Libro Resúmenes XI Congreso Regional Escolar EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2014

79

description

 

Transcript of Libro Resúmenes XI Congreso Regional Escolar EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2014

Categoría Educación Media6 Entendiendo la alimentación en moluscos filtradores7 Estrés percibido en estudiantes de segundo año de enseñanza media, del Liceo Rector Armando Robles Rivera8 Harlem Shake celular: Una mirada por video microscopia al ejército de neutrófilos humanos9 Inmunodeficiencia y leucemia felina en gatos de Valdivia10 ¡Plaga + Erupción = Solución!11 Vivan los ovocitos!!! ¿Qué rol cumplen las hormonas reproductivas en la maduración de ovocitos en bovino (Bos taurus)? 12 Anillos de crecimiento: archivos ambientales13 Aumento mis GB en cada click… ¡¡Informática Educacional!!14 Biodegradación de polietileno por hongos aislados de la zona de Valdivia, Región de los Ríos15 Caracterización cromática, estudio de color en edificios históricos de la ciudad de Valdivia: conjunto paseo Libertad16 Celdas solares en base a compuestos orgánicos de la Región de Los Ríos17 Comparación en Jardín común del funcionamiento fotosintético de Sophoras fernándecianas y su ancestro continental18 Didymo: control de la propagación de especies introducidas y su efecto en la flora nativa19 ¿Es el tumor capaz de hablar con el endotelio circundante?20 Estrategias de micropropagación para la reintroducción de Sophora toromiro a su hábitat natural, la Isla de Pascua21 Fertilizantes y hortalizas: ¿Una unión necesaria?22 Identificación de marcadores químicos en material particulado (PM2.5) para su uso como indicadores de contaminación atmosférica por quema de biomasa23 Influencia de la estratificación de Perumytilus purpuratus en la abundancia y riqueza de especies24 Investigando cómo funciona el aparato de Golgi en células de tumores cerebrales25 La morfológica de las cúspides en molares M3 de gonfoterios26 Mazzaella laminarioides: ¿Un Alga Roja Compuesta por Varias Especies Crípticas?27 Viabilidad de cultivos celulares en fecundación in vitro

Categoría Educ. Básica 2º Ciclo29 Efecto de la acidificación sobre el desarrollo larval de invertebrados: Artemia franciscana como modelo30 Conociendo la Biodiversidad de mi Región, un gran mundo entre mareas31 ¿Los bisos de los choritos marinos tienen propiedades anti-microbianas?32 Tolerancia a la desecación del copépodo intermareal “Tigriopus californicus” (Lang, 1948)33 Visualización de microorganismos y uso de antibióticos naturales34 ¡La magia de los anfibios!, creando pociones antimicóticas.35 El agua potable en Máfil: un riesgo para la salud pública36 Aislamiento de leucocitos neutrófilos y cultivo de monocitos37 La biodiversidad de aves dentro de los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia 38 Comparación entre frutas39 Cosas de piel: microbios asociados a la epidermis de una rana40 Descubriendo la diversidad de algas de la costa de Valdivia41 Efecto de la coca cola y el vinagre en el calcio de nuestro cuerpo42 Efecto de productos derivados del maqui sobre la cicatrización en un modelo celular43 ¿Cómo influye el IMC en nuestro ritmo cardíaco?44 El papel de los incendios en la invasión por plantas exóticas: Efecto del calor en la germinación45 Estimulación prenatal46 Estudio microbiológico de la calidad del agua de un curso fluvial, llamado Maihue, en comparación con agua potable de la ciudad de Paillaco, Región de Los Ríos, invierno 201447 BTC: Desarrollo de un kit portátil de detección de contaminantes en agua a través de bacterias48 ¿Las bacterias conocen su hogar? Un estudio comparativo entre dos hospederos49 Mortalidad de plancton en el estuario50 ¿Qué relación hay entre la abundancia de Picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) y las flores de otoño invierno?51 Relacion de Avifauna, Vegetación y las áreas verdes urbanas de Valdivia52 Relaciones hídricas de cinco especies de Hymenophyllaceae53 El visón americano: Entendiendo la anatomía de un mamífero carnívoro

Categoría Educación Diferencial, Parvularia y Básica 1er Ciclo55 Biodiversidad Marina: ¡Un mundo maravilloso por descubrir!56 Creación de repelentes, para hormigas comunes, en base a productos de fácil acceso57 ¿En qué tipo de tierra se erosiona el suelo?58 Terremoto 22M de 1960 en Valdivia y el conocimiento de los hechos hoy 2014 Caso: alumnos de enseñanza básica – Masters College Valdivia59 De la cocina a la tierra y de la tierra a tu mesa60 El maravilloso gel de Aloe vera61 La energía está en nuestras manos62 Abeja + Panal = salud + bienestar ¡Ecuación Perfecta!63 Atina con las 3R!!

Expositores Caminos en la Ciencia65 Técnicas anatómicas66 Antioxidantes y salud67 Efecto de las drogas sobre el sistema nervioso68 Defectos posturales en niños y adolescentes69 Psicomotricidad y neurología infantil y evaluación del desarrollo psicomotor y desarrollo infanto juvenil70 Identificación, recuperación, conservación y uso de recursos genéticos: Importancia económica, científica y cultural71 Peces cartilaginosos y peces óseos72 Anfibios, naturaleza y cultura: valorando nuestra biodiversidad a través de la formación de pequeños monitores ambientales en la Región de los Ríos73 Entre pumas, moluscos y ranas: descubriendo sus límites y espacios 74 Organismos en una gota de agua75 Colección ósea76 Mapa de ruido de Valdivia77 Efecto de la infección por BVDV en la expresión de NF-KBy A20 en células MDBK: posible conexión en la regulación de IL-678 Host cell transcriptome during bovine viral diarrhea virus type 1 acute infeccion reveals new aspects of early genes expression79 ISA virus regulates the generation of reactive oxygen species and p47phox expression in a p38 MAPK-dependent manner in Salmo salar

Índice

Organiza

Facultad de Ciencias Agrarias

Colaboran

Dirección de Investigación y DesarrolloDirección de Vinculación con el Medio

Facultad de Ciencias VeterinariasFacultad de Ciencias de la Ingeniería Facultad de Medicina

Dirección de Servicios Sede Puerto Montt

Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

Comité Evaluador

PostgradoAndrea Avila, Doctorado en Ciencias Agrarias UAChYessica Pérez, Magister en Ciencias con mención en Recursos HídricosNatalí Hurtado, Doctorado en Ciencias, mención Ecología y EvoluciónKaren Fehrmann, Doctorado en Ciencias Veterinarias Romina Walker, Magíster en Ciencias, mención Salud AnimalNicolás Fuentes, Magister en Desarrollo RuralPaula Ruiz, Magister en Ciencias mención Producción Animal.Fabiola Matamala, Magister en Ciencia AnimalConstanza Descalzi, Doctorado en Ciencias Agrarias

Juan Pablo García, Magister en Medicina Preventiva VeterinariaAngela Bustos, Doctorado interuniversitario de Ciencias ForestalesIgnacio Beltrán, Doctorado en Ciencias VeterinariasAna Burgos, Veterinaria, Magister en Ciencia AnimalSonia Español, Doctorado en Biología MarinaBoris Castillo, Magíster en Ciencias, mención MicrobiologíaOscar Huanel, Magister en Ciencias Mención GenéticaAngelo Torres, Doctorado en Ciencias VeterinariasSilvia Garcia, Magister en Educación Mención Politica y Gestión EducativaRodrigo Lagos, Magister en Educación

María Miro, Doctorado en Ciencias Mención biología celular y molecularLuis Molina, Doctorado Ciencias VeterinariasEduardo Raffo, Doctorado en Ciencias veterinariasMauricio Palacios, Facultad de Ciencias, Universidad de MagallanesFrancisca Acuña, Magister en Ciencias mención Microbiología César Marín, Doctorado en Ciencias mención Ecología y EvoluciónCamilo Larrazabal, Magister en Ciencias Mención Salud Animal

Dr. Ronnie Reyes, Director PAR EXPLORA Los RiosBioq. Ximena Molina, Instituto de Producción Animal, Facultad de Ciencias AgrariasMg. Ana Maria Von Chrismar, Instituto de Bioquímica y Microbiología, Facultad de Ciencias

Dra. Claudia Letelier, Instituto de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias VeterinariasMg. Valeria Ochoa, Coordinadora de Planificación y Ejecución PAR EXPLORA Los RiosMg. Alejandro Bravo, Coordinador Depto Cientifico Academico, Dirección de Vinculación con el Medio

Lic. Romanett Lillo, Coordinadora Ejecutiva PAR EXPLORA Los Rios

Comité Revisor

AcadémicosDr. Alberto Galaz, Filosofía y Estudios ComunicacionalesDra. Monica Salas, Bioquimica y Microbiología

María Ema Hermosilla, UGADra. Ananda Müller, Ciencias Clínicas Veterinarias

CategoríaEducación Media

6

Entendiendo la alimentación en moluscos filtradores

XI14-MIC-01

Establecimiento EducacionalLiceo Rural Llifen

AutoresKarla Ivone Lignay LleufoEduardo Matias Cardenas Veroiza

ComunaLago Ranco

Profesor AsesorCarlos Patricio Peña y Lillo Anacona

Científico AsesorOscar Chaparro Torres

RESUMENLos organismos alimentadores por suspensión requieren colectar las partículas dispersas en el plancton, para poder utilizarlas como fuente nutricional. Lo anterior, se lleva a cabo mediante el proceso de filtración, para lo cual utilizan la branquia como maquinaria de funcionamiento. Este proceso de alimentación, no solo involucra la captura de las partículas en las branquias, sino que también, el desplazamiento del material colectado, para que acceda a la boca y pueda ser ingerido.

En el presente trabajo se utilizaron 3 especies modelos: los moluscos bivalvos Perumytilus purpuratus, Venus antiqua y Ostrea chilensis, todas ellas con diferentes tipos branquiales; homorabdica plana, homorabdica plegada y heterorabdica, respectivamente. Las características branquiales, fueron identificadas mediante observaciones de microscopía electrónica de barrido. Las observaciones endoscópicas directas de las branquias permitieron identificar las formas de captura del alimento, las rutas a través de las cuales se transportan las partículas agregadas en cordones mucosos y las velocidades con las cuales ellos son desplazados hacia la boca.

Los resultados muestran que las branquias homorabdicas planas (un solo tipo de filamento branquial, ej. chorito maico, P. purpuratus) mueven el alimento hacia el canal ventral y, a través de éste, se desplaza hacia la boca con velocidades medias de 200,8 µm/seg. En branquias homorabdicas, plicadas (forma de plancha de zinc, ej. almeja, V. antiqua), las partículas son movidas, tanto por el canal dorsal como por el canal ventral de alimentación, con velocidades media de 124,9 y 10,7 µm/seg, respectivamente. En el caso de branquias homorabdicas (con dos tipos de filamento branquiales, ej. ostra chilena, O. chilensis), se utilizan también, los canales dorsales y ventrales para mover las partículas hacia la boca, con velocidad medias de 421,1 y 336,2 µm/seg, respectivamente.La información colectada hace evidente que la ruta de transporte del alimento, y la velocidad con que éste es movido hacia la boca, tiene una fuerte relación con el tipo de branquia que los animales filtradores poseen.

7

Estrés percibido en estudiantes de segundo año de enseñanza media, del Liceo Rector Armando Robles Rivera

XI14-MIC-02

Establecimiento EducacionalLiceo Rector Armando Robles Rivera

AutoresFrancisca María Gallardo ArriagadaCamila Aylin Denis Olave Carrasco

ComunaValdivia

Profesor AsesorAna María Acuña Luengo

Científico AsesorFrancisco Burgos Olavarria

RESUMENLa presente investigación pretende conocer el nivel de estrés percibido experimentado por estudiantes de Segundo Medio al final de un semestre académico.

Como variables a estudiar fueron el sexo de los estudiantes y su procedencia académica anterior, los que son considerados como factores que influyen en el nivel de estrés percibido de los estudiantes. Para verificar la hipótesis se aplicó el Test Perceived Stress Scale de Cohen et al (2005).

Los principales resultados indican que la procedencia académica no es un factor que afecte el nivel de estrés, sin embargo la diferencia de sexo sí se manifiesta como un factor diferenciador en el nivel de estrés percibido entre hombres y mujeres (con puntajes acumulados de 27, 72 y 32, 70 sobre 48 puntos, respectivamente).

Lo anterior permite concluir que el Establecimiento debe ofrecer estrategias que sirvan a los estudiantes a mejorar el manejo y prevención del estrés, diferenciados según sexo.

