Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

9
UNICEF Nicaragua Términos de Referencia Nombre de la Consultoría: Actualización de la Línea de base sobre el acceso y la calidad de los servicios sociales básicos de la niñez y adolescencia en los 24 municipios priorizados en el Programa País 2013 – 2017 subscrito entre GRUN y UNICEF Nicaragua. Lugar de Contratación: Managua, Nicaragua con viajes al campo (24 municipios priorizados por el programa del país) para levantamiento de datos. Antecedentes: A partir del año 2007 el gobierno de Nicaragua ha emprendido un proceso de transformaciones político-institucionales dirigidas a restituir los derechos de los y las nicaragüenses, comenzando con los más pobres. El gobierno ha asumido un rol protagónico en la formulación e implementación de las políticas públicas y la implementación de estrategias nacionales. El Programa de Cooperación 2013-2017 de UNICEF se basa en la Valoración Común de País (sistema de las naciones unidas, 2012) y el análisis de pobreza infantil multidimensional (UNICEF, 2011). Enfocado en apoyar y contribuir a través de asistencia técnica, a los esfuerzos del gobierno en la restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Así mismo, el Programa de País apoya la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Humano, el logro de los Objetivos del Milenio y la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible enfocándose en la reducción de brechas y desigualdades en 24 municipios priorizados (identificados a través del análisis de pobreza multidimensional de la infancia, niñez y adolescencia UNICEF 2011). En el 2014, UNICEF Nicaragua realizó una revisión de medio término del Programa País para valorar los progresos alcanzados identificando lecciones aprendidas y formulando recomendaciones estratégicas para los próximos 3 años. Basado en los resultados de esta revisión y en la nueva matriz de resultados e indicadores del nuevo Plan Estratégico Global de UNICEF 2014 - 2017 se propusieron tres resultados: 1. Al 2017 niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas en 24 municipios con mayores privaciones acceden a servicios integrados de salud, nutrición, educación inicial y protección, para el desarrollo integral de la primera infancia 2. Al 2017, niños, niñas y adolescentes en condiciones de mayor desventaja, principalmente indígenas y afro descendientes ingresan y completan oportunamente la educación básica de calidad. 3. Al 2017 adolescentes en condiciones de mayor exclusión en 24 municipios priorizados, cuentan con capacidades y oportunidades para su desarrollo, tienen acceso equitativo a servicios de prevención y respuesta ante la violencia en sus distintas manifestaciones 1

description

Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

Transcript of Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

Page 1: Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

UNICEF NicaraguaTérminos de Referencia

Nombre de la Consultoría: Actualización de la Línea de base sobre el acceso y la calidad de los servicios sociales básicos de la niñez y adolescencia en los 24 municipios priorizados en el Programa País 2013 – 2017 subscrito entre GRUN y UNICEF Nicaragua.

Lugar de Contratación:Managua, Nicaragua con viajes al campo (24 municipios priorizados por el programa del país) para levantamiento de datos.

Antecedentes:A partir del año 2007 el gobierno de Nicaragua ha emprendido un proceso de transformaciones político-institucionales dirigidas a restituir los derechos de los y las nicaragüenses, comenzando con los más pobres. El gobierno ha asumido un rol protagónico en la formulación e implementación de las políticas públicas y la implementación de estrategias nacionales.

El Programa de Cooperación 2013-2017 de UNICEF se basa en la Valoración Común de País (sistema de las naciones unidas, 2012) y el análisis de pobreza infantil multidimensional (UNICEF, 2011). Enfocado en apoyar y contribuir a través de asistencia técnica, a los esfuerzos del gobierno en la restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Así mismo, el Programa de País apoya la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Humano, el logro de los Objetivos del Milenio y la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible enfocándose en la reducción de brechas y desigualdades en 24 municipios priorizados (identificados a través del análisis de pobreza multidimensional de la infancia, niñez y adolescencia UNICEF 2011).

