Libro de ponencias 20 parte 2

380
Parte 2

description

Compilado de los trabajos presentados en el 20º Encuentro Nacional de Mejora Continua - Sameco 2015

Transcript of Libro de ponencias 20 parte 2

Page 1: Libro de ponencias 20 parte 2

Parte 2

Page 2: Libro de ponencias 20 parte 2

Petrobras Argentina Desvíos de Temperatura del R1

356

Page 3: Libro de ponencias 20 parte 2

     

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Petrobras  Argentina  S.A  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Desvíos  de  Temperatura  del  R1  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Luis  Alejandro  Moyano  E-­‐mail   Luis.moyano@petrobras  .com  Teléfono   03487428700  int:7925411  

INTEGRANTES  DEL  GRUPO  DE  MEJORA  

Santiago  Helvig  Ronaldo  Perazzo  Osvaldo  Paternoste  Juan  Pablo  DeBello  Rodolfo  Bruno  Maximiliano  Bahamonde  Luis  Moyano  (facilitador)  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios    

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

Se  adoptó  la  metodología  PDCA  para  mejorar  la  estabilidad  en  la  temperatura  de  unos  de  los  reactores  de  planta  (R1).    Desvíos  de  temperatura  superiores  a  4  C°  pueden  derivar  en  un  descontrol  del  proceso  que  puede  producir  una  parada  de  planta  y  varias  toneladas  de  producto  fuera  de  especificación  (FE).  Se  relevaron  los  desvíos  durante  el  último  año.  Se  procesaron  y  clasificaron  los  datos.    Se  definió  como  indicador  al  promedio  de  los  desvíos  mayores  a  4°C  siempre  tomando  los  últimos  12  meses  (PD4).  Valor  inicial  PD4=7,25  (julio  2014)  Se  definió  como  objetivo,  muy  desafiante,  reducir  un  50%  el  PD4  para  junio  de  2015  (PD4=3.625).  Se  realizó  un  esquema  del  reactor  y  se  recorrió  el  sector.  Se  realizó  un  torbellino  de  ideas  donde  se  detectaron  30  causas  posibles.  Se  realizó  un  diagnóstico  y  análisis  de  causas  implementando  un  diagrama  de  espina  de  pescado,  detectándose  36  causas  raíces.  Luego  de  la  priorización  de  causas  raíces  se  expresaron  lo  resultados  en  un  diagrama  de  Pareto.  Se  seleccionaron  15  causas  con  sus  respectivas  contramedidas  (19)  con  las  que  se  elaboró  un  plan  de  22  acciones.    Se  realizó  un  seguimiento  periódico  de  avances  y  comportamiento  del  indicador  PD4.  A  mayo  de  2015  se  disminuyó  un  43%  el  PD4  y  se  estima  superar  el  objetivo  propuesto  para  junio  de  2015.  

 

 

 

Page 4: Libro de ponencias 20 parte 2

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA–  DESARROLLO  

 1. Selección  del  tema  

Aquí  se  debe  introducir  brevemente  el  escenario  en  el  cual  se  trabajó  (línea  de  producción,  área  administrativa  o  de  servicios,    proceso,  producto  o  equipo,  etc.)  y  cómo  surge  la  selección  de  este  tema  como  proyecto  de  mejora  (Por  ejemplo:  definición  de  la  gerencia  o  dirección,  forma  parte  de  los  planes  anuales  de  mejora,  surge  como  iniciativa  del  área,  como  resultado  de  una  auditoria,  por  reclamos  de  clientes,  etc.).  

 

En  Zárate  provincia  de  Buenos  Aires,  Petrobras  cuanta  con  una  planta  de  Poliestireno.  La  materia  prima  principal  que  es  el  Estireno  llega  desde  Puerto  General  San  Martin  y  el  Caucho  Polibutadieno  desde  distintos  puntos  del  mundo.  En  la  planta  Zarate,  el  poliestireno  se  produce  a  partir  de  la  polimerización  del  estireno  en  solución  con  el  caucho  y  en  presencia  de  catalizadores  en  tres  etapas  de  reacción  y  una  etapa  de  extracción  de  material  sin  reaccionar.  

La  primera  etapa  se  trata  de  un  reactor  de  20  toneladas  de  capacidad  (R1)  y  en  él  se  lleva  a  cabo  un  30%  de  avance  de  la  reacción  con  temperaturas  que  van  desde  los  114°C  a  los  135°C  a  presiones  bajas.  En  la  segunda  etapa  ingresa  el  polímero  que  salió  del  R1  a  un  reactor  horizontal  de  7  toneladas  de  capacidad  alcanzando  un  65  %  de  avance  de  la  reacción  con  temperaturas  que  van  desde  los  165°C  a  los  135°C  a  presiones  moderadas.  En  la  tercera  etapa,  el  polímero  ingresa  a  un  tercer  reactor  de  una  tonelada  de  capacidad  (R3)  a  alta  temperatura  y  presión  alcanzando  un  avance  de  reacción  de  un  75%.  Por  último,  el  polímero  ingresa  en  los  equipos  de  extracción  del  estireno  que  no  reaccionó  para  alcanzar  el  producto  final.  En  planta  Zárate  se  producen  8000  Kg  por  hora  los  365  días  del  añocon  paradas  programadas  cada  2  años.  

   En  este  equipo  de  mejora  nos  centramos  en  la  primera  etapa  de  reacción,  reactor  R1.    

El  R1  representa  el  equipo  de  proceso  donde  se  alcanzan  los  rasgos  fundamentales  de  la  morfología  del  producto  final.  En  él  se  manipulan  las  moléculas  de  mayor  peso  molecular  dentro  de  la  distribución  de  tamaños  de  partícula  del  polímero  final.  Cualquier  desvío  en  las  condiciones  de  reacción  en  el  R1  puede  causar  inconvenientes  que  difícilmente  se  puedan  solucionar  en  los  equipos  posteriores.    

Desvíos  de  temperatura  superiores  a  4  C°  por  encima  del  valor  deseado  pueden  derivar  en  un  descontrol  del  proceso  que  podría  producir  una  parada  de  planta.  Las  consecuencias    de  una  parada  de  planta  podrían  ser:  

     

R1   R2  R3  

Extracción  de  gases  

Page 5: Libro de ponencias 20 parte 2

     • Un  mínimo  de  25  toneladas  producto  con  conversión  total  dentro  de  los  reactores.  • Un  mínimo  de  48  horas  hasta  producir  nuevamente.    • Degradación  de  producto  para  la  remoción.    • Un  mínimo  de  50  toneladas  de  producto  FE  generadas  en  el  arranque.  • Aproximadamente  290  toneladas  de  lucro  cesante    Desvíos  de  temperatura  superiores  a  4  C°  por  encima  del  valor  deseado  pueden  producir  un  enfriamiento  de  

mayor  envergadura  difícilmente  recuperable.  Para  poder  volver  a  las  temperaturas  normales  de  trabajo  se  utilizan  métodos  de  calentamiento  que  producen  material  FE.  

Dado  el  impacto  directo  en  los  resultados,  esta  iniciativa  fue  incluida  en  el  plan  de  acción  2014  de  la  planta,  a  tratarse  mediante  un  equipo  de  mejora  con  el  fin  de  desarrollar  un  diagnóstico  y  plan  de  acción  que  permitiera  alcanzar  un  resultado  de  mejora  cuantificable  y  sostenible.    2. Situación  inicial  

Más  allá  de  la  descripción  se  deberían  mostrar  aquí  los  datos  que  sirvieron  como  punto  de  partida  del  proyecto.  De  qué  información  se  disponía  al  iniciar  el  trabajo.  

 

RECOPILACIÓN DE DATOS-SELECCIÓN DE INDICADORES

Fuente:  Programa  ASPEN  PROCESS  (cada  15  minutos)  

Período:  Desde  agosto  2013  a  julio  2014  

Alcance:  Reactor  R1  en  Planta  Zárate.  

Definición  del  indicador  

         Se  observaron  todos  los  desvíos  de  temperatura  del  R1  de  los  últimos  12  meses  para  tener  un  histórico,  se  los  clasifica  en:  mayores  a  1°C  (D1),  mayores  a  2°C  (D2),  mayores  a  3°C  (D3)  y  mayores  a  4°C  (D4).    

         En  un  principio  para  simplificar  la  recolección  de  datos  se  tomaban  como  desvíos  los  mayores  a  1°C  en  valor  absoluto  independientemente  del  tiempo  de  duración  de  éste.  Para  que  el  indicador  encierre  mayor  información  se  censa  la  temperatura  cada  15  minutos.  

         Por  lo  tanto  se  tomaron  todos  los  desvíos  que  aparecen  en  los  puntos  observados  cada  15  minutos  para  también  tener  una  idea  del  tiempo  que  duraron  las  oscilaciones  debido  a  un  determinado  problema.  

Se  define  como  indicador  al  promedio  de  los  desvíos  mayores  a  4°C  (PD4  adimensional)  siempre  tomando  los  últimos  12  meses.  

PD4  se  calcula  realizando  la  sumatoria  de  los  desvíos  del  tipo  D4  de  los  últimos  12  meses  dividiendo  el  resultado  en12.    

El PD4 inicial Del tiempo cero Julio de 2014 se calcula luego de la siguiente tabla.

Page 6: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

3. PD4 tiempo cero = (∑D4)/12 meses = (10+0+10+12+7+0+3+15+20+0+10+0) /12 meses = 7,25

3. Objetivos  Debe  responder  la  pregunta:  ¿qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?.  Los  objetivos  deben  poder  compararse  con  algunos  de  los  datos  mencionados  en  el  punto  2.  En  definitiva  el  problema  quedará  definido  como  la  diferencia  entre  la  situación  inicial  y  la  situación  deseada  (expresada  por  los  objetivos).  Si  esta  información  no  existe  se  debe  explicar  cuál  fue  el  mecanismo  de  medición  de  resultados  previsto.  

 

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

ü Objetivo:  Reducir  el  número  desvíos  de  temperatura  superiores  a  4  °C  en  un  50%  para  julio  de  

2015.    

ü Para  ello  se  siguióla  variable  por  medio  del  indicador  elegido  PD4  el  cual  se  calcula  mes  a  mes  

sin  perder  el  historial  siempre  tomando  los  últimos  12  meses.  El  objetivo  es  PD4<3,625  para  

julio  2015.  

Con  el  siguiente  cuadro  se  intenta  mostrar  cómo  se  va  agravando  el  problema  a  medida  que  la  

temperatura  se  aleja  del  valor  deseado,  mientras  que  solo  un  42,9%  de  los  desvíos  mayores  a  1°C  

superan  2°C,  más  de  un  73%  que  superan  3°C  superan  los  4°C.  

 

 

 

   

Page 7: Libro de ponencias 20 parte 2

     4. Metodología  Utilizada  

Se  debe  mencionar  (no  explicar),  el  método  utilizado  (PDCA,  DMAIC,  8  pasos,  etc.),  o  si  no  existiera  un  método  determinado  comentar  cómo  era  la  dinámica  de  las  reuniones  del  grupo  (si  se  utilizaron  o  no  herramientas  y  cuales  fueron).  Qué  herramientas  fueron  utilizadas  y  cómo  han  sido  trabajadas.  

 

Se  trabajó  con  la  metodología  PDCA realizando reuniones semanales cumpliendo los pasos que se diagraman a continuación.

Los  pasos  1  a  4  de  la  metodología  se  describieron  en  los  puntos  anteriores.  Luego  de  haber  definido  el  objetivo  y  elegido  el  método  a  utilizar,  se  realizó  el  diagnóstico  llevando  a  cabo  los  pasos  5  a  7  de  la  metodología,  se  realizó    una  breve  recorrida  por  el  sector  donde  se  encuentra  el  reactor  y  se  realizó  un  esquema  a  mano  alzada  para  lograr  el  entendimiento  del  proceso  que  en  él  se  lleva  a  cabo.  

Se  realizó  una  Tormenta  de  Ideas  identificándose  30  posibles  causas.Se  agruparon  en  4  categorías:  Materias  Primas,  Mantenimiento,  Método  y    Mano  de  Obra  y  se  realizó  un  esquema  de  espina  de  pescado  (diagrama  de  Ishikawa,diagrama  de  causa-­‐efecto)  organizándolaspor  grupos.  De  esta  forma  surgieron  nuevas  posibles  causas  y  se  eliminaron  otras  tras  realizar  una  validación  de  cada  causa,para  ello  fue  útil  la  participación  de  supervisores  de  mantenimiento  que  no  estaban  en  el  grupo.  

La  cantidad  final  de  causas  raíz  fue  de  36.    

 

 

Page 8: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Se  realizó  una  matriz  de  ponderación  para  poder  priorizar  las  causas  dándole  un  peso  a  cada  una  para  realizar  luego  un  diagrama  de  Pareto    

 

Diagrama  de  Pareto.  

 

Si  bien  el  principio  de  Pareto  dice  que  el  20%  de  las  causas  raíces  impacta  sobre  un  80%  del  problema,  se  decidió  atacar  un  41%  de  las  causas  raíces  (15).  

 

 

Page 9: Libro de ponencias 20 parte 2

   

5. Plan  de  Acción  Se  comentan  las  principales  acciones  que  permitieron  eliminar  las  causas  raíz,  el  tiempo  de  trabajo  de  todo  el  proyecto  y  si  se  realizó  algún  cierre  formal.  No  se  debería  profundizar  demasiado  en  las  cuestiones  técnicas  que  sólo  pueden  entender  quienes  están  relacionados  con  ese  proceso.  

 

Pasos  8  y  9  de  la  metodología:  el  plan  de  acción  surge  de  colocarle  a  cada  causa  raíz  las  respectivas  contramedidas  elegidas  medianteconsenso  por  parte  del  grupo.  Luego  a  cada  contramedida  se  le  asignaron  acciones,  tareas  y            modificaciones:                                                                                                                                                                                                                Total:  15  causas  raíz  -­‐  19  contramedidas  -­‐  22  acciones  

Luego  se  realizó  una  evaluación  de  impacto/esfuerzo  para  poder  dar  las  prioridades  a  las  acciones  y  se  definieron  los  departamentos  responsables  correspondientes.  La  ponderación  realizada  de  estamanera,  arrojó  9  categorías,  que  van,desde  bajo  impacto  y  esfuerzo  alto,  hasta  alto  impacto  y  esfuerzo  bajo.  

 

 

 

Luego  se  colocó  fecha  de  cumplimiento  y/o  porcentaje  de  avance  en  el  cumplimiento  de  cada  acción.  Se  adjuntan  algunoscasos.  

 

 

 

Page 10: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Esta  tabla  se  extiende  a  la  derecha  con  una  columna  de  observaciones  para  colocar  comentarios  y  códigos  internos  de  Pedidos  de  Trabajo  o  de  Análisis  de  Modificación  para  facilitar  el  seguimiento  de  las  tareas  

 6. Resultados  Alcanzados  

Se  muestra  (en  lo  posible  numéricamente),  cómo  evolucionó  la  situación  inicial  y  la  comparación  entre  el  resultado  final  y  el  objetivo  planteado.  Se  pueden  comentar  también  todos  los  efectos  complementarios  observados,  ya  sean  positivos  o  negativos.  

 

Siguiendo  con  el  paso  9  de  la  metodología:A  continuación  se  muestra  la  tabla  generada  con  el  seguimiento  mes  a  mes  del  indicador  PD4  colocando    información  adicional.  En  amarillo  está  seleccionadoel  último  mes  del  historial  tomado  con  su  PD4  correspondiente  (7,25).  Se  puede  observar,  en  la  columna  D4  los  desvíos  mayores  a  4°C  mes  a  mes.  Los  resultados  se  ven  reflejados  en  los  gráficos  que  están  a  continuación  de  la  tabla.  

El  primer  gráfico  muestra  la  el  comportamiento  del  PD4  a  lo  largo  del  tiempo,  se  colocó  una  línea  de  tendencia  en  azul  (recta  decreciente)  y  como  referencia  se  colocó  una  recta  horizontal  roja  para  tener  el  objetivo  siempre  visible  en  3,625.    

           Como  seguimiento  adicional  se  adjunta  un  segundo  gráfico  en  el  que  se  muestra  el  desarrollo  de  los  desvíos  totales  de  temperatura  del  reactor  en  estudio  tomando,  en  cada  mes,  el  promedio  de  los  últimos        12  meses.  También  se  observa  la  línea  de  tendencia.    

 

 

Page 11: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

 

Este  valor  proviene  de  desvíos  de  temperatura  superiores  a  4°C  durante  9  horas  en  el  mes  de              enero  de  2015.  Estas  horas  están  concentradas  en  3  eventos.  Dichos  eventos  fueronconsecuencia  de  un  intercambiador  de  calor  tapado.  Este  desvío  nos  alejó  del  objetivo,  que  iba  con  una  buena  tendencia.  Cabe  aclarar  que  había  surgido  de  este  grupo  de  trabajo,  una  acción  que  pedía  la  verificación  de  un  posible  

 

 

*  

*  

Page 12: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 taponamiento  parcial  de  este  equipo  pero,como  esta  acción  requería  parada  de  planta,  había  quedado  valorada  última  por  el  alto  esfuerzo  y  había  quedado  programado  dicho  trabajo  para  la  próxima  parada  de  planta.  

Luego  del  desvío  mencionado,  se  observa  claramente  que  la  tendencia  del  PD4  se  acerca  nuevamente  al  objetivo  propuesto.  

Se  observa  una  clara  mejoría  en  los  desvíos  de  temperatura.  

 

   7. Conclusiones  

Son  las  conclusiones  del  propio  grupo,  más  allá  de  los  resultados  (lecciones  aprendidas,  fortalezas  del  grupo,  errores  cometidos,  percepciones  de  los  miembros,  motivaciones,  recomendaciones,  etc.).  

 

Si  bien  se  partiócon  poca  experiencia  previa  en  esta  metodología  de  trabajo,  se  alcanzaron  muy  buenos  resultados  reales  y  un  aprendizaje  importante.    

7.1  Aplicación  del  paso  10    “Estandarización  para  estabilizar  resultados”  

El  plan  de  acción  incluyó  actividades  de  revisión  de  estándares  de  trabajo  y  modificación  de  los  mismos.Posterior  a  la  implementación  del  plan,  realizamos  en  equipo,  en  abril  de  este  año,  una  reflexión  grupal  sobre  los  siguientes  aspectos:  

-­‐  Resultados  concretos  obtenidos  por  la  implementación  del  plan(qué  mejoras  concretas  se  lograron)  

-­‐  Forma  en  que  serían  estandarizados  cada  uno  de  estos  resultados.    

 

 

Page 13: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Se  presentaron  los  resultados  finales  en  cuanto  a  logros  alcanzados  relativos  al  objetivo  seleccionado,  los  avances  logrados  en  el  plan  de  acción  y  el  camino  a  recorrer  para  lograr  el  ciento  por  ciento  de  las  acciones.  Las  modificaciones  planteadas  y  realizadas  a  partir  del  plan  de  acción  quedaron  asentadas  como  registros  auditables,  donde  se  encuentra  el  historial  de  modificaciones  de  planta  con  su  respectiva  ingeniería.  

En  la  misma  reunión  se  reflexionó  acerca  de  los  beneficios  y  oportunidades  de  mejora  en  la  aplicación  de  la  metodología.  En  abril  del  corriente  se  dio  por  finalizado  el  grupo  de  trabajo.  Sin  embargo,  se  continúa  la  implementación  de  acciones  para  asegurar  la  sostenibilidad  de  resultados  en  el  tiempo  (simulacros,Verificación  de  Conformidad  con  los  Procedimientos,  etc.)  Al  cierre  del  equipo  se  logró  una  reducción  del    43%  de  indicador  clave,  PD4.  

7.2  Paso  11  “Reflexión  final  para  capturar  aprendizaje”  

Se  realizó  un  diagrama  de  radar  para  intentar  mostrar  de  una  forma  gráfica  la  percepción  del  grupo.                  Cada  puntuación  se  consultó  a  los  integrantes  por  separado,  obteniendo  luego  un  promedio  para  cada          ítem  en  observación.  

 

Desafíos  enfrentados  

• Abordaje  de  un  tema  técnico  complejo.  • Resistencia  inicial  al  cumplimiento  estructurado  de  todos  los  pasos  • Conformación  de  un  equipo  con  representantes  de  distintas  áreas  requiriendo  coordinación  para  

realizar  las  reuniones.  • Seguimiento  del  plan  de  acción  donde  se  depende  del  cumplimiento  en  tiempo  y  forma  de  otras  

áreas.  • Tiempos  muertos  por  problemas  gremiales.  

     

0,0  

1,0  

2,0  

3,0  

4,0  

5,0  Metodología  

Trabajo  en  Equipo  

Respaldo  de  la  Gerencia  

Tiempo  Transcurrido  

Recursos  

Page 14: Libro de ponencias 20 parte 2

     

Fortalezas  

• Presentamos  un  diagnóstico  sólido  que  fue  aprobado  por  la  Gerencia  de  planta.  • Avanzamos  en  la  implementación  de  un  plan  exigente.  • Logramos  la  implementación  de  las  acciones  propuestas.  • Se  redujeronlos  desvíos  de  temperatura  del  reactor  no  sólo  para  desvíos  superiores  a  4°  

(indicador  PD4)  sino  también  para  los  demás  los  rangos  de  temperaturas.  • Se  identificaron  más  puntos  críticos  a  controlar  para  mantener  la  estabilidad  en  el  control    de  

temperatura  del  reactor.      

¿Qué  se  puede  mejorar  para  futuros  trabajos?    

• Acotar  los  plazos  de  duración  de  los  equipos  • Dividir  responsabilidades  para  atacar  varios  problemas  a  la  vez.  • Generar  el  ámbito  para  propiciar  nuevos  grupos  de  mejora.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 15: Libro de ponencias 20 parte 2

Petrobras Argentina Gestión de Slop

369

Page 16: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

PETROBRAS  ARGENTINA  S.A.  Planta  de  Lubricantes  de  Avellaneda  

   

TÍTULO  DEL  TRABAJO   GESTIÓN  DE  SLOP  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   María  de  las  Mercedes  Amarilla  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   +54-­‐11-­‐5169-­‐6152  

INTEGRANTES  DEL  GRUPO  DE  MEJORA  

   

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

Page 17: Libro de ponencias 20 parte 2

 

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

 El  presente  trabajo  demuestra  la  experiencia  inicial  en  la  metodología  de  Equipos  de  Mejora  en  Planta  Lubricantes  de  Petrobras,  bajo  el  desarrollo  sistemático  según  ciclo  PDCA.    

   Se  decidió  abordar  un  problema  histórico  como  es  la  generación,  acumulación  y  disposición  final  del  slop.    El  slop  es  la  corriente  de  hidrocarburos  proveniente  del  proceso,  la  cual  no  puede  ser  reutilizada  dado  su  alto  contenido  de  contaminantes.  Ejemplos  son:  aguas  con  hidrocarburos  provenientes  de  actividades  de  limpieza  de  tanques,  limpieza  de  pisos  en  zona  de  operaciones,  productos  de  reproceso,  solventes  de  laboratorio,  etc.    Como  parte  del  compromiso  con  el  medio  ambiente  y  seguridad,  se  analizaron  las  actividades  que  generaban  este  producto,  se  definieron  pautas  para  minimizar  el  volumen,  nuevas  maneras  de  segregación,  indicadores  de  control  y  seguimiento,  y  por  sobre  todo  formalizar  un  procedimiento  para  su  difusión  y  concientización  a  toda  la  fuerza  laboral.    La  metodología  afianzó  el  trabajo  en  equipo  y  logró  el  objetivo  pautado  holgadamente  de  10  m3  anuales,  como  se  ve  a  continuación:  

ü Volumen  acumulado  2014  para  disposición  5,3  M3  ü En  lo  que  va  del  2015  (datos  hasta  febrero)  se  dispusieron  1,4  M3  ü Conformamos  Padrón  SINPEP  PP-­‐5IE-­‐06809Gestión  de  Slop  en  

Planta  Lubricantes    en  donde  se  pautan:  Objetivos,  Alcance,  Responsabilidades,  Diagramas  del  Proceso,  Acciones  a  cumplir  a  partir  del  tipo  de  slop  generado  (puede  ser  clasificado  para  disposición  final  o  algún  tipo  de  reutilización)  

   

Page 18: Libro de ponencias 20 parte 2

     1. Selección  del  tema  

Aquí  se  debe  introducir  brevemente  el  escenario  en  el  cual  se  trabajó  (línea  de  producción,  área  administrativa  o  de  servicios,    proceso,  producto  o  equipo,  etc.)  y  cómo  surge  la  selección  de  este  tema  como  proyecto  de  mejora  (Por  ejemplo:  definición  de  la  gerencia  o  dirección,  forma  parte  de  los  planes  anuales  de  mejora,  surge  como  iniciativa  del  área,  como  resultado  de  una  auditoria,  por  reclamos  de  clientes,  etc.).  