8

Harlem Shake celular: Una mirada por video microscopia al ejército de neutrófilos humanos

XI14-MIC-03

Establecimiento EducacionalInstituto Inmaculada Concepción

AutoresPaula Javiera Romero OyarzúnSebastián Felipe Rivera Agüero

ComunaValdivia

Profesor AsesorDaniela Pía Bermúdez Rodríguez

Científico AsesorJosé Mauricio Sarmiento Vargas

RESUMENLos neutrófilos son la primera línea de defensa frente a una infección. Patrullan el organismo viajando por el sistema circulatorio y ante una alerta de invasión de un agente infeccioso, es fundamental que sean capaces de moverse rápidamente fuera de este y alcanzar, en gran número, el tejido afectado en donde destruyen al patógeno. Muchas enfermedades inflamatorias se caracterizan por una infiltración no controlada de los neutrófilos en el tejido afectado, es por esto que la posibilidad de controlar y reducir la migración de los neutrófilos a los tejidos lesionados emerge como una forma atractiva para disminuir el daño producido durante enfermedades inflamatorias. El Tamoxifeno, es un agente sintético, utilizado ampliamente como droga quimioterapéutica para el tratamiento de cáncer de mama en humanos. En concentraciones micromolares, TAM presenta efectos sobre la fisiología de células sanguíneas incluyendo a los neutrófilos. El objetivo de nuestra investigación fue determinar si la movilidad inducida por un agente quimioatractante es inhibida por Tamoxifeno.

9

Inmunodeficiencia y leucemia felina en gatos de Valdivia

XI14-MIC-04

Establecimiento EducacionalInstituto Chile Asia Pacifico

AutoresPablo Israel Coronado LópezMary Anne Montory Rodríguez

ComunaValdivia

Profesor AsesorMaría Francisca San Martin Heise

Científico AsesorAnanda Müller Pereira

RESUMENLa investigación consistió en el análisis de 202 muestras de suero (con anticoagulante EDTA) de gatos valdivianos con la técnica de ELISA en busca de antígenos del Virus de la Leucemia Felina (FeLV) y anticuerpos contra Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV). Según estudios revisados mundialmente se esperaba una disminución de seroprevalencia de FeLV, pero que esta se mantuviera mayor que la de FIV en la ciudad. Los resultados obtenidos mostraron un 14,85% de muestras positivas para leucemia felina y un 5,94% de muestras positivas para inmunodeficiencia felina. No se observó descenso en seroprevalencia del FeLV en los últimos 6 años, pero sí de FIV. Los cuadrantes con mayor frecuencia de Leucemia Felina e Inmunodeficiencia Felina fueron Regional e Isla Teja, respectivamente. La investigación permitió trazar un mapa de estas enfermedades en Valdivia y así entender mejor los mecanismos de transmisión asociados al estilo de vida de propietarios de mascotas.

10

¡Plaga + Erupción = Solución!

XI14-MIC-05

Establecimiento EducacionalColegio Helvecia

AutoresLorena Paulina Campos SilvaJaqueline Isabel Sanhueza Cuevas

ComunaValdivia

Profesor AsesorPaola Gabriela Vera Basly

Científico AsesorMarco Cabrera Brnadt

RESUMENDentro de los diversos organismos que constituyen plagas agrícolas destacan los gasterópodos como caracoles (Hélix aspersa) y babosas (Limax maximus), causando severos daños a cultivos, como por ejemplo acelgas (Beta vulgaris). Para controlarlos se utilizan plaguicidas como meta-acetaldehídos, que muestran gran toxicidad también en mamíferos y aves. Alternativamente se ha utilizado ceniza para controlar gasterópodos.

Desde el año 2011 nuestra localidad es afectada por la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, arrojando grandes cantidades de ceniza, surgiendo el interés, de evaluar el efecto de las cenizas volcánicas sobre gasterópodos, como una alternativa amigable ambientalmente y efectiva al uso de plaguicidas.

Se realizaron ensayos con ceniza volcánica y de leña para evaluar si estas actúan como una barrera al desplazamiento de gasterópodos.

Se observó que la ceniza volcánica actúa como una potente barrera al desplazamiento de gasterópodos, posiblemente por las diferencias en la forma y la composición química de las cenizas.

11

Vivan los ovocitos!!! ¿Qué rol cumplen las hormonas reproductivas en la maduración de ovocitos en bovino (Bos taurus)?

XI14-MIC-06

Establecimiento EducacionalLiceo Bicentenario

AutoresLuz Gómez MartínezRenato Yáñez Riquelme

ComunaValdivia

Profesor AsesorCarolina Alejandra Gómez Pérez

Científico AsesorCesar Ulloa Leal

RESUMENMedios de cultivo artificiales con presencia de hormonas reproductivas favorecen la maduración de ovocitos de bovinos para fecundación in vitro.

Se realizó recolección de ovarios frescos de hembras de bovinos sacrificas en matadero, se contó con 6 recolecciones, con un promedio de 30 ovarios por suceso. Posteriormente se utilizó técnica de aspiración folicular para la obtención de ovocitos en laboratorio de reproducción animal, a continuación se seleccionó ovocitos más viables de acuerdo a morfología, procediendoa cultivar 50% en medios de maduración con hormonas y 50% en medios de cultivo sin hormonas, se incubaron en estufas de cultivo durante 24 horas. Posteriormente se realizó reconocimiento cualitativo y cuantitativo de ovocitos, identificación visual de ovocitos, uno a uno, en ambos medios de cultivo (con hormonas y sin hormonas) y conteo de ovocitos maduros (ovocitos maduros fueron aquellos que contaban con aumento y expansión de células del cumulus) versus conteo de ovocitos inmaduros (ovocitos inmaduros fueron aquellos en los cuales no se observó aumento y expansión de células del cumulus, versus el dia 0). Los datos fueron tabulados y tratados porcentualmente, estableciendo la desviación estándar de los mismo. Los resultados permitieron apoyar la hipótesis que el medio de cultivo con hormonas reproductivas es fundamental para la maduración de ovocitos de bovino.

12

Anillos de crecimiento: archivos ambientales

XI14-MIC-07

Establecimiento EducacionalInstituto Chile Asia Pacífico

AutoresSofía Elena Vega RoaAntonia Sofía Mondion Solar

ComunaValdivia

Profesor AsesorMaría Francisca San Martin Heise

Científico AsesorCarlos Enrique Le-Quesne Geier

RESUMENSe aprovechó la presencia de Austrocedrus chilensis (especie longeva de Ciprés que permite estudiar variaciones climáticas ancestrales) en el Arboretum de la UACh, Valdivia, planteándose que A. chilensis, especie ligada a climas secos de alta montaña, crece de un modo diferente a lo habitual bajo condiciones climáticas húmedas (clima templado lluvioso de Valdivia). Para esto, se extrajeron y procesaron muestras de madera de 18 Cipreses vivos, mediante métodos dendrocronológicos. A 1,30 mts de altura, el registro de anillos varió entre 32 y 42 años con un incremento radial medio de 3,3 mm anuales y un máximo de 14 mm anuales. La correlación entre individuos de la población fue 0.680, demostrando una respuesta homogénea (“sincrónica”) de los 18 Cipreses a las condiciones ambientales. Se concluye que A. chilensis, creciendo bajo condiciones climáticas húmedas en Valdivia, se comporta del mismo modo que lo hace en ambientes secos, lo cual rechaza hipótesis planteada.

13

Aumento mis GB en cada click… ¡¡Informática Educacional!!

XI14-MIC-08

Establecimiento EducacionalColegio Helvecia

AutoresRicardo Ignacio Navarrete NetzelGuido Ignacio Patiño Díaz

ComunaValdivia

Profesor AsesorJosé Orlando Gatica Altamirano

Científico AsesorPaola Gabriela Vera Basly

RESUMENEncantar a la comunidad escolar a través de videojuegos con temas educativos y didácticos, logrando de esta manera que los estudiantes puedan desarrollar sus propios juegos, enfocados a usar las nuevas tecnologías para algo productivo, dejando de lado el uso y abuso de las TIC para el ocio.

Por lo tanto mediante la creación de videojuegos educativos, es posible lograr mejorar la capacidad de pensamiento lógico, lo que facilitará de forma significativa la toma de decisiones a futuro, con un pensamiento ordenado. Para ello en el presente trabajo tecnológico, hemos diseñado, dibujado, editado audio, además de simplemente ordenar los eventos de los juegos, los que posteriormente fueron testeados para poder solucionar cualquier problema a nivel usuario mediante la simple revisión de la cascada de eventos.

14

Biodegradación de polietileno por hongos aislados de la zona de Valdivia, Región de los Ríos

XI14-MIC-09

Establecimiento EducacionalLiceo Industrial Ing. Ricardo Fenner Ruedi

AutoresBernardo Augusto Mundaca Muñoz Eduardo Nicolás Gormaz Cumplido

ComunaLa Unión

Profesor AsesorMaria Marlene Millapán Aillapán

Científico AsesorHerman Alberto Doussoulin Jara

RESUMENEl polietileno es ampliamente utilizado en el mundo, sin embargo al ser resistente al proceso de degradación, es el principal contaminante del ecosistema. Algunos hongos son capaces de acelerar el proceso de degradación de este material. Se evaluó la capacidad degradadora de hongos sobre el polietileno. Para ello se recolectó polietileno en dos sectores de Valdivia, diferenciándolos por su textura en blanda y dura. A partir de estas muestras se logró aislar hongos como: Cladosporium, Penicillium, Absidia, Fusarium y Geotrichum. Se seleccionaron aquellos hongos capaces de esporular para evaluar su capacidad degradadora sobre el polietileno. Luego de un mes de incubación, los hongos que presentaron mayor degradación del polietileno duro fueron Penicillium, Fusarium y Absidia, alcanzando un 3%. En el polietileno blando los hongos Fusarium y Cladosporium alcanzaron el 6% de degradación. Estos resultados sugieren que en la zona de Valdivia existen hongos capaces de degradar el polietileno.

15

Caracterización cromática, estudio de color en edificios históricos de la ciudad de Valdivia: conjunto paseo Libertad

XI14-MIC-10

Establecimiento EducacionalColegio Adventista

AutoresDaniela Constanza Cáceres BarrientosBrandon Brian González Matus

ComunaValdivia

Profesor AsesorClara Rosa del Carmen Ríos Gómez

Científico AsesorSusana Mariela Muñoz Le Breton

RESUMENEn el centro histórico de Valdivia, se ha realizado el estudio cromático de cinco edificios de 1910 a 1925, con el propósito de registrar los cambios de color que han tenido las fachadas.

Los colores responden a la moda, por lo que los tonos cromáticos de la época de estudio deben ser, en general, tonos neutros.

Los edificios fueron construidos como residencias familiares y empresas comerciales; el trascurso del tiempo y los cambios de propietarios, los transformaron en inmuebles comerciales de subarriendo, perdiendo la unidad, y por tanto, identidad estética.

En este estudio se procedió a levantar muestras de las capas de color en fachadas, las que fueron procesadas y analizadas en laboratorio, determinando el color que los propietarios de origen le dieron al inmueble, concluyendo que, se ha conservado el valor tonal de origen sólo en aquellos inmuebles donde los nuevos propietarios le han asignado valor histórico-patrimonial al edificio.

16

Celdas solares en base a compuestos orgánicos de la Región de Los Ríos

XI14-MIC-11

Establecimiento EducacionalHampton College

AutoresJuan Pablo Mira GebauerMiguel Ángel Vera Ruiz

ComunaValdivia

Profesor AsesorCarola Tahtiana Boettcher Fuentes

Científico AsesorLuis Sanhueza

RESUMENLa gran demanda energética a nivel global en el siglo XXI, sumado al masivo consumo de combustibles fósiles ha llevado al planeta a verse afectado debido al impacto ambiental que este combustible utiliza. Una alternativa que permite subsanar esta problemática se encuentra relacionada con el desarrollo de celdas solares, las cuales permiten generar energía eléctrica a partir del sol, sin que ello deteriore el planeta.

En este trabajo se presenta la obtención de celdas solares utilizando como recolectores de luz extractos naturales provenientes de frutos endémicos. Los extractos fueron obtenidos por maceración/filtración en solución de etanol y depositados sobre las superficies modificadas con dióxido de titanio (TiO2). Las celdas montadas a partir de estos materiales se midieron de acuerdo a los parámetros de corriente y voltaje por irradiación con una fuente de luz que permite simular la irradiación solar.