En el 2014, UNICEF Nicaragua realizó una revisión de medio término del Programa País para valorar los progresos alcanzados identificando lecciones aprendidas y formulando recomendaciones estratégicas para los próximos 3 años. Basado en los resultados de esta revisión y en la nueva matriz de resultados e indicadores del nuevo Plan Estratégico Global de UNICEF 2014 - 2017 se propusieron tres resultados:

1. Al 2017 niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas en 24 municipios con mayores privaciones acceden a servicios integrados de salud, nutrición, educación inicial y protección, para el desarrollo integral de la primera infancia2. Al 2017, niños, niñas y adolescentes en condiciones de mayor desventaja, principalmente indígenas y afro descendientes ingresan y completan oportunamente la educación básica de calidad.3. Al 2017 adolescentes en condiciones de mayor exclusión en 24 municipios priorizados, cuentan con capacidades y oportunidades para su desarrollo, tienen acceso equitativo a servicios de prevención y respuesta ante la violencia en sus distintas manifestaciones

JustificaciónDurante la preparación del Programa País 2013 – 2017 se realizó el levantamiento de información para la elaboración de una Línea de Base debido a que la información oficial más reciente a nivel municipal, con que cuenta Nicaragua, era del Censo 2005. Así mismo, otros estudios oficiales, presentaban información únicamente a nivel de región o macro región, lo cual no permitía la toma de decisiones basadas en evidencia y con enfoque de

1

Page 2: Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

UNICEF NicaraguaTérminos de Referencia

equidad en poblaciones más específicas. Por ello, en 2013-2014, UNICEF en colaboración con CIET realizó una encuesta de hogares con una muestra representativa de 24 municipios (11,617 NNA de 4,507 hogares en 75 sitios centinela) a través de la metodología de sitios centinela. Aunque los hallazgos de la encuesta eran para establecer una línea de base para el programa UNICEF, se presentaron los resultados de la encuesta a los miembros de la comisión interinstitucional de Primera Infancia.

Durante el 2015 se programó la actualización de los indicadores de la Línea de Base del Programa País para conocer de forma objetiva, rápida y con base en evidencia, la situación actual de la niñez en los 24 municipios priorizados. La actualización permitirá además, incorporar algunos indicadores que respondan a la nueva matriz de resultados. Asimismo, facilitará la comparación de datos y la definición de tendencias 2016-2017.

Esta línea de base y su actualización servirán de insumo para la elaboración de un Análisis de Situación de la Niñez y Adolescencia base esencial para el diseño del nuevo Programa de País 2018-2022 de UNICEF Nicaragua.

Como parte del fortalecimiento institucional y dada la relevancia de la información obtenida en la línea de base, se hace necesario contratar una institución y/o equipo de consultores que realice la actualización y adaptación de los instrumentos de recolección, levante la información, coordine las actividades de campo, realice el análisis de los datos y variables obtenidos, realice el cálculo de indicadores y presente los resultados.

Estos resultados deberán ofrecer información básica requerida para un análisis de situación de esta población, con el fin de generar información apropiada, oportuna y comparable que permita la revisión de las intervenciones, el rediseño y monitoreo de políticas, planes o programas implementados hasta la fecha en favor de la infancia, niñez y adolescencia.Los indicadores propuestos para la medición del acceso y la calidad a servicios sociales básicos utilizados para el levantamiento de la línea de base 2013-2014 fueron los siguientes (ver tabla adjunta de los indicadores obtenidos en la línea de base):

Protección contra la violencia hacia la niñez y adolescencia- Percepción sobre derechos de NNA que no se cumplen.- % de niñas y niños víctimas de maltrato en la escuela- % de hogares que están de acuerdo con el castigo físico a niñas, niños y adolescentes, como forma corrección disciplinaria.- % de hogares que identifican servicios disponibles para la protección y atención de casos de violencia contra NNA.- % de hogares que “durante el último año” hicieron uso de servicios para la protección y atención de casos de violencia contra NNA.- % de hogares usuarios satisfechos con la atención en los servicios

