Linfoma No Hodgkin

18
LINFOMA NO HODGKIN El LNH es el quinto cáncer más común en los Estados Unidos con unos 56,000 casos diagnosticados al año. Si bien el LNH puede ocurrir en personas de cualquier edad, menos del 5% de quienes tienen LNH son niños. Ocurre con una frecuencia levemente mayor en los hombres que en las mujeres. En la mayoría de las personas se desconoce la causa del LNH. Es un cáncer del tejido linfoide, que abarca los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario. Los linfomas no Hodgkin (NHL por sus siglas en inglés) son tumores de los ganglios linfáticos periféricos, el timo o los órganos abdominales, como los intestinos, aunque pueden presentarse en otros sitios. Estos tumores difieren substancialmente de los linfomas observados en los adultos. En

description

Linfoma No Hodgkin

Transcript of Linfoma No Hodgkin

LINFOMA NO HODGKINEl LNH es el quinto cncer ms comn en los Estados Unidos con unos 56,000 casos diagnosticados al ao.

Si bien el LNH puede ocurrir en personas de cualquier edad, menos del 5% de quienes tienen LNH son nios. Ocurre con una frecuencia levemente mayor en los hombres que en las mujeres. En la mayora de las personas se desconoce la causa del LNH.

Es un cncer del tejido linfoide, que abarca los ganglios linfticos, el bazo y otros rganos del sistema inmunitario.Los linfomas no Hodgkin (NHL por sus siglas en ingls) son tumores de los ganglios linfticos perifricos, el timo o los rganos abdominales, como los intestinos, aunque pueden presentarse en otros sitios.Estos tumores difieren substancialmente de los linfomas observados en los adultos.En los nios, el NHL puede comportarse de manera similar a la leucemia aguda, ya que ambos tipos de cncer pueden comprometer la mdula sea, la sangre, la piel y el sistema nervioso central

FISIOPATOLOGA

El linforma no Hodgkin causa que las clulas del sistema linftico se reproduzcan anormalmente, causando con el tiempo el crecimiento de tumores. Las clulas del linfoma no Hodgkin pueden tambin propagarse a otros rganos.

Las clulas no responden normalmente a los mensajes enviados desde el resto del organismo. Estas clulas se dividen cuando no deberan hacerlo y, por lo tanto, se hacen demasiado numerosas. Esto constituye un problema. En el linfoma, las clulas afectadas son los leucocitos, que circulan por todo el organismo en la linfa.

ETIOLOGA

La causa de este cncer se desconoce. Sin embargo, los linfomas se pueden desarrollar en personas con sistemas inmunitarios debilitados; por ejemplo, el riesgo de linfoma se incrementa despus de un trasplante de rganos o en personas con infeccin por VIH.Sin embargo, podemos afirmar que los linfocitos B y T del sistema inmunolgico pueden desarrollar errores o mutaciones. Estas mutaciones son la causa de un crecimiento celular descontrolado que no respeta los parmetros normales. Estos linfocitos son cancerosos o malignos, y pueden crecer a nivel local (en los ganglios linfticos o en las amgdalas), o bien diseminarse hacia otras regiones ms distantes del organismo a travs del torrente sanguneo o los vasos linfticos.

Es posible que la gentica y la exposicin a infecciones virales puedan aumentar el riesgo de desarrollar este mal. Tambin se relacion al linfoma no Hodgkin con la quimioterapia y la radioterapia. No Hodgkin quiz sea un mal secundario, que se produce como resultado del tratamiento contra ciertos cnceres.

Se han llevado a cabo numerosas investigaciones acerca de la relacin del virus Epstein-Barr (Epstein-Barr virus, EBV), que causa la mononucleosis; como tambin del virus de inmunodeficiencia humano (HIV), que causa el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Se logr establecer una relacin entre ambos virus infecciosos y el desarrollo del linfoma Burkitt.

La mayora de los casos de linfoma Burkitt aparecen como resultado de un reordenamiento cromosmico entre los cromosomas 8 y 14, que hace que los genes cambien su posicin, funcionen en forma diferente y, como consecuencia, estimulen un crecimiento celular descontrolado. Se observaron otros reordenamientos cromosmicos en el linfoma no Hodgkin (de todos los tipos) que tambin se consideran estimulantes del crecimiento celular excesivo.