17

Comparación en Jardín común del funcionamiento fotosintético de Sophoras fernándecianas y su ancestro continental

XI14-MIC-12

Establecimiento EducacionalColegio Cardenal Raúl Silva Henríquez

AutoresDiego Hernán Ulloa VillanuevaJoaquín Santiago Millar Zurita

ComunaRío Bueno

Profesor AsesorCarla Liliana Alvarez Maldonado

Científico AsesorRafael Eduardo Coopman Ruiz-Tagle

RESUMENLa investigación consistió en la comparación en jardín común del funcionamiento fotosintético de plantas del género Sophora endémicas de Juan Fernández (S. masafuerana y S. fernandeziana) y su ancestro continental (S. cassioides). Dado que S. fernandeziana y S. masafuerana, son especies que divergieron de S. cassioides y que evolucionaron en un ambiente de menor pluviometría y levemente mayores temperaturas. Planteamos que la capacidad fotosintética de S. cassioides será mayor a las especies del género Sophora provenientes del Archipiélago, registrando la especie continental una mayor capacidad fotosintética, condicionada por menores restricciones difusivas del CO2, como mayores conductancias del estoma y mesófilo. La menor capacidad fotosintética de Sophora cassioides, estuvo determinada por la restricción difusiva al CO2 impuesta por una baja conductividad del mesófilo, lo que a su vez determina una baja concentración de CO2 dentro del cloroplasto, limitando el sustrato para carboxilar por parte de la enzima Rubisco. Así, el desempeño fotosintético de S. fernandeziana y S. masafuerana es mayor que S. cassioides. Lo anterior, rechaza nuestra hipótesis, planteando un escenario distinto e interesante. La evidencia recabada en este estudio propone que las especies del género Sophora endémicas del archipiélago de Juan Fernández conservadas en el banco genético existente en Arboretum UACh, poseen un desempeño fotosintético superior a su ancestro continental.

18

Didymo: control de la propagación de especies introducidas y su efecto en la flora nativa

XI14-MIC-13

Establecimiento EducacionalDomus Mater

AutoresConstanza Javiera Bohorquez ZambranoConstanza Belén Martínez Davagnino

ComunaValdivia

Profesor AsesorElizabeth Natalia Encalada Maturana

Científico AsesorLeyla Cardenas T.

RESUMENDidymosphenia geminata, conocida como Didymo, es una diatomea altamente resistente y versátil. Estas características le permiten prevalecer en una gran diversidad de ambientes y en las últimas décadas ha invadido distintas zonas del mundo, entre ellas Chile, homogenizando el ambiente y disminuyendo la biodiversidad. Teniendo en cuenta el daño que esta especie invasora causa a nuestro ecosistema, es necesario encontrar una manera de erradicarlo pero sin perjudicar nuestra flora y fauna nativa. En otros países se han probado métodos (tratamiento con sal (NaCl) y cloro (hipoclorito sódico) que han resultado exitosos. Ante esta situación se planteó un diseño experimental con el fin de evaluar si los métodos propuestos para la erradicación del alga tienen algún efecto en la biodiversidad presente en nuestro ambiente. Los resultados muestran que ambos métodos tienen un efecto negativo sobre las especies evaluadas, sin embargo que el daño provocado por la sal es reversible, en cambio el provocado por el cloro es irreversible en sus estructuras vitales.

19

¿Es el tumor capaz de hablar con el endotelio circundante?

XI14-MIC-14

Establecimiento EducacionalInstituto Superior de Administración y Turismo

AutoresMaribel Carolay Muñoz Mansilla Abigail Elizabet Vásquez Ortiz

ComunaValdivia

Profesor AsesorJaqueline Olán Cadenas Márquez

Científico AsesorFabiola Sánchez

RESUMENIntroducción: La progresión tumoral se caracteriza por una desorganización de los vasos sanguíneos, en este contexto la permeabilidad vascular participa en la angiogénesis mediada por el tumor, la infiltración leucocitaria y la extravasación de las células tumorales. Nuestro objetivo fue determinar si los medios condicionados provenientes de cultivo de células de cáncer de mama (MC-MCF7) tienen un efecto en la permeabilidad del endotelio vascular, y si es así, dilucidar en parte el mecanismo mediante el cual esto ocurre.

Metodología: Células endoteliales fueron tratadas con MC-MCF7. Se realizaron ensayos de permeabilidad, inmunodetección de eNOS fosforilado, coinmunoprecipitación e inmunofluorescencia indirecta.

Resultados: Las células EA.hy926 aumentan la permeabilidad vascular en respuesta a MC-MCF7 y se produce fosforilación de eNOS. La interacción entre Ve-cadherina y β-catenina disminuye. Las proteínas de las uniones adherentes cambian su localización subcelular.

Conclusión: Nuestros resultado demuestran un nuevo mecanismo de interacción entre el tejido tumoral y las células endoteliales.

20

Estrategias de micropropagación para la reintroducción de Sophora toromiro a su hábitat natural, la Isla de Pascua

XI14-MIC-15

Establecimiento EducacionalInstituto Alemán Carlos Anwandter

AutoresJoaquín Ignacio Durán SchwarzenbergPedro Simón Godoy Poblete

ComunaValdivia

Profesor AsesorCristina Villazón Oyarzo

Científico AsesorPeter Seemann Fahrenkrog y Judith Carrasco Paradis

RESUMENToromiro es un arbusto de Isla de Pascua, extinto en su lugar de origen. Los planes de reforestación a su hábitat natural hasta ahora no han tenido el éxito esperado. Creemos que mediante la técnica de micropropagación in vitro es posible establecer, multiplicar y enraizar Sophora toromiro, facilitando la reintroducción de este a la Isla de Pascua.

Se probó un protocolo de desinfección para el establecimiento in vitro utilizando yemas apicales y laterales. Para la etapa de enraizamiento se emplearon diferentes hormonas (ácido naftalén acético, bencil amino purina y ácido indol butírico) y distintas concentraciones de ácido indol butírico.

Un protocolo de desinfección de yemas utilizando etanol e hipoclorito de sodio es eficiente para obtener material libre de contaminación (78,6%).

Los medios sin hormonas no desarrollan raíces, pero si generan más brotes laterales y plantas más altas. En presencia de ácido naftalén acético se desarrollan más raíces, pero en general el enraizamiento es bajo.

21

Fertilizantes y hortalizas: ¿Una unión necesaria?

XI14-MIC-16

Establecimiento EducacionalLiceo Bicentenario Rector Abdón Andrade Coloma

AutoresFrancisca Camila Madrid BarrientosGuisella Natalia Castro Castro

ComunaLa Unión

Profesor AsesorPaula Ester Alvarado Navarro

RESUMENInvestigamos acerca del desarrollo de las hortalizas con influencia de 5 fertilizantes y dos tipos de tierra (de hojas y anaranjada). Nuestra hipótesis fue: “el mejor fertilizante es Sódico Plus y la mejor tierra es la de hojas”. Enumeramos vasos del 1 al 30 los cuales contenían lechugas, tomates y lentejas; con 5 tipos de fertilizantes usados por especie y dos tipos de tierra. Regamos día por medio y mantuvimos a una temperatura de 20°C aprox. durante 7 días. Las plantas con tierra anaranjada murieron todas, exceptuando 3 muestras de lentejas, no así las hortalizas con tierra de hojas las cuales vivieron en su totalidad. Los únicos fertilizantes que dieron efectos positivos para el desarrollo de las plantas fueron “Sódico Plus, Requated y Sulfato de fierro”. Nuestra hipótesis fue comprobada, pero no en su totalidad, ya que hubo más fertilizantes que demostraron un efecto positivo igualitario a “Sódico Plus”.

22

Identificación de marcadores químicos en material particulado (PM2.5) para su uso como indicadores de contaminación atmosférica por quema de biomasa

XI14-MIC-17

Establecimiento EducacionalWindsor School

AutoresMartín Alarcón GallardoMaría Josefina Jorquera Faúndez

ComunaValdivia

Profesor AsesorMercedes Carrasco Oyarce

Científico AsesorClaudio Bravo Linares

RESUMENLa presente investigación aborda la problemática de la contaminación atmosférica en la Región de los Ríos desde el punto de vista del material particulado contaminante ultra fino (PM2.5). El objetivo fue identificar marcadores químicos específicos asociados a su fuente de origen y relacionarlas con las principales fuentes productoras de PM2.5 por quema de biomasa. Para esto se llevó a cabo la quema de distintos tipos de leña frecuentemente utilizadas para calefacción residencial, y se muestreó el PM2.5 mediante muestreadores de bajo volumen. Las muestras del filtro fueron extraídas con mezcla de solventes diclorometano: metanol 1:1 asistido por ultrasonido y se analizaron mediante Cromatografía gaseosa acoplada a Detector de Masas (GC-MS).

A partir de los resultados del análisis químico de material particulado se identificaron 18 compuestos, específicos para cada tipo de leña, por lo que se concluye que éstos pueden ser utilizados como marcadores químicos para determinar las fuentes emisoras de PM2.5 y como indicadores de la contribución de la quema de biomasa en la contaminación atmosférica.

23

Influencia de la estratificación de Perumytilus purpuratus en la abundancia y riqueza de especies

XI14-MIC-18

Establecimiento EducacionalNuestra Señora del Carmen

AutoresAngélica Daniela Rebolledo MéndezPaulina Constanza Belén Sánchez Paredes

ComunaValdivia

Profesor AsesorAndrea Carolina Peña de la Parra

Científico AsesorNelson Valdivia Lahsen

RESUMENPerumytilus purpuratus es un mitílido que se distribuye a lo largo de las costas de Chile. Poseen una estratificación que forma un hábitat permitiendo la proliferación y colonización de diferentes organismos invertebrados. Nuestro proyecto consiste en determinar la influencia que tienen los mantos de estos bioingenieros en la abundancia y riqueza de especies, lo que fue evaluado a través de un experimento manipulativo, en el cual se determinó que la diversidad de especies es más abundante en el intermareal bajo, sin depender de la estratificación de P. purpuratus. De tal modo, se concluyó que la bioingeniería de Perumytilus purpuratus es de suma importancia para mantener alta y estable la riqueza de especies de las zonas costeras y que, sin embargo, su forma de estratificación no es determinante para ello.

24

Investigando cómo funciona el aparato de Golgi en células de tumores cerebrales

XI14-MIC-19

Establecimiento EducacionalColegio Laico Valdivia

AutoresRoger Daniel Sanchez RosasFelipe Andrés Rivera Vargas

ComunaValdivia

Profesor AsesorExequiel Arturo Sanhueza Panguil

Científico AsesorGonzalo Antonio Mardones Cofré

RESUMENLa evidencia sugiere que el aparato de Golgi celular cumple funciones importantes en la supervivencia de células cancerígenas gatillando procesos de crecimiento celular desordenado o tumores. Se pretende encontrar en plantas medicinales de uso común en fitoterapia, agentes moleculares que destruyan el aparato de Golgi en células cancerígenas destruyendo por tanto las células tumorales que provocan el cáncer.

Nuestra hipótesis consiste en afirmar que “existen componentes químicos en plantas medicinales que alteran el funcionamiento del aparato de Golgi de células tumorales destruyéndolo e impidiendo el desarrollo del cáncer”.

Se usaron plantas medicinales comunes del bosque valdiviano los cuales fueron separados en sus componentes y luego aplicados sobre cultivos celulares cancerígenos en el laboratorio.

Nuestros resultados indicaron que 6 plantas.

25

La morfológica de las cúspides en molares M3 de gonfoterios

XI14-MIC-20

Establecimiento EducacionalColegio Helvecia

AutoresSebastián Alejandro Cañoles PeñaEduardo Reinaldo Antonio Flores Prado

ComunaValdivia

Profesor AsesorPaola Gabriela Vera Basly

Científico AsesorKaren Moreno

RESUMENDiversos estudios discuten la presencia de varias especies de gonfoterios en América del Sur: Notiomastodon platensis y Cuvieronius hyodon según lo establecido por Mothé et al. (2012) o tres especies según lo planteado por Alberdi et al. (2012) Haplomastodon chimborazi, Stegomastodon platensis y Cuvieronius hyodon. Sin embargo se cree que en la région de Los Ríos, podrían haber dos especies, S. platensis y C. hyodon o solo C. hyodon.

En el presente trabajo se analiza la morfología de las cúspides de molares M3 de Gonfoterios encontrados en la Región de Los Ríos. Se realizaron mediciones de las imágenes extraídas con rayos x, para determinar la variabilidad de la familia gomphotheridae en la región.

26

Mazzaella laminarioides: ¿Un Alga Roja Compuesta por Varias Especies Crípticas?

XI14-MIC-21

Establecimiento EducacionalInstituto Cristiano Gracia y Paz

AutoresConstanza Belén Colillanca ZambranoMerary Alejandra Reyes Burgos

ComunaValdivia

Profesor AsesorLaura Luisa Torres Carrillo

Científico AsesorMarie-Laure Guillemin

RESUMENEn este estudio quisimos corroborar la existencia de dos especies “escondidas” en la entidad llamada Mazzaella Laminarioides, ya que un trabajo anterior había observado la existencia de grupos genéticos diametralmente distintos en esta especie muy común de la costa de Chile.

Para estos fines, hemos estudiados cinco loci microsatelitales nucleares en 6 poblaciones de esta alga localizadas desde Caleta el Sauce (30°S) hasta Lebu (37°S). El análisis de la estructura poblacional de nuestras algas muestra que, en esta zona geográfica, Mazzaella laminarioides está compuesta de dos grupos genéticos totalmente distintos que no intercambian genes aunque se encuentran a menos 5km de distancia.

