LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los...

36
LII Congreso Nacional de Valuación “Retos y Oportunidades" Revalorando México Valoración de Activos Ambientales Método AMUVAM (Analytic Multicriteria Valuation Method) Presenta: M. en C. Ing. Francisco Jose Flores Ramos Universidad Autónoma de Querétaro. HERMOSILLO, SONORA 4 al 8 de Octubre de 2016

Transcript of LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los...

Page 1: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

LII Congreso

Nacional de Valuación

“Retos y Oportunidades"

Revalorando México

Valoración de Activos Ambientales

Método AMUVAM

(Analytic Multicriteria Valuation Method)

Presenta:

M. en C. Ing. Francisco Jose Flores Ramos Universidad Autónoma de Querétaro.

HERMOSILLO, SONORA

4 al 8 de Octubre de 2016

Page 2: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Índice de Contenido

Presentación del ponente

1.- Resumen

2.- Palabras Clave

3.- Introducción

3.1 Problema de la investigación

3.2 Objetivo General

3.3 Objetivos Específicos

3.4 Hipótesis

3.5 Diseño Metodológico.

3.6 Alcances y limitaciones

4.- Desarrollo de la investigación.

5.- Conclusiones.

6.- Referencias

Page 3: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

1

1. Resumen ........................................................................................................................................................ 5

2

2. Palabras clave ............................................................................................................................................... 5

3

3. Introducción .................................................................................................................................................. 5

3.1Problema de investigación………………………………………………………………………………..32

3.2 Objetivo General……………………………………………………………………………………........32

3.3 Objetivos Específicos. ............................................................................................................................... 32

3.5 Diseño Metodológico. ............................................................................................................................... 34

3.6 Alcances y limitaciones. ............................................................................................................................ 34

4. Desarrollo de la investigación……………………………………………………………………………..34

5

5. Conclusiones................................................................................................................................................ 37

6

6. Referencias. ................................................................................................................................................. 37

Page 4: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

INFORMACIÓN ACADEMICA DEL PONENTE

Maestro en Ciencias de la Valuación por la Universidad Autónoma de Querétaro. (2008-

2014) Titulado

Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Querétaro (2001-2007) Titulado.

Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro en posgrado, Maestría en Valuación de

Bienes.

Asesor Leader en Sistemas de Gestión Medio-Ambiental ISO 14001 (certificado STPS)

Diplomado en Evaluación del Impacto Ambiental (Fundación Universitaria Iberoamericana)

(certificado en proceso)

Conferencista LI CONGRESO NACIONAL DE VALUACIÓN. (Ponencia “Valor de un

Activo Ambiental”.)

Diplomado en Cambio Climático (Organización de las Naciones Unidas) (certificado)

Curso “Desarrollo Sustentable, nuestro futuro compartido” (SEP) (certificado.)

Curso “Las estaciones del año y el clima” (U.N.A.M) (certificado)

Curso “Valoración de Futbolistas con el Método AHP” (Universidad Politécnica de Valencia)

(certificado)

Page 5: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

1. Resumen

Este trabajo es un ejercicio de valoración de activos ambientales, que revisa los principales métodos

que se han propuesto y se usan en la actualidad, la valoración tradicional de activos ambientales se

basa en el método de coste de viaje y método de valoración contingente, tienen sus aspectos positivos

pero en algunos casos pueden quedar limitados. Existen diferentes posturas por parte de la academia

hacia todos los métodos, y es que todos tienen sus ventajas y desventajas, conocer otro tipo de

métodos abre al valuador la puerta para preparar su criterio a diferentes escenarios, por ejemplo: en

un escenario donde no hay datos que recabar o el acceso a los mismo fuera difícil o imposible, se

puede aplicar el método de valoración de activos ambientales basado en la variaciones del PIB.

Cuando se trate de activos que tienen actividades de consumo agrícolas o ganaderas su pueden obtener

mediante el método de la renta, y comparar con el obtenido por el método de coste de viaje y

valoración contingente, cuando el mercado está involucrado los valores obtenidos por los diferentes

métodos muestran poca desviación.

2. Palabras clave

Activos Ambientales, Valoración Económica del Ambiente, Métodos Multicriterio, Proceso

Analítico Jerárquico AHP (Analytic Hierarchy Process).

3. Introducción y Antecedentes

“El interés por encontrar el valor de un activo ambiental no es reciente, existen desde hace décadas,

una serie de modelos propuestos por distintos investigadores con el objeto de poder determinar el

valor de los activos ambientales” (Anzar, 2012).

Diferentes autores se han encontrado con la problemática de que los activos ambientales no tienen un

mercado directo, es decir no son mercadeables por lo tanto no sujetos a las metodologías tradicionales

de la valoración.

Una de las primeras propuestas que se tiene para la valoración de un área natural data de 1947 y surge

de una petición realizada en 1947 por el Servicio de Parques Naturales de los Estados Unidos a diez

investigadores para que idearán métodos que permitieran conocer el valor de dichos parques, el

investigador Harold Hotelling respondió con una carta en la cual se encontraban los fundamentos de

lo que después sería conocido como el método de coste de viaje.

El método se basa en la relación que hay entre los costes generados por la demanda de recreación y

el valor natural del recurso, se emplean los valores de los costes en los que han incurrido el individuo

con el fin de visitar determinada área y para encontrar el valor de la misma.

Este método es ampliamente usado para valorar los servicios recreativos que proporciona la

naturaleza, cuando la persona tiene que trasladarse a una zona en particular para disfrutarlo.

En 1985 y 1989 aparecieron dos libros sobre valoración contingente Cummings, Brookshire y

Schulze (1986) y Mitchell y Carson (1989) citados por Sarmiento (2003) los cuales contribuyeron a

la popularización del método en USA.

Este método consiste en averiguar los cambios en el bienestar de las personas ante cambios

hipotéticos de un bien o servicio ambiental, DAP o DAC.

El método causo gran polémica en por lo que en 1993 el National Oceanic and Athmosphere

Administration (NOAA) reunió a varios premios Nobel, entre ellos Kenneth Arrow y Robert Solow,

el cuestionamiento era si los valores obtenidos por este método eran lo suficientemente confiables

para ser usados en la valoración económica.

Page 6: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

El informe de la comisión NOOA fue claro en su postura hacia la utilización del MVC para valorar

la perdida de bienestar por desastres medioambientales, sin embargo fue muy estricto en las reglas a

seguir para no estimar valores demasiado altos.

El MCV y MVC son métodos que sirven para encontrar el valor de uso directo de acuerdo a la

clasificación del banco mundial (1992), donde el valor de uso directo correspondería al valor de los

servicios hedónicos, el valor de uso indirecto corresponde al valor de los servicios ambientales.

En la valuación tradicional de inmuebles se aplican los métodos comparativos de mercado, el proceso

de homologación de valores, los modelos estadísticos, y en el caso de la valuación de activos

ambientales se incluyen otros modelos ya muy conocidos y aplicados, caso de la valoración

contingente, costos de viaje, precios hedónicos, entre otros. Muchos de estos modelos no permiten un

manejo adecuado de los valores, de las variables y especialmente no admiten la toma de decisiones

sustentadas en criterios técnicos. (Gonzalez, 2011)

“Los recursos naturales son factores que, afectando a los procesos de producción y consumo, tienen

su origen en fenómenos o procesos naturales que escapan al control de hombre.” (Economía de los

recursos naturales, Carlos Romero) citado por (Aznar, 2012)

De acuerdo con Carlos Romero los activos ambientales ofrecen una serie de bienes y servicios que

podemos identificar de la siguiente manera.

Producción de alimentos o materias primas. (Madera, producción agraria y ganadera, pesca).

Regulación de la composición de la atmosfera.

Fijación de nutrientes (Marinos y terrestres).

Servicios culturales (Artísticos, educacionales, espirituales, científicos)

Depuración de aguas.

Regulación de cambios medioambientales (Protección de tormentas, control de

inundaciones).

Reposición de aguas subterráneas.

Provisión de agua (Uso agrario, industrial, doméstico, energético)

Servicios recreativos.

Control de la erosión.

Retención de sedimentos.

Estabilización de costas.

Conservación de la biodiversidad.

Algunos de estos servicios son fácilmente observables en el mercado, como la producción de

alimentos o madera. Pero hay otros que pasan desapercibidos por la sociedad ya que el mercado no

los detecta, sin embargo tienen un gran valor económico y social.

“Es básico que toda la sociedad reconozca la importancia de la valoración ambiental por muchos

motivos, cito algunos contemplados por el Ministerio de Planificación de Costa Rica.” (Gonzalez,

2011)

1. Se debe reconocer la importancia de ¨internalizar los costos en que se incurre al disponer de

estos recursos para ser utilizados en el consumo humano y en los procesos productivos, es

fundamental para la sostenibilidad nacional y la satisfacción de las necesidades derivadas de

la población.

2. Los estudios de valoración ambiental ¨permitan determinar el valor real de los servicios

públicos que utilicen recursos naturales, de tal forma que las tarifas contemplen los costos de

capital, de operación y de mantenimiento del recurso utilizado¨.

