libro de valores

46

description

Pintemos un país de valores

Transcript of libro de valores

  • 3Nombre:

    _____________________________

    Grado: Seccin:

    _____________ ________________

  • Idioma EspaolMatemtica

    Estudios Sociales

    4

    ResponsabilidadEs saber respetar y cumplir mis deberes y

    compromisos en cada momento.

  • 5un encargoinsignificante

    (Pedro Pablo Sacristn)El da de los encargos era uno de los ms esperados por todos los nios en clase. Se celebraba durante la primera semana del curso, y ese da cada nio y cada nia reciba un encargo del que deba hacerse responsable durante ese ao. Como con todas las cosas, haba encargos ms o menos interesantes, y los nios se hacan ilu-siones con recibir uno de los mejores. A la hora de repartirlos, la maestra tena muy en cuenta quines haban sido los alumnos ms responsables del ao anterior, y stos eran los que con ms ilusin esperaban aquel da. Y entre ellos destacaba Rita, una nia amable y tranquila, que el ao anterior haba cumplido a la perfeccin cuanto la maestra le haba encomendado. Todos saban que era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de la clase.Pero aquel ao, la sorpresa fue mayscula. Cada uno recibi alguno de los encargos habituales, como preparar los libros o la radio para las clases, avisar de la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero el encargo de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunque la profesora insisti muchsimo en que era una hormiga muy especial, Rita no dej de sentirse desi-lusionada. La mayora de sus compaeros lo sinti mucho por ella, y le compadecan y comentaban con ella la injusticia de aquella asignacin. Incluso su propio padre se enfad muchsimo con la profesora, y anim a Rita a no hacer caso de la insignificante mas-cotilla en seal de protesta. Pero Rita, que quera mucho a su profe sora, prefera mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo tan poco interesante:

  • 6- Convertir este pequeo encargo en algo grande -deca Rita. As que Rita investig sobre su hormiga: aprendi sobre las distintas especies y estudi todo lo referente a sus hbitat y costumbres, y adapt su pequea cajita para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y realmente la hormiga lleg a crecer bastante ms de lo que ninguno hubiera esperado... Un da de primavera, mientras estaban en el aula, se abri la puerta y apareci un seor con as-pecto de ser alguien importante. La profesora interrumpi la clase con gran alegra y dijo: - Este es el doctor Martnez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda verdad?- Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase ha sido se-leccionada para acompaarme este verano a un viaje por la selva tropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelas de la regin, sin duda es aqu donde mejor habis sabido cuidar la delicada hormiga gigante que se os encomend. Felicidades! Seris unos ayudantes estupendos!. Ese da todo fue fiesta y alegra en el colegio: todos felicitaban a la maestra por su idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y responsable. Muchos aprendieron que para re-cibir las tareas ms importantes, hay que saber ser responsable con las ms pequeas, pero sin duda la que ms disfrut fue Rita, quien repeta para sus adentros "convertir ese pequeo encargo en algo grande" .

    FIN

  • Actividades

    7

    Escribe en cada estrella las actitudes que te harn un nio respon-sable en casa y en el colegio.

  • 8Amistad

    Es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otras personas, que

    nace y se fortalece con el trato.

  • 9La Silla(Pedro Pablo Sacristn)

    Haba una vez un chico llamado Mario a quien le encantaba tener miles de amigos. Presuma muchsimo de todos los amigos que tena en el colegio, y de que era muy amigo de todos. Su abuelo se le acerc un da y le dijo: - Te apuesto un bolsa de palo-mitas a que no tienes tantos amigos como crees, Mario. Seguro que muchos no son ms que compaeros o cmplices de tus fechoras. Mario acept la apuesta sin dudarlo, pero como no saba muy bien cmo probar que todos eran sus amigos, le pregunt a su abuela. sta respondi: - Tengo justo lo que necesitas en el desvn. Espera un momento. La abuela sali y al poco volvi como si llevara algo en la mano, pero Mario no vio nada. - Tmala. Es una silla muy especial. Como es invisible, es difcil sentarse, pero si la llevas al cole y con-sigues sentarte en ella, activars su magia y podrs distingir a tus amigos del resto de compaeros. Mario, valiente y decidido, tom aquella extraa silla invisible y se fue con ella al colegio. Al llegar la hora del recreo, pidi a todos que hicieran un crculo y se puso en medio, con su silla. - No se muevan, van a ver algo alucinante. En-tonces se fue a sentar en la silla, pero como no la vea, fall y se call de espaldas. Todos se echaron unas buenas risas. - Esperen, esperen, que no ha salido bien - dijo mientras volva a intentarlo. Pero volvi a fallar, provocando algunas caras de extraeza, y las primeras burlas. Mari no se rindi, y sigui tratando de sentarse en la mgica silla de su abuela, pero no dejaba de caer al suelo...