Sin embargo, hemos encontrado la presencia de un híbrido que permite pensar que, podrían existir eventos de reproducción entre las dos especies en muy baja frecuencia.

27

Viabilidad de cultivos celulares en fecundación in vitro

XI14-MIC-22

Establecimiento EducacionalColegio Cardenal Raúl Silva Henríquez

AutoresPaula Ignacia Moya CárcamoConstanza Valentina Iturriaga Aravena

ComunaPaillaco

Profesor AsesorJessica S. Wiederhold U.

Científico AsesorEllen Brümmer Preisler

RESUMENComprobar la eficacia de un cultivo celular de embriones de bovinos obtenidos por fecundación in vitro y sometido a dos medios de cultivo. La hipótesis puesta a prueba es si es posible cultivar embriones bovinos en un medio provisto de aire aspirado (bolsas ziploc), evitando de esta forma la utilización de estufas de incubación con mezclas de aire controlado y facilitando de esta manera el crecimiento celular en un laboratorio rustico de cualquier lugar.

CategoríaEducación Básica

2º Ciclo

29

Efecto de la acidificación sobre el desarrollo larval de invertebrados: Artemia franciscana como modelo

XI14-B2IC-23

Establecimiento EducacionalWindsor School

AutoresValentina Amelia Vicencio SepúlvedaAlicia Valentina Ehrenfeld Albornoz

ComunaValdivia

Profesor AsesorMercedes del Pilar Carrasco Oyarce

Científico AsesorLuis Miguel Pardo Suazo

RESUMENEn el futuro se estima que el pH del agua bajará al menos una unidad, esta investigación tiene como objetivo determinar si un pH más bajo que el actual, tendrá efectos sobre el desarrollo larval de Artemia franciscana. Para alcanzar este objetivo, se hicieron en laboratorio cultivos de Artemia a partir de quistes extraídos de Salt Lake City, USA. Los cultivos se realizaron en dos condiciones, con agua de mar normal (pH 8) y con agua ácida (pH 6). El porcentaje de eclosión de las larvas y el tiempo de desarrollo no presentó gran diferencia entre el agua de mar normal y el agua ácida. El análisis morfológico mostró que las artemias de agua ácida desarrollaron menos las antenas que las del agua de mar normal, el efecto de esta diferencia morfológica sobre su condición nutricional deberá ser estudiado ya que esta especie es utilizada en la acuicultura como alimento.

30

Conociendo la Biodiversidad de mi Región, un gran mundo entre mareas

XI14-B2IC-24

Establecimiento EducacionalEscuela España

AutoresValentina Leonor Troncoso FuenzalidaCamilo Alejandro Muñoz Moreira

ComunaValdivia

Profesor AsesorMaría Belén Rubiño Alarcón

Científico AsesorIgnacio Andrés Garrido Iriondo

RESUMENLas zonas intermareales, se caracterizan por entregar condiciones estresantes para los organismos, observando patrones de zonación específicos.

En ambientes estuarinos, como la desembocadura del Río Valdivia, la salinidad juega un papel importante en la zonación.

Esta investigación busca caracterizar el patrón de zonación de macroalgas e invertebrados marinos en el intermareal de 3 playas de la Región, sugiriendo que existen diferencias en la composición y abundancia de estas especies siguiendo un gradiente estuarial.

En las playas de Niebla, San Ignacio y la Misión se realizaron transectos con cuandrantes para estimar la composición y cobertura de las especies.

Se encontraron diferencias en la composición de especies y sus porcentajes de cobertura a medida que nos alejábamos del estuario, sugiriendo que la salinidad es un factor abiótico determinante en la zonación intermareal de ecosistemas costeros del sur de Chile abriendo preguntas en relación a la ecofisiologia de estos organismos para tolerar estos cambios de salinidad.

31

¿Los bisos de los choritos marinos tienen propiedades anti-microbianas?

XI14-B2IC-25

Establecimiento EducacionalEscuela Felipe Barthou Corbeaux

AutoresFabiola Andrea Arias GajardoFrancisca Ignacia Garces Mella

ComunaLanco

Profesor AsesorSandra Marcela Alvarado Cifuentes

Científico AsesorCarolina Briones

RESUMENLos moluscos bivalvos de la familia de los choritos (Mytilidae) viven en el intermareal rocoso marino adheridos a las rocas. Se adhieren al sustrato utilizando estructuras filamentosas conocidas como bisos. Existe una creencia popular que menciona que el biso tendría propiedades terapéuticas bien conocidas por los pescadores, gracias a sus potentes propiedades hemostáticas, y que era usado antiguamente para la curación de las heridas que los pescadores frecuentemente sufrían con los aparejos para la pesca. De acuerdo con esta información, surge la duda sobre si los bisos tendrían alguna propiedad anti-microbiana, ya que si eran usados para sanar heridas, éstas no debieran infectarse. Por lo anterior, se realizó un experimento simple que permita poner a prueba esta hipótesis.

32

Tolerancia a la desecación del copépodo intermareal “Tigriopus californicus” (Lang, 1948)

XI14-B2IC-26

Establecimiento EducacionalColegio Santa Marta

AutoresJoaquin Ignacio Ojeda RiquelmePaulina Elizabeth Colipue Zuñiga

ComunaValdivia

Profesor AsesorIngrid Gomez

Científico AsesorPaola Alejandra Villanueva Riquelme

RESUMENDesde el año 1950 las tasas de emisión de gases de efecto invernadero siguen acelerándose de manera exponencial, presumiéndose que las proyecciones realizadas anteriormente para un escenario climático no estén cercanas a lo que realmente puede ocurrir. El copépodo intermareal Tigriopus californicus pertenece a la porción de zooplancton, capaz de soportar marcadas fluctuaciones en su ambiente natural. Es consumido por peces en sus primeros estadios de vida siendo un pilar importante en para su creciemiento. Se realizaron estudios de desecación para determinar su capacidad de sobrevivencia. Los resultados indican que el 60% hembras son capaces de sobrevivir 10 min sin agua a 20°C, mientras que el 92% de los machos son capaces de sobrevivir 3 min (p<0.005). La descendencia logro sobrevivir a estado naupliar en un 100%. Estos resultados indican su alta capacidad para sobrevivir en condiciones extremas tanto sea relacionadas con cambios climáticos como su propio hábitat.

33

Visualización de microorganismos y uso de antibióticos naturales

XI14-B2IC-27

Establecimiento EducacionalColegio Fernando Santiván

AutoresMatías Alfonso Pérez NavarreteNicolás Julián Gallardo Bellazzi

ComunaValdivia

Profesor AsesorJuan Pablo Solís Cutiño

Científico AsesorDenise Alicia Haussmann

RESUMENTomando en consideración la gran población bacteriana que existe a nuestro alrededor, y que muchos de estos microorganismos son patógenos tanto de animales como de plantas e incluso humanos, los estudios de su diversidad y de búsqueda de sustancias que permitan combatirlos es de gran importancia. En el presente estudio se analizó Eschericia coli, Piscirickettsia salmonis y bacterias aisladas desde la costa de Niebla y Los Molinos, ciudad de Valdivia. La hipótesis de nuestro trabajo era que empleando diferentes alimentos que encontramos en nuestro hogar era posible combatir a bacterias. Para comprobar lo anterior, primero se cultivaron las bacterias, luego se les realizó tinción de Gram y finalmente antibiograma con antibióticos naturales. Los resultados mostraron que el ajo, es el mejor de todos antibióticos analizados y por eso se le propone para futuros análisis con otras metodologías y especies bacterianas.

34

¡La magia de los anfibios!, creando pociones antimicóticas.

XI14-B2IC-28

Establecimiento EducacionalColegio Helvecia

AutoresValentina Denisse Salazar Muñoz Scarleth Lisseth Sánchez Solis

ComunaValdivia

Profesor AsesorPaola Gabriela Vera Basly

Científico AsesorFelipe E. Rabanal Gatica

RESUMENLa rana de hojarasca de Oncol se caracteriza por poseer un cuidado parental estricto de parte de los machos sobre sus huevos y larvas de desarrollo terrestre. Observaciones previas mostraron que las posturas que fueron abandonadas por los machos, fueron afectadas por hongos. A partir de este antecedente, se hipotetiza que una de las funciones del cuidado parental es la mantención de la integridad de las posturas evitando su contaminación con microbios patógenos (hongos, bacterias) por medio de sustancias con actividad antimicrobiana liberadas a través de la piel. Esta hipótesis predice que sustancias obtenidas de la piel de esta rana deberían inhibir el crecimiento de hongos. Se puso a prueba esta predicción extrayendo secreciones de la piel y evaluando su capacidad antimicótica por medio de pruebas de sensibilidad in vitro. Los resultados no fueron categóricos, generando la necesidad de realizar nuevos experimentos, mejorando las técnicas y empleando otras cepas de hongos.

35

El agua potable en Máfil: un riesgo para la salud pública

XI14-B2IC-29

Establecimiento EducacionalLiceo Gabriela Mistral

AutoresDaphne Alexandra Huiscañanco LagosYudith Fernanda Keuter Obreque

ComunaMáfil

Profesor AsesorAriel Alberto Castillo Gatica

Científico AsesorReydoret Umaña Bustamante

RESUMENSe ha observado, a simple vista, que el agua potable de la localidad de Máfil presenta color café rojizo, olor y sabor a cloro, además de la acumulación de sarro que se incrusta en los artefactos de cocina. Este sarro podría ser la causa de la obstrucción en los conductos de lavadoras y de manchas café rojizo en sanitarios y prendas de vestir al ser lavadas. Lo anterior llevó a pensar en ¿qué pasará con nuestra salud al ser utilizada esta agua para ser consumida directamente y en la preparación de nuestros alimentos?

Para comprobar nuestra hipótesis se realizan las siguientes actividades: Visita a la planta de agua potable de Mafil, recabar información existente en ESSAL, Servicio de Salud, SISS, Municipalidad de Máfil. Además se consulta la normativa chilena de calidad de agua potable y la bibliografía nacional e internacional.

Junto con la información obtenida se realizan pruebas físico químicas y organolépticas al agua. Pruebas que finalmente nos permitieron evaluar la hipótesis planteada.

36

Aislamiento de leucocitos neutrófilos y cultivo de monocitos

XI14-B2IC-30

Establecimiento EducacionalInstituto Alemán Carlos Andwanter

AutoresValentina Paz Osorio OrtúzarFernanda Antonia Silva Ehrenfeld

ComunaValdivia

Profesor AsesorCristina Gloria Villazón Oyarzo

Científico AsesorCarlos Darío Figueroa Valverde

RESUMENLos leucocitos neutrófilos y monocitos son dos células sanguíneas muy importantes porque constituyen nuestra defensa frente a la entrada de microorganismos a nuestro cuerpo.

Por lo tanto, nuestra hipótesis fue que los neutrófilos estimulados con un producto bacteriano liberan sus enzimas al medio de incubación mientras que el contacto de los monocitos en cultivo con sustancias derivadas de bacterias produce cambios morfológicos que son característicos de macrófagos. Con esta hipótesis se plantearon los siguientes objetivos: i) Evaluar la liberación de la enzima peroxidasa desde neutrófilos estimulados con fMet-Leu-Phe y ii) Determinar la transformación morfológica que ocurre en los monocitos cuando se transforman en macrófagos.

Nuestros experimentos nos permiten aceptar la hipótesis planteada dado que los leucocitos neutrófilos estimulados con fMet-Leu-Phe liberan sus enzimas al medio de incubación y que el contacto de los monocitos en cultivo con un lipopolisacárido bacteriano (LPS) produce cambios morfológicos que son característicos de los macrófagos.

37

La biodiversidad de aves dentro de los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia

XI14-B2IC-31

Establecimiento EducacionalLiceo Bicentenario de los Ríos

AutoresKiara Catalina Castro ZapataOscar Eduardo Oyarzo Farías

ComunaValdivia

Profesor AsesorPatricia Alejandra Espinoza Sáez

Científico AsesorMauricio Soto Gamboa

RESUMENNuestra investigación se basa en la observación de aves en los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia, los cuales han sido invadidos por el crecimiento urbano, el asentamiento de poblaciones residenciales e industrias.

La hipótesis con las que iniciamos la investigación es que en los humedales más cercanos a los asentamientos urbanos encontraríamos menor variedad de especies que en los más alejados, en lo cual también incidía la cantidad de vegetación, humedad y niveles de contaminación que presentaba cada uno de los humedales.

Para comprobar nuestra hipótesis, visitamos los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia, dividiéndolos en 5 puntos de observación, para la cual tomamos un registro de la cantidad de avistamientos en 5 minutos por cada punto.

Al finalizar la investigación pudimos concluir que dependiendo del sector donde se encontraba el humedal varía la cantidad de especies y esta, está directamente relacionada con las condiciones del humedal.