3. Dese el punto de vista del bosque ¨para que el precio de los productos forestales refleje el

verdadero valor y escasez del recurso, incluyendo los costos incurridos al extraer el árbol del

bosque, el sacrificio de la biodiversidad presente y el ingreso potencial que se deja de percibir

por los servicios que podría ofrecer el bosque (ecoturismo, fijación de carbono y otros)¨.

Page 7: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

3.1 Problema de Investigación

Importancia de valorar los activos ambientales.

En una sencilla respuesta podemos indicar como lo cita Hernández el desconocimiento del valor

económico de los recursos naturales y servicios ambientales ha contribuido a su deterioro y

degradación del ambiente que se demuestra en serios impactos sobre la naturaleza en el agotamiento

y en la anulación del disfrute actual y futuro de los mismos, el bienestar de las personas y sobre el

desarrollo sostenible en general, convirtiéndose en uno de los problemas globales más importantes

en nuestros días (calentamiento global, pérdida de biodiversidad, capa ozono). Citado por (Gonzalez,

2011)

“La valoración económica del medio ambiente, significa poder contar con un indicador del bienestar

de la sociedad que permita compararlo con otros componentes del mismo” (Azqueta, 1994)

De acuerdo con Pierce citado por (Azqueta, 1994), el medio ambiente cumple al menos con cuatro

funciones que son valoradas positivamente en la sociedad. Dichas funciones son:

1. Función de producción (procesos productivos)

2. Receptor de residuos y desechos (como resultados de las actividades productivas y

consuntivas de la sociedad).

3. Bienes naturales (paisajes, parques, entornos naturales)

4. Sostener toda clase de vida (sistema integrador)

Sin embargo el hecho de que exista un valor no necesariamente significa que exista un precio.

Tomando en cuenta lo expuesto por (Azqueta, 1994) existen tres razones por las que un bien no puede

poseer un precio o cuando menos no uno adecuado:

1. En primer lugar, lo que caracteriza el funcionamiento del sistema de mercado no es la

competencia perfecta, sino un amplio abanico de formas de competencia imperfecta

(monopolios, oligopolios, monopsonios, etc)

2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información.

3. Por último, existe todo un conjunto de bienes y males que por carecer de un mercado en

donde intercambiarse, carece así mismo de precio: es el caso de los llamados bienes públicos,

bienes comunes o las externalidades.

Se definen de la siguiente manera.

Externalidades: Se les llama economías y deseconomías externas. Se dice que estamos ante

una externalidad cuando la actividad de una empresa o una persona, influye en el bienestar

de otra o sobre su función de producción, sin que pueda establecer una cuota por ello, en uno

u otro sentido pues existen externalidades positivas y negativas.

Bienes públicos: Las características principales son la no exclusión y la no rivalidad en el

consumo, se dice que hay no exclusión cuando no puede excluirse a nadie aunque no pague

por ello, se dice que no hay rivalidad cuando porque el uso del bien de una persona no reduce

el consumo potencial de los demás.

Bienes comunes: Se caracterizan principalmente porque su uso o disfrute no tiene ningún

costo, una característica importante es que estos bienes requieren regulación en el consumo,

de otro manera corren el riesgo de desaparecer, existen dos tipos: los globales y los locales.

Es importante resaltar que un valor monetario signifique que sea un valor de mercado, pues puede

tratarse de un valor que refleje únicamente los cambios en el bienestar de la sociedad.

La mayoría de los activos ambientales están sufriendo una degradación importante, que está

provocando su paulatina degradación, un ejemplo de este hecho es la continua degradación de los

humedales. Se calcula que hay 570 millones de hectáreas de humedales en el mundo (The World

Conservation Monitoring Centre), lo que supone el 6% de superficie de la tierra. Sin embargo son los

activos ambientales más degradados, en EEUU se han destruido el 54% de los humedales, (87

Page 8: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

millones de has), en Europa se calcula que el 60% ha sido destruidos, siendo las causas principales la

desecación para su uso agrícola o urbano. (Aznar, 2012)

A pesar del mayor interés de la sociedad por el medioambiente, es evidente que las personas otorgan

a los activos ambientales un valor reducido. Esto es debido fundamentalmente “a que dichos servicios

no son capturados por el mercado o bien no son adecuadamente cuantificados en términos

comparables con servicios y productos económicos lo que se traduce a menudo en que pesan poco en

las decisiones políticas” (Constanza, 1997) citado por (Aznar, 2012)

Es decir que los activos ambientales producen una serie de servicios importantes para la sociedad,

pero como el mercado no capta estos servicios, la sociedad no llega a percibir su verdadero valor.

Valoración económica de los activos ambientales.

“La valoración económica de los activos ambientales es la asignación de valores cuantitativos a los

bienes y servicios proporcionados por recursos ambientales, independientemente de si existen o no

precios de mercado.” (Gonzalez, 2011)

La sociedad actual es una sociedad de mercado

El procedimiento analítico (Adger) conocido como transferencia de beneficios consiste en la

extrapolación de valuaciones económicas de ciertos ecosistemas, recursos naturales o funciones

ambientales a otros ecosistemas y recursos que tengan características ambientales muy similares. No

es una valuación del lugar en investigación, sino una estimación basada en los resultados obtenidos

en unidades (entornos y lugares) similares.

Una de las mejores maneras de medir y transmitir la importancia de los activos ambientales sería, por

tanto determinar su valor de conformidad con los elementos de que se compone y los servicios que

presta (Liu, 2010) citado por (Aznar, 2012)

La valoración de activos ambientales implica una serie de problemas, algunos de ellos son:

La dificultad de valuar activos complejos ya que nuestra percepción en selectiva y tiende a

ignorar todo aquello con lo que no estamos relacionados.

El segundo problema se refiere a la ausencia de un valor monetario de un activo no

comercializable y comprende dos aspectos: por un lado la habilidad y la fiabilidad de un

experto en la comparación de los valores monetarios están relacionadas con su experiencia

en el proceso. El otro aspecto la falta de valor monetario podría provocar variaciones en las

valoraciones de los expertos, dependiendo si se plantea disposición al pago o al cobro)

En lo que respecta al tercer problema, se puede producir en algunos métodos de valoración

que obtienen el valor global mediante la agregación del valor de las diversas funciones o

valores de un activo. Algunos autores como (Keeney, 1976), (Fishburn, 1982), (Hoehn,

1991), han criticado la obtención de un valor global mediante la adición de valores parciales,

Sin embargo, expertos como (Adamowicz, 1998), (Hanley, 1998) y (Colombo, 2006)

plantean que cuando los valores asignados no son los valores de mercado, como en el caso

de los bienes ambientales, es admisible para sumar los valores parciales y que esto puede ser

considerado, como un buen valor proxy del valor real.

En la actualidad se ha llegado a aceptar de manera más o menos amplia, el concepto de “Valor

Económico Total”. En esta conceptualización, los recursos naturales y ambientales son considerados

en términos económicos solo en su capacidad para satisfacer las necesidades humanas y, por lo tanto,

valorados en tanto entran en las escalas de preferencias humanas. (Randall, 1987) citado por

(Azqueta, 1994).

Sin embargo tenemos dos preguntas que saltan a la mesa cuando se trata de valorar activos

ambientales.

Page 9: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

1. ¿Para quién tiene valor el medio ambiente? Es decir, ¿Quién tiene derecho a valorar?

2. ¿Cómo abordar las implicaciones distributivas que se dan en el proceso de valoración?

A quién se le reconoce el derecho a que su bienestar o deleite sea tomado en consideración a la hora

de determinar el valor de un bien. Por ejemplo ante la valoración de un recurso ambiental a quién

tenemos que tomar en consideración: a los propietarios, a los ciudadanos que viven en la zona, a todas

las personas cuyo bienestar se ve afectado. Acto seguido, una vez definido a quien tomamos en

consideración surge la duda de si les otorgamos a todos la misma relevancia. O yendo todavía más

lejos, por qué solo tenemos en consideración a los seres humanos y no se tienen en consideración al

resto de los seres vivos del planeta (ya que un ecosistema también tiene valor para los animales).

(Aznar, 2012)

El Concepto de Valor

El concepto de valor tiene varios significados en el mercado de los bienes algunos autores que han

definido el concepto son: (Alonso e Iruretagoyena, 2002), (Alca zar, 2003), (Aznar y Guijarro, 2005),

(Ballestero, 1991), (Caballer, 2011), (Dosi, 2001), (Freeman, 1993), (Llano, 2008), (De Llama, 2010),

(Pearce, 1992), (Prieto, 1998). Citados por (Aznar, 2012)

Las normas internacionales de valoración 2007 definen la valoración como “el proceso de estimación

del valor”.

Entendiendo como valor:

“Representa el precio más probable que compradores y vendedores establecerán para un bien o

servicio que está disponible para su compra. El valor establece un precio hipotético o teórico, que

será el que con mayor probabilidad establecerán los compradores y vendedores para el bien o servicio.

