LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

103
i CARACTERIZACIÓN DE CELULAS STEM MESENQUIMALES DE MÉDULA ÓSEA HUMANA LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS UNIDAD DE BIOQUÍMICA BOGOTÁ, enero 2007.

Transcript of LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

Page 1: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

i

CARACTERIZACIÓN DE CELULAS STEM MESENQUIMALES DE

MÉDULA ÓSEA HUMANA

LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS

UNIDAD DE BIOQUÍMICA

BOGOTÁ, enero 2007.

Page 2: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS

UNIDAD DE BIOQUÍMICA

CARACTERIZACIÓN DE CELULAS STEM MESENQUIMALES DE

MÉDULA ÓSEA HUMANA

LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

Tesis de grado para optar al título de MÁSTER en Bioquímica

Director: ORLANDO CHAPARRO, PhD. Profesor Asociado

Facultad de Medicina UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Bogotá, enero 2007.

Page 3: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

iii

Las cosas más simples son las más extraordinarias.

Paulo Coelho.

No vayas por donde el camino te lleve. Ve en cambio por donde no hay camino y deja rastro.

R. W. Emerson.

La fuerza de nuestra existencia la llevamos en el alma, las debilidades en el cuerpo y las limitaciones en la mente.

Ffo

Page 4: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

iv

Quiero dedicar este trabajo a mi hijo David Samuel por ser mi motivo.

AGRADECIMIENTOS.

A "DIOS" por permitir mi existencia y porque a pesar de las dificultades no me abandona.

Page 5: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

v

Al doctor Orlando Chaparro, por la dirección y orientación en este trabajo, por sus

enseñanzas y aporte de conocimientos durante este proceso de formación y por

su paciencia y calidad humana.

Al doctor Benjamín Ospino, director del departamento de Hematología Especial

del Hospital Militar Central, por su aporte científico y profesional como

Hematólogo, y su colaboración con la toma de muestras de médula ósea.

Al Centro de Investigaciones de la Facultad de Medicina de La Universidad Militar

Nueva Granada, y a todo el personal del laboratorio de investigaciones de la

Facultad de Medicina.

Al Doctor Carlos Guerrero, director de la Maestría en Bioquímica de la Universidad

Nacional de Colombia por su apoyo y colaboración.

A los donantes de médula ósea, ya que su colaboración fue muy importante para

el desarrollo de este trabajo.

A Cristian Leiva, y a Edith Hernández de EQUIMED, por su asesoría y su gran

colaboración con los análisis de citometría de flujo.

Al Dr, Luis Carlos Trujillo docente adjunto de la Universidad Nacional de Colombia

por su colaboración con el análisis de crecimiento celular.

A mis compañeras, Nancy Bibiana, Orietta Ivone, Maria Lucía y Martha Nancy

por su ayuda y compañía.

A mis hermanas Liliana y Nancy, y a la tía Martha Narváez por el amor y los

cuidados brindados a Samuel mientras yo trabajaba en este proyecto.

A todas aquellas personas o instituciones que de una u otra manera contribuyeron

a la realización y buen término de este trabajo.

Page 6: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

vi

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN Pág

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 5

2.1. LAS CÉLULAS STEM. ............................................................................................ 5

2.2. ORIGEN DE LAS CÉLULAS STEM......................................................................... 6

2.3. LAS CÉLULAS STEM MESENQUIMALES (MSCs)................................................ 8

2.3.1. Obtención de las MSCs de médula ósea. ...................................................... 10

2.3.2. Cultivo de las MSCs de médula ósea............................................................. 11

2.3.3. Caracterización de las MSCs. ......................................................................... 12

2.3.4. Perfil de expresión de citoquinas y factores de crecimiento de las MSCs. ..... 17

2.3.5. Propiedades inmunológicas de las MSCs. ...................................................... 20

2.4. APLICACIONES DE LAS MSCs............................................................................ 21

2.4.1. Terapia celular para enfermedades cardiovasculares. ................................... 22

2.4.2. Reparación de Tejido óseo. ........................................................................... 24

2.4.3. Reparación de Tejido cerebral. ...................................................................... 25

2.4.4. Reparación de otros tejidos........................................................................... 26

3. OBJETIVOS................................................................................................................. 28

3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................ 28

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 28

4. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................... 29

4.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................... 30

4.1.1. Población en estudio....................................................................................... 30

4.1.2. Donantes. Criterios de inclusión y exclusión. ................................................. 30

5. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................ 31

Page 7: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

vii

5.1 TOMA DE MUESTRA DE MÉDULA ÓSEA. .......................................................... 31

5.2. OBTENCIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES (MNCs). ................................. 32

5.3. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE LAS MSCs.......................................... 33

5.4. EXPANSIÓN DE LAS MSCs Y ANÁLISIS DE PROLIFERACIÓN CELULAR. ....... 34

5.5. ANÁLISIS DE LAS MSCs POR CITOMETRÍA DE FLUJO.................................. 35

5.6. CARACTERIZACIÓN DE LAS MSCs POR RT-PCR. ........................................... 36

5.6.1. Extracción de RNA de MSCs. ........................................................................ 36

5.6.2. Transcripción Reversa (RT). ........................................................................... 37

5.6.3. PCR. .............................................................................................................. 38

5.7. ENSAYOS DE DIFERENCIACIÓN DE MSCs. ...................................................... 40

5.7.1. Diferenciación osteogénica de las MSCs. ....................................................... 40

5.7.2. Diferenciación adipogénica de MSC. ........................................................ 43

5.7.3. RT PCR para análisis de marcadores de diferenciación celular adipogénica. . 43

6. RESULTADOS. ........................................................................................................... 44

6.1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS MSCs OBTENIDAS DE MEDULA

ÓSEA Y ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO. ........................................................... 44

6.2 EXPANSIÓN DE LAS MSCs Y ANÁLISIS DE PROLIFERACIÓN CELULAR. ........ 45

6.2.1. Análisis de proliferación celular....................................................................... 45

6.3 CARACTERIZACIÓN CELULAR POR CITOMETRÍA DE FLUJO.......................... 48

6.4. ANÁLISIS DE LAS MSCs POR RT-PCR. ............................................................ 52

6.5 ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE CITOQUINAS Y FACTORES DE

CRECIMIENTO POR RT-PCR. .................................................................................. 52

6.6 DIFERENCIACIÓN OSTEOGÉNICA...................................................................... 54

6.7 DIFERENCIACIÓN ADIPOGÉNICA. ...................................................................... 56

7. DISCUSIÓN................................................................................................................. 59

8. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 65

Page 8: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

viii

9. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 67

ANEXOS...................................................................................................................... 82

Page 9: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

ix

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Marcadores de superficie usados para caracterización de MSCs. 14

Tabla 2. RT para obtener cDNA total de MSCs en cultivo. 17

Tabla 3. Lista de primer usados para caracterización de MSCs por RT-PCR. 38

Tabla 4. Condiciones de PCR para la caracterización de MSCs. 39

Tabla 5. Lista de primer de citoquinas y factores de crecimiento usados para

caracterización de MSCs por RT-PCR. 39

Tabla 6. Soluciones para cloración de fosfatasa alcalina. 42

Tabla 7. Lista de primer de diferenciación osteogénica. 42

Tabla 8. Lista de primer de diferenciación adipogénica. 44

Tabla 9. Datos de curva estándar de crecimiento celular. 46

Tabla 10. Datos obtenidos de las MSCs en cultivo. 47

Page 10: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

x

LISTA DE FIGURAS.

Pág.

Figura 1. Tipos de células stem según su origen. 6

Figura 2. La médula ósea contiene HSCs y MSCs . 8

Figura 3. Procesos de diferenciación de las MSCs. 10

Figura 4. Cultivo de las MSC. Primera semana de cultivo. 12

Figura 5. Gradiente de densidad creado por Ficoll Hypaque 10.77 g/ml. 33

Figura 6. Esquema de expansión de MSCs. 34

Figura 7. Características morfológicas de células MSCs obtenidas a partir de

médula ósea. 45

Figura 8. Curva estándar de proliferación celular MSCs. 46

Figura 9. Curva de proliferación celular de MSCs. 48

Figura 10. Caracterización celular de de MSCs por citometría de flujo. Células

cultivadas de tercer pasaje. 50

Figura 11. Caracterización celular de de MSCs por citometría de flujo. Células

cultivadas obtenidas en cuarto pasaje. 51

Figura 12. Análisis por RT-PCR de expresión de marcadores de membrana

específicos para MSCs. 52

Page 11: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

xi

Figura 13. Análisis de la expresión de genes de citoquinas por RT-PCR. 53

Figura 14. Análisis de la expresión de genes de factores de crecimiento por RT-

PCR. 53

Figura 15. Inducción osteogénica en MSCs de médula ósea. Histoquímica para

Fosfatas alcalina y Von kossa. 55

Figura 16. Análisis de la expresión de marcadores de diferenciación osteogénica

por RT-PCR. 56

Figura 17. Inducción adipogénica en MSCs de médula ósea. Histoquímica.

Aceite rojo O. 57

Figura 18. Análisis por RT-PCR de la expresión de marcadores específicos de

linaje adipogénico. 58

Foto 1. Procedimiento de toma de muestra de la médula ósea. 32

Foto 2. Procesamiento de la muestra de médula ósea para cultivo celular. 34

Page 12: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta realizada a los donantes del Banco de Sangre del Hospital

Militar Central.

Anexo 2. Consentimiento informado realizado para todos los donantes.

Anexo 3. Controles negativos para la realización del análisis por citometría de

flujo.

Page 13: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

xiii

RESUMEN

En los últimos años las células stem han generado grandes expectativas como alternativa

terapéutica en el tratamiento de múltiples enfermedades. Recientemente se ha

presentado la posibilidad de obtener células stem de tejidos adultos. Aunque estos tipos

de células son derivados del mesodermo se ha reportado que las células stem

mesenquimales, pueden llegar a diferenciarse en tejidos no mesodérmicos como el tejido

neuronal y hepático. Adicionalmente uno de los mecanismos por los cuales las MSCs

podrían ejercer su acción terapéutica es el efecto paracrino que presentan a través de

secreción de citoquinas y factores de crecimiento celular. El objetivo principal del presente

trabajo es caracterizar las células stem mesenquimales obtenidas de medula ósea

humana.

Las muestras de médula ósea fueron obtenidas de donantes sanos voluntarios previo

consentimiento informado. La caracterización de la población celular obtenida se realizó

analizando la morfología celular y la presencia de marcadores de membrana específicos

por citometría de flujo para diferenciar las MSCs (CD45, CD34, CD105, CD90, HLA I y

HLA DR). El potencial de diferenciación fue evaluado para diferenciación osteogénica y

adipogénica. Adicionalmente se analizó la expresión de genes de citoquinas y factores de

crecimiento. El análisis por citometría de flujo y por RT-PCR mostró una población celular

con características de MSCs, CD34-, CD105+. Los ensayos de diferenciación

confirmaron la naturaleza de células stem, capaces de diferenciarse al linaje osteogénico

y adipogénico. Las MSCs expresaron FGF- β y HIF1α, Ang-1 y TGF-β1 importantes para

la maduración de los vasos sanguíneos y genes que inducen la expresión de actores

proangiogénicos como IL 6.

Este trabajo, nos proporciona por tanto una herramienta para futuros estudios

sobre diferenciación, crecimiento, metabolismo y fisiología de las MSCs

importantes para desarrollar ensayos clínicos, ya que las expectativas del

beneficio terapéutico que nos brindan las MSCs son muy amplias.

PALABRAS CLAVE: Célula stem mesenquimal, plasticidad, osteogénesis, adipogénesis.

Page 14: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

xiv

ABSTRACT

During last few years stem cells have created great expectative as a therapeutic

alternative in the treatment of many diseases. Recently, it has become possible to obtain

stem cells from adult tissues. Mesenchymal stem cells can be cultured in vitro and can be

differentiated in several cell types. Although those cell types are derived from the

mesodermic embryonic layer, recent reports have documented the potential of

mesenchymal stem cells to differentiate into non-mesodermic cells like neurons and

hepatic cells. One of the mechanisms of their therapeutic action, is probably a paracrine

activity, by cytokines and cell growth factors secretion. Our main goal is the

characterization of human bone marrow mesenchymal stem cells.

Bone marrow samples were obtained from healthy volunteer donors, after informed

consent. Characterization was done by analysis of cell morphology, specific membrane

markers by flow cytometry (CD45, CD34, CD105, CD90, HLA I, HLA II). Differentiation

potential was evaluated by osteogenic and adipogenic differentiation. Additionally, gene

expression of some cytokines and growth by RT-PCR analysis was performed.

Flow cytometry and RT-PCR showed a cellular population with mesenchymal stem cells

characteristics, CD34-, CD105+. Differentiation assays showed cells with potential to

differentiate to osteogenic and adipogenic lineages. MSCs expressed FGF-ß, HIF 1α, Ang

1 and TGF ß, important for capillary maturation and expression of genes inducing

proangiogenic factors like IL6.

Present work gives us a very useful tool for future studies about differentiation, growing,

metabolism and physiology of MSCs, important for clinical studies regarding their huge

therapeutical potential.

KEY WORDS: Mesenchymal stem cell, plasticity, osteogénesis, adipogénesis.

Page 15: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

1

1. INTRODUCCIÓN.

La célula stem presenta dos características que la hacen diferente de otras

células: En primer lugar su capacidad de autorreplicación y en segundo lugar,

su capacidad de diferenciación dando origen a uno o más tipos o linajes

celulares. Por lo tanto, el concepto de célula stem incluye un amplio rango de

células con diferentes capacidades de proliferación y diferenciación (2-4). Las

células stem se han clasificado de acuerdo con diferentes criterios: En primer

lugar, de acuerdo con su capacidad de diferenciación, se clasifican como

Totipotentes, aquellas con capacidad para dar origen a un organismo completo

incluyendo el tejido germinal; pluripotentes, las células que son capaces de dar

origen a células de las tres capas germinales y multipotentes, u órgano específico,

las que dan origen a células de un tejido u órgano particular. Las células stem

pueden también clasificarse de acuerdo con su origen en células stem

embrionarias (ES), que se obtienen de la masa celular interna del blastocisto,

células stem germinales embrionarias, que se obtienen de la cresta gonadal del

feto y células stem adultas (ASCs), que se originan de tejidos adultos maduros.

Cada uno de estos tipos celulares tiene características diferentes y por lo tanto,

dependiendo de las circunstancias, ventajas o desventajas, frente a las demás (2-

5).

Las ASCs son células stem obtenidas de tejidos adultos maduros. Son células

indiferenciadas capaces de autorrenovarse para lograr el mantenimiento de una

reserva funcional y de diferenciarse hacia tipos celulares especializados del tejido

del cual son originarias (7). Estas subpoblaciones celulares en los tejidos adultos

están encargadas de reemplazar a las células diferenciadas de tejidos u órganos

con ritmo de recambio elevado y pueden reactivar sus funciones según

determinadas señales de estimulación presentes en su microambiente, para la

diferenciación celular. Ellas participan en un proceso continuado de división celular

Page 16: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

2

para mantener constante el número de células diferenciadas de determinados

tejidos que están sometidos a un desgaste natural por daño, enfermedad o muerte

celular (4, 7,9).

La principal fuente de ASCs es la médula ósea. El microambiente médular

(estroma medular) está formado por una población heterogénea de células entre

las que encontramos células stem hematopoyéticas (HSCs) y una subpoblación

celular mesenquimal denominadas células stem mesenquimales (MSCs) (14, 15).

En 1999, investigadores de Osiris Therapautics en Baltimore, liderados el Dr. Mark

F. Pittinger (17), dieron un paso muy importante en el campo de la investigación

de las células stem: Usando las condiciones experimentales apropiadas, lograron

la diferenciación de células mesenquimales de la médula ósea humana, en 3

diferentes linajes. “Previamente se habían cultivado células a partir de la médula

ósea con diferentes propósitos, pero no se había demostrado que los diferentes

linajes se originaban a partir de una única célula y no a partir de múltiples tipos

celulares” (17, 21). Fue una cuidadosa caracterización, ensayos in vitro y análisis

de clones individuales lo que contribuyó al impacto de estos resultados, sugiere el

Dr. Pittinger. Esta población celular se conoce hoy en la literatura científica como

MSCs.

En el año 2002, el grupo liderado por la Dra. Cathrine Verfaille (21), de la

Universidad de Minesota, identifica en ratas y ratones, una subpoblación de

células mesenquimales de la médula ósea, denominada Células Progenitoras

Multipotentes Adultas (MAPCs), que al nivel de una única célula son capaces de

diferenciarse no solamente, en células mesenquimales, sino también en células

con características del mesodermo, ectodermo y endodermo. Inyectada en un

blastocito temprano, una MAPC contribuyó a la mayoría de los tejidos somáticos

(21). Posteriormente su grupo de investigación extiende estas observaciones a

MAPCs de humanos y demuestra su capacidad para diferenciarse a células con

características de células hepáticas (127).

Page 17: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

3

Las MSCs han sido aisladas no solamente de la médula ósea. Otras fuentes de

MSCs la constituyen la sangre de cordón umbilical (11, 48, 128), la placenta (12,

129), el líquido amniótico (130) y la sangre periférica (13), entre otras. La

importancia de poder aislar las MSCs a partir de la médula ósea, radica en la

posibilidad de realizar transplantes autólogos (es decir, utilizar células del mismo

paciente), evitando así los problemas relacionados con el rechazo inmunológico.

La caracterización de las MSCs en humanos se inició entonces, desde el final de

la década de los 90s obteniendo cultivos celulares de aspirados de médula ósea

que presentan morfología fibroblastoide (38).

Aunque los criterios morfológicos y fenotípicos son ampliamente usados para la

identificación de las MSCs, una aproximación mas útil en la caracterización celular

de las MSCs se realiza de una manera funcional teniendo en cuenta la capacidad

que tienen la MSCs de hacer diferenciación in vitro e in vivo a diferentes linajes

celulares (osteogénesis, adipogénesis, condrogénesis) (39, 40, 17).

La investigación en el campo de las MSCs brinda actualmente perspectivas muy

prometedoras como alternativa terapéutica para el tratamiento de afecciones

cardiovasculares como la enfermedad coronaria y la enfermedad vascular

periférica. Son varios los reportes de ensayos clínicos en el tratamiento de

lesiones cardíacas y vasculares que se han publicado en los últimos 3 años,

utilizando diferentes estrategias y fuentes de células stem (85, 86, 94, 95). La

mayoría de estos reportes coinciden en la observación de una mejoría de la

función cardiovascular y la perfusión distal, posterior a la isquemia y/o la hipoxia.

Uno de los mecanismos probables por el cual las MSCs producen este efecto

benéfico es la producción de factores que favorecen la angiogénesis y

arteriogénesis; este mecanismo sería semejante al efecto paracrino que ocurre en

médula ósea, donde las MSCs son fuente de factores reguladores que

proporcionan las condiciones para una eficiente hematopoyesis. En diversos

Page 18: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

4

estudios se ha demostrado que las MSCs expresan genes inductores de factores

proangiogénicos, como el factor inducible por hipoxia 1 (HIF-1), el factor de

crecimiento vascular endotelial (VEGF), la angiopoyetina 1 (Ang-1), el factor de

crecimiento de fibroblastos (FGF), y de algunas citoquinas, como la IL-3 y IL-6,

que permiten el desarrollo, crecimiento y maduración de vasos sanguíneos.