 

A  través  del  análisis  y  definición  por  parte  del  Comité  Central  SMS  del  Negocio  (liderado  por  Gerente  de  Operaciones  y  Primera  Línea)  se  decidió  abordar  la  problemática  de  la  generación,  acumulación  y  disposición  final  de  Slop  en  Planta  Lubricantes  de  Petrobras  e  implementar  la  metodología  de  Equipo  de  Mejora.ElSlop  es  una  corriente  de  hidrocarburos  conformada  por  productos  recuperados  en  el  proceso  de  elaboración  y  envasado  de  aceites  lubricantes  y  otras  actividades  operativas,  que  no  cumplen  parámetros  de  especificación  de  calidad  para  ser  reprocesado  internamente.  Por  ejemplo:  agua  de  lavado  de  equipos,  materiales,  instalaciones,  limpieza  pileta  API  y  Zeppini,  fosas,  restos  de  solventes  y  muestras  de  laboratorio,  etc.  

Una   vez   seleccionado   el   tema,   el   equipo   realizó   la   reunión   inicial,   donde   comenzó   por   el   paso  1“Fundamentación  de  la  iniciativa  de  mejora”,  con  el  fin  de  orientar  su  trabajo  analizando  los  siguientes  aspectos:  

Relevancia  

ü SMS  

   

v La  disposición  en  Refinería  Bahía  Blanca  genera  impactos  negativos  en  sus  procesos  (por  contener  mucha  cantidad  de  agua)  y  requiere  volúmenes  mínimos.  

v Almacenamiento  inseguro  y  poco  controlado  de  slop  en  Planta  Lubricantes,  generando  registros  de  anomalías  SMS  en  auditorías  de  comportamiento.  

ü Económica    

       La  generación  y  disposición  de  Slop  produce  los  siguientes  costos:  

v Administrar  su  almacenamiento  hasta  su  disposición,  reduciendo  espacio  de  almacenaje  de  productos  terminados.  

v Uso  de  envases  (contenedores  y  tambores)  para  su  almacenamiento  y  su  limpieza.  v Traslado  para  disposición  en  Bahía  Blanca.  

 

Page 19: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Alcance  

Consideramos  que  “Slop”  era  un  tema  en  común  a  todos  los  sectores  que  involucran  la  operación,  por  lo  que  nos  pareció  un  tema  desafiante  e  integrador  de  todo  el  equipo  de  Lubricantes.  

ü Mantenimiento  ü Producción  ü Distribución  ü Laboratorio  ü SMS  

Recursos  

No  fue  intención  contar  con  un  fondo  de  inversión  para  esta  mejora.  Al  contrario,  teniendo  en  cuenta  los  gastos  históricos  de  fletes  y  disposición,  el  objetivo  económico  era  disminuir  costos  históricos.  

En  cuanto  a  RRHH,  no  hubo  inconveniente  durante  el  desarrollo  del  EM.  Sin  embargo,  dadas  las  urgencias  en  las  operaciones  hubo  algunas  reuniones  postergadas,  sin  alto  impacto  en  los  resultados  finales.  

 2. Situación  inicial  

Más  allá  de  la  descripción  se  deberían  mostrar  aquí  los  datos  que  sirvieron  como  punto  de  partida  del  proyecto.  De  qué  información  se  disponía  al  iniciar  el  trabajo.  

En  el  paso  2  “Recopilación  de  datos”  y  el  paso  3  “Definición  del  problema”  se  caracterizó  la  situación  inicial:  

Recopilación  de  datos:  

Fuentes  de  información:  Datos  administrativos  a  través  de  SAP  

ü Traslados  Slop  a  Refinería  Bahía  Blanca.  Los  envíos  requerían  de  una  tarifa  especial  por  ser  carga  peligrosa.  

 

 

Page 20: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Definición  del  problema:  

¿QUÉ?  (Qué  es  específicamente  el  problema,  defecto  o    anormalidad?)  v Generación  y  acumulación  de  subproductos  líquidos  que  requieren  disposición  final,  

reproceso  o  reutilización.    v El  lugar  donde  se  está  guardando  no  cumple  con  condiciones  de  seguridad  requeridas.    v No  hay  alerta  temprana,  si  los  volúmenes  de  slop  superan  lo  establecido.    v No  existen  procedimientos  ni  responsables  designados  para  la  gestión  de  slop.  

 ¿CUÁNTO?  (Cuantifique  la  magnitud  del  problema  con  datos  concretos)    Si  bien  el  volumen  de  SLOP  viene  disminuyendo  por  las  mejoras  implementadas  a  mediados  del  2013,  aun  alcanza  los  26,3  m3  (acumulado  2013)  

   

¿DÓNDE?  (Ubicación  del  problema  en  cuanto  a:  sector,  área,  linea,  etc.)  v El  slop  se  genera  en  Laboratorio,  Producción  y  Mantenimiento.  v Se  almacena  hasta  disposición  final,    en  el  almacén  3  correspondiente  a  la  Gerencia  de  

Distribución.      ¿CUÁNDO?(Horario,  turno,  época  del  año,  etc.)    

v Slop  origen  Laboratorio:  se  genera  durante  los  análisis  de  aceites  lubricantes  y  en  el  lavado  de  los  materiales  (eventos  rutinarios).  

v Slop  origen  Producción:  se  genera  debido  a  los  productos  fuera  de  especificación  que  no  se  pueden  reprocesar  (evento  puntual).  

v Slop  origen  Mantenimiento:  el  agua  de  la  lavadora  de  pisos,  piletas  API  y  ZEPPINI,  fosas.  Las  piletas  se  deben  limpiar  una  vez  al  año.  La  limpieza  de  pisos  se  redujo  de  diaria  a  2  o  3  veces  por  semana  (eventos  periódicos)    

 

 

Page 21: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 3. Objetivos  

Debe  responder  la  pregunta:  ¿qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?.  Los  objetivos  deben  poder  compararse  con  algunos  de  los  datos  mencionados  en  el  punto  2.  En  definitiva  el  problema  quedará  definido  como  la  diferencia  entre  la  situación  inicial  y  la  situación  deseada  (expresada  por  los  objetivos).  Si  esta  información  no  existe  se  debe  explicar  cuál  fue  el  mecanismo  de  medición  de  resultados  previsto.  

En  el  paso  4  “Establecimiento  de  objetivos”  el  equipo  analizó  los  desafíos  de  mejora  y  estableció  los  siguientes  objetivos:  

Ø Lograr  la  gestión  integral  del  SLOP    

Como  el  objetivo  debe  ser  medible,  desafiante  y  concreto  se  analizaron  los  datos  históricos  para  definirlo    Ø Disminuir  60%  el  volumen  de  slop  disposición  final  respecto  al  año  anterior  (máx.  10  m3  anual)  

 4. Metodología  Utilizada  

Se  debe  mencionar  (no  explicar),  el  método  utilizado  (PDCA,  DMAIC,  8  pasos,  etc.),  o  si  no  existiera  un  método  determinado  comentar  cómo  era  la  dinámica  de  las  reuniones  del  grupo  (si  se  utilizaron  o  no  herramientas  y  cuales  fueron).  Qué  herramientas  fueron  utilizadas  y  cómo  han  sido  trabajadas.  

Atendiendo  a  la  metodología,  el  equipo  aplicó:  

v Paso  5  “Diagnóstico-­‐Análisis  de  causas  raíz”  v Paso  6  “Priorización-­‐ponderación  de  causas”  v  Paso   7   “Establecimiento   y   análisis   de   contramedidas”   para   determinar   las   causas   raíz   más  

relevantes  de  los  problemas  y  establecer  las  iniciativas  clave  para  resolverlas.  

Paso  5  

• Definimos  los  sectores  generadores  de  slop  en  Planta  Lubricantes  • Identificamos  3  tipos  de  slop  de  acuerdo  a  sus  características  físico  químicas  generales.  Llegamos  

al   acuerdo   de   analizarlo   de   esta   manera,   ya   que   pensando   en   un   posible   tratamiento   de  recuperación  deberemos  segregarlos.  

• Armamos  un  diagrama  de  flujo  identificando  todo  lo  anterior    

Page 22: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 • Identificamos  13  posibles  causas  mediante  un  torbellino  de  ideas  

   

• Organizamosun   diagrama   de   causa-­‐   efecto,   complementando   con   nuevas   causas   raíces.  Ajustamos  el  diagrama  e  identificamos  las  causas  raíces  para  su  ponderación.  

Page 23: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

Paso  6  

Al  contar  con  un  número  acotado  de  causas,  no  fue  necesario  el  paso  de  ponderación  de  las  causas.  

Paso  7  

Se  realizó  nuevamente  un  torbellino  de  ideas  para  seleccionar  posibles    contramedidas  y  su  ponderación  según  impacto  y  esfuerzo.  

A  continuación  se  listan  las  contramedidas  adoptadas  con  su  correspondientes  Causas  y  acciones    

 

 

 

 

 

 

Page 24: Libro de ponencias 20 parte 2

   

CAUSAS   CONTRAMEDIDAS   DETALLES/ACLARACIONES   ACCIONES  

Gestión  de  cambio:  Falta  de  análisis  crítico  en  volumen  de  residuo  generado  (lavadora)  

análisis  crítico  de  maquinarias  que  impliquen  generación  de  residuos  

Incluir  en  el  procedimiento  de  PFE,  para  que  exista  una  consideración  especial  respecto  de  Gestión  de  Cambios  para  evaluar  en  la    compra  de  nueva  maquinaria  los    volúmenes  de  residuos    generados  

Incluir  en  las  especificaciones  de  compra  temas  de  gestión  de  residuos  y  disposición  de  equipos  viejos  

Falta  de  disciplina  Operacional,  para  respetar  el  PFE  a  la  hora  de  la  disposición  

Redacción  de  Procedimiento  PFE  

Al  no  haber  una  pauta  de  trabajo,  los  trabajadores  no  tienen  definición  respecto  a  la  correcta  segregación  de  los  slops  

Redacción  del  Procedimiento  (gestión  de  PFE)  

Falta  de  disciplina  Operacional,  para  respetar  el  PFE  a  la  hora  de  la  disposición  

Redacción  de  Procedimiento  PFE  

Al  no  contemplar  procedimiento,  no  se  cuenta  con  criterios  para  capacitación  al  personal  

Capacitación  en  el  Procedimiento  (gestión  de  PFE)  

Falta  de  disciplina  Operacional,  para  respetar  el  PFE  a  la  hora  de  la  disposición  

Redacción  de  Procedimiento  PFE  

De  existir  el  procedimiento,  debemos  cumplimentar  Verificación  de  Conformidad  con  Procedimientos  PP-­‐3IA-­‐00021  

Verificación  del  Ciclo  de  Proceso    (gestión  de  PFE)  

Falta  de  verificación  de  procedimiento  (Laboratorio)  

Procedimiento  Laboratorio  (Limpieza)  

El  procedimiento  existe,  pero  se  encuentra  desactualizado  

Revisión  del  Procedimiento  (laboratorio)  

Falta  de  verificación  de  procedimiento  (Laboratorio)  

Procedimiento  Laboratorio  (Limpieza)  

Cumplir  con  el  análisis  crítico  que  requiere  SINPEP,  cumpliendo  con  la  Verificación  de  Conformidad  con  Procedimientos  PP-­‐3IA-­‐00021  

Verificación  del  Ciclo  de  Proceso    (laboratorio)  

Falta  de  ubicación  específica  para  cada  tipo  de  PFE  

Análisis  de  ubicación  de  PFE  

bajo  llave,  en  lugar  definido,  cumpliendo  con  reglamentación  para  productos  inflamables  

Estudiar  las  condiciones  de  guardado  para  productos  inflamables  y  cambiar  la  ubicación  actual  

Falta  de  identificación  de  los  contenedores  y  de  su  clasificación  o  contenedor  mal  identificado  

Gestión  Visual  puede  ser  etiqueta,  color  de  los  contenedores,    otro  tipo  de  contenedor  

Definir  identificación  estándar  para  PFE,  Carteleria,  Fotos  asi  si-­‐    asi  no...  

Tratamiento  de  Residuos  generados  por  limpieza  de  fosas  y  cámaras  separadoras    

Cambio  metodología  de  limpieza  

adecuación  de  la  frecuencia  de  limpieza  

adecuación  de  la  frecuencia  de  limpieza  y  procedimiento  de  verificación  de  slop  para  segregación  final  

Falta  de  análisis  para  reutilización  del  líquido  generado  (x  ej,  liq  de  freno,  solvente  y  agua)  

Cambio  metodología  Mantenimiento  

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  

Análisis  de  reutilización  de  agua  del  proceso  

Page 25: Libro de ponencias 20 parte 2

 Falta  de  análisis  para  reutilización  del  líquido  generado  (x  ej,  liq  de  freno,  solvente  y  agua)  

Cambio  metodología  Producción  

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  

Análisis  de  reutilización  de  líquido  de  freno    del  proceso  

Falta  de  análisis  para  reutilización  del  líquido  generado  (x  ej,  liq  de  freno,  solvente  y  agua)  

Cambio  metodología  Laboratorio  

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  

Análisis  de  reutilización  de  solventes    del  proceso  

Kerosene  de  Limpiezas  de  Piezas  (mantenimiento)  

Cambio  metodología    

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  y  también  de  racionalización  

Análisis  de  reutilización    

Limpieza  de  Pisos   Cambio  metodología    

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  y  también  de  racionalización  

Análisis  sobre  la  metodología  y  racionalización    

Cambio  de  Aceite  para  equipos  de  Planta  

Cambio  metodología    

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  y  también  de  racionalización  

Recuperación  de  aceite  usado  para  otros  usos?  

Excesivo  tamaño  de  las  muestras  para  análisis  de  los  clientes  

Cambio  metodología  y  capacitación  a  clientes  externos  

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  y  también  de  racionalización  

Capacitación  a  los  Clientes  y  Dock  Sud  (  conjunta  con  Servicio  Técnico  y  Lubricantes)  

Excesivo  tamaño  de  las  muestras  para  análisis  de  los  clientes  

Reutilización  combustibles  

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  y  también  de  racionalización  

Reutilización  de  los  combustibles  recibidos  aptos    

Excesivo  tamaño  de  las  muestras  para  análisis  de  los  clientes  

Reutilización  combustibles  

Al  no  haber  necesidad  previa,  nunca  se  analizó  críticamente  las  mejores  manera  de  segregación/reutilización  y  también  de  racionalización  

Conseguir  un  montacargas  para  facilitar  el  traslado  de  los  bidones  

Productos  Lubrax  no  aptos  (devoluciones/reproceso)  

Evaluación  efectiva  

Volumen  muy  bajo,  muy  poca  frecuencia  de  ocurrencia  

Implementar  sistema  para  lograr  reutilización  

Limpieza  de  Codificadora  de  Envasados  

Reutilización  en  el  Proceso  

Analizar  posibilidad  de  reutilización  

Destilación  hasta  el  punto  de  saturación  y  luego  quemar  en  intercambiador  de  calor  

 

 

 

 

Page 26: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

 

5. Plan  de  Acción  Se  comentan  las  principales  acciones  que  permitieron  eliminar  las  causas  raíz,  el  tiempo  de  trabajo  de  todo  el  proyecto  y  si  se  realizó  algún  cierre  formal.  No  se  debería  profundizar  demasiado  en  las  cuestiones  técnicas  que  sólo  pueden  entender  quienes  están  relacionados  con  ese  proceso.  

 

Sobre  este  análisis  y  teniendo  en  cuenta  las  acciones  a  tomar,  se  definió  un  plan  de    acción,  definiendo  responsables  para  cada  una  de  las  tareas  y  volcando  los  plazos  estipulados  de  una  herramienta  de  seguimiento  de  proyectos  para  su  verificación  de  grado  de  avances:  

 

 

Page 27: Libro de ponencias 20 parte 2

   

En  el  grafico  podemos  observar  el  cumplimiento  de  todas  las  tareas  y  el  necesario  cumplimiento  de  estas  para  pasar  a  etapas  posteriores.  Las  líneas  negras  sobre  cada  una  de  las  tareas  indican  la  totalidad  del  cumplimiento  de  las  mismas.  

 6. Resultados  Alcanzados  

Se  muestra  (en  lo  posible  numéricamente),  cómo  evolucionó  la  situación  inicial  y  la  comparación  entre  el  resultado  final  y  el  objetivo  planteado.  Se  pueden  comentar  también  todos  los  efectos  complementarios  observados,  ya  sean  positivos  o  negativos.  

 

Grafico  resultados  volumen  

 

Objetivo  cumplido!  Superamos  expectativa  máxima  10  m3  anual  

 

 

2011   2012   2013   2014  

46   63  

27  5  

Volumen  (m3)  Slop  anual   Objenvo:    

Disminución  volumen  

anual  10  m3  (60%  menos  

USD  0  

USD  10.000  

USD  20.000  

USD  30.000  

USD  40.000  

2011   2012   2013   2014   2015  

USD

 26.271  

USD

 39.825  

USD

 21.989  

USD

 4.335  

USD

 3.026  

COSTO  DE  DISPOSICIÓN  FINAL  

Page 28: Libro de ponencias 20 parte 2

     7. Conclusiones  

Son  las  conclusiones  del  propio  grupo,  más  allá  de  los  resultados  (lecciones  aprendidas,  fortalezas  del  grupo,  errores  cometidos,  percepciones  de  los  miembros,  motivaciones,  recomendaciones,  etc.).  

 

Este   equipo   logró   desarrollar   la  mejora   “Gestión   de   Slop”   de   una  manera   efectiva   y   consideramos  muy  importante  esto  ya  que  propiciará  otras  mejoras  necesarias  a  futuro  en  Planta  Lubricantes.  

7.1  Paso  10    “Estandarización  para  estabilizar  resultados”  

Como  parte  de  la  estandarización  para  estabilizar  resultados,  una  vez  activo  el  padrón  de  ejecución  de  las  tareas  se  realizó  una  reunión  para    el  análisis  crítico  al  procedimiento  por  parte  de  todos  los  integrantes  del  EM.  

Además,   se   realizó   una   comunicación   final   a   toda   la   fuerza   laboral   de   Planta   Lubricantes   acerca   de   los  resultados  finales  del  EM.  

 

 

Page 29: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Para  verificar  que  la  planificación  sea  la  adecuada,  procedimos  a  aplicar  la  herramienta  5W1H  

W  H  A  T      ¿  Q  U  É  ?   W  H  Y¿  P  O  R    Q  U  É  ?  ¿Qué   se   hace   ahora?   Se   segrega   el   sloppor  corriente.  Luego  de  esto,  se  dispone  según  su    procedencia  y  se  registra  su  volumen.  ¿Qué  se  ha  estado  haciendo?  Se  acopiaba  el  slop  sin   análisis   y   cuando   se   alcanzaba   un   volumen  justificable,   se   despachaba   por   camión   a  Refinería.  ¿Qué   otra   cosa   podría   hacerse?   Generar   la  sistematización  de  seguimiento  de  indicadores  de  volúmenes  slop  para  tomar  acciones  preventivas  o  correctivas.  ¿Qué   otra   cosa   debería   hacerse?   Continuar  buscando  alternativas  de  reutilización.    

¿Por   qué   se   hace   así   ahora?   Porque   quedaron  definidas  las  acciones  del  plan  de  mejora.  ¿Por   qué   hacerlo   en   este   momento?   Porque   se  incrementó   el   valor   de   flete   a   Refinería.   Por  acumulación   excesiva   de   producto.   Para   evitar  afectar  el  proceso  de  Refinería.  Para  disminuir  el  riesgo  de  almacenamiento  de  producto  especial.      

W  H  O    ¿  Q  U  I  É  N  ?   W  H  E  R  E¿  D  Ó  N  D  E  ?  ¿Quién   lo  hará?  Los   responsables  de  cada  sector  según  descripción  del  padrón.  Se  verifica  padrón  procedimental.  ¿Quién   lo   está   haciendo?   Se   verifica   padrón  procedimental.    

¿Dónde  se  está  haciendo?  En  las  áreas  operativas  de   Planta:   Laboratorio,   Producción,  Mantenimiento,  Distribución.  ¿En  que  otro  lugar  podría  hacerse?  No  aplica  ¿En  que  otro  lugar  debería  hacerse?  No  aplica    

W  H  E  N¿  C  U  Á  N  D  O  ?   H  O  W¿  Q  U  I  É  N  ?  ¿Cuándo  se  hará?  En  todo  momento  de  actividad  en  Planta  Lubricantes.  ¿Cuándo  terminará?  De  aplicación  permanente.  ¿Cuándo   debería   hacerse?   En   toda   gestión   de  cambio   debería   contemplarse   la   generación   de  residuos.    

¿Cómo   se   hace   actualmente?   Según  procedimiento  activo  ¿Cómo  se  hará?  De  acuerdo  al  sector  generador,  se  explica  el  “cómo”  respecto  a  la  minimización  y  disposición  de  residuos  líquidos.  ¿Cómo   hacerlo   de   otro   modo?   Buscar   mejoras  alternativas  para  reutilización.    

 

7.2  Paso  11  “Reflexión  final  para  capturar  aprendizaje”  

Esta  reflexión,  también  denominada  HANSEI,  es  el  último  paso  de  la  metodología  de  equipos  de  mejora.  El  resultado  se  presentó  en  un  diagrama  RADAR,  Fortalezas  y  Debilidades.  

Page 30: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

 

Page 31: Libro de ponencias 20 parte 2

   

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐CONCLUSIÓN  FINAL-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

El  uso  de  la  metodología  propuesta  fue  un  desafío  conjuntamente  con  el  propósito  del  equipo.  Al  inicio  fue  muy  duro  romper  los  paradigmas  auto  impuestos  por  sectores  que  ya  habían  pensado  acciones  para  la  disminución  del  slop,  pero  gracias  al  método  se  verificó  que  muchas  de  las  medidas  propuestas  no  tenían  sustento  alguno,  sino  que  generaban  más  problemas.  La  investigación  de  potenciales  mejoras  sin  el  correcto  análisis  probó,  que  en  el  corto  plazo,  provocaban  más  inconvenientes  en  equipos  y  procesos  con  impactos  difíciles  de  calcular.    

Como  consecuencia  de  la  aplicación    de  las  sucesivas  etapas,  se  minimizaron  riesgos  y  se  maximizaron  tareas  y  cambios  con  impacto  positivo  respecto  a  la  meta  fijada.  Cabe  destacar  que  el  hecho  del  consenso  de  formar  un  equipo  multidisciplinario  que  realmente  asumió  el  compromiso  con  la  tarea  que  se  estaba  realizando,  hizo  que  los  cambios  propuestos  fueran  adoptados  de  forma  inmediata,  generando  un  cambio  de  cultura  en  un  tiempo  poco  común  para  procesos  de  esta  índole.  Consecuentemente  el  apoyo  incondicional  del  sponsor  y  el  facilitador  sirvieron  para  que  el  equipo  pueda  cumplimentar  las  tareas  en  tiempo  y  forma,  y    ayudo  también,  a  superar  los  momentos  en  los  que  parecía  no  haber  una  solución  clara.    

El  éxito  de  este  equipo  se  traduce  en  la  implementación  de  3  nuevos  equipos  de  mejora  en  Planta  Lubricantes  en  donde  los  participantes  con  más  experiencia  ofician  de  multiplicadores,  facilitadores  y  sponsors  de  manera  de  seguir  en  la  senda  de  la  implementación  de  mejoras  en  temas  que  permitan  ser  analizados  y  tratados  mediante  la  metodología.  

 

Page 32: Libro de ponencias 20 parte 2

San Nicolás Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos - Sec. De Gobierno – Dirección de Modernización – Área Sistemas / Universidad Tecnológica Nacional - Regional San Nicolás –Departamento Ingeniería Industrial Gobierno electrónico: mejoras en la relación ciudadana en un trabajo mancomunado Universidad -Municipio para mejorar la gestión de trámites.

386

Page 33: Libro de ponencias 20 parte 2

  Organizaciones:

*Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos - Sec. De Gobierno – Dirección de Modernización – Área Sistemas *Universidad Tecnológica Nacional - Regional San Nicolás –Departamento Ingeniería Industrial Integrantes del equipo: Integrantes del Área Modernización Municipalidad San Nicolás:

Jorge Balcof (Dirección), Silvia Kern (Cómputos y Sistemas), Bruno Lacomba (Cómputos y Sistemas)

Integrantes Alumnos: Emanuel Anrriquez, Nazareno Tontarelli, Keila Frontera, Genoveva Bazán, Hemilce Grágeda, Lucas Quatrocchi, Augusto Agüero, Alvaro Montaldo, Francisco Piuma, Eliana Castelli, Luis Caletrío, Rocío Gordillo, Diego Iriarte, Eugenia Robles, Juliana Ricchio, Lucía Dalla Costa.