  • 10

    Hasta que de pronto, una de las veces que fue a sentarse, no call y se qued en el aire... Y entonces, comprob la magia de la que habl su abuela. Al mirar alrededor pudo ver a Jorge, Lucas y Diana, tres de sus mejores amigos, sujetndole para que no cayera, mientras muchos otros de quienes haba pensado que eran sus amigos no hacan sino burlarse de l y disfrutar con cada una de sus cadas. Y ah par el numerito, y retirndose con sus tres verdaderos amigos, les explic cmo sus ingeniosos abuelos se las haban apaado para ensearle que los buenos amigos son aquellos que nos quieren y se preocupan por nosotros, y no cualquiera que pasa a nuestro lado, y menos an quienes disfrutan con las cosas malas que nos pasan.Aquella tarde, los cuatro fueron a ver al abuelo para pagar la apu-esta, y lo pasaron genial escuchando sus historias y tomando palo-mitas hasta reventar. Y desde entonces, muchas veces usaron la prueba de la silla, y cuantos la superaban resultaron ser amigos para toda la vida.

    FIN

  • Actividades

    11

    MARCA CON UN LOS ENUNCIADOS QUE TE DIGAN COMO SER MEJOR AMIGO:___ Alegrarme cuando estoy con mis amigos.___ Alegrarme cuando mi amigo esta triste.___ Alegrarme cuando mi amigo esta alegre.___ Alegrarme cuando mi amigo saca una buena calificacin.___ Perdonar a mis amigos.___ Pedir perdn a mis amigos cuando los lastimo.___ Ponerme triste cuando mi amigo esta triste.___ Darme lo mismo si mi amigo estudia o no.___ Ayudar a mi amigo a ser mejor.___ Apoyar ayudar y defender a mi amigo cuando sea necesario.___ Burlarme de mi amigo.___ No hacer o decir nada que lastime a mi amigo.___ Compartir con mi amigo con alegra.___ Ser amable con mi amigo.___ Ser grosero con mi amigo.

  • 12

    Generosidad

    Es compartir con los dems lo que se tiene, de manera desinteresada, aunque

    para lograrlo se necesite esfuerzo.

  • 13

    El Gran Partido(Pedro Pablo Sacristn)

    Haba una vez un grupo de nios que haban quedado para jugar un partido de ftbol por todo lo alto. Haban dedicido que cada uno llevara un elemento importante que hubiera en todos los partidos oficiales, y as, uno trajo el baln, otro el silbato, otro una portera, otro los guantes del portero, las banderillas del crner, etc... Pero antes de comenzar el partido, a la hora de elegir los equi-pos hubo una pequea discusin, y decidieron que podra elegir IY]MTY]MP]JQMZITTM^ILWMTMTMUMV\WUn[QUXWZ\IV\M +WUW\IU-poco se ponan de acuerdo en eso, pensaron que lo mejor sera empezar a jugar al completo, con todos los elementos, e ir elimi-nando lo que cada uno haba trado para ver si se poda seguir jugando y descubran qu era verdaderamente imprescindible. As que comenzaron a jugar, y primero eliminaron el silbato, pero quien haca de rbitro pudo seguir arbitrando a gritos. Luego de-jaron a los porteros sin guantes, pero paraban igual de bien sin ellos; y tampoco se not apenas cuando quitaron los banderines que definan los lmites del campo, ni cuando cambiaron las por-teras por dos papeleras... y as siguieron, hasta que finalmente cambiaron tambin el baln por una lata, y pudieron seguir jugando... Mientras jugaban, pas por all un seor con su hijo, y vindoles jugar de aquella forma, le dijo al nio: -"Fjate, hijo: aprende de ellos, sin tener nada son capaces de seguir jugando al ftbol, aunque nunca vayan a poder aprender ni mejorar nada jugando as"...

  • 14

    Y los chicos, que lo oyeron, se dieron cuenta de que por su exceso de orgullo y egosmo, lo que se presentaba como un partido increble, haba acabado siendo un partido penoso, con el que apenas se esta-ban divirtiendo. As que en ese momento, decidieron dejar de un lado sus opiniones egostas, y enseguida se pusieron de acuerdo para volver a empezar el partido desde el principio, esta vez con todos sus elementos. Y verdaderamente, fue un partido alucinante, porque ninguno midi quin jugaba mejor o peor, sino que entre todos slo pensaron en divertirse y ayudarse.