Los nios y adultos con anormalidades hereditarias corren mayor riesgo de desarrollar el linfoma no Hodgkin, entre ellos, los pacientes con ataxia telangectasia, enfermedad linfoproliferativa ligada a X o el sndrome de Wiskott-Aldrich.

FACTORES DE RIESGOEntre los factores de riesgo posibles de los linfomas no Hodgkin se pueden incluir los siguientes: Enfermedad gentica del sistema inmunolgico.

Exposicin a la radiacin.

Exposicin a productos qumicos como el benceno y los herbicidas.

Trasplante de rganos.

Infecciones relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus del linfoma / leucemia humana de clulas T (su sigla en ingls es HTLV-1).

Infecciones con el parsito que causa la malaria.

Antecedentes de mononucleosis infecciosa (causada por una infeccin con el virus Epstein-Barr).

La bacteria Helicobacter pylori (H. pylori), identificada como una causa de las lceras estomacales.

Exposicin sin proteccin a la luz fuerte del sol.

Dieta con alto contenido en grasa y baja en fibra.

Fumar.

Consumo excesivo de alcohol.

Tener edad avanzada, ser varn o de raza blanca. Una enfermedad autoinmunitaria (por ejemplo, artritis reumatoide, soriasis, o el sndrome de Sjgren).

Tomar medicacin inmunodepresora despus de un trasplante de rganos.

Estar expuesto a ciertos plaguicidas.

Tratamiento anterior por linfoma de Hodgkin.CLASIFICACIN

Existen tres subtipos de linfoma no Hodgkin, entre ellos, los siguientes:a. Linfoma no Hodgkin linfoblstico. Este linfoma constituye el 35 por ciento de los casos, involucra los linfocitos T y se caracteriza por la presencia de una masa en el pecho, ganglio o ganglios linfticos inflamados y con o sin complicacin de la mdula sea y el sistema nervioso central.b. Linfoma de Burkitt El linfoma de Burkitt o leucemia de clulas de Burkitt es una rara forma de cncer del sistema linfticoasociado principalmente a linfocitos Bque afecta predominantemente a gente joven, descrita ms frecuentemente en frica central, aunque tambin lo ha sido en otras reas del mundo. La forma vista en frica parece estar asociada con la infeccin del virus de Epstein Barr, aunque el mecanismo patognico es desconocido. El epnimo proviene del cirujano Denis Parsons Burkitt quien, trabajando en el frica ecuatorial, describi la enfermedad en 1956.[]El linfoma de Burkitt se clasifica en tres variantes clnicas, la endmica, la espordica y la asociada a la inmunodeficiencia:[1] La variante endmica ocurre en el frica ecuatorial, es la malignidad ms frecuente entre nios de esa regin del mundo. Los pequeos afectados con la enfermedad por lo general tambin tienen una infeccin crnica de malaria que se cree es la razn por la que se ha reducido la resistencia al virus del Epstein-Barr. La enfermedad tiende a afectar a la mandibula y otros huesos faciales, el leon distal, el ciego, los ovarios, el rin y la mama femenina.

La variante espordica del linfoma de Burkitt o la no-africana se localiza fuera de frica. Las clulas tumorales tienen una apariencia similar a la del linfoma de Burkitt clsica o endmica e igualmente se cree que la inmunidad deficiente provee un punto de entrada para una infeccin con el virus de Epstein-Barr. Los linfomas no-Hodgkin, que incluyen al linfoma de Burkitt's, constituyen entre el 30-50% de los linfomas de la niez. En comparacin con la variante endmica, la quijada no se ve afectada, sino que es ms comn ver la regin ileo-cecal ms involucrada.

Asociada a inmunodeficiencia, en especial por el VIH o por un transplante o un paciente que est recibiendo medicamentos inmunosupresores son los afectados. De hecho, el linfoma de Burkitt tiende a ser la primera manifestacin del sida y es frecuente en pases occidentales.

c. Linfoma Burkitt o no BurkittEste linfoma es una enfermedad no Hodgkin en la cual las clulas no se diferencian y son difusas. Tambin se le llama linfoma de clulas pequeas no clivadas. El linfoma Burkitt y no Burkitt constituye del 40 al 50 por ciento de los casos y se caracteriza por un gran tumor abdominal, con o sin complicacin de la mdula sea y el sistema nervioso central.d. Linfoma de clulas grandes o linfoma no Hodgkin histioctico difuso.