Integrantes Docentes: Silvia Kern, María Laura Gallegos, Marcelo Cinalli, Laura Bárbaro,Javier Meretta,

E-mail de contacto: [email protected] Punto del temario en que se encuadra:Mejora Continua e Innovación en Procesos industriales, comerciales, administrativos y de servicios. Resumen del trabajo El presente trabajo aborda la revisión general del sistema de trámites de la Municipalidad de San Nicolás para optimizar su gestión y tratamiento, con vista a la preparación de datos para la gestión del gobierno electrónico y futuras aplicaciones, tendientes a la certificación decalidad de procesos. A través de una experiencia de cooperación integrada por agentes municipales del área Modernización y alumnos de la especialidad Ingeniería Industrial pertenecientes a la UTN – Facultad Regional San Nicolás con tutorial docente, se procuró aunar esfuerzos, tanto sea la experiencia y conocimientos del personal municipal y el de los futuros profesionales, a partir de su práctica profesional supervisada (PPS). Los alumnos realizaron aportes de conocimientos yde herramientas, y las personas del municipio sumaron su experiencia y adiestramiento en las tareas. La metodología escogida para abordar el trabajo, consiste en el Método de Análisis y Solución de Problemas, en sus ocho etapas (PDCA). Se orientaron los esfuerzos en relevar los métodos de trabajo actuales y trabajar con los usuarios del sistema hacia la revisión de las metodologías y redefinición de losprocedimientos de trabajo en los llamados procesos prioritarios. Se caracteriza uno de ellos en el desarrollo del trabajo. Título del trabajo. Gobierno electrónico: mejoras enla relación ciudadanaen un trabajo mancomunado Universidad -Municipio para mejorar la gestión de trámites.

Page 34: Libro de ponencias 20 parte 2

  1. Selección del tema. El presente trabajo aborda la revisión general del sistema de trámites de la Municipalidad de San Nicolás para optimizar su gestión y tratamiento, con vista a la preparación de datos para la gestión del gobierno electrónico y futuras aplicaciones, tendientes a la certificación deprocesos. A través de una experiencia de cooperación integrada por agentes municipales del área Modernización y alumnos de la especialidad Ingeniería Industrial pertenecientes a la UTN – Facultad Regional San Nicolás con tutorial docente, se procuró aunar esfuerzos, tanto sea la experiencia y conocimientos del personal municipal y el de los futuros profesionales, a partir de su práctica profesional supervisada (PPS).Los alumnos realizaron aportes de conocimientos y de herramientas, y las personas del municipio sumaron su experiencia y adiestramiento en la tarea. El proyecto se inicia con una serie de propuestas realizadas por la Dirección de Modernización de la Municipalidad de San Nicolás, a partir del año 2012 en los procesos de atención al público, tanto en lo solicitado al ciudadano al iniciar un contacto con el municipio para realizar un trámite, como en lo concerniente al manejo interno de los datos y expedientes dentro de las oficinas propias.El objetivo de las mencionadas mejoras, confluyen en la sistematización de cada uno de los procesos de atención al público, con claras metas tendientes a la economía de pasos y optimización de los tiempos de los procesos internos, la minimización de tiempos en la atención al ciudadano, la mejora en la comunicación, la optimización de recursos, la cooperación en el tratamiento y almacenamiento de datos, la homogeneización de formularios, la definición de líneas de procedimiento, el diseño de formatos de pago, la virtualización de información, en definitiva la estandarización de métodos y el inicio de un camino en la mejora continua de los procesos administrativos municipales. Los procesos de trámites en general, involucran tanto oficinas internas del municipio como ciudadanos (visión endógena – exógena). La relación entre las entidades vinculadas merece una revisión amplia, para ser modernizada, agilizada y mejorada. 2. Situación inicial y definición del problema La identificación de la necesidad Cuando se inicia un “tramite” se despliega un proceso interno-externo de movimiento de documentación y datos, que necesita de actos de personales de relación para la recopilación y guarda de los mismos (vínculo con cliente interno). La relación del agentecon la persona que inicia el trámite (contribuyente) debe seguir determinadas pautas lineamientos, y además, debe ajustarse a ciertas reglas que la institución le solicita, en cumplimiento de las ordenanzas o reglamentación vigentes(vínculo con cliente externo).

Figura 1: relación cliente interno-externo

Page 35: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Este servicio, además de la comunicación personal y verbal, involucra documentación física que se debe guardar en cierta forma, firmas, registros, sellados, boletas. Y la recopilación de ese documento físico constituye un expediente que debe también, cumplir con determinados requisitos y formas legales. Virtualmente, se vuelcan datos codificados, que luego se comparten, viajan, se modifican, y que pasan a formar una historia dinámica de la persona en su relación con el municipio. Lo anterior implica el intangible de prever el movimiento de la información, que se manipula, y puede romperse, alterarse, etc. Es decir, un trámite constituye un proceso complejo, en el cual existen multiplicidad de actores, canales, movimientos, flujo información, formularios, pagos y la necesidad de la satisfacción por parte del usuario representa el objetivo prioritario para la gestión municipal en general y un anhelo permanente. Para efectuar un análisis de los factores inciden (directa o indirectamente) en la gestión de trámites se elaboró un diagrama Espina de Pescado (Causa – Efecto), en el apartado 5.2 (Ver figura 1).

3. Definición de objetivos Objetivo del trabajo: mejorar la relación con los ciudadanos a través de la optimización de la gestión de trámites municipales para la sistematizar información derivada con vista a la aplicación de soluciones de tipo gobierno electrónico. 4. Metodología utilizada La metodología escogida para abordar el presente trabajo, consiste en el Método de Análisis y Solución de Problemas, que consiste en ocho etapas integradas que siguen la secuencia del ciclo PDCA:

1. Identificación del Problema 2. Situación inicial y planteo de objetivos 3. Análisis de causas 4. Plan de Trabajo 5. Implementación de acciones 6. Verificación de las acciones implementadas 7. Estandarización 8. Validar y expandir horizontalmente

5. Plan de acción 5.1 Los pasos 1 y 2 han sido desarrolladosen punto anterior.

5.2 Paso 3: Análisis de causas

Para realizar un macro análisis del proceso de gestión de trámites, se realizó una tormenta de ideas para identificar todas las causas vinculadas al efecto “Mejora de la Gestión de Trámites”, las cuales se agruparon en cuatro categorías plasmados en el siguiente diagrama espina de pescado.  Con ello, se evaluaron los factores incidentes de modo general, para determinar la necesidad de recursos y obtener un punto de partida para dimensionar el problema (Ver figura 2).

Page 36: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Figura 2: Diagrama Espina de Pescado para análisis de causas

Del análisis del diagrama espina de pescado, se pudo concluir que:

-­‐ La cantidad de personal a incluir excedía la capacidad del área, si la celeridad en la implementación era una de las prioridades.

-­‐ Era absolutamente necesaria la mirada externa sobre los procesos. -­‐ Las nuevas ideas debían provenir de “tormentas” generadas entre

ciudadanos sin conocimientos anteriores, sin recursos previos, ni preconceptos, ergo, la profesionalidad debía ser incluida, a fin de que las herramientas más actuales, adecuadas y ágiles, estuvieran aplicadas a las soluciones más aptas.

Consecuentemente, se define un equipo de mejora multifuncional y se establece un plan de acción con metas y plazos para realizar las actividades.

5.3 Paso 4: Plan de Trabajo

Figura 3: Plan de Trabajo

Acciones                                                                    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐>>>>>>  TiempoFase 1: Identificación del ProblemaFase 2: Situación inicial y planteo de objetivosFase 3: Análisis de causasFase 4: Plan de Trabajo4.1 Conformar el equipo multifuncionalb. Relevar los procesosc. Revisión de los procesos administrativosd. Generar manuales de procesoImplementación de accionesVerificación de las acciones implementadasEstandarizaciónValidar y expandir horizontalmente

Semestre  4  -­‐  2014 Semestre  5  -­‐  2015Semestre  1  -­‐  2013 Semestre  2  -­‐  2013 Semestre  3  -­‐  2014

Page 37: Libro de ponencias 20 parte 2

 

5.4 Paso 5: Implementación de acciones derivadas del plan de trabajo A continuación se describen brevemente las acciones que derivan del plan de trabajo.

a. La conformación del equipo: Para estudiar e investigar las causas y efectos en los procesos de gestión de trámites, se conformó un equipo de trabajo multifuncional e interdisciplinario, integrado por el área Modernización, y por una visión externa, joven y con competencias específicas a las necesidades planteadas; estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial. Se realizó una reunión con las autoridades de la Facultad Regional San Nicolás y se platearon los objetivos perseguidos. Finalmente se plasmó un convenio marco por el cual, alumnos en calidad de practicantes del Departamento de Ingeniería Industrial, a través de convenios particulares, realizan su Práctica Profesional Supervisada (PPS)1.La reglamentación de la PPS exige dos tutores para el seguimiento y monitoreo del alumno durante su desarrollo: por un lado, el supervisor de campo, es decir, un integrante de la Institución, quien lo guiará en aspectos operativos, comunicacionales y seguimiento de objetivos fijados, y por otro, una figura del cuerpo docente, quien deberá poseer las incumbencias en el área elegida, y cuya misión será orientarlo en la metodología de trabajo, colaborar en el análisis de las propuestas de mejoras sugeridas y asesorarlo en la presentación del informe final. Consecuentemente, el equipo de trabajo reúne distintos agentes que aportarán miradas, análisis, herramientas, diferentes al estudio de los procesos de gestión de trámites.

Figura 4: Esquema de trabajo

b. El relevamiento de los procesos: que significó la revisión, recopilación y

vitalización del marco regulatorio de la relación municipio-ciudadano, tanto en los requerimientos de trámites administrativos, como para la recepción y tratamiento de reclamos, o la relación de los profesionales de cualquier tipo con la generación de vínculos entre ciudadanos y municipio (contadores, arquitectos, abogados, etc.), para generar un banco de datos de acceso

c.                                                                                                                          1“Se entenderá como Práctica Profesional Supervisada (PPS) a la extensión orgánica de la Facultad Regional San Nicolás en el ámbito de sectores productivos y/o de servicios, o bien en proyectos concretos desarrollados por la Institución para sectores o en cooperación con ellos, donde los alumnos realizarán actividades formativas que lo acerquen al rol profesional” 1 (Resolución de Consejo Académico n° 150/03 - Práctica profesional Supervisada Ordenanza 1114, Diseño Curricular de Ingeniería Industrial)

Page 38: Libro de ponencias 20 parte 2

  general, poniendo a disposición del público en general, la reglamentación con la que la entidad rige a la ciudad.

Ejemplo de un proceso: Cementerio Resultados: se realizó una revisión de procesos de trámites, con reconocimiento detallado de trámites de la vieja guía (2009-Grupo SOPHIA). Se hicieron visitas a oficinas (entrevistas), y se elaboraron los diagramas de flujo de los procesos actuales. Se recopiló documentación actual, formularios y documentación base (Figura 5).

. Figura 5: Proceso Cementerio - Relevamiento

d. La revisión de procesos administrativos internos: que involucren una o varias oficinas, en relación con el ciudadano o con el contribuyente, para agilizar los trámites, mejorar la comunicación, generar un vínculo dinámico, y responder rápida y eficazmente a la gestión municipal.

Ejemplo de un proceso: Cementerio

Resultados: se propusieron modificaciones al proceso, se redefinió el lenguaje comunicacional. Se hizo un reconocimiento de nuevo software por propuestas de proveedores. Se comenzó el diagrama de una Nueva guía. Se recomendaron modificaciones y actualizaciones (Figura 6).

Page 39: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Figura 6: Proceso Cementerio – Revisión del proceso

e. La generación de manuales de proceso, de esos trámites y movimientos internos, tendientes a conseguir procesos de calidad.

El mencionado plan de trabajo se llevó a cabo con un formato secuencial, realizando un relevamiento en simultáneo con los distintos equipos de trabajo para los siguientes procesos municipales. Se utilizaron matrices de relevamiento para registrar la información obtenida de las entrevistas al personal involucrado, sistematizar la información y relevar las causas sobre las cuales se aplicarán las mejoras. Los alumnos asumieron el desafío del diseño del formato visual tanto en página como de los formularios, y de la nueva guía. Ello implicó un trabajo de investigación, no sólo internamente, sino hacia afuera (indagación a contribuyentes considerados como “estereotipo”).  

5.5 Paso 6: Verificación de las acciones implementadas Se realizó la revisión de la registración de datos del vínculo municipio-ciudadano, mediante la digitalización, codificación, ordenamiento y sistematización de esos datos, para mejorar la comunicación interna y evitar la duplicación, perdida de datos, falta de respaldo en copias, etc. Mediante la herramienta del diagrama de flujo (que sirvió primeramente para relevar información luego se plantearon las mejoras pertinentes y la trayectoria ideal de los procesos).

Ejemplo de un proceso: Cementerio Resultados: Generación del formato de la nueva guía impresa, y carga de datos faltantes Diseño para impresión y virtualización en web. Determinación y generación de nuevos logos. Carga en base de datos. Búsqueda y catalogación de documentos de apoyo. Digitalización de documentos. Codificación de temas y documentos. Estudio de datos y procesos de Transporte(Figura 7)

Page 40: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Figura 7: Proceso Cementerio – índice de guía de trámites

(Tematización para búsqueda por palabra clave y por oficina)

5.6 Paso 7: Estandarización

Se generó un circuito de formularios predeterminados para facilitar los trámites al ciudadano, con un formato que adhiera a la imagen municipal general y provea los datos en forma sencilla y práctica como para agilizar la gestión. Cada circuito de formularios fue el resultado de un análisis bajo la metodología planteada.

Ejemplo de un proceso: Cementerio

ResultadosDetalle del trámite con datos de la oficina, como y cuando debe realizarse, con la descripción de pasos y los documentos asociados (para ser derivado a eventuales (es decir, la cuadrilla de trabajo) (Figura 8)

Figura 8: Proceso Cementerio – Guía de trámites

Page 41: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Ejemplo de un proceso: Cementerio Resultados:Generación de Hoja de Ruta con guía de acciones para llegar a buen término con el trámite y detalle de documentación, pagos, lugares, boletas, firmas,

etc. Anexos de otra documentación como ordenanzas, decretos leyes, etc. para información del contribuyente (Figura 9).

Figura 9: Proceso Cementerio – Hoja de Ruta

Ejemplo de un proceso: Cementerio Resultados: Revisión y carga de costos según ordenanza fiscal y tarifaria 2014. Detalles de costos asociados al trámite (Figura 10).

Figura 10: Proceso Cementerio – Costos asociados

Page 42: Libro de ponencias 20 parte 2

 

5.7 Paso 8: Validar y expandir horizontalmente Todos los equipos que trabajaron secuencialmentecumplieron los objetivos planteados dejando su impronta en el trabajo efectuado. La dedicación asumida ha permitido, la actualización datos y la disponibilidad de gran cantidad de información procesable, para su estudio, comunicación a las partes intervinientes y para cimentar la apertura a nuevos planteos e investigaciones en los procesos. Idénticas actividades al ejemplo caracterizado “Cementerio” se llevaron a cabo otros procesos en general, cabe mencionar:

• Obras privadas, Catastro y Obras sanitarias • Tramitaciones en Salud pública (Bromatología, vacunaciones, etc.) • Habilitaciones, Transporte, , inspecciones de taxis y remises, etc. • Algunos de estos trámites, como las habilitaciones y el tratamiento de

remises, taxis y transportes escolares, fueron luego tomados y proseguidos para su posterior informatización. Actualmente se encuentran absolutamente vigentes, informatizados y optimizados.

Finalizada cada etapa se realiza una presentación de las mejoras obtenidas,realizando un cierre formal por parte de las autoridades en la sede municipal. Por otra parte, anualmente en la Facultad se realiza un cierre académico con las autoridades de ambas instituciones, alumnosinvolucrados y docentestutores en donde se exponen los resultados obtenidos y se manifiestan experiencias del trabajo.

6. Resultados alcanzados

En el Municipio, se orientaron los esfuerzos en relevar los métodos de trabajo actuales y trabajar con los distintos agentes hacia la revisión de las metodologías y redefinición de los criterios y procedimientos de trabajo en procesos determinados como prioritarios.En este camino, la mejora de los procesos internos constituye el pilar para ofrecer al contribuyente eficiencia y calidad en el proceso de gestión de trámites y medirlo a través de estadísticas e indicadores de satisfacción.Y deriva en la continuidad de nuevas PPS vinculadas. Losalumnos de ingeniería industrialrealizaron su práctica en las oficinas del municipio, y estarán facultados a visitar y entrevistar a los lugares y agentes involucrados en los procesos. El personal de la Dirección de Modernización, los acompañó a lo largo del proceso. Los docentes de las asignaturas relacionadas con la práctica, asumieron su rol de docentes tutores de acuerdo con la reglamentación de PPS.

7. Conclusiones En la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos, de los objetivos planteados inicialmente, y de las tareas analizadas, han surgido en el Área Modernización nuevas líneas a investigar. El proceso de revisión retroalimentada a través de las mejoras puestas en marcha, trae aparejada una visión nueva, tanto interna (en los empleados y agentes municipales) como externamente (en la mirada de la sociedad).El proceso de cambio sigue en marcha, tornándosemás complejo pero consolidándose en materia de involucramiento y una gestión de los procesos ordenada y aportando a la claridad de la gestión de cara al ciudadano. En adelante, el objetivo estrabajar en los procesos internos y continuar integrando la mirada académica y profesional, y sumando herramientas de mejora en este proceso que no tiene fin, de modo de contagiar lamejora continua. En el Municipio,

Page 43: Libro de ponencias 20 parte 2

  las áreas que incorporan mejoras son pintadas de un color distintivo, para potenciar la gestión visual. En la Facultad Regional San Nicolás, nuevos alumnos se suman al proyecto año a año. Los alumnos cumplen con el requisito académico de la PPS, aplicanconocimientos y materias de la especialidad, interactúanen un medio distinto al de la manufactura y debe trabajar con intangibles.Los docentes asumen el rol de tutores y capitalizan experiencias para volcar las clases.Se trata de una Facultad comprometida que promueve la vinculación de alumnos en actividades de pasantías, servicios y prácticas profesionales. La visión plasmada en el plan estratégico de la institución y en el hacer académico, es el de formar profesionales calificados técnica, profesional, y socialmente, incluyendo el rol del ingeniero en la sociedad y sus aportes a la comunidad local-regional2. Este proyecto, que permanece vigente, evidencia una nueva visión del ingeniero industrial en la sociedad nicoleña que encuentra en la gestión pública un ámbito válido para su desarrollo profesional además de la industria y los servicios vinculados. La universidad forma profesionales con herramientas útiles para revalorizar la gestión pública, mejorar la atención personalizada y descubrir caminos de coordinación y cooperación en la relación entre ciudadanos y entes gubernamentales. Se espera continuar con en esta relación de cooperación mutua.En este camino de estudiar los procesos, homogeneizar respuestas, conocer y capacitar a los operadores, todos aspectos del trabajo para mejorar continuamente.

8. Agradecimiento

Se agradece especialmente las autoridades de la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos y de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Nicolás. Al Sr. intendente Municipal Dr. Ismael Passaglia, y al Dr. Danilo Petroni en su momento, por llamarnos a coordinar esfuerzos para solucionar problemas, que nos llevaron a esta experiencia, porque procuraron anteponer siempre la participación de los jóvenes futuros profesionales de nuestromedio y por tanto, a nuestra Regional; y al Dr. Ignacio Mateucci por continuar con este proyecto y expandir el alcance de los primeros propósitos. Al Sr. Decano de la UTN-Facultad Regional San Nicolás, Ing. Haroldo Avetta por la confianza que depositaen cada uno de nosotros, docentes y alumnos, al hacernos partícipes de los convenios devinculación y cooperación, porque nos permiteinteractuar, crecer y transferir nuestros conocimientos y aprendizaje en favor de la comunidad.

                                                                                                                         2“El verdadero desafío de las universidades argentinas no sólo radica en la producción de conocimiento para satisfacer las necesidades de la sociedad, sino también en ser el medio para que ella logre mayores oportunidades de crecimiento equitativo. Es por ese motivo, que asegurar la formación integral de profesionales responsables y comprometidos con el medio social es una de las metas más importantes de la FRSN” (de la web).

Page 44: Libro de ponencias 20 parte 2

Sociedad del Estado Casa de Moneda Plan de Colaboradores en Auditorías Internas

398

Page 45: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Sociedad  del  Estado  Casa  de  Moneda  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Plan  de  Colaboradores  en    Auditorías  Internas  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Laura  Cinthia  Amarilla  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   1140880231  

INTEGRANTES  DEL  GRUPO  DE  MEJORA  

Representante  de  la  Dirección  Auditora  interna    Colaboradores    

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

El plan de Colaboradores en auditorías internas de Gestión de Calidad tiene el objetivo de incentivar la participación y la integración de las gerencias en la mejora del sistema. La convocatoria fue dirigida uno por uno a administrativos, supervisores y encargados con mayor interacción en las auditorías poniendo como incentivo la experiencia de conocer otro lugar de trabajo. En este primer semestre hay programadas 40 auditorias, las cuales debo coordinar con el responsable del proceso y el colaborador voluntario (y que a este lo autorice su gerente) Entiendo a cada auditoría como una reunión entre el jefe o encargado del proceso, el colaborador de otra gerencia y yo auditora de gestión de calidad, dura entre 1 y 1,5 hs cada una y se verifica el cumplimiento de los puntos de la Norma ISO 9001 con una lista de verificación que yo hice y se trata de detectar mejoras para el/los proceso/s auditado/s. En las primeras experiencias realizadas se produjeron en 9 auditorías 11 ficha de NC-OBS-AM que generan mejoras. Hasta ahora hubo buena recepción y sobre todo en los auditados que se comportan como si fuera una auditoría externa, explican con mayor detalle y escuchan las sugerencias con mayor atención.

   

 

Page 46: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 1-­‐ Selección  del  tema    

En S. E. Casa de Moneda el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) empezó a implementarse desde 2003. En principio en la línea de acuñación de monedas, luego se empleó en la línea de Fabricación de Billetes, hoy se está incorporando en la línea de gráfica general. El sistema consta de una estructura documental fundamentada en la Norma ISO 9001:2008 que da los requisitos necesarios para una certificación externa. Sólo las líneas de acuñación y Billetes están certificadas. La administración de la Documentación del SGC y las auditorías internas para la verificación de la eficacia del SGC están a cargo del Área de Gestión de Calidad dependiente de la Gerencia de Control de Calidad.

Los valores esenciales descriptos en la política de calidad son Seguridad y Calidad en la fabricación, Capacitación del personal y estrategia de mejora continua. También se destacan Profesionalismo, Confidencialidad, Superación/innovación, Trazabilidad de los procesos, Respeto, Conciencia del medio ambiente.

Estos valores presentes en cada sector de la Empresa son la base del plan que requiere de colaboradores voluntarios y gran capacidad de Profesionalismo, Confidencialidad y Superación.

Los objetivos del Plan se fundamentan en los datos de 2014:

• Sólo 7 Fichas de No Conformidades, Observaciones y Acciones de Mejora hay registradas

• De los 135 procedimientos específicos incluidos en la matriz de documentos internos hay que revisionar 111, debido a los cambios en los procesos y de gerencias.

• Hay sólo un auditor interno activo para un programa de 40 auditorías semestrales.

El Plan es Presentado por la Auditora Interna en Gestión de Calidad considerando el vencimiento de la certificación y la necesidad de complementar el plan de capacitaciones internas en Gestión de Calidad

   

   

Page 47: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  –  DESARROLLO  

 2-­‐ Situación  inicial  

Más  allá  de  la  descripción  se  deberían  mostrar  aquí  los  datos  que  sirvieron  como  punto  de  partida  del  proyecto.  De  qué  información  se  disponía  al  iniciar  el  trabajo.  

 • Sólo 7 Fichas de No Conformidades, Observaciones y Acciones de Mejora

hay registradas • De los 135 procedimientos específicos incluidos en la matriz de documentos

internos hay que revisionar 111, debido a los cambios en los procesos y de gerencias.

• Hay sólo un auditor interno activo para un programa de 40 auditorías semestrales.