    FIN

  • Actividades

    15

    DE HOY EN ADELANTE, Diariamente har algo concreto por darle a los dems. Estar siempre atento de las las necesidades de las otras personas.

    Voy a escribir otro propsito:

    ______________________________________

    ______________________________________

    No debo olvidar nunca que ser generoso es:

    ser

  • 16

    SolidaridadEs la colaboracin mutua entre la personas, el sentimiento que las mantiene unidas en todo

    momento, sobretodo cuando se viven experiencias difciles.

  • 17

    Hace Fro(Teresa del Valle Drube)

    El invierno es un viejito que tiene una barba blanca, llena de escarcha que le cuelga hasta el suelo. Donde camina deja un rastro de hieloque va tapando todo. A veces trae ms fro que de costumbre, como cuando sucedi esta historia: Haca tanto, pero tanto fro, que los rboles parecan arbolitos de Navidad adornados con algodn. En uno de esos rboles vivan los Ardilla con sus cinco hijitos. Pap y mam haban juntado muchas ramitas suaves, plumas y hojas para armar un nido calientito para sus bebs, que naceran en invi-erno. Adems, haban guardado tanta comida que podan pasar la temporada de fro como a ellos les gustaba: durmiendo abrazadi-tos hasta que llegara la primavera. Un da, la nieve caa en suaves copos que parecan maripositas blancas danzando a la vez que se amontonaban sobre las ramas de los rboles y sobre el piso, y todo el bosque pareca un gran cucurucho de helado de crema en medio del silencio y la paz. Brrrmmm! Y entonces, un horrible ruido des-pert a los que hibernaban: una mquina inmensa avanzaba destrozando las plantas, volteando los rboles y dejando sin casa y sin abrigo a los animalitos que despertaban aterrados y corran hacia cualquier lado, tratando de salvar a sus hijitos! Pap Ardilla abri la puerta de su nido y vio el terror de sus vecinos. No quera que sus hijitos se asustaran, as que volvi a cerrar y se puso a roncar. Sus ronquidos eran ms fuertes que el tronar de la mquina y sus bebs no despertaron...

  • 18

    Mam Ardilla le pregunt, preocupada: "qu pasa afuera?" "NO te aflijas y sigue durmiendo, que nuestro rbol es el ms grande y fuerte del bosque y no nos va a pasarnada". Pero Mam Ardilla no poda quedarse tranquila sabiendo que sus vecinos tenan dificultades. Insisti: "Debemos ayudar a nuestros amigos: tenemos espacio y comida para compartir con los que ms lo necesiten. Para qu vamos a guardar tanto, mien-tras ellos pierden a sus familias por no tener nada?" Pap Ardilla dej de roncar; mir a sus hijitos durmiendo calientitos y gordos y a Mam Ardilla. Se par en su cama de hojas y le dio un beso grande en la nariz a la dulce Mam Ardilla y corri a ayudar a sus veci-nos! En un ratito, el inmenso roble del bosque estaba lleno de ani-malitos que se refugiaron felices en l. El calor de todos hizo que se derritiera la nieve acumulada sobre las ramas y se llenara de flores. Pareca que haba llegado la primavera en medio del invi-erno! Los pajaritos cantaron felices: ahora tenan dnde guardar a sus pichoncitos, protegidos de la nieve y del fro.As, gracias a la ayuda de los Ardilla se salvaron todas las familias de sus vecinos y vivieron contentos. Durmieron todos abrazaditos hasta que llegara en serio la primavera, el aire estuviera calientito, y hubiera comida y agua en abundancia.

    FIN

  • Actividades

    19

    Dibuja en cada circulo una actividad que te ayudar a ser ms soli-dario en tu entorno, no olvides practicarlo.

    casa colegio

  • 20

    GratitudEs el sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio

    o favor que se nos ha hecho o a querido hacer, y a corresponder a l de alguna manera.

  • 21

    La tortuga blanca(Leyenda China)

    Mao Pao era un jovencito chino deapenas quince aos. Sin embargo, ya se preparaba para ser un guerrero y vesta la elegante indumentaria que corresponda. Despus de un arduo entrenami-ento fue a refrescarse a la corriente cercana del Ro Amarillo. Despojado de su uniforme, se ech a nadar. Unos metros ms ad-elante vio a un pescador.