Las diversas aplicaciones clínicas de las MSCs incluyen tratamientos como la

reparación y recuperación de tendones y cartílagos en osteogénesis imperfecta

(100), desordenes del sistema nervioso central como parkinson (105) desordenes

neurodegenerativos (104), daño hepático (127), entre otros. Estos datos

demuestran ampliamente la posibilidad de utilizar las MSCs en transplantes

celulares, su potencial en ingeniería de tejidos y sus aplicaciones clínicas en

terapias celulares. Por esto, el hecho de que estén bien definidos los protocolos

para el aislamiento, el cultivo y la caracterización de las MSCs es un factor de

gran importancia en el proceso de investigación de las MSCs.

Los parámetros que definen una MSC incluyen la morfología celular, las

características fenotípicas, y la capacidad fisiológica que presentan las MSCs de

diferenciarse a varios linajes celulares. Adicionalmente, los efectos en reparación

de tejidos que pueden presentar las MSCs se han observado no solamente por

aplicación directa de las células sino también por efecto de la producción de

factores de crecimiento y citoquinas que contribuyen ampliamente en reparación

tisular. El presente trabajo tiene como objetivo general, obtener y caracterizar

MSCs humanas obtenidas a partir de médula ósea de humanos (donantes sanos),

estandarizando las condiciones para su aislamiento y su cultivo. Además, uno de

los objetivos de este trabajo incluye analizar la expresión de algunas citoquinas y

factores de crecimiento producidos por las MSCs en cultivo ampliando de esta

manera la posibilidad de utilizar las MSCs como una alternativa terapéutica.

Page 19: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LAS CÉLULAS STEM. El cuerpo humano contiene varios billones de células de cerca de 225 diferentes

tipos celulares que componen los tejidos de los diferentes órganos. Estos

diferentes tipos celulares se originan a partir de una única célula (el cigoto), a

través de un complejo proceso de diferenciación durante el cual, grupos de genes

particulares se activan o desactivan, dando a cada tipo celular, sus características

de individualidad. La mayoría de las células diferenciadas no pueden replicarse y

su reemplazo, cuando así se requiere, debe hacerse a partir de un grupo de

células indiferenciadas que mantienen su capacidad de autorreplicarse: las células

stem (27)

El concepto de célula stem como tal, no es nuevo y se encuentra ya presente en la

literatura científica y médica del siglo XIX (1). Dos características definen a la

célula stem: En primer lugar su capacidad de autorreplicación y en segundo

lugar, su capacidad de diferenciación dando origen a uno o más tipos de linajes

celulares. Por lo tanto, el concepto de célula stem incluye un amplio rango de

células con diferentes capacidades de proliferación y diferenciación (2,3). Una

célula stem con las condiciones adecuadas puede dividirse indefinidamente

manteniendo siempre una población estable de células idénticas. Bajo las

condiciones apropiadas y recibiendo los estímulos correctos, las células stem

pueden diferenciarse hacia varios, muchos o todos los tipos de células

especializadas de un organismo maduro dependiendo del potencial de la célula

stem (4).

Las células stem se han clasificado de acuerdo con diferentes criterios. De

acuerdo con su capacidad de diferenciación, se clasifican como Totipotentes,

aquellas con capacidad para dar origen a un organismo completo incluyendo el

Page 20: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

6

tejido germinal; pluripotentes, las células que son capaces de dar origen a células

de las tres capas germinales y multipotentes, u órgano específico, las que dan

origen a células de un tejido u órgano particular (4).

2.2. ORIGEN DE LAS CÉLULAS STEM.

Las células stem de acuerdo con su origen pueden clasificarse en ESCs, que se

obtienen de la masa celular interna del embrión (5). Las células stem germinales

embrionarias (EGCs), que se obtienen de la cresta gonadal del feto (5,6) y las

ASCs que se originan de tejidos adultos maduros (7). Cada uno de estos tipos

celulares tiene características diferentes y por lo tanto, dependiendo de las

circunstancias, presentan ventajas o desventajas, frente a las demás (2) (Figura 1).

Figura 1. Tipos de células stem según su origen. (Modificado de Nature 2001. (23))

En los últimos años se han desarrollado gran cantidad de estudios de

caracterización y diferenciación in vitro de las ASCs y debido a su sorprendente

capacidad de dar origen a varios tipos de tejidos, es posible que estas células

posean potencial de diferenciación similar al de las ESCs (8).

Page 21: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

7

Las ASCs son células obtenidas de tejidos adultos maduros, son indiferenciadas,

capaces de autorrenovarse para lograr el mantenimiento de una reserva funcional

y posteriormente diferenciarse a tipos celulares especializados del tejido del cual

se origina (7). Estas subpoblaciones celulares de tejidos adultos son las

encargadas de reemplazar a las células diferenciadas de tejidos u órganos con

ritmo de recambio elevado o pueden reactivar sus funciones según determinadas

señales de estimulación para la diferenciación celular, presentes en su

microambiente. Ellas participan en el proceso continuado de división celular para

mantener la auto-renovación y homeostasis celular de determinados tejidos que

están sometidos a un desgaste natural, por daño, enfermedad o muerte celular

(7,9).

Los tejidos adultos en los que podemos encontrar ASCs son:

� Médula ósea

� Tejido hematopoyetico, por la exigente demanda de células sanguíneas y

mediadores de la respuesta inmune.

� Gónadas, que están generando constantemente células germinales.

� Epitelios (intestinal - epidérmico), se encuentran en continua renovación.

� Hígado: presenta una gran capacidad de autorrenovación.

� El músculo.

� El tejido adiposo.

� Sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).

� Páncreas.

� Pulpa dental.

� De manera transitoria, en el momento del parto, se ha observado que hay

una cantidad menor pero significativa de células stem en la sangre de

cordón umbilical y en la placenta (10, 11,12, 48,127, 128).

Adicionalmente se ha demostrado que en sangre periférica se puede encontrar

aproximadamente una célula stem en 100.000 células mononucleares de sangre

periférica (13).

Page 22: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

8

Debido al uso de los trasplantes de médula ósea que comenzó a partir de la

década de los 60s las ASCs más estudiadas han sido las células stem

hematopoyeticas y las células stem mesenquimales originadas en la médula ósea.

2.3. LAS CÉLULAS STEM MESENQUIMALES (MSCs). El microambiente médular (estroma médular) está formado por una población

heterogénea de células en el que predominan las células con una morfología

similar a los fibroblastos; esta población ha sido descrita como tejido conectivo no

hematopoyético, con elementos que proporcionan un sistema de soporte

estructural al tejido hematopoyético y es considerado como una gran fuente de

factores de crecimiento y diferenciación celular que por producción autocrina y

paracrina inducen diferenciación y proliferación de dos tipos de células: HSCs y

MSCs (14 -16).

Estos tipos celulares que se encuentran en la médula ósea son derivados del

mesodermo y aunque se han considerado como dos entidades diferentes, hay

evidencias que demuestran que en la médula ósea puede haber un progenitor

común para células del estroma médular las MSCs y células del tejido

hematopoyético las HSCs (figura 2) (14,16).

Figura 2. La médula ósea contiene HSCs y MSCs (modificado de Stem Cell Research University of Kansas).

(hptt://www.kumc.edu/stemcell/mature.html)

Page 23: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

9

Recientemente se ha podido determinar que las MSCs tienen capacidad de

autorenovación y pueden diferenciarse in vitro e in vivo a varios linajes celulares

como osteoblastos, condroblastos, fibroblastos, adipocitos y mioblastos (16 - 21).

A este proceso de diferenciación celular se ha denominado "Mesengénesis"

(Figura 3) (22).

La evidencia de un estado de mayor potencial de diferenciación de las células

stem de tejidos adultos ha llevado a introducir el concepto de plasticidad celular.

Esta plasticidad se define como la capacidad de una célula stem de un tejido

específico para generar un tipo celular especializado diferente al de su origen

embrionario (21). Dentro de los procesos de plasticidad, se implica la conversión

de una célula a otro tipo de célula de un linaje distinto, acompañada de la pérdida

de marcadores específicos y de la función del tipo celular original. Por lo tanto es

probable que el microambiente en el cual se introduzcan las células stem, induzca

una reprogramación genética por la exposición a factores inductores (21).

Nuevos experimentos han hecho reconsiderar conceptos que se tenían sobre la

plasticidad de las ASCs puesto que bajo ciertas condiciones in vitro como también

en trasplantes in vivo, estas células podrían generar tipos celulares de otros

órganos totalmente distintos de los de su origen, incluso de capas germinales

diferentes a la original, ya que MSCs se han diferenciado por ejemplo, a tejido

neuronal cuyo origen es ectodérmico (24, 25). En varios estudios se ha

demostrado cómo, después de trasplantadas, las MSCs son capaces de

integrarse en el huésped y asumir diversos fenotipos de células maduras (18, 21,

26).

En la actualidad existe un importante debate, sobre si lo que se ha observado en

estos experimentos son fenómenos de transdiferenciación, dediferenciación,

reprogramación génica, fusión celular o varios de ellos a la vez (27, 28, 29). Sin

embargo esta sorprendente plasticidad puede ser aprovechada para el desarrollo

de un futuro promisorio con respecto a las terapias celulares utilizando MSCs.

Page 24: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

10

Figura 3. Procesos de diferenciación de las MSCs (Modificado de Current Opinión In Orthopedics 2004 (22))

2.3.1. Obtención de las MSCs de médula ósea.

En el intento de encontrar métodos eficaces para prevenir los efectos nocivos de

la irradiación y de los agentes quimioterápicos en pacientes con cáncer, los

avances científicos llevaron al inicio del desarrollo de trasplante de médula ósea

a principios del siglo pasado con el uso de modelos de experimentación animal.

Ya en 1968 fue realizado el primer trasplante de médula ósea en humanos y

perfeccionado por el Dr. Donnall Thomas (30). Desde entonces se ha

perfeccionado no solamente el procedimiento de trasplante de médula ósea sino

también el procedimiento de obtención de la médula.

Page 25: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

11

Para realizar el aspirado de médula para trasplantes, es necesario llevar al

donante a un quirófano y administrarle anestesia general o raquídea, Luego se

practican de 100 a 200 punciones aspirativas en los huesos (crestas iliacas ó

externón) y de esta manera se puede llegar a tener entre 800 y 1200 ml de

sangre medular, siendo el volumen requerido en el trasplante de médula ya que

se ha comprobado que en la médula ósea existe aproximadamente una célula

stem por cada 200.000 células y una HSC por cada dos mil células (18). Para

cultivo celular se aspiran solamente 5-10 ml de médula de la cresta iliaca.

2.3.2. Cultivo de las MSCs de médula ósea. En la década de los 60s, McCulloc y sus colaboradores, Piersma, Friednstein y

colaboradores al realizar trasplantes de médula después de irradiación letal en

ratones, y observando el alto porcentaje de reconstitución de la médula ósea,

realizaron ensayos de cultivos in vitro utilizando muestras de células de médula

ósea de estos ratones irradiados (31, 32, 33, 34). Estos cultivos dependían del

desarrollo de complejas monocapas de células estromales no hematopoyéticas

adherentes a las cajas de cultivo. Aunque estas monocapas presentaron

heterogeneidad en las poblaciones celulares obtenidas, han permitido el

establecimiento de cultivos de monocapas primarias de células stem

mesenquimales (MSCs) (34,35).

La mayoría de las poblaciones de MSCs obtenidas por diferentes técnicas y de

diversas fuentes, se han aislado a partir de cultivos utilizando una metodología

similar a la que originalmente se usó y se estableció por Friedenstein, basados

en la obtención de células del estroma medular con la propiedad física de

adherencia al plástico, siendo esta una de las características primordiales de las

MSCs. Los cultivos celulares permanecen heterogéneos, con células que van

desde angostas en forma de huso hasta células poligonales grandes y algunos

cultivos confluentes con células ligeramente cuboidales agrupadas de forma

apretada (Figura 4) (36).

Page 26: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

12

Figura 4. Cultivo células las MSCs obtenidas de médula ósea de donantes sanos. Primera

semana de cultivo.

En los últimos años se ha observado que aunque las diferencias en la morfología

celular y en las características que existen en los cultivos, la población de MSCs

puede llegar a ser homogénea con el tiempo en cultivo y mantener esta

homogeneidad a través de varios pasajes. Análisis citogenéticos en varios pasajes

no han detectado anormalidades y ha sido evidente la actividad de telomerasa en

estos cultivos (37).

Se sabe que las MSCs in vivo presentan un alto nivel de quiescencia y la magnitud

a la cual ellas llegan a proliferar es desconocida. En los procesos de expansión ex

vivo, el resultado inicial son unidades formadoras de colonias de las cuales salen

las células que continúan dividiéndose (ver figura 4) y una vez comienza su

división celular, estas pueden expandirse con mucha rapidez. Este fenómeno se

ha observado en cultivos celulares con una densidad celular muy baja (37, 42).

2.3.3. Caracterización de las MSCs.

La caracterización celular de las MSCs en humanos se comenzó desde el final

de la década de los 90s por el grupo de investigadores de Prockop y DiGiloramo

los cuales observaron su amplio potencial replicativo lo cual se ha confirmado en

los últimos años (38). Debido a que las poblaciones celulares analizadas en la

mayoría de los estudios son muy heterogéneas, su potencial de expansión y

diferenciación es variable en la mayoría de los casos. Por lo tanto aunque los

criterios morfológicos y fenotípicos son usados para una identificación específica

Page 27: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

13

de las MSCs, una aproximación más útil en la caracterización de estas células se

realiza de una manera funcional teniendo en cuenta la capacidad que tienen la

MSC para hacer diferenciación in vitro a diferentes linajes celulares

(osteogénesis, adipogénesis, condrogénesis) (39, 40,17).

2.3.3.1. Características fenotipicas de las MSCs.

La superficie de cada célula, presenta receptores celulares específicos. Estos

receptores tienen la capacidad de unión selectiva o de adherencia a otras

moléculas de señalización. Generalmente los receptores son glicoproteínas de

membrana formados por varias subunidades y cuya misión es transmitir señales al

interior de la célula, generándose un conjunto de reacciones en cascada en las

que intervienen un gran número de proteínas que reclutan y activan factores de

transcripción. Como consecuencia de estas reacciones se inducen determinados

tipos de genes, que son los que median las actividades biológicas celulares.

Los receptores de la superficie celular, se han utilizado también, como marcadores

que diferencian cada tipo de célula. Así por ejemplo una célula hepática tiene una

cierta combinación de receptores en su superficie que la hace diferente de otros

tipos celulares.

En la mayoría de los casos, se usa una combinación de múltiples marcadores

reflejando su presencia (+) o ausencia (-) para identificar un tipo de célula

particular (40).

Se ha demostrado que las células stem en general expresan en su membrana una

serie de marcadores que han permitido su caracterización, pero no existe

actualmente un consenso sobre el grupo de marcadores que identifique por si solo

las MSCs. Muchas investigaciones han descrito una variedad de células de

médula ósea que llevan diferentes nombres o se ha cambiado de nombre a las

células, llevando a confusiones en su nomenclatura; además muchos marcadores

Page 28: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

14

de superficie encontrados son inadecuados para la identificación de las MSCs ya

que pueden también ser encontrados en otros tipos de células o pueden ser

marcadores particulares expresados por las MSCs en un estado determinado en

ciertas condiciones. Muchas variaciones en la expresión de moléculas de

superficie de MSCs se han observado entre laboratorios diferentes al rededor del

mundo y es necesario saber en un futuro si estas diferencias representan varias

poblaciones celulares, varias técnicas de cultivo o de análisis. En la tabla 1,

podemos observar una variedad de moléculas de superficie de diferentes especies

de MSCs estudiadas por diferentes métodos y diferentes laboratorios (17,41, 42).

Tabla 1. Marcadores de superficie usados para MSCs ( Modificado de Circulation Research 2004 (112))

La característica fenotípica principal que diferencia a las MSCs de las HSCs es

que las MSCs no expresan en su membrana antígenos de superficie típicos de las

HSCs, como CD14, CD31, CD34, y CD45, mientras que si presentan otros

marcadores de superficie como CD13, CD29, CD44, CD71, CD73 (SH4), CD90

(Thy-1), CD105 (SH2), CD106 (SH3) CD 117 (C-KIt). Además se ha demostrado

que las MSCs son positivas para MHC-I y negativas para MHC II (43, 44, 50,

112,113, 131).

Las MSCs pueden expresar en la superficie de su membrana numerosas

moléculas de adhesión como son STRO-1, CD44, CD49e, CD62, VCAM-1, ICAM-

1, LFA3 (43, 44, 50).

Page 29: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

15

2.3.3.2. Características funcionales de las MSCs por diferenciación in vitro.

En 1999, investigadores del grupo de Pittenguer, dieron un paso muy importante

en el campo de la investigación de las células stem: Usando las condiciones

experimentales apropiadas, lograron la diferenciación de células mesenquimales

de la médula ósea humana, en 3 diferentes linajes (17). Previamente se habían

cultivado células a partir de la médula ósea con diferentes propósitos, pero no se

había demostrado que los diferentes linajes se originaban a partir de una única

célula (45).

2.3.3.2.1. Diferenciación osteogénica de las MSCs in vitro.

Las células osteoprogenitoras derivan directamente de MSCs. Presentan forma

alargada de núcleo central y poco citoplasma, realizan procesos de diferenciación

en respuesta a estímulos funcionales específicos y son importantes en reparación

de fracturas. Los osteoblastos derivan de estas células osteoprogenitoras y son

los encargados de sintetizar el componente orgánico del hueso (46).

Los osteoblastos son ricos en fosfatasa alcalina, sustancia necesaria para la

posterior calcificación, ya que ayuda a degradar los inhibidores locales de

calcificación y a liberar iones fosfato de los sustratos allí localizados. Sintetizan

colágeno tipo I y glicoproteínas como la osteopontina (rica en acido sialico y

oligosacaridos), osteocalcina (contiene residuos de acido glutámico y aspártico),

sialoproteina básica, citoquinas y factores de crecimiento que van a una región de

matriz no mineralizada que se conoce como sustancia osteoide y se encuentra

entre el cuerpo de la célula y la matriz mineralizada. La calcificación se inicia con

la secreción por parte de los osteoblastos de pequeñas vesículas llamadas

matriciales las cuales contienen fosfatasa alcalina y las enzimas responsables de

agregar calcio y fosfatos a la matriz (17, 47, 49,51).

Page 30: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

16

Durante la diferenciación in vitro aparecen marcadores del fenotipo osteoblástico

como fosfatasa alcalina y nódulos de mineralización ósea. Además, la expresión

de genes como osteopontina y sialoproteína básica que no se encuentran en

MSCs (46, 48, 49,50).