38

Comparación entre frutas

XI14-B2IC-32

Establecimiento EducacionalLiceo Rector Abdón Andrade Coloma

AutoresKarol Valentina Gajardo PardoBelén Macarena Beatriz Pardo Sabala

ComunaLa Unión

Profesor AsesorPaula Ester Alvarado Navarro

RESUMENLa investigación trata de demostrar que tipo de frutas se descompone primero clasificada por su sabor, contextura y ambiente donde esta se encuentra. La hipótesis es que, las futas dulces se descomponen más rápido que las frutas acidas. Hemos dividido las frutas en acidas (representadas por limones) y dulces (representadas por manzanas), las colocamos en diferentes condiciones y anotamos sus reacciones. La manzana 1 y el limón 1, fueron dejados con cascara y al aire libre. La manzana y el limón 2, dejados respectivamente sin cascara en un frasco de vidrio sellada con papel celofán. La manzana y el limón 3, dejados al aire libre y sin cascara. Por último la manzana 4 y el limón 4, que fueron dejados en un frasco sellado conservando su cascara. Como resultado, hemos comprobado nuestra hipótesis planteada Llegando a la conclusión de que las frutas dulces de descomponen antes que las frutas acidas.

39

Cosas de piel: microbios asociados a la epidermis de una rana

XI14-B2IC-33

Establecimiento EducacionalEscuela Padre Enrique Römer

AutoresRodrigo Hernán Sánchez AlarcónAntonia Scarleth Caripán Irribarra

ComunaPanguipulli

Profesor AsesorRodrigo Alejandro Zurita Aldea

Científico AsesorJosé Nuñez Navarro

RESUMENNuestro proyecto de investigación se basó en la determinación de microorganismos en la piel de una rana. Para ello se trabajó con una especie de rana llamada Eupsophus roseus presente en el sector Isla Teja, Valdivia. Los microorganismos se tomaron de la piel de la rana con ayuda de una tórula y luego éstas fueron puestas en placas de cultivo LB. Al cabo de dos días observamos presencia de desarrollo microbial el que fue caracterizado mediante tinción de Gram.

Nuestra hipótesis fue que los microbios de la piel de las ranas son diferentes de aquellos del suelo donde habitan. Con este proyecto de investigación logramos demostrar resultados significativos en cuanto a la importancia de las interacciones simbióticas para el equilibrio de los ecosistemas

40

Descubriendo la diversidad de algas de la costa de Valdivia

XI14-B2IC-34

Establecimiento EducacionalEscuela México

AutoresBeatriz Constanza Hernández FloresValentina Antonia Monsalves Cano

ComunaValdivia

Profesor AsesorEsther Ivonne Maliqueo Delgado

Científico AsesorIván Gómez Ocampo

RESUMENRecolectar tipos de macroalgas presentes en 4 zonas de la costa de Valdivia y determinar los factores ambientales que permiten su distribución. Se plantea la siguiente hipótesis: La distribución de las macroalgas intermareales en la costa de Valdivia está determinada por diversos factores físicos, tales como: proximidad al Estuario del Río Valdivia, grado de exposición al oleaje, tipo de sustrato, entre otros factores. Para esto se realizó un muestreo de algas en las localidades de Bonifacio, La Misión, playa chicha de Niebla y Chaihuín. Cada una de estas localidades fue visitada durante la marea baja para realizar la recolección de las algas intermareales. Las algas recolectadas fueron llevadas al laboratorio para ser procesadas para comenzar la elaboración del algario. Se encontraron distintos tipos de macroalgas en las localidades escogidas, lo que se relaciona con las condiciones ambientales de cada localidad intermareal, permitiendo asociar especies de macroalgas a determinadas zonas.

41

Efecto de la coca cola y el vinagre en el calcio de nuestro cuerpo

XI14-B2IC-35

Establecimiento EducacionalColegio Santa Cruz

AutoresSofía Millaray Casanova CheuquepanValentina Amanda Coliñir Fuentes

ComunaRío Bueno

Profesor AsesorCatherin Opitz Rojas

RESUMENEl experimento que a continuación se plantea, tiene como finalidad, observar y comprobar los efectos nocivos que tiene la coca cola y el vinagre en el calcio de nuestro cuerpo, a través de una experimentación en huevos crudos, donde el calcio se encuentra en la cascara de estos. Durante 3 días estos huevos serán observados y se establecerán las diferencias entre cada uno de los días y finalmente entre ellos, observando todos los cambios que estos han sufrido durante estos días y así finalmente sacar conclusiones de los efectos nocivos de estos líquidos que son consumidos comúnmente.

42

Efecto de productos derivados del maqui sobre la cicatrización en un modelo celular

XI14-B2IC-36

Establecimiento EducacionalColegio Nuestra Señora del Carmen

AutoresYanira Andrea Villa AzocarCatalina Belén Carrillo Rainqueo

ComunaValdivia

Profesor AsesorMarisol de los Ángeles Vásquez Fernández

Científico AsesorCarolina Marcela Manosalva Altamirano

RESUMENUn retraso en el cierre de la herida es debido generalmente a una reducida migración o proliferación de los queratinocitos, es por esto que compuesto que favorezcan el proceso de migración y/o proliferación de queratinocitos pueden llegar a ser un tratamiento farmacológico efectivo en el uso de heridas en la piel.

En este trabajo se estudiaron si compuestos presentes en el maqui como la delfinidina son útiles para inducir migración de queratinocitos en cultivo y para modular la producción de metaloproteinasas, las cuales son mayoritariamente expresadas en los queratinocitos durante la reepitelización de una herida. Tanto la migración como la secreción de metaloproteinasas son claves para la reepitelización de una herida.

Este estudio estableció que la adición de delfinidina en el medio de cultivo produce un aumento tanto en la migración de los queratinocitos como en la secreción de metaloproteinasas por parte de esta célula.

43

¿Cómo influye el IMC en nuestro ritmo cardíaco?

XI14-B2IC-37

Establecimiento EducacionalLiceo Rector Abdón Andrade Coloma

AutoresConstanza Soledad Flores PradoYasnira Yesenia Opitz Gallardo

ComunaLa Unión

Profesor AsesorPaula Ester Alvarado Navarro

RESUMENEl corazón es uno de los órganos más importantes para el ser humano ya que nos permite la vida, está formado por 3 capas que son Pericardio, Miocardio, Endocardio. El corazón es el músculo que bombea la sangre rica en oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo a través de los vasos de la sangre.

Nuestra hipótesis es El peso y la altura son factores que influyen en la contextura de la persona y en la agilidad, por ende las pulsaciones y nuestros resultados son estos Esta investigación tuvo como fin un resultado afirmativo ya que concuerda con nuestra hipótesis, confirmando todas nuestras dudas y preguntas sobre si el peso y edad influyen en las pulsaciones en descanso y actividad.

La definición de frecuencia cardiaca es como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa en contracciones por minuto.

44

El papel de los incendios en la invasión por plantas exóticas: Efecto del calor en la germinación

XI14-B2IC-38

Establecimiento EducacionalColegio Helvecia

AutoresTania Andrea Díaz VillanuevaValentina Isabella Navarro Cortés

ComunaValdivia

Profesor AsesorPaola Gabriela Vera Basly

Científico AsesorSusana Paula Juliá

RESUMENLa invasión biológica es una de las grandes amenazas de la biodiversidad en el contexto del cambio global. Consiste en la introducción especies exóticas que finalmente se establecen y afectan negativamente a ecosistema nativo. En el caso de la Región de Los Ríos, el escobillón Moro (Cytisus striatus) o el espinillo (Ulex europaeus) son especies de plantas invasoras. Ambas especies son Fabáceas (antes conocidas como Leguminosas) y como muchas otras Fabáceas tienen semillas con la testa o cubierta dura, es decir, impermeable al agua y a los gases, por lo que presentan dormancia física y en consecuencia constituyen bancos de semillas de larga duración. El calor producido por los incendios aumenta la permeabilidad de la cubierta a los gases y al agua en las semillas, permitiendo que estas germinen fácilmente en condiciones post-incendio, aumentando su capacidad invasora en comparación a las especies nativas.

45

Estimulación prenatal

XI14-B2IC-39

Establecimiento EducacionalColegio Gandhi

AutoresCatalina Alejandra Rodríguez ReyesDaniela Paz Estrada Barruel

ComunaValdivia

Profesor AsesorCynthia Elizabeth Reyes Henríquez

RESUMENEl presente proyecto tiene como finalidad comparar en los bebes nacidos, si la estimulación prenatal es un factor determinante en un mejor desarrollo (área visual, auditiva, lingüística y motora) de estos, versus los que no tuvieron estimulación prenatal. Para realizar este proyecto se efectúo la siguiente hipótesis, “La estimulación prenatal influye positivamente en el desarrollo del feto y se ve reflejado en el desarrollo posterior del bebe”. Para comprobar esta hipótesis, se acudió a diversas fuentes lincogreficas y bibliograficas, además se realizaron entrevistas a mujeres que han sido madres, de diferentes edades y entrevistas a profesionales de la salud que trabajan con madresen etapa de gestación. También se crearon modelos del desarrollo embrionario y fetal, para graficar de mejor manera como se puede estimular a los bebes, desde el vientre materno. Según las investigaciones analizadas con respecto al tema en cuestión, y los resultados de las entrevistas efectuadas, se puede decir que la estimulación prenatal es muy importante para que los niños y las niñas se desarrollen de mejor manera, potenciando las habilidades y destrezas propias de cada niño y niña.

46

Estudio microbiológico de la calidad del agua de un curso fluvial, llamado Maihue, en comparación con agua potable de la ciudad de Paillaco, Región de Los Ríos, invierno 2014

XI14-B2IC-40

Establecimiento EducacionalProyecto de Futuro

AutoresJosefa Estefanía Elmohrez RosasClaudio Nicolás Villalón Aguilera

ComunaPaillaco

Profesor AsesorCristian Alejandro Navarrete Quezada

Científico AsesorFrancisco Javier Márquez Torres

RESUMENLa presente investigación tuvo por objetivo comprobar que existe contaminación biológica en el agua extraída en el río Maihue en comparación a la extraída en la red de agua potable de la comuna de Paillaco.

Se realizó la recolección de muestras en ambas fuentes, las que fueron analizadas y cultivadas para obtener los microorganismos presentes en ellas. Posterior a ello fueron sometidas a análisis microbiológicos con pruebas bioquímicas mediante la técnica de asimilación de carbohidratos y tinción de Gram, en las dependencias de los laboratorios de microbiología de la Universidad Santo Tomás.

En las muestras de agua potable no se observó crecimiento de microorganismos. Mientras que en las muestras provenientes del río, se obtuvo bacilos y cocos Gram positivos y negativos. Del análisis de asimilación de carbohidratos, de un total de 14 cepas todas fueron positivas para la fructosa y sacarosa, 12 maltosa y 6 lactosa; mientras que arrojaron reacciones negativas 8 cepas para lactosa y 2 para maltosa. Se concluye que el agua del rio Maihue si posee microorganismos, los cuales reaccionan distintamente a la tinción de Gram y poseen distintos requerimientos bioquímicos a diferencia del agua potable que no presento microorganismos.

47

BTC: Desarrollo de un kit portátil de detección de contaminantes en agua a través de bacterias

XI14-B2IT-41

Establecimiento EducacionalEscuela Particular N°7 Metodista

AutoresYerasmín Millaray Barrientos FloresConstanza Monserrat Muñoz Ojeda

ComunaValdivia

Profesor AsesorRaúl Alejandro Ochoa Vásquez

Científico AsesorGudrun Kausel

RESUMENLas técnicas de detección de contaminantes en el ambiente acuático por lo general son costosas y necesitan de personal cualificado para ejecutarlas, por lo que con la idea de subsanar esta problemática se propone diseñar un kit de detección de contaminantes en agua utilizando bacterias. Para lograr que E. coli respondan de una manera visible a los distintos contaminantes, utilizando herramientas de biología molecular y biología sintética, estas fueron transformadas con un plásmido que codifica para un cromóforo bajo el control de un promotor que responde a IPTG. Se demostró tanto en cultivo líquido como en placas que las bacterias producían un color morado en presencia de IPTG y que la forma más eficiente de transportarlas a terreno es sembradas en agar inclinado. Este trabajo tiene interesantes proyecciones pues solo intercambiando el promotor que controla la expresión del cromóforo podrían obtenerse una batería de bacterias sensibles a distintos contaminantes.