    Qu haces por estas aguas? Le pregunt.Vengo a buscar algo para vender en el mercado respondi.De repente el pescador se ech al ro para atrapar un animal con las manos. Cuando las sac, Mao Pao vio a una pequea tortuga blanca. Lo logr. Todos querrn comprarla para hacer una buena sopa! exclam aquel hombre. El joven guerrero se acerc, y le conmovi ver los ojos pequeos y pacientes de la tortuga que era apenas del tamao de su mano.Djala ir pidi.No. Necesito el dinero respondi el pescador.Te propongo algo. Dmela a m y llvate mi uniforme nuevo que est tendido de aquel lado. Puedes venderlo bien. Slo djame algo para cubrirme.

  • 22

    As se hizo. El pescador le entreg la tortuga y se llev la ropa. Mao Pao sali del agua y se puso una tnica, la sola prenda que le haba quedado. Se llev consigo a la tortuga, temiendo que, si la dejaba all, el pescador regresara por ella. En el camino la solt en un estanque cercano. La tortuga se fue nadando poco a poco. Pasaron cincuenta aos. Mao Pao haba llegado a ser general durante el reinado de la dinasta Chin. Su pas viva una poca de luchas y enfrentamientos por el poder. Tras perder una batalla, haba quedado solo, abandonado por sus hombres. Corra y corra para salvar la vida. De repente lleg al Ro Amarillo de su juventud. Si cruzaba a la otra orilla estara a salvo. Pero pareca imposible. Era poca de lluvias y el caudal estaba ms crecido que nunca. Los hombres de Tigre de Piedra (as se llamaba el general enemigo) estaban a punto de prenderlo. Sin embargo, ya en la orilla del ro, Mao Pao vio acercarse un enorme caparazn blanco, casi de su mismo tamao. De ste asom la cabeza y el general reconoci los mismos ojos inocentes de la tortuga que haba salvado aos atrs. Sin pensarlo, se subi a ella, y se prendi del slido ca-parazn. La tortuga, acostumbrada a las crecidas del ro, no tard en llevarlo a la otra orilla, donde lo dej sano y salvo. Cada uno sigui su camino, aunque dicen que volvieron a encontrarse.

    FIN

  • Actividades

    19

    Qu razones crees que tiene Pablito para ser agradecido con Dios y las personas que lo rodean?

  • 24

    CompasinEs el sentimiento de respeto hacia el dolor

    o padecimiento de otros.

  • 25

    El Hada(Annimo)

    Haba una vez una viuda que tena dos hijas. La mayor era muy parecida a ella, tanto en apariencia como en carcter, de modo que quien conociera a la hija, conoca a la madre. Ambas eran tan desagradables y orgullosas, que nadie poda vivir con ellas. La menor, que era como una copia de su padre en su dulzura de temperamento y virtudes, era adems una de las ms bellas muchachas jams conoci-das. Y como es natural que la gente ame a quienes se le parecen, esta madre tena preferencia por la hija mayor, y al mismo tiempo, cierta aversin por la menor. As que siempre la tena en la cocina trabajando continuamente. Entre otras cosas, esta desafortunada joven tena que ir dos veces al da a traer agua como a dos kilmetros de distancia, y traerla en una vasija grande. Un da, cuando ella estaba en la fuente, se le acerc una pobre mujer, quien le rog que le diera de beber. Oh, claro, con todo mi corazn, bendita seora.- dijo la joven. Y sum-ergiendo la vasija en la fuente, sac un poco del agua clara y se la dio a la seora, sostenindole la vasija todo el tiempo, para que pudiera beber ms fcilmente. Habiendo terminado de beber, la buena seora le dijo: Eres tan linda, tan buena y corts, que no puedo dejar de ayudarte si no es otorgndote un don muy especial.- pues sta era un hada, que haba tomado la figura de una pobre campesina, para ver cuan civilizada y que buenas maneras posea esta joven. -Yo te dar el don- continu el hada, -para que a cada palabra que pronuncies, saldr de tu boca ya sea una flor o una joya.- Cuando esta bella joven regres a casa, su madre la reprendi por haber tardado tanto en la fuente.