Este linfoma involucra los linfocitos B y T, y constituye alrededor del 15 al 20 por ciento de los casos. Los nios con este tipo de linfoma no Hodgkin suelen tener complicacin del sistema linftico, como tambin de estructuras no linfticas (es decir, pulmones, mandbula, cerebro, piel y huesos). Segn la rapidez con que crecen: Los linfomas que tienden a crecer lentamente se llaman indolentes o de bajo grado. Algunos linfomas indolentes, pero no todos, pueden necesitar poco tratamiento fuera de una espera atenta durante aos.

Los linfomas que tienden a crecer ms rpido se llaman linfomas agresivos. Tambin pueden llamarse de grado intermedio o de alto grado. Los linfomas agresivos pueden poner en peligro la vida en pocos meses sin un tratamiento eficaz. Con el tiempo un linfoma indolente a veces puede transformarse en un linfoma agresivo.Segn el tipo de linfocitos que afectan. Hay dos tipos de linfocitos que pueden formar linfomas: los linfocitos B y los linfocitos T.La mayora de los LNH (aproximadamente el 85%) son linfomas de linfocitos B.

Tres o ms tipos comunes de LNH (todos los cuales a veces se tratan con un trasplante de mdula sea o de sangre de cordn) son: Linfoma difuso de clulas B grandes: aproximadamente el 30 % de las personas con LNH tienen este tipo. Es un linfoma agresivo de los linfocitos B.

Linfoma folicular: aproximadamente el 20% de las personas con LNH tienen este tipo. Es un linfoma indolente de los linfocitos B.

Linfoma de clulas del manto: aproximadamente el 6% de las personas con LNH tienen este tipo. Es un linfoma agresivo de los linfocitos B que suele estar diseminado cuando se realiza el diagnstico.

La clasificacin por etapas:

Etapa I - El tumor se encuentra en un lugar, ya sea nodal o en cualquier otra parte del cuerpo.

Etapa II - El tumor se encuentra en dos o ms lugares del mismo lado del cuerpo.

Etapa III - Existe una cantidad indeterminada de tumores en ambos lados del cuerpo, pero no afectan la mdula sea ni el sistema nervioso central.

Etapa IV - Cualquier etapa del tumor que tambin haya afectado la mdula sea o el sistema nervioso central. La etapa IV tambin se subdivide, segn la cantidad de blastos (clulas cancerosas) presentes en la mdula sea. CUADRO CLNICOLos sntomas del linfoma no Hodgkin pueden parecerse a los de otros trastornos de la sangre o problemas mdicos, tales como la influenza u otras infecciones. A continuacin se enumeran los sntomas ms comunes del linfoma no Hodgkin. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Hinchazn sin dolor de los ndulos linfticos del cuello, la axila y la ingle. Fiebre sin razn aparente y escalofros intermitentes. Sudoracin nocturna (empapar los tendidos de cama y el pijama aunque la temperatura ambiente no est demasiado alta).. Fatiga. Prdida de peso sin razn aparente.

Erupcin cutnea o comezn en la piel.

Dolor en el pecho, el abdomen o los huesos sin razn aparente.

Infecciones recurrentes.

Se puede presentar tos o dificultad para respirar si el cncer afecta el timo o los ganglios linfticos en el pecho, lo cual puede ejercer presin sobre la trquea u otras vas respiratorias.

Algunos pacientes pueden presentar hinchazn o dolor abdominal, lo que puede llevar a inapetencia, estreimiento, nuseas y vmitos.

Si el cncer afecta las clulas en el cerebro, la persona puede presentar dolor de cabeza, problemas de concentracin, cambios de personalidad o crisis epilpticas. puede ser asintomtico.DIAGNSTICO:

Examen fsico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad como ndulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. Tambin se toman datos sobre los hbitos de salud del paciente, antecedentes de enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.