Alimentación y nutrición- Peso al nacer, baja talla para la edad, peso para talla, peso para edad, perímetro braquial- % de niñas y niños nacidos en los últimos 24 meses que recibieron lactancia materna en la primera hora de nacidos- % de niños y niñas de 0-5 meses que han sido alimentados exclusivamente con leche materna

2

Page 3: Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

UNICEF NicaraguaTérminos de Referencia

- % de niños y niñas de 12 a 24 meses que continúa recibiendo lactancia materna- % de niñas y niños de 6 a 23 meses que reciben sus alimentos complementarios con la frecuencia adecuada

Riesgo obstétrico y perinatal- Embarazo en adolescentes- Intervalo entre nacimientos- % de embarazadas con al menos cuatro atenciones prenatales durante el embarazo- % de mujeres de 15 a 49 años que saben dónde hacerse la prueba del VIH- % de embrazadas a quienes la realizaron la prueba de VIH en el 1er y 3er trimestre de embarazo (prueba voluntaria)

Acceso a servicios de salud- % de NN atendidas-os en su última enfermedad- % de NN no atendidos por barreras de acceso- % de partos atendidos por personal calificado- % de mujeres satisfechas con atención de su último parto institucional- % de madres satisfechas con atención de última enfermedad de hijo-a

Registro civil- % de niños y niñas de 0-35 meses que cuentan con partida de nacimiento- % de NN que fueron inscritos en el primer año de nacido- Razones de no registro (barreras para el registro civil)- Modalidad del registro: ventanilla municipal, servicios móviles

Educación- Tasa Neta de Educación (pre-escolar, primaria y secundaria)- Rezago en educación (% de niños y niñas con sobre edad en la educación pre-escolar, primaria y secundaria)- % de niños y niñas que reciben educación preescolar violencia en el aula, discriminación, participación, respeto entre estudiantes y maestros- Asistencia regular a la escuela- Matrícula, causas de exclusión educativa.- % de estudiantes que han recibido libros y materiales en su propia lengua- Abandono escolar (tasa y causas de abandono).- Escolarización y atención de niñas y niños discapacitados- Roles de género en la educación de los hijos-as (participación del padre en la educación)Agua y saneamiento- Tipología de la fuente de agua en los hogares.- Tiempo promedio para “traer agua” a la vivienda.- Tratamiento domiciliar del agua.- Roles de género en el acarreo del agua- Medición de la calidad del agua de beber en los hogares (H2S Pathoscreen).- Disposición de instalaciones sanitarias en el hogar

Estos indicadores podrán ser modificados conforme revisión conjunta entre las partes involucradas, basado al matriz de resultados modificado en 2014 (anexo).

Objetivo del Trabajo:Analizar la situación de niñas, niños y adolescentes de los 24 municipios priorizados en el Programa País 2013–2017 de UNICEF Nicaragua de acuerdo a

3

Page 4: Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

UNICEF NicaraguaTérminos de Referencia

indicadores establecidos.

Objetivos Específicos· Actualizar los datos e indicadores de la Línea de Base elaborada en 2012.· Identificar las principales privaciones que prevalecen en la infancia, niñez y adolescencia de los 24 municipios priorizados, incluyendo la población indígena y afrodescendiente.· Identificar las principales barreras y cuellos de botella que siguen impidiendo que las poblaciones en condiciones de mayor desventaja accedan a intervenciones y servicios de calidad.· Analizar de qué manera las intervenciones impulsadas por unicef y sus socios han incidido en la mejora o no de la situación de las niñas, niños y adolescentes de los 24 municipios.· Proponer acciones alternativas y/o correctivas a las intervenciones realizadas que permitan mejorar el logro de los resultados del Programa de País 2013 – 2017