Para presentar evidencias de la multipotencialidad de las MSCs, Owen y

Friedstein con la utilización de cultivos celulares de médula ósea de ratón,

agregaron factores de crecimiento al medio de cultivo para inducir diferenciación

celular a linaje celular osteogénico creando las condiciones necesarias para la

producción de fosfatasa alcalina y aumento en la mineralización con posterior

formación de matriz extracelular lo que caracteriza a la formación de células de

linaje osteogénico. Esta matriz extracelular es evidenciada por la coloración de

von-kosa (17, 50).

Actualmente se conocen numerosos factores que ejercen efectos modulatorios in

vitro en la inducción de la osteogénesis entre los que podemos encontrar,

glucocorticoides sintéticos como dexametasona, proteína morfogenética ósea,

ascorbato-2-fosfato y ß-glicerol fosfato, que se han usado en diversos ensayos

(17, 29, 47, 48, 49, 50, 51,52, 53).

2.3.3.2.2. Diferenciación Adipogénica de las MSCs in vitro.

Los procesos implicados en la diferenciación de MSCs a adipocitos maduros se ha

estudiado en varios modelos celulares que han permitido la caracterización de

eventos moleculares y celulares presentes durante la transición a preadipocitos

con morfología fibroblastoide, hasta células grasas maduras. En este proceso,

una vez las células han alcanzado confluencia, el tratamiento con inductores de

diferenciación conduce a un cambio drástico en la morfología de las células. Los

preadipocitos se convierten en células de forma esférica que empiezan a acumular

lípidos y van adquiriendo progresivamente las características morfológicas y

Page 31: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

17

bioquímicas propias de adipocitos maduros las cuales se pueden visualizar con

coloraciones histoquímicas como SUDAN-IV ó aceite rojo O (55).

El tratamiento para inducir la diferenciación a adipocitos varía en los distintos

cultivos celulares ya que la respuesta de las células a los agentes inductores

puede variar considerablemente. La inducción a adipogénesis se realiza tras el

tratamiento con dexamentasona (corticoide), Isobutielmetilxantina (IBMX, un

estimulante del AMP cíclico), Indometacina y altas concentraciones de insulina

(48,58,59), Tras un periodo de inducción determinado, ya no se requiere la

presencia de algunos de estos inductores para el mantenimiento del fenotipo de

adipocito maduro (57).

Una vez alcanzada la confluencia en el cultivo celular los preadipocitos sufren

inhibición por contacto y empiezan a expresar marcadores de diferenciación. La

expresión de lipoprotein-lipasa se ha considerado un signo temprano de

diferenciación. Hasta ahora se han descrito dos familias de factores

transcripcionales que se identifican como directores de la regulación de la

trasncripción de genes adipogénicos: C/EBPs (CCAAT/Enhancer Binding

Proteins) y PPAR γγγγ (Peroxisome Proliferator-Activated receptor γ ). La principal

función de los inductores adipogénicos es la activación de los genes C/EBPs y

PPAR γγγγ que se encuentran expresados en altos niveles en tejido adiposo y son

grandes mediadores del proceso adipogénico donde la expresión de PPAR γγγγ

antecede a la expresión de C/EBPs en la cascada de eventos que conducen a la

diferenciación (57 - 59).

2.3.4. Perfil de expresión de citoquinas y factores de crecimiento de las MSCs.

A pesar de nuestra capacidad para cultivar las MSCs su verdadera naturaleza

puede verse por medio de los mecanismos que la regulan. El estudio de las

Page 32: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

18

citoquinas y los factores de crecimiento es de interés común en diversos campos

de diferenciación y proliferación celular. Cada día se va eliminando la controversia,

de si la diferenciación y la proliferación celular son el resultado de procesos al

azar o por el contrario están dados por procesos instructivos ocasionados por

señales externas que determinan el destino de cada célula. Por ello la importancia

del microambiente que rodea a las MSCs permitiéndoles permanecer en su estado

indiferenciado y de autoduplicación.

El microambiente también llamado nicho, se reconoce como un subset de células

y substratos extracelulares que pueden alojar una o más células stem y controlan

su autorrenovación y la producción de su progenie in vivo. Además se caracteriza

porque aunque las células stem que contiene pueden desaparecer, este se

mantiene y el destino de las células puede ser irrelevante. Por otro lado el nicho

específico de cada linaje definirá de manera precisa la forma de dividirse de la

célula stem y el destino que tendrán las células hijas (61).

El control sobre la célula stem por tanto puede ser realizado mediante la

secreción de factores de crecimiento y citoquinas que al interactuar con los

factores producidos por las células del nicho, probablemente controlen el destino

de la célula así como su autorrenovación. Además cada tipo de célula se

encuentra dominado por una combinación única de estos factores que incluso

pueden ser expresados de forma individual en diferentes linajes (61, 62).

Se sabe que las MSCs expresan una serie de citoquinas, lo cual sugiere que no

solo depende sino que también puede contribuir al microambiente de la médula

ósea con señales inductivas/regulatorias tanto para el desarrollo de HSCs como

para su autorrenovación mediante señales paracrinas y autocrinas, además de la

capacidad que estas células tienen para producir y organizar la matriz extracelular.

También, una señal principal originada dentro de las células especializadas

podría ser recibida por la célula stem y controlar su comportamiento, aunque la

cascada de señales subsiguientes sea muy compleja en cada linaje celular (62).

Page 33: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

19

Múltiples moléculas de adhesión y citoquinas están involucradas en las

interacciones que se presentan entre las células stem mesenquimales y su medio

ambiente contribuyendo al aporte de diversas características para sus funciones.

Entre estas moléculas tenemos SCF/c-Kit, jagged/Notch, Angiopoietina/Tie2 (Ang-

1/Tie), Receptor de Ca+2, Wnt, BMP (proteína morfogenética ósea). Se han

reportado otras moléculas importantes que pueden intervenir influenciando

proliferación o diferenciación de las células stem como el factor de células

estromales (SDF), el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PCGF), el

factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), el factor de crecimiento transformante

ß (TGF ß ), el factor de crecimiento similar a insulina (ILGF), factor de crecimiento

epidermal (EGF), trombopoyetina (TPO), el factor de crecimiento palcentario

(PlGF), el factor estimulante de colonias-granulocito-macrófago (GM-CSF), el

factor estimulante de colonias granulociticas (G-CSF), las interluequinas IL-1, IL-3,

IL-6,IL-7, IL-8, IL-11, IL-12 IL-14 y IL-15 (60, 63, 70, 113).

Recientemente se ha publicado una serie de reportes que sugieren que el efecto

terapéutico del trasplante de MSCs se da más a través de una acción paracrina de

estas células, que por su implantación directa en el tejido lesionado y que como lo

menciona Matthias Heil, “las células de la médula ósea pueden estar

suministrando el software y no el hardware” necesario para la regeneración tisular

(64). Se ha demostrado por ejemplo, que MSCs humanas cultivadas en

condiciones de hipoxia sobreexpresan un set de citoquinas con efecto angiogénico

y antiapoptótico que son liberadas al medio de cultivo y que incrementan la

supervivencia de las células endoteliales en cultivo. Entre estas encontramos la

proteina quimioatractante de monocitos (MPC-1), el factor de crecimiento vascular

endotelial (VEGF), el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), IL-6, IL 3,

Angiopoyetina-1 (Ang-1), el factor de crecimiento placentario (PLGF), el factor

inducible por hipoxia (HIF1α) y el factor de crecimiento transformante ß (TGF ß)

entre otros (65 - 67).

Page 34: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

20

2.3.5. Propiedades inmunológicas de las MSCs.

Se ha mostrado recientemente que las MSCs tienen propiedades de regulación

inmune ya que expresan moléculas de superficie apropiadas para la interacción

con linfocitos T, como VCAM-1 (interactúa con VLA-4), ICAM-1 (interactúa con

LFA-1), LFA3 (interactuando con CD2) y HLA MHC clase I (interactuando con

CD8); las moléculas co-estimuladoras B7-1 CD y B7-2 CD 70 no se han detectado

en las MSCs (80). Además las MSCs secretan factores solubles que pueden

llegar a estimular o inhibir las células T de una forma regulada y el balance de

estos factores determinan el efecto de MSC en linfocitos. Matira y sus

colaboradores, plantean la hipótesis de que "las MSC actúan como protectores

en el proceso regenerativo, expresando marcadores tempranos que pueden

escapar de los procesos de tolerancia en el ambiente médular en el cual se

encuentran gran cantidad de MSCs "(44, 70).

El conocimiento sobre las propiedades inmunomoduladoras de las MSCs aumenta

sus posibilidades terapéuticas. Se han observado algunas características de las

MSCs en cultivo. Por ejemplo en cultivos de MSCs en los que se agregó

interferón γ (IFN γ) se observó un aumento de expresión de MHC clase I y se

indujo la expresión de MHC clase II, pero no cambió en ningún momento la

expresión de moléculas co-estimuladoras como B7-1 CD y B7-2 CD. Esta

característica en los cultivos nos indica que las MSCs presentan propiedades

inmunomoduladoras sugiriendo que pueden llegar a inducir tolerancia ya que a

pesar de que el MHC I puede activar las células T alloreactivas, la ausencia de

estas moléculas co-estimuladoras induce a que la respuesta inmune no sea

realizada adecuadamente. Varios grupos han reportado supresión in vitro de

células T en cocultivos con MSCs (71). Las MSCs son capaces de inhibir la

producción de linfocitos citotóxicos in vitro además de resistir la muerte por células

Natural killer y linfocitos citotóxicos lo que se demostró en ratones con tumores a

los cuales se les inyectaron MSCs allogénicas. Esto sugiere un privilegio inmune

Page 35: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

21

observado in vitro el cual se puede trasladar a aplicaciones in vivo (72). Por otra

parte, se ha demostrado que en las MSCs cultivadas por largo periodo con Suero

Fetal Bovino (SFB) se puede inducir reacción mixta de linfocitos debido a las

proteínas encontradas en el SFB (73), por ello es conveniente, la realización de

estudios de inmunogenicidad de MSC en modelos fisiológicos y fisiopatológicos in

vivo, para reconocer de una mejor manera las propiedades inmunes que puedan

presentar las MSCs.

2.4. APLICACIONES DE LAS MSCs.

La hipótesis que existe actualmente sobre las ASCs, es que estas son requeridas

para el mantenimiento tisular en condiciones normales y que participan en

regeneración de tejidos y reparación en respuesta a enfermedades o daño tisular.

Efectivamente, la existencia de ASCs en tejidos que mantienen su integridad,

particularmente en tejidos de rápida proliferación como la médula ósea, el tracto

gastrointestinal y la piel, está establecida. Sin embargo también es claro que

muchos tejidos tienen capacidad limitada de regeneración o reparación como por

ejemplo, el músculo cardíaco y el sistema nervioso central; por lo tanto la

capacidad de las ASCs en estos tejidos de responder a daños puede llegar a ser

muy limitada.

Recientemente se han desarrollado una gran cantidad de estudios que sustentan

el papel de las MSCs en la reparación de tejidos demostrando que las MSCs

inyectadas en distintos órganos como hueso, corazón, músculos, páncreas, etc,

pueden llegar a ser una alternativa terapéutica para diversas enfermedades.

Adicionalmente, estos efectos en reparación de tejidos no solamente se han visto

por aplicación directa de las células, sino también por el efecto de factores de

crecimiento y citoquinas que pueden contribuir ampliamente en esta reparación

tisular.

Page 36: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

22

Las primeras aplicaciones clínicas de las MSCs fueron realizadas gracias a que

en el intento de encontrar métodos eficaces frente a la irradiación letal de

enfermedades oncohematológicas se comenzó a desarrollar el trasplante de

médula ósea a principios del siglo XX. Utilizando modelos de trasplante animal,

ya en 1968 el Dr Donnall Thomas, realizó y perfeccionó el primer trasplante de

médula ósea en humanos iniciando una nueva era en el estudio y el conocimiento

de la arquitectura del sistema hematopoyético (68, 69).

2.4.1. Terapia celular para enfermedades cardiovasculares. Para los más de 23 millones de personas afectadas por enfermedades

cardiovasculares a nivel mundial, los avances en el campo de la terapia celular, se

constituyen en una luz de esperanza. Nuevas estrategias terapéuticas se han

desarrollado a partir de la observación de que la infusión de células stem

obtenidas de la médula ósea podía mejorar la recuperación del flujo sanguíneo en

varios modelos de isquemia (75 - 80). Diferentes subpoblaciones de la médula

ósea como progenitores endoteliales y MSCs, tienen la capacidad de diferenciarse

en uno o más componentes del tejido vascular (81, 82, 21, 84). Sin embargo, el

nivel de incorporación de las células trasplantadas es aún materia de controversia

y los datos reportados en diferentes estudios varían dependiendo de los

laboratorios, a pesar de que en todos los casos se ha documentado un aumento

muy importante en la perfusión (81, 82, 77). Surge entonces la pregunta de si el

efecto positivo en la recuperación del flujo sanguíneo puede atribuirse

exclusivamente a la incorporación de células progenitoras en la pared vascular o si

otros mecanismos pueden contribuir al efecto terapéutico observado.

La necesidad de ofrecer alternativas a aquellos pacientes llamados “sin opción”,

es decir aquellos con isquemia incapacitante a pesar de haber sido sometidos a

todos los tratamientos convencionales disponibles, ha impulsado el desarrollo de

ensayos clínicos utilizando un enfoque novedoso: la terapia angiogénica con

factores de crecimiento y la terapia celular (85, 86).

Page 37: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

23

Son varios los ensayos clínicos que se han llevado o se están llevando a cabo

utilizando diferentes factores angiogénicos, ya sea proteínas recombinantes, como

el VEGF (87,88,89) ,FGF (87, 88, 90), o por transferencia de genes (89,91).

Aunque en todos estos estudios se ha demostrado un efecto benéfico, este efecto

sin embargo, no ha sido sostenido a lo largo del tiempo.

Los resultados alentadores de la experimentación en animales con la terapia

celular, han promovido el desarrollo de ensayos clínicos en pacientes. Los

primeros resultados utilizando la denominada “Angiogenesis Terapéutica por

Terapia Celular” (TACT) se publicaron en el 2002 (92). Los investigadores

realizaron un estudio con un diseño controlado, al azar, en pacientes con

enfermedad vascular periférica y reportan un aumento significativo en la presión

transcutánea de oxígeno, el tiempo de desplazamiento sin dolor y disminución del

dolor en reposo, en 22 pacientes, después de la inyección intramuscular de

células mononucleares derivadas de la médula ósea. Otros estudios han reportado

resultados similares (86). De igual manera son varios los estudios y ensayos

clínicos en pacientes con enfermedad cardiovascular utilizando MSCs y otras

subpoblaciones obtenidas a partir de la médula ósea, utilizando diversas rutas de

administración, que han demostrado la seguridad del tratamiento, ya que hasta el

momento no se han reportado efectos adversos (77, 95, 84, 80, 87, 97). Estos y

otros estudios reportan un efecto terapéutico indiscutible, sin que haya sido

posible demostrar inequívocamente un nivel significativo de implantación y

diferenciación de las células inyectadas, en el tejido afectado y hasta el momento

el tema sigue siendo uno de los tópicos más debatidos en la biología

cardiovascular.

Recientemente se ha publicado una serie de reportes que sugieren que el efecto

terapéutico del trasplante de MSCs se da más a través de una acción paracrina de

estas células, que por su implantación directa en el tejido lesionado. Las MSCs

humanas expresan un set de citoquinas con efecto angiogénico, que son liberadas

Page 38: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

24

al medio de cultivo (VEGF, FGF-2, IL-6, PlGF, entre otras). In vitro, este medio de

cultivo estimula la proliferación de células endoteliales y de músculo liso. Además,

en un modelo murino de isquemia experimental, la inyección del medio de cultivo

incrementó el flujo sanguíneo colateral, reduciendo la atrofia y acelerando la

recuperación del miembro isquémico (80).

2.4.2. Reparación de Tejido óseo.

Tradicionalmente las lesiones en tejido óseo causadas por traumas, osteonecrosis

y tumores, han sido tratadas con implante de injertos autólogos alogénicos o

xenogénicos; inclusive implantando materiales sustitutivos. En vista de problemas

como la escasez de donantes, la transmisión de enfermedades, la morbilidad del

sitio de extracción y la incapacidad de los materiales para remoldearse y

reaccionar en condiciones fisiológicas, se hace necesaria la búsqueda de

soluciones. El uso de las MSCs puede llegar a ser una opción para restaurar,

mantener o mejorar la función de huesos y cartílagos.

Se ha demostrado que las MSCs implantadas en una variedad de matrices como

hidroxiapatita/tricalcio, aceleran la formación de hueso al ser implantadas en

defectos craneofaciales de animales debido a que las MSC pueden inducir

condrogénesis y osteogénesis por medio de la producción de factores de

crecimiento (99). Las MSCs pueden ser de gran utilidad para corregir o atenuar

desórdenes óseos como osteoporosis y osteoartrosis. En un estudio clínico

realizado en niños con osteogénesis imperfecta (anomalía genética que altera la

síntesis de colágeno), a los que se les realizó trasplante de médula ósea no

manipulada, se presentaron cambios a nivel histológico en el hueso, aumento

significativo en la mineralización ósea y una gran disminución en el numero de

fracturas patológicas de la enfermedad, así como aumento en el crecimiento de

los pacientes (100).

Page 39: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

25

2.4.3. Reparación de Tejido cerebral.

Dos conceptos en la biología del desarrollo han cambiado en los últimos años. El

dogma de que las neuronas del cerebro adulto no regeneran cayó sustituido por la

evidencia de que nacen y se diferencian nuevas neuronas en el hipocampo y zona

subventricular en roedores y seres humanos (101). El segundo concepto, que las

células comprometidas a un determinado tipo de diferenciación no podían cambiar

su destino. Recientemente varios estudios experimentales resumen la capacidad

de las MSCs de diferenciarse in vitro e in vivo hacia microglia, oligodendroglia,

astrocito o neuronas (101).

Black, Prockop y sus colaboradores lograron obtener un fenotipo neuronal por

proliferación in vitro de MSCs humanas después de realizar un protocolo de

diferenciación (102). Brazelton y su grupo, demostraron que MSCs murinas

inyectadas intravascularmente en un ratón irradiado pueden llegar al cerebro y

asumir características de células del sistema nervioso central que expresan

proteínas neuronales (103).

Pockop y sus colaboradores investigaron el efecto de la inyección directa de

MSCs humanas, dentro del cuerpo calloso del cerebro de rata. Entre los 5 y 72

días, al realizar estudios histológicos del cerebro por fluorescencia, se encontró

un 20% de células humanas. Esto podría indicar que una fracción elevada de

MSCs ha sobrevivido o bien que un pequeño grupo de MSCs ha adquirido al tener

contacto con el microambiente del cerebro un elevado poder proliferativo (104).

Luego de demostrar que las MSC son capaces de migrar a tejido cerebral y

adicionalmente de expresar marcadores de astrocitos y neuronas, también se ha

demostrado en un modelo de ratas con enfermedad de parkinson que las MSCs

pueden generar células que sintetizan y liberan dopamina (105).