De modo que el valor no es un hecho, sino una estimación del precio más probable que se pagará por

un bien o servicio disponible para su compra en un momento determinado”.

La finalidad del valor económico del medio ambiente no es obtener un precio de mercado sino un

valor social, al valorar económicamente el medio ambiente no nos interesa su precio de mercado, ya

que nadie lo va a comprar ni vender, sino el bienestar o beneficio que proporciona, a este dicho valor

se le denomina Valor Económico Total (VET).

Valor Económico Total

El concepto de Valor Económico Total (VET) permite incluir tanto los bienes y servicios tradicionales

(tangibles), como las funciones del medio ambiente, además de los valores asociados al uso del

recurso mismo.

En esta conceptualización los recursos naturales y ambientales son considerados en términos

económicos solo en su capacidad para satisfacer necesidades humanas y, por lo tanto, valorados en

tanto entran en las escalas de preferencia humanas (Randall, 1987) citado por (Azqueta, 1994)

Lipton en su libro Economic Valuation of natural resources. Citado por (Gonzalez, 2011) señala lo

siguiente sobre el valor económico de un bien.

- Los bienes o servicios tienen un valor económico solamente si los humanos se los asignan.

- Los valores económicos se miden en términos de intercambio por lo tanto son relativos.

- Generalmente el elemento con el que se expresa es el dinero.

- Para expresar los valores de la sociedad en general se agregan los valores individuales.

Page 10: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Por lo tanto desde el punto de muchos recursos materiales (madera, minerales, recursos hídricos) no

hay mucho problema en la fijación de sus precios al existir un mercado donde se transan (bienes

comerciales). Pero en el caso de muchos servicios ambientales (fijación de carbono, paisaje,

purificación aire) el problema en la estimación del valor es un tanto complicado (bienes no

comerciales).

Dentro de los valores que componen el VET nos encontramos con Valores de Uso y Valores de No

Uso (Pearce and Warford, 1993) citado por (Aznar, 2012). Los Valores de Uso comprenden a su vez

el Valor de Uso Directo (VUD) y el Valor de Uso Indirecto (VUI) y el Valor de Opción/Cuasi Opción,

Los Valores de No Uso a su vez comprenden el Valor de Existencia (VE) y el Valor de Legado (VL).

Figura 1. El VET

En la figura 1 se muestra la composición de valores del VET.

Según los autores Pape e Ixcot citado por (Gonzalez, 2011), para proceder a la estimación del valor

de un activo ambiental debemos tomar en cuenta los siguientes pasos:

a) Los recursos naturales poseen un valor de uso y un valor de no uso.

b) El valor de uso puede ser directo o indirecto

c) También poseen un valor de no uso, mismo que es inherente a la naturaleza del bien ambiental y

que no se encuentra relacionado directa ni indirectamente con su uso actual o potencial a futuro.

Puede ser el valor existencia (similar al disfrute de una herencia) o de un legado que se preserva

(sentido de benevolencia, simpatía y cualquier otro sentimiento).

d) El valor económico total (VET) de un activo ambiental es igual a la suma del valor de uso actual

(directo o indirecto) + valor opción (opción de utilizarlo uno mismo en el futuro más el valor de lo

desconocido) + valor existencia (valor de uso de otros individuos y especies) + valor de legado o

herencia (disfrute de las futuras generaciones).

El valor más esencial para las personas es el que genera el uso de los bienes y servicios ambientales,

y por lo tanto los cambios que estos sufren son muy importantes. El valor de uso se divide en virtud

de cual sea su uso, valor de uso indirecto y valor de uso indirecto.

El Valor de Uso Directo (VUD), es el valor que tienen los bienes y servicios ambientales debido a

la explotación de sus recursos, para la satisfacción de las necesidades humanas y que son valorados

por el propio mercado (beneficio económico de la agricultura, ganadería, corte de madera, caza,

pesca, actividades recreativas como meditación, fotografía, ciclismos, caminatas y deportes). Algunos

de los bienes y servicios ambientales pueden ser considerados de autoconsumo, y otros pueden ser

negociados en el mercado. Sin embargo en todos los casos, el valor de uso comercial generalmente

será un proceso sencillo de obtener directamente del mercado.

Page 11: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Por ejemplo dentro de un Parque Natural, puede haber una explotación agrícola y una explotación

ganadera. Ambas actividades son funciones económicas detectadas por el mercado y comprenden el

valor de uso directo de este activo ambiental.

El Valor de Uso Indirecto (VUI), es el valor que tienen los bienes y servicios ambientales por sus

usos no retribuidos, a veces difícilmente observables y cuantificables, que no son valorados

directamente por el mercado pero que derivan de las funciones que desempeñan (retenciones de

nutrientes, retención del suelo, recarga de acuíferos, control de inundaciones, apoyo a otros

ecosistemas, estabilización del clima, fijación del CO2, disfrute en zonas recreativas.

El Valor de Opción/Cuasiopción, (VO/O), encierra dos conceptos, por un lado es el valor que, para

una persona tiene el garantizar que en un futuro podrá disponer de dichos bienes o servicios

ambientales, aunque en estos momentos no este disfrutando de ellos y por otro lado es un valor

generado por la incertidumbre del decisor al desconocer cuales son los posibles usos futuros (directos

e indirectos) de los cuales podría beneficiarse y que con los conocimientos actuales son difíciles de

establecer y prever ya que la tecnología y la ciencia actual no los detecta.

Por ejemplo, determinadas especies de flora y fauna que habitan en un activo ambiental pueden

representar un valor futuro. En estos momentos se desconoce la importancia de estas especies para el

sector de la medicina, por ejemplo dentro de unos años pueden resultar fundamentales para la

elaboración de un medicamento.

El Valor de Existencia (VE), es el valor que tiene un activo por el hecho de ser un recurso esencial

para la conservación y desarrollo de diversas especies animales, micro hábitats florísticos, sistemas

naturales únicos, preservación de valores culturales, paisaje, etc.

Este es uno de los valores principales de los activos ambientales ya que sin este, una serie de especies

tanto de flora como de fauna no podrían existir.

El Valor de Legado (VL), también denominado valor de herencia o valor futuro, representa el valor

de legar el activo a futuras generaciones, es el valor que adquiere el hecho de que futuras generaciones

tengan derecho a usarlo y disfrutarlo, y que lo hagan de la misma manera que lo han hecho las

generaciones anteriores y la actual.

De todos los componentes del Valor Económico Total, (VUD, VUI, VUP, VE, VL), el único que

reconoce el mercado y que puede ser valorado directamente en términos monetarios es el VUD.

Métodos tradicionales de valoración de activos ambientales.

“Existen productos y bienes, suministrados por el ambiente, que son perfectamente cuantificables en

términos de dinero y son, en definitiva, los que tienen un mercado definido. Pero sucede que no todos

los bienes y servicios que proveen los recursos ambientales son cuantificables en términos de valor y

mucho menos expresados en unidades monetarias. Es por eso que desde hace varias décadas se vienen

implementando diferentes técnicas tratando de obtener el valor de estos recursos ambientales sin

mercado definido. Aunque ya existen varias interpretaciones del “valor ambiental” los economistas

se han concentrado en el valor monetario como una expresión establecida o relevada de las

preferencias individuales de las personas.” (Dosi, 2001) citado por (Sarmiento, 2003).

La técnica de valoración que se empleaba antiguamente era básicamente el análisis coste-beneficio,

cuyas componentes eran medidas a través de precios de mercado. Su aplicación estaba basada,

principalmente, a proyectos públicos. Dupuit, fue uno de los que sentó las bases para el análisis coste

beneficio en el año 1844 incluyendo en su artículo el concepto del excedente del consumidor que fue

luego empleado por otros autores. (Vreeker, 2001) citado por (Sarmiento, 2003).

Page 12: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Sin duda la clasificación más adecuada a los efectos de describir las técnicas de valoración es aquella

que las divide en técnicas de valoración directas (enfoque de la curva de demanda individual) e

indirectas (enfoque sin demanda) (Freeman, 1993; Pearce y Turner, 1995; Romero, 1997; Garrod and

Willis, 1999) citados por (Sarmiento, 2003).

Las técnicas directas miden el valor monetario de los servicios y bienes ambientales. Esto puede

hacerse con la ayuda de un mercado artificial que subrogue al inexistente mercado del bien ambiental,

un mercado de bienes complementarios u otros factores que inciden en la función de producción del

agente considerado o también preguntando a los individuos acerca de sus preferencias. Según

(Romero, 1997) el método de valoración contingente entra en esta clasificación.

Las técnicas indirectas se basan en una relación dosis-respuesta entre, por ejemplo, la contaminación

y algún efecto, y solamente después se indaga si es que existe alguna medida de preferencia para ese

efecto aplicado (Pearce y Turner, 1995) citado por (Sarmiento, 2003). Estas técnicas también

permiten encontrar el valor de los activos ambientales a través de comportamientos que se revelan en

mercados reales (Romero, 1997) citado por (Sarmiento, 2003). Dentro de esta familia de métodos

indirectos se encuentran los métodos de coste de viaje, precios hedónicos y costes evitados.