Principales tareas a cumplir:a. Área geográficaSe recogerá información a través de 4,500 encuestas de hogares y 12,500 encuestas a NNA (una muestra representativa) en los 24 municipios priorizados.b. Elaboración de protocolo de investigación (4 semanas)· Actualización del marco conceptual de la investigación.· Revisión y finalización de metodología de muestra, y selección de la muestra.· Actualización y finalización de indicadores y boletas.· Traducción de las boletas a miskito.· Elaboración de matrices de operacionalización de los indicadores.· Técnicas y procedimientos para recolección de la información.· Estrategia de análisis de la información.· Revisión y actualización de los instrumentos de recolección de la información.· Cronograma de trabajo.

c. Trabajo de campo (7 semanas)· Talleres de capacitación a encuestadores, personal de los socios involucrados y personal de UNICEF.· Validación de instrumentos para la recolección de información.· Traducción de las encuestas de miskito español.· Aplicación de encuestas en las comunidades.

d. Digitación y análisis de resultados (3 semanas).· Elaboración de base de datos en:§ Epi-Info,§ STATA o§ SPSS.· Digitalización de datos recabados.· Análisis y comparación de los resultados con la base de los datos existentes.

e. Retroalimentación y diseminación de resultados (4 semana)· Presentación de resultados y análisis junto a actores locales.

4

Page 5: Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

UNICEF NicaraguaTérminos de Referencia

· Talleres de diseminación y buscar datos cualitativos a través de participación de entrevistados.· Análisis de datos cualitativos para complementar· Informe final.

Fecha de Inicio de la consultoría : 15 Noviembre de 2015Fecha de término de la consultoría: 15 de Marzo de 2016.

Productos Esperados (informes, documentos, artes, muestras, etc.)Primer Pago del 30%Protocolo de investigación:· Revisión de documentación de la encuesta sitio centinela 2012.· Elaboración del marco conceptual de la investigación 2015 incluyendo indicadores, metodologías y herramientas.· Selección de la muestra.· Elaboración de matrices de operacionalización de los indicadores.· Técnicas y procedimientos para recolección de la información.· Estrategia de análisis de la información.· Elaboración de los instrumentos de recolección de la información.· Cronograma de trabajoSegundo pago del 30%Informe de capacitación y validación:· Informe de taller de capacitación a encuestadores.· Informe de validación de instrumentos para la recolección de información.· Reporte del proceso de aplicación de encuestas en las comunidades.· Base de datos diseñada en Epi Info, STATA o SPSSTercer y último pago del 40%Informe final de la consultoría conteniendo al menos· Resumen ejecutivo· Introducción· Objetivos· Marco conceptual· Metodología· Resultados encontrados.· Conclusiones· Recomendaciones· Anexos§ Actualización de la información de los indicadores de la Línea de Base 2012.§ Metas de referencia para el monitoreo anual. Recomendaciones para la implementación a posteriori del método de forma periódica.§ Instrumentos§ Mapas§ Base de datos incluyendo datos 2012 y 2015

Una presentación interactiva (amigable con mapas y graficas) sobre hallazgos y resultados de encuesta para diseminación.

Remuneración:De acuerdo a la mejor oferta técnica y económica.