Rayos X del trax, los huesos, el hgado y el bazo - examen de diagnstico que utiliza rayos invisibles de energa electromagntica para producir imgenes de los tejidos internos, los huesos y los rganos en una placa. Puncin lumbar: procedimiento para recoger lquido cefalorraqudeo de la columna espinal. Se realiza introduciendo una aguja en la columna espinal. Este procedimiento tambin se llama PL o puncin espinal. Un patlogo observa el lquido cefalorraqudeo bajo un microscopio para verificar si hay signos de cncer Biopsia de los ndulos linfticos - procedimiento realizado para tomar muestras de tejido o clulas del cuerpo para examinarlas con un microscopio Aspiracin y biopsia de la mdula sea - puede retirarse mdula por aspiracin o mediante una biopsia con aguja con anestesia local. En la biopsia de aspiracin, se retira una muestra de lquido de la mdula sea. En una biopsia con aguja, se retiran clulas (no lquido) de la mdula sea. A menudo se utilizan estos mtodos en combinacin. Linfangiograma - rayos X del sistema linftico.

Tomografa computarizada (Tambin llamada escner CT o CAT.) - procedimiento de diagnstico por imagen que utiliza una combinacin de rayos X y tecnologa computarizada para obtener imgenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una tomografa computarizada muestra imgenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los msculos, la grasa y los rganos. La tomografa computarizada muestra ms detalles que los rayos X regulares. Ecografa (Tambin llamada sonografa.) - tcnica de diagnstico por imgenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imgenes de vasos sanguneos, tejidos y rganos. La ecografa se usa para ver la funcin de los rganos internos y para evaluar el flujo sanguneo a travs de varios vasos. Otros exmenes que se pueden hacer abarcan:

Examen de sangre para revisar niveles de protenas, funcionamiento del hgado, funcionamiento del rin y nivel de cido rico.

Conteo sanguneo completo (CSC).

TEP (tomografa por emisin de positrones).

Si los exmenes revelan que tiene cncer, se harn exmenes adicionales para ver si ste se ha diseminado. Esto se denomina estadificacin. La estadificacin ayuda a guiar un futuro tratamiento y seguimiento y le da a usted alguna idea de lo que se debe esperar en el futuro.TRATAMIENTOEl tratamiento depende de:

El tipo de linfoma.

El estadio del cncer apenas se diagnostica.

Su edad y salud general.

Sntomas como prdida de peso, sudores fros y fiebre.El tratamiento puede incluir (solo o en combinacin): Quimioterapia.

Radioterapia.

Ciruga.

Control frecuente de anlisis de sangre.

Trasplante de mdula sea.

Exmenes de mdula sea.

Punciones lumbares y unciones raqudeas.

Antibiticos (para prevenir o tratar infecciones).

Cuidados de apoyo (para los efectos secundarios del tratamiento).

Seguimiento mdico a largo plazo (para determinar la respuesta al tratamiento, detectar nuevos brotes de la enfermedad y controlar los efectos tardos del tratamiento).

La radioterapia se puede utilizar para la enfermedad que est confinada a un rea corporal.

La quimioterapia es el principal tipo de tratamiento. Casi siempre, se utilizan mltiples frmacos diferentes y combinados.

A menudo, se utiliza otro frmaco llamado rituximab (Rituxan) para tratar el linfoma no Hodgkin de clulas B.

En algunos casos, se puede usar la radioinmunoterapia, lo cual implica unir una sustancia radiactiva a un anticuerpo que est dirigido a las clulas cancerosas, e inyectar la sustancia dentro del cuerpo.

Las personas con linfoma que reaparece despus del tratamiento o que no responde a ste pueden recibir quimioterapia en dosis altas seguida de un autotrasplante de mdula sea (usando clulas madre de uno mismo).

Los tratamientos adicionales dependen de otros sntomas y pueden incluir:

Transfusin de hemoderivados, como plaquetas o glbulos rojos.

Antibiticos para combatir la infeccin, sobre todo si se presenta fiebre.

.