48

¿Las bacterias conocen su hogar? Un estudio comparativo entre dos hospederos

XI14-B2IC-42

Establecimiento EducacionalMasters College

AutoresCristóbal Ignacio Coronado RiquelmeÁlvaro Ignacio Monsalve García

ComunaValdivia

Profesor AsesorEdwin Patricio Javier Vidal Muñoz

Científico AsesorDenise Haussmann Bielefeld

RESUMENPiscirickettisia salmonis, es una bacteria intracelular facultativa de peces salmonideos, la cual causa importantes perdidas económicas a la industria chilena. Durante el desarrollo de un proceso infeccioso este microorganismo replica en el interior de vacuola en líneas celulares y células de peces infectadas con el patógeno. Sin embargo, no existen antecedentes relacionados con la infección de esta bacteria en modelos mamíferos. El objetivo de este trabajo es obtener antecedentes relacionado con la capacidad el patógeno de reconocer su hospedero natural durante una infección in-vitro en líneas celulares SHK-1 y OK-1. Los resultados experimentales preliminares permiten observar que P. salmonis infecta selectivamente la línea celular derivada de salmones a pesar de las similitudes de ambas líneas celulares. Sin embargo, complementar los resultados obtenidos con metodologías que permitan confirmar estas observaciones.

49

Mortalidad de plancton en el estuario

XI14-B2IC-43

Establecimiento EducacionalEscuela Juan Bosch

AutoresJohn Ignacio Ávila ElguetaScarlett Elena Pedreros Mora

ComunaValdivia

Profesor AsesorEduardo Ángel Salas Icarte

Científico AsesorRicardo Giesecke Astorga

RESUMENLa propuesta busca cuantificar la mortalidad natural de organismos pelágicos inducida por los fuertes gradientes halinos en un sistema de estuario. Para ello se toma como caso de estudio el estuario del rio Valdivia, que es uno de los ríos más caudalosos de la zona centro-sur de Chile, en el cual se esperaría encontrar una importante mortalidad (10-20%) de organismos en época de mayor descarga (Agosto). Los organismos marinos viven en sistemas que poseen una baja oscilación de la salinidad, por lo que no están habituados fisiológicamente a enfrentar cambios severos en salinidad. Sin embargo los estuarios son los lugares en donde se enfrentan masa de agua marinas (salinidad de 33 PSU) con masas de agua dulce (0 PSU), lo que genera un ambiente poco propicio para muchas especies pelágicas del mero y holoplancton. Mediante técnicas de tinción preferencial se pudo evaluar, la mortalidad in situ de diversos grupos funcionales de zooplancton y como estos se vieron afectados en la transición entre masas de agua de salinidad baja (16 PSU) y salinidad marina(~33 PSU).

50

¿Qué relación hay entre la abundancia de Picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) y las flores de otoño invierno?

XI14-B2IC-45

Establecimiento EducacionalColegio San Luis de Alba

AutoresValentina Paz Ojeda OtthFernanda Isidora Villanueva Puente

ComunaValdivia

Profesor AsesorMyrna Irene Crisostomo Lamas

Científico AsesorIván Andrés Díaz Romero

RESUMENEn otoño invierno, la escases de alimento y la rudeza del clima aumenta enormemente la mortalidad de aves, entre otras la del Picaflor chico (Sephanoides sephaniodes, Trochilidae). Esta especie es el único picaflor del sur de Chile, y poliniza más de 20 especies de plantas nativas. En ambientes rurales existen pocas flores en otoño invierno, mientras que en ambientes urbanos, jardines mantienen algunas flores de especies exóticas. Analizamos la relación entre la abundancia de picaflores y las flores presentes en zonas rurales y en jardines urbanos de Valdivia, Chile. Hipotetizamos que un mayor número de flores se relaciona con un mayor número de picaflores.

Entre Mayo y Julio de 2014 se contaron picaflores en 10 transectos de 200 m de largo durante 30 minutos, 5 transectos en jardines urbanos y 5 en zonas rurales. Cada transecto fue muestreado una sola vez, en las mañanas entre las 10:00 y las 11:30 hrs. Los resultados muestran una mayor abundancia de picaflores donde hay más flores. Sin embargo, en zonas rurales la abundancia de picaflor fue 2 a 3 veces mayor que en los jardines urbanos. La única flor en la zona rural fue el Copihue, que era 4 a 5 veces menos abundante que las flores ornamentales de los jardines urbanos. El copihue podría proveer de mejores recursos al picaflor que las flores ornamentales, y su uso en la ciudad podría favorecer a los picaflores en la ciudad. Futuros pasos implican conocer el valor nutricional del néctar de copihue y comparar la abundancia de picaflor en zonas urbanas con y sin copihue.

51

Relacion de Avifauna, Vegetación y las áreas verdes urbanas de Valdivia

XI14-B2IC-44

Establecimiento EducacionalMasters College

AutoresSofía Belén Minetto Solís Miguel Agustín Pinto Candia

ComunaValdivia

Profesor AsesorDaniela Silva Ojeda

Científico AsesorGabriel Ortega Solis

RESUMENLa ciudad de Valdivia presenta gran cantidad de áreas verdes y está rodeada de ambientes silvestres con una gran riqueza de aves y especies arbóreas. Sin embargo, es poco lo que se sabe sobre la biodiversidad que alberga dentro de plazas, parques, etc.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar si existe relación entre la riqueza de especie que habita plazas, parques y las percepciones de ellas por parte de la gente.

Para esto se llevaron a cabo censos de aves y reconocimientos de especies arbóreas de dos plazas y dos parques y simultáneamente se evaluaron las actitudes y percepciones manifestadas por los ciudadanos de Valdivia hacia las áreas verdes de la ciudad.

Se reconoció una relación positiva en cuando a percepciones de los ciudadanos hacia las áreas verdes y la riqueza de especies.

Finalmente, con este estudio se concluyó que en parques más cerrados hay mas biodiversidad ya que al estar aislados la urbanización no afecta al hábitat de las aves y éstos mantienen una estrecha relación con la vegetación del lugar, asimismo las plazas que a su vez albergan vegetación pero no tanto como en parques cerrados, sirven como hábitat para algunas aves pero estas no son frecuentadas tanto por que al estar cerca de calles, tráfico de autos y personas alteran su ritmo o ciclos de vida.

52

Relaciones hídricas de cinco especies de Hymenophyllaceae

XI14-B2IC-46

Establecimiento EducacionalMasters College

AutoresValentina Josefa Solange Fehrmann RiquelmeRafael Ignacio Pinto Candia

ComunaValdivia

Profesor AsesorDaniela Carolina Silva Ojeda

Científico AsesorPaulina Lobos Catalán

RESUMENDentro de la flora podemos distinguir un grupo particular de especies, que usan otras plantas como soporte, las cuales se denominan epifitas. Un tipo particular de epifitas son los película o de la resurrección, los cuales tienen la capacidad de resistir sequía y volver a hidratarse de acuerdo a las condiciones ambientales circundantes. Aunque existe una alta diversidad de helechos de resurrección en nuestros bosques, poco se ha estudiado acerca de su biología, dado su relevancia como bio-indicadores y su dependencia en las condiciones ambientales para sobrevivir, el objetivo de esta investigación fue cuantificar la conductancia epidérmica y la tasas de hidratación del raquis y frondas para tres especies del genero Hymenophyllaceae. Para lograrlo, se creó un sistema de ambiente controlado donde en una primera instancia se disminuyó la humedad relativa del aire (25% aprox.) y con helechos 100% hidratado se determinó la conductancia epidérmica mediante una cinética de deshidratación por medio del protocolo propuesto por Holbrook (2003). En un segundo experimento se realizó una cinética de hidratación, donde el helecho estaba completamente deshidratado y solo la fronda quedaba en contacto a humedad relativa 100% o solo el raquis quedaba en contacto con una fuente de agua. A partir de estos tres experimentos, esperamos observar si existen o no diferencias entre las especies y si esto tiene relación a la ecología de este grupo.

53

El visón americano: Entendiendo la anatomía de un mamífero carnívoro

XI14-B2IC-47

Establecimiento EducacionalEscuela particular N°19 Santa Elisa

AutoresFernanda Julliette Benavides JeldresFelipe Ignacio Aravena Fuentealba

ComunaLanco

Profesor AsesorMarcela Ibett Galaz Sanzana

Científico AsesorSergio Andrés Estay Cabrera

RESUMENLos hábitos alimenticios de los animales condicionan su anatomía. Los carnívoros estos presentan algunas características distintivas que les permiten capturar y procesar a sus presas. En esta investigación se abordaron preguntas relacionadas a la anatomía del cráneo de los carnívoros y su comparación con otras especies con distintos hábitos. Como modelo de estudio su uso al visón americano. Para esto realizamos mediciones de características del cráneo, mandíbulas y dientes. Usando estas mediciones determinamos que existen diferencias estructurales entre especies. Pudimos comprobar que el visón tiene mayor desarrollo de caninos y premolares y un menor desarrollo de incisivos y molares comparado con un herbívoro como el roedor Ctemonys (tuco tuco). Además el visón presenta más incisivos y premolares que los humanos, pero un menor numero de muelas. Al observar la microestructura de los dientes, observamos que los componentes del dientes son los mismos que en humanos, pero distribuidos de forma diferente.

CategoríaEducación Básica 1er

Ciclo, Parvularia y Diferencial

55

Biodiversidad Marina: ¡Un mundo maravilloso por descubrir!

XI14-B1IC-48

CategoríaEducación Básica 2º Ciclo

Establecimiento EducacionalColegio Helvecia

AutoresSarai Valentina Ponce OyarzúnOscar Andrés Fierro Gómez

ComunaValdivia

Profesor AsesorAnie Paola Valderas Carrasco

Científico AsesorJorge Ian Holtheuer Ojeda

RESUMENEn el último tiempo estudios relacionados con la biodiversidad han aumentado a tal punto que es fundamental conocer las especies que habitan en el planeta y como viven dependiendo de su hábitat.

En el presente trabajo de investigación se pretendió que un grupo de niños de 2º Año Básico, sean capaces mediante la observación en terreno de identificar especies marinas que habitan en la costa valdiviana (intermareal rocoso y arenoso), observando algunas características generales, además de adaptaciones que han adquirido para sobrevivir, crecer, desarrollarse y reproducirse en un determinado hábitat.

Para ello los niños(as), realizaron actividades en terreno en dos playas de la costa valdiviana, realizando una observación taxonómica en el Laboratorio de Recursos Acuáticos de la UACh.

Principalmente, con este trabajo se pretende crear conciencia y sensibilizar a la comunidad escolar, logrando así proteger nuestra biodiversidad, difundiendo este conocimiento, que será patrimonio de todos y de nuestras generaciones venideras. “

56

Creación de repelentes, para hormigas comunes, en base a productos de fácil acceso

XI14-B1IC-49

CategoríaEducación Básica 2º Ciclo

Establecimiento EducacionalMasters College

AutoresSofía Denisse López CanalesLucas Cristóbal Vidal Urrutia

ComunaValdivia

Profesor AsesorEdwin Patricio Javier Vidal Muñoz

RESUMENLa investigación se originó por un problema que se observó en el invernadero del colegio Masters College; la presencia de hormigas que devoraban las verduras.

Se llegó a la siguiente hipótesis: “Utilizar productos caseros, que expelen fuertes aromas, sirve para repeler a las hormigas que se están alimentando de las verduras presentes en el invernadero del colegio Masters College Valdivia.””.

Se seleccionó diferentes productos aromáticos para probar su poder repelente y que no maten a las hormigas, por otra parte se añadió aceite para que estos aromas se fijen en los lugares rociados.

Durante dos semanas se observó si las hormigas eran repelidas por los diferentes productos, colocando azúcar como cebo. Como resultado se obtuvo que los clavos de olor y canela son productos que las hormigas evitan.

Finalmente, se concluyó que utilizar repelentes caseros son una excelente alternativa a los insecticidas, ya que no dañan a los animales.

57

¿En qué tipo de tierra se erosiona el suelo?

XI14-B1IC-50

CategoríaEducación Básica 2º Ciclo

Establecimiento EducacionalColegio Gandhi

AutoresBarría Barría Valentina BeatrizMella Torres Catalyna Eugenia

ComunaValdivia

Profesor AsesorMaría Isabel Aravena Delgado

RESUMENLa idea surge trabajando en el objetivo de observar e identificar por medio de la exploración, les estructuras principales de las plantas, específicamente el crecimiento de las plantas, observadas en macetas y en el jardín del colegio siendo aquí donde nace la interrogante por parte de los niños-as ¿es importante que la tierra tenga vegetación? A partir de la interrogante se realiza una salida donde observaron y recolectaron plantas, las cuales al ser arrancadas del suelo traían consigo tierra.

Hipótesis: La vegetación desgasta la tierra absorbiendo los minerales.

Las etapas para ejecutar el proyecto fueron considerados de la siguiente forma:

Salida a terreno a observar diferentes plantas, recolectar plantas, realizar el proceso de ubicar tres tipos de tierra (tierra, con vegetación, tierra orgánica, tierra sin vegetación) en sus respectivas macetas (botellas), agregándole un contenedor para el depósito del agua. En el desarrollo del experimento los alumnos depositaran una determinada cantidad de agua sobre las macetas.

Después de una semana los niños-as registran las características del agua que se filtra a través de los distintos tipos de tierra.