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 3-­‐ Objetivos  

Debe  responder  la  pregunta:  ¿qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?.  Los  objetivos  deben  poder  compararse  con  algunos  de  los  datos  mencionados  en  el  punto  2.  En  definitiva  el  problema  quedará  definido  como  la  diferencia  entre  la  situación  inicial  y  la  situación  deseada  (expresada  por  los  objetivos).  Si  esta  información  no  existe  se  debe  explicar  cuál  fue  el  mecanismo  de  medición  de  resultados  previsto.    

El  Objetivo    es  Incentivar  la  participación  y  la  integración  de  las  gerencias  en  la  mejora  del  sistema.  El  

registro  de  las  mejoras  es  necesario.  Sabiendo  que  el  año  pasado  solo  hubo  7  fichas  el  objetivo  es  

que  haya  al  menos  9  fichas  en  el  semestre  con  su  correspondiente  seguimiento  y  verificación.  Luego  

con  el  tema  de  los  PE  es  más  complicado  ya  que  la  responsabilidad  de  actualización  de  los  PE  no  es  

del  área  de  Gestión  de  Calidad  sino  de  cada  Gerente,  pero  considerando  que  nosotros  observamos  la  

necesidad  y  que  podemos  motivar  y  facilitar  la  tarea  puede  considerarse  que  se  cumple  el  objetivo  si  

al  menos  se  revisiona  el  50%  del  total  de  PE  a  revisionar.  Con  el  mismo  fundamento  el  objetivo  de  

integrar  al  menos  un  colaborador  de  cada  gerencia  involucra  gestiones  de  autorizaciones  y  

coordinación  de  tiempos.

Los  Indicadores  serán  registrar  más  de  9  fichas  de  NC  OBS  y  AM    con  su  respectivo  seguimiento  y  verificación  de  eficacia.    

Actualización  de  al  Menos  el  50%  de  los  PE  a  revisionar,  es  decir  56  PE  actualizados  a  fin  del  1º  semestre  de  2015.  Participación  de  al  menos  1  colaborador  por  gerencia  

 

Page 48: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 4-­‐ Metodología  Utilizada  

Se  debe  mencionar  (no  explicar),  el  método  utilizado  (PDCA,  DMAIC,  8  pasos,  etc.),  o  si  no  existiera  un  método  determinado  comentar  cómo  era  la  dinámica  de  las  reuniones  del  grupo  (si  se  utilizaron  o  no  herramientas  y  cuales  fueron).  Qué  herramientas  fueron  utilizadas  y  cómo  han  sido  trabajadas.  

 

Lista  de  verificación  en  auditorías  programadas,    entrevista  con  el  responsable  del  proceso  y  comunicación  con  áreas  de  apoyo.    

La  ficha  de  NC-­‐Obs-­‐AM  contienen  los  pasos  de  seguimiento  y  análisis  de  causas  para  definir  el  problema,  realizar  una  lluvia  de  ideas  para  determinar  posibles  causas,  diagrama  de  efecto  causa  para  buscar  la  causa  raíz  y  plantear  una  acción  correctiva  cuyo  seguimiento  estará  a  cargo  de  Gestión  de  Calidad.    

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 5-­‐ Plan  de  Acción  

Se  comentan  las  principales  acciones  que  permitieron  eliminar  las  causas  raíz,  el  tiempo  de  trabajo  de  todo  el  proyecto  y  si  se  realizó  algún  cierre  formal.  No  se  debería  profundizar  demasiado  en  las  cuestiones  técnicas  que  sólo  pueden  entender  quienes  están  relacionados  con  ese  proceso.  

 

Etapas  generales  del  plan    

Etapa Responsable Periodo Requisito

1. Colaboración en auditorías en 1 º semestre

Gestión de Calidad

Colaborador

Abril – julio 2015

Autorización del gerente del colaborador

2. Presentación de Informe y Ficha de Oportunidad de mejora

Gestión de Calidad

Abril julio 2015

3. verificar el real análisis de causas y el cumplimiento de las acciones de mejora.

Gestión de Calidad

Abril – Diciembre

2015

4. revisión de PE y distribución luego de su preparación por parte del área responsable y aprobación del gerente.

Gestión de Calidad

Colaborador

Abril – julio 2015

Aprobación del gerente

 

 

Page 49: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 6-­‐ Resultados  Alcanzados  

Se  muestra  (en  lo  posible  numéricamente),  cómo  evolucionó  la  situación  inicial  y  la  comparación  entre  el  resultado  final  y  el  objetivo  planteado.  Se  pueden  comentar  también  todos  los  efectos  complementarios  observados,  ya  sean  positivos  o  negativos.  

 

En las primeras experiencias realizadas se produjeron en 9 auditorías 11 ficha de NC-OBS-AM que generan mejoras, superando el objetivo. Hasta ahora hubo buena recepción y sobre todo en los auditados que se comportan como si fuera una auditoría externa, explican con mayor detalle y escuchan las sugerencias con mayor atención. Los PE se encuentran el proceso de revisión 56 llegando al 50% y si se aprueban se considera cumplido el objetivo. Han participado 6 de las 15 gerencias con 7 colaboradores, pero a medida se avanza el programa se espera lograr la plena participación.  

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 7-­‐ Conclusiones  

Son  las  conclusiones  del  propio  grupo,  más  allá  de  los  resultados  (lecciones  aprendidas,  fortalezas  del  grupo,  errores  cometidos,  percepciones  de  los  miembros,  motivaciones,  recomendaciones,  etc.).  

 

Mas  allá  de  los  resultados  se  comprueba  la  capacidad  del  trabajo  en  grupo  del  personal  de  SECM  y  la  posibilidad  de  la  mejora  continua  en  procesos,  destacando  la  predisposición  de  los  colaboradores  ,  generando  un  intercambio  de  experiencias  de  gran  valor  y  visualizando  a  la  Casa  como  una  gran  empresa  de  múltiples  productos  y  complejidad  creciente.    

 

 

 

 

Page 50: Libro de ponencias 20 parte 2

Tadeo Czerweny Eliminación de cañas en transformadores rurales

404

Page 51: Libro de ponencias 20 parte 2

Empresa: Tadeo Czerweny S.A. Nombre del equipo “Eliminación de cañas en transformadores rurales” Líder del equipo “Ariel Premet” Integrantes del equipo ARIEL PREMET– Montaje de rurales PABLO OLGADO (colaborador ingeniería)

ALEJANDRO FISSOLO - Ingenieria WALTER BALANDA (colaborador ingeniería)

Guía dentro del Comité de Mejora: FRANCISCO REGINATO

ñ Título del trabajo: Eliminación de cañas en Transformadores Rurales.

ñ Selección del tema: Tadeo Czerweny S.A. lleva adelante un programa de mejora continua en el que su personal a través de diferentes modalidades propone ideas de mejora. Estas ideas se dividen en diferentes grupos:

Mejora que representa reducción de costos

Mejora de higiene, seguridad y salud ocupacional

Mejora ambiental

Otros

Las mismas son evaluadas por un Comité evaluador y de ser viables se conforma un grupo para el análisis del problema o situación. Estos grupos, de entre 3 y 5 integrantes, pueden ser interdisciplinarios (habitualmente) o no. Una vez analizado el problema o situación y generado un plan de acción, el Comité de Mejora Continua evalúa la factibilidad de su puesta en práctica. En caso de ser viable, se implementa el plan de acción y en caso de no aprobarse la propuesta se pide que se re-estudie el caso.

Este trabajo surge como una inquietud del sector Montaje de Transformadores Rurales, a través del buzón de sugerencias una de las personas que trabaja en dicha área detectó esta posibilidad de mejora en una de las etapas del proceso de armado del transformador.

ñ Especificación del problema: Los transformadores rurales poseían un vínculo entre aisladores y salidas de bobina a través de un aro metálico y cañas. Este método presenta una serie de inconvenientes de montaje. Algunos de estos inconvenientes son:

• Necesidad de realizar soldaduras sobre la parte activa, posibilidad de caída de estaño sobre la misma.

• Posibilidad de caída de partes metálicas dentro de la cuba (piezas pequeñas) • Rotura de cañas durante el encubado. • Retrabajos debido a malos contactos. • Complejidad del armado con cañas. • Necesidad de agregar pantallas para respetar distancias eléctricas.

Page 52: Libro de ponencias 20 parte 2

A continuación se muestra una breve descripción general de las partes del transformador. Luego se muestran imágenes donde se visualiza la situación inicial y los elementos utilizados:

AISLADOR

TAPA

CUBA

INTERIOR PARTE

ACTIVA

Page 53: Libro de ponencias 20 parte 2

El sistema de armado actual implica: 1- COLOCACIÓN DEL ARO

- Aro - Bulonería - L plegada que vincula prensachapa y aro

2- COLOCACIÓN Y SOLDADO DE CAÑAS

- Conjunto armado caña - Bulonería

3- COLOCACIÓN DE PANTALLAS PARA PRESERVAR DISTANCIAS ELÉCTRICAS

ñ Objetivo a alcanzar: * Implementar un sistema de montaje y armado que evite los inconvenientes actuales. * Disminuir en un 50% el tiempo de montaje y armado para esta etapa del proceso de fabricación.

ñ Detalle de las herramientas de análisis utilizadas para el estudio del problema:

La metodología de trabajo consistió en reuniones semanales de 1 hora aproximadamente en donde los integrantes del equipo, mediante herramientas para resolución de problemas, generaron un plan de acción para mejorar la situación actual. A continuación se exponen las herramientas utilizadas y sus resultados.

Page 54: Libro de ponencias 20 parte 2

Selección de datos e información necesaria: La información y datos necesarios para el análisis se obtuvo de procedimientos de fabricación propios del sector Montaje de Rurales, no conformidades generadas por el sistema de calidad, información provista por los operarios del sector y por personal de ingeniería de diseño. El tiempo de la tarea a modificar de acuerdo con la situación inicial (sin ningún tipo de inconvenientes) es:

Tiempo de promedio 0,5 horas Costo por hora MO $ 140,00 $/h Operarios 1 Total $ correspondientes a mano de obra $70,00

Tormenta de ideas:

• Propuesta 1.: utilizar metodología similar a la utilizada en transformadores de distribución.

Esto permitiría soldar todas las salidas a un terminal en la línea de montaje enhebrando luego el mismo en el aislador. Se disminuiría la cantidad de piezas a utilizar.

Page 55: Libro de ponencias 20 parte 2

• Propuesta 2.: realizar una pequeña modificación en la parte inferior del perno roscado de manera que se pueda soldar o remachar al mismo un cable dejando la tapa armada con un cable para cada fase y en el extremo un terminal identado. De esta manera al momento del montaje se llegaría a estos extremos directamente con los cables desde la parte activa, uniendo ambos extremos con el terminal. Con esto se eliminaría el uso de aros y de cañas.

Page 56: Libro de ponencias 20 parte 2

ñ Selección de la solución:

Luego de evaluar las posibles soluciones el equipo analizó cual de las dos propuestas era la correcta para ser implementada. La propuesta Nº 1 fue descartada dado que si bien era una solución viable, tenía la limitación de que debían realizarse varias modificaciones en la morsetería para poder adecuarse a la norma establecida por IRAM. Siendo la propuesta Nº1 inviable el equipo optó por la propuesta Nº 2.

ñ Ahorro unitario estimado basado en la solución elegida:

Con el nuevo procedimiento de fabricación basado en la solución propuesta se eliminaría el uso de los siguientes materiales:

- CAÑA SALIDA AT 10mm. TRIFÁSICOS. Cantidad.: 3 unidades Precio unitario.: $ 16,00 Precio total.: $ 48,00 (16,00 x 3) - CONJUNTO ARMADO ARO SUJETA VARILLA 25 KVA TRIFÁSICO. Cantidad.: 1 unidad Precio unitario.: $ 6,50 Precio total.: $ 6,50

El costo estimado de mano de obra de acuerdo con la solución propuesta sería: Cantidad de operarios.: 1 Tiempo estimado para la operación.: 0,25 hs (15 minutos) Costo hora mano de obra.: $ 140,00 Costo tiempo estimado.: $ 35,00 El ahorro total estimado entre mano de obra y materiales por transformador sería de: Materiales.: $ 54,50 Mano de obra.: $ 35,00 Total Ahorro.: $ 89,50

ñ Ahorro total estimado - anualizado:

Ahorro estimado por transformador.: $ 89,50

Page 57: Libro de ponencias 20 parte 2

ñ Plan de acción:

Actividad Responsable Duración

Solicitar aprobación comité de mejora continua.

Facilitador 7 días

Análisis de la propuesta con los responsables de diseño.

Facilitador 1 día

Fabricación de prototipo y ensayos pertinentes

Personal de Manufactura, Personal de laboratorio y

Facilitador

15 días

Evaluación de resultados obtenidos Facilitador y Responsables de diseño

15 días

Homologación de nueva procedimiento de fabricación

Ingeniería (Diseño) 10 días

Compra de insumos modificados según planos emitidos por Ingeniería (diseño)

Compras

15 días

ñ Conclusiones posteriores a las pruebas en prototipos:

Se realizaron pruebas sobre 2 prototipos y ambos no presentaron inconvenientes luego de los test realizados. Al eliminar los aros y cañas con el nuevo sistema propuesto, los cables que van a los aisladores pueden quedar libres y tocar diferentes partes del equipo. Por este motivo se realizó un ensayo para certificar que el nivel de aislación actualmente utilizado puede soportar todos los ensayos indicados por norma aún en contacto con algunas partes del equipo como ser la cuba, prensachapa, conmutador, etc. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios.

Page 58: Libro de ponencias 20 parte 2

ñ Conclusiónes posteriores a la implementación de la mejora:

Se obtuvo una reducción del tiempo de armado y montaje en las etapas de cerrado de tapas y

conexionado de aprox. 15 minutos por equipo

Se eliminó el uso de cañas y aros. Como consecuencia también todo lo relacionado con la compra y aprovisionamiento de estos materiales.

Mayor espacio en el sector por no tener cañas almacenadas

Se eliminó el riesgo de contaminación del transformador por partículas de soldadura u otro tipo de objetos utilizados en la colocación de cañas.

Disminuyeron los retrabajos por problemas en el montaje.

Page 59: Libro de ponencias 20 parte 2

Tecpetrol Optimización de la Planta de DWP Campo Durán

413

Page 60: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

TECPETROL  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Optimización  de  la  Planta  de  DWP  Campo  Durán  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Pablo  Santoro  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   03873-­‐489100  

INTEGRANTES  DEL  GRUPO  DE  MEJORA  

Eduardo  Ortiz,  Rolando  Herrera,  Fabián  Moya.    

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conclusiones.    Máximo  200  palabras    

Mediante   la   aplicación   de   la  Metodología   de   Resolución   de   Problemas   se  realizó  un  análisis  de  proceso  en   la  Planta  de  Ajuste  del  Punto  de  Rocio  de  Campo   Durán   de   modo   de   optimizar   el   sistema   de   enfriamiento,   con   el  objeto   de   maximizar   la   separación   de   líquidos.   Se   planteó   como   objetivo  obtener   14,5   m3/d   de   condensados,   llegándose   al   final   del   proyecto   a  superar   la   meta   con   un   volumen   resultante   de   20   m3/d.   El   análisis   deja  abierta   la   posibilidad   de   continuar   aplicando   mejoras   en   el   proceso   y  maximizar  aún  más  la  performance  de  la  planta.  

 

Page 61: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 1. Selección  del  tema  

Aquí  se  debe  introducir  brevemente  el  escenario  en  el  cual  se  trabajó  (línea  de  producción,  área  administrativa  o  de  servicios,    proceso,  producto  o  equipo,  etc.)  y  cómo  surge  la  selección  de  este  tema  como  proyecto  de  mejora  (Por  ejemplo:  definición  de  la  gerencia  o  dirección,  forma  parte  de  los  planes  anuales  de  mejora,  surge  como  iniciativa  del  área,  como  resultado  de  una  auditoria,  por  reclamos  de  clientes,  etc.).  

 

Mediante los sectores de Mejora Continua y Optimización de Procesos, Tecpetrol promueve el tratamiento de problemas sistémicos de los procesos productivos y la resolución de oportunidades de mejora a través de diferentes proyectos de optimización.

Bajo estos lineamientos, se viene trabajando en el tratamiento de temas de alta complejidad a través de equipos de trabajo multidisciplinarios, de los cuales Aguaragüe es pionera en el tratamiento de los mismos.

A partir de Mar-14 se produce un cambio en laestrategia comercial y se deja de procesar gas rico en las instalaciones de Refinor. Se identifica este punto de inflexión como un desafío para optimizar el proceso de LTS (Separación a Baja Temperatura).

 

2. Situación  inicial  Más  allá  de  la  descripción  se  deberían  mostrar  aquí  los  datos  que  sirvieron  como  punto  de  partida  del  proyecto.  De  qué  información  se  disponía  al  iniciar  el  trabajo.  

 

El yacimiento Campo Durán posee una planta de ajuste de punto de rocío con una capacidad de diseño definida de 2 MMm3/d de gas. Al momento del análisis, la planta se encontraba trabajando con un caudal aproximado de 1 MMm3/d. La planta es capaz de controlar el punto de rocío del gas de venta a valores aceptables pero la recuperación de gasolina se encuentra por debajo de los valores esperados y durante los días de mayor temperatura puede apreciarse una disminución significativa en la recuperación de gasolina.

Se identifican diferentes causas que influyen en la eficiencia del proceso:

• Altas temperaturas en días calurosos generan una mayor evaporación de propano, aumentando la presión en el Chiller. A continuación un gráfico donde se observa el efecto descripto:

Page 62: Libro de ponencias 20 parte 2

 

• Capacidad de compresión de propano limitada. • Falta de enfriamiento en los aeroenfriadores.

 

3. Objetivos  Debe  responder  la  pregunta:  ¿qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?.  Los  objetivos  deben  poder  compararse  con  algunos  de  los  datos  mencionados  en  el  punto  2.  En  definitiva  el  problema  quedará  definido  como  la  diferencia  entre  la  situación  inicial  y  la  situación  deseada  (expresada  por  los  objetivos).  Si  esta  información  no  existe  se  debe  explicar  cuál  fue  el  mecanismo  de  medición  de  resultados  previsto.  

 

El principal objetivo del equipo fue: ”Optimizar el funcionamiento de la planta de Campo Durán, para poder maximizar la producción de gasolina a lo largo del año”, dado a que a partir de un cambio en la estrategia comercial, asumimos un oportunidad de mejora.

 

 

 

 

1,85  1,9  1,95  

2  2,05  2,1  2,15  2,2  2,25  

-­‐12   -­‐11   -­‐10   -­‐9   -­‐8   -­‐7   -­‐6   -­‐5   -­‐4   -­‐3   -­‐2  

m3/h  gasolin

a  

Temperatura  alcanzada  en  el  Chiller  

Can\dad  de  Gasolina  Recuperada  en  el  Chiller  cada  1MMm3/d  de  gas  

Aumento  de  presión  en  el  

Chiller  

Aumento  de  la  temperatura  de  

equlibrio  Menor  

condensación  Pérdidas  

económicas  

Page 63: Libro de ponencias 20 parte 2

   

4. Metodología  Utilizada  Se  debe  mencionar  (no  explicar),  el  método  utilizado  (PDCA,  DMAIC,  8  pasos,  etc.),  o  si  no  existiera  un  método  determinado  comentar  cómo  era  la  dinámica  de  las  reuniones  del  grupo  (si  se  utilizaron  o  no  herramientas  y  cuales  fueron).  Qué  herramientas  fueron  utilizadas  y  cómo  han  sido  trabajadas.  

 

Se utilizó la Metodología de Resolución de Problemas. Dicha metodología consta de 10 pasos que involucran el uso de algunas herramientas de calidad. En este caso en particular se utilizó de la siguiente manera:

1. Selección del tema y conformación del grupo 2. Definición del problema y fijación de objetivos 3. Diagrama de flujo 4. Torbellino de ideas 5. Plan de acción 6. Implementación 7. Evaluación de resultados. Ponderación de causa-efecto.

Se describe brevemente a continuación el resultado de los principales análisis realizados según los pasos de la metodología.

-­‐ Selección del tema y conformación del grupo Mejora Continua local, identifica la oportunidad de mejora, propone la creación de un grupo interdisciplinario de trabajo, que tiene como principales responsables al jefe de zona del yacimiento como al jefe de operaciones.

-­‐ Definición del problema y fijación de objetivos Una vez conformado el equipo, el mismo identifica el problema y genera los objetivos.

-­‐ Diagrama de flujo

 

36 kgf/cm2

Gasolina estabilizada a A-

A80

2 kgf/cm2

 

   

C- 2 A/B/C

1

4,5 kgf/cm

2

S-130

14 kgf/cm2

2,5 kgf/cm2

De S-02    

 

     

       

 

C-A10

   

   

      S-03    

     

 

De S-04

Sistema de bombeo Booster

2

3

 

 

 

Page 64: Libro de ponencias 20 parte 2

 

-­‐ Torbellino de Ideas: Se realizan sucesivas reuniones utilizando esta herramienta como impulsora de posibles causas del problema. Se utilizó esta herramienta para obtener una apertura del tema y a su vez para evaluar los distintos escenarios de implementación de la solución propuesta.  

 5. Plan  de  Acción  

Se  comentan  las  principales  acciones  que  permitieron  eliminar  las  causas  raíz,  el  tiempo  de  trabajo  de  todo  el  proyecto  y  si  se  realizó  algún  cierre  formal.  No  se  debería  profundizar  demasiado  en  las  cuestiones  técnicas  que  sólo  pueden  entender  quienes  están  relacionados  con  ese  proceso.  

 

Se realizó un análisis del proceso de la unidad a modo de maximizar la producción durante todo el año. Esto permitió identificar cuellos de botellas y determinar las prioridades.

1. Puesta en marcha el segundo compresor de frio y consecuentemente disminución de la temperatura de equilibro del chiller a -15 °C.

2. Independizar circuito de gasolina y condensado de pozo.

3. Salida de tope de torre estabilizadora y mejoras en piping generales.

4. Control de torre estabilizadora.

5. Limpieza de equipos estáticos, intercambiadores de calor y aeroenfriadores.

Las acciones derivadas tendientes a eliminar cuellos de botella fueron:

_ Implementación de adecuaciones/mejoras en la generación de energía eléctrica, para mantener la carga por encima de 400 KW.

_ Realización de pruebas en campo de la captación (pretendiendo evitar la formación de hidratos en el separador S-03)

_ Realizar el control de los pozos que ingresar por el manifold de captación.

_ Verificación de TVR

_ Control de la estabilización

 

6. Resultados  Alcanzados  Se  muestra  (en  lo  posible  numéricamente),  cómo  evolucionó  la  situación  inicial  y  la  comparación  entre  el  resultado  final  y  el  objetivo  planteado.  Se  pueden  comentar  también  todos  los  efectos  complementarios  observados,  ya  sean  positivos  o  negativos.  

 

Logramos un incremento promedio en la producción de condensado de 20 m3/d, que representan mensualmente220 MU$S.

Los indicadores económicos del proyectos TIR>100%, VAN@15%=2,2 MMu$S con un Payout de 1 mes.

 

Page 65: Libro de ponencias 20 parte 2

   

7. Conclusiones  Son  las  conclusiones  del  propio  grupo,  más  allá  de  los  resultados  (lecciones  aprendidas,  fortalezas  del  grupo,  errores  cometidos,  percepciones  de  los  miembros,  motivaciones,  recomendaciones,  etc.).  

Los resultados obtenidossuperaron a los previstos inicialmente:  

A continuación un cuadro resumen donde se observan el incremento potencial calculado por simulación de las diferentes mejoras en el proceso.

Como se detalló anteriormente nos encontramos por encima del potencial calculado pero el

desafío en adelante es continuar incrementando los niveles de producción, realizando las dos nuevas mejoras:

ü Modificación de Piping en Estabilización.

ü Mantenimiento EE: Limpieza de los equipos de intercambio de calor.

Esto permitirá continuar optimizando la performance del proceso sobre la base del ciclo de mejora continua.  

 

 

 

 

 

 

 

Acción Incremento[m3/d] Observaciones

Utilización de 2 compresores de propano 10,2 Logramos obtener un

incremento de 15 m3/d.Limpieza de equipos estáticos

( intercambiadores) 3,8

Modificaciones de piping entorre estabilizadora

1,5 Mejora la estabilidad del sistema y la operatividad

Control de torre estabilizadora - Mejora la operatividad del sistema de estabilización

Total 14,5

Page 66: Libro de ponencias 20 parte 2

Telefónica Global IT Mejorar la Precisión de Error Critico del Service Desk. Disminuir Errores de gestión por parte del área

420

Page 67: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Tipo de Presentación: Grupos de Mejora

Empresa: Telefónica Global IT

Título del Trabajo:Mejorar la Precisión de Error Critico del Service Desk. Disminuir Errores de gestión por parte del área.

