LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina...

19
El enfermo crítico 1. Calidad, gestión y bioética 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 1 - 19 LIDERAZGO E INNOVACIÓN Dirigir debe ser conseguir resultados a través de los colaboradores, logrando al mismo tiempo satisfacción personal y desarrollo humano y profesional de todos. El directivo de hoy es aquel que estimula la moral de sus colaboradores. Es un emprendedor (innovador) que anima las voluntades de todos, en el trabajo en equipo y favorece la capacidad profesional de todos. El capital humano es el principal valor diferencial. Las empresas son lo que sus trabajadores son, con su capacidad, talento, creatividad y esfuerzo. Tanto la gestión, como la innovación y el trabajo diario deben estar orientados hacia los enfermos y sus familiares. Ello significa que nos debe importar todo aquello que impacta positivamente en su valoración. Hay que trabajar en un entorno que considere a los pacientes y a sus familiares, que busque su confort, y garantice su información y todos sus derechos. La actual coyuntura social de crisis nos obliga a hacer más con menos: algo que ha sido consustancial al desarrollo de la Medicina Intensiva, y ya desde su origen en la Guerra de Crimea. Ello ha llevado a que desde un inicio esta especialidad haya liderado la preocupación por los cambios organizativos, la calidad, la seguridad y por la búsqueda de una mayor eficiencia. INTRODUCCIÓN A LA ESPECIALIDAD ¿EN QUÉ CONSISTE? DEFINICIÓN (REAL DECRETO 127/84) La Medicina Intensiva, como especialidad, es aquella parte de la Medicina que se ocupa de aquellos pacientes con alteraciones fisiopatológicas que han alcanzado un grado de severidad tal que representan una amenaza real o potencial para la vida, y al mismo tiempo son susceptibles de recuperación. Incluye el soporte del donante potencial de órganos. Requiere un manejo continuo de los pacientes, incluyendo la monitorización, el diagnóstico y el soporte de las funciones vitales afectadas, así como el tratamiento de

Transcript of LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina...

Page 1: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 1 - 19

LIDERAZGO E INNOVACIÓN

Dirigir debe ser conseguir resultados a través de los colaboradores, logrando al mismo

tiempo satisfacción personal y desarrollo humano y profesional de todos. El directivo

de hoy es aquel que estimula la moral de sus colaboradores. Es un emprendedor

(innovador) que anima las voluntades de todos, en el trabajo en equipo y favorece la

capacidad profesional de todos.

El capital humano es el principal valor diferencial. Las empresas son lo que sus

trabajadores son, con su capacidad, talento, creatividad y esfuerzo.

Tanto la gestión, como la innovación y el trabajo diario deben estar orientados hacia

los enfermos y sus familiares. Ello significa que nos debe importar todo aquello que

impacta positivamente en su valoración. Hay que trabajar en un entorno que

considere a los pacientes y a sus familiares, que busque su confort, y garantice su

información y todos sus derechos.

La actual coyuntura social de crisis nos obliga a hacer más con menos: algo que ha

sido consustancial al desarrollo de la Medicina Intensiva, y ya desde su origen en la

Guerra de Crimea. Ello ha llevado a que desde un inicio esta especialidad haya liderado

la preocupación por los cambios organizativos, la calidad, la seguridad y por la

búsqueda de una mayor eficiencia.

INTRODUCCIÓN A LA ESPECIALIDAD ¿EN

QUÉ CONSISTE?

DEFINICIÓN (REAL DECRETO 127/84)

La Medicina Intensiva, como especialidad, es aquella parte de la Medicina que se ocupa

de aquellos pacientes con alteraciones fisiopatológicas que han alcanzado un grado de

severidad tal que representan una amenaza real o potencial para la vida, y al mismo

tiempo son susceptibles de recuperación. Incluye el soporte del donante potencial de

órganos.

Requiere un manejo continuo de los pacientes, incluyendo la monitorización, el

diagnóstico y el soporte de las funciones vitales afectadas, así como el tratamiento de

Page 2: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 2 - 19

las enfermedades que provocan dicho fracaso y obliga a la atención inmediata al

paciente en cualquier ámbito donde se encuentre.

Hay cuatro características básicas que definen al paciente crítico: 1) Enfermedad grave

2) Reversibilidad potencial de la enfermedad 3) Necesidad de asistencia y cuidados de

enfermería continuos 4) Necesidad de un área tecnificada (UCI).

Los Servicios de Medicina Intensiva se definen como una organización de profesionales

sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital,

que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que

garantice las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender

pacientes que, siendo susceptibles de recuperación, requieren soporte respiratorio, o

bien soporte respiratorio básico junto con soporte de, al menos, dos órganos o

sistemas; así como todos los pacientes complejos que requieren soporte por fallo

multiorgánico.

Intensivista es un profesional médico que tiene una especialidad en atención al

paciente crítico y las competencias profesionales para desarrollarlas.

Pero además a las premisas iniciales se han unido otras incuestionables:

Imperativo bioético. Es evidente que los avances técnicos nos permiten

luchar por la vida y mantenerla en circunstancias antes impensables ¿pero a

todos los pacientes?¿en todas las circunstancias? Surgen conceptos, como la

autonomía del paciente, la adecuación de los cuidados al final de la vida (antes

LET), encarnizamiento terapéutico, la confidencialidad y la privacidad de los

pacientes… un punto constante de reflexión de nuestras actuaciones.