Garrod y Willis citados por (Sarmiento, 2003) proponen otra clasificación de las técnicas de

valoración, basada en las preferencias, distinguiendo entre preferencias reveladas y preferencias

expresadas. Dentro del grupo de las preferencias expresadas están los métodos de valoración

contingente y método de elecciones discretas, el otro grupo es el de las preferencias reveladas y

pertenecen a este grupo los métodos de coste de viaje, precios de mercado y método de los precios

hedónicos.

Las preferencias reveladas son aquellas que surgen del comportamiento real de las personas y se

manifiestan en los mercados. Es por eso, que los valores de bienes y servicios obtenidos por la oferta

y la demanda pertenecen a esta clasificación.

Las preferencias expresadas son aquellas que se manifiestan en el comportamiento hipotético de las

personas. Para poder obtener los valores de las preferencias expresadas se hace necesario la

implementación de mercados hipotéticos y la realización de encuestas, es decir, cuando los valores

de disposición a pagar (DAP) o disposición a ser compensado (DAC), se manifiestan.

Valoración a Precios de Mercado.

La esencia de la valoración de los bienes se remonta a la época del trueque mediante el cual si

intercambian bienes según los valores subjetivos que tenían para las personas relacionados a la

utilidad que podía obtener de ellos. Posteriormente, se asignó un valor a los bienes en función del

intercambio pero ya no con otros bienes sino con un elemento que representaba el valor de

intercambio de los mismos. Así surge el dinero, que es lo que le da valor monetario a los bienes, como

un gran avance del hombre superando el sistema de trueque y dando paso al empleo del dinero como

medio de cambio, según cuenta Stanley Jevons en su primer libro dedicado al dinero (Samuelson,

1983) citado por (Sarmiento, 2003).

No todos los bienes y servicios poseen un mercado. Es decir, hay bienes y servicios que las personas

consumen o usan pero nadie se los ofrece y por lo tanto nadie se los cobra. La conclusión es que no

tienen precio pero no quiere decir que no tengan valor.

Este método muestra ciertas ventajas como la facilidad de asignarle un precio a los bienes mediante

la oferta y la demanda, en la que los compradores y vendedores estarán de acuerdo, es decir todos

salen beneficiados siempre que se trate de un mercado de competencia perfecta (muchos compradores

y muchos vendedores) y a medida que va siendo escasa la cantidad, su valor va incrementándose.

Page 13: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

La desventaja de este método es que las operaciones pueden verse afectadas por situaciones ajenas al

comercio, condiciones políticas, subsidios por parte del gobierno, y cualquier otro factor que afecté

la competencia perfecta.

Análisis de Coste-Beneficio

El análisis de Coste-Beneficio (ACB) fue propuesto, con una base teórica, en 1844 por Dupuit. Ya en

la segunda parte del sigo XX se ha hecho popular como un mecanismo y técnica práctica de

evaluación de proyectos públicos. Si bien no está catalogado como un método de valoración

ambiental, el ACB obtiene el valor del excedente del consumidor neto en una inversión pública.

(Vreeker, 2001) citado por (Sarmiento, 2003).

La aplicación del ACB es muy útil cuando la finalidad es decidir si realizar una inversión o no, es

decir, se deben analizar y comparar los beneficios que se espera recibir y los costes en que se estima

hay que incurrir (Moons, 2002). Citado por (Sarmiento, 2003.) Si los beneficios exceden a los costes

se decidirá la realización de la inversión y si los costes exceden a los beneficios es más conveniente

no hacerla.

Método de Valoración Contingente

El Método de Valoración Contingente (MVC), fue originalmente propuesto por Davis en 1963 (Dosi,

2001) citado (Sarmiento, 2003). Y basado en la idea de Ciriacy-Wantrup en 1947. Este método es

ampliamente utilizado para valorar programas medioambientales, aunque esta aproximación sea muy

discutida (Calatrava, 1996) citado por (Sarmiento, 2003).

El MVC está fundamentado en un enfoque directo, el mismo se basa en una serie de preguntas que

se realiza a las personas acerca de lo que estarían dispuestas a pagar (DAP), por una mejora ambiental

o lo que estarían dispuestas a aceptar (DAC), como una compensación por tolerar un costo o una

perdida ambiental; es decir, que para ello es necesario la implementación de un cuestionario.

(Sarmiento, 2003)

La valoración contingente es una herramienta importante para la valoración ambiental, pues revela

las preferencias de la gente o su comportamiento en una situación de mercado, pero sin embargo, no

puede valorar todos los bienes y servicios ambientales. (Sarmiento, 2003).

Ante la inexistencia de un mercado real para los activos ambientales, construye un mercado artificial,

en el desarrollo de este método ha habido una serie de hitos importantes, que han sido básicos en su

implantación, en esa línea está la orden 1129 del gobierno de Reagan en 1981. Dicha orden fijaba que

todas las normas federales sobre política ambiental debían considerar tanto los costos como los

beneficios y llevar a acabo aquellos cuyo valor actual fuera positivo. La mayoría de los Organismos

de Protección Ambiental adoptaron el MVC para monetizar los beneficios sociales por ser un método

de gran flexibilidad y generalidad.

Otro hecho importante que tuvo gran trascendencia para el desarrollo de este método fue el suceso

del Exxon Valdez cuando en 1989 este buque petrolero encalló en el golfo de Alaska provocando un

derrame de petróleo. Este derrame fue el más grande de los ocurridos en EE.UU. más de 1300

kilómetros de litoral fue afectado y casi 23000 aves murieron debido a la contaminación por petróleo,

después de derrame, el Estado de Alaska, encargó varios estudios para identificar el daño físico que

se había ocasionado a los recursos naturales. Este estudio fue coordinado por Richard Carson y

constituye una de las aplicaciones más importantes del MVC así como de valoración ambiental.

Mediante el MVC se llegó a determinar que el daño causado por el derrame de petróleo del Exxon

Valdez era de 2.8 mil millones de dólares. (Aznar, 2012)

Page 14: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

En 1993, el National Oceanic and Atomospheric Administration plateó a un panel de expertos

presidido por los premios Nobel Kenneth Arrow y Robert Solow, si el método valoración contingente

era capaz de proporcionar valores suficientemente seguros en las valoraciones de daños de recursos

naturales. El panel de expertos llegó a la conclusión de que “los estudios de MVC bien dirigidos

pueden llegar a cálculos de valores suficientemente seguros…” pero apuntaron una serie de

recomendaciones para su utilización (NOAA, 1993) citado por (Aznar, 2012)

Método de Coste de Viaje

El método de coste de viaje es la más antigua de las técnicas de todas aquella que tratan de valorar un

bien sin mercado, el origen de esta técnica se encuentra en una petición que hizo el Servicio de

Parques Naturales de los Estados Unidos a diez economistas, sugiriéndoles que idearan un modelo de

valoración para aquellos bienes que no están en el mercado. A esta pregunta contestaron distintos

economistas y entre ellos Harold Hotelling, quién respondió a esta petición en 1947 con una carta en

la que se encontraba la “esencia” de los que posteriormente vendría a llamarse el método del coste de

viaje. (Aznar, 2012)

Este método se aplica fundamentalmente a la valoración económica de las funciones recreativas de

los espacios naturales, el valor final de las funciones se deduce de la suma de todos los costes en que

se incurre para ir a visitar lugares, dentro de los costes se considera.

El precio de la entrada si la hay.

El coste monetario del viaje, (transporte, estancia, etc.)

Los costes de oportunidad del tiempo dedicado a viajar y el de la estancia o sea el dinero

que se ha dejado de percibir por dedicar el tiempo a conocer el activo correspondiente.

Este método emplea los valores de los costes en los que ha incurrido un individuo con el fin de visitar

una determinada área para encontrar el valor de los beneficios que brinda la misma (Hufschmidt,

1990; Freeman, 1993; Riera, 1994; Garrod and Willis, 1999; Dosi, 2001), pero con la restricción de

que se realiza en un contexto de preferencias e ingresos iguales, así como con la igualdad de

posibilidades de haber escogido otro similar para su visita (Romero, 1997) citado por (Sarmiento,

2003)

El MCV presenta algunas características que permiten hacer una segunda clasificación dentro del

mismo, los diferentes modelos del MCV que han ido apareciendo en la literatura son similares aunque

puede haber algunas diferencias. Estás se basan en las variables que han sido definidas y medidas, y

en el procedimiento de estimación empleado para las mismas. Así ha surgido la modalidad del Método

de Coste de Viaje Individual (MCVI), y del Método de Coste de Viaje Zonal (MCVZ), (Sarmiento,

2003)

En el MCVI, se identifica el sitio y emplea un cuestionario para recoger los datos del coste de viaje

de los visitantes y otras variables relacionadas como preferencias respecto a la recreación,

características socioeconómicas, etc. Se especifica la función que da origen al viaje y se establece el

modelo del coste de viaje. Posteriormente, se deriva la curva de demanda y se obtiene el excedente

del consumidor (EC), a través de la integración de la misma y finalmente se calcula el EC agregado,

para este sitio. (Sarmiento, 2003)

Método de los Precios Hedónicos.