Page 40: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

26

2.4.4. Reparación de otros tejidos.

Estudios piloto en una variedad de sistemas han demostrado el gran potencial de

las MSCs ya que al ser trasplantadas en receptores de sexo diferente al del

donante, o con marcadores genéticos como la proteína verde fluorescente (GFP),

se identificaron en el receptor, células positivas para GFP en diferentes

localizaciones, o se evidenció el cromosoma Y por hibridación in situ fluorescente

(FISH) en diversos tejidos como músculo esquelético, hepatocitos células

endoteliales alvéolos pulmonares bronquios tracto digestivo y piel (106, 107).

Estos datos sugieren que las MSCs pueden llegar a todos los tejidos, donde

pueden adquirir características de las células de determinado tejido donde se

implanten, pero aún no esta completamente definido el mecanismo por el cual esta

células pueden ser atraídas por diversos órganos (21, 23, 24, 25, 107).

En la actualidad la terapia celular como estrategia para regenerar tejidos dañados

o destruidos aparece como una de las áreas más prometedoras en el tratamiento

de un número muy importante de pacientes afectados por enfermedades y con

escasas o nulas expectativas de curación mediante tratamientos convencionales.

El caso de enfermedades cardiacas, óseas, hepáticas, vasculares entre otras, son

enfermedades atractivas para tratamiento mediante la terapia celular debido a la

ausencia de tratamientos curativos. En los últimos años se ha podido demostrar

gracias a ensayos clínicos, que el injerto de células puede resultar funcionalmente

benéfico. Sin embargo cuanto mayores expectativas se generen frente a un

tratamiento determinado, debemos ser más prudentes en su aplicación y tener en

cuenta los criterios científicos y el conocimiento general antes de su uso. En el

caso de las MSCs es importante aclarar que la población celular debe estar

definitivamente bien caracterizada para poder diseñar protocolos de tratamiento en

las diversas terapias.

Page 41: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

27

Poder trasplantar las MSCs autólogas cultivadas in vitro, caracterizadas

adecuadamente, confiere grandes ventajas, ya que se evitarían los problemas de

rechazo inmunológico. Adicionalmente la médula ósea es un tejido accesible y no

presenta riesgos para su obtención por lo que puede convertirse en un proveedor

de MSCs autólogas o heterólogas para ser usadas en diversas terapias

celulares.

La posibilidad de transplantar las MSCs, su útilidad potencial en ingeniería de

tejidos y sus aplicaciónes clínicas en terapias celulares, nos obliga a definir de una

manera adecuada, los protocolos para el aislamiento, el cultivo y la caracterización

de las MSCs. Por este motivo es de gran importancia el presente trabajo ya que

tiene como objetivo general, obtener y caracterizar MSCs humanas obtenidas a

partir de médula ósea, estandarizando las condiciones para su aislamiento y su

cultivo, analizando los parámetros que definen una MSC, los cuales incluyen la

morfología de celular, las características fenotípicas, y la capacidad fisiológica que

presentan las MSCs de diferenciarse a varios linajes celulares. Adicionalmente, los

efectos en reparación de tejidos que pueden presentar las MSCs se han

observado no solamente por aplicación directa de las células sino también por

efecto de la producción de factores de crecimiento y citoquinas que contribuyen

ampliamente en la reparación tisular. Por lo tanto, uno de los objetivos de este

trabajo incluye analizar la expresión de algunas citoquinas y factores de

crecimiento que pueden llegar a producir las MSCs en cultivo ampliando de esta

manera la posibilidad de utilizar las MSCs en diversas terapias.

En Colombia no existen actualmente estudios que conduzcan al uso de las MSCs

como alternativa terapéutica. El hecho de obtener MSCs y caracterizarlas

adecuadamente, abre un amplio panorama en la investigación y nos hace

pioneros en una nueva era de la medicina basada en terapias celulares enfocadas

en reparación y regeneración de tejidos.

Page 42: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

28

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener y caracterizar células stem mesenquimales (MSCs) humanas de médula

ósea.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estandarizar las condiciones para el aislamiento y cultivo de MSCs de

médula ósea humana.

• Caracterizar las células obtenidas de acuerdo con los siguientes

parámetros:

1. Morfológico (células con morfología fribroblastoide).

2. Marcadores de superficie utilizando la técnica de Citometría de Flujo.

3. Marcadores moleculares, utilizando la técnica de RT-PCR.

4. Ensayos de diferenciación osteogénica y adipogénica.

• Analizar la expresión de algunos factores de crecimiento y citoquinas

producidas por MSCs en cultivo.

Page 43: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

29

4. DISEÑO METODOLÓGICO

Aspirado de médula ósea Aspirado de médula ósea Aspirado de médula ósea Aspirado de médula ósea ((((10ml10ml10ml10ml))))

Obtención de MNCsObtención de MNCsObtención de MNCsObtención de MNCs

Establecimiento del cultivoEstablecimiento del cultivoEstablecimiento del cultivoEstablecimiento del cultivo Citometría de flujoCitometría de flujoCitometría de flujoCitometría de flujo

Proliferación celularProliferación celularProliferación celularProliferación celular Análisis por Análisis por Análisis por Análisis por RTRTRTRT----PCRPCRPCRPCR

Ensayos de diferenciación Ensayos de diferenciación Ensayos de diferenciación Ensayos de diferenciación celularcelularcelularcelular

OsteogénesisOsteogénesisOsteogénesisOsteogénesis AdipogénesisAdipogénesisAdipogénesisAdipogénesis

Extracción de RNAExtracción de RNAExtracción de RNAExtracción de RNA

Extracción de RNAExtracción de RNAExtracción de RNAExtracción de RNA

Análisis por RTAnálisis por RTAnálisis por RTAnálisis por RT----PCRPCRPCRPCR Fostasa alcalina Von Kossa

Aceite rojo O.

Page 44: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

30

4.1. TIPO DE ESTUDIO Experimental, descriptivo.

4.1.1. Población en estudio.

La población en estudio estuvo constituida por las células stem mesenquimales

obtenidas a partir de las muestras de médula ósea de donantes sanos.

4.1.2. Donantes. Criterios de inclusión y exclusión.

1. El grupo de individuos de los cuales se realizó la obtención de la muestra de

médula ósea fueron donantes voluntarios sanos.

2. Los donantes de médula ósea fueron donantes de sangre en el Banco de

Sangre del Hospital militar Central dentro de los tres meses antes de ingresar a

nuestro estudio.

3. El Banco de Sangre del Hospital Militar Central, en su encuesta para donantes,

presenta los criterios de inclusión o de exclusión de cada donante. Estos criterios

fueron primordiales en nuestro estudio ya que además de hacer una encuesta

detallada sobre el estado de salud y las costumbres del donante, incluye estado

general del donante (Tensión arterial, peso, hematocrito y % de hemoglobina),

pruebas serológicas para diagnóstico de enfermedades infecciosas (H.I.V., H.C.V.,

HBsAg., R.P.R, A.L.T., CHAGAS., ANTICORE,), realizadas por el Banco de

Sangre (anexo 1). Los donantes que no cumplieron con los requerimientos

exigidos por el Banco de Sangre no entraron en nuestro estudio.

4. Los donantes participantes estuvieron ente los 18 y 40 años.

Page 45: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

31

5. El procedimiento se realizó previa lectura y firma del consentimiento informado

por cada donante, dos testigos, el investigador principal y el responsable de la

toma de la muestra (Anexo 2).

El fundamento del consentimiento informado esta contemplado en la constitución

política de Colombia de 1991, Capitulo 1, Titulo II, Artículo 16 y siguientes,

ratificados en la resolución 13437 de 1991 del Ministerio de Salud Pública, por la

cual se adopta el Decálogo de Derechos de los Pacientes, aprobado por la

Asociación Médica Mundial en Lisboa, 1991. Consentimiento informado, ética y

legislación sobre investigación.

5. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1 TOMA DE MUESTRA DE MÉDULA ÓSEA.

Previa explicación clara sobre el procedimiento, se colocó al donante en posición

de cúbito lateral derecho con flexión de la rodilla izquierda (Foto 1A).

1. Se lavó con jabón antiséptico, 10 cm al rededor de la ubicación de la cresta

iliaca posterosuperior.

2. Se desinfectó con una solución antiséptica de uso externo (Yodopovidona-

Boehringer Ingelheim).

3. Se aplicó anestesia local (Lidocaína clorhidrato 2.0 %. Ropsohn Terapeutics

Ltda) en el sitio de la punción y se esperó tres minutos.

4. Se introdujo la aguja diseñada para tomar muestra de médula ósea (Aguja de

extracción de médula ósea 15ga x 2.688in MAX. REF DBMNI1501. Lote

52421314. MEDICAL DEVICE TECNOLOGIES, INC. Inter.V) hasta encontrar el

hueso (Foto 1B).

Page 46: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

32

5. Se tomaron 10 ml de médula los cuales se llevaron a un tubo heparinizado

(VACUTAINER, sodium heparine Becton Dickinson, Franklin Lakes. Sterile

ref:366480) para su posterior procesamiento (Foto 1C).

AAAA B C B C B C B C

Foto 1.Foto 1.Foto 1.Foto 1. Procedimiento de t Procedimiento de t Procedimiento de t Procedimiento de toma de muestra de médula ósea deoma de muestra de médula ósea deoma de muestra de médula ósea deoma de muestra de médula ósea de la cresta iliaca. la cresta iliaca. la cresta iliaca. la cresta iliaca. 1111AAAA. Posición del donante, de cúbito

lateral para obtención de la muestra de la cresta iliaca. 1 B.1 B.1 B.1 B. Aguja diseñada para la toma de muestra de médula ósea. 1 C.1 C.1 C.1 C. Extracción de la muestra de médula ósea en una jeringa para pasar posteriormente a un tubo heparinizado.

El procedimiento de la toma de las muestras se realizó en el servicio de hematooncología del Hospital Militar Central con los protocolos realizados por el Hospital con la colaboración especial del Doctor Benjamín Ospino Cáliz.

5.2. OBTENCIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES (MNCs).

Inmediatamente después de la obtención de la muestra esta fue diluida 1:1 con

PBS (Phosphate buffered saline; GIBCO; http://www.lifetech.com). Posteriormente

sometida a un proceso de separación de las células con el fin de obtener una

fracción de células mononucleares. Este procedimiento se realizó mediante la

utilización de un gradiente de Ficoll-Hypaque de 1.077g/ml (Sigma; ST Louis, MO;

http://www.sigmaaldrich.com) en una proporción de volumen 1:3 (1ml de Ficoll por

3 ml de muestra de médula). Se centrifugó a 12.000 x g, durante 30 minutos a

una temperatura de 18ºC a 25ºC. Después del centrifugado, se retiró la capa de

células mononucleares (MNCs) (ver Figura 5, Foto 2A). Estas células se llevaron a

un tubo de Falcon de 15 ml en el que se agregó PBS hasta 10 ml se mezcló por

Page 47: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

33

inversión y se centrifugó durante 10 min a 10.000 x g, (18ºC - 25ºC). Se decantó

el sobrenadante y se repitió el lavado.

Las MNCs obtenidas fueron resuspendidas en 1ml de DMEM (Dulbeco’s modified

Eagle’s médium) y se realizó recuento celular con el equipo ADVIA 60 (Bayer) en

el laboratorio de hematología del Hospital Militar Central. También se realizó

recuento celular en cámara de Neubauer para calcular la concentración de células

a cultivar y su viabilidad.

Figura 5. Gradiente de densidad creado por Ficoll Hypaque 1.077 g/ml (modificado de SIGMA) (http://www.sigmaaldrich.com)

5.3. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE LAS MSCs.

Las células mononucleares fueron cultivadas a una concentración aproximada de

1-5 x 106 células /ml en cajas de cultivo de 6 pozos (cajas Greiner Bio-one). Se

adicionó DMEM (Dulbeco’s modified Eagle’s médium GIBCO, Invitrogen

corporation) con 20% de Suero Fetal Bovino (SFB-lotes 1233054 y 1192152 de

GIBCO, Invitrogen corporation) previamente inactivado a una temperatura de

56ºC durante 20 minutos, penicilina 100 U/ml, estreptomicina 100 µg/ml. Las cajas

de cultivo se mantuvieron en incubadora a 37º C con atmósfera de 5% de CO2 y

atmósfera húmeda (Foto 2B). Al cuarto día de cultivo se eliminaron las células no

adherentes, lavando con PBS y cambio total de medio. Posteriormente se

realizaron cambios de medio dos veces por semana hasta que las células del

cultivo llegaron a confluencia.

Page 48: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

34

A B

Foto 2. Procesamiento de la muestra de médula ósea para cultivo celular. 2A. Separación de células mononucleares por gradiente de Ficoll-hypaque. 2B. Cultivo de células mononucleares en cajas de 6 pozos (Geiner Bio-one) en medio DMEM (GIBCO).

5.4. EXPANSIÓN DE LAS MSCs Y ANÁLISIS DE PROLIFERACIÓN CELULAR.

Una vez alcanzada la confluencia las células fueron recolectadas con la aplicación

de tripsina 0.25% y recultivadas en cajas de 6 pozos a una densidad de 1-3 x106

células / ml en Dulbeco's Modified Eagle's Medium (DMEM-LG; GIBCO, Invitrogen

Corporation), suplementado con 20% SFB, penicilina 100 U/ml, estreptomicina 100

µg/ml, y se mantuvieron a 37ºC con atmósfera húmeda y 5% CO2. Al alcanzar

confluencia se realizó nuevamente el proceso de tripsinización para hacer una

nueva expansión en una proporción de 1:3. Ver esquema (figura 6).

Figura 6. Esquema de expansión de MSCs.

Page 49: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

35

Para el análisis de proliferación se uso el kit CyQUANT NF Cell Proliferation Assay

Kit (Invitrogen). El ensayo está basado en la medida del contenido de DNA celular

por la unión a un colorante fluorescente. El equipo utilizado para las lecturas de

proliferación celular fue el BIO-TEK y el software usado para el análisis fue el

Gen 5 de BIO-TEK. Todos los ensayos se hicieron por triplicado.

Las MSCs se sembraron en cajas de 96 pozos a una concentración de 1x104

células resuspendidas en 100µl de DMEM suplementado con 10% SFB. Penicilina

100 U/ml, estreptomicina 100 µg/ml. Se mantuvieron a 37ºC con atmósfera

húmeda y 5% CO2 durante 12 horas hasta su adherencia, y se realizaron las

lecturas entre los días 1 y 19. Los datos obtenidos fueron comparados con la

curva estándar realizada con concentraciones conocidas de 10.000, 20.000,

50.000, 80.000, 120.000 y 200.000 MSCs en cultivo (Ver tabla 9, figura 8).

5.5. ANÁLISIS DE LAS MSCs POR CITOMETRÍA DE FLUJO.

Se usaron células en pasajes tercero y cuarto para realizar los análisis de

citometría de flujo. Las células cultivadas, en un 70% de confluencia fueron

recolectadas con tripsina 0.25%. Se llevaron a una concentración de 5x105 células

resuspendidas en 500 µl de PBS y marcadas con 10 µl de los siguientes

marcadores:

• CD 105 monoclonal antihumano. PE (Phycoerytrin, clon sn6. eBioscience).

• CD 34 monoclonal antihumano. APC (Allophicocyanin, clon AC136, Miltenyi

Biotec).

• CD 45 monoclonal antihumano. RPE-Cy5 (R-phycoerytrin-Cyanine 5, clon

T29/33, Dako Cytomation).

• CD 90 monooclonal antihumano. APC (Allophicocyanin. Alexa fluor, clon

F15-42-1, AbD, Serotec).

• HLA-ABC monoclonal antihumano. FITC (Fluorescein Isothiocyanate, clon

W6/32, AbD, Serotec).

Page 50: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

36

• HLA-DR monoclonal antihumano RPE (R-Phycoerytrin, clon AB/3, Dako

Cytomation).

Después de la marcación los tubos se llevaron a incubación durante 30 minutos a

4ºC en oscuridad y finalizado este tiempo se realizaron las lecturas de las

muestras.

Las lecturas y el análisis de resultados se realizaron con el software Summit v4.3

y el citómetro de flujo CyAn ADP 7Colors - 2Laser ambos de la compañía

DAKO (Fort Collins, Colorado, USA) que se encuentra actualmente en la unidad

de citometría de flujo del laboratorio Bio-molecular Diagnostica Ltda (Bogotá).

Se usaron como controles, células MSCs sin marcar, MNCs de sangre periférica

y MNCs de médula ósea. Se adquirieron aproximadamente 10.000 eventos de la

región que corresponde a una población celular con alta complejidad (side scatter)

y tamaño (forward sactter), y se realizó el análisis seleccionando en esta población

para observar la expresión de los antígenos CD34, CD45, CD105, CD90, HLA-

ABC, HLA -DR independientemente.

5.6. CARACTERIZACIÓN DE LAS MSCs POR RT-PCR.

5.6.1. Extracción de RNA de MSCs.

Las células cultivadas fueron recolectadas con tripsina 0.25% cuando presentaban

un 70% de confluencia. Después de lavarlas y llevarlas a una densidad de 1-3

x106 células por ml, se tomaron 0.5 ml de células en suspensión se les agregó

0.5 ml de Trizol (Invitrogen) y se dejaron por 20 minutos a temperatura ambiente,

mezclando ocasionalmente. Se agregó posteriormente 200 µl de cloroformo. Esta

mezcla se mantuvo por 20 minutos a temperatura ambiente y se centrifugó a

12.000 x g por 20 minutos. Se tomó la fase acuosa y se agregó isopropanol en

una proporción 1:1. Esta mezcla se llevó a -70ºC por 20 minutos y se centrifugó a

Page 51: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

37

12.000 x g por 20 minutos, se descartó el sobrenadante y el pellet obtenido fue

lavado dos veces con etanol 70%. El RNA obtenido se resuspendió en 10 µl de

agua grado biología molecular, libre de DNasa y RNasa (Invitrogen).

5.6.2. Transcripción Reversa (RT).

Para la reacción de transcripción reversa (RT) se utilizaron aproximadamente 0.5

µg de RNA por muestra. Se usó la enzima SuperscriptTM II RNase H-RT

(Invitrogen) y un primer Oligo-dT de 18 nucleótidos (IDT Integrated DNA

technologies, Inc), siguiendo el protocolo recomendado por Invitrogen. Para la

reacción se utilizó un termociclador Mastercycler Personal (Eppendorf). Las

condiciones del RT se citan en la tabla 2.

Tabla 2. RT para obtener cDNA total de MSCs.

Reactivos Volumen

RNA (0.5 µg) 5 µl

dNTP mix (5mM) 1 µl

Oligo dt (10 pmol/µl) 1 µl

H2O 5 µl

continuar la reacción en hielo

5X First-Strand Buffer 4 µl

DTT 0.1M 2 µl

RNase OUT (40U/µl) 1 µl

SuperScript II RT (200U/µl) 1 µl

Volumen final de la reacción 20 µl

Incubar a 42ºC por 60 min.