Derivada de la alta concentración de recursos, las UCIs son muy costosas.

Hay además un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda de estos

cuidados. Ello obliga a plantearse cuestiones como la priorización de los

cuidados, y a poner mayor énfasis en la prevención y la detección precoz de los

procesos potencialmente graves. Nos obliga a una gestión con los mayores

estándares de calidad, seguridad y de eficiencia a veces la mejor forma de

conseguir mayores resultados.

Link: http://www.semicyuc.org/sites/default/files/actualizacion_indicadores_calidad_2011.pdf

La Medicina Intensiva debe acercarse a los pacientes críticos, no

centrarse exclusivamente en la tradicional UCI: “ampliar” sus prestaciones. Es

importante que esta especialidad se aproxime a los momentos más tempranos

de la situación crítica, en las que el reconocimiento y el inicio del tratamiento

tiene más posibilidades de éxito. Obviamente el desarrollo de este sistema

exige colaboración y confianza interprofesional y multidisciplinar. Su labor

puede desarrollarse –en régimen de complementariedad, no competencia-

Page 3: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19

fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el hospital

(urgencias, planta de hospitalización…).

Programa de Formación. Conocimientos específicos.

Las razones que permiten la aparición de esta especialidad diferenciada de las demás

son: la existencia de un cuerpo doctrinal que le es específico, el desarrollo, adquisición

y dominio de las técnicas y habilidades que permiten la aplicación de dicho cuerpo de

doctrina, y una presión social que demande esta actividad específica.

Siendo que la función esencial de la especialidad es la atención a los enfermos críticos,

este programa contempla los conocimientos genéricos y habilidades prácticas

necesarias para este fin. A diferencia de otras especialidades abarca a todos los

órganos y sistemas con un único denominador común, la gravedad.

En su constitución como especialidad hay varios hechos que merecen ser subrayados:

a) los pacientes críticos, independientemente de su enfermedad de base, tienen en

muchos casos características fisiopatológicas y clínicas homogéneas; b) precisan de

unas estrategias precisas, y específicas, de vigilancia y de tratamiento; c) es parte de

la obligación como especialista el asimilar el significado y la utilización de los avances

tecnológicos dirigidos a este tipo de enfermos. Una de las constantes de esta

especialidad es el alto grado de sofisticación tecnológica.

Link: http://www.semicyuc.org/sites/default/files/programa_oficial_de_la_especialidad_de_medicina_intensiva.pdf

Funciones básicas de los SMI

- Función asistencial.

El médico intensivista debe entender su responsabilidad como la obligación

que tiene de atender al enfermo crítico, de acuerdo con unos procedimientos

diagnósticos y terapéuticos adecuados, con los recursos disponibles y de

acuerdo con el Código Deontológico, todo ello con el fin de conseguir una

asistencia óptima en calidad, tiempo y coste, y siempre en coordinación con el

resto del Sistema Sanitario.

- Función docente.

Docencia Pregrado

Page 4: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 4 - 19

En el caso de la Medicina Intensiva existe el gran reto de convertirla en una asignatura más de la licenciatura, para ello cuenta con un campo de actuación y una patología específica y sobrada base teórica.

Docencia Postgrado

Consiste fundamentalmente en la formación de especialistas en Medicina Intensiva y complementar la formación de otras afines. En España se realiza por medio del sistema MIR. Ello incluirá transmitir un determinado campo de conocimientos, adiestrar en una serie de habilidades y formar en una serie de actitudes psíquicas y humanas. También debe incluir la posibilidad de favorecer los estudios de Doctorado.

Formación Continuada

Son un conjunto de actividades dirigidas a mantener y mejorar los conocimientos científicos y adquirir actitudes y habilidades que incrementen la competencia en el ejercicio profesional y , por tanto, deriven en una mejor asistencia a los pacientes. Esta es una obligación ética y legal, recogida en el Código Deontológico y en la Ley General de Sanidad (título 6).

Por otro lado la competencia profesional constituye uno de los

requisitos básicos para asegurar la calidad de la asistencia. La medicina

intensiva española goza de un programa formativo específico que

permite adquirir las competencias necesarias para la atención del

enfermo crítico. De la misma manera, la SEMICYUC ha participado en

el proyecto «Capacitación basada en competencias en medicina

intensiva en Europa» (CoBaTriCe), liderado por la ESCIM, que

pretende armonizar la formación en medicina intensiva en el mundo,

garantizando un estándar común de competencia clínica.

Docencia dirigida a la Comunidad

Los facultativos especialistas en Medicina Intensiva también deben participar en diversos cursos dirigidos a la comunidad. Ello se debe a la importancia de la educación sanitaria para conocer y optimizar

Page 5: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 5 - 19

la calidad percibida por el ciudadano, y para mejorar los resultados en procesos críticos en la comunidad (especialmente RCP).

- Función investigadora.

La investigación garantiza una mayor calidad, una mejor implantación de los avances médicos, así como una atención más ética y eficiente. Por otro lado, no es posible realizar una investigación de calidad sin una práctica asistencial de excelencia.

- Otras funciones.

Función Administrativa:

Esta función consiste en la elaboración de una serie de documentos legales y médico-legales relativos al estado de salud de los enfermos. Destaca por su importancia la Historia Clínica.