El Método de los Precios Hedónicos fue desarrollado por Lancaster en el año 1966, quién delineó las

características teóricas del mismo y fundamento que la utilidad de un bien, para un individuo, está

basada en sus atributos. Los mismos pueden ser de carácter ambiental y estar relacionados a un bien

perfectamente medible en el mercado (Dosi, 2003) citado por (Sarmiento, 2003), aunque (Hidano,

Page 15: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

2002) citado por (Sarmiento, 2003) asevera que fue Andrew Cort quien en 1939 presentó el modelo

hedónico aplicado a los automóviles.

El MPH consiste en desglosar el precio de un bien, privado, en función de varias características. Estás

características tienen valores implícitos y sumados ellos, teniendo en cuenta determinadas

consideraciones, se puede obtener el valor del bien en cuestión. (Anderson, 1993) citado por (Dosi,

2001) citado por (Sarmiento, 2003), manifiesta de una manera más clara, que el MPH trata de medir

el valor de un servicio ambiental fuera del mercado a partir de una componente medible (atributo o

característica) de un bien comercializable. En algunos casos pueden considerarse a estos atributos de

un bien como revelaciones indirectas que pueden ser medidas con métodos que (Starrett, 1998) citado

(Sarmiento, 2003) denomina “métodos hedónicos”.

La mejor manera de visualizarlo es mediante el ejemplo de valor de una vivienda. La misma posee

un cierto valor de mercado según las características que ella posee, dadas por la cantidad de

habitaciones, la fachada, el estado de la construcción, la antigüedad, el tamaño de la parcela de

terreno, etc. Pero a ese valor hay que sumarle otros como pueden ser la distancia a centros

comerciales, cercanía al mar, nivel de contaminación del lugar, ruidos, presencia de escuelas, centros

de salud, etc. No siempre dos viviendas de iguales características tienen el mismo valor de mercado,

esto quiere decir que una casa podrá valer más (o menos) que otra según un conjunto de cualidades

que no son propias de la vivienda. Es decir, que dos viviendas iguales pueden tener diferentes precios

dependiendo de un conjunto de características que influyen en el precio de la misma. (Hufschmidt,

1990; Riera, 1994; Garrod and Willis, 1999; Palmquist, 1999)

Como ventaja del MPH se presenta que permite determinar valores de beneficios ambientales carentes

de precios de mercado, relacionados a bienes que poseen precios en mercados definitivos. Se obtienen

valores expresados en términos monetarios de beneficios o daños y permite obtener la curva de

demanda de servicios ambientales de un lugar determinado.

Les desventajas que presenta es que la obtención de los datos se hace difícil y requiere de un coste

elevado. La obtención de los precios hedónicos está asociada al consumo de determinados bienes con

un mercado bien definido, de los cuales el más representativo es la vivienda. Su aplicación se limita

a variables ambientales relacionadas con la calidad ambiental como nivel de ruidos, olores,

contaminación de suelo, etc.

Como hemos visto existen varios métodos para la valoración de activos y recursos naturales y la

mayoría de ellos han sido utilizados en numerosos trabajos.

Si nuestro objetivo es determinar el valor del VET y además conocer por separado el valor de cada

uno de sus componentes en la mayoría de las ocasiones no se consigue y así lo han evidenciado Alain

Lambert en su trabajo “Valoración económica de los humedales: un componente importante de la

estrategias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas fluviales”. (Convención Ramsar, 2003)

citado por (Aznar, 2012).

En la siguiente tabla se exponen los valores que determina cada uno de los métodos tradicionalmente

utilizados, sus ventajas e inconvenientes. Tabla 1

Page 16: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Tabla 1. Métodos tradicionales y valores que detecta. Autor Lambert A.

MÉTODO Aplicable a… Descripción e

Importancia

Inconvenientes y

limitaciones.

Método del precio de

mercado

Valores de uso directo,

especialmente

productos proveniente

de la tierra.

El valor se estima a

partir del precio en los

mercados comerciales

(ley de la oferta y la

demanda).

Las imperfecciones

del mercado

(subsidios, falta de

transparencia) y las

políticas distorsionan

el precio del mercado.

Método del costo del

daño evitado, del costo

de reemplazo o del

costo del sustituto.

Valores de uso

indirecto: protección

costera, erosión

evitada, control de la

contaminación,

retención de agua, etc.

Se puede estimar el

costo de la

remodelación del

contaminante

orgánico o de

cualquier otro

contaminante a partir

del costo de la

construcción y el

funcionamiento de una

planta, de tratamiento

de agua (costo de

sustituto). El valor del

control de las

inundaciones se puede

estimar a partir del

daño que podría

causar la inundación

(costo del daño

evitado).

Se presume que el

costo del daño evitado

o de los sustitutos es

comparable al

beneficio original.

Pero muchas

circunstancias

externas pueden hacer

cambiar el valor del

beneficiario original

esperado y, en

consecuencia, la

aplicación de este

método puede dar

lugar a

subestimaciones o

sobrestimaciones. A

las compañías de

seguro les interesa este

método.

Método del coste de

viaje

Recreación y turismo Se estima el valor

recreacional del sitio a

partir de la suma de

dinero que gasta la

gente en llegar a ese

lugar.

Este método solo

sirve para obtener

estimaciones. Es muy

fácil obtener una

sobreestimación,

porque es posible que

el sitio en sí mismo no

sea el único motivo

por el cual se viaja a

la zona. También es

necesario contar con

muchos datos

cuantitativos.

Page 17: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Método de la

estimación del precio

hedónico.

Algunos aspectos del

valor de uso indirecto,

del uso futuro y del no

uso.

Se utiliza este método

cuando los valores del

humedal ejercen

influencia en el precio

de los bienes que se

comercializan. El aire

limpio, las grandes

superficies de agua o

los paisajes estéticos

aumentan el precio de

la vivienda o de la

tierra.

Este método solo

captura la voluntad de

la gente de pagar por

un beneficio

percibido. Si la gente

no es consciente del

vínculo que existe

entre el atributo

ambiental y el

beneficio para sí

mismos, el valor no se

reflejará en el precio.

Esté método exige un

uso muy intensivo de

datos.

Método de la

valoración

contingente

Valores del turismo y

del no uso.

En este método se

pregunta directamente

a la gente cuanto está

dispuesta a pagar por

servicios ambientales

concretos. A menudo

es la única manera de

estimar el valor de no

uso. También se

refiere a él como

“método de la

preferencia indicada”

En las técnicas

aplicadas en la

entrevista se puede

introducir varias

posibles fuentes de

sesgo. También es

incierto si la gente en

realidad está dispuesta

a pagar la suma

indicada en la

entrevista. Es el

método de valoración

más controversial de

los no

correspondientes al

mercado, pero es una

de las pocas maneras

de asignar valor

monetario al no uso de

valores del ecosistema

que no involucra

compras en el

mercado.

Page 18: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Método Basado en la Variación del Producto Interno Bruto.

Si se analiza el PIB de una ciudad determinada que tiene un recurso natural R, que atrae al turismo,

se podrá comprobar que existe una fuerte relación entre los valores de PIB y los ingresos económicos

originados por las actividades turísticas debidas al uso del recurso. Este, es el fundamento económico

en que se basa el Método de Valoración Basado en la Variación del PIB. (Sarmiento, 2003)

La actividad turística en una ciudad provocará inevitablemente un incremento en los valores de su

PIB, Este aumento se debe a que, por la afluencia de visitantes que se dirigen a emplear el recurso

con fines recreativos, se origina una mayor recaudación de dinero generado por las actividades

turísticas. Se puede analizar, someramente, como impacta positivamente la actividad turística en cada

uno de los componentes del PIB. (Sarmiento, 2003)

Continuando con el planteamiento propuesto para la valoración del uso de un recurso natural R, con

fines turísticos y el PIB de la región o ciudad, se puede decir que el aumento de la variable

macroeconómica por la actividad turística en la región representa el valor de uso recreativo de un

recurso natural. Dicho de otra manera, el valor económico, directamente expresado en dinero, del uso

recreativo de un recurso natural R puede ser estimado mediante la variación (aumento) del PIB debido

a la actividad turística por ese recurso en particular. Es decir que el valor del recurso 𝑉𝑅 será en

función del PIB es decir:

𝑉𝑅 = 𝑓(𝑃𝐼𝐵) = 𝑓(𝐶, 𝐺, 𝐼, 𝑁𝑋)+∈

𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑.

𝐺 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜.