Modalidad de presentación preferida: Auditorio

Integrantes:

Carrozzino Laura: [email protected]

Primavera Sebastian: [email protected]

Carrera Esteban: [email protected]

Villalba Vanesa: [email protected]

Gottig Ricardo: [email protected]

Punto del temario en el que se encuadra: Mejora Continua e Innovacion en Procesos industriales, comerciales, administrativos y de servicios.

Resumen:

La metodología utilizada para mejora del servicio fue TRP (Técnica de Resolución de Problemas), basado en las fases DMAIC de la metodología Six Sigma. Los resultados fueron exitosos ya que se alcanzó al objetivo pretendido.

Es muy interesante e importante aplicar técnicas de mejora continua ya institucionalizadas y estándares para lograr la satisfacción de nuestros clientes/usuarios, trabajando con calidad

Glosario:

OM: Oportunidad de mejora

EC: Error Critico

WKA: Workaround, solución provisoria.

SIWA: sistema de ejecución de diagnósticos o ayuda a a identificación de las causas de los incidentes y de ejecución de workarrounds para resolver los incidentes.

SP: Share Point, repositorio de documentación del ServiceDesk.

Page 68: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Desarrollo del trabajo:

1. Selección del Tema La selección del tema de mejora fue realizada como iniciativa de la mismajefatura del Service Desk, área de gestión de incidentes y resolución de sistemas de la empresa, con apoyo, impulso y soporte de la jefatura de Procesos y Calidad de TI. El equipo de ServiceDesktrabaja con métricas basadas en los estándares de COPC para brindar calidad al área. Se detectó en la revisión mensual del desempeño del servicio que una de las métricas, Precisión de Error Critico para un aplicativo (en nuestro caso el aplicativo denominado PGC), estaba por debajo del objetivo. Esta métrica sirve para poder evaluar la gestión del área de Service Desk, con respecto a la solución/satisfacción de los usuarios internos y externos, como también de los usuarios finales/clientes. Siempre buscando la satisfacción de nuestros clientes. 2. Situación Inicial La métrica de Error Critico, sirve para evaluar cualquier acción realizada por un grupo de resolución de incidentes o peticiones que impacte directa o indirectamente en la satisfacción del cliente (usuario final). Es decir, en nuestro caso se considera Error Crítico a toda acción u omisión en la gestión o errores en la información brindada por parte del Service Desk al usuario/cliente. Como punto de partida, se tomó el porcentaje alcanzado de Error Critico, para el aplicativo en los últimos meses, siendo el objetivo de precisión del 98%. Estos datos se obtienen a través de transacción de monitoreos de la gestión de cada uno de los analistas, que trabajan en el Service Desk, este objetivo se definió siguiendo la norma COPC. Los monitoreos de la gestión sirven para poder evaluar la calidad con la se brinda el soporte, y a partir de estos, poder disparar acciones de mejora continua. El proyecto de mejora comenzó en mayo de 2014.

655 741 820 1190 2243

98% 100%

88%

94% 95%

82% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100% 102%

0

500

1000

1500

2000

2500

Volumen

PEC

Objetivo

Page 69: Libro de ponencias 20 parte 2

  Movilizados por la brecha que mostraba la métrica, se analizó motivos por los cuales no se estaba llegando a la misma, para poder detectar cuáles serían las mejorar a aplicar y lograr llegar al objetivo, también identificando mejoras desde los usuarios generadores de incidencias al ServiceDesk. 3. Objetivos Con este proyecto se pretendía aumentar la satisfacción de los usuarios/clientes y disminuir los errores en la gestión por parte del Service Desk. Llegar al objetivo de precisión de Errores Crítico, 98% del aplicativo (PGC).

4. Metodología utilizada: Se utilizó TRP (Técnica de Resolución de Problemas), basado en DMAIC. Se trabajó con herramientas de mapeo de proceso a alto nivel, análisis de grupos de interés, tormenta de ideas con colaboradores del área afectada por el proceso, las cuales fueron identificadas como grupos de interés en la etapa de previa de definición. Las causas señaladas se agruparon mediante diagramas de afinidad y una vez ordenadas se volcaron a un diagrama de causa-efecto. Utilizando el método de los 5 porqués profundizamos el origen de las causas. Las causas raíz potenciales fueron priorizadas utilizando multivoto entre los representantes de los grupos de interés., espina, etc. Buscando además Desperdicios en el proceso y detectando posibles QuickWins para aplicar.

Page 70: Libro de ponencias 20 parte 2

  Análisis del proceso, detectando desperdicios

Espina

Page 71: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Se identificaron las causas raíces,

1) Permisos en SIWA: los analistas del Service Desk no pueden ingresar a la herramienta o no pueden ejecutar los diagnósticos o workarrounds del sistema.  2) Comunicación a usuarios para TKs Completos: los usuarios no saben confeccionar correctamente el ticket de incidente con todos los datos necesarios.  3) Datos Obligatorios en Remedy: la aplicación no exige datos necesarios para la resolución de los tickets.  4) Carga masiva en SIWA: falta la ejecución automática y masiva de workarrounds y soluciones a incidentes.

5) Falta de conocimientos del analista: el analista no sabe lo suficiente para diagnosticar la causa del incidente y resolverlo.  

Se validaron las causas verificando su ocurrencia en forma significativa en la gestión de los tickets del proceso.

5. Plan de acción

Se realizó tormenta de ideas, para encontrar las posibles soluciones, a las causas identificadas.

Las soluciones identificadas fueron las siguientes:

1) Para Permisos en SIWA: Se pudo aplicar QW dando permisos a los analistas.

2) Para Comunicación a usuarios para TKs Completos: Enviar comunicaciones operativas, y publicar en página de usuarios (CALLS NEWS) la información necesaria para realizar reclamos.  3) Para Datos Obligatorios en Remedy: Al momento del Proyecto, se encontraba en proceso de migración la herramienta de gestión, habiéndose decretado una veda de cambios no se podían realizar ningún tipo de modificaciones en la misma.

4) Para Carga masiva en SIWA: Se confecciona planilla de datos, se realiza piloto para detectar inconsistencias e implementar.

5) Para Falta de conocimientos del analista: Confección de Capacitacion para todas las gestiones de manera formal.  

A medida que avanzaba el TRP se implementaron Quick Wins.

Page 72: Libro de ponencias 20 parte 2

 

6. Plan de control

El proyecto duro 3 meses, y se confecciono el siguiente plan de acción para mejorar la métrica y mantenerla en el tiempo.

Causa Accion A Implementar Mejora Esperada

Responsable del Seguimiento Eje del Impacto Fechas de

ImplementacionEstado de

Avance

SIWA No valida los datos cargados

Como no es posible la solicitud de nuevas implementaciones y desde el Soporte de TGT se

confecciono un Scrip que notifica los datos cargados erroneamente en SIWA.Se estara notificandno mediante

direccion de mail a los analistas para que realicen la correccion inmediatamente.

1 punto Carrozzino Laura Analistas/Lideres 01/07/2014 Implementado

No se envia mensualmente al

proveedor el cierre mensual de EC/ENC

Se estara enviando los cierres mensaules de Informe de EC/ENC al proveedor para conocer el estado de la

gestion, ya que no poseen acceso por politicas al SP.1 punto Carrozzino Laura Lideres/Supervisores 15/07/2014 Implementado

Permisos en SIWA Se daran los permisos a los analistas para poder visualizar en SIWA lo realizado por otros analistas

1 punto Carrozzino Laura Lideres/Supervisores 15/07/2014 Implementado

Page 73: Libro de ponencias 20 parte 2

  5. Resultados Alcanzados Con este proyecto de mejora se logró llegar al objetivo deseado y hasta mejorarlo.

6. Conclusiones

Fue muy interesante y productivo trabajar en este proyecto de mejora, no solo porque se pudo lograr llegar al objetivo, sino que resulto una muy buena experiencia, debido a que la compañía dedicó tiempo y recursos para capacitar a varios empleados, en las técnicas de resolución de problemas, impulsando y motivando para trabajar con calidad.

Además, para una empresa como es Telefónica Global IT, es fundamental la buena interacción entre las distintas áreas, mirando todos el mismo horizonte para poder garantizar la calidad en la gestión de nuestro usuarios/clientes finales, para que nos vuelvan a elegir.

El uso de la metodología estándar de mejora contínua de Telefónica es un beneficio para todas las empresas del grupo por estar probada y por ser madura. La metodología de TRPs también se utiliza en las certificaciones de COPC, ISO 9000, ISO 20000 es parte del sistema de calidad de la organización y está incluida en la política de calidad.

Page 74: Libro de ponencias 20 parte 2

Telefónica Tramites Trabados

428

Page 75: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 Proyecto  Black  Belt-­‐  Trámites  Trabados  

 Ficha  del  Proyecto  

   Número:      Tipo  de  proyecto:  DMAIC  BB        Proceso:El  proyecto  apunta  a  eliminar  todos  los  trámites  pendientes  en  COTA  que  se  encuentren  fuera  de  su  ciclo  objetivo      Líder  del  proyecto:Verónica  Rios.    Empresa/s:   TASA    Iniciativa  surgida  de:  .............………………………………………………………................................    Fecha  inicio:  01/09/2013                      Fecha  fin:  01/06/2014      Antecedentes:  .............………………………………………………………………......................................    Abstract:  Recuperar  Flow  Share  para  mantener  liderazgo  de  mercado    y  ser  Bench  en  Churn  de  Banda  Ancha  a  nivel  industria  País          

Page 76: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Índice      1.- Registro del proyecto ......................................................................................... 3 2.- Historia del proyecto ........................................................................................... 5 3.- Etapa Definir ....................................................................................................... 6 4.- Etapa Medir ...................................................................................................... 11 5.- Etapa Analizar .................................................................................................. 17 6.- Etapa Mejorar ................................................................................................... 28 7.- Etapa Controlar ................................................................................................ 44 8.- Anexos ............................................................................................................. 48

   

Page 77: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Registro del proyecto Número  del  proyecto:    Nombre  del  Proyecto:Tramites  Trabados    Proceso:  El  proceso  abarcado  incluye  todos  los  trámites  comerciales  desde  su  ingreso  en  Cota  hasta  su  cierre.    Dirección:  Atención  Comercial/  Facturación  

  Soporte  Calidad  /  Consultor:Malato,  Adrián    Black  Belt  /  Líder:Verónica  Rios    Champion  /Dueño  de  Proceso:Gustavo  Bruzzo    Sponsor:  Horacio  Mansilla    

Definición  de  problema    

  Objetivos    

— Desde  el  2000  al  2012  contamos  con  un  volumen  de  pedidos  pendientes  de  casi  12000  pedidos.  

— La  cantidad  de  pedidos  en  este  año  asciende  a  96487,  lo  que  hace  un  total  de  108479  de  pedidos  con  una  antigüedad  mayor  a  30  días.  

— Estos  trámites  se  distribuyen  entre  altas  de  líneas,  de  Adls,  Ott  y  resto.  

— Este  resto  está  compuesto  por  50  tipos  de  gestiones  distintas.    

— Reducir  la  recurrencia  de  trámites  pendientes  eliminando  las  causas  raíces  que  los  provocan.  

—  Reducir  el  volumen  de  solicitudes  que  quedan  en  estado  “Pendiente.  

—  Reducción  de  tiempos  de  gestión  y  cumplimiento.  

—  Incrementar  los  trámites  que  se  gestionan  en  primera  línea  (FCR).  

—  Reducir  la  cantidad  de  reclamos  por  altas/bajas/modificaciones  pendientes  y  reclamos  de  facturación.  

 

Clientes  y  producto-­‐servicio     Tiempos:  Cronograma  alto  nivel  

• 1.4  MM  de  clientes  Residenciales  de  ADSL  

•  65.000  Interacciones  Mensuales      

Definir:  15/10/2013  Medir:15/10/2013  Analizar:13/12/2013  Mejorar:  14/02/2014  Controlar:  30/05/2014  

Grupos  de  Interés  (principales  interesados  o  afectados  Empresa  /  área  /  responsable  )  

 Riesgos  

Page 78: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Atención  comercial    Marketing    BO  Reclamos    BO  ABM  Asistencia  Técnica  Facturación  Sistemas    Instalaciones  Experiencia  Cliente  Ventas  

  -­‐ Tener  todos  los  tramites  resueltos  antes  de  la  implementación  de  T3  

         

Alcance  en  las  áreas    

Aprobación  de  fase  

Atención  comercial    Marketing    BO  Reclamos    BO  ABM  Asistencia  Técnica  Facturación  Sistemas    Instalaciones  Experiencia  Cliente  Ventas  

  Definir:  15/10/2013  Medir:15/10/2013  Analizar:13/12/2013  Mejorar:  14/02/2014  Controlar:  30/05/2014  

 

Page 79: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Historia del proyecto  

Situación  inicial:    

— Desde  el  2000  al  2012  contamos  con  un  volumen  de  pedidos  pendientes  de  casi  12000  pedidos.  

— La  cantidad  de  pedidos  en  este  año  asciende  a  96487,  lo  que  hace  un  total  de  108479  de  pedidos  con  una  antigüedad  mayor  a  30  días.  

— Estos  trámites  se  distribuyen  entre  altas  de  líneas,  de  Adls,  Ott  y  resto.  

— Este  resto  está  compuesto  por  50  tipos  de  gestiones  distintas.    

 

Soluciones;  correcciones  y  mejoras:    Las  soluciones  se  definieron  en  dos  tipos  de  acciones  distintas  acorde  a  lo  que  teníamos  que  trabajar:    

-­‐ Acciones  sobre  el  Stock;  Pedidos  anteriores  al  2014    

-­‐ Acciones  sobre  el  Flujo;  Pedidos  de  año  en  curso    

Page 80: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Análisis  de  causas  y  oportunidades:    

 

Resultados,  sustentabilidad  y  replicación:    Los  resultados  fueron  los  esperados  según  las  acciones  definidas  y  las  mejoras  implementadas/a  implementar.    Las  acciones  fueron  comunicadas  oportunamente  a  las  áreas  involucradas.    Se  trabajó  en  la  creación  de  un  tablero  que  permita  su  sostenibilidad.    

Page 81: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Etapa Definir  Problema:  -­‐Desde  el  2000  al  2012  contamos  con  un  volumen  de  pedidos  pendientes  de  casi  12000  pedidos.    

   -­‐La  cantidad  de  pedidos  en  este  año  asciende  a  96487,  con  un  total  de  108479  de  pedidos  con  una  antigüedad  mayor  a  30  días.  Adicionalmente  las  casuísticas  se  encuentran  muy  atomizadas.    

Page 82: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   Formación  del  equipo:    

     

Page 83: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Proceso  (SIPOC):    

   Requerientes  de  clientes  (CTQs)    Voz  del  cliente:  

     Análisis  de  los  Grupos  de  Interés  

Page 84: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

     Conclusiones  de  la  revisión  con  Sponsor  Se  conformó  el  equipo,  se  acordó  el  alcance  y  objetivos,  y  se  aprobaron  los  diversos  análisis  de  la  etapa  Definir.

Page 85: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Etapa Medir  Proceso:      

   

     

Page 86: Libro de ponencias 20 parte 2

 

     Análisis  de  Segmentación        

 

Page 87: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

Page 88: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

Page 89: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

Page 90: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

 

Page 91: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Page 92: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

Page 93: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

Page 94: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

Page 95: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Page 96: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

Page 97: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

Page 98: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

Page 99: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Page 100: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   Mapeo  de  Procesos  

Page 101: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

Page 102: Libro de ponencias 20 parte 2

 

     Conclusiones  de  la  revisión  con  Sponsor    Se  define  como  objetivos    (Y)  

• Eliminar  todo  el  stock,  con  el  mínimo  impacto  al  cliente  externo • Control  de  Flujo;  establecer  parámetros  y  metodología  para  tener  el  proceso  

controlado  A  partir  de  las  oportunidades  detectadas  en  la  segmentación  y  con  la  profundización  de  los  mapeos,  en  búsqueda  de  las  causas  para  poder  atacarlas  (Análisis  de  Causa  raíz)                    

Page 103: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Etapa Analizar Goal  Vs  actual:    

   

Page 104: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   Actividades  para  la  detección  de  las  Causas  de  Raiz/  Desperdicios.    -­‐Análisis  de  Causa  Raíz  -­‐  Mapeo  de  Procesos    -­‐  Segmentación  y  estratificación      

Los  pasos  fueron  los  siguientes:    

-­‐ Tormenta  de  Ideas    -­‐ Se  agruparon  las  causas  por  afinidad    -­‐ Diagrama  causa  efecto  mediante  la  técnica  de  los  5  porque  -­‐ Votación  Múltiple  para  la  selección  de  las  causas  a  validar  -­‐ Test  de  Hipótesis  ,  correlaciones  y  regresiones  para  la  validación  de  las  causas  

   

Page 105: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

     

Page 106: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Mapeo  de  procesos    

 

   

Page 107: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

   

Page 108: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

 

Page 109: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

Page 110: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

Page 111: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   Como  resultado  de  los    análisis  obtuvimos  las  siguientes  causas/  desperdicios  validados:      

Page 112: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Page 113: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Page 114: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Page 115: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Page 116: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 Conclusiones  de  la  revisión  con  Sponsor    Según  las  causas  encontradas  se  trabajarán  2  ejes:    

• Backlog:  o Cumplir  trámites  o Cancelar/anular  trámites  

Esto  se  define  en  función  de  tipo  de  trámite  solicitado  por  el  cliente,  de  manera  de  minimizar  el  impacto.  

• Flujo:  o Implementar  mejora  en  los  procesos  o Aplicar  criterios  de  backlog  superior  a  2  ciclos  

 

Page 117: Libro de ponencias 20 parte 2

 

           

Etapa Mejorar

Goal vs Actual  

Page 118: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

Page 119: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

 

Page 120: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

 

Page 121: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   AMFE  de  las  Acciones  de  Mejora    Para  todas  las  acciones  se  desarrollo  un  análisis  de  riesgo  con  el  objetivo  de  identificar  las  potenciales  fallas  

Page 122: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  Conclusiones  y  revisión  con  el  Sponsor    

• Finalizar  la  creación  del  tablero  • Definir  equipo  de  trabajo  para  el  seguimiento  (Heredero)  • Comunicar  a  todas  las  áreas  para  alinear  objetivo  • Establecer  Proceso  en  función  de  la  información  obtenida  del  tablero  

 

Page 123: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Etapa Controlar  Goal  Vs  actual:    

   

Page 124: Libro de ponencias 20 parte 2

 

     

Page 125: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Page 126: Libro de ponencias 20 parte 2

 

   

Cierre  del  proyecto  con  Sponsor    

Se  cierra  el  proyecto  con  algunas  mejoras  a  implementar,  dado  que  tanto  el  análisis  como  las  mediciones  y  proyecciones  son  consistentes  y  sólidas  para  garantizar  el  cumplimiento  del  objetivo  .  Adicionalemente    se  plantea  un  proceso  de  control  extensible,  para  su  uso  luego  de  la  implementación  de  T3.  

     

Page 127: Libro de ponencias 20 parte 2

Tenaris Reducción del costo de reparación de neumáticos y mejorar la disponibilidad de acoplados para logística interna

481

Page 128: Libro de ponencias 20 parte 2

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Tenaris  Siderca  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Reducción  del  costo  de  reparación  de  neumáticos  y  mejorar  la  disponibilidad  de  acoplados  para  logística  interna.  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Sara  Corbi  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   Haga  clic  aquí  para  escribir  texto.  

INTEGRANTES  DEL  GRUPO  DE  MEJORA  

ROSATTE  Alfredo  EDREIRA  Claudio  DEGELE  Mariano  SOLIGO  Omar  PAVON  Hernan  LOPEZ  CAVENAGUE  Gaston  CORBI  Sara  00100  VILLAMOR  Andres  00100

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

Al  momento  del  inicio  del  grupo  de  mejora  continua,  la  cantidad  de  reparaciones  por  pinchaduras  de  neumáticos  era  de  700  intervenciones  por  mes.  Esto  representaba  un  costo  anual  de  850Kusd  para  un  volumen  de  producción  de  50kTn/mes.    Se  busca  identificar  las  principales  causas  de  rotura  de  neumáticos  de  acoplados  y  semis  que  realizan  movimientos  internos.  Se  trabaja  para  reducir  el  impacto  en  la  utilización  de  los  equipos  de  movimiento  interno  y  reducir  los  costos  de  reparaciones  Se  utilizó  como  metodología  de  trabajo  la  DMAIC.  Resultados:  Se  alcanzó  una  reducción  en  la  cantidad  de  reparaciones  promedio  del  54%  al  momento  del  cierre  del  grupo  de  mejora,  logrando  un  promedio  de  reparaciones  de  380  por  mes.  Conclusiones:  La  aplicación  efectiva  de  las  metodologías  de  trabajo,  la  modificación  y  reparación  de  dársenas,  y  prueba  de  neumáticos  tipo  compactador,  fueron  las  acciones  principales  que  llevaron  a  lograron  alcanzar  un  mejora  apreciable  en  los  costos  de  reparación  de  cubiertas  de  0,52usd/tn  a  0,26  usd/tn,  que  significó  un  ahorro  anual  de  153Kusd.  

 

Page 129: Libro de ponencias 20 parte 2

   

1. Situación  inicial  Más  allá  de  la  descripción  se  deberían  mostrar  aquí  los  datos  que  sirvieron  como  punto  de  partida  del  proyecto.  De  qué  información  se  disponía  al  iniciar  el  trabajo.  

 

Al  momento  del  inicio  del  grupo  de  mejora  continua,  la  disponibilidad  de  acoplados  y  semis  en  planta  era  crítica,  debido  a  las  constantes  roturas  de  los  mismos.  Además  esto  traía  como  consecuencia  altos  costos  de  reparaciones  en  los  equipos.  La  cantidad  de  reparaciones  por  pinchaduras  de  neumáticos  era  de  700  intervenciones  por  mes.  Esto  representaba  un  costo  anual  de  850Kusd  para  un  volumen  de  producción  de  50kTn/mes.    

Haciendo  un  análisis  de  datos  de  costos  históricos,  se  concluyó  que  se  habían  disparado  los  costos  de  las  reparaciones  casi  al  doble  de  ejercicios  anteriores.  

A  continuación  se  muestra  un  detalle  de  los  costos:  

 

El  costo  era  de  0,60  usd/tn,  teniendo  un  gasto  anual  de  850Kusd.  Esto  representaba  el  doble  del  ejercicio  anterior  

En  función  del  análisis  de  costos,  se  definió  focalizar  el  grupo  en  la  mejora  de  las  reparaciones  de  neumáticos.  

A  continuación  algunos  ejemplos  de  los  relevados:    

 

 

 

 

 

Page 130: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

 

 

 

   

Page 131: Libro de ponencias 20 parte 2

     2. Objetivos  

Debe  responder  la  pregunta:  ¿qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?.  Los  objetivos  deben  poder  compararse  con  algunos  de  los  datos  mencionados  en  el  punto  2.  En  definitiva  el  problema  quedará  definido  como  la  diferencia  entre  la  situación  inicial  y  la  situación  deseada  (expresada  por  los  objetivos).  Si  esta  información  no  existe  se  debe  explicar  cuál  fue  el  mecanismo  de  medición  de  resultados  previsto.  

 

Como  objetivo  conservador,  se  esperó  lograr  una  reducción  de  los  costos  del  20%  sostenido  en  el  tiempo.  

 

3. Metodología  Utilizada  Se  debe  mencionar  (no  explicar),  el  método  utilizado  (PDCA,  DMAIC,  8  pasos,  etc.),  o  si  no  existiera  un  método  determinado  comentar  cómo  era  la  dinámica  de  las  reuniones  del  grupo  (si  se  utilizaron  o  no  herramientas  y  cuales  fueron).  Qué  herramientas  fueron  utilizadas  y  cómo  han  sido  trabajadas.  