Información hospitalaria:

El intensivista debe participar en el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información del centro relacionados con su actividad.

Las posibilidades de la gestión de la información, y de la informática, son mayores en los SMIs debido a las características de su aparataje informático, de sus enfermos y de su asistencia.

Participación institucional

Por medio de la participación en: a) Sesiones clínicas, bibliográficas o de revisión de un tema; b) Participación en los órganos de participación hospitalaria como las Comisiones Clínicas, los Grupos de Mejora de Calidad del Servicio/Hospital, o en los Grupos de Expertos para elaborar procesos, guías…

Page 6: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 6 - 19

Coordinación

Es esencial establecer una adecuada coordinación y colaboración con el resto de servicios especializados y con Atención Primaria para el desarrollo de las funciones del SMI con Calidad. Ello es doblemente importante por su consideración como servicio central desde un punto de vista organizativo.

Misión de la especialidad.

Tradicionalmente ha consistido en la atención a los enfermos críticos dentro de las

Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se trata de servicios centrales, generalmente

con carácter polivalente, que funcionan en íntima conexión con el resto de los servicios

hospitalarios y del Área de Salud. Pero siguiendo la definición de la especialidad, y las

propuestas de la SEMICYUC, esta labor debería extenderse a muchas áreas donde se

hallan los enfermos críticos.

Valores de la especialidad

La Medicina Intensiva (y por tanto los Servicios de Medicina Intensiva) debe/n: a) ser

una especialidad abierta y horizontal, consciente de la necesidad de afrontar nuevas

competencias siempre en colaboración con otras especialidades; y b) alcanzar la

máxima calidad en sus funciones.

Para ello:

La asistencia al paciente crítico deberá integral.

Deberá desarrollar sus funciones fuera de su ámbito habitual, las UCIs.

Desarrollará una mayor colaboración y coordinación con otras especialidades y

niveles de atención

El modelo de Gestión será de Calidad Total y de Autogestión para

optimizar la eficiencia.

La polivalencia de los SMIs hará que sean excelentes centros para la formación y

desarrollo de la calidad del centro.

Aprovechará la versatilidad de la especialidad para flexibilizarla y ampliarla.

Page 7: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 7 - 19

Desarrollará un Plan de Marketing externo e interno.

ACTUALIDAD DE LA MEDICINA INTENSIVA

La Medicina Intensiva es una especialidad en auge, con una progresiva demanda en

función del incremento de los requerimientos planteados por una población de mayor

edad, el aumento de la complejidad de la asistencia, la versatilidad de sus

profesionales y la capacidad de trabajo en equipo. Una prueba de ello es la tendencia

que muestran en general los hospitales, de disminuir el número de camas generales,

aumentando las que están destinadas a pacientes críticos. Por otro lado, situaciones

específicas recientes, como fue la posible pandemia de gripe A, manifiestan la posible

necesidad potencial de estas camas y de estos recursos de forma excepcional.

La SEMICYUC se planteó identificar los recursos existentes en relación con los

pacientes críticos de nuestro país. Se registró un total de 237 SMIs en España (en

Aragón 7 públicas), de predominio en los hospitales de nivel III (43,5%). Se

identificaron un total de 5.596 camas en el país, lo que representa 10,3 camas por

100.000 habitantes (englobando a las camas de 43 Unidades de Intermedios) o bien

de 9,7 camas, si se excluyen estas últimas.. Esta disponibilidad de camas de UCI se

puede comparar con la que existe en otros países: 28 camas de críticos por 100.000

habitantes de EEUU; en Alemania de 29,2; o en el otro extremo, con Portugal 4,2

camas/100.000 habitantes.

FUTURO / RETOS DE LA ESPECIALIDAD

Dentro de la especialidad existe un deseo de adaptar la organización (innovar) pero sin

perder elementos básicos de ésta como es la asistencia basada en el paciente, la

polivalencia… Ello debe llevarnos a la creación de alianzas estratégicas, de vigilancia

tecnológica, de detección de oportunidades, en síntesis, de un pensamiento

empresarial respecto a la investigación y la innovación en los servicios de Medicina

Intensiva.

La demanda asistencial, y así el gasto sanitario, que plantean los pacientes críticos es

creciente hasta tal punto que países como Estados Unidos y Noruega ya han puesto de

manifiesto la dificultad de dar cobertura a este incremento, y la imposibilidad de

ofrecer a todos los pacientes críticos la atención por intensivistas, considerando esto

como un estándar de calidad.

La especialidad debe ser capaz de afrontar con valentía sus dos limitaciones

principales: debe ejercerse fuera de las UCIs y debe ser ejemplo de eficiencia.

Page 8: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 8 - 19

Mientras que las UCIs son sin duda las áreas más caras de nuestros hospitales; los

intensivistas pueden desarrollar su labor de forma extremadamente eficiente fuera de

sus muros, obviamente atendiendo a los pacientes que les son propios.