Inactivar la reacción a 70ºC por 15 min

Page 52: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

38

5.6.3. PCR.

Para la reacción de PCR se usó Taq DNA polimerasa, recombinante de E. coli

(SIGMA) y 2 µL del producto obtenido de la trascripción reversa, siguiendo las

instrucciones del fabricante. Para el análisis se utilizaron los primer citados en la

tabla 3:

Tabla 3. Lista de primer usados para caracterización de células stem mesenquimales por RT-PCR

NOMBRE

SENTIDIDO (5´-- 3´) ANTI-SENTIDO (5´-- 3´)

PRODUCTO

(pb).

CD34

5´-GAATAGCTCTGGTGGCTTGC - 3´ 5´-CTCTTCTGTCCAGTCACAGAC-3´

440

CD105

5´-TGTCTCACTTCATGCCTCAGCT- 3´ 5´- AGGCTGTCCCTGTTGAGGAGT-3´

377

GAPDH

5´-GTCTTCTCCACCATGGAGAAGGCT-3´ 5´-CATGCCAGTGAGCTTCCCGTTCA-3´

395

Como control positivo de la reacción se analizó la expresión del gen constitutivo de

la gliceraldehido 6-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) y como control negativo el

gen de la albúmina.

En la tabla Nº 4 se indican las condiciones en las que se realizó la PCR, siguiendo

las recomendaciones del fabricante, en un termociclador Mastercycler Personal

Eppendorf. El producto amplificado fue analizado por electroforesis en gel de

agarosa al 2%, coloreado con bromuro de etidio y fotografiado bajo luz ultravioleta.

Page 53: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

39

Tabla 4. Condiciones de PCR para caracterización de MSCs.

Reactivos Volumen

10X High Fidelity Buffer 5µl

dNTP mix (5mM) 2µl

MgCl2 50mM 2µl

Primer Rev-(10pmol/µl) 1µl

Primer For-(10pmol/µl) 1µl

cDNA 2µl

Platinum taq polymerase Hig Fidelity (5U/µl)

0.4µl

Agua libre de nucleasas para un volumen final de 50 µl

Desnaturalización 94ºC por 2 min.

35 ciclos de amplificación que consistían:

Desnaturalización 95ºC por 30 seg.

Anillamiento 60ºC por 30 seg.

Extensión 72ºC por 1 min.

Ciclo final 72ºC por 10 min

5.6.3.1 Análisis de la expresión de citoquinas y factores de crecimiento por RT-PCR en MSCs.

El RNA total de las células cultivadas fue extraído en cultivos de 3º y 4º pasaje

que presentaban un 70-80% de confluencia y la expresión de genes de citoquinas

y factores de crecimiento, fue analizada por RT-PCR como se describió

anteriormente, utilizando los primers que se detallan a continuación en la tabla 5.

Tabla 5. Lista de primer de citoquinas y factores de crecimiento usados para caracterización de

MSCs por RT-PCR.

Gen PRIMER PRODUCTO (pb) Ref

IL-1

5'CGCCAATGACTCAGAGGAAGA 3' 5'AGGGCGTCATTCAGGATGAA 3'

120

(115)

IL-2

5'AACTCACCAGGATGCTCACATTTA 3' 5'TCCCTGGGTCTTAAGTGAAAGTTT 3'

148

(115)

IL-3

5´-AAC ACA CTT AAA GCA GCC AC-3´ 5´-TTT ACA GAA CGC ATC AGC AA-3´

125 (115)

Page 54: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

40

IL-6

5´-GTAGCCGCCCCACACAGACAGCC-3´ 5´-GCCATCTTTGGAAGGTTCAGG-3´

425 (115)

IL-10

5'GTGATGCCCCAAGCTGAGA 3' 5'CACGGCCTTGCTCTTGTTTT 3'

138

(115)

IL-12p40

5'TGGAGTGCCAGGAGGACAGT 3' 5'TCTTGGGTGGGTCAGGTTTG 3'

147

(115)

IL-15

5'GGAGGCATCGTGGATGGAT 3' 5'AACACAAGTAGCACTGGATGGAAA 3'

143

(115)

HIF1α

5’ CTGCTTGGTGCTGATTTGTGA 3’ 5’ TCCTGTACTGTCCTGTGGTGA 3’

320

(119)

VEGF

5´ AGTACGAGGGCCTGGAGTGTG 3´ 5´ AGATCCGCAGACGTGTAAATG 3´

434

(114) (120)

Ang-2

5' GTCCACCTGAGGAACTGTCT 3' 5' TTGTGACAGCAGCGTCTGTA 3'

328

(117)

Ang-1

5'-AGTCCAGAAAACAGTGGGAG-3' 5'-AGCAGCTGTATCTCAAGTCG-3'

436

(118)

TGF-β1

5´GGAAACCCACAACGAAATCTATGAC 3´ 5´TTCCCCTCCACGGCTCAAC 3´

301

(114)

FGF

5´CCTGGCGGAGCACAACGAACT 3´ 5´GGACTCTCTTTCTCAACAGCCACTCAC 3´

145

(114)

BDNF

5' AGCGTGAATGGGCCCAAGGCA 3' 5' TGTGACCGTCCCGCCCGACA 3'

363

(116)

5.7. ENSAYOS DE DIFERENCIACIÓN DE MSCs.

Para los ensayos de diferenciación se utilizaron cultivos celulares confluentes de

tercero y cuarto pasaje ya que en este momento del cultivo se tuvo una cantidad

adecuada de células en cultivo para realizar los ensayos.

5.7.1. Diferenciación osteogénica de las MSCs.

Las células tipsinizadas se cultivaron a una concentración de 1-3 x 104 células por

ml en cajas de 24 pozos para realizar el ensayo por triplicado. Se adicionó medio

de inducción que contenía DMEM suplementado con 10% SFB, penicilina 100

U/ml, estreptomicina 100 µg/ml, dexametazona 0.1 µM, L-Ascorbato-2-fosfato 200

µM y β-glicerol-fosfato 10 mM. A las células cultivadas en estas condiciones se les

Page 55: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

41

realizó cambio de medio 2 veces por semana y se mantuvieron en incubadora a

37º C con atmósfera de 5% de CO2 y atmósfera húmeda (52).

Como control negativo se usaron células incubadas en medio de cultivo

convencional y todos los ensayos se realizaron por triplicado

5.7.1.1. Fosfatasa alcalina. Coloración Fast red TR.

Al 7º día de cultivo se evaluó la presencia de la fosfatasa alcalina, mediante la

tinción de Fast Red TR. A las células en cultivo suplementado con medio de

inducción se les eliminó el medio de cultivo y se lavaron con PBS. Posteriormente

se fijaron las células aplicando 200 µl de formaldehído 10% en PBS durante 15

minutos. Se agregaron 500 µl de la solución C que aparece indicada en la tabla

6. Se dejó con la solución C durante 15 minutos a temperatura ambiente, se lavó

con PBS y se adicionó el colorante de contraste (hematoxilina), se lavó

inmediatamente y se observó al microscopio.

5.7.1.2. Von kossa.

Después de la tercera semana de cultivo se lavaron las células con PBS y se

fijaron en formaldehído 10% durante 20 minutos. Se lavaron nuevamente con

PBS y se agregó solución de nitrato de plata 2% durante 10 a 15 minutos

incubando en oscuridad. Después de 3 lavados con PBS, se expusieron a la luz

brillante durante 15-20 minutos. Se observó al microscopio. (http//www .nottinham.

ac.uk/patology/protocols/alkphos.html).

Page 56: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

42

Tabla 6. Soluciones para cloración de fosfatasa alcalina.

http//www.nottinham.ac.uk/patology/protocols/alkphos.html.

REACTIVO VOLUMEN

a. 0.2M TRIS HCL buffer: pH 8.3

0.2M tris (2.42g/100) 25ml

0.1N HCL (0.85g/110m) 20ml

agua destilada 75ml

b. Naphtol ASBI stock

Naphtol ASBI fosfato 25mg

N:N Dimetil formamida 10ml

Agua destilada 10ml

Ajustar a pH 8.0 con carbonato de sodio 1M si es necesario, agregar agua.

Agregar 0.2M TRIS HCL buffer : pH 8.3. 180ml

c. Solucion de trabajo: Naphtol ASBI stock 10ml

Fast red TR 10 mg Filtrar y usar inmediatamente

5.7.1.3. RT PCR para análisis de marcadores de diferenciación celular

osteogénica de MSCs.

El RNA total de las células cultivadas en medios de inducción osteogénica fue

extraído en la primera y tercera semana. La expresión de genes de diferenciación,

fue analizada por RT-PCR como se describió anteriormente, utilizando los primers

que se detallan a continuación:

Tabla 7. Lista de primer de diferenciación osteogénica.

NOMBRE

SENTIDIDO (5´-- 3´) ANTI-SENTIDIDO (5´-- 3´)

PRODUCTO

(Pb).

Ref.

osteopontina

5´-TCACCATTCGGATGAGTCTG - 3´ 5´-ACTTGTGGCTCTGATGTTCC-3´

378

(29)

Sialoproteína básica

5´-AATGAAAAGGAAGAAAGCGAAG-3´ 5´-ATCATAGCCATCGTAGCCTTGT-3´

450

(50)

GAPDH

5´-GTCTTCTCCACCATGGAGAAGGCT-3´ 5´-CATGCCAGTGAGCTTCCCGTTCA-3´

395

NCBI

Page 57: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

43

Como control de la reacción se analizó la expresión del gen constitutivo de la

gliceraldehido 6-fosfato deshidrogenasa (GAPDH). Como control negativo se

analizó el gen de la albúmina.

5.7.2. Diferenciación adipogénica de MSC.

Después de que las células cultivadas alcanzaron el 100% de confluencia se

agregó medio de inducción adipogénica que contiene DMEM suplementado con

10% Suero Fetal Bovino, penicilina 100 U/ml, estreptomicina 100 µg/ml,

indometacina 100 µM, insulina 10 µg/ml, y dexametasona 1 µM. Se realizaron

cambios de medio 2 veces por semana, durante 3 semanas, incubando las células

a 37º C en atmósfera húmeda y 5% de CO2 (50, 53).

Como control negativo se usaron células incubadas en medio convencional y

todos los ensayos se realizaron por triplicado

5.7.2.1. Aceite rojo O.

Después de la tercera semana de cultivo se lavaron las células con PBS y se

fijaron con formaldehido 4% durante 10 minutos. Se colorearon con Red Oil

durante 20 minutos para detectar los depósitos de grasa. Después del colorante

se lavó con PBS y se observaron al microscopio los acumulos de grasa color rojo.

5.7.3. RT PCR para análisis de marcadores de diferenciación celular adipogénica.

Se extrajo RNA total del medio de inducción adipogénica a la tercera semana,

para analizar por RT-PCR como se describió anteriormente. La expresión de los

Page 58: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

44

marcadores de diferenciación adipogénica PPAR γ y lipoprotein-lipasa, se realizó

utilizando los primers que se detallan a continuación:

Tabla 8. Lista de primer de diferenciación adipogénica.

NOMBRE

SENTIDIDO (5´-- 3´) ANTI-SENTIDIDO (5´-- 3´)

PRODUCTO

(Pb).

Ref. Lipoprotein lipasa

5´-GAAGGGGAAAGGACTCAGCAG - 3´ 5´-ATCAGAAGACATCAGGCAGG-3´

353

(54)

PPAR γ−1

5´-TTCTGACAGGACTGTGTGACAG -3´ 5´-ATAAGGTGGAGATGCCAGGTTC-3´

354

(54)

GAPDH

5´-GTCTTCTCCACCATGGAGAAGGCT-3´ 5´-CATGCCAGTGAGCTTCCCGTTCA-3´

395

NCBI

6. RESULTADOS.

6.1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS MSCs OBTENIDAS DE MEDULA ÓSEA Y ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO.

Las células mononucleares fueron cultivadas a una concentración aproximada de

1-5 x 106 células/ml. En la figura 7A podemos observar las MNCs en el momento

inicial del cultivo, las cuales no han presentado adherencia y están rodeadas por

glóbulos rojos. Al cuarto día de cultivo se comenzaron a observar algunas células

adherentes a las cajas de cultivo (figura 7B). Se realizó lavado y cambio de medio.

Las células que se adhirieron a las cajas de cultivo, presentaron morfología

fibroblastoide (Figura 7C) y después de la tercera semana de cultivo, las células

alcanzaron confluencia de 100% presentando una morfología homogénea (Figura

7D).

Page 59: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

45

A B

C D

Figura 7. Características morfológicas de las MSCs obtenidas a partir de médula ósea. A. Células mononucleares

(MNCs) en la primera fase del cultivo celular. B. Células con características de adherencia se comienzan a observar a partir

de 4° día de cultivo. C. Células con morfología fibroblastoide, 1 semana de cultivo. D. MSCs 100% confluentes, después

de la 3a semana de cultivo. Microscopía de contraste de fases. Magnificación 40X.

6.2 EXPANSIÓN DE LAS MSCs Y ANÁLISIS DE PROLIFERACIÓN CELULAR. Después de que los cultivos celulares iniciales presentaron una confluencia de

100% se tripsinizaron para replicar las células en una proporción 1:3 (a partir de

una caja de cultivo confluente, se distribuyeron en tres cajas). Las células fueron

mantenidas en cultivo, hasta por 18 pasajes en algunos casos.

6.2.1. Análisis de proliferación celular.

Las células obtenidas de los pasajes segundo y tercero, fueron cultivadas en cajas

de 96 pozos, para realizar lecturas cada dos días. Los datos obtenidos fueron

Page 60: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

46

comparados con la curva estándar realizada con concentraciones conocidas de

MSCs. (Ver tabla 9, figura 8).

Tabla 9. Datos de curva estándar de crecimiento celular.

No de Células vs Fluorescencia orden No células fluorescencia

1 0 87

2 10000 1180

3 20000 2008

4 50000 3917

5 80000 5051

6 120000 5999

7 200000 7370

Figura 8. Curva estándar de proliferación celular de las MSCs. Las MSCs, fueron cultivadas a diferentes

concentraciones (10.000, 20.000, 50.000, 80.000, 120.000, 200.000) para realizar un estándar y determinar posteriores

lecturas de cultivos celulares en los cuales no se conoce la cantidad de células que han proliferado.

Page 61: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

47

La curva de crecimiento celular se realizó con el fin de determinar el patrón de

crecimiento de las MSCs y de esta manera saber en que momento podemos llegar

a tener un doblaje poblacional para tener en cuenta en posibles aplicaciones de

MSCs.

Los cultivos celulares mostraron un periodo lag con una baja expansión hasta el

cuarto día, y a partir del quinto día las células comenzaron a expandirse

rápidamente lo cual nos indica que entraron a una fase log de crecimiento y a

partir del día 14, se comenzó a observar la fase estacionaria, ya que las células

estaban comenzando a hacer inhibición de crecimiento celular por contacto. Los

niveles de proliferación de las MSCs se muestran en la tabla 10 (Figura 9).

Tabla 10. Datos obtenidos de las MSCs en cultivo (Fluorescencia, número de células, tiempo).

Tiempo Fluorescencia Nº de células

12 horas 1109 4261

Día 1 1204 6807

Día 3 1208 6914

Día 5 1322 9969

Día 7 2143 31972

Día 9 2539 42585

Día 11 3901 79086

Día 13 4736 101464

Día 15 6942 160585

Día 17 7230 168303

Día 19 7235 168437

Page 62: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

48

Nº de células vs tiempo.

Figura 9. Análisis de la proliferación celular de MSCs. Células fueron cultivadas 1x105 células por pozo.

Posteriormente las células fueron lavadas y marcadas cada 2 días hasta el día 19 de su cultivo. Para la lectura se uso el

kit CyQUANT NF Cell Proliferation Assay Kit (Invitrogen) en el equipo de BIOBIOBIOBIO----TEKTEKTEKTEK (Universidad Nacional de

Colombia).

6.3 CARACTERIZACIÓN CELULAR POR CITOMETRÍA DE FLUJO.

El fenotipo de las MSCs fue determinado por citometría de flujo teniendo en

cuenta la expresión de antígenos de superficie que están presentes en MSCs

como CD 105 y CD90 y de los antígenos que las diferencian de linajes de HSCs

como CD34 y CD45. Adicionalmente se realizó citometría de flujo para HLA-ABC y

para HLA DR, ya que se ha descrito que las MSCs expresan típicamente HLA I

pero no expresan HLA II (43, 44, 70, 71, 73, 112, 113, 131).

Se adquirieron aproximadamente 10.000 eventos de la región que corresponde a

una población celular con alta complejidad (side scatter) y tamaño (forward

sactter) y se realizó el análisis seleccionando la población positiva para HLA I. (ver

anexo 3). Se usaron como controles, células MSCs en cultivo sin marcar, MNCs

de sangre periférica y MNCs de médula ósea. La definición de las regiones que

limitan el positivo del negativo se realizó a partir de los controles utilizados (Ver

anexo 3).

Page 63: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

49

Las lecturas y el análisis de resultados se realizaron con el software Summit v4.3

y el citómetro de flujo CyAn ADP 7Colors-2 Laser, ambos de la compañía

DAKO (Fort Collins, Colorado, USA). El fenotipo de las MSCs fue determinado

en dos fases del cultivo celular: La primera fase se realizó a partir del tercer

pasaje (Figura 10) y la segunda fase se realizó a partir del cuarto pasaje (Figura

11).

Las células obtenidas en cultivos de tercer pasaje presentaron un porcentaje muy

bajo de los anfígenos de superficie CD34 (2.57%) y CD45 (0.37%)

correspondientes a linaje hematopoyetico mientras que presentaron un porcentaje

más elevado para los antígenos de superficie CD105 (41.51%) y CD90 (75%) que

están típicamente presentes en las MSCs. Además fueron positivas en un 86.29%

para HLA I y presentaron un 36.32% de HLA II (Figura 10).

Las células obtenidas a partir del cuarto pasaje, presentaron cambios en los

marcadores analizados. El porcentaje de células positivas para los marcadores de

linaje hematopoyetico CD34 y CD45 presentó una disminución muy marcada (0.4

y 0.03 %, respectivamente), mientras que el porcentaje de las células positivas

para marcadores típicos de MSCs, CD 105 y CD 90 aumentó sustancialmente

(86.91 y 79.12%, respectivamente). Con respecto al HLA I (89.7%) su porcentaje

permaneció constante, mientras que el HLA II (0.3%) disminuyo drásticamente en

el pasaje cuatro (Figura 11).

Estos cambios sugieren que la población celular analizada es una población

heterogénea y que a medida que pasa el tiempo en cultivo, esta población celular

esta realizando procesos de selección, eliminando las poblaciones celulares que

pertenecen a otros linajes celulares como las HSCs hasta llegar a presentar una

población celular mas estable y más específica de MSCs. Estos resultados

pueden ser confirmados por los análisis de dot plot presentados en el anexo 3.

Page 64: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

50

A. B.

C. D.

E. F.

Figura 10. Caracterización celular de las MSCs por citometría de flujo. Células mesenquimales obtenidas de médula

ósea, en tercer pasaje y 70 % de confluencia, se marcaron con anticuerpos monoclonales y fueron analizadas por citometría

de flujo. En color rojo podemos observar los controles negativos para cada uno de los marcadores y en color verde

podemos observar las MSCs A. Células marcadas con CD34 APC. B. Células marcadas con CD45 PE-Cy5. C. Células

marcadas con CD105 PE. D. Células marcadas con CD90 APC. E. Células marcadas con HLA I FITC. F. Células

marcadas con HLA II RPE.