5

Page 6: Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

UNICEF NicaraguaTérminos de Referencia

Instrucciones Especiales:A. Lugar de desarrollo de la Consultoría:La consultoría se desarrollará en ambas Regiones de la Costa Caribe y al norte de país que incluyen comunidades seleccionadas de los 24 municipios priorizados por el Programa del País de UNICEF Nicaragua. El desplazamiento terrestre y acuático estará incluido en el costo global de la consultoría, como costos operativos y la oficina no reconocerá ningún gasto adicional derivado de estos conceptos.B. Viajes aéreos:El costo de los boletos será cubierto los costos a incluirse en la propuesta.Otros gastos de viajes, como transporte a y desde las terminales aéreas, exceso de equipaje, etc., están incluidos en el costo global de la consultoría como costos operativos y la oficina no reconocerá ningún gasto por esos conceptos.C. Viáticos:La oficina no pagará viáticos de ningún tipo por los viajes que el consultor(s) realice para el buen cumplimiento del presente servicio acordado, que están incluidos en el costo global de la consultoría como costos operativos.D. Espacio y equipo de Oficina:El/La Contratado/a dispondrá de sus propios equipos y espacios de oficina necesarios para el cumplimiento de este servicio. Cualquier daño que este equipo sufriera será responsabilidad del El/La Contratado/a y la oficina no reconocerá ningún gasto por esos conceptos.E. Seguros:El/La Contratado/a adquirirá sus propias pólizas de seguro para soporte de gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure el presente contrato. UNICEF no asume responsabilidad por algún accidente que el consultor pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.F. Entrega de productos y/o reportes:El/La Contratado/a entregará los productos y reportes acordados, en duplicado, en copia dura y medio electrónico, en lenguaje universalmente aceptable. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta de El/La Contratado/a, que deben estar incluidos en el costo global de la consultoría como costos operativos.G. Reserva de derechos de propiedad:Todos los documentos, materiales o productos de la presente consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.H. PenalidadEn caso de que el EL/La Contratado(a) no cumpliese con los productos esperados en las fechas definidas en el presente contrato, se establece esta claúsula de penalidad que contempla una multa del 0.005% sobre el monto total del contrato por cada día de retraso originado por El/La Contratado/a (a). En caso fortuito y/o de existir una justificación adecuada que pudiesen originar atrasos con las fechas señaladas en el contrato, El/La Contratado (a) deberá de discutir con el Oficial de Programa brindando todos los elementos del caso por escrito. El Oficial de Programa deberá de revisar las justificaciones presentadas y valorará si aplica o no la multa por penalidad. UNICEF aplicará la tasa de penalidad por los días de retrasos incurridos y no justificados a deducirse del pago respectivo.Calificaciones requeridas/experiencia profesional:

6

Page 7: Línea de Base Acceso y Calidad de Servicios Sociales

UNICEF NicaraguaTérminos de Referencia

a. Formación académica Formación académica en las áreas de las Ciencias Sociales, Epidemiologia,

bioestadísticas, Salud Pública, Economía u otra carrera afín. Preferiblemente con postgrado o maestría en investigación y M&E u otra

afín.

b. Experiencia Al menos 5 años de experiencia en M&E de programas y proyectos sociales. Se

valora la experiencia en el diseño e implementación de encuestas de hogares de diferentes modalidades.

Capacidad de desarrollar la metodología de muestra que sea científicamente rigurosa y que responda al objetivo de la encuesta.

Gestión del equipo de encuestadores incluyendo capacitación, supervisión de trabajo en el campo, control y gestión datos.

Facilidad de convocar un equipo de alta competencia (en caso que sea un consultor individual) rápidamente para ejecutar una encuesta con muestra de grande tamaño.

Facilitar monitoreo social o metodología de investigación con participación (o monitoreo basado a comunidades).

c. Competencias Conocimiento de la Costa Caribe Norte, la Costa Caribe Sur, y el Norte de

País, incluyendo su característica autonómica, multiétnica e intercultural. Manejo de técnicas de investigación y de análisis estadístico. Capacidad para la facilitación de talleres. Capacidad en la recolección de información y trabajo con niñas, niños y

adolescentes. Diseño de instrumentos de monitoreo/ líneas de base. Manejo de paquetes computarizados actualizados. Manejo de base de datos en Access, Epi- Info, STATA, SPSS. Habilidades de comunicación oral y escrita analítica Habilidades para trabajar por resultado y en equipo con enfoques de género,

de derecho y generacional.

Como aplicar:

Las personas o instituciones interesadas en aplicar a esta consultoría, deberán enviar: carta de intención, CV y P11 actualizado, acompañado de una propuesta técnica y económica, a más tardar el 30 de Octubre 2015, al correo [email protected]

Preguntas dirigirlas a [email protected] antes del 22 de Octubre 2015.

No serán consideradas las aplicaciones enviadas después del 30 de Octubre 2015.

7