 

Para  este  grupo  se  utilizó  la  metodología  de  resolución  de  problemas  DMAIC  que  se  resume  brevemente  en  los  siguientes  pasos  y  su  desarrollo.  D  –  Definir:  Consideramos  para  este  grupo  el  costo  total  de  las  reparaciones  por  pinchaduras  de  neumáticos  como  variable  para  medir  el  resultado  de  la  mejora  que  se  logre.  M  -­‐  Medir:  Los  datos  necesarios  de  cantidad  de  pinchaduras  se  colectaron  de  los  reportes  de  intervenciones  por  mes,  que  lleva  la  gomería  del  taller  de  automotores  de  planta.  A  –  Analizar:  Utilizamos  varias  herramientas  específicas  para  analizar  correctamente  el  problema  y  llegar  a  las  causas  originales  para  generar  acciones  correctivas  efectivas.  En  primera  instancia,  se  implementó  una  planilla  para  colectar  datos  de  las  intervenciones  de  la  gomería.  Se  confeccionó  un  croquis  del  semi,  para  relevar  frecuencia,  motivo  y  en  que  neumático  se  producía  la  pinchadura  o  rotura.    

 

 

Page 132: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Se  realizó  un  flujograma  de  los  principales  movimientos  de  planta  para  entender  el  origen  de  las  roturas:  

 

 

Page 133: Libro de ponencias 20 parte 2

   

4. Plan  de  Acción  Se  comentan  las  principales  acciones  que  permitieron  eliminar  las  causas  raíz,  el  tiempo  de  trabajo  de  todo  el  proyecto  y  si  se  realizó  algún  cierre  formal.  No  se  debería  profundizar  demasiado  en  las  cuestiones  técnicas  que  sólo  pueden  entender  quienes  están  relacionados  con  ese  proceso.  

 

 

 

 

 

 

#  Actividad  prevista  para  la  mejoraInversión(Ku$s)

Fecha  Final Resp. Estado Avance

1Compra  de  neumáticos  tipo  compactadora  para  mejoras  en  la  resistencia  a  pinchaduras  por  virutas  y  piedras  

01/06/14 30/08/14 ROSATTE REALIZADO 100%

2Formalizar  el  aumento  de  frecuencias  y  recorridos  del  imán.    Formalización  del  nuevo  recorrido  dentro  de  planta.  

01/06/14 30/08/14 EDREIRA REALIZADO 100%

3.1Avances  de  mejoras  en  portones  con  situación  critica  -­‐  Portón  26  ,  nave  5.  

100%

3.2Avances  de  mejoras  en  portones  con  situación  critica  -­‐  Portón  2  nave  3  

100%

3.3Avances  de  mejoras  en  portones  con  situación  critica  -­‐  Portón  16  nave  6  

100%

4Relevamiento  de  portones  con  dificultad  de  acceso,  mejora  obra  civil

01/06/14 01/07/14 DEGELE REALIZADO 100%

5 Modificacion  Portones  2  nave  1,  26  nave  0  y  26  nave  5 01/06/14 10/12/14 PAVON REALIZADO 100%

6 Modificacion  Portones  65A  y  60A 01/06/14 20/12/14 ITUARTE REALIZADO 100%

7  Analizar  el  estado  actual  del  f22  y  sacar  fotos 01/06/14 20/11/14 GASTON REALIZADO 100%

8Colocar  las  24  cubiertas  compactadora  restantes  en  otro  semi  tipo  otawa  a  definir  (resp.  Alfredo/Gaston).  (Para  parte  trasera)

01/06/14 06/12/14ALFREDO/GASTON

REALIZADO 100%

TOTAL 0,0 100%

PAVON REALIZADO01/06/14 20/12/14

GMC  N°: 2169 Reunion: 6 Fecha: 04/09/2014

Herramienta: Plan  de  accion

Page 134: Libro de ponencias 20 parte 2

   

A  continuación  se  resumen  las  principales  acciones  que  se  encararon  para  la  mejora.  

A. Prueba  en  un  semi,  F22,  de  neumáticos  tipo  compactadora.  

 

 

 

B. Modificación  de  dársenas  

Se  trabaja  con  la  gerencia  de  ingenieria  para  que  cuenten  con  los  inputs  referentes  a  los  equipos  actuales  en  base  a  los  mismos  proponer  mejoras.    

Se  plantea  posibilidad  de  agrupar  las  dársenas  en  familias  según  los  diferentes  tipos  de  semis/acoplados.  Se  define  en  conjunto  con  Ingeniería  una  propuesta  de  mejoras  en  la  ingeniería  de  diseño  de  las  dársenas  

Se  modificaron  Defensa  de  los  portones.  Se  realizó  extensión  de  protecciones  de  pasarela  central.  

Page 135: Libro de ponencias 20 parte 2

 

5. Resultados  Alcanzados  Se  muestra  (en  lo  posible  numéricamente),  cómo  evolucionó  la  situación  inicial  y  la  comparación  entre  el  resultado  final  y  el  objetivo  planteado.  Se  pueden  comentar  también  todos  los  efectos  complementarios  observados,  ya  sean  positivos  o  negativos.  

 

Se  logró  llegar  y  superar  al  objetivo  plateado  con  un  ahorro  estimado  anualizado  de  153  kusd  a  los  niveles  actuales  de  producción.  Qué  año/año  representa  una  mejora  del  49%.  

Se  detalla  en  el  grafico  a  continuación:  

 

 

   

Page 136: Libro de ponencias 20 parte 2

     6. Conclusiones  

Son  las  conclusiones  del  propio  grupo,  más  allá  de  los  resultados  (lecciones  aprendidas,  fortalezas  del  grupo,  errores  cometidos,  percepciones  de  los  miembros,  motivaciones,  recomendaciones,  etc.).  

 

Las  tareas  realizadas  contribuyeron  a  ordenar  y  lograrun  ahorro  importante  en  el  área.  

Como  conclusión  podemos  resaltar  que  el  éxito  de  este  grupo  de  mejora  nos  llevó  a  seguir  por  este  camino  continuando  con  la  tarea  de  mejora  en  otras  áreas.  Ya  con  un  grupo  más  sólido  y  con  conocimiento  de  las  prácticas  de  mejora  que  habitualmente  se  aplican.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 137: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería ‐ Consejo de Investigación- Aplicación de herramientas de la calidad en la fabricación de plataformas de carrocerías

491

Page 138: Libro de ponencias 20 parte 2

     

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Facultad  de  Ingeniería-­‐  Consejo  de  Investigación-­‐  Universidad  Nacional  de  Salta  

TÍTULO  DEL  TRABAJO  APLICACIÓN  DE  HERRAMIENTAS  DE  LA  CALIDAD  EN  LA  FABRICACIÓN  

DE  PLATAFORMAS  DE  CARROCERÍAS  DATO  DE  CONTACTO  

Nombre   María  Alejandra  Castellini  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   0387-­‐154516405  

INTEGRANTES  DEL  GRUPO  DE  MEJORA  

Argañarás,  Rocío;  Fernández,  Andrea;  Gusils,  Lucas;  Rivero,  Mariano  Segovia,  Darío;  Castellini  M.A.,  Paiva  M.,  Villanueva  B.,  Castillo  S.  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

X  Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  X    Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora  X  Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control  

 Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conclusiones.    Máximo  200  palabras    

Se  presenta  un  estudio  de  casos   realizado  por  alumnos  de  grado  de  ingeniería   industrial,   bajo   la   supervisión   de   los   docentes   de   la  asignatura  Gestión  de  la  Calidad.  Se  realizó  un  diagnóstico  de  toda   la  organización  a  partir  del  cual  se  observó  la  falta  de  aplicación  de  un  sistema  de  gestión  de  la  calidad.  Se   hizo   foco   en   el   sistema   productivo,   específicamente   en   la  construcción   de   las   plataformas   de   las   carrocerías.   Se   analizaron   las  causas  de  la  gran  variabilidad  existente  en  los  tiempos  de  fabricación,  para   lo   cual   se   implementaron   diversas   herramientas:   torbellino   de  ideas,   diagrama   de   Ishikawa,   ponderación   de   causas   y   diagrama   de  Pareto.   También   se   propusieron   acciones   correctivas   y   preventivas  que   atacaron   dichas   causas.   Se   presentó   el   plan   de   acción   de   las  mejoras   propuestas   a   la   organización,   el   que   permite:   Reducir   la  variabilidad   de   los   tiempos   de   fabricación   de   las   plataformas,  estandarizar  los  procesos,  capacitar  al  personal,  establecer  índices  de  calidad,  documentar  y  registrar  los  procesos  para  su  control.    

Page 139: Libro de ponencias 20 parte 2

   

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 1. Selección  del  tema  

Aquí  se  debe  introducir  brevemente  el  escenario  en  el  cual  se  trabajó  (línea  de  producción,  área  administrativa  o  de  servicios,    proceso,  producto  o  equipo,  etc.)  y  cómo  surge  la  selección  de  este  tema  como  proyecto  de  mejora  (Por  ejemplo:  definición  de  la  gerencia  o  dirección,  forma  parte  de  los  planes  anuales  de  mejora,  surge  como  iniciativa  del  área,  como  resultado  de  una  auditoria,  por  reclamos  de  clientes,  etc.).    

 

Es   una   industria  metalúrgica   salteña   destinada   a   la   producción   y   reparación   de   carrocerías   a  medida,   tales   como   paqueteras,   siders1 ,   barandas   volcable,   volquetes,   furgones   térmicos,  atendiendo   a   todas   las   necesidades   de   las   empresas   del   rubro   y   de   particulares   que   lo  necesitan.  La  empresa  está  radicada  desde  el  año  2011  en  Villa  Palacios  en   la  ciudad  de  Salta  Capital.  Cuenta  con  un  establecimiento  de  2100  m2,  equipamiento  y  personal  calificados  para  la  producción   y   reparación   de   carrocerías.   Presenta   una   amplia   gama   de   productos   diseñados  acorde  a  las  necesidades  técnicas  y  estéticas  de  cada  cliente.  

La  empresa  modificó  su   layout,  creó  el  almacén  de  materia  prima,   implementó  un  sistema  de  costeo,   redujo   la   cantidad   de   operarios   y   desarrolló   planos   y   cálculos   estructurales   para   el  dimensionamiento  de   las   carrocerías.   (Fernández  &  Gusils,  2014).   Si  bien  continúa   trabajando  en  la  optimización  del  proceso  productivo,  alumnos  de  la  carrera  de  Ingeniería   industrial  de  la  UNSa  observaron  que  no  se  desarrollan  procesos  de  mejora  continua  y  en  especial  detectaron  la  necesidad  de  mejorar  el  proceso  de  “Construcción  de  plataformas  de  las  carrocerías”.  

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 2. Situación  inicial  

Más  allá  de  la  descripción  se  deberían  mostrar  aquí  los  datos  que  sirvieron  como  punto  de  partida  del  proyecto.  De  qué  información  se  disponía  al  iniciar  el  trabajo.  

 

Se  seleccionó  este  proceso,  ya  que  es  común  a  todas  las  carrocerías  y  por  tanto  central  para  el  resultado  de  la  organización,  la  que  puso  a  disposición  suficiente  información  acerca  del  mismo,  tal   como:   tiempos   de   fabricación,   secuencia   de   operaciones,   cantidad   y   tipo   de   materiales  utilizados.   El   hecho   de   que   este   proceso   no   varíe   para   casi   ninguna   carrocería   es   de   suma  importancia  ya  que  la  mayor  complejidad  en  la  organización  del  sistema  productivo  y  de  gestión  radica  justamente  en  la  continua  variación  de  la  producción  de  la  empresa.  

                                                                                                                         1Es  el  tipo  de  carrocería  que  se  observa  en  los  camiones  distribuidores  de  bebidas.  

Page 140: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Descripción  del  proceso:  

El  proceso  inicia  con  la  unión  de  los  perfiles,  denominados  largueros  y  costillas,  que  constituirán  el  esqueleto  de  la  plataforma  (Ilustración  1)  y  a  continuación  se  agregan  los  refuerzos  necesarios  para  conferirle  las  características  resistivas  necesarias.    

 

Ilustración  1:  Esqueleto  de  plataforma  constituido  por  largueros,  costillas  y  refuerzos.  Sobre   la   estructura   formada   se   colocan   chapas   estampadas   (para   garantizar   la   característica  antideslizante)  que  componen  el  piso  de  la  carrocería  (Ilustración  ).  

 

Ilustración  2:  Soldadura  de  las  chapas  del  piso  

La   forma   de   la   plataforma   finaliza   colocando   los   bordes   de   ésta,   denominados   pollerines  (Ilustración  3).  

Page 141: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Ilustración  3:  Estructura  de  la  plataforma  finalizada  En  todas  las  uniones  se  utiliza  soldadura  por  arco  con  electrodos  revestidos.  La  unión  de  

las  chapas  y  de  los  pollerines  se  realiza  por  puntos.  

Una   vez   que   se   armó   la   estructura   de   la   plataforma   es   necesario   realizar   sobre   ésta  algunas  operaciones  para  mejorar  sus  características.  

La  plataforma  es  trasladada  al  sector  de  montaje  para  ser  girada  (Ilustración  4),  primero  se  la  sujeta  con  linga  (cinta  de  nylon,  que  resiste  hasta  3  Tn),   luego  es  levantada  por  la  grúa  y  con  ayuda  de  los  operarios  se  procede  a  voltearla,  posteriormente  es  resoldada  (Ilustración  5)  y  finalmente   se   aplica   protex   al   agua   (denominado   en   la   jerga   de   la   empresa   la   etapa   de  “proteado”)   para   prevenir   la   corrosión.   Una   vez   seco   el   protex,   la   plataforma   es   girada  nuevamente  para  iniciar  la  etapa  siguiente.  

 

Ilustración  4:  Giro  de  la  plataforma  en  el  sector  de  montaje  

Page 142: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Ilustración  5:  Resoldadura  de  la  plataforma.  Las  cadenas  observadas  en  la  foto  se  utilizan  para  evitar  que  la  estructura  se  flexione  

  Aspectos  a  tener  en  cuenta:  

• No  está  definido  de  manera  precisa  quién  es  el  encargado  de  realizar  cada  una  de  las  tareas.  

• No  existe  un  método  estándar  de  fabricación.  • No  están  determinadas   las   cantidades  exactas  de  materiales  necesarios  para  el  

proceso.  • No  se  realiza  un  correcto  control  del  uso  de  materiales  por  parte  de  los  operarios.  • No  se  registran  tiempos  de  comienzo  y  finalización  del  proceso  ni  del  responsable  

de  cada  una  de  las  tareas  realizadas.      

Page 143: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 3. Objetivos  

Debe  responder  la  pregunta:  ¿qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?.  Los  objetivos  deben  poder  compararse  con  algunos  de  los  datos  mencionados  en  el  punto  2.  En  definitiva  el  problema  quedará  definido  como  la  diferencia  entre  la  situación  inicial  y  la  situación  deseada  (expresada  por  los  objetivos).  Si  esta  información  no  existe  se  debe  explicar  cuál  fue  el  mecanismo  de  medición  de  resultados  previsto.    

 

La  empresa  no  implementa  un  sistema  de  gestión  de  la  calidad,  por  lo  que  carece  de  procesos  documentados  o  registros  de  indicadores  y  resultados.  Esto  tiene  como  consecuencia  una  gran  desorganización   en   cada  uno  de   los   procesos   y   una   falta   de   datos   o   evidencias   en   los   cuales  basar  la  toma  de  decisiones.  

La   mayoría   de   los   aspectos   propuestos   a   continuación   están   relacionados   al   desarrollo   del  proceso  productivo  ya  que  es  el  sector  donde  se  detectan  las  mayores  fallas  y  sobre  el  que  se  dispone  de  mayor  información.  

Procesos  a  mejorar:  

• Mantener   stock:   no   se   llevan   registros   acerca   de   los   materiales   disponibles   en  almacén   ni   de   los   operarios   que   hacen   uso   de   ellos.   Tampoco   se   lleva   a   cabo   un  estudio  sobre  las  cantidades  óptimas  a  almacenar  de  cada  elemento.  

• Armado  de  estructura  superior  de  las  carrocerías:  debido  a  que  la  producción  es  muy  diversificada  y  cambiante,   resulta  muy  difícil  estandarizar  este  proceso,  y  por  ende  no   se   dispone   de   documentos   que   indiquen   cómo   realizar   las   tareas   y   los  responsables  de  las  mismas.  

• Construcción  de  plataformas  de  las  carrocerías:  al  igual  que  en  el  caso  anterior,  este  proceso  no  está  documentado  pero  podría  estandarizarse  ya  que  es  común  a  todas  las  carrocerías.  

• Inspección:   sólo   se   realiza   un   control   visual,   no   se   llevan   registros   de   las  observaciones  realizadas  sobre  cada  tarea,  sector  u  operario.  

• Capacitación  del  personal:  no   se   cuenta   con  un  programa  de   capacitación  para   los  operarios   de   la   empresa,   lo   cual   además   se   ve   dificultado   por   la   gran   rotación   de  personal.  

• Planificación  de  la  producción:  al  no  tener  correctamente  definidos  y  documentados  los  procedimientos,  no  es  posible  determinar  cuánto  tiempo  se  requiere  para  terminar  cada  tipo   de   carrocerías.   Es   por   esto   que   no   se   realiza   una   adecuada   planificación   de   la  producción,  lo  que  produce  demoras  en  los  plazos  estimados  de  entrega.  

 

 

 

Page 144: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 4. Metodología  Utilizada  

Se  debe  mencionar  (no  explicar),  el  método  utilizado  (PDCA,  DMAIC,  8  pasos,  etc.),  o  si  no  existiera  un  método  determinado  comentar  cómo  era  la  dinámica  de  las  reuniones  del  grupo  (si  se  utilizaron  o  no  herramientas  y  cuales  fueron).  Qué  herramientas  fueron  utilizadas  y  cómo  han  sido  trabajadas.  

Para  llevar  a  cabo  la  mejora  en  los  procesos  mencionados  fue  necesario  y  resultó  muy  práctico  hacer  uso  de  herramientas  que  facilitaron  el  proceso  de  toma  de  decisiones.  A  continuación  se  listan  algunas  de  ellas.  

• Mantener  stock:    o Hoja  de  verificación.  o Registros  de  entrada  y  salida  de  materiales.  

• Armado  de  estructura  superior  de  las  carrocerías:    o Definición  del  problema  (¿qué?,  ¿cuánto?,  ¿dónde?,  ¿cuándo?).  o Torbellino  de  ideas  para  detectar  causas.  o Diagrama  de  causas  y  efecto.  o Ponderación  de  causas.  o Diagrama  de  Pareto.  

• Construcción  de  plataformas  de  las  carrocerías:  o Definición  del  problema  (¿qué?,  ¿cuánto?,  ¿dónde?,  ¿cuándo?).  o Torbellino  de  ideas  para  detectar  causas.  o Diagrama  de  causas  y  efecto.  o Ponderación  de  causas.  o Diagrama  de  Pareto.  

• Inspección:    o Check  list.  o Definición  de  procedimiento  de  inspección.  o Registros  de  inspección.  o Hoja  de  verificación.  

• Capacitación  del  personal:    o Torbellino  de  ideas  (tipo  de  capacitación).  o Definición  del  programa  (duración,  modalidad,  alcance,  destinatarios,  etc.).  o Definición  del  problema  de  rotación  del  personal.  o Diagrama  de  causas  y  efecto.  o Ponderación  de  causas.  o Diagrama  de  Pareto.  

• Planificación  de  la  producción:    o Diagrama  de  Gantt.  

 

Page 145: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 5. Plan  de  Acción  

Se  comentan  las  principales  acciones  que  permitieron  eliminar  las  causas  raíz,  el  tiempo  de  trabajo  de  todo  el  proyecto  y  si  se  realizó  algún  cierre  formal.  No  se  debería  profundizar  demasiado  en  las  cuestiones  técnicas  que  sólo  pueden  entender  quienes  están  relacionados  con  ese  proceso.  

 

Específicamente  para  la  “Construcción  de  plataformas  de  las  carrocerías”,  el  plan  de  acción  fue:  

• Definición  del  problema:  es  fundamental  definir  el  problema  para  poder  resolverlo.  Esta   definición   debe   ser   objetiva   (basada   en   hechos)   y   tratarse   de   términos  observables   y   medibles.   Una   técnica   sencilla   se   basa   en   dar   respuesta   a   cuatro  preguntas:   ¿Qué?   ¿Cuánto?   ¿Dónde?   ¿Cuándo?   (Formento,   Braidot,   Fardelly,   &  Cusolito.,  2007).    Desarrollo:  Los  tiempos  de  fabricación  en  el  armado  de  la  plataforma  son  excesivos.  Se  dispone  de  registros  que  muestran  que  el  tiempo  “ideal”  es  aproximadamente  13  horas  (medida  del  mejor  operario)  y  se  observan  variaciones  de  hasta  250%  mayores.    

• Torbellino  de  ideas:  es  una  de  las  más  populares  técnicas  de  creatividad  para  trabajo  en   equipo.   Se   trata   de   una   práctica   que,   apelando   a   un  mecanismo   que   libera   el  potencial   creativo,  es  de  sencilla  aplicación  y  brinda   resultados  extraordinarios  a   la  hora  de  generar  ideas  y  alternativas  respecto  de  un  tema  específico.  En  esta  técnica  cada   miembro   del   equipo   propone   una   posible   causa   de   un   problema,   o   posible  solución,   y   otro   la   transcribe   en   un   sitio   visible   para   todo   el   grupo   (pizarrón   o  rotafolio).  (Formento,  Braidot,  Fardelly,  &  Cusolito.,  2007).    Desarrollo:  Se  realizó  esta  dinámica  y  a  continuación  se  presentan  las  posibles  causas  del  problema  en  cuestión:  

o Falta  compromiso  de  los  empleados  o Falta  definición  de  lo  métodos  o Falta  de  materiales  o Falta  de  herramientas  o Excesivos  movimientos  de  materiales  y  herramientas  o Excesivos  movimientos  de  personas  o Mala  planificación  o Falta  de  inspección  o Falta  capacitación  o Falta  mano  de  obra  (ayudantes)  

Page 146: Libro de ponencias 20 parte 2

   

• Diagrama  de  Causas  y  Efecto:  es  una  herramienta  que  permite  ordenar  y  secuenciar  las   causas   de   un   problema   en   forma   gráfica.   Clasifica   las   mismas   en   familias   o  categorías   y   subcategorías.   El   objetivo   es   poner   en   evidencia   las   causas   raíz   del  problema   bajo   análisis.   Para   hacerlo   se   utiliza   el   listado   de   causas   potenciales  elaborado  en  el  torbellino  de  ideas  del  paso  previo.  (Formento,  Braidot,  Fardelly,  &  Cusolito.,  2007).  

Excesivos  tiempos  de  fabricación

Mano  de  obra

Método

Materiales

Máquinas

Capacitación

Cantidad

Compromiso

Cantidad

Ubicación

Definición

Movimientos  de  personas

Cantidad

Movimientos

Escasa  planificación

Ausencias

No  se  considera  necesario

Excesiva  rotación  empleados

Poca  relación  con  autoridades

Falta  incentivos

Desconocimientoobjetivos  empresariales

Inexistencia  de  estantes

Falta  conciencia  orden

Utilización  ineficiente

Falta  control  inventarios

Poca  comunicación  operario-­‐autoridades

Falta  estudio  de  métodosLayout

No  hay  control

Falta  de  mantenimiento

Inexistencia  de  estantes

Falta  conciencia  orden

 Ilustración  6:  Diagrama  espina  de  pescado  para  "excesivos  tiempos  de  fabricación"  

• Ponderación  de  causas:  es  una  herramienta  que  permite  jerarquizar  las  causas  raíces  determinadas   en   los   diagramas   anteriores   y   resulta   fundamental   debido   a   que   la  resolución   de   problemas   implica   utilización   de   recursos   y,   en   general,   estos   son  limitados.   Se   basa   en   la   definición   de   un   aspecto   de   evaluación   principal,  fuertemente   relacionado   con   el   problema   y   de   otros   aspectos   secundarios  relacionados  con  objetivos  deseables  pero  que  no   resulta   imprescindible   lograr.   Se  asignan   peso   a   los   aspectos   (en   general   10   para   el   principal   y   5   o  menos   para   los  secundarios).  Las  causas  son  evaluadas  con  puntajes  en  función  de  estos  aspectos  y  calculando   el   promedio   ponderado   en   cada   una,   es   posible   tener   idea   sobre   la  influencia  de  dichas  causas  con  el  problema  (Tabla  1).  

•    

Page 147: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Tabla  1:  Ponderación  de  causas  

   Diagrama  de  Pareto:  Permitió  determinar  cuáles  son  los  puntos  claves  a  resolver.  Se  basa  en  el  principio  de  Pareto  que  establece  que  “En  todo  conjunto  de  elementos,  existe  un  pequeño  número  de  elementos  de  gran  valor  cada  uno  y  un  gran  número  de  elementos  de  pequeño  valor  cada  uno”,  que  aplicada  a  las  relaciones  de  causa  y  efecto,  establece  que  unas  pocas  causas   (aproximadamente  20%)  son  responsables  de  la  mayoría  de  los  efectos  (aproximadamente  80%).  