Page 65: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

51

A. B.

C. D.

E. F.

Figura 11. Caracterización de MSCs por citometría de flujo. Células obtenidas de médula ósea cultivadas en cuarto

pasaje y 70 % de confluencia, se marcaron con anticuerpos monoclonales y fueron analizadas por citometría de flujo. En

color rojo podemos observar los controles negativos para cada uno de los marcadores y en color verde podemos observar

las MSCs A. Células marcadas con CD34 APC. B. Células marcadas con CD45 PE-Cy5. C. Células marcadas con CD105

PE. D. Células marcadas con CD90 APC. E. Células marcadas con HLA I FITC. F. Células marcadas con HLA II RPE.

Page 66: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

52

6.4. ANÁLISIS DE LAS MSCs POR RT-PCR.

Para comprobar la naturaleza mesenquimal de las células aisladas a partir de la

médula ósea se analizó la expresión de los marcadores de superficie CD34 que es

un marcador que está presente en células stem hematopoyéticas, mas no se

encuentra en MSCs y el marcador CD105 el cual está expresándose típicamente

en MSCs. En la figura 12 podemos observar que las MSCs analizadas, no

mostraron expresión de CD34 mientras que si fue observada la expresión de

CD105. Lo que confirma que las células en cultivo presentan un marcador típico

de MSCs. (Figura 12).

Figura 12. Análisis por RT-PCR de expresión de marcadores de membrana específicos para MSCs. El RNA de las

MSCs fue extraído en 7º pasaje para el análisis de expresión de CD34 (440 bp) y CD 105 (377 bp) como control positivo de

la PCR se usó GAPDH (395 bp). Línea 1:GAPDH. Línea 2: CD 34 se usó como control negativo ya que es un marcador

típico de HSCs. Línea 3: CD 105. Línea M: Marcadores de peso molecular.

6.5 ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE CITOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO POR RT-PCR.

Para determinar la capacidad de las MSCs de expresar genes de citoquinas y

factores de crecimiento en medio de cultivo, se extrajo el RNA de las células

cultivadas en 3° y 4° pasaje, y se analizó por RT-PCR. Se detectó la expresión de

Page 67: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

53

los genes de IL 6 y de IL15 mientras que no se detectó la expresión de IL1, IL3,

IL10 y la IL12 (Figura 13).

Figura 13. Análisis de la expresión de genes de citoquinas por RT-PCR. El RNA de MSCs en cultivo, fue obtenido de MSCs en cultivos de 4° pasaje con un 80% de confluencia para el análisis de expresión de genes de citoquinas. M: Marcadores de peso molecular. Línea 1: GAPDH (395pb). Línea 2: IL-3 (129pb). Línea 3: IL-4 (149pb). Línea 4: IL-6 (425pb). Línea 5: IL-10 (138pb). Línea 6: IL-12p40 (147pb) Línea 7: IL-15 (143pb).

De igual forma en el análisis por RT-PCR del RNA obtenido de las MSCs, con

respecto a otras citoquinas y factores de crecimiento, se detectó la expresión de

HIF1α, VEGF, Ang-1, TGFβ, FGFβ, BDNF mientras que no se detectó la

expresión de Ang-2. (Figura 14).

Figura 14. Análisis de la expresión de genes de factores de crecimiento por RT-PCR. El RNA de MSCs en cultivo, fue obtenido de MScs en cultivos de 4° pasaje con un 80% de confluencia para el análisis de expresión de genes de factores de crecimiento. Línea 1: HIF1α (320pb). Línea 2: VEGF (434). Línea 3: Ang-1 (420pb). Línea 4: Ang-2 (328). Línea 5: TGFβ1(301pb). Línea 6: FGFβ (145). Línea 7: BDNF (350pb). Línea 8: GAPDH (395pb). M: Marcadores de peso molecular.

Page 68: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

54

6.6 DIFERENCIACIÓN OSTEOGÉNICA.

La fosfatasa alcalina ha sido usada por más de 70 años como marcador de

fenotipo osteoblástico ya que los osteoblastos expresan altos niveles de esta

enzima. Las MSCs se cultivaron adicionándoles medio de cultivo de inducción que

contenía DMEM suplementado con 10% SFB, 50 µM, penicilina 100 U/ml,

streptomicina 100 µg/ml, dexametazona 0.1µM, L-Ascorbato-2-fosfato 200µM, ß-

glicerol-fosfato10 mM. Al séptimo día de cultivo se evaluó la presencia de la

fosfatasa alcalina mediante la tinción de Fast Red TR. El control negativo se

realizó cultivando MSCs en medio de cultivo convencional sin factores de

inducción. En la figura 15 A, podemos observar claramente que las MScs

cultivadas en medio de inducción, presentan características de linaje osteogénico

ya que la tinción demuestra la presencia de fosfatasa alcalina.

A las tres semanas de incubación con los medios de inducción, se realizó la

coloración de Von kossa en la que podemos observar depósitos de mineralización

ósea, ya que la plata se deposita en los complejos de calcio dotados de grupos

fosfatos presentes en la matriz producida por las células en cultivo. La plata una

vez depositada en estos complejos, es reducida por la luz y los complejos fosfato

unidos al calcio se pueden observar de color negro (Figura 15).

En estos resultados podemos observar que las células MSCs cultivadas en

condiciones de inducción osteogénica mostraron características de células de

linaje osteogénico, con la expresión de fosfatasa alcalina y la formación de matriz

ósea mineralizada (Figura 15).

Page 69: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

55

Figura 15. Inducción osteogénica en MSCs de médula ósea. Las células fueron cultivadas en medio de inducción de osteogénesis durante 1-3 semanas y las células del control negativo fueron cultivadas en medio de cultivo convencional.

Tinción para fosfatasa alcalina 1ª semana de cultivo. A. Células control, sin inducción (40X). B. Células cultivadas en medio de inducción durante una semana (40X). Nótese la coloración roja indicativa de la presencia de fosfatasa alcalina, marcador temprano de diferenciación osteogénica.

Tinción para Von kossa 3ª semana de cultivo: Coloración de von kossa con nitrato de plata para la identificación de depósitos de calcio en matriz extracelular. C. Células control, sin inducción (40X). D. Células cultivadas en medio de inducción . Nótese los depósitos de calcio (color negro) coloreados con nitrato de plata (magnificación 40X).

En la primera y en la tercera semana de cultivo se extrajo RNA total de los

cultivos diferenciados para analizar por RT-PCR la expresión de los marcadores

de diferenciación ósea, ostepontina y sialoproteína básica, dos proteínas no

colágenas de la matriz ósea sintetizadas por las células de linaje osteoblastico.

En la figura 16 podemos observar que las células cultivadas con medios de

inducción osteogénica, están expresando osteopontina tanto en las etapas

iniciales del cultivo (1ª semana) como en la tercera semana de cultivo. La PCR

realizada para la sialoproteína básica no presenta un resultado concluyente.

Page 70: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

56

Aunque podemos observar en la figura 16 línea 4 una banda no muy bien definida,

esto puede deberse a que se presentó una baja especificidad en los primers

utilizados o también, a que las condiciones de realización del PCR no fueron las

adecuadas para una buena amplificación del producto. A pesar de que esta

observación puede sugerir la presencia de la sialoproteína resulta necesario

estandarizar las condiciones de la PCR para la amplificación del producto

adecuadamente.

Figura 16. Análisis de la expresión de marcadores de diferenciación osteogénica por RT-PCR. Las células fueron cultivadas en medio de inducción de osteogénesis durante 1 a 3 semanas. M: Marcadores de peso molecular. Línea 1: GAPDH (395 pb). Línea 2: osteopontina (378pb). Línea 3: PPARγ (354pb) (control negativo, marcador de diferenciación adipogénica). Línea 4: sialoproteína básica (435pb).

6.7 DIFERENCIACIÓN ADIPOGÉNICA.

Cuando el cultivo celular alcanzó el 100% de confluencia se agregó al medio,

indometacina 100 µM, insulina 10 µg/ml, y dexametasona 1 µM, para inducir

diferenciación adipogénica.

La diferenciación adipogénica fue detectada a la tercera semana por medio de la

coloración aceite Rojo O. Con esta coloración podemos observar que las células

diferenciadas presentan depósitos de grasa de color rojo, mientras el cultivo

Page 71: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

57

celular utilizado como control negativo, no presentó estos depósitos de grasa

(figura 17).

Figura 17. Inducción adipogénica en MSCs de médula ósea. Las células fueron cultivadas en medio de inducción de adipogénesis durante 3 semanas, teñidas con Aceite Rojo O y contrateñidas con hematoxilina. A. Células control, sin inducción (40X). B. Células cultivadas en medio de inducción. Nótese la coloración roja que corresponde a vesículas de lípidos intracelulares (40X).

En la tercera semana se extrajo RNA total de los cultivos diferenciados para

analizar por RT-PCR la expresión de los marcadores de diferenciación

adipogénica PPAR γ (Peroxisome Proliferator-Activated receptor γ) y lipoprotein-

Lipasa que es una enzima que se expresa en el tejido adiposo, actuando en el

mantenimiento de la homeostásis energética y la acumulación de grasa en los

adipocitos. Se incluyo como control negativo de la PCR albúmina, un marcador de

diferenciación hepática y como control positivo la GAPDH.

Como podemos observar en la figura 17, las células que fueron tratadas con

factores de inducción adipogénica presentaron expresión de los marcadores

típicos de diferenciación a adipocitos (Lipoprotein-lipasa y PPARγ) incluyendo la

osteopontina que es una proteína que también se expresa durante las etapas

tempranas de la diferenciación adipogénica.

Page 72: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

58

Figura 18. Análisis por RT-PCR de la expresión de marcadores específicos de diferenciación adipogénica: Las células fueron cultivadas en medio de inducción de adipogénesis durante 3 semanas, y se extrajo RNA para análisis por

RT-PCR. Línea 1, osteopontina (377pb)2, PPARγ (354pb)Línea 3, lipoprotein-lipasa (353 pb). Línea 4, GAPDH usado como control positivo de la reacción. Linea 5, albúmina usado como control negativo.

Los resultados de los análisis por RT-PCR confirman nuevamente la capacidad

que tienen las MSCs cultivadas de diferenciarse a linaje adipogénico.

Page 73: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

59

7. DISCUSIÓN.

La mayoría de información con respecto a las características fenotípicas de las

MSCs, se han basado en el análisis de MSCs en cultivo. Aunque los cultivos de

MSCs han sido ampliamente estudiados (36), no se han desarrollado criterios

unificados para su caracterización y por tanto resulta difícil la comparación de los

datos obtenidos por los diferentes laboratorios. En el presente trabajo se logra

establecer los protocolos para el cultivo y la caracterización de MSCs usando

criterios morfológicos, homogeneidad de los cultivos, caracterización por medio

de marcadores de membrana, potencial de diferenciación y producción de

citoquinas y factores de crecimiento.

En un estudio realizado por Colter y sus colaboradores se presentan poblaciones

de MSC con dos características morfológicas, células en forma de huso y células

largas y aplanadas. También describen en los cultivos celulares poblaciones de

células redondeadas con gran potencial de proliferación y diferenciación las cuales

finalmente disminuyen sustancialmente en número con el paso del tiempo en el

cultivo (108). Por otro lado el grupo de Hung y sus colaboradores describieron

una población celular similar a la descrita por Colter la cual fue separada de las

MNSc obtenidas de la médula ósea con el uso de membranas de poros de

diferentes tamaños. En los cultivos obtenidos de estas células se observo una

disminución en su capacidad de proliferación en los días iniciales de su cultivo

(50). El grupo de DiGiloramo enfatiza en la presencia de diferentes tamaños de

células en los cultivos de MSCs y describe la rápida proliferación en células

pequeñas y una lenta proliferación en células grandes y alargadas. Estas células

grandes fueron definidas como células stem recicladas (RS). (50,55). En el

presente trabajo se observó una población celular con características de células

fibroblastoides alargadas y homogéneas desde las primeras etapas de cultivo y

estos resultados están de acuerdo con los reportados por el grupo de Colter.

Colter sugiere que las células de tamaño pequeño observadas en sus cultivos

Page 74: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

60

pudieron llegar a diferenciarse a precursores osteoblásticos o hematopoyeticos lo

cual nos hace pensar que en los cultivos iniciales se pueden presentar diversas

poblaciones celulares (108). La morfología celular presentada en este trabajo está

de acuerdo con los resultados reportados por diversos grupos de investigación

como el grupo de Verfaillie quienes describieron una población celular de MSCs

de ratones a la cual llamaron MAPCs con morfología fibroblastoide, homogeneidad

en el cultivo y estabilidad del cultivo durante más de 150 pasajes (10,21). El grupo

de Pittenger y sus colaboradores también describió poblaciones de MSCs en

cultivo con morfología fibroblastoide y cultivos estables que se mantuvieron

durante 19 a 21 pasajes in vitro (17). Las poblaciones celulares de MSCs

caracterizadas en el presente trabajo fueron mantenidas en cultivo hasta por 18

pasajes en algunos casos.

Los cultivos celulares fueron caracterizados por la presencia de marcadores de

membrana específicos para MSCs. Aunque la población celular de las MSCs en

cultivo presenta características de homogeneidad, estos cultivos pueden estar

usualmente contaminados por precursores hematopoyéticos o precursores

endoteliales (50,134). Algunos de los marcadores de superficie que se han

utilizado como medio para identificar células stem no parecen ser los más

adecuados. Muchos también pueden ser encontrados en células que no tienen

características de células stem, o un marcador en particular podría encontrarse en

determinadas células solo en cierto estadío y dentro de ciertas condiciones. Por

este motivo es de gran importancia la identificación de las poblaciones en cultivo

con el uso de marcadores de superficie que caractericen bien la población celular.

Las células obtenidas en cultivos en nuestro trabajo presentaron en el pasaje tres,

un porcentaje bajo de los antígenos de superficie CD34 (2.57%) y CD45 (0.37%)

correspondientes a linaje hematopoyetico, lo cual nos sugiere que el cultivo celular

presenta una población heterogénea, dentro de la cual, una fracción esta

expresando marcadores de superficie de linaje hematopoyético. De igual manera

existe una subpoblación celular que expresa los antígenos de superficie CD105

Page 75: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

61

(41.51%) y CD90 (75%) los cuales están típicamente presentes en las MSCs

(Figura 10). En el pasaje cuatro las poblaciones celulares analizadas presentaron

cambios en los marcadores analizados. Los marcadores de linaje hematopoyetico

CD34 y CD45 mostraron una disminución muy marcada (0.4 y 0.03 %,

respectivamente), mientras que el porcentaje de los marcadores típicos de MSCs,

CD105 y CD90 aumento sustancialmente (86.91 y 79.12%, respectivamente).

Estos cambios pueden ocurrir por procesos de selección de los cultivos

heterogéneos hasta llegar a una población de MSCs más estable con patrones de

expresión específicos de las MSCs.

El análisis de la expresión de los marcadores de membrana por RT-PCR en las

MSCs obtenidas de médula ósea y cultivadas in vitro, mostró un fenotipo

característico de CD34-, CD105+ (Figura 12). Este fenotipo diferencia HSCs de

MSCs ya que son consideradas como dos tipos de células diferentes, aunque

existen evidencias de que podrían tener un progenitor común en el estroma

médular (83).

El grupo de investigadores liderados por la Dra Le Blanc, en el 2003 y el grupo de

Zhao en el 2004 reportaron que las MSCs expresan en su membrana celular

altos niveles de HLA I pero no expresan HLA II (71, 131). En el presente trabajo

observamos que las células en cultivo de tercer pasaje presentaron una

subpoblación que expresó HLA II en un 36.32%. Este porcentaje de expresión de

HLA II en la población celular estudiada disminuyó drásticamente en pasaje

cuarto (0.03%). Los cambios observados sugieren que la población celular

analizada es una población heterogénea y que a medida que pasa el tiempo en

cultivo, esta población celular esta realizando procesos de selección, eliminando

las poblaciones celulares que pertenecen a otros linajes celulares hasta llegar a

presentar una población celular mas estable y más específica de MSCs.

Page 76: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

62

En cultivos de MSCs en los que se agregó interferón γ (IFN γ) se observó un

aumento de expresión de MHC clase I y se indujo la expresión de MHC clase II,

pero no cambió en ningún momento la expresión de moléculas co-estimuladoras

como B7-1 CD y B7-2 CD. Esta característica en los cultivos indica que las

MSCs presentan propiedades inmunomoduladoras sugiriendo que pueden llegar a

inducir tolerancia ya que a pesar de que el MHC I activa las células T alloreactivas,

la ausencia de estas moléculas co-estimuladoras para llevar a cavo una señal

secundaria en la respuesta inmune evita que haya una respuesta adecuada(135).

Por lo tanto las MSCs pueden suprimir la respuesta de células T lo que se ha

demostrado a través de co-cultivos con linfocitos T allogénicos en los cuales las

MSCs no indujeron respuesta de los linfocitos (131, 135). Esta naturaleza

inmunosupresora es de gran relevancia clínica ya que las MSCs pueden ayudar a

disminuir el rechazo de trasplantes allogénicos y la severidad de la enfermedad

injerto contra huésped.

Para reconocer de una mejor manera las propiedades inmunes de las MSCs es

conveniente la realización de estudios de inmunogenicidad en modelos fisiológicos

y fisiopatológicos in vivo e in vitro.

Los ensayos de diferenciación confirmaron la naturaleza de células stem de las

MSCs, capaces de diferenciarse al linaje osteogénico y adipogénico. Después de

cultivar las células con medio de inducción osteogénico (dexametazona 0.1µM, L-

Ascorbato-2-fosfato 200 µM y β-glicerol-fosfato 10mM) y adipogénico

(indometacina 100 µM, insulina 10 µg/ml, y dexametasona 1 µM), los cultivos

celulares mostraron diferenciación a linaje osteogénico y a linaje adipogénico

respectivamente (ver Figuras 15, 16, 17 y 18). La diferenciación a osteoblastos

fue demostrada por la expresión de fosfatasa alcalina y de acumulación de matriz

ósea al igual que la expresión de marcadores como la osteopontina y la

sialoproteína básica detectadas por RT-PCR y la diferenciación a linaje

adipogénico fue demostrada por la acumulación de lípidos citoplasmáticos y la

expresión de lipoprotein lipasa y PPARγ detectados por RT-PCR. Estas

Page 77: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

63

características de diferenciación demuestran la naturaleza de células stem

presentes en el cultivo de MSCs analizadas en el presente estudio.