  • 26

    -Te pido perdn, querida mam- dijo la pobre muchacha, -por no haber sido ms rpida.- Y pronun- ciando esas palabras, salieron de su boca dos rosas, dos perlas y dos grandes diamantes. -Qu es lo que estoy viendo?- dijo la madre toda confundida. -Pareciera que flores, perlas y dia-mantes salen de la boca de esta muchacha! Cmo ha sucedido eso, mi hijita?- Esta era la primera vez que ella la llamaba mi hijita. La muchacha le cont francamente todo el suceso, sin que cesaran de salir flores y joyas de su boca. Maravilloso!- grit la madre, -debo enviar a mi muy querida hija all. Fanny, ven a ver lo que sale de la boca de tu hermana cada vez que habla! No te gustara, querida, re-cibir el mismo regalo? Slo tienes que ir a la fuente, sacar agua con el recipiente, y cuando una pobre campesina te pida agua para beber, se la das con toda cordialidad.- -Yo no quiero ir a la fuente a traer agua.- dijo despectivamente esta malcriada creatura. Insisto en que debes ir- dijo la madre, -y ahora mismo.- El hijo del rey, cuando vio que cinco o seis perlas, y muchos diamantes salan de su boca, le pidi que le dijera cmo haba sucedido eso. Ella le cont toda la historia. El hijo del rey se enamor de ella, y considerando que tal don era mucho ms valioso que lo que cualquier obsequio de bodas pudiera traer, la llev de inmediato al palacio del rey, su padre, y all se casaron. Y en cuanto a la otra hermana, se hizo cada vez ms despreciable, tanto que su madre termin echndola puerta afuera. La miserable mucha-cha, despus de mucho deambular, fue recibida en una casa como criada, pero con la condicin de nunca jams pronunciar una sola palabra.

    FIN

  • Actividades

    27

    Elabora un listado de los objetos que tienes en casa y ya no utilizas, luego reglalos en tu comunidad a las personas que consideres que lo necesitan ms que tu (Consulta antes a tus padres).

  • 28

    HonestidadEs actuar siempre con base en la verdad,

    el respeto y la justicia.

  • 29

    Las HonradasMariquitas

    (Pedro Pablo Sacristn)Cuenta una extraa historia que las mariquitas perdonan, pero no olvidan. Segn parece, al principio las mariquitas no tenan sus famosos puntitos negros. Poco antes todas estuvieron a punto de desaparecer cuando guiadas por el famossimo Cayus Insectus, una tormenta inund el camino por el que viajaban. Las pocas que sobrevivieron tuvieron que elegir el sustituto de Cayus Insectus, desaparecido entre las aguas, y decidieron que lo sera quien prim-ero llegara al lago de la regin sur y regresara para describirlo.Las mariquitas se lanzaron a la aventura, y poco a poco fueron re-gresando, contando lo bello que estaba el lago en aquella poca del ao, con sus aguas cristalinas, lleno de flores y hierba fresca en sus orillas. Pero la ltima de todas ellas tardaba en llegar. La esperaron hasta 3 das, y cuando regres, lo haca cabizbaja y avergonzada, pues no haba llegado a encontrar el lago. Todas criticaron la tor-peza y lentitud de la joven mariquita, y se prepararon para con-tinuar el viaje al da siguiente. Siguiendo al nuevo gua, caminaron toda la maana hacia el Norte, hasta que al atravesar unas hierbas espesas y altas, se detuvieron atnitos: frente a ellos estaba el Gran Lago! y no tena ni flores, ni hierba, ni aguas cristalinas. Las grandes lluvias lo haban convertido en una gran charca verdosa rodeada de barro. Todos comprendieron al momento la situacin, pues al ser arrastrados por el ro haban dejado atrs el lago sin sa-berlo, y cuantos salieron a buscarlo lo hicieron en direccin equivo cada.

  • 30

    Y vieron cmo, salvo aquella tardona mariquita, todos deseaban tanto convertirse en Gran Gua, que no les haba importado mentir para conseguirlo; e incluso llegaron a comprobar que el nefasto Cayus Insectus haba llegado a aquel puesto de la misma forma. As pues la mariquita tardona, la nica en quien de verdad confia-ban, se convirti en Gran Gua. Y decidieron adems que cada vez que una de ellas fuera descubierta engaando, pintaran un lunar negro en su espalda, para que no pudiera ni borrarlos, ni saber cuntos tena. Y desde entoces, cuando una mariquita mira a otra por la espalda, ya sabe si es de fiar por el nmero de lunares. Como las mariquitas, tambin las personas pintan lunares en la imagen de los dems cuando no muestran su honradez. Y basta con tener un slo lunar negro para dejar de ser un simple insecto rojo y con-vertirse en una mariquita. As que, por grande que sea el premio, no hagamos que nadie pueda pintarnos ese lunar.