POSIBLES COMPLICACIONES Eritema cutneo, cistitis hemorrgica, cardiotoxicidad, diarreas, hepatotoxicidad (ascitis, ictericia, hepatomegalia), mucositis y/o esofagitis, neurotoxicidad, pancreatitis (poco frecuente)Complicaciones infecciosas: Generalmente derivadas del estado de neutropenia, durante el primer mes son frecuentes infecciones por bacterias

Gram. + y Gram. posteriormente se deben a infecciones producidas por hongos y virus, debemos prestar especial atencin a infecciones por

citomegalovirus y varicela-zoster que pueden poner en peligro la vida del paciente

DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERAPacientes con quimioterapia o antibioticoterapia por alguna complicacin:Riesgo potencial de infeccin r/c a inmunosupresin evidenciado por neutropenia

Intervenciones de enfermera Mantener la integridad de piel y mucosas. Disminuir la exposicin a posibles focos de infeccin Evaluar la presencia de signos de infeccin precoz (Fiebre, taquicardia, signos de flebitis, etc.) Controlar funciones vitales. Monitorizar resultados de anlisis de sangre, cultivos, radiografa. de trax, frotis farngeo, sedimento de orina y urocultivo

Riesgo de lesin (sangrado) r/c a factores qumicos y alteracin de los factores de coagulacinIntervenciones de enfermera Controlar funciones vitales. Identificar signos de sangrado (Hipotensin, taquicardia). Detectar los signos de hemorragia como la aparicin de petequias y equimosis, epistaxis, vmitos hemticos, rectorragias, hematemesis, hematuria. Evaluar la presencia de cefalea (indicara riesgo de hemorragia intracraneal) Evitar las tcnicas invasivas, de puncin; as como, la administracin de supositorios que pueden daar la mucosa rectal, adems de ser puerta de entrada a posibles infecciones debido al estado de neutropenia. Mantener al paciente en reposo relativo. Apoyar al paciente en la satisfaccin de sus necesidades bsicas.

Desequilibrio nutricional por defecto r/c a tratamiento antineoplsico y por su propia enfermedad evidenciada por anorexia. Nauseas y vmitos.Intervenciones de enfermera Valorar el estado nutricional y grado de hidratacin

Controlar el peso c/ 24-48 hs., talla y pliegue cutneo ms inspeccin de la cavidad oral en busca de posibles lesiones.

Supervisar la administracin de dieta hiperprotica e hipercalrica pudindose utilizar suplementos nutritivos, respetando los hbitos alimentarios y adaptndola a las circunstancias del paciente

Favorecer la ingesta con una presentacin atractiva de los alimentos, poco calientes, evitando sabores cidos o amargos y olores intensos

Promuever a ser posible, la participacin del paciente en la eleccin del men.

Controlar y registrar la ingesta de alimentos y lquidos; nauseas y vmitos.

Evaluar la presencia de lesiones en cavidad bucal. Riesgo de infeccin R/C inmunosupresin y tcnicas invasivas Aislamiento inverso. Observar signos y sntomas de infeccin. Mantener medidas de asepsia. Educacin para la salud acerca de higiene y asepsiaDeterioro de la mucosa oral R/C efectos adversos a la quimioterapia M/P mucositis Higiene bucal

Detectar cambios en mucosa oral

Crioterapia y nutricin parenteral.Diarrea R/C efectos adversos a la quimioterapia M/P eliminacin de al menos 3 deposiciones da y dolor abdominal Deteccin signos y sntomas precoces de diarrea

Mantenimiento de piel perineal y alivio de molestias perinealesNauseas R/C efectos adversos a medicacin M/P verbalizacin del paciente Considerar el impacto que producen las nauseas y vmitos en el paciente

Balance hdrico estricto

Cambios en el peso del paciente.Trastorno de la imagen corporal R/C efectos adversos a la quimioterapia

M/P alopecia, catter venoso central y manifestaciones no verbales de rechazo Valorar impacto emocional que producen los cambios fsicos en el paciente. Proporcionar informacin y refuerzo positivo

INFOGRAFA: http://www.rush.edu/spanish/speds/oncology/nhodgkns.html http://www.ecured.cu/index.php/Linfoma_no_Hodgkin_(NHL) http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000581.htm http://www.health-exchange.net/pdfdb/marrownhlSpa.pdf http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/10/17/linfoma-no-hodgkin/ http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000581.htm