Debe plantearse novedades organizativas encaminadas a acercar la asistencia crítica

especializada allí donde se encuentran los pacientes más graves. ¿Y dónde están más

cerca que en los propios hospitales?. Surge con esta filosofía el concepto de “Servicio

Ampliado de Medicina Intensiva” o bien los denominados “Equipos de Respuesta

Rápida”. Esta concepción supone ante todo un reconocimiento más precoz del

deterioro clínico y el inicio de las medidas de resucitación apropiadas… Más

pormenorizadamente supone: a) mejorar el conocimiento de pacientes a riesgo o que

se han deteriorado, b) el seguimiento apropiado de los signos vitales, c) la

interpretación correcta de los signos vitales, d) solicitar precozmente ayuda y

asegurarse de que se presta, e) asegurarse de que esté disponible el equipamiento y

los medicamentos necesarios

Estas experiencias se iniciaron en Australia, y posteriormente fueron recogidas en las

recomendaciones y estándares tanto de Estados Unidos como en Reino Unido.

En España se pueden destacar las experiencias del Servicio Andaluz de la Salud, y en

los Hospitales San Pablo (Barcelona) y Marqués de Valdecilla (Santander) de

integración de la UCI con la Unidad de Urgencias Hospitalarias. Todas ellas tienden a

una concepción más integrada de la gestión clínica del paciente que requiere cuidados

críticos, en línea con iniciativas similares impulsadas en otros países.

Hay muchos ejemplos publicados que demuestran la eficiencia y eficacia de este

sistema, pero sirve de ejemplo el publicado por González Castro et al…en el 2013,

basado en el trabajo y la organización conjuntas entre un servicio extendido de

cuidados intensivos, la Unidad de apoyo de cuidados intermedios y el Servicio de

Medicina Intensiva. Se comprobó una disminución del porcentaje de ingresos no

apropiados y un aumento de la capacidad de admisión de pacientes más graves en un

45%.

Por otro lado el desarrollo de los hospitales viene marcado por la aparición de unidades

encargadas del aseguramiento de determinados procesos clínicos con la filosofía de

que el paciente debe ser el centro del sistema. Sin duda los Servicios de Medicina

Intensiva deben formar parte de este sistema con otras especialidades médicas.

Anexo 1. E. Palencia Herrejón, G. González Díaz y J. Mancebo Cortés. El futuro de la Medicina Intensiva. Med Intensiva. 2011; 35(4): 232—235

DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS

PACIENTES

Page 9: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 9 - 19

Las necesidades del paciente, y su satisfacción, son el eje sobre el que deben

articularse las prestaciones asistenciales y la base de la organización de los

servicios y hospitales.

El ciudadano se ha convertido en motor y centro del Sistema Sanitario. De hecho, el fin

de la mejora de la calidad asistencial es la de la mejora de la calidad percibida.

Aunque las expectativas son individuales, los aspectos más valorados son la calidad de

la relaciones interpersonales, los aspectos técnicos de la atención y el confort. Y los

atributos: la ADECUACION, la SEGURIDAD, la ACCESIBILIDAD, la ACEPTABILIDAD,

una INFORMACIÓN adecuada y la UTILIDAD.

El código ético de la especialidad reconoce la importancia de los principios bioéticos en

la práctica de la especialidad, promoviendo la calidad asistencial en todos los ámbitos y

haciendo referencia específica a aspectos relacionados con los límites de la asistencia

sanitaria y la gestión de recursos. La medicina intensiva española, consciente de la

importancia del respeto de los derechos de los pacientes, especialmente el respeto a la

autonomía en la toma de decisiones y los cuidados al final de la vida, ha publicado

recomendaciones relacionadas con el consentimiento informado, la limitación del

tratamiento de soporte vital, las instrucciones previas o voluntades anticipadas, la

adecuación de los cuidados al final de la vida, la confidencialidad o los conflictos éticos

en la reanimación cardiopulmonar.

CALIDAD de los SMI.S

La calidad asistencial puede definirse como «el grado en que los servicios prestados a

un individuo y a la población aumentan la probabilidad de obtener resultados de salud

deseables y coherentes con el conocimiento actual de los profesionales»i.

La calidad asistencial ha ido paulatinamente situándose en el centro angular de la

atención sanitaria, alcanzando en los últimos años un mayor protagonismo. La

seguridad del paciente es una de las dimensiones clave de la calidad. En el caso de la

medicina intensiva, este interés es todavía más evidente, no sólo por su impacto social

y económico, sino porque algunas de las dimensiones de la calidad cobran en el

enfermo crítico un significado más intenso: pacientes más vulnerables, accesibilidad

limitada, equidad en la distribución de recursos, evidencia científica escasa, eficiencia

limitada.

Los indicadores de calidad son instrumentos de medida que indican la presencia de

determinados fenómenos y su frecuencia o intensidad. Estos constituyen una

herramienta para la mejora de la calidad al permitir evaluar y comparar tanto la

calidad de los procesos en una institución a lo largo del tiempo como en diferentes

hospitales.

Page 10: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 10 - 19

La SEMICYUC promovió la identificación de los Indicadores más relevantes, destacando

a 20 que consideraron sus expertos como relevantes: la hipotermia en la parada

cardiaca; la posición semiincorporada en los pacientes con ventilación mecánica; la

prevención de la enfermedad tromboembólica; la instauración precoz de la ventilación

no invasiva en los enfermos EPOC; ventilación mecánica protectora; las incidencias de

bacteriemias asociadas a catéteres, de neumonías asociadas a ventilación mecánica o

infecciones relacionadas al sondaje vesical; inicio de tratamiento antibiótico precoz en

la sepsis; uso de nutrición enteral precoz; empleo de protectores gástricos; sedación

adecuada; uso de analgesia en el enfermo no sedado; transfusión inadecuada de

concentrados d hematíes; número de donantes reales; cumplimiento del protocolo de

lavado de manos; realización de un modo adecuada la información a los familiares y la

limitación del esfuerzo terapéutico; realización de encuestas entre los familiares;

sistema de notificación de efectos adversos y la presencia de un médico intensivista

presente 24 horas al día .