La investigación en el campo de la células stem mesenquimales (MSCs) brinda

actualmente perspectivas muy prometedoras como alternativa terapéutica para el

tratamiento de afecciones cardiovasculares como la enfermedad coronaria y la

enfermedad vascular periférica. Son varios los reportes de ensayos clínicos en el

tratamiento de lesiones cardíacas y vasculares que se han publicado en los

últimos 3 años, utilizando diferentes estrategias y fuentes de células stem (85, 86,

94, 95), la mayoría de estos reportes coinciden en la observación de una mejoría

de la función cardiovascular y la perfusión distal, posterior a la isquemia y/o la

hipoxia. Uno de los mecanismos probables por el cual las MSCs producen este

efecto benéfico es la producción de factores que favorecen la angiogénesis y

arteriogénesis, este mecanismo sería semejante al efecto paracrino que ocurre en

médula ósea, donde las MSCs son fuente de factores reguladores que

proporcionan las condiciones para una eficiente hematopoyesis. En diversos

estudios, se ha demostrado que estas MSCs expresan genes inductores de

factores proangiogénicos, como el factor inducible por hipoxia 1 (HIF-1), el factor

de crecimiento vascular endotelial (VEGF), la angiopoyetina 1 (Ang-1), el factor de

crecimiento de fibroblastos (FGF), y de algunas citoquinas, como la IL-3 y IL-6,

que permiten el desarrollo, crecimiento y maduración de vasos sanguíneos.

Los resultados del presente trabajo demuestran la expresión en MSCs humanas,

obtenidas a partir de médula ósea, de factores de crecimiento y citoquinas, con

actividad angiogénica, y proarteriogénica y este patrón de expresión concuerda

con la acción paracrina que se ha postulado para explicar el efecto terapéutico de

las MSCs en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Las MSCs expresaron FGF-β y HIF1α, factores que favorecen la proliferación de

capilares y el incremento el flujo sanguíneo local (65, 66). Además, se detectó la

expresión de Ang-1 y TGF-β1 importantes para la maduración de los vasos

Page 78: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

64

sanguíneos (Figura 14) y de genes inductores de la expresión de factores

proangiogénicos como la IL-6 (Figura 13), (65, 111). Sin embargo, en contraste

con la mayoría de los estudios reportados, y de acuerdo con las características de

las MSCs no se detectó la expresión de VEGF A, un agente mitogénico que

promueve la proliferación y la migración de las células endoteliales, y que además

promueve la neovascularización (65, 66,111). Tampoco se detectó la expresión de

IL-3. Es importante tener en cuenta que el análisis de la expresión de estos

factores se realizó en condiciones de normoxia y cuando las células habían

alcanzado más de un 80% de confluencia. Se ha reportado que condiciones de

hipoxia regulan de manera positiva muchos de estos factores de crecimiento,

principalmente a través del HIF1α (93, 94, 66, 111). Por lo tanto, es necesario

determinar si el grado de confluencia y por lo tanto el estado metabólico de las

células en cultivo, puede alterar los patrones de expresión de factores de

crecimiento y/o citoquinas. Además de que las condiciones de cultivo pueden

interferir en la expresión de los factores, es posible que se presentaran problemas

técnicos en el análisis de la producción de estas citoquinas. En este momento se

están desarrollando experimentos para tratar de dilucidar este punto.

Page 79: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

65

8. CONCLUSIONES.

1. En el presente trabajo se establece una técnica de aislamiento y de cultivo

para las MSCs obtenidas de médula ósea humana y se logran caracterizar

las células obtenidas del cultivo como MSCs de acuerdo con diversos

parámetros: Morfológico, fenotípico, funcional.

2. Dentro de los parámetros morfológicos y fenotípicos, las células cultivadas

presentaron morfología fibroblastoide típica de las MSCs y características

de adherencia a las cajas de cultivo. En los cultivos las MSCs presentaron

habilidad para proliferar y expandirse in vitro durante 18 pasajes en algunos

casos.

3. Las MSCs cultivadas presentaron un perfil de expresión de moléculas

marcadoras de membrana típico de las MSCs: CD105+, CD90+, CD34-,

CD45-, lo cual fue evaluado por medio de citometría de flujo y confirmado

para algunas de ellas por RT-PCR.

4. Se logró establecer la naturaleza de células stem de las MSCs en cultivo

mediante diferenciación a linaje osteogénico y adipogénico demostrando la

multipotencialidad de las MSCs.

5. Se demostró la capacidad que presentan las MSCs de producir factores de

crecimiento y citoquinas, con actividad angiogénica, y proarteriogénica lo

que concuerda con la acción paracrina que se ha postulado para explicar el

efecto terapéutico de las MSCs en el tratamiento de diversas

enfermedades.

6. Las MSCs descritas en el presente estudio, tienen habilidad de proliferar y

de diferenciarse a varios linajes celulares in vitro, estableciendo su

Page 80: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

66

naturaleza de células stem. Por lo tanto, este estudio nos proporciona una

herramienta para abordar en futuros estudios una gran cantidad de

interrogantes como: ¿cuales son los factores que regulan los procesos de

renovación y proliferación de las MSCs?, ¿cual es la verdadera

pluripotencialidad de las diferentes poblaciones de MSCs?, ¿que

mecanismos inducen en condiciones normales los procesos de

diferenciación? ¿hasta que punto podemos manipular genéticamente Las

MSCs para ser usadas con propósitos terapéuticos?. Adicionalmente nos

brinda la posibilidad de pensar en la realización de ensayos clínicos, ya

que las expectativas del beneficio terapéutico con trasplante de MSCs o el

uso de los factores producidos por ellas son muy amplias.

Page 81: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

67

9. BIBLIOGRAFIA

1. Robey PG. Stem cells near the century mark. J. Clin. Inv. 2000;105:1489-1491.

2. Merchant AS and Flake AW. Surgeons and stem cells: A pragmatic perspective

on shiftin paradigms. Surgery. 2004;136: 975-980.

3. Rosenthal N. Prometeus's vulture and stem-cell promise. N. Engl. J. Med. 2003;

349:570-582.

4. Weissman Il, Anderson DJ, Gage F. Stem and progenitor cells: origins,

phenotypes, lineage commitments, and transdiferentiations. Anu. Rev. Cel. Dev

Biol. 2001;17:387-403.

5. Martin GR. Isolation of a pluripotent cell line from early mouse embryos cultured

in medium conditioned by teratocarcinoma stem cells. Proc. Natl. Acad.

1981;78:7634-763.

6. Thomson JA, Itskavitz-Elor, Shapiro S. et al. Embrionic stem cells lines derved

from human blastocysts. Science 1998;282:1145-1447.

7. Clarke D. and Frisen J. Differentiation potential of adult stem cells. Curr. Opin.

Genet. Dev. 2001;11:575-580.

8. Terese Winslow. Scientific progress and future research directions. Stem Cells.

2001;23-25.

9. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K. Molecular Biology of the

Cell. 4ed. New York: Garland Science. 2002;1262-4.

10. Verafille CM, Prosper F. Adult Stem Cells. Anu. Sist. Sanit. Navar.

2003;26:345-355.

Page 82: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

68

11. Oscar KL, Tom K, Wei-Ming. et al. Isolation of multi-potent mesenchymal stem

cells from umbilical cord. Blood. 2004;1031669.

12, Pieternella S. Anker, Sicco A. Scherjon,Carin Kleijburg-van der Keur,a,

Godelieve M.J.S. de Groot-Swings et-al. Stem Cells of Fetal or Maternal Origin

from Human Placenta. Stem Cells. 2004;22:1338–1345.

13. Nathan J, Zvaifler, Lilla Marinova-Mutafchieva, Gill Adams. Mesenchymal

precursor cells in the blood of normal individuals. Arthritis Res. 2000; 2:477–488.

14. Singer JW, Keating A Cunttner J. et al. Evidence for a stem cell common to

hematopoiesis and its in vitro microenviroment: Leuk Res. 1984;8:535-545

15. Brenton S, Natalie, Teresa O. et al. Mesenchymal stem cells. Achieves of

Medical Research. 2003 ;34:565-571.

16. Travasoli M, Friedestein A. Hematopoyetic stromal microenviroment. Am. J.

Hematol. 1983;15:195-203.

17. Pittenguer MF, Mackay AM, Beck SC, Jaiswal RK, Douglas R, Mosca JD. et-

al. Multilineage potential of adult human mesechymal stem cells. Science.

1999;284:143-147.

18. Sekiya I, Larson LB, Pochampally R, Cui JG, Prockop DJ. Expansion of human

adult stem cells from bone marrow stroma: Conditions that maximize the yields of

early progenitors and evaluate their quality. Stem Cells. 2002;20;530-541.

19. Vats A, Bielby RC, Tolley NS, Nerem R, and Polak JM. Stem cells. Lancet.

2005; 366:592-602.

Page 83: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

69

20. Barry FP and Murphy J M. Mesenchymal stem cells: clinical applications and

biological characterization. Int. J. Biochem. Cell Biol. 2004;36:568-584.

21. Jiang Y, Jahagirdar BN, Reinhardt RL, Schwartz RE, and Verfaillie CM.

Pluripotency of mesenchymal stem cells derived from adult marrow. Nature.

2002;418: 41-49.

22. James E, Dennis, Arnold I, Caplan. Advances in mesenchymal stem cell

biology. Curr. Opin. Orthop. 2004;15:341-346.

23. Donovan PJ. and Gerarhart J. The end of the beginning for pluripotent stem

cells. Nature. 2001; 414: 92-97.

24. Brazelton TR, Rossi FM, Keshet G. and Blau HM. From marrow to brain:

expression of neuronal phenotypes in adult mice. Science .2000;290:1775-1779

25. Mezey E, Chandross KJ, Harta G, Maki, R A, and McKercher S R. Turning

blood into brain cells bearning neuronal antigens generated in vivo from bone

marrow. Science. 2000;290:1779-1782.

26. Orlic, Kajsutra J, Chirneti s, Jakoniuk I, Anderson M, Li B, McKay R, Nadal-

Ginard B, Leri A, and anversa P. Bone Marrow cells regenerate infarcted

myocardium. Nature. 2001;410:701-705.

27. Beltrán O, Quintero L, Chaparro O. Plasticidad y transdiferenciación en

células stem adultas. Rev. 2005. Med UMNG;1310-1316

28. Wurnser AE. and Gage FH. Stem Cells: cell fusion causes confusion. Nature

2002; 416:485-487.

Page 84: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

70

29. Son L, and Tuan RS. Transdifferentiation potential of human mesenchymal

stem cells derived from bone marrow. FASEB (serial on line ); available from: URL

http:/www.fasebj.org. 2004.

30. Jhonson L, Sander JE; Rugiero M, Chard RL, Thomas D. Bone marrow

transplantation for the at men of acute nonlymphoblastic leukemia in children aged

less than 2 years. Blood. 1988;71(5):1277-1280.

31. Lorenz E, Uphoff DE, Reid TR, et al. Modification of acute irradiation injury in

mice and guinea pigs by bone marrow injection. Radiology. 1951;58:863.877.

32. Becker A, McCulloch, E Till J. Cytological demonstration of the clonal nature of

spleen colonies derived from transplanted mouse marrow cells. Nature.

1963;197:452-455.

33. Piersma AH, Brockbank KG, Ploemacher RE, and CP Ottenheim. Recovery of

hemopoietic stromal progenitor cells after lethal total-body irradiation and bone

marrow transplantation in mice. Transplantation. 1985;40(2):198-201.

34. Piersma AH, Brockbank KG, Ploemacher RE, E van Vliet, Brakel-van, and

Visser Characterization of fibroblastic stromal cells from murine bone marrow. Exp

Hematol. 1985;13(4): 237-43.

35. Penn PE, Jiang D, Fei R, et al. Dissecting the the hematopoietic

microenviroment. ix. Further characterization of murine bone marrow stromal cells.

Blood. 2000;81:1205-1213.

36 Friedenstein AJ, Chailakhjan RK, and Lalykina KS. The development of

fibroblast colonies in monolayer cultures of guinea-pig bone marrow and spleen

cells. Cell Tissue Kinet.1970;3(4):393-403.

37. Kopen GC, Prockop DJ, Phiney DG. Marrow stromal cells migrate througt

forebrain and cerebellum, and they differentiate into astrocytes after injection into

neonatal mouse brains. Proc Nal Acad Sci USA. 1999;96:10711-10716

Page 85: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

71

38. DiGirolamo, Stokes D, Colter D, Phinney DG, Class R and Prockop DJ.

Propagation and senescence of human marrow stromal cells in culture: a simple

colony-forming assay identifies samples with the greatest potential to propagate

and differentiate. Brit. J. of Haematol. 1999;107:2-275 .

39. Pittenger MF, Mosca JD, Mcintosh KR. Human mesenchymal stem cells:

progenitor cells for cartilage, bone, fat and stroma. Curr Microbiol. Immunol.

2000;251:3-11.

40. Clarke E, Mesenchymal Cells. Mini Rev. Stem cell technologies. 2005.

www.stemcell.com

41. Lodie TA, Blickarz CE, Devarakonda TJ; He C, Dash AB. et al. Systematic

análysis of reportedly distinct populations of multipotent bone marrow derived stem

cells reveals a lack of distinction. Tissue Eng. 2002;8:739-751.

42. Mark F, Pittenger MF, Bradley J. Mesenchymal stem cells and their potential

as Cardiac Therapeutics. Circulation Research. 2004;95:9-20.

43. Morrison SJ, Wiessman I. The long term repopulating subset of hematopoietic

stem cells is deterministic and isolated by phenotype. Immunity. 1994;1:661-673.

44. Dennis JE, Carbillet JP, Caplan AI, Charbord P. The stro-1 marrow cell

population is multipotential. Advances in Mesenchymal stem cells. Current opin

orthop. 2004;15:341-346

45. Russo E. The potential of human mesenchymal cells. The Scientist .2001. 15

(11):19-20.

46. Owen M and Friedenstein AJ. Stromal stem cells: marrow-derived osteogenic

precursors. Ciba Found Symp. 1988;136:42-60.

47. Ecina, Billote, William G. Immunomagnetic isolation of osteoprogenitors fron

human bone marrow stroma. Lab invest. 1999;79:449.

Page 86: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

72

48. Eriches A, Conget P, Jose J. Mesenchymal progenitor cells in human umbilical

cord blood. British J Hematology. 2000;109. 235.

49. Shu KT, Kim SW, Roh HL. et al. Decreased osteogenic diferentiation of

mesenchymal stem cell in alcohol-induced osteonecrosis. Clinical Ort Res.

2005;431: 220-225.

50. Hung SC, Jung AD, Chen, Lliang, Li Hung. Isolation and Characterization of

Size-Sieved Stem Cells from Human Bone Marrow. Stem Cells. 2002;20:249-258.

51. Kartsogiannis V, Wah NK. Cell lines and primary cell cultures in the study of

bone cell biology. Molecular and Cellular Endocrinology. 2004;228 :79-102.

52. Tuli R, Tuli S, Nandi S, Wang LM. et al. Characterization of multipotential

progenitor cells derived from human trabecular bone. Stem Cells. 2003;21:681-

693.

53. Pietternella S, Anker T, Willy A, Sico A. et.al. Mesenchymal stem cell in human

second-trimester bone marrow, liver, lung and spleen exhibit a similar

immunophenotype but heterogeneus multilineage differentiation potential. J of

hematology. 2003;88:845-852.

54. Tropel P, Noel D, Platet N, Legrand P. et al. Isolation and characterisation of

mesenchymal stem cells from adult mouse bone marrow. Science. 2004;295:395-

406.

55. Colter DC, Class R, DiGiloramo CM. et al. Rapid expansion of recyclin stem

cells in cultures of plastic-adherents cells from human bone marrow. Proc Natl

Acad. Sci. USA. 2000;97:3213-3218

56. Boquest AC, Shadafar AH, Fronsdal K. Isolation and transcription profiling

uncultured human stromal stem cell. Alteration of gene espression after in vitro cell

culture. Molecular Biology of the cell. 2005;16:1131-1141.

Page 87: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

73

57. Moreno M.J, Martínez J.A. Adipose tissue: a strage and secretory organ.

ANALES SIS San Navarra . 2002; 25: supl1. 29-39

58. Campagnoll C, Irene A, Roberts, Sallesh Kumar. et al. Identification of

mesenchymal stem/progenitor cells first-trimester fetal blood, liver. and bone

marrow. Blood. 2001; 98: 2396

59. Scavo LM, Karas M, Murray M and Leroith D. Insuline-Like Growth Factor-I

Stimulates Both Cell Growth and Lipogenesis during Differenciation of Human

Mesenquimal Stem Cell into Adipoctes. 2004 J Of Clin Endocrin. 89(7):3543-3553.

60. Cochran LD y Graves TD. Mesenchymal cell grow factors. O biology and

medicine. 1990; 1:1 17-39.

61. Watt F, Hogan BL. Out of eden: stem cells and their niches. Science

2000;287:1427-1430.

62. Spradling A, Drummond BD, Kai T. Stem cells find their niche. Nature. 2001;

414: 98-104

63. Yig T, LI Linheng. The stem cell niches in bone. J Of Clinical Investigation.

2006;116 (5):1195-1201.

64. Heil M, Ziegelhoeffer T, Mees B, and Schaper W. A different outlook on the

role of bone marrow stem cells in vascular growth: bone marrow delivers software

not hardware. Circ Res.2004;94:573-574.

65. Kinnaird T, Stabile E, Burnett M.S, Lee CW , Barr S, Fuchs S , and Epstein SE.

Marrow-derived stromal cells express genes encoding a broad spectrum of

arteriogenic cytokines and promote in vitro and in vivo arteriogenesis through

paracrine mechanisms. Circ Res. 2004a;94:678-685.

66. Kinnaird T, Stabile E, Burnett M.S, Shou M, Lee CW , Barr S, Fuchs S, and

Epstein SE. Local delivery of marrow-derived stromal cells augments collateral

perfusion through paracrine mechanisms. Circulation. 2004b;109:1543-1549.

Page 88: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

74

67. Rehman J, Traktuev D, Li J, Merfeld-Clauss S, Temm-Grove CJ, Bovenkerk

JE, Pell CL, Johnstone BH, Considine RV, and March KL. Secretion of angiogenic

and antiapoptotic factors by human adipose stromal cells. 2004.

Circulation:109:1292-1298.

68. Goldman JM, Schmitz N, Niethammer D, et al. Allogenic and utologus

transplantation for haematological diseases, solid tumors and immune disorders.

Bone Marrow Transplant. 1998;21(1):1-7.

69. Jaime Juan C, Dorticós E, Pavon V. Transplante de células progenitoras

hematopoyeticas. Revista Cubana de Hematología 2004:20.

70. Maitra B, Szekely E, Gjini k. et al. Human mesenchymal stem cells support

unrelated donor hematopoietic stem cells and suppress t-cell activation. Bone

Marrow Transplant 2004;33:597-604.

71. Le Blanc K, Tammik C, Rosendahl K, Zetterberg E, Ringden O. HLA

expression and immunologic properties of differentiated and undifferentiated

mesenchymal stem cells. Exp Hematology. 2003;31:890–896. B J Hematology.

2003;31(10):890–896.

72. Le Blanc K. Immunomodulatory effects of fetal and adult mesenchymal stem

cells. Cytotherapy. 2003;5:485–489.

73. Mac Dermott RP, Bragdon MJ. Fetal calf serum augmentation during cell

separation procedures accounts for the majority of human autologous mixed

leukocyte reactivity. Behring Inst Mitt. 1983;72:122–128.