58

Terremoto 22M de 1960 en Valdivia y el conocimiento de los hechos hoy 2014 Caso: alumnos de enseñanza básica – Masters College Valdivia

XI14-B1IC-51

CategoríaEducación Básica 2º Ciclo

Establecimiento EducacionalMasters College

AutoresGabriel Thomás Cogler MartínezVicente Efraín De la Torre Yavar

ComunaValdivia

Profesor AsesorJacqueline Fabiola Riquelme Sáez

RESUMENEl proyecto de investigación científico, en el ámbito de las Ciencias Sociales, consiste en investigar el grado de conocimiento que tienen los alumnos de enseñanza básica del Colegio Masters College Valdivia respecto al efecto en la economía y en la geografía de Valdivia, luego del terremoto que afectó la zona el 22 de mayo de 1960.

Para realizar dicha investigación se trabajó con estudios de casos a través de encuestas y entrevistas.

Las encuestas a alumnos del establecimiento arrojaron que un 63% de ellos no tenían conocimiento suficiente sobre cómo afecto a Valdivia el terremoto de 1960. Luego de tabular los datos se pretendió resolver el problema, por lo que se llevó a cabo una indagación sobre el tema para, posteriormente, divulgar los resultados de dicha investigación en la “III Feria Científica” del colegio Masters College Valdivia.

59

De la cocina a la tierra y de la tierra a tu mesa

XI14-B1IC-52

CategoríaEducación Diferencial

Establecimiento EducacionalColegio Helvecia

AutoresCarolain Joselyn Muñoz MontecinosIgnasio Isaías Nahueñil Ávila Franchesca Alejandra Álvarez CofréSantiago Elías Sierpe CepedaLuis Alejandro Arcos GaticaJuan José Leandro Silva RiquelmeBenjamín Alejandro Pinto Lafquén

ComunaValdivia

Profesor AsesorFrancisca Alejandra Corral Leal

Científico AsesorPaola Gabriela Vera Basly

RESUMENEsta investigación surge de la necesidad de los niños y niñas de nuestro establecimiento educacional Colegio Helvecia, por descubrir cuáles son las propiedades que tiene una tierra fértil para la siembra, y cómo mediante elementos orgánicos en descomposición ayudar a mantener una buena calidad en los suelos, cuidando de esta manera el medio ambiente.

Por otro lado, también se observa que los pesticidas, plaguicidas y otros elementos químicos son tóxicos y en general contaminan nuestros suelos, evitando el crecimiento y desarrollo de todo tipo de hortalizas.

Por último es importante generar conciencia en el cuidado ambiental, especialmente en los suelos donde cultivamos nuestras hortalizas, para producir de esta manera un alimento mucho más sano y natural.

60

El maravilloso gel de Aloe vera

XI14-B1IC-53

CategoríaEducación Diferencial

Establecimiento EducacionalMasters College

AutoresFacundo Nawel Ruiz BascuñanIván Cristián Alberto Lattz GuzmánFernanda Alejandra Osses SotoCamila Andrea Collinao Simao.

ComunaValdivia

Profesor AsesorDaniela Alejandra Klesse ValenzuelaLoreto Ramírez Corvera

RESUMENLa investigación realizada, surge a partir de la hipótesis trabajada con los Alumnos, que plantea si es posible fabricar un gel de aloe vera para curar heridas y lubricar la piel.

Debido a lo anterior, los alumnos hicieron una mezcla, utilizando las hojas de la planta de aloe vera con aceite de oliva.

Esta mezcla se dejó reposar herméticamente, durante un período de 6 semanas. Al cabo de cuatro, se abrió uno de los envases, para posteriormente colarlo y eliminar residuos de la planta, obteniendo una mezcla acuosa, con un olor característico, el cual al esparcirlo por la piel, esta queda humectada y suave.

En un período posterior se abrirá el segundo frasco, para conocer los resultados finales del proceso.“

61

La energía está en nuestras manos

XI14-B1IC-54

CategoríaEducación Diferencial

Establecimiento EducacionalCentro de Educación Integral San Marcos

AutoresFrancisco Ignacio Guerra PalmaFranco Daniel Leiva GutierrezSebastián Ignacio Mejias LobosAlonso Israel Perez GutierrezWilliam Ibañez MieresDiego Charpentier SteffenMateo Felipe Arenas ChristenBruno Maximiliano Latorre LopézJuan Ignacio Astete Guipolou

ComunaValdivia

Profesor AsesorDiego Arturo Jimenez Marchant

Científico AsesorJorge Ian Holtheuer Ojeda

RESUMENEl proyecto tecnológico, fue realizado con el fin de desarrollar conciencia sobre las energías renovables, con el fin de crear responsabilidad por el cuidado del planeta y el uso de medios naturales para mantener la energía en nuestros hogares. El proceso de trabajo se realizó en base a actividades semanales de búsqueda de información, desarrollo de preguntas e hipótesis, aplicación y desarrollo del proyecto. Los resultados y conclusión apuntan hacia el que existen formas alternativas de producir energía y cuidar nuestro planeta. Cabe destacar que durante el proceso de investigación se encontró información referente a los proyectos y programas de gobiernos para ayudar con esta temática.

62

Abeja + Panal = salud + bienestar ¡Ecuación Perfecta!

XI14-B1IC-55

CategoríaEducación Parvularia

Establecimiento EducacionalColegio Helvecia

AutoresArleth Herma Crespo Vargas Joaquín Fernando Armazán ArmazánSefora Belén González AncaliBenjamín Felipe Estrada PastenMaximiliano Ignacio Cárdenas VásquezSimón Matías Fernández CoronadoAlex Ignacio Cuevas RiffoJonathan Ignacio Monsalve HernándezMelien Alejandro Salazar QuintománJoaquín Ignacio Torres Vargas

ComunaValdivia

Profesor AsesorKarina Alejandra Martínez HernándezNatalia Karina Silva Torres

Científico AsesorPaola Gabriela Vera Basly

RESUMENSe pueden obtener muchos beneficios del trabajo apícola, lamentablemente la población humana desconoce o no está bien informada. Esto conlleva a una producción más limitada de los recursos del apiario, sin favorecer producciones masivas.

En este trabajo de investigación planteamos la pregunta científica: ¿Cuál es el origen botánico de miel y polen de un apiario? La hipótesis fue: Existen plantas de valor melífero que las abejas recolectan para su alimentación y producción de miel.

Los objetivos fueron:

• Realizar análisis palinologico de miel y polen• Elaborar mezclas para consumo humano de miel con polen• Análisis de diferentes tipos de miel, para determinar su origen botánico.

Por ello es nuestro interés incentivar el consumo de productos naturales, producidos en el apiario, bajo el lema “Elijo vivir sano”, fomentando así un mayor consumo de productos de la colmena en la comunidad a partir de la información científica destacando el valor nutritivo de estos.

63

Atina con las 3R!!

XI14-B1IC-56

CategoríaEducación Parvularia

Establecimiento EducacionalEscuela de Lenguaje Amancay

AutoresSofía Carolina Alarcón VeroitzaJoaquín Ignacio Rodríguez MenesesSebatian Ignacio Bahamonde CidCristhoper Alejandro Carrasco StockerFranco Maximiliano Cea OjedaMiguel Anguel Del Rio VillanuevaAyelen Andrea Otiz SanhuezaAlfonso Jesus Perez NavarroMaikol Benjamin Reyes NuñezFernando Heriberto Silva LopezGraciela Benavides OliveraCristhoper Barrientos BustamanteLeandro Vitalicio Aguilar LopezVicente Alejandro Reyes SubiabreTomas Alfonso Alarcon AedoCristobal Ariel Arismendi JerezTrinidad Belen Gatica LeivaAmaru Antonio Jimenez ApablazaMichelle Pedro Leal MuñozJoaquin Guillermo Sanchez RiffoLuis Camilo Varela AguileraMiguel Angel Veroitza VeroitzaAlejandro Esteban Villagra NaipanBenjamin Eduardo Whisthua NesbetBenjamin Andres Villar CarabanteHiginio Alejandro Aguilar Lopez

ComunaValdivia

Profesor AsesorPaula Andrea Vargas Valderrama

RESUMENA partir de la experiencia diaria con los deshechos que produce nuestra escuela, nos propusimos debido al volumen de ésta Reciclar, Reducir y reutilizar nuestra basura, otorgando un uso pedagógico y lúdico. Así mismo concientizando a los alumnos en el cuidado del medio ambiente. La primera etapa, de observación, donde concretamente visualizamos el volumen de deshechos. A partir de esto surge la inquietud de cuáles serían las acciones para reutilizar esta basura.

La segunda parte; participamos en ferias de reciclaje (UACh), disertaciones, confección de materiales con ayuda de la familia utilizando materiales de deshechos, videos explicativos, cartillas informativas al hogar.

En tercer lugar se elaboraron contenedores para separar la basura: orgánico (compost), plástico (ladrillos ecológicos) y papel (confección de diversos objetos y tipos de uso)

Como resultado se observó una reducción importante de la basura, además de fomentar una conciencia ecológica, desarrollando la creatividad y el trabajo con la familia.

ExpositoresCaminos en la Ciencia

65

Técnicas anatómicas

Área de InvestigaciónAnatomía humana

Investigadores/asAna María KunstmannPatricia HernándezMaría Emilia Sanz

LaboratorioInstituto de Anatomía Humana, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile

ColaboradoresRaúl Ignacio Alvarado RosasAndy Gonzalo Antipichún RiffoGerardo Alberto Arias MéndezAntonio Ignacio Contreras GálvezRodrigo Sebastián Córdoba VidalSebastián Alejandro Cordero Martínez

RESUMENSe presentarán en primera instancia las osteotécnicas, las cuales abarcan diversas técnicas como el blanqueamiento, diafanización y desatirculación de los huesos, así obtenemos materia de primera calidad para el estudio y aprendizaje del aparato locomotor. Además, presentaremos otras técnicas como: replesión y corrosión, diafanización, disección de cerebros de cerdos realizados por estudiantes de enfermería.

66

Antioxidantes y salud

Área de InvestigaciónNutrición y dietética

Investigadores/asFrancisco J. Marquez Torres

LaboratorioUniversidad Santo Tomás

ColaboradoresDavid MartínezGladys Soto

RESUMENLos estudiantes expondrán a la comunidad en 4 stand las diferentes temáticas expuestas anteriormente, con evaluaciones y demostraciones de sus áreas, para mejorar y educar a la comunidad, con entrega de información y exposiciones.

67

Efecto de las drogas sobre el sistema nervioso

Área de InvestigaciónEnfermería

Investigadores/asFrancisco J. Marquez Torres

LaboratorioUniversidad Santo Tomás

ColaboradoresElizabeth HuilipanShanon Pardo

RESUMENLos estudiantes expondrán a la comunidad en 4 stand las diferentes temáticas expuestas anteriormente, con evaluaciones y demostraciones de sus áreas, para mejorar y educar a la comunidad, con entrega de información y exposiciones.

68

Defectos posturales en niños y adolescentes

Área de InvestigaciónKinesiología

Investigadores/asFrancisco J. Marquez Torres

LaboratorioUniversidad Santo Tomás

ColaboradoresMauricio GonzálezFelipe Villanueva

RESUMENLos estudiantes expondrán a la comunidad en 4 stand las diferentes temáticas expuestas anteriormente, con evaluaciones y demostraciones de sus áreas, para mejorar y educar a la comunidad, con entrega de información y exposiciones.

69

Psicomotricidad y neurología infantil y evaluación del desarrollo psicomotor y desarrollo infanto juvenilÁrea de InvestigaciónTerapia Ocupacional

Investigadores/asFrancisco J. Marquez Torres

LaboratorioUniversidad Santo Tomás

ColaboradoresMarcia MuñozSelomit Duhalde

RESUMENLos estudiantes expondrán a la comunidad en 4 stand las diferentes temáticas expuestas anteriormente, con evaluaciones y demostraciones de sus áreas, para mejorar y educar a la comunidad, con entrega de información y exposiciones.

70

Identificación, recuperación, conservación y uso de recursos genéticos: Importancia económica, científica y culturalÁrea de InvestigaciónRecursos Genéticos (animales, vegetales, forestales, peces, microorganismos)

Investigadores/asFernando Mujica CastilloFernando DroppelmannJuan Pablo SmuldersPeter SeemannCarolina LizanaAnita BehnGudrun Martina Kausel G.Manuel OrtizMiguel Neira

LaboratorioInstituto de Producción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile

ColaboradoresErick Hernández Sereño

RESUMENPor sus grandes variaciones ecológicas y heterogénea geografía, que abarca más de 38 paralelos de norte a sur y variaciones de o a 6.000 m.s.n.m. de mar a cordillera, Chile es un país que cuenta con una gran biodiversidad de sus recursos genéticos microbiológicos, animales, vegetales y forestales y un gran porcentaje de especies endémicas. Para Chile la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica es un tema de alta relevancia, ya que el crecimiento y la estabilidad económica que ha experimentado el país tiene su base en el uso de sus recursos naturales. Esta biodiversidad se caracteriza por la existencia de especies, ecosistemas y territorios de gran singularidad, endemismo (especies que tienen su origen exclusivamente en Chile) y elevado valor ecológico global; por la presencia de sitios de alta representatividad biológica con reconocimiento mundial; por los servicios ambientales que proporciona; la alta productividad biológica; y por el significativo valor económico de los recursos naturales como base del crecimiento económico del país.