Link: http://www.semicyuc.org/sites/default/files/actualizacion_indicadores_calidad_2011.pdf

Por otro lado la SEMICYUC ha promovido determinados registros multicéntricos: ENVIN

(Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina

Intensiva) y los derivados de los PROYECTOS BACTERIEMIA – NEUMONIA -

RESISTENCIA – ZERO; ARIAM, registro de la Gripe A, RECCMI (Registro Español de

Cirugía Cardiaca), SYREC ((Seguridad y Riesgo en el Enfermo Crítico) y más

recientemente el REGISTRO ESPAÑOL DE POLITRAUMATISMOS.

La acreditación y la estandarización de los procesos constituyen también una

herramienta fundamental para la mejora de la calidad en este sentido.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Se ha comprobado como las mejoras en los procesos de cuidados por medio de

programas de calidad y de seguridad pueden ser tan importantes para mejorar el

pronóstico de los pacientes como el uso de determinadas intervenciones terapéuticas.

Los errores asistenciales tienen consecuencias graves para el paciente y su familia,

generan un coste adicional y económico muy elevado, erosionan la confianza del

paciente en el Sistema y daña a las instituciones y al profesional sanitario.

En la UCI, la gestión del riesgo debe ser supervisada y coordinada por un grupo de

gestión de la propia UCI con una representación multidisciplinar, que debe reunirse

periódicamente (al menos cada seis meses). Este grupo debe tener la formación

suficiente para aplicar las diferentes herramientas necesarias en la gestión de la

seguridad y transmitir a su vez esta necesidad a todo el personal de la UCI.

Page 11: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 11 - 19

ORGANIZACIÓN Y GESTION de un servicio de medicina intensiva

Hay que diferenciar claramente lo que es el SERVICIO DE MEDICINA

INTENSIVA y lo que son las UCIs: no son lo mismo.

¿Qué es una UCI?.

Las UCIs son unidades de hospitalización individualizadas, dedicadas a la atención de

pacientes gravemente debilitados, cuyas funciones vitales están, real o potencialmente

deterioradas y que para mantenerlos con vida precisan de un tratamiento específico

y/o soporte vital. El objetivo de la actividad desarrollada allí es restaurar el

funcionamiento normal de los signos vitales, a fin de ganar tiempo suficiente para

tratar la enfermedad de base y proporcionar una adecuada calidad de vida, todo ello

logrado en términos de inmediatez y calidad predefinidos.

La Medicina Intensiva, y así las UCIs, de un determinado hospital tiene que ser la

respuesta a las necesidades reales del mismo. Por ello es preciso conocer previamente

y dimensionar el hospital donde estas Unidades se encuentran.

La ausencia de UCI en un hospital no debería condicionar la presencia de intensivistas

en él. También hay que decir que en los servicios donde se incorpora un intensivista,

especialmente en los centros pequeños, mejora la asistencia global más en concreto en

la resucitación cardiopulmonar, el transporte secundario y la toma de decisiones en

urgencias

CRITERIOS DE ADMISIÓN DEL PACIENTE

Quizás el problema mayor, y más conflictivo, de la labor cotidiana en una Unidad de

Cuidados Intensivos es establecer criterios objetivos de ingreso con el fin de

seleccionar a los pacientes que más puedan beneficiarse de un tratamiento en UCI. La

aceptación de un paciente supone restar posibilidades de hacerlo a los siguientes:

Limitación de los recursos tanto económicos (el coste de un día de estancia

en UCI se estima tres veces superior al de un día en planta de hospitalización)

como de espacio (el número de camas es limitado). Además se plantea el

concepto de “coste-oportunidad” ya que aceptando un paciente en UCI,

indirectamente se niega el ingreso a otro que también puede precisarlo.

Los principio bioéticos de la Medicina y fundamentalmente el de No Dañar

(Primum Non Nocere). Para evitar el encarnizamiento terapéutico con aquellos

pacientes con un pronóstico infausto e irreversible.

Se precisan dos condiciones básicas:

Page 12: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 12 - 19

A. Precisar un elevado nivel de cuidados /carga de trabajo de enfermería

Generalmente se han incluido los pacientes de nivel II y III del Departamento de

Salud del Reino Unido

(Anexo 2)

B. Ser recuperables. Para ello es preciso trabajar en objetivar lo más posible la

gravedad de los pacientes y objetivar su pronóstico a priori.

NIVELES DE ATENCION Y CARTERA DE SERVICIOS

El volumen y la complejidad de la cartera de servicios de un SMI debe estar en relación

con la actividad y complejidad del hospital.

Es fundamental desarrollar un sistema de transporte y de coordinación entre las

distintas unidades/hospitales de la región para garantizar la equidad en el acceso a los

servicios sanitarios, especialmente en aquellos que precisan una alta especialización.