𝐼 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑁𝑋 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)

Métodos Multicriterio y Teoría de la decisión

“En el mundo de la empresa y las organizaciones en general, el entorno es un factor de gran

importancia, la naturaleza del mismo condiciona de forma importante su desarrollo. Entendemos

como entorno los factores de todo tipo que están presentes en la sociedad que rodea a la empresa y

que pueden ser sociales, políticos, tecnológicos, económicos y medioambientales.” (Aznar, 2012)

El decisor se enfrenta con el problema de tomar decisiones entendiendo como tal cuando el “ser

humano se enfrenta a un conjunto de alternativas excluyentes entre sí, posibles y válidas para la

consecución de un determinado fin, sin que resulte evidente cuál de ellas satisface mejor sus

necesidades” (Peralta, 2006) citado por (Aznar, 2012).

Esta evolución del entorno ha dificultado de forma progresiva la toma de decisiones en la empresa y

como fruto de ella se produjo una demanda de instrumentos de ayuda a la toma de decisiones que

desembocó desde mediados del siglo pasado en una nueva área de conocimiento denominada Teoría

de la Decisión que podemos definir como “Campo multidisciplinar que intenta aunar conocimientos

de diferentes disciplinas como la economía, la optimización, la investigación operativa, con el

propósito de ayudar a los centros decisores públicos y privados tanto a entender los procesos de toma

de decisiones como a mejorar la decisión final” citado por (Moreno, 2002) citado por (Aznar,2012)

Page 19: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Dentro de la Teoría de la Decisión una de las ramas más fructíferas es la Teoría de la Decisión

multicriterio cuya premisa esencial es que “los agentes económicos no optimizan sus decisiones en

base a un solo objetivo” (Romero, 1993) citado por (Aznar, 2012) o sea el decisor no intenta optimizar

un solo objetivo o criterio (base de la teoría de la optimización del beneficio) sino lo que intenta es

elegir la mejor alternativa en función de un grupo de criterios (multicriterio) que la mayoría de las

veces son incompatibles entre sí.

La base para la teorías multicriterio se basa en los primeros autores que tocaron el tema, como lo son:

(Koopmans, 1951), (Kuhn y Tucker, 1951), (Hitch, 1953), (Klahr, 1958), posteriormente los autores

que le dieron fuerza a la base de la teoría con las diferentes metodologías son: ELECTRE (Roy, 1968),

STEP (Benayoun y Tergny, 1969), PROGRAMACION POR METAS GP (Charnes y Cooper, 1975),

actualmente uno de los grupos que más difusión le han dado a método multicriterio es el Grupo de

Valoración y Decisión Multicriterio de la Universidad Politécnica de Valencia.

Proceso Analítico Jerárquico

El Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process, AHP) es un método de selección de

alternativas (estrategias, inversiones, etc) en función de una serie de criterios o variables, las cuales

suelen estar en conflicto. Su autor es Thomas L. Saaty y fue presentado en 1980 en RWS Publications,

Pittsburg con el nombre The Analytic Hierarchy Process. Citado por (Aznar, 2012)

La aplicación de AHP consta de los siguientes pasos:

1. Se parte del interés que puede tener un decisor en seleccionar la más interesante, entre un

conjunto de alternativas. (estrategias, inversiones, activos)

2. Se define qué criterios se van a utilizar para determinar la selección, esto es, cuáles son las

características que pueden hacer más deseable alternativa sobre la otra. La representación

gráfica o esquema jerárquico de un modelo sencillo de toma de decisiones con cuatro

alternativas posibles y dos criterios se representa por la siguiente figura.

Figura 2. Jerarquía de 2 criterios y 4 alternativas.

Conocidas las alternativas y definidos los criterios, el primer pasó el ponderar el diferente

interés de cada uno de los criterios en la selección de las alternativas. Para ello se crea una

matriz de comparación pareada, que se construye mediante las comparaciones dos a dos de

los diferentes criterios y cuantificándose la comparación mediante una escala fundamental

propuesto por el mismo autor. (Tabla 1). El vector propio de la matriz planteada nos indica

la ponderación de los criterios.

Page 20: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Tabla 1. Escala fundamental de comparación por pares (Saaty, 1980) (Aznar, 2012)

3. Conocida la ponderación de los criterios se pasa a ponderar las distintas alternativas en

función de cada criterio. Para ello se comparan todas las alternativas en función de cada

criterio. Para ello se comparan todas las alternativas en función de cada criterio, obteniendo

por lo tanto n matrices, siendo n el número de criterios y de cada una de ellas se calcula su

vector propio que en cada caso nos indicará la ponderación de las distintas alternativas en

función de cada criterio.

4. Resumiendo, con los dos procesos anteriores c y d se obtienen dos matrices, una matriz

columna nx1 con la ponderación de criterios (siendo n el número de criterios) y otra matriz

mxn formada por las ponderaciones de las alternativas para cada criterio (siendo m el número

de alternativas).

5. El producto de ambas matrices dará una matriz columna mx1 que indica la ponderación de

las alternativas en función de todos los criterios y del peso o importancia de estos.

Otra cuestión que surge es cuantos criterios y alternativas es capaz de manejar la mente de manera

objetiva y consistente. Según Arrow Raynaud (1986) citados por (Aznar, 2012). Afirman que

“un cerebro normal no está creado para tomar decisiones complejas mediante criterios múltiples:

la cantidad de información es demasiado grande como para permitir un tratamiento simultaneo.

De acuerdo con la experiencia personal de los investigadores en referencia, cuatro criterios y

cuatro alternativas es el máximo de complejidad tratable por el ser humano”.

Para superar esta limitación en la capacidad de procesamiento, Saaty propone realizar

comparaciones pareadas entre los distintos elementos, ya que el cerebro humano está

perfectamente adaptado a las comparaciones de dos elementos entre sí y para ello plantea la que

denomina Escala fundamental de comparación pareada. Citada en la Tabla 1.

Si dos elementos son iguales respecto a un criterio, la ponderación es 1.

Si un elemento es moderadamente mejor que otro, la cuantificación es 3.

Si un elemento es fuertemente mejor que otro, la cuantificación es 5.

Si un elemento es mucho más fuerte en términos de importancia que otro, la ponderación

es 7.

Si un elemento es extremadamente más importante o mejor que otro, su ponderación es

9.

Y siempre el elemento menos fuerte o importante o peor es 1.

Page 21: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Con las distintas comparaciones se construyen matrices Anxn que deben cumplir con las siguientes

propiedades. Reciprocidad, homogeneidad y consistencia.

Tabla 2. Ratio de consistencia de las matrices de comparación pareada. . (Aznar, 2012)

La consistencia se mide con el ratio de consistencia y los valores se muestran en la tabla 2, verificada

la consistencia se debe calcular el vector propio de la matriz, este vector muestra el peso o importancia

relativa que cada uno de los criterios utilizados tiene en la valoración del conjunto de alternativas

sobre las cuales se va a trabajar. Cuando el vector propio sea el obtenido de la matriz de los criterios

le llamaremos Vc, y cuando sea el obtenido por la matriz de las alternativas le llamaremos Va, etc.

𝑉𝑎 ∗ 𝑉𝑐 = 𝑤

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉𝑎 = [𝑉𝑎1,𝑉𝑎2, … . 𝑉𝑎𝑛,], dim(𝑉𝑎) = 𝑚 ∗ 𝑛

El resultado de la matriz w, nos indica cuál es el peso relativo de cada alternativa, esto las permite

identificar de mayor a menor interés y además cuantifica cuál es el interés de cada alternativa con

respecto a las otras en función de todos los criterios y de su importancia, lo que nos permite

seleccionar la mejor.

Ejemplo de AHP con 4 criterios y 4 alternativas.

Figura 3. Jerarquía de 4 criterios y 4 alternativas.

Page 22: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

El primer paso es ponderar los criterios de acuerdo a la escala numérica de 1 a 9.

Tabla 3. Escala fundamental de comparación pareada. . (Aznar, 2012)

Ahora debemos plantear la matriz de comparación pareada. Con cuatro los cuatro criterios en las

filas y las columnas.

Tabla 4. Matriz de comparación pareada. . (Aznar, 2012)

Las comparaciones de los criterios 1 con 1, 2 con 2, 3 con 3, y 4 con 4, no se realizan debido a que el

resultado es 1.

Todo criterio que se compare consigo mismo dará importancia 1. La notación será 1/1

Primera comparación: El criterio 1 con respecto al criterio 2, decimos el criterio 1 y su importancia

es fuerte con respecto al 2. La notación será 5/1.

Segunda comparación: El criterio 1 con respecto al criterio 3, decimos el criterio 1 y su importancia

es fuerte con respecto al 3. La notación será 5/1.

Tercera comparación: El criterio 1 con respecto al criterio 4, decimos el criterio 1 y su importancia

es Muy Fuerte con respecto al 4. La notación será 7/1.

Cuarta comparación: El criterio 2 con respecto al criterio 3, decimos que ambos tienen la misma

importancia. La notación es 1/1.

Quinta comparación: El criterio 2 con respecto al criterio 4, decimos el criterio 2 y su importancia es

moderada con respecto al 4. La notación es 3/1.

Sexta comparación: El criterio 3 con respecto al criterio 4, decimos el criterio 3 y su importancia es

moderada con respecto al 4. La notación será 3/1.