    FIN

  • Actividades

    31

    UN DETECTIVE PRIVADOCASO A RESOLVER: Carlos no hizo la tarea. Al da siguiente tuvo un serio problema con la maestra. Carlos le dijo que el no tenia la culpa de no haber hecho la tarea. Tu labor como detective es descubrir quien de los sospechosos es responsable de que Carlos no haya hecho su tarea.Posibles culpables: Alberto, el hermano menor de Carlos, porque lo obligo a jugar con l, y a Carlos no le quedo mas remedio que irse a jugar. Mariana, la hermana mayor de Carlos, porque estuvo escu-chando msica en su cuarto y lo distrajo. El pap de Carlos, porque cuando llego de trabajar quiso cenar con toda la familia, as que Carlos no tuvo mas remedio que sentarse en la mesa. La mam de Carlos, porque le dijo que levantara sus juguetes, y por levantarlos no puedo hacer su tarea. El verdadero culpable de que Carlos no haya hecho su tarea es y por qu:

  • Todos

    tenemos

    los mismos

    derechos!

    32

    EquidadEs el valor que reconoce los mismos derechos y obligaciones a todos las personas sin importar las diferencias que existan entre ellas, todos

    merecen el mismo trato.

  • 33

    La conferenciade los pjaros(Leyendas del Panchatantra)

    Miles de aos atrs la hermosa isla de Sri Lanka estaba por completo deshabitada y cientos de animales vivan libres y contentos. A algunos pjaros les encantaba estar en la costa que da al golfo de Bengala para disfrutar la brisa fresca y admirar las puestas de sol.En una ocasin una pareja de gaviotines que pronto tendran pol-luelos estaban pensando dnde poner sus huevos.No quiero ponerlos cerca de la orilla, porque las olas del mar pueden venir y llevrselos explic la mam. Tal vez sea mejor ponerlos cerca de una laguna o un estanque. No pienses eso. Nuestros ancestros siempre los pusieron aqu. Si el mar viene y se los lleva le dar una leccin afirm el pap. Mam puso los huevos en la orilla y momentos despus los dos pajaritos se fueron volando en busca de comida. Cuando regresaron se dieron cuenta de que las olas estaban muy crecidas. Buscaron sus huevos y no-taron que el mar se los haba llevado. Ambos rompieron en llanto. Pasado un rato, l dijo: Ya no llores. S muy bien lo que vamos a hacer. El mar se arrepentir de su mala accin. Al da siguiente convoc a una conferencia de todos los pjaros de por all y les ex-plic lo ocurrido. Piensen que lo que me pas a m tambin les puede ocurrir a ustedes. Tenemos que hacer algo los urgi. En conjunto decidieron llamar al guila real, la ms importante de todas las aves para pedir su consejo. sta se disgust mucho al es-cuchar lo acontecido.

  • 34

    Aunque yo pongo mis huevos en las alturas, comprendo la preocupacin de ustedes y les propongo hacer algo. Llamar a todas las guilas para que beba-mos el agua del mar hasta dejarlo seco y darle as su merecido explic y se alej para ponerse en accin. Oculto en un acantilado se hallaba Visn, un viejo sabio, conocido por su equi-dad, que tena poder sobre el agua y los animales. Escuch con preocupacin lo que stos haban decidido. As que sali de su es-condite y aguard a que volvieran las guilas. Ver volar la enorme bandada era un espectculo excepcional. Un momento les dijo piensen bien lo que van a hacer. Comprendo que estn tristes y enojados con el mar, pero si secan sus aguas acabarn con todos sus habitantes que nada malo han hecho. Tambin impedirn que nazcan cientos de pececillos que estn por hacerlo y tienen tanto derecho a vivir como ustedes. En pocas palabras: para cobrarse una injusticia ustedes piensan cometer otra.Todos los pjaros, chicos y grandes, comprendieron la verdad que haba en esas palabras: Entonces qu nos propones? pregun-taron. Les propongo hablar con el mar para que nunca ms se lleve sus huevos. As lo hizo. Le explic el riesgo que corran l y sus criaturas si segua tomando lo que no era suyo. Arrepentido de su accin, el mar devolvi a la playa todos los huevos que se haba lle-vado. Reunidos sobre la arena brillaban como piezas de marfil. Unas semanas despus los polluelos ya haban roto su cascarn y tomaban las primeras lecciones de vuelo. Dicen que desde enton ces, las olas de Sri Lanka son cuidadosas y cortas. Jams ar rastran consigo los huevos que se ocultan en la arena..

    FIN

  • Actividades

    35

    Pega la foto de 2 amigos diferentes, escribe las cualidades por la que lo valoras y aprecias.