Desde el año 1997 existe una guía publicada por el INSALUD que relaciona el tipo de

hospital, con el tipo de asistencia al paciente crítico.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y DE GESTION

En el reciente documento redactado por el Ministerio <<Unidad de Cuidados

Intensivos. Estándares y recomendaciones>> se recomiendan las siguientes

actividades organizativas:

Disponer de una UCI cerrada, dirigida por un médico intensivista, con

dedicación completa a la UCI, y con al menos 5 años de experiencia.

Establecer un equipo de respuesta rápida, dentro de una estrategia de UCI

“ampliada”: Consistiría en una novedad organizativa dirigida a una

identificación rápida del paciente a riesgo de padecer una enfermedad crítica,

para facilitar la intervención temprana y/o trasladar al paciente al área más

adecuada según sus necesidades. De este modo el Ministerio en una de sus

guías recomienda este desarrollo, en asociación con otros servicios. En este

sentido es también recomendable que el hospital revise el umbral del sistema

de seguimiento y activación para requerir este servicio dentro de un sistema

gradual de asistencia previamente establecido. Dentro de este punto destaca

todo lo concerniente a las actuaciones de resucitación cardiopulmonar en los

casos que corresponda.

Page 13: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 13 - 19

Implementar pases de visita multidisciplinarios. Consiste en un pase de visita

conjunta entre médico y enfermeras, y permite a todos los miembros trabajar

juntos y ofrecer experiencia y conocimientos. Ahonda sobre todo en una mejor

comunicación y colaboración. Pueden participar en el otro tipo de profesionales

además de médicos y enfermería.

Implementar la evaluación por objetivos, siguiendo un plan preestablecido de

revisión de la situación de cada paciente. Se recomienda esta metodología en

los pases de visita. Mejora la comunicación y la documentación. Aumenta la

seguridad del paciente ya que permite la identificación precoz de los signos de

alarma.

Promover una continuidad de cuidados tras el alta de la UCI e ingreso en una

unidad de hospitalización convencional. Una vez tomada la decisión de alta, su

traslado a la planta debe realizarse lo antes posible. Debe evitarse los traslados

nocturnos. Se debe asegurar la continuidad asistencial (con o sin la

colaboración del sistema de uci ampliada). Debe formar parte de este capítulo

una regularización de la información que trasmite el alta tanto médica como de

enfermería.

Anexo 3

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UCI. NORMATIVA

En el año 1994 el INSALUD y la SEMICYUC elaboraron una serie de criterios

organizativos y de gestión, en función de la complejidad de la UCI/Hospital.

Refiriéndonos al mayor nivel de complejidad asistencial (nivel III). Los requisitos deben

ser:

1.- Necesidades Multidisciplinarias. Además el Médico Intensivista, en el

hospital deberá estar disponible un anestesista, un cirujano general, un

neurocirujano, un cirujano cardiovascular, uno torácico, un especialista en

enfermedades infecciosas /infectólogo, un cardiólogo, un gastroenterólogo, un

nefrólogo, un radiólogo, un traumatólogo, un neurólogo, un urólogo, un

ginecólogo, un neumólogo, un hematólogo y un patólogo.

2.- Tamaño de UCI. Cómo mínimo debe contar con 6 camas, por encima de 12

camas se aconseja desdoblar la UCI

3.- Personal médico. Estructuralmente se precisa la existencia de personal

médico, especializado en Medicina Intensiva (se recomienda una dotación de 4

médicos para los de nivel III, 3 para el de II y 2 para el de nivel I). Tienen la

responsabilidad de tener actualizado el tratamiento, dentro de un sistema de

atención continua las 24 horas al día. De ellos dependen también los criterios de

ingreso y alta. Además deberán tener disponibilidad inmediata de manera

rotatoria en un sistema de presencia localizada, si es necesario.

Page 14: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 14 - 19

4.- Personal de enfermería. La responsable de enfermería tiene autoridad y

responsabilidad para decidir la idoneidad del proceso de enfermería, tiene para

ello formación específica y amplia experiencia. La enfermera responsable del

paciente es la encargada de poner en marcha el proceso de atención al

paciente crítico. La proporción de enfermera/paciente recomendable para las

UCIs de nivel III es de 1/1,5; para la de nivel II ½ y para el de nivel I 1/3. Es

recomendable que se contabilice la carga de trabajo de enfermería mediante las

escalas específicas para ello.

5.- Otro personal. Además de auxiliar de enfermería en una proporción que se

considera adecuada según el nivel de complejidad de 1/4 (niveles III ó II) ó 1/6

(nivel I), se deberá contar con la presencia de un fisioterapeuta, de un técnico

de mantenimiento, de un técnico en radiología, de un celador disponible las 24

horas, de adecuado soporte administrativo y de personal de limpieza. Es

deseable la participación de una dietista.

Anexo 4.-

Es recomendable establecer un MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y ACOGIDA-

FUNCIONAMIENTO en el que quede reflejado el organigrama de la UCI, con

responsabilidades, líneas jerárquicas, atribuciones y competencias de cada uno de los

miembros de la UC; cartera de servicios; la disposición física de la unidad y sus

recursos estructurales y de equipamiento; el manual de normas con los instrumentos

de coordinación asistencial con otras unidades y servicios del hospital, la descripción

de las actividades del proceso asistencial, los protocolos necesarios y los puntos de

introducción de éstos en el circuito asistencial y las líneas de responsabilidad en cada

uno de los actos.