 Tabla  2:  Tabla  de  causas  ponderadas  para  diagrama  de  Pareto  

   

 

Criterios

Causas Calificación Peso Calificación Peso Calificación Peso Calificación PesoFalta  de  capacitación 10 10 2 5 8 6 9 3 185Falta  compromiso  de  los  empleados

5 10 4 5 9 6 6 3 142

Falta  definición  de  métodos

10 10 4 5 8 6 5 3 183

Falta  de  materiales 3 10 9 5 1 6 2 3 87Falta  de  herramientas 4 10 9 5 3 6 2 3 109Excesivos  movimientos  de  materiales  y  herramientas

2 10 6 5 1 6 1 3 59

Excesivos  movimientos  de  personas

1 10 5 5 1 6 1 3 44

Mala  planificación 3 10 3 5 1 6 1 3 54Falta  de  inspección 4 10 1 5 5 6 5 3 90Falta  de  mano  de   4 10 3 5 1 6 1 3 64

Generación  de  tiempos  muertos

Soldaduras  defectuosasDesperdicios  de  materialesTotal

Retrabajos

Falta  de  capacitación 185 18% 18%Falta  definición  de  métodos

183 18% 36%

Falta  compromiso  de  los  empleados

142 14% 50%

Falta  de  herramientas 109 11% 61%Falta  de  inspección 90 9% 70%Falta  de  materiales 87 9% 78%Falta  de  mano  de  obra

64 6% 85%

Excesivos  movimientos  de  materiales  y  herramientas

59 6% 90%

Mala  planificación 54 5% 96%Excesivos   44 4% 100%Total 1017 100%

Causas %  del  total %  AcumuladoTotal

Page 148: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Ilustración  7:  Diagrama  de  Pareto.  Causas  principales  del  excesivo  tiempo  de  fabricación:  Bajo  la  curva  verde:  causas  comprendidas  en  el  80%  de  la  ponderación    

  A   partir   de   la   tabla   ordenada   de   causas   (Tabla   ),   se   construyó   el   diagrama   de   Pareto  (Ilustración   );   en   el   que   se   pueden   identificar   las   causas   a   atacar   primeramente   (representan  aproximadamente  el  80%),  bajo  la  curva  verde:  

• Falta  de  capacitación.  • Falta  definición  de  métodos.  • Falta  de  compromiso  de  los  empleados.  • Falta  de  herramientas.  • Falta  de  inspección.  • Falta  de  materiales.  

 Acciones  preventivas  y  correctivas     Durante  el  desarrollo  de   la  práctica  profesional  en   la  empresa,   los  alumnos  observaron  algunas   no   conformidades   en   el   área   de   producción.   También   se   consideraron   posibles   no  conformidades  a  fin  de  poder  establecer  acciones  preventivas.  En   la   Tabla     se   presentan     las   diferentes   situaciones,   el   análisis   de   causas   raíces,   las   acciones  correctivas,  si  la  no  conformidad  ya  ocurrió,  las  acciones  preventivas,  si  todavía  no  sucedieron  y  las  posibles  correcciones  para  solucionar  momentáneamente  la  no  conformidad.            

Page 149: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Tabla  3:  Acciones  correctivas  y  preventivas     MEDIDAS  

NO  CONFORMIDADES  CAUSA  RAÍZ  

ACCIONES  

PREVENTIVAS/CORRECTIVAS   CORRECCIONES  

Mala  soldadura  por  utilizar  electrodos  o  equipos  

incorrectos  

 

No  hay  un  método  definido  

Definición  de  métodos  (AC)  

Cortar  y  soldar  nuevamente  

Indicación  materiales  a  usar  en  especificaciones  del  

producto  (AC)  

El  personal  no  está  capacitado  

Capacitación  del  personal  (AC)  

Rayones  y  marcas  en  carrocerías  ya  pintadas  

 

Mala  programación  de  las  actividades  y  

operaciones  

Eliminar  tiempos  de  espera  de  carrocerías  terminadas  

(AC)  

Repintar  la  carrocería  Cubrir  carrocerías  pintadas  con  algún  material  (AC)  

Utilizar  pintura  resistente  (AC)  

Proteado  inadecuado  

 

El  personal  no  está  capacitado  

Capacitación  del  personal  (AC)  

Aplicar  nuevamente  el  protex  No  hay  un  método  

definido  

Indicación  de  herramienta  a  utilizar  (AC)  

Eliminar  herramientas  que  no  deben  utilizarse  (AC)  

   

Page 150: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Tiempos  excesivos    de  fabricación  

 

El  personal  no  está  capacitado  

Capacitación  del  personal  (AC)  

Asignar  mayor  número  de  empleados  para  

realizar  operaciones  en  paralelo  

No  hay  un  método  definido  

Definición  de  métodos  (AC)  

Llevar  registros  de  tiempos  de  operaciones  (AC)  

Mala  programación  de  las  actividades  y  

operaciones  

Asignación  correcta  de  empleados  (AC)  

Posible  Enfermedad  laboral  de  alguno  de  los  operarios    

 

Falta  de  conocimientos  de  los  riesgos  asociados  a  la  soldadura  y  pintura  

Capacitación  y  Control  del  uso  de  elementos  de  

protección  personal  (AP)  

Cobertura  social  del  operario  

Demoras  por  falta  de  material  

 

No  existe  gestión  de  stock  

Llevar  registros  de  materiales  en  stock  (AC)  

Adquisición  de  materiales  necesarios  para  continuar  con  la  

producción  

Mala  programación  de  las  actividades  y  

operaciones  

Planificación  de  la  producción  con  anticipación  

(AC)  

El  personal  no  está  capacitado  

Capacitación  del  personal  (uso  eficiente  de  materiales)  

(AC)  

 

6. Resultados  Alcanzados  Se  muestra  (en  lo  posible  numéricamente),  cómo  evolucionó  la  situación  inicial  y  la  comparación  entre  el  resultado  final  y  el  objetivo  planteado.  Se  pueden  comentar  también  todos  los  efectos  complementarios  observados,  ya  sean  positivos  o  negativos.  

 

El  detalle  se  encuentra  desarrollado  en  los  puntos  anteriores.  

A  partir  del  plan  de  acción  propuesto  la  empresa  puede:  

• Reducir  la  variabilidad  de  los  tiempos  de  fabricación  de  las  plataformas,    • Estandarizar  los  procesos,    • Capacitar  al  personal,    • Establecer  índices  de  calidad  y    

Page 151: Libro de ponencias 20 parte 2

 • Documentar  y  registrar  los  procesos  para  su  control.  

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

 7. Conclusiones  

Son  las  conclusiones  del  propio  grupo,  más  allá  de  los  resultados  (lecciones  aprendidas,  fortalezas  del  grupo,  errores  cometidos,  percepciones  de  los  miembros,  motivaciones,  recomendaciones,  etc.).  

Relativas  al  contenido:  

El   principal   aporte   del   trabajo   realizado   fue   hacer   que   la   empresa   tomara   conciencia   de   la  importancia  de  implementar  y  mantener  un  sistema  de  gestión  de  la  calidad.  

Si   bien  este   análisis   está   enfocado  en  una  operación  específica,   puede   también  aplicarse  una  metodología  similar  para  la  optimización  de  otros  procesos  de  la  empresa.  

Se  recomienda  también  la  implementación  de  un  sistema  de  control  de  stock  y  de  planificación  de  la  producción.  

Relativas  al  trabajo  en  equipo:  

El   trabajo   realizado   impactó   de   manera   positiva,   dado   que   su   desarrollo   requirió   de  compromiso,  responsabilidad  y  trabajo  continuo.  Realizar  el  trabajo  en  equipo  brindó  una  serie  de  ventajas  que  no  es  posible  obtenerlas  de  otra  manera,  tales  como:  

 La  velocidad:  ya  que  al  poder  dividir  el  proyecto  entre  varias  personas  el  mismo  pudo  avanzar  velozmente.  

El   apoyo:   ante   cualquier   eventualidad,   cuando   existe   apoyo   o   ánimo   en   el   equipo,   se  puede  solucionar  cualquier  problema.  

El   estímulo:   la   combinación   de   diferentes   talentos   y   habilidades   generó   un   equipo  productivo  y  por  lo  tanto  un  resultado  satisfactorio.  Cada  uno  de  los  miembros  posee  diferentes  habilidades,   características   personales   y   conocimientos   que   ayudaron   al   equipo   a   seguir  adelante.  

Si  bien  trabajar  en  equipo  conduce  a  mejores  ideas  y  decisiones  y  produce  resultados  de  mejor  calidad,  también  implica  un  gran  esfuerzo  ya  que  se  deben  poner  de  lado  las  diferencias  y  se  debe  generar  un  ambiente  propicio  de  trabajo  para  que  todo  marche  según  lo  planeado  y  se  puedan  alcanzar  los  objetivos  establecidos.  

 

 

 

 

Page 152: Libro de ponencias 20 parte 2

     

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  -­‐  DESARROLLO  

Bibliografía  –  Si  han  utilizado  

 

§ Besterfield.  Dale  H  (2009).  Control  de  Calidad.  México:  Prentice  Hall  Hispanoamericana,    § Castellini,  M.,  Paiva,  M.,  Villanueva,  B.,  Castillo  S.   (2014).   Sistemas  de  control  de  procesos  

para  variables.  Salta.  § Castellini,   A.,   Paiva,  M.,   Villanueva,   B.,  &   Castillo,   S.   (2014).   Desarrollo,   implementación   y  

verificación  de  sistemas  de  calidad.  Salta.  § Evans,  James  R  Lindsay,  William  M.  (2008).  Administración  y  control  de   la  calidad,  México:  

Cengage  § Fernández,   A.,   &   Gusils,   L.   (2014).   Práctica   Profesional   Supervisada-­‐   TENSO   Carrocerías.  

Salta.  § Formento,   Braidot,   Fardelly,   &   Cusolito.   (2007).   Equipos   de   Mejora   Continua.   Guía   de  

Consulta.   Tomo   1:   Reglas   para   trabajo   en   equipo   y   resolución   de   problemas.   Universidad  Nacional  de  General  Sarmiento:  SAMECO  2007.  

§ Formento,  Braidot  y  Chiodi.  (2008).  Equipos  de  Mejora  Continua.  Guía  de  Consulta.  Tomo  2:  Conceptos   básicos   y   metodología   para   la   mejora   de   procesos.   Universidad   Nacional   de  General  Sarmiento.  SAMECO  2008.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 153: Libro de ponencias 20 parte 2

YPF Implementación de la metodología 5S en Almacén, del Complejo Industrial La Plata Refinería YPF SA, sector de Recepción de materiales.

507

Page 154: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  GRUPO  DE  MEJORA  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

YPF  S.A.  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Implementación  de  la  metodología  5S  en  Almacén,  del  Complejo  Industrial  La  Plata  Refinería  YPF  SA,  sector  de  Recepción  de  materiales.  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Nizzo  Guillermo  Jorge  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   4426328  

INTEGRANTES  DEL  GRUPO  DE  MEJORA  

Nizzo  Guillermo  Jorge,  Ermili  Eduardo,  Russo  Dolores,  Zurzolo  Gastón. Francisco  Morris,  Rubén  Nucceteli  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

Implementación  de  la  metodología  5S,  que  apunta  a  la  mejora  de  la  calidad,  eliminando   obstáculos   para   una   mayor   eficiencia   en   las   tareas,   lo   que  paralelamente  trajo  una  mejora  sustantiva  de   la  higiene  y  seguridad  de   los  procesos.   Se   realizó   un   relevamiento   de   las   condiciones   de   base,   y   una  capacitación  al  personal  sobre  la  filosofía  y  objetivos  que  se  persiguen.  Cada  “S”  constituye  un  objetivo  en  particular:  

• Eliminar  del  espacio  de  trabajo  lo  que  sea  inútil.  • Organizar  el  espacio  de  trabajo  de  forma  eficaz.  • Mejorar  el  nivel  de  limpieza  de  los  lugares.  • Prevenir  la  aparición  de  la  suciedad  y  el  desorden.  • Fomentar  los  esfuerzos  en  este  sentido.  

Resultado:  Optimización   del   espacio   de   recepción:   Se   liberó   un   40%   de   espacio.    Antigüedad  del  material  Pendiente  de  Ingreso:  En  el  sector  había  materiales  con  20  años  de  antigüedad.  Hoy  ningún  material  excede  los  2  meses.    Se   ha   avanzado   en   aspectos   claves   para   “Sostener   los   avances”:   Se  establecieron   las   reuniones   semanales   (Jefes   y  Gerente),   se   sistematizaron  las  reuniones  diarias  de  5  minutos.    La   Implementación     forjo   la   disciplina   y   la   actitud   del   personal   otorgando  mayores  niveles  de  seguridad  que  redundan  en  una  mayor  motivación  de  los  empleados  y  tiempos  de  respuesta  más  cortos.  

 

Page 155: Libro de ponencias 20 parte 2

   1. Selección  del  tema  

Aquí  se  debe  introducir  brevemente  el  escenario  en  el  cual  se  trabajó  (línea  de  producción,  área  administrativa  o  de  servicios,    proceso,  producto  o  equipo,  etc.)  y  cómo  surge  la  selección  de  este  tema  como  proyecto  de  mejora  (Por  ejemplo:  definición  de  la  gerencia  o  dirección,  forma  parte  de  los  planes  anuales  de  mejora,  surge  como  iniciativa  del  área,  como  resultado  de  una  auditoria,  por  reclamos  de  clientes,  etc.).    

 

El  trabajo  se  llevó  a  cabo  en    Refinería  La  Plata,  en  al  Área  Almacenes,  específicamente  en  el  Sector  de  Recepción  de  Materiales,  la  selección  de  la  metodología  5S  para  ser  implementada,    surge  como  iniciativa  del  Área.              

 2. Situación  inicial  

Más  allá  de  la  descripción  se  deberían  mostrar  aquí  los  datos  que  sirvieron  como  punto  de  partida  del  proyecto.  De  qué  información  se  disponía  al  iniciar  el  trabajo.  

 

La gestión de los materiales del Almacén se lleva adelante con el Sistema Informático SAP, mediante una serie de transacciones se visualizan la cantidad de materiales ingresados, y aquellos materiales que se encuentran para ser inspeccionados por control de calidad entre otras cosas.

Se observan en el interior de las instalaciones:

Acumulación de materiales sin uso, ocupando espacio.

Disposición de materiales sobre suelo obstruyendo vías de circulación de auto elevadores y personal.

Vehículos y herramientas sin ubicación de guarda.

Falta de orden y limpieza del sector.

Pérdida de tiempo al identificar, situación de los materiales almacenados.

Antigüedad de almacenamiento.

Para ser inspeccionados por control de calidad

Obsoletos.

Falta de cartelería de seguridad indicando:

EPP a utilizar

Altura máxima de estiva en estanterías

 

 

Page 156: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 3. Objetivos  

Debe  responder  la  pregunta:  ¿qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?.  Los  objetivos  deben  poder  compararse  con  algunos  de  los  datos  mencionados  en  el  punto  2.  En  definitiva  el  problema  quedará  definido  como  la  diferencia  entre  la  situación  inicial  y  la  situación  deseada  (expresada  por  los  objetivos).  Si  esta  información  no  existe  se  debe  explicar  cuál  fue  el  mecanismo  de  medición  de  resultados  previsto.    

 

• Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil.

• Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz.

• Mejorar el nivel de limpieza de los lugares.

• Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden.

• Fomentar los esfuerzos en este sentido.

Por otra parte: • Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal (es más

agradable trabajar en un sitio limpio y ordenado).

• Reducir los gastos de tiempo y energía en búsquedas innecesarias.

• Reducir los riesgos de accidentes.

• Mejorar la calidad de las tareas.

• Aumentar la seguridad en el Trabajo.

 4. Metodología  Utilizada  

Se  debe  mencionar  (no  explicar),  el  método  utilizado  (PDCA,  DMAIC,  8  pasos,  etc.),  o  si  no  existiera  un  método  determinado  comentar  cómo  era  la  dinámica  de  las  reuniones  del  grupo  (si  se  utilizaron  o  no  herramientas  y  cuales  fueron).  Qué  herramientas  fueron  utilizadas  y  cómo  han  sido  trabajadas.  

 

La metodología implementada es la de 5S, para llevar a cabo el trabajo se plantearon realizar durante un periodo de 5 meses (de Septiembre de 2014 a febrero de 2015) auditorías al sector, Se realizó un entrenamiento del personal respecto de la metodología, en las sucesivas auditorias se destacaron mediante informes los avances, tareas pendientes de realizar y pasos a seguir, como soporte se utilizó una cámara fotográfica, con la cual se captaron los avances y desvíos observados.

 

 

 

 

Page 157: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 5. Plan  de  Acción  

Se  comentan  las  principales  acciones  que  permitieron  eliminar  las  causas  raíz,  el  tiempo  de  trabajo  de  todo  el  proyecto  y  si  se  realizó  algún  cierre  formal.  No  se  debería  profundizar  demasiado  en  las  cuestiones  técnicas  que  sólo  pueden  entender  quienes  están  relacionados  con  ese  proceso.  

"1° “S” Clasificación (Separar innecesarios)

Se marcaron con Tarjetas Rojas materiales sin uso.

Los materiales en esta condición se acumularon en un sector del almacén identificado como Sector de Cuarentena.

Se dio intervención a las áreas especializadas a fin de que se determine la posibilidad de uso de los materiales.

Los materiales sobrantes se identificaron como obsoletos y/o se descartaron solicitando su disposición como residuo.

"2° “S” Orden (Situar necesarios)

Se incorporaron estanterías que posibilitaron la ubicación ordenada de los materiales.

Se demarcó el sector de estacionamiento del auto elevador.

Se identificó sector de ubicación de tachos de residuos y elementos de limpieza.

Se estableció e identifico sector para ubicar carro de pedidos, escaleras.

"3° “S” Limpieza (Suprimir suciedad)

Desarrollo de Rutina de limpieza del sector.

Se confeccionó un Manual de Orden y Limpieza.

Se definieron reglas de orden y limpieza.

"4° “S” Estandarización (Señalizar anomalías)

Implementación de gestión visual estableciendo:

Estado y antigüedad de cada uno de los materiales que están pendientes de inspección.

Identificación de material inmovilizado mediante tarjetas.

Identificación de materiales pendiente de ingreso.

"5° “S” Mantener la disciplina

(Seguir Mejorando)" "Se establecieron las reuniones semanales (Jefes y Gerente), se sistematizaron reuniones de 5 minutos donde comunicar aspectos de seguridad, calidad y operación al personal (las mismas se realizan a las 8:30 horas todos los días).

 

 

Page 158: Libro de ponencias 20 parte 2

     6. Resultados  Alcanzados  

Se  muestra  (en  lo  posible  numéricamente),  cómo  evolucionó  la  situación  inicial  y  la  comparación  entre  el  resultado  final  y  el  objetivo  planteado.  Se  pueden  comentar  también  todos  los  efectos  complementarios  observados,  ya  sean  positivos  o  negativos.  

 

Los resultados obtenidos tras la implementación de 5S redundo en:

• Optimización del espacio de recepción: Se liberó un 40% de espacio. El equipo demostró que cuenta con espacio suficiente para las tareas de recepción.

• Antigüedad del material Pendiente de Ingreso: En el sector había materiales con 20 años de antigüedad. Hoy ningún material excede los 2 meses. El equipo espera poder reducir este tiempo aún más.

• Se ha avanzado en aspectos claves para “Sostener los avances”: Se establecieron las

reuniones semanales (Jefes y Gerente), se sistematizaron las reuniones de 5 minutos (las mismas se realizan a las 8:30 horas todos los días).

 

 

   

 

 

 

Page 159: Libro de ponencias 20 parte 2

 

1° Auditoria (48%)

 

2° Auditoria (61%)

 

3° Auditoria (74%)

 

 

4° Auditoria (84%)

 

 

5° Auditoria (88%)

 

 

Page 160: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 7. Conclusiones  

Son  las  conclusiones  del  propio  grupo,  más  allá  de  los  resultados  (lecciones  aprendidas,  fortalezas  del  grupo,  errores  cometidos,  percepciones  de  los  miembros,  motivaciones,  recomendaciones,  etc.).  

 

La  Implementación    forjo  la  disciplina  y  la  actitud  del  grupo  de  trabajo,  la  metodología  hizo  visible  rápidamente  los  avances,    otorgando  mayores  niveles  de  seguridad  que  redundan  en  una  mayor  motivación  de  los  empleados  y  tiempos  de  respuesta  más  cortos  en  las  tareas  realizadas.    

Se  desarrolló  claramente  la  comunicación  mediante  la  gestión  visual,  siendo  un  pilar  fundamental  a  la  hora  de  conocer  el  estado  de  situación  de  los  materiales.  

El  orden  y  la  limpieza  se  incorporó  a  las  actividades  diarias  del  personal,  la  comunicación  gráfica  del  Antes  y  el  Después,  fomenta  la  motivación  del  personal  y  el  sostenimiento  de  los  objetivos  logrados.    

 

 

 

Page 161: Libro de ponencias 20 parte 2

TRABAJOS TÉCNICOS

Page 162: Libro de ponencias 20 parte 2

Acindar Grupo ArcelorMittal Gestión del conocimiento: Estudio de defectos en palanquillas de colada continua

516

Page 163: Libro de ponencias 20 parte 2

 

EMPRESA / INSTITUCIÓN

Acindar ArcelorMittal

TÍTULO DEL TRABAJO

Gestión del conocimiento: Estudio de defectos en palanquillas de colada continua

DATO DE CONTACTO Nombre María Noelia Delpupo E-mail [email protected] Teléfono 0336 - 154326223

INTEGRANTES DEL TRABAJO

María Noelia Delpupo

Luis Enrique Dutari

PUNTO DEL TEMARIO EN QUE SE ENCUADRA EL TRABAJO

Mejora Continua e Innovación en Procesos Industriales, Comerciales, Administrativos y de Servicios

Herramientas y Metodologías para administrar la mejora

Gestión de Procesos. Mediciones, Indicadores. Tablero de Control

Costos de la no Calidad

Sistemas de gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, Inocuidad Alimentaria, etc., normalizados o propios y/o integrados.

Modelos de Excelencia en la Gestión. Experiencias en Premiación de Calidad.

Las personas en la gestión de los procesos. Gestión del cambio. Trabajo en equipo / equipos autogestionados.

Gestión de la Información y el conocimiento para la mejora de los procesos.

Calidad y Responsabilidad Social.

Page 164: Libro de ponencias 20 parte 2

 

RESUMEN DEL TRABAJO

Metodología, Resultados y Conslusiones.

Máximo 200 palabras

En las industrias siderúrgicas nacionales e internacionales se hace cada vez más evidente la necesidad de una demanda creciente e intensiva en cuanto a la producción de productos siderúrgicos libres de defectos. Esto lleva asociado un crecimiento de las industrias en lo referido a competencias organizacionales, tecnología para reducir diversas etapas del proceso y mejorar su eficiencia, eficacia y productividad.

La colada continua de palanquillas, por su parte, presenta la ventaja de una mayor economía resultante de la eliminación de la laminación intermedia de tochos a palanquillas. Sin embargo, la menor reducción en caliente resultante trae aparejada la necesidad de controles de proceso más estrictos para asegurar la calidad interna y superficial del producto colado, y garantizar el cumplimiento de todas las características solicitadas por los clientes finales. De esta manera, en Acindar - Grupo Arcelor Mittal se persigue la obtención de palanquillas de acero al carbono y de baja aleación con distribución uniforme y acotada de inclusiones no metálicas y de elementos de aleación en toda la sección de las palanquillas, así como un material sin defectos superficiales o internos.

La fabricación de productos colados libre de defectos es un objetivo clave en la producción de palanquillas de pequeña sección. La inspección y recuperación de defectos superficiales por amolado significa una etapa más en la línea de producción y, a su vez, eleva los costos finales de los productos. Asimismo, se debe prestar particular atención a la formación de la piel al comienzo de la solidificación y a la estructura de colado con nivel de segregación lo más bajo posible. A tales fines, para cada familia de aceros se determinan los parámetros esenciales de colado que aseguran una óptima calidad superficial: velocidad de colado, enfriamiento primario y secundario, amplitud y frecuencia de oscilación, control de nivel y tipo de polvo colador.