  • 36

    PatriotismoEs el sentimiento de amor y respeto a la patria

    procurando siempre su bien.

  • 37

    Los Pozos(Annimo)

    Extraos pozos aparecieron esa maana en todos los pueblos y ciu-dades del mundo; eran muchos y daban miedo qu extrao animal haba salido de esosprofundos huecos en la tierra que parecan no tener fin? La gente, muy alarmada, se reuni en las calles; cerraron los negocios, las fbricas, los aeropuertos, todos sentan miedo y queran saber la verdad.Los medios de comunicacin daban informacin a cada instante para transmitir tranquilidad, pero todo era un caos.Entonces alguien vio, con mucha sorpresa, que entre la muchedum-bre caminaba un gran patriota y era sorprendente porque aquel gran hombre haba fallecido haca mucho tiempo. Y en todas partes empezaron a reconocerlos, grandes hombres y mujeres de todos las pocas estaban de regreso. Nadie entenda nada hasta que el presidente de un pas poderoso llam a uno de ellos y le pre-gunt a qu haban venido y qu eran esos pozos tan temidos.El patriota contest: Todos los que trabajamos por un mundo digno de vivir, todos los que luchamos por las futuras genera-ciones, vemos con mucha pena cmo el poder y la corrupcin han destruido los valores. Los traficantes son seores, los nios estn tristes, los pueblos tienen hambre, el hombre se mata en guerras intiles.

  • 38

    Todos los que trabajamos por un mundo digno de vivir, todos los que luchamos por las futuras generaciones, vemos con mucha pena cmo el poder y la corrupcin han destruido los valores. Los traficantes son seores, los nios estn tristes, los pueblos tienen hambre, el hombre se mata en guerras intiles.Al ver tanta destruccin salimos de nuestro descanso en la tierra y volvimos para trabajar como antes, queremos poner al mundo en marcha, con libertad, trabajo y educacin, queremos hacer un mundo donde los nios sean los ms respetados, pero eso s, todo esto tiene un precio: aquellos que no merezcan vivir entre nosotros desaparecern en los pozos por los que hemos vuelto a la vida.Y como si una voz sublime les hubiera avisado, todos los hombres del mundo, sin distincin de razas ni religiones, juntos y enarbo-lando una bandera blanca, gritaron S!.Misteriosamente los pozos se fueron cerrando, llevndose a los corruptos, los dictadores, los hacedores de guerras, los narcotrafi-cantes y el planeta se fue cubriendo otra vez de trabajo, igualdad, libertad y amor.

    FIN

  • Actividades

    39

    Dibuja y colorea un smbolo patrio, luego explica qu debes hacer para conservarlo y protegerlo.

  • 40

    UrbanidadEs cumplir con una serie de normas de conducta

    para lograr una mejor relacin con las personas con las que convivimos.

  • 41

    El reino de no meimporta

    (Annimo)

    Haba una vez un pequeo reino que se llamaba Lolimburgo. El Rey Juan No, se cas con la princesa Cristina Me Importa. De esa unin naci el prncipe Jos No Me Importa. El Rey se llamaba Juan Porque se me Antoja y la Reina se llamaba Cristina Porque se me da la Gana. Tanto los reyes como los sbditos hacan lo que se les antojaba cuando tenan ganas y nada les importaba. El reino estaba muy sucio ya que todos sus habitantes arrojaban la basura a la calle porque se les daba la gana. Era difcil caminar por las veredas entre restos de comida y cachivaches pero a nadie le importaba. Los habitantes se baaban cuando se les antojaba, pero como a nadie le importaba, estaban todos roosos y con muy mal olor. Siempre estaban enfermos. En la escuela. Los alumnos asistan a las clases solo cuando tenan ganas y estudiaban solo si se les antojaba, y como a la directora y a las maestras no les importaba, los alumnos eran burros e ignorantes.Los comerciantes atendan cuando se les daba la gana y vendan lo que se les antojaba. Si alguien quera comprar papas y ellos no tenan ganas de venderla, la gente tena que comprar mandarinas o lo que encontraran. Los sbditos de Lolimburgo dorman cuando se les daba la gana, a veces de noche y a veces de da, y coman cuando se les antojaba. Desayunaban por la noche y cenaban al medioda y no les importaba. O sea que el Reino de Lolimburgo era un desastre. Cuando el Prncipe Jos creci, se enamor de la princesa Beatriz Si Me Importa del reino de Merynburgo. Beatriz era una joven muy hermosa con larga cabellera dorada, y a ella todo le importaba. Le importaba el orden y la limpieza.