La diversidad de ambientes de Chile, no sólo posibilita la presencia de una gran variedad de especies y ecosistemas, sino también de una alta diversidad genética (que es la variabilidad que presentan los individuos dentro de una misma especie) y que constituye los denominados “RECURSOS GENÉTICOS”. Desde el prisma de la agricultura y la alimentación humana, la biodiversidad agrícola, y más específicamente los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, son la despensa que garantiza los alimentos, el vestuario y las medicinas a la humanidad. Por lo anterior las diversas acciones que puedan realizarse en torno a la identificación, caracterización, conservación y mejoramiento de recursos genéticos, constituye un componente estratégico de la biodiversidad en términos globales, lo cual ha sido y está siendo refrendado por sendos tratados, convenios, planes y políticas tanto a nivel nacional como internacional.

En la Universidad Austral de Chile, existe la experiencia y presencia nacional e internacional acumulada en este tema por más de cincuenta años, existen académicos plenamente vigentes que realizan estudios en relación con recursos genéticos de diferente índole (animales terrestres, domésticos y silvestres, aves, peces, moluscos, cultivos vegetales y forestales, plantas silvestres, microorganismos, entre otros). Además, producto de lo anterior, se mantienen reservorios de diferente índole (semillas, tejidos, ADN, jardines botánicos, rebaños de animales vivos, animales embalsamados, dosis de semen y embriones congelados). El 2012 se ha concretado la formación del Centro de Recursos Genéticos de la Universidad Austral de Chile que permitirá recopilar información interna; difundir las actividades hacia el medio; generar actividades conjuntas; unir esfuerzos y vínculos; y posicionar a la Universidad como líder del tema a nivel local, regional, nacional e internacional.

71

Peces cartilaginosos y peces óseos

Área de InvestigaciónBiología y Ciencias Ambientales

Investigadores/asHoracio Pequeño

LaboratorioInstituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile

RESUMENSe expondrán ejemplares de peces cartilaginosos y óseos, con muestras de piel, mandíbula, dientes y embriones.

72

Anfibios, naturaleza y cultura: valorando nuestra biodiversidad a través de la formación de pequeños monitores ambientales en la Región de los RíosÁrea de InvestigaciónEducación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad

Investigadores/asJosé J. Nuñez NavarroCarolina BrionesElizabeth Alún

LaboratorioLaboratorio de Sistemática, Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile

ColaboradoresKarent DuguetCarlos EsparzaCamila QuerciaMarion ToroPaula MirandaAracely SotoPaulina Carimán

RESUMENNuestro proyecto es una invitación a los niños a descubrir un concepto activo y abierto de la naturaleza y del ser humano. Anfibios, Naturaleza y Cultura no se trata solo de presentaciones de estudiantes universitarios sobre la diversidad de ranas de la ecorregión valdiviana a escolares. Se trata de una nueva forma de concebir nuestra relación con la naturaleza y nuestros pares; se trata de entregar y recibir con entusiasmo el desafío de comenzar a caminar por derroteros desconocidos, de vincular el conocimiento con lo lúdico, de redescubrir nuestra capacidad de asombro, las emociones, la diversidad y la belleza de la naturaleza. Las actividades están destinadas a escolares de Enseñanza Básica del Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín (ver carta de compromiso adjunta). Para ello se capacitará a cinco pequeños monitores ambientales de la Escuela Juan Bosch de Niebla, participantes del Proyecto “Anfibios, Naturaleza y Cultura: Aprendizaje escolar desde la transdisciplina universitaria” adjudicado y ejecutado por el grupo Batracofauna en el Concurso de Iniciativas Estudiantiles DAE 2013. El objetivo general es generar vínculos educativos entre pequeños monitores ambientales, estudiantes de enseñanza básica, estudiantes universitarios y profesores, con el fin de fomentar el conocimiento y valorización de los anfibios de la localidad de Mehuín.

73

Entre pumas, moluscos y ranas: descubriendo sus límites y espacios

Área de InvestigaciónSistemática, Genética de poblaciones y especiación

Investigadores/asJosé J. Nuñez Navarro

LaboratorioLaboratorio de Sistemática, Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile

ColaboradoresKarent DuguetCarlos EsparzaCamila QuerciaMarion ToroPaula MirandaAracely SotoPaulina Carimán

RESUMENEl descubrimiento y reconocimiento de las relaciones de parentesco entre y dentro de los organismos nos proporcionan las bases para el entendimiento de los ecosistemas, la valoración y protección de éstos. Presentamos diversos trabajos de nuestro laboratorio en genética de poblaciones y de especiación tales como determinación genética y geográfica de puma (Puma concolor), diversidad genética de la rana moteada (Batrachyla leptopus) en zonas afectadas y no afectada por la última glaciación, morfología espermática del molusco Peromytilus purpuratus y su rol en la divergencia genética y geográfica, y determinación genética de una población morfológicamente compleja de la rana de hojarasca Eupsophus calcaratus.

74

Organismos en una gota de agua

Área de InvestigaciónSistemas acuáticos

Investigadores/asRicardo Giesecke

LaboratorioInstituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile

RESUMENSe mostrarás los organismos qye habitan los charcos y canales, los que normalmente no pueden ser vistos a simple vista.

75

Colección ósea

Área de InvestigaciónBiología y Ciencias Ambientales

Investigadores/asRosario Ulbrich

LaboratorioInstituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias, UACh

RESUMENSe expondrán ejemplares óseos de delfín, tortuga verde marina, cisne de cuello negroy visón pertenecientes a la colección aves y mamíferos del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas.

76

Mapa de ruido de Valdivia

Área de InvestigaciónMapa de ruido, percepción sonora

Investigadores/asEnrique Suárez S.Jorge P. Arenas

LaboratorioInstituto de Acústica, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile

ColaboradoresFelipe Figueroa

RESUMENEl estudio del ambiente sonoro es altamente relevante en la calidad de vida de las personas. En las ciudades modernas las principales fuentes de ruido provienen de los medios de transporte (aeropuertos, trenes y carreteras). Así, es necesario planificar los núcleos urbanos para que los habitantes puedan disfrutar de niveles de ruido aceptables. Una herramienta indispensable para este efecto son los mapas de ruido que se han estado elaborando en todos los países industrializados. Este estudio permite “hacer visible” el ruido que nos rodea día a día, en horario diurno y nocturno. En este estudio se pretende mostrar el mapa de colores, con los niveles de ruídos típicos en la ciudad, y apoyarse en un sonómetro para demostrar los métodos de medición y de percepción sonora. Además, se instalará una cabeza artificial conectada a un TV LED que permitirá visualizar los niveles de ruido ambiente y otros efectos de la percepción del ruido por el ser humano.

77

Efecto de la infección por BVDV en la expresión de NF-KBy A20 en células MDBK: posible conexión en la regulación de IL-6Área de InvestigaciónVirología

Investigadores/asVíctor Olavarría Contreras

LaboratorioLaboratorio de Virología Molecular, Instituto de Bioquímica y Microbiología, Universidad Austral de Chile

ColaboradoresFernanda Fredericksen

RESUMENEl virus de la diarrea viral bovina (BVDV) es un pestivirus de la familia flaviridae, estructuralmente corresponde a un virus envuelto, icosaédrico, con un genoma ssRNA de polaridad positiva, de aproximadamente 12.5 kb. Este virus afecta principalmente al ganado bovino, generando un conjunto de enfermedades complejas que incluyen la enfermedad de las mucosas, anomalías congénitas en terneros, aborto, entre otras. Además, el BVDV puede inducir inmunosupresión transitoria, que conlleva a la aparición de enfermedades secundarias que comprometen, incluso la vida del animal. En este sentido se han descrito, a nivel celular, pocos mecanismos que puedan explicar este fenómeno de inmunosupresión. En el siguiente trabajo se propone un mecanismo que podría ser un factor celular importante en regular la inmunidad frente al BVDV, y por lo tanto podría explicar en parte la inmunosupresión del animal. Se plantea entonces que el virus de la diarrea viral bovina tipo 1 (BVDV-1), es capaz de disminuir la expresión de IL-6, mediante la producción de elevados niveles de transcritos de A20 en células MDBK infectadas. Se realizaron infecciones con el virus de la diarrea viral bovina tipo 1 en células MDBK, y se evaluó la expresión de los genes de respuesta temprana NF-KB y A20 frente a la infección viral. Se observó que el transcrito de A20 se sobreexpresa fuertemente entre las 16 y 24 hpi. En contraste, la expresión de NF-KB se vio levemente alterada por la presencia del virus. Es por ello que finalmente se evaluaron efectores finales de la vía canónica de NF-KB frente a una infección con BVDV. En este sentido, se realizaron cinéticas de infección donde se midió el transcrito de IL-6, la cual es una citoquina proinflamatoria que corresponde a un efector final de la vía canónica de NF-KB. En este caso, las células fueron tratadas con un inhibidor farmacológico de NF-KB (BAY 11 7085). Los resultados muestran que IL-6 se sobreexpresa a las 16 y 24 hpi con respecto al control sin infectar, y que al adicionar inhibidor farmacológico, la expresión de este transcrito se ve fuertemente disminuida. Estos datos nos permiten concluir que el virus BVDV estaría modulando la expresión de genes de inmunidad temprana en células MDBK, afectando la activación de la vía NF-KB, el cual podría representar una estrategia que utilizaría este virus como mecanismo importante de evasión.

78

Host cell transcriptome during bovine viral diarrhea virus type 1 acute infeccion reveals new aspects of early genes expressionÁrea de InvestigaciónVirología

Investigadores/asVíctor Olavarría Contreras

LaboratorioLaboratorio de Virología Molecular, Instituto de Bioquímica y Microbiología, Universidad Austral de Chile

ColaboradoresFernanda FredericksenMelina Villalba Bravo

RESUMENBovine viral diarrhea virus (BVDV) belongs to the genus Pestivirus of Flaviviridae family and is the causative agent of a group of complex diseases including mucosal disease, reproductive failure and birth defects in calves, persistent bovine infections and immunosuppression. BVDV initially enters epithelial cells, lymphocytes and monocytes, where it replicates and spreads in the lymphatic system, impairing the immunity of the infected animal. BVDV can affect almost every organ system in the body. Then, is important to know the characteristics of the virus-host of the complex etiology of the disease interactions. The availability of the host sequences makes them suitable targets for analysis tools to assess the whole genome of these interactions. Therefore, we propose to determine whether BVDV-1 acute infection can alter the expression of host early genes. To assess these, we performed a meta-transcriptomic analysis generated by pyrosequencing and in silico analysis where evaluated at transcriptional level, changes in early expression of cellular components against BVDV-1 infection. BVDV infected cells marked up-regulation of numerous genes belonging to diverse functional classes, including endoplasmic reticulum stress-inducible genes, actin cytoskeleton signalling, clathrin mediated endocytosis signaling, and showed weak induction of IFN-stimulated genes as we expected. Surprisingly, we found up-regulation of Wnt signaling involved in embryonic development and overexpression of genes involved in ovarian differentiation.

79

ISA virus regulates the generation of reactive oxygen species and p47phox expression in a p38 MAPK-dependent manner in Salmo salarÁrea de InvestigaciónVirología

Investigadores/asVíctor Olavarría ContrerasBoris SalasRodrigo SandovalHarold OlivaSamuel ValdebenitoAlejandro Yañez

LaboratorioLaboratorio de Virología Molecular, Instituto de Bioquímica y Microbiología, Universidad Austral de Chile

ColaboradoresMelina Villalba Bravo

RESUMENSeveral viruses, including Orthomyxovirus, utilize cellular reactive oxygen species (ROS) for viral genomic replication and survival within host cells. However,the role of ROS in early events of viral entry and signal induction has not been elucidated. Here, we show that ISA virus (ISAV) induces ROS production very early during infection of CHSE-214 and SHK-1 cells, and that production is sustained over the observed 24 h post-infection. The mitogen-activated protein kinase (MAPK) family is responsible for important signaling pathways. In this study, we report that ISAV activates ERK and p38 in Salmo salar. In salmonid macrophages, while ERK was required for SOD, GLURED, p47phox expression, p38 regulated the ROS production by the NADPH oxidase complex activation. These results, together with the presence of several consensus target motifs for p38 MAPK in the promoter of the S. salar p47phox gene, suggest that p38 MAPK regulates p47phox gene expression in fish through the activation of this key transcription factor.