75. Freedman SB. and Isner JM. Therapeutic angiogenesis for ischemic

cardiovascular disease. J Mol Cell Cardiol. 2001;33:379-393.

Page 89: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

75

76. Freedman SB. and Isner JM. Therapeutic angiogenesis for coronary artery

disease. Ann Med Intern. 2002;136:54-71.

77. Perin E.C, Geng YJ and Willerson JT. Adult stem cell therapy in perspective.

Circulation. 2003;107:935-938.

78. Strauer BE. and Kornowski R. Stem cell therapy in perspective. Circulation.

2003. 107:929-934.

79. Al-Khald IA, Al-Sabti H, Galipeau J, and Lachapelle K. Therapeutic

angiogenesis using autologous bone marrow stromal cells: improved blood flow in

a chronic limb ischemia model. Ann Thorac Surg. 2003. 75,204-209.

80. Kinnaird T, Stabile E, Burnett MS, and Epstein SE. Bone-marrow-derived cells

for enhancing collateral development: mechanisms, animal data, and initial clinical

experiences. Circ Res. 2004b;95:354-363.

81. Asahara T, and Kawamoto A. Endothelial progenitor cells for postnatal

vasculogenesis. A J Cell Physiol 2004;287:C572-C579.

82. Jackson KA, Majka SM, Wang H, Pocius J, Hartley CJ, Majesky MW, Entman

ML, Michael LH, Hirschi KK, and Goodell MA. Regeneration of ischemic cardiac

muscle and vascular endothelium by adult stem cells. J Clin Invest

.2001;107:1395-1402.

83. Huss R, Lange C, Weissinger EM, Kolb HJ, Thalmeier K. Evidence of

peripheral Blood derived, plastic-aadherent CD34-/low Hematopoietic stem cell

clones with mesenchymal stem cell characteristics. Stem Cell. 2000;18:252-260

84. Strauer BE, Brehm M, Zeus T, Bartsch T, Schannwell C, Antke C, Sorg RV,

Kogler G. Regeneration of human infarcted heart muscle by intracoronary

autologous bone marrow cell transplantation in chronic coronary artery disease:

the IACT Study. J A Coll Cardiol. 2005;46:1651-1658.

Page 90: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

76

85. Losordo DW and Dimmeler S. Therapeutic angiogenesis and vasculogenesis

for ischemic disease. Part I: angiogenic cytokines. Circulation. 2004a;109:2487-

2491.

86. Losordo DW and Dimmeler S. Therapeutic angiogenesis and vasculogenesis

for ischemic disease: part II: cell-based therapies. Circulation. 2004b;109:2692-

2697.

87. Schumacher B, Pecher P, von Specht BU and Stegmann T. Induction of

neoangiogenesis in ischemic myocardium by human growth factors: first clinical

results of a new treatment of coronary heart disease. Circulation. 1998;97:645-650.

88. Henry TD, Rocha-Singh K, Isner JM, Kereiakes DJ, Giordano FJ, Simons M,

Losordo DW, Hendel RC, Bonow RO, Eppler SM, Zioncheck TF, Holmgren EB,

and McCluskey ER. Intracoronary administration of recombinant human vascular

endothelial growth factor to patients with coronary artery disease. A Heart J.

2001;142:872-880.

89. Kalka C, Tehrani H, Laudenberg B, Vale PR, Isner JM, Asahara T, and Symes

JF. VEGF gene transfer mobilizes endothelial progenitor cells in patients with

inoperable coronary disease. Ann Thorac Surg. 2000b;70:829-834.

90. Vale PR, Losordo DW, Symes JF, and Isner JM. Growth factors for therapeutic

angiogenesis in cardiovascular diseases. Rev Esp Cardiol. 2001;54:1210-1224.

91. Schratzberger P, Schratzberger G, Silver, Curry C, Kearney M, Magner M,

Alroy J, Adelman LS, Weinberg DH, Ropper AH, and Isner JM. Favorable effect of

VEGF gene transfer on ischemic peripheral neuropathy. Nat Med 2000;6:405-413.

92. Tateishi-Yuyama E, Matsubara H, Murohara T, Ikeda U, Shintani S, Masaki H,

Amano K, Kishimoto Y, Yoshimoto K, Akashi H, Shimada K, Iwasaka T, and

Page 91: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

77

Imaizumi T. Therapeutic angiogenesis for patients with limb ischaemia by

autologous transplantation of bone-marrow cells: a pilot study and a randomised

controlled trial. Lancet. 2002;360:427-435.

93. Kimura H and Esumi H. Reciprocal regulation between nitric oxide and

vascular endothelial growth factor in angiogenesis. Acta Biochim Pol. 2003;50: 49-

59.

94. Losordo DW, and Dimmeler S. Therapeutic angiogenesis and vasculogenesis

for ischemic disease: part II: cell-based therapies. Circulation. 2004b;109:2692-

2697.

95. Dohmann HF, Perin EC, Takiya CM, Silva GV, Silva SA, Sousa AL, Mesquita

CT, Rossi MI, Pascarelli BM, Assis IM, Dutra HS, Assad JA, Castello-Branco RV,

et al. Transendocardial autologous bone marrow mononuclear cell injection in

ischemic heart failure: postmortem anatomicopathologic and immunohistochemical

findings. Circulation. 2005;112:521-526.

96. Strauer BE, Brehm M, Zeus T, Bartsch T, Schannwell C, Antke C, Sorg RV,

Kogler G, Werne, Muller H W, and Kostering M. Regeneration of human infarcted

heart muscle by intracoronary autologous bone marrow cell transplantation in

chronic coronary artery disease: the IACT Study. J Am Coll Cardiol. 2005;46:1651-

1658.

97. Stamm C, Westphal B, Kleine HD, Petzsch M, Kittner C, Klinge H, Schumichen

C, Nienaber CA, Freund M, and Steinhoff G. Autologous bone-marrow stem-cell

transplantation for myocardial regeneration. Lancet .2003;361:45-46.

98. Baldiavas and Falange v. Treatment of chronic wounds with bone marrow-

derived cells. Dermatologic Surgery. 2003;139:510-516.

Page 92: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

78

99. Gazit D, Turgeman G, Kelley P, et al. Engineered pluripotent mesenchymal

cells integrate and differentiate in regenerating bone: a novel cell-mediated gene

therapy. J Gene Med.1999;1:121–133.

100. Horwitz EM, Prockop DJ, Fitzpatric LA. et al. trasplantability and therapeutic

effects of bone marrow-derived mesenchymal cells children with osteogenesis

imperfecta. Nature Medicine. 1999;5:309-313.

101. Gage FH. Mammalian Neural stem cells. Science. 2000;287: 1433-9

102. Black I, Woodbury D. Adult rat and human bone marrow stromal cells

diferentiate into neurons. J Neur Res. 2000;61:364-70

103. Brazelton TR, Rossi MV, Keshet GJ, Blau HM, From marrow to brain:

expresion of neuronal phenotipes in adult mice. Science. 2000;290:1775-9.

104. Azizi SA, Stokes D, Augelli BJ, DiGiloramo C, Prockop DJ. Engrafment and

migration of human bone marrow stromal cells implanted in the brains of albino

rats similarities to astrocyte grafts. Proc Nal Acad Sci. 1998;95:3908-13.

105. Schwarts EJ, Alexander GM, Prockcop DJ, Multipotential Marrow stromal

cells transduced to produce L-dopa enfragment in a rat model of parkinson. Hum

gene. 1999;10:2539-49.

106. Spees JL, Olson SD, Ylostalo J, Lynch PJ, Smith J, Perry A, et al.

Differentiation, cell fusion, and nuclear fusion during ex vivo repair of epithelium by

human adult stem cells from bone marrow stroma. Proc Natl Acad Sci. USA.

2003;100:2397-402.

107. Daley GQ, Goodell MA, Snyder EY. Realistic prospects for stem cell

Therapeutics. Hematology. 2003;1:398-418.

Page 93: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

79

108. Colter, Sekiya I, and Prockop J. Identification of a subpopulation of rapidly

self-renewing and multipotential adult stem cells in colonies of human marrow

stromal cells. PNAS. 2001;98:7841.

109. Mets, T. & Verdonk, G. In vitro aging of human bone marrow derived stromal

cells. Mech Ageing Dev. 1981. 16, 81–89.

110. Fathke C, Wilson L, Hutter J, Kapoor V. Contribution of bone marrow-Derived

Cells to Skin: Collagen deposition and wound repair. Stem Cells. 2004;22:812-822.

111. Farhadi J, Jaquiery CJ, Barbero A, et al. Differentiation-dependent up-

regulation of BMP-2, TGF-ß1, and VEGF expression by FGF-2 in human bone

marrow stromal cells. Plast Reconstr Surg. 2005; 116: 1379-86.

112. Pittenger MF and Martin B J. Mesenchymal stem cells and their potential as cardiac therapeutics. Circ Res. 2004; 95:9-20.

113. Ryan J. Barry FP, Murphy JM, Mahon BP. Mesenchymal stem cells avoid allogeneic rejection. Journal Of Inflamation. 2005;2:8.1-11.

114. Hasan Q, Swe T, Gush J, Sue P, Davis P. Steroid therapy of a proliferating hemangioma: Histochemical and molecular changes. Pediatrica. 2000;105:117-120

115. Overberg L, Giulietti A, Valckx D, Decallone B, Bouillon R, Mathieu C. The use of real time reverse transcriptase PCR for the quantification of cytokine gene expression. Journal Biomolecular Techniques. 2003;14:33-43

116. Kerschenseteiner M, Gallmeier E, Behrens L, Vargas V, Misgled T, Wolfang E. et al. Activated human T cells, B cells and monocytes produce brain-derived neurotophic factor in vitro and inflamatorylessions: A Neuroprotective role of inflammation. J Exp Med. 1999;189(5):865-870.

117. Dunk C, Shams M, Nijjar S, Rhaman M, Qiu Y, Bussolati B, Ahmed A. Angiopoietin-1 and angiopoietin-2 activate triphoblat tie-2 to promote growt and migration during placental development. A J Patology. 2003;156:2185-2199.

118. Cerimele F, Lawrence F, Brow, Brabo F, Garret M, Kouadio P, Arbiser J. Infectious angiogenesis: Bartonella bacilliformis results in endotelial producction of

Page 94: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

80

angiopoietin-2 an epidermal production of vascular endotelial growth factor. A J Pathology. 2003;163:1321-1327.

119. Stopka T, Zivny J, Stopkova P, Prchal J, Prchhal JT. Human hematopoietic progenitors express erythropoietin. Blood. 1998;91 (10):3766-3772.

120. Marfella R, Esposito K, Nappo F, Siniscalchi F, Sasso C. et al. Expresion of agiogenic factors during acute coronary syndromes in human type 2 diabettes. Diabetes. 2004;53:2383-2391.

121. Timoty R, Regnault H, Vrijert B, Galan H, Davidsen ML, Trembler K, Battaglia. et al. The relationship between transplacental O2 diffusion and placental expression of PIGF, VEGF and their receptors in a placental insufficiency model of fetal growth restriction. J Physiology. 2003;550.2:641-656.

122. Kang H, Watkins G, Parr C, Jones D, Mansel R, Jian W. Stromal cell derived stromal factor-1 its influence on invasiveness and migration of breast cancer cells in vitro and in human breast cancer. Breast cancer res. 2005;7(4):402-410.

123. Joachim O, Boxberger S, Jorgensen B, Feldmann S, Enhinenge G, Bornhausser M. Mesenchymal stem cells can be diferentiated into endotelial Cells in vitro. Stem Cell. 2004;22:377-384.

124. Panepucci R, Siufi J, Silva W, Siquiera R, Neder L, Orellana M. et al. Comparison of gene expresion of umbilical cord vein and bone marrow- derived mesenchymal stem cells. Stem Cells. 2004;22:1263-1278.

125. Jaiswal N, Haynesworth S, Caplan A Bruder S. Osteogenic differentiation of purified, culture-expanded human mesenchymal stem cells in vitro. J of Cellular Biochemistry. 1997;64:295-312.

126. Salasznyk R, Williams W, Boskey A, Batorsky an Ploper G. Adhesión to vitronectin and collagen I promotes osteogenic differentiation of human mesenchymal cells. J of Biomedicine and Biotechnology. 2004;1:24-34.

127. Schwartz RE, Reyes M, Koodie L. et al. Multipotent adult progenitor cells from bone marrow differentiate into functional hepatocyte like cells. J Clin Invest. 2002;109:1291-1302.

128. Fuwang J, Juan Wang L, Fanwu Y. et al. Mesenchymal stem/progenitor cells in human cord blood as support for ex vivo expansion of CD34+ haematopoietic stem cells and chondrogenic differentiatión. Haematológica. 2004;89:837-844.

129. Fukichy Y, Nakajima H, Sugiyama D. et al. Human placenta derived cells have mesenchymal stem/progenitor cell potential. Stem Cells. 2004;22:649-658.

Page 95: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

81

130. Prusa A and Hengstchager M. Amniotic fluid cells and human stem cell research: a new connection. Med Sci Monit. 2002;8(11):RA253-257.

131. Zhao RC, Liao L, Han Q. Mechanism of and perspectives on the mesenchymal stem cell in immunotherapy. J Lab Clin. Med. 2004;143(5):284-291.

132. Wiesmann A, Buhring HJ, Mentrup C, Wiesmann HP. Decreased CD 90 espressión in human mesenchymal stem cells by applying mechanical stimulation. Head and Face Medicin. 2006;2:8-16.

133. Roura S, Barré J, Botija C, Llach A, Mandsen L H. Effect of aging on the pluripotential capacity of human CD105 mesenchymal stem cells. J E Heart Faailture.2006;8:555-563.

134. Phinney DG, Kopen G, Isaacson RL. et al. Plastic adherent stromal cells from the bone marrow of commonly used strains of inbred mice: variations in yield, growth and differentiation. J Biochem. 1999;72:570-585 .

135. Bartholomew A, Sturgeon C, Siatskas M, Ferrer K, M Klntosh K. Mesenchymal stem cell suppress lymphocyte proliferation in vitro and prolong skin graft survival in vivo. Exp Haematol. 2002;30:42-8.

Page 96: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

82

ANEXOS

Page 97: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

83

ANEXO 1.

REGISTRO DE DONANTES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL.REGISTRO DE DONANTES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL.REGISTRO DE DONANTES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL.REGISTRO DE DONANTES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL.

Page 98: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

84

ANEXO 2.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DONANTESCONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DONANTESCONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DONANTESCONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DONANTES....

Marco legal, Consentimiento informado.

El presente consentimiento informado ha sido elaborado teniendo en cuenta los requisitos consignados en el Artículo 15 y siguientes de la Resolución Nº 008430 DE 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia, sobre el pronunciamiento a cerca de la necesidad de informar a las personas que participen en una investigación a cerca los métodos, riesgos, beneficios e incomodidades que el proceso pueda implicar. Adicionalmente se establece la obligación de respetar la decisión la persona de ser donante o no y de participar o no en el estudio que se plantee. Justificación y objetivos de la investigación: La investigación en el campo de la células stem (células madre) brinda actualmente perspectivas muy prometedoras como alternativa terapéutica para el tratamiento de diversas enfermedades. En el caso de las MSCs es importante aclarar que la población celular debe estar definitivamente bien caracterizada para poder diseñar protocolos de tratamiento en las diversas terapias. El objetivo principal del presente trabajo es caracterizar las células stem mesenquimales obtenidas de medula ósea humana. Procedimientos: La presente investigación parte de una muestra de 5 – 10 ml de obtenida de la medula ósea (Cresta iliaca posterosuperior) bajo anestesia local en un procedimiento realizado por especialistas de el HOSPITAL MILITAR CENTRAL (HOSMIL). Las muestras serán procesadas en los laboratorios de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, con el propósito de cultivar las células y definir sus características. Todos los procedimientos que se realizarán serán de tipo experimental. Molestias o Riesgos esperados Los procedimientos de la toma de las muestras son procedimientos de rutina en la práctica médica y no implican riesgos ni molestias importantes para la salud de los donantes ya que estos serán individuos sanos. Ocasionalmente los donantes podrán sentir alguna molestia y dolor leve en sitio de la punción para la obtención de la médula ósea, que puede ser controlado con el suministro de 500-1000 mg de acetaminofén. La presente investigación podría clasificarse como una Investigación de Riesgo Mayor que el Mínimo, ya que implica la toma de muestras utilizando procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, estos son procedimientos médicos de uso rutinario que han venido realizándose por más de 30 años sin que

Page 99: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

85

hayan representado un riesgo para la salud de los pacientes o donantes. Se cuenta además con la garantía de que serán realizados por personal profesional altamente calificado y de reconocida experiencia. Beneficios Se entiende que la donación de las muestras por parte de los donantes, es un acto altruista de colaboración con la investigación científica y que no implica remuneración económica o de otra índole. De igual manera, la utilización de las muestras no reportará ningún beneficio económico para los investigadores. Los beneficios están representados en la utilidad que en el futuro pueda tener la utilización de las células stem en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Garantías para el donante El procedimiento será realizado por profesionales especializados quienes estarán prestos a resolver cualquier inquietud del donante acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación. Libertad de retirar el consentimiento De acuerdo con la naturaleza de “Donante Voluntario”, este estará en libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento. Confidencialidad Se garantiza que no se identificará al donante y que se mantendrá la confidencialidad de la información relacionada con su privacidad. Suministro de Información Se garantiza el compromiso de proporcionar información actualizada obtenida durante el estudio, aunque ésta pudiera afectar la voluntad del donante para continuar participando. Tratamiento médico e Indemnización Se garantiza al donante la disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que legalmente tuviera derecho, por parte de la institución responsable de la investigación, en el caso de daños que le afecten directamente, causados por la investigación. Además, en caso de que existan gastos adicionales, éstos serán cubiertos por el presupuesto de la investigación o de la institución responsable de la misma.

Page 100: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

86

ANEXO 3.

1. CARACTERIZACIÓN CELULAR POR CITOMETRÍA DE FLUJO. CONTROLES Y GRAFICAS

DE DOT-PLOT.

A B

C D

E F

Page 101: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

87

G H

Caracterización celular de de MSCs por citometría de flujo. El fenotipo de las células adherentes fue determinado por

citometría de flujo. Se usaron como controles, células MSCs en cultivo sin marcar, MNCs de sangre periférica, MNCs de

médula ósea y los Isotipos correspondientes a cada fluorocromo. La definición de las regiones que limitan el positivo del

negativo se realizó a partir de los controles utilizados. A. población celular en la que se realizo el estudio (SS, FS). B.

Selección de población HLA I+.C. controles negativos para FITC y PE. D. controles negativos para APC y PCy5.

Histogramas de los controles negativos. E. controles negativos para FITC. Isotipo IgG2a. F..Control negativo par PE

Isotipo IgG2a. G. Control negativo para PE-Cy5. Isotipo IgG1. H. Control negativo para APC. Isotipo IgG1

2. POBLACION ESTUDIADA EN TERCERO Y CUARTO PASAJE.

Page 102: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

88

Page 103: LIDA OSMARLA QUINTERO MARTÍNEZ

89