Solo hay que calcular los campos marcados por arriba de la diagonal de la matriz, los demás se llenan

de acuerdo a la propiedad de la reciprocidad y la diagonal principal siempre marca 1/1. Tabla 5.

Page 23: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Tabla 5. Numero de comparaciones. . (Aznar, 2012)

Para saber el número de comparaciones “n” que tenemos que hacer aplicamos la siguiente formula.

𝑛 =𝑅 ∗ (𝑅 − 1)

2

Donde:

n = número de comparaciones a realizar.

R = Rango de la matriz.

En nuestro ejemplo al ser una matriz de 4 x4

𝑛 =4 ∗ (4 − 1)

2=

12

2= 6

Solo hay que hacer 6 comparaciones.

La matriz queda llena de la siguiente manera. Tabla 6.

Tabla 6. Matriz de las comparaciones realizadas de los 4 criterios. . (Aznar, 2012)

Se calcula el vector propio de la matriz de los criterios. Tabla 7.

Tabla 7. Matriz de criterios con su vector propio. (Aznar, 2012)

La matriz es consistente CR=2,77 % <9%.

Page 24: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Tabla 8. El vector propio de la matriz nos da el peso de cada criterio.

Esta tabla nos indica la importancia de cada criterio, el criterio 1 tiene un peso de 63.48%, el criterio

2 tiene un peso de 15.14%, el criterio 3 tiene un peso de 1esp5.14% y el criterio 4 tiene un peso de

6.24%.

Figura 4. Estructura de AHP con los criterios ponderados. (Aznar, 2012)

Una vez ponderados los criterios, empezamos a comparar las alternativas con respecto a cada

criterio.

Figura 5. Estructura de AHP para comparar las alternativas en función del criterio 1.

(Aznar, 2012)

Page 25: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Ahora vamos a comparar las 4 alternativas en función del criterio 1.

La matriz de comparación pareada de las alternativas con respecto al criterio 1 sería la tabla 9.

Tabla 9. Matriz de comparación pareada con respecto al criterio 1. (Aznar, 2012)

Tabla 10. Consistencia y Vector propio de la matriz de comparación pareada de las

alternativas con respecto al criterio 1. (Aznar, 2012)

Este vector propio nos indica que si tuviéramos que tomar la decisión considerando solamente el

criterio 1, la mejor alternativa sería la 4 a que tiene una importancia del 53.49%

Tabla 11. Matriz de comparación pareada con respecto al criterio 2. (Aznar, 2012)

Page 26: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Tabla 12. Consistencia y Vector propio de la matriz de comparación pareada de las

alternativas con respecto al criterio 2. (Aznar, 2012)

Si tuviéramos que tomar la decisión en base únicamente al criterio 2, la elección sería la alternativa

1 porque es la de mayor importancia 37.86%

Tabla 13. Matriz de comparación pareada con respecto al criterio 3. (Aznar, 2012)

Tabla 14. Consistencia y Vector propio de la matriz de comparación pareada de las

alternativas con respecto al criterio 3. (Aznar, 2012)

Si tuviéramos que tomar la decisión en base únicamente al criterio 3, la elección sería la alternativa

3 porque es la de mayor importancia 56.50%

Tabla 15. Matriz de comparación pareada con respecto al criterio 4. (Aznar, 2012)

Page 27: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Tabla 16. Consistencia y Vector propio de la matriz de comparación pareada de las

alternativas con respecto al criterio 4. (Aznar, 2012)

Si tuviéramos que tomar la decisión en base únicamente al criterio 4, la elección sería la alternativa

3 porque es la de mayor importancia 43.37%

Figura 6. Estructura de AHP considerando los 4 criterios.

(Aznar, 2012)

Aunque ya podemos decidir cuál es la mejor opción considerando cada uno de los criterios,

recordemos que el objetivo es tomar una decisión, considerando los 4 criterios y las 4 alternativas.

Page 28: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Tabla 17. Matrices de la ponderación de las alternativas para cada criterio y matriz de la

ponderación de los criterios. (Aznar, 2012)

Como debemos tomar una decisión en base a las 4 alternativas y los 4 criterios, hacemos producto de

matrices para encontrar una ponderación final.

Tabla 18. Producto de las matrices de la ponderación de las alternativas para cada criterio y

la matriz de la ponderación de los criterios. (Aznar, 2012)

Al multiplicar las dos matrices obtenemos un vector columna final. Tabla 19. Que nos indica el peso

o consideración de cada alternativa en función de los 4 criterios y de la importancia de cada criterio

y por lo tanto nos permite escoger la mejor alternativa.

Tabla 19. Vector propio final con la ponderación de las alternativas. (Aznar, 2012)

La mejor alternativa considerando los 4 criterios es la número 4.

Page 29: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Método de Actualización por rentas.

El método de actualización de rentas es un método clásico de valoración de activos que producen

rentas, (activos agrarios, urbanos, etc.) El fundamento del método es que el valor de un bien

económico es igual al valor actual de la suma de rentas futuras (beneficios, flujos de caja), que el bien

genera para su propietario.

La fórmula para actualizar esas rentas futuras es:

𝑉 = ∑𝑅𝑖

(1 + 𝑟)𝑖

𝑛

𝑖=1

Siendo:

1. Ri = rentas futuras generadas por el bien en el año i para su propietario.

2. r = tasa de actualización que expresa la preferencia por el dinero en el tiempo del propietario.

3. n = Periodo durante el cual el bien va a generar beneficios.

Para aplicar este método a la valoración de activos en general, hay que definir, por lo tanto, tres

parámetros.

1. El numerador, (renta, ganancia o flujos de caja)

2. El denominador, (tasa de interés o de actualización)

3. Años de vida, (en que el bien va a producir esa renta)

Existen casos, sobre todo en la valoración agraria y ambiental, que podemos aceptar la hipótesis de

encontrarnos ante una renta o flujo de caja constante, o sea que tanto los ingresos como los egresos

de esos bienes anuales suelen ser suficientemente iguales en los años como para considerarlos

constantes y la situación actual es la que seguirá prevaleciendo es ese bien indefinidamente, en ese

caso podemos plantear la capitalización perpetua, y el cálculo del valor se reduce a Flujo constante

entre la tasa considerada.

Método AMUVAM

AMUVAM (Analytic Multicriteria Valuation Method), es un método de valoración de activos

ambientales compuesto por los dos métodos siguientes.

AHP

Método de actualización por rentas.

Cuando se está valorando un activo ambiental, se delimita con detalle los distintos componentes del

VET, que existen en ese activo y las distintas funciones con contiene cada componente.

Valor de uso directo. VUD

Valor de uso indirecto. VUI

Valor de opción, Cuasiopción VO/O

Valor de existencia VE

Valor de legado, VL

Page 30: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Mediante el AHP, ponderaremos dichos componentes. Como hemos visto tenemos dos formas de

plantear dicha ponderación.

Figura 7. Estructura de AHP considerando 1 nivel de jerarquía y los 5 valores.

Figura 8. Estructura de AHP considerando 2 niveles de jerarquía y los 5 valores.

Para cualquiera de los dos planteamientos podemos llegar a determinar la ponderación de los

componentes del VET.

Una vez que hemos determinado los porcentajes de la ponderación del VET y seleccionando una tasa

de descuento, calculamos el VUD por el método de la renta.

𝑉𝑈𝐷 =𝐹𝐶

𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

Conocido el VUD y conocidas las ponderaciones de los componentes del VET, se calculan los valores

del resto de componentes del VET, finalmente la suma de los valores nos da la cuantía del VET.

Page 31: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

3.2 Objetivo General

El objetivo general es estimar el valor de un activo ambiental por método AMUVAM (Analytic

Multicriteria Valuation Method), que es un método que combina dos métodos de valuación el

multicriterio y la capitalización de rentas y compararlo con la obtención de valor por el método de

valor económico total. (VET) El ejemplo que se usará en este ejercicio, es el Parque Nacional

Cimatario, un área natural protegida que tiene 2500 has de superficie.

3.3 Objetivos Específicos.

En esta investigación se busca obtener un parámetro de valor, entre el valor obtenido por el método

de valoración de activos ambientales AMUVAM, y el valor de uso directo calculado por el método

de coste de viaje y por el método de valoración contingente.

3.4 Hipótesis.

1. La renta y flujo de caja se mantienen suficientemente iguales para considerarlos constantes

en todos los años.

2. En caso de que el activo ambiental a valorar no produzca ingresos por concepto de rentas,

se podrá tomar como valor de uso directo cualquier valor que el mercado reconozca. Valor

físico directo, valor de mercado.

3.5 Diseño Metodológico.

El diseño metodológico está compuesto de la siguiente manera.

El método utilizado es el método AMUVAM que como ya dijimos se compone de dos métodos.

1. AHP ((Analytic Hierarchy Process)

2. Capitalización de rentas.

Ante un activo ambiental determinado se delimita con detalle los distintos componentes de VET que

existen en ese activo y las distintas funciones que contiene cada componente.

Definimos los componentes y planteamos la ponderación.

VUD = Valores de uso directo.