  • 42

    Le importaba la cultura y la educacin de su pueblo. Si quera comer papas pretenda que le vendieran papas. Beatriz tena muchos pretendientes que deseaban enamo-rarla ofrecindole costosos regalos. El prncipe Jos saba que iba a ser imposible conquistarla ofrecindole el Reino de Lolimburgo, un reino sucio y desordenado y decidi pedirle ayuda a Beatriz para cam-biar las horribles costumbres de sus sbditos. Como Beatriz era muy inteligente decidi ayudarlo. Le propuso que dictara leyes muy estric-tas y penas para los que no las cumplieran. Horarios estrictos en las escuelas. Los nios estaban obligados a asistir. Limpios y con las tareas y los tiles ordenados. En caso contrario los padres seran severamente sancionados. La basura deba colocarse en basureros, nada de arrojar residuos a la vereda. Donde antes haba basura, deban plantar rboles y flores. Horarios estrictos para comerciantes y trabajadores, para que no durmieran cuando deban trabajar y no trabajaran cuando deban dormir. Los comerciantes deban abrir en horarios estipulados y vender lo que se les peda y no lo que se les daba la gana. Al principio le cost mucho adaptar a los habitantes a las nuevas normas de urba-nidad, pero pronto todos vieron las ventajas de las mismas. Gracias a la limpieza haba menos enfermedades, las calles ahora tenan flores en lugar de basura y todos disfrutaron con los cambios. Los nios aprendieron a leer rapidamente. Los comerciantes ganaron mucho dinero vendiendo ms y mejor complaciendo a su clientela.. Todos los sbditos de Lolimburgo estaban felices. El nico que no era completa-mente feliz era Jos. Segua enamorado de Beatriz. Ahora que tena un hermoso reino para ofrecerle asi que luego de pedir su mano se casaron y vivieron felices para siempre.

    FIN

  • Actividades

    43

    Elabora un manual de convivencia para poner en prctica en casa, mustrales a tu familia y pdeles que colaboren con ello.

  • 44

    PerseveranciaEs el esfuerzo que motiva e impulsa

    para alcanzar las metas que se propone cada uno.

  • 45

    Uga la tortuga(Annimo)

    Caramba, todo me sale mal! se lamenta constantemente Uga, la tortuga. Y es que no es para menos: siempre llega tarde, es la ltima en acabar sus tareas, casi nunca consigue premios a la rapidez y, para colmo es una dormilona. Esto tiene que cambiar! se propuso un buen da, harta de que sus compaeros del bosque le recrimi-naran por su poco esfuerzo al realizar sus tareas; y es que haba optado por no intentar siquiera realizar actividades tan sencillas como amontonar hojitas secas cadas de los rboles en otoo, o quitar piedrecitas de camino hacia la charca donde chapoteaban los calurosos das de verano. -Para qu preocuparme en hacer un trabajo que luego acaban haciendo mis compaeros? Mejor es dedicarme a jugar y a descansar. - No es una gran idea, dijo una hormiguita. Lo que verdaderamente cuenta no es hacer el trabajo en un tiempo rcord; lo importante es acabarlo realizndolo lo mejor que sabes, pues siempre te quedar la recompensa de haberlo conseguido. No todos los trabajos necesitan de obreros rpidos. Hay labores que requieren tiempo y esfuerzo. Si no lo intentas nunca sabrs lo que eres capaz de hacer, y siempre te qu-edars con la duda de si lo hubieras logrados alguna vez. Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo que no probar y vivir con la duda.

  • 46

    La constancia y la perseverancia son buenas aliadas para con-seguir lo que nos proponemos; por ello yo te aconsejo que lo intentes. Hasta te puede sorprender de lo que eres capaz.- Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras! Esto es lo que yo necesitaba: alguien que me ayudara a comprender el valor del es-fuerzo; te prometo que lo intentar.Pasaron unos das y Uga, la tortuga, se esforzaba en sus quehac-eres. Se senta feliz consigo misma pues cada da consegua lo po-quito que se propona porque era consciente de que haba hecho todo lo posible por lograrlo.- He encontrado mi felicidad: lo que importa no es marcarse grandes e imposibles metas, sino acabar todas las pequeas tareas que contribuyen a lograr grandes fines.

    FIN

  • Actividades

    47

    Escribe en el cuadro izquierdo las metas que deseas cumplir en este ciclo, en el de la derecha cmo lo logrars.