GESTION DE PACIENTES

Regirán en la UCI todas las normativas del centro referentes a documentación clínica,

registro de pacientes, informe de alta y protección. Toda esta información y

documentación deberá ser conservada en condiciones que garanticen su correcto

mantenimiento y seguridad durante el tiempo adecuado en cada caso.

La información asistencial podrá constar en papel o a través de registros informáticos,

siempre que se garanticen su recuperación y uso en su totalidad.

El ingreso en la UCI deberá estar indicado por el médico responsable de la Unidad, en

el turno que corresponda.

La UCI se comporta generalmente como una Unidad Intermedia, que interviene en el

proceso asistencial, siendo los servicios clínicos finales los que habitualmente reciben

al paciente procedente de la UCI y le dan el alta del hospital. El médico responsable del

paciente es la persona que debe elaborar el informe de alta de la UCI, aunque

administrativamente se consideran como traslados.

Page 15: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 15 - 19

Se deberá realizar un registro de pacientes atendidos se harán constar los datos

necesarios para la identificación inequívoca del paciente, su proceso asistencial y

financiación del tratamiento.

EL RITUAL DE LA ÚLTIMA CAMA

Uno de los mayores dilemas a los que se enfrenta la especialidad cuando la ocupación de

las UCIs es límite es el “ritual de la última cama” que conlleva retrasos en el ingreso,

traslados a otras UCIs o bien estancias indeseables en otras áreas del hospital con menor

especialización. Todas estas posibilidades han demostrado ser perjudiciales para el

pronóstico del paciente y empeoran el coste asociado.

La política de admisión y altas no sólo es importante para la gestión de los recursos, sino

también es clave para el resultado de la asistencia. Rodríguez-Carvajal y su grupo en el

2011 registraron una mortalidad media hospitalaria postUCI de un 11,6%, siendo la del

grupo de pacientes de alta no programada del 31,5%. Tras el oportuno estudio

multivariable se destacaron tan sólo cinco variables: la edad, la presencia o no de órdenes

de no reanimar, la puntuación SOFA en UCI, la no programación del alta (OR 2,16 p

0,033) y la readmisión en UCI (OR 3,46 p<0,001).

Conlleva este hecho la suspensión quirúrgica programada, con el lógico peligro de

empeoramiento clínico/muerte y la presión administrativa que esto supone; la posible

transferencia del paciente a otro centro con disponibilidad de camas; y la tercera

posibilidad es la permanencia del paciente en otras áreas del hospital (urgencias,

recuperación postanestésica, planta de hospitalización convencional…) hasta que exista

disponibilidad de camas. La mortalidad observada está relacionada con el retraso de

ingreso en UCI en algunas series.

Y aún se podría añadir una última que sería dar un alta de un paciente ingresado para

ingresar a otro que se supone que se iba a beneficiar más.

Hay otra razón importante para prestar atención a estos temas y es el impacto que tiene

en los profesionales que nos dedicamos a la atención de los pacientes críticos. Una de las

razones fundamentales del síndrome del desgaste profesional (burn-out) es el hecho de

“lidiar” de manera continuada con situaciones de este tipo, donde la incertidumbre, junto

con la presión de familiares y otros profesionales, etc., induce a conductas de desinterés y

evitación. Asimismo, se relaciona con los conflictos existentes entre los distintos grupos

profesionales que atienden a los pacientes en los SMI.

La solución puede venir de varios frentes:

a) Un correcto dimensionado del SMIs/Ucis. Cambio lento y está más en relación con

cuestiones políticas más que médicas en muchos casos.

b) Ajustar adecuadamente los criterios de ingreso. En función de su situación clínica,

y de la reversibilidad o irreversibilidad de su estado. En general los criterios de

ingreso son poco precisos y más bien elásticos, y dependen de factores más

relacionados con los pacientes y familiares, los facultativos y el hospital. En este

Page 16: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 16 - 19

sentido lo ideal es que cada SMI dispusiera de una política escrita que recogiera

estos principios.

c) Adecuación de soporte vital (LTSV) tanto para enfermos ingresados en UCI como

enfermos a los que se les solicita éste. Ligadas a esta cuestión se encuentran las

instrucciones previas, los consentimientos informados, las órdenes de no reanimar

y los cuidados al final de la vida.

d) Criterios de alta. Es difícil definir cuál debe ser este momento pero debe estar en

función de la situación clínica y de las necesidades asistenciales que plantea.

RECURSOS HUMANOS

PERSONAL NECESARIO

a) El responsable de la Unidad

b) La enfermera supervisora de la Unidad

c) Personal médico. Estará constituido por intensivistas. Este profesional se define

como un médico que tiene una especialidad en atención al paciente crítico y

competencias profesionales para desarrollarla. Así además de poseer el título de

especialidad: Diagnóstica, maneja, monitoriza, interviene, arbitra e individualiza la

asistencia a pacientes en riesgo de, o que padecen o que se recuperan de una

enfermedad aguda grave. Y tiene entrenamiento y competencias para atender a

pacientes con múltiples problemas de salud derivados de causas múltiples.

d) Enfermeras,

e) Personal administrativo;

f) Celador, y auxiliar.