VUI = Valores de uso indirecto.

VO/O = Valores de opción / cuasiopción.

VE = Valor de existencia.

VL = Valor de legado.

Plateamos una jerarquía de un nivel. Plateamos una jerarquía de dos niveles.

Figura 9. Estructura de AHP considerando los niveles y jerarquías posibles.

Page 32: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Planteamiento de la matriz de ponderación para el llenado de los expertos de acuerdo al criterio de

una jerarquía.

Tabla 20. Planteamiento de matrices de acuerdo a un nivel de jerarquía.

Planteamiento de las matrices de ponderación para el llenado de los expertos de acuerdo a dos

jerarquías.

Tabla 21. Planteamiento de matrices de acuerdo a dos niveles de jerarquía.

Una vez que tengamos la ponderación de los valores del VET, usaremos el valor VUD como pivote

para calcular los demás y posteriormente hacer la actualización de rentas.

VUD VUI VO/O VE VL

VUD 1

VUI 1

VO/O 1

VE 1

VL 1

9 7 5 3 1 3 5 7 9

Ex M.F. Bast. Mod. Igual Mod. Bast. M.F. Ex

VUD VUI

VUD VO/O

VUD VE

VUD VL

VUI VO/O

VUI VE

VUI VL

VO/O VE

VO/O VL

VE VL

VU VNU

VU 1

VNU 1

9 7 5 3 1 3 5 7 9

Ex M.F. Bast. Mod. Igual Mod. Bast. M.F. Ex

VU VNU

VUD VUI VO/O VE VL

VUD 1 VE 1

VUI 1 VL 1

VO/O 1

9 7 5 3 1 3 5 7 9

Ex M.F. Bast. Mod. Igual Mod. Bast. M.F. Ex

VUD VUI

VUD VO/O

VUI VO/O

9 7 5 3 1 3 5 7 9

Ex M.F. Bast. Mod. Igual Mod. Bast. M.F. Ex

VE VL

Page 33: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Para calcular el resultado.

De acuerdo a la hipótesis 1, actualizamos el valor VUD con las siguiente formula.

Después de actualizar el VUD por rentas, calculamos los demás valores para finalmente obtener el

VET del activo ambiental.

Tabla 22. Ponderación de valores.

VET Ponderación (%) Valor

VUD % referencia Valor obtenido

VUI % Calculado

VO/O % Calculado

VE % Calculado

VL % Calculado

VET Suma

3.6 Alcances y limitaciones.

Esta investigación nos orienta hacia los parámetros de valores de los activos ambientales, si

calculamos el valor comercial de un área natural protegida y luego lo dividimos entre el terreno HA,

estaríamos calculando solamente el valor de uso directo de 1 HA, esto es 1 de los 5 valores que tienen,

mediante la aplicación de método de valoración de activos ambientales incluimos en el valor total,

los diferentes tipos de valor que existen, el alcance que podemos tener es determinar un parámetro de

valor para una hectárea de un activo ambiental.

4. Desarrollo de la investigación

Paso 1: Definimos si vamos a trabajar con una jerarquía de 1 nivel o 2 niveles, en este caso

escogemos la jerarquía de dos niveles.

Figura 9. Estructura de AHP considerando dos niveles y 5 valores.

Page 34: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Paso 2: Escogemos al grupo de experto para que nos apoyen llenando el sistema de

matrices con las calificaciones asignadas a los valores según su criterio. Iniciamos con la matriz de primera jerarquía, contiene el Valor de Uso y Valor de No Uso.

(VU,VNU)

Tabla 23. Matrices calificadas por los expertos. Valores de Uso y No Uso.

Continuamos con la asignación de valores a las matrices de segundo nivel de jerarquía, compuestas

por los valores de uso (VUD, VUI, VO/O) y los valores de no uso (VE,VL)

Tabla 24. Matrices calificadas por los expertos. Valores de Uso Directo, Uso Indirecto y

Opción. Valor Existencia y Legado.

Una vez que tenemos las calificaciones de los expertos, obtenemos los vectores propios de cada

matriz.

Tabla 25. Vector propio de la matriz Valores de Uso y No Uso.

Tabla 26. Vector propio de la matriz Valores de Uso Directo, Uso Indirecto y Opción.

VU VNU

VU 1 7

VNU 0.1429 1

9 7 5 3 1 3 5 7 9

Ex M.F. Bast. Mod. Igual Mod. Bast. M.F. Ex

VU 1 VNU

9 7 5 3 1 3 5 7 9

Ex M.F. Bast. Mod. Igual Mod. Bast. M.F. Ex

VU 1 VNU

VUD VUI VO/O VE VL

VUD 1 1/9 1/5 VE 1 1

VUI 9 1 3 VL 1 1

VO/O 5 0.3333 1

9 7 5 3 1 3 5 7 9

Ex M.F. Bast. Mod. Igual Mod. Bast. M.F. Ex

VUD 1 VUI

VUD 1 VO/O

VUI 1 VO/O

9 7 5 3 1 3 5 7 9

Ex M.F. Bast. Mod. Igual Mod. Bast. M.F. Ex

VE 1 VL

A BVECTOR

PROPIO

A 1 7 0.8750

B 1/7 1 0.1250

CR 0.00% = 0% 1.0000

A B CVECTOR

PROPIO

A 1 1/9 1/5 0.0629

B 9 1 3 0.6716

C 5 1/3 1 0.2654

CR 2.81% < 5% 1.0000

Page 35: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Tabla 27. Vector propio de la matriz Valores de existencia y legado.

Paso 3: Una vez que hemos asignado las ponderaciones presentes en el VET, pasamos a

seleccionar el valor Pivot, que por la existencia del mercado o su posible conexión con él,

nos permite encontrar mediante alguno de los métodos tradicionales (comparativos o

actualización por rentas) su valor monetario.

Valor del Parque de acuerdo a la parte que reconoce el mercado, es el siguiente.

Tabla 27. Valor comercial del Parque Nacional Cimatario (LI C.N.VALUACION,2015).

Solamente actualizamos el valor por índices.

El valor a Octubre de 2015 $207, 270, 353.17 lo multiplicamos por el INCP correspondiente:

1.012775743

A BVECTOR

PROPIO

A 1 1 0.5000

B 1 1 0.5000

CR 0.00% = 0% 1.0000

VALORES VET 1er Jerarquía 2da Jerarquía Ponderación Final

VUI 0.0629 0.0550

VO/O 0.6716 0.5877

VE 0.2654 0.2322

VL 0.5000 0.0625

VET 0.5000 0.0625

0.8750

0.1250

Page 36: LII Congreso Nacional de Valuación · 2. En segundo lugar la incompletitud de los mercados, los problemas de falta de información. 3. Por último, existe todo un conjunto de bienes

Paso 4: Siguiendo el procedimiento establecido se obtienen los valores.

Obtenemos el Valor Económico Total VET, para el Parque Nacional del Cimatario. De

acuerdo a la ponderación del vector propio obtenida, el valor es de $3, 813, 763, 672.05 si lo dividimos

entre las 2500 hectáreas obtenemos que el valor para una Ha de área natural protegida es de:

1 HA A.N.P. = $3, 813, 763, 672.05/ 2500

1 HA A.N.P. = $1, 525, 505. 46 pesos

5. Conclusiones

Hoy en día, la valoración de activos ambientales así como su metodología sigue siendo tema de gran

controversia, si aplicamos los métodos de coste de viaje y valoración contingente, el valor obtenido

es bajo respecto al AMUVAM, el MVC y MCV solo obtienen el valor reconocido por el mercado,

como lo señalan Kenneth Arrow y Robert Solow en su publicación de 1993. Asi que cuando el objeto

del avalúo sea pagar una fianza o un seguro, el cliente puede solicitar que el valor se calcule por los

métodos que arrojan valores más bajos, si se trata de obtener el pago de una indemnización el valor

debe ser calculado por el método AMUVAM, que es un método que reconoce todos los tipos de valor.

6. Referencias.

Gonzalez, R. (2011), XXVI Congreso Unión Panamericana de Asociaciones de

Valuación – UPAV – ATASA Madrid 2011

Sarmiento, M.A., (2003), Desarrollo de un nuevo método de valoración

medioambiental., Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.

Madrid

Azqueta, D., (1994), Valoración Económica del Medioambiente, Mc Graw Hill, 2da

edición

Aznar J., (2012), Valoración de Activos Ambientales, Universitat Politécnica de

Valencia.

Flores F., (2015), Valor económico total de un activo ambiental, LI Congreso

Nacional de Valuación, Cuernavaca Morelos.

VALORES VET 1er Jerarquía 2da Jerarquía Ponderación Final VALOR

VUI 0.0629 0.0550 $ 209,918,385.96

VO/O 0.6716 0.5877 $ 2,241,354,340.38

VE 0.2654 0.2322 $ 885,728,770.01

VL 0.5000 0.0625 $ 238,381,087.85

VET 0.5000 0.0625 $ 238,381,087.85

3,813,763,672.05$

0.8750

0.1250