Hay algunos condicionantes que establecen las necesidades de médicos: la gravedad

de los pacientes, la necesidad de mantener una presencia continua del intensivista

así como asegurar una adecuado traspaso de turno de guardia, lo que requiere

contabilizar el tiempo de solapamiento de trasvase de responsabilidad.

No se considerará el tiempo de los médicos en formación de postgrado, salvo el de

los residentes en el último año, en los que se puede imputar el 50% de su tiempo.

La valoración de las necesidades de enfermería debe tener en cuenta la carga de

trabajo y competencias para satisfacer las necesidades de los pacientes, las

funciones de la enfermera de UCI, las categorías profesionales. Se debe tomar en

Page 17: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 17 - 19

consideración el solapamiento de tiempo necesario para hacer el traslado de

responsabilidad en cada cambio de turno. En las UCIs de nivel III se recomienda la

presencia de un paciente por enfermera. Sin embargo la forma más adecuada se

hace midiendo la gravedad y la dependencia de los pacientes por medio de los

métodos de medida de las intervenciones terapéuticas.

Se recomienda que la UCI desarrolle un plan de acogida del profesional,

procedimiento formalizado de acogida e integración del personal a su llegada a la

UCI, que facilite su incorporación la unidad y garantice la aplicación de

procedimientos y protocolos, haciéndole partícipe de los objetivos comunes de la

organización, especialmente de los aspectos de seguridad del paciente.

SALUD LABORAL. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Las UCI comparten los potenciales riesgos del conjunto del hospital: infecciones

trasmitidas por la sangre, los accidentes eléctricos, espacio de trabajo generalmente

abierto (que facilita la difusión de contaminantes químicos o radiaciones ionizantes), las

infecciones por organismos multirresistentes, la alergia al látex, los resbalones y caídas, el

estrés o la violencia en el lugar de trabajo.

El hospital tendrá implantado un plan de autoprotección, que establecerá la organización

de los medios humanos y materiales disponibles para la evaluación de los riesgos, las

medidas de protección, el plan de emergencias y las medidas de implantación y

actualización.

ESTRUCTURA Y RECURSOS MATERIALES

LOCALIZACION Y DIMENSIONADO DE LA UCI

La UCI debe estar en una zona claramente establecida y diferenciada, con acceso

controlado.

Debe establecerse una doble circulación, la correspondiente a familiares, suministros y la

de los propios pacientes; dispondrá de dos salidas y accesos diferenciados.

Desde un punto de vista asistencial, la dimensión más adecuada de la UCI se encuentra

ente 8 (6-8) y 12 (12-14) camas, debiéndose considerar la necesidad de una habitación

con presión positiva y otra con negativa.

Idealmente en la actualidad se considera idónea la estructura cerrada o de boxes

individuales para cada paciente, ya que permite una mejor atención al paciente crítico con

adecuadas condiciones de privacidad. Por otro lado es evidente que este tipo de

estructura mejora las condiciones epidemiológicas de cara a disminuir la trasmisión

bacteriológica y la infecciones nosocomiales. Se sabe que una de las medidas más eficaces

Page 18: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 18 - 19

en la prevención de estas infecciones es el lavado correcto de las manos, esta medida

debe estar facilitada ya desde el diseño debiendo permitir que ésta se realice de un modo

cómodo y efectivo.

Otro de los factores que se deben considerar es la concentración tecnológica que hoy día

precisan los pacientes en fallo orgánico y así de superficies mayores, recomendándose

actualmente una superficie útil de unos 20-25 m2 (superficie mínima recomendad de

24m2).

Un aspecto esencial de la Unidad es el control ambiental en relación al ruido ambiente que

se debe limitar a 45 dB durante el día, a 40 dB durante la tarde y a 20 dB durante la

noche.

RELACIONES ESPACIALES CON OTRAS UNIDADES HOSPITALARIAS

Para favorecer la interacción funcional con determinadas áreas del hospital como

urgencias, quirófanos… debe existir una relación estructural y arquitectónica con estas

áreas. En este sentido tienen una importancia vital el sistema de ascensores y su

dimensionado, así como el funcionamiento del transporte neumático para el envío de

muestras y una recepción de resultados de muestras y de imágenes radiológicas por

medios electrónicos.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA UCI.

Anexo 5.

CARACTERISTICAS AMBIENTALES, GENERALES Y

BASICAS DE LAS INSTALACIONES EN UCI.

CARACTERISTICAS AMBIENTALES.

Anexo 6.

LIMPIEZA Y ESTERILIZACION EN LA UCI.

La UCI es considerada como una de las áreas de muy alto riesgo. La limpieza de la UCI es

un elemento básico para minimizar y prevenir la infección nosocomial en la unidad tanto

del paciente, como del equipo y de otras zonas externas a la UCI.

Page 19: LIDERAZGO E INNOVACIÓN - ics-aragon.com · 01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 3 - 19 fuera de las UCIs: tanto en el ámbito extrahospitalario, como en el

El enfermo crítico

1. Calidad, gestión y bioética

01. Calidad y Gestión en un Servicio de Medicina Intensiva 19 - 19

La prioridad de limpieza de la UCI debe ser permanente y si existen incidencias estas

deben ser solventadas inmediatamente o tan pronto como sea posible.

La prioridad de limpieza de la UCI debe ser permanente y si existen incidencias estas

deben ser solventadas inmediatamente o tan pronto como sea posible.