En el presente trabajo se analiza la influencia de cada una de estas variables en la calidad de los productos y se estudian los defectos asociados a las palanquillas de colada continua, producidas en Acindar. Con este trabajo se pretende lograr un aporte al conocimiento de la empresa, transfiriéndolo y explicitándolo, y minimizar los problemas asociados a detección tardía de defectos en las palanquillas, a partir de la confección de un Manual de defectos en palanquillas de colada continua.

Page 165: Libro de ponencias 20 parte 2

 

1. Objetivo Debe responder a la pregunta: ¿Qué se pretendía lograr con este proyecto?

El objetivo del presente trabajo es estudiar los defectos en palanquillas de colada continua en Acindar, realizando un estudio pormenorizado acerca de las causas de la formación de cada defecto, la detección en las palanquillas, las medidas preventivas y el efecto originado en los productos finales.

2. Desarrollo Desarrollo del Trabajo. Elaboración de gráficos, tablas, etc para transmitir claramente los conceptos.

Las palanquillas son productos colados de acero de sección cuadrada y de largo variable según el laminador o cliente al que pueden ir destinadas. En su proceso de fabricación pueden ocurrir diversos defectos según la composición, estructura del acero, y diversas variables del proceso de colada continua. El proceso de fabricación de productos de acero abarca una serie de variables que influyen directa e indirectamente en la calidad del producto terminado. Entre las principales variables se encuentran velocidad de colada, temperatura de colada, enfriamiento secundario, sobrecalentamiento, nivel de acero en el repartidor y en los moldes, nivel de agitación, lubricación en los moldes y sus características físicas.

De acuerdo a los fenómenos físicos, químicos y metalúrgicos que ocurren durante el proceso de colada continua de las palanquillas en Acindar, los defectos se clasifican en tres grupos principales: internos, superficiales y de forma. Numerosas publicaciones describen su formación. Brimacombe y Sorimachi clasifican los defectos en internos y superficiales y describen el fenómeno de ductilidad en caliente de los aceros. Los defectos internos están asociados principalmente a la composición química del acero, a la estructura de colada y a la propiedad de ductilidad en caliente. Esta última también se asocia a la formación de defectos superficiales donde ocurren transformaciones de fases en el estado sólido. Los defectos de forma se asocian particularmente a las variables del proceso de solidificación presentes en los moldes y durante el enfriamiento primario, secundario y en la mesa de enfriamiento de las palanquillas, Figura 1.

Figura 1 – Enfriamientos del acero líquido en la máquina de colada continua

Page 166: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Los distintos tipos de fisuras que aparecen tanto en la superficie como en el interior de las palanquillas, se forman cuando en determinado punto de la sección colada se produce una deformación y en ese punto el acero se encuentra en la zona de temperaturas de baja ductilidad. Así, las fisuras internas están asociadas a deformaciones en la zona de baja ductilidad cercana a la temperatura de solidus, Figuras 2 y 3.

En correspondencia con lo expresado, en la Figura 4 se detallan los defectos estudiados correspondientes a cada clasificación y tipo de defecto indicado con una cifra alfanumérica. Cabe mencionar que, en el estudio realizado se tienen en cuenta los originados por fenómenos físicos, químicos y metalúrgicos, no considerando la formación de defectos como producto de las variables de proceso operativo propiamente dichas, como son los casos de los defectos de perforación de la piel solidificada de las palanquillas durante el colado, la formación de pared falsa o el reenganche del acero en las líneas de colada continua.

Figura 4 – Clasificación de los defectos en palanquillas de Acindar

Page 167: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Acindar es una empresa con más de 70 años en el mercado nacional e internacional. A lo largo de su trayectoria ha adquirido un amplio conocimiento propio. Este “know how” de la empresa es lo que compone los fundamentos teóricos de este proyecto, entre los que se encuentran los que se detallan a continuación.

-­‐ Antecedentes propios de la organización: publicaciones en congresos, procedimientos de trabajo, manuales de proceso, análisis de datos estadísticos, reportes de sustentabilidad, entre otros.

-­‐ Experiencia del personal de Acindar: operarios, especialistas, analistas, ingenieros de proceso, coordinadores, gerentes, etc. El conocimiento por parte de estos actores es el más difícil de obtener y transmitir ya que se encuentra en cada una de las personas y, si no es explicitado, se puede perder con el retiro de las mismas. Este saber, entonces, sólo puede ser adquirido a través de entrevistas personales.

-­‐ Referencias bibliográficas: estudios y publicaciones de autores, investigadores de otras empresas e instituciones públicas y privadas.

A partir del estudio de la información obtenida, se estudian los defectos que pueden aparecer hoy en día en las palanquillas de colada continua. La metodología de trabajo empleada se resume en la Figura 5.

Figura 5 – Metodología experimental del proyecto

Antecedentes

Experiencia

Bibliografía

Fundamentos teóricos

Seguimiento de palanquillas

Evaluación de defectos

Análisis de defectos en productos finales

Confección del manual

Page 168: Libro de ponencias 20 parte 2

 

El estudio de los defectos comienza con la detección de los mismos en las palanquillas en acería por parte del inspector de calidad. Las palanquillas en todos los casos se les practica corte en los extremos, en inicio y fin de secuencia para verificar el despunte correcto y se toma una muestra por colada.

Las palanquillas con defectos son apartadas del proceso donde se le realiza una primera inspección visual. En el caso de los defectos superficiales y de forma son detectados por los operarios del proceso. En el caso de los defectos internos, éstos son detectados al practicarle a las palanquillas, un corte transversal. En los casos en que es necesario a los fines de este estudio, se provoca la aparición de defectos en las palanquillas coladas.

Las palanquillas con defectos son objeto de análisis metalográfico antes de su laminación. Posteriormente, se las transportan hacia los procesos de laminación donde se transforman a productos como alambrones, barras, perfiles, etc. y en algunos casos estos productos se trefilan.

Al fin de procesado se evalúan como resultan nuevamente los defectos estudiados en los productos finales. Los estudios consisten en exámenes macroscópicos y microscópicos llevados a cabo en el Laboratorio del Tren 3 de Acindar en la planta de localidad de Villa Constitución. Según el tipo de defecto a estudiar se llevan a cabo diversas técnicas:

- Impresiones de Baumann - Macroataques en caliente - Observación metalográfica en todos los casos - Análisis EDS

Además de los defectos producidos y detectados en el proceso cotidiano, son también objetos de estudio los defectos en productos finales fabricados por los clientes internos y externos de Acindar que llegan a la planta como reclamos. En este caso, se realizan las mismas técnicas mencionadas anteriormente.

El manual de defectos confeccionado se revisa y actualiza conforme a la aparición de nuevos defectos y a la detección de nuevas causas o efectos en productos finales que no han sido analizados previamente.

3. Contribución al conocimiento Identificación de aporte de nuevos Conocimientos.

De acuerdo a los conceptos y al proceso de la gestión de conocimiento, Figura 6, este trabajo a nivel organizacional, persigue construir una base de información para reducir el exceso de dependencia del conocimiento tácito, aumentar la capacidad y calidad de respuesta ante cambios, facilitar el aprendizaje organizacional y minimizar la pérdida de capital intelectual.

Page 169: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Figura 6 – Gestión del conocimiento

En este último punto ocurre que, al ingresar personal a las plantas, comienza a adquirir conocimiento a través de la experiencia, cursos, seminarios, charlas, entre otros. Cuando las personas se retiran puede que ese conocimiento muchas veces, se pierda al no haber sido explicitado de alguna manera, Figura 7.

Figura 7 – Pérdida de conocimiento en las empresas

En este sentido, las personas mantienen su nivel de aprendizaje pero en las plantas se hace latente la necesidad de “volver a cero” o “reinventar la rueda”. Esto trae asociado un elevado costo para la empresa en capacitar nuevamente al personal para su labor cotidiana y en adquirir el conocimiento a través de prueba y error.

Page 170: Libro de ponencias 20 parte 2

 

4. Fundamentación Sólida Fundamentación teórica – Práctica. Validación con resultados tangibles (de existir)

A partir del estudio de los defectos de palanquillas, se pretende la realización de un manual de defectos a través del cual se practique una mejora en cuanto a:

-­‐ Detectar tempranamente los defectos en las palanquillas mejorando la gestión de calidad de los productos finales.

-­‐ Favorecer la mejora continua de las plantas de Acindar. -­‐ Incrementar y explicitar el “Know How” de la empresa. -­‐ Eliminar la “Vuelta a cero”, -­‐ Implementar la gestión de conocimiento. -­‐ Minimizar la transferencia de problemas a clientes internos y externos.

Del estudio realizado se obtienen los siguientes resultados:

- La probabilidad de agrietamiento interno aumenta con la temperatura en la operación de colada.

- La aparición de grietas subcutáneas cercanas a las esquinas ("off-corner cracks") depende principalmente del contenido de carbono del acero, aumentando el índice de grietas al aumentar el carbono.

- Las inclusiones se forman en todos los casos pero las macroinclusiones son un grave problema en las palanquillas ya que en la laminación los precipitados no son deformables y ocurre variación de propiedades mecánicas a lo largo del producto.

- La obtención de propiedades mecánicas uniformes en el producto final depende de la obtención de una estructura de colado con un nivel de segregación lo más bajo posible. En el caso de colada de palanquillas de pequeña sección esta dependencia se ve acentuada al tenerse menores niveles de compactación y laminación en una sola etapa. Por consiguiente, debe prestarse particular atención a la necesidad de obtener una estructura de solidificación con el menor nivel posible de segregación.

- La aparición de grietas de medio camino están relacionadas a esfuerzos termo mecánicos ejercidos sobre el acero en el transcurso de la solidificación.

- Es sumamente necesario conocer la longitud metalúrgica a partir de la cual ocurre la solidificación total de la palanquilla durante el proceso de colada continua, ya que la mayor cantidad de defectos son originados en esta etapa del proceso de fabricación de acero.

- Los defectos superficiales como arrastre de polvo colador, marca de oscilación muy profunda, originan una disminución de la velocidad de enfriamiento en esa zona.

- El manual de defectos permite explicitar el conocimiento y servir como base para capacitar al personal lo que lleva asociado una reducción en los costos de la empresa y en los problemas de calidad en clientes y externos.

Page 171: Libro de ponencias 20 parte 2

 

En correspondencia con lo expresado, se puede concluir que las variables velocidad y temperatura de colada, enfriamiento primario y secundario, amplitud y frecuencia de oscilación, control de nivel y tipo de polvo colador representan las variables más relevantes y sobre las que se debe tener el mayor control para que se minimice la formación de defectos internos, superficiales y de forma.

El estudio realizado permite relacionar parámetros operativos con la aparición de defectos para poder actuar adecuadamente y espontáneamente frente a la aparición de defectos en palanquillas.

Por último, la realización de este proyecto final, permitió sentar las bases del conocimiento histórico y actual de los defectos en palanquillas de Acindar para poder así explicitarlo, compartirlo y divulgarlo a través de toda la organización y a partir del Manual de defectos de palanquillas de colada continua.

5. Aplicación / Replicación Factibilidad técnica de aplicación y replicación en distintos ámbitos y grupos de interés.

El manual de defectos confeccionado a partir del estudio realizado, permite sentar las bases del conocimiento para que esté siempre disponible y para que, quien lo necesite, pueda acceder a él en forma sencilla y rápida. A estos fines, se lo considera una herramienta valiosa para capacitaciones del personal y para que los operarios puedan consultar, a nivel de piso de planta, en caso de detectar algún defecto en las palanquillas tanto el patio de palanquillas de acería como en los trenes de laminación.

6. Bibliografía – Si han utilizado

J.E. Lait and J.K. Brimacombe, “Solidification during Continuous Casting of Steel” (1984), Continuous Casting - Heat Flow, Solidification and Crack formation, Vol. 2, 171-183.

K.J. Kremer, K.H. Heinen, K Stahl, S. Geisweid and P.G. Oberhauser, “Process technology and quality control for the continuous casting of special steel billets” (1987), Mettallurgical Plant and Technology 1, 42-52

E. Popa, T. Heput, E. Ardelean, A. Socalici, “Identifying the main defects appeared in the structure of continuous blanks” (2012), International Journal of Systems applications, Engineering and development 1, Vol. 6, 36-43.

J. K. Brimacombe and K. Sorimachi, “Crack formation in the continuous casting of steel” (1977), Metallurgical Transactions B, Vol 8, 489-504.

Page 172: Libro de ponencias 20 parte 2

 

T. Matsumiya, M. Ito, H. Kajioka, S. Yamaguchi and Y. Nakamura, “An Evaluation of Critical Strain for Internal Crack Formation in Continuously Cast Slabs” (1988) Continuous Casting Vol. 4, 133-139.

B.G. Thomas, J.K. Brimacombe and I.V. Samarasekera, “The formation of Panel cracks in steel ingots: A State of the Art Review” (1986), ISS Transactions Vol. 7, 7-20.

S. Barnes, “Sistemas de gestión del conocimiento teoría y práctica” (2002), Madrid; Thomson xiv, 304 p. Ilus.

M. Mendoza, “La gestión del conocimiento y el capital intelectual como base fundamental de las organizaciones inteligentes” (2011), Gestión y Sociedad, 4 (1), 17-25.

L. Atehortua, “La gerencia del conocimiento y las competencias” (2006), Revista Quid, (7), 89-90.

M. Arango, H. Gil, G. Pérez, “Aspectos prácticos de la gestión del conocimiento y la innovación aplicada a las empresas” (2007), Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia

Making, Shaping, and Treating of Steel, 11th Ed., A. Cramb, ed., AISE Steel Found., 2000 cap 6, p.1

J.L. Enríquez, E. T. Guerra, S. Elío de Bengy, D. F. Segovia, “Colada del acero” (2009).

7. CV Autores Breve Currículum de los autores.

María Noelia Delpupo

Ingeniería Industrial. Facultad Regional San Nicolás. UTN - 2011

Ingeniería Metalúrgica. Facultad Regional San Nicolás. UTN – Junio 2015

Analista Sistema Gestión Integrado. Acindar Arcelor Mittal – 01/2014 - presente

Auxiliar de 1° en las asignaturas de Ingeniería, Álgebra y Geometría Analítica y Cálculo Numérico. Facultad Regional San Nicolás. UTN

Luis Enrique Dutari

Ingeniería Metalúrgica.

Metalurgista Principal – Acindar ArcelorMittal

Page 173: Libro de ponencias 20 parte 2

Asociación Mutual Israelita Argentina Los Modelos para una Gestión de Excelencia como estrategia para la mejora continua y la sustentabilidad en organizaciones con fines sociales  

527

Page 174: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

AMIA. Asociación Mutual Israelita Argentina  

TÍTULO DEL TRABAJO

Los Modelos para una Gestión de Excelencia como estrategia para la mejora continua y la sustentabilidad en organizaciones con fines sociales

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Lic  Cynthia  Vinocur  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   49598800  int  8937  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Cynthia Vinocur, Jonathan Cohen  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.  Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conclusiones.    Máximo  200  palabras    

AMIA  es  una  organización  que,  por  su  historia,  estructura,  misión  y  despliegue  de  acciones,  concentra  una  complejidad  relevante  a  la  hora  de  pensar  su  gestión  de  manera  integral.  

Atentos  a  este  desafío,  en  un  contexto  de  crecimiento  y  profesionalización,  el  liderazgo  de  la  organización  asumió  el  compromiso  de  adoptar  un  modelo  que  oficie  de  marco  conceptual  y  metodológico  para  proyectar  la  sustentabilidad  a  largo  plazo.    

Esto  implicó  identificar  las  principales  brechas  de  mejora,  y  trazar  planes  de  acción  con  equipos  integrados  por  diferentes  sectores    que  permitieran  dar  saltos  graduales  en  relación  a  las  autoevaluaciones  y  los  puntajes  de  referencia  obtenidos.    Hoy,  tras  casi  10  años  desde  los    primeros  pasos,  AMIA  gestiona  bajo  los  parámetros  de  un  modelo  de  excelencia  y  el    staff    lleva  adelante  su  trabajo  atento  a  objetivos,  indicadores,  evaluaciones  de  desempeño,  mediciones  de  satisfacción….  Los  principales  indicadores  de  resultados  en  relación  a  los  grupos  de  interés  han  mejorado  sustancialmente.        

Page 175: Libro de ponencias 20 parte 2

   En  el  trayecto,  varias  lecciones  aprendidas  producto  de  buscar  el  camino,  intercambiar  ideas,  lograr  consensos,    y  sobre  todo,  un  cambio  cultural  profesionalizado  en  la  forma  de  gestión  la  organización.    Hay  un  muy  reducido  grupo  de  osc  que  aplican  el  modelo,  podemos    contar  y  contagiar  nuestro  entusiasmo  en  este  proceso.  

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  -­‐  DESARROLLO  

 1. Objetivo  

Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?  

 

Cuando  AMIA  decide  implementar  un  modelo  de  mejora  continua,    pretendía  encontrar  un  marco  que  ayude  a  gestionar  una  organización  con  300  empleados,    150  voluntarios,    6  Sedes  (dispersión  geográfica),    7  Áreas  programáticas  que  llevan  adelante  la  Misión  y    8  Áreas  de  servicios  internos  que  facilitan  que  los  Programas  cumplan  sus  objetivos.      

Siendo  que  AMIA  tiene  120  Años  de  historia,  esto  implicaba  además  aspirar  a  cambios  culturales  en  la  manera  de  hacer  las  cosas.  Incorporar  el  foco  en  el  "cómo"  hacemos  lo  que  hacemos,    haría  posible  responder  en  forma  efectiva  y  eficiente  a  la  demanda  de  los  destinatarios  incrementada  tras  la  crisis  del  2001/2.  

2. Desarrollo  Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc.  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 

El  acercamiento  a  esta  temática  se  empieza  a  producir  en  el  año  2003.  Se  producen  las  primeras  conversaciones    para  explorar  diferentes  alternativas.    En  el  2004,  ya  con  intención  de  profundizar  la  comprensión  del  modelo  de  excelencia  de  la  Fundación    Premio  Nacional  a  la  Calidad,  se  generan  espacios  de  sensibilización  para  el    equipo  de  Dirección  y  -­‐Comisión  Directiva  

En  el  año  2005  se  realiza  el  primer  FODA,  y  se  identifica  como  una  de  las  primeras  acciones  la  necesidad  de  implementar  un  área  de  Recursos  Humanos  (hasta  ese  momento  solo  funcionaba    una  oficina  de  Administración  de  personal).  Este  nuevo  sector  comienza  sus  actividades  en  el  año  2006.  

En  el  año  2007  se  crea  el  programa  "AMIA  hacia  la  Calidad",    y  se  asigna  un  recurso  asumiendo  el  compromiso  de  liderar  el  proceso  operativo  que  facilite  la  implantación  del  modelo  de  excelencia  en  la  organización.  En  ese  momento  se  realiza  la  primera  Autoevaluación  en  relación  al  modelo  del  PNC.      Una  vez  visualizadas  las  fortalezas  y  oportunidad  de  mejora,  se  establecieron  prioridades  y  planes  de  mejora  para  ir  achicando  las  brechas  en  aquellos  aspectos  que  eran  relevantes  para  la  institución.    Esta  práctica  se  convirtió  con  los  años  en  un  ejercicio  habitual  que  permite  ir  trazando  el  recorrido  para  avanzar  en  temas  en  los  que  se  ha  definido  clave  para  gestionar  de  manera  eficiente  y  aumentar  el  impacto  de  las  acciones  de  la  organización.    

Page 176: Libro de ponencias 20 parte 2

   

El  conocimiento  desarrollado  hoy  es  parte  de  la  gestión  integral  de  AMIA,  y  ha  posibilitado  un  proceso  de  transformación  TOTAL  de  la    forma  en  que  se  hacen  las  cosas.  El  foco  no  solo  está  en  los  resultados,  sino  también  en  los  procesos  y  la  satisfacción  de  los  stakeholders.  Gradualmente  se  incorporaron  metodologías    y  herramientas  novedosas  para  el  sector  social  -­‐OSFL-­‐  .    Todas  las  cuestiones  que  se  señalan  a  continuación  son  producto  de  la  aplicación  del  modelo  de  excelencia.  Diez  años  atrás  nada  de  esto  existía  de  manera  orgánica  y/o  transversal:  

• Planeamiento  estratégico  institucional  integrado  con  el  Sistema  de  Gestión  de  desempeño    

• Planes  operativos  realizados  con  iguales  estándares  de  calidad  

• Sistema  de  Gestión  de  Calidad  certificados  por  Norma  ISO  9001  en  dos  de  los  procesos  centrales  de  la  organizaciones  (con  los  cual  impacto  en  casi  todas  las  áreas  de  apoyo).    

• Proceso  de  comparación  -­‐  Benchmarking  a  nivel  global  y  por  proyectos.  

• Equipo  de  Mejora  AMIA  x  el  medioambiente    

• Equipo  de  Mejora  Higiene  &  Seguridad  -­‐  Accidentes  

• Encuestas  a  destinatarios  externos  en  todas  las  áreas  programáticas,  y    Encuestas  sobre  el  desempeño  de  las  áreas  de  apoyo  al  cliente  interno  

•  Manual  de  Gestión  online,  conteniendo  los  principales  documentos  de  gestión  de  la  organización.    

•  Revisión  de  los  procesos  de  requerimientos  de  servicios,  permitiendo  acelerar  la  gestión  de  los  mismos  con  parámetros  definidos  y  acordados  entre  cliente/proveedor  

•  Revisión  del  sistema  de  liquidación  de  sueldos,  descripción  de  puestos  y  bandas  salariales  

•  Encuestas  de  clima  anuales  a  empleados  y  voluntarios  

• Proceso  de  Inducción,  entrevista  de  seguimiento  y  egreso  a  todos  los  empleado      

• Inventarios  de  programas  ,  proyectos  y  actividades,  donde  visualizar  todo  el  despliegue  actual  de  acciones    

• Diseño  de  tablero  de  indicadores  y  resultados  por  sector  y  general  

• Código  de  confidencialidad  y  de  conducta  de  empleados  

•  Plan  de  comunicación  interna  y  externa  segmentado  por  públicos  y  con  piezas  innovadoras  

•  Gestión  de  proveedores  y  prestadores  

•  Proceso  de  quejas  y  reclamos    

• Relevamiento,  análisis  y  proyección  de  vínculos  asociativos  de  la  institución  

Page 177: Libro de ponencias 20 parte 2

   

3. Contribución  al  conocimiento  Identificación  de  aporte  de  nuevos  Conocimientos.  

 

Transitar  este  recorrido  permitió  a  AMIA  incorporar  nuevas  áreas  de  conocimiento  y  aprendizajes  sobre  metodologías  que  fueron  concebidas  originalmente  para  ser  aplicadas    en  el  mundo  de  las  empresas  de  servicios  e  industriales.    

Listamos  a  continuación  ejemplos  de  los  saltos  de  conocimiento  mas  significativos  que  incorporo  la  institución  a  partir  de  la  adopción  de  este  enfoque:  

• Satisfacción,  involucramiento  y  compromiso  de  los  empleados    

•  Eficacia  y  eficiencia  de  los  procesos    

•  Niveles  de  confiabilidad  de  los  servicios  

• Satisfacción  y  lealtad  de  los  destinatarios  

• Aprendizaje  en  equipos  de  mejora  y  practicas  transversales  

• Visibilizar  y  abordar  temas  que  la  organización  no  tenia  previamente  en  su  radar    

 4. Fundamentación  

Sólida  Fundamentación  teórica  –  Práctica.  Validación  con  resultados  tangibles  (de  existir)  

Modelos  de  Excelencia  para  la  mejora  contínua  en  organizaciones  con  fines  sociales.  

 Las  OSFL  han  ido  creciendo  en  protagonismo  a  nivel  mundial  y  en  particular  en  toda  América  Latina.  Cada  vez  tienen  más  preponderancia  y  se  han  transformado  en  un  actor  en  lo  social,  político  y  económico  con  voz  propia.  Es  posible  segmentar  este  grupo  por  múltiples  dimensiones  (temática,  población  objetivo,  áreas  de  incidencia,  principal  actividad,  etc.)  pero  mas  allá  de  sus  diferencias,  comparten  un  rasgo  distintivo,  se  encuentran  atravesadas  por  una  misma  lógica:  deben  administrar  una  cantidad  de  recursos,  que  no  le  son  propios,  para  satisfacer  necesidades  de  la  comunidad  a  la  cual  orientan  el  cumplimiento  de  su  Misión.  Desde  esta  perspectiva  es  que  las  OSFL,  y  en  este  caso  particular  las  organizaciones  comunitarias,  deben  contar  con  dispositivos  que  le  permitan  mejorar  cotidianamente  el  manejo  de  sus  recursos,  de  manera  responsable  y  transparente.                

 

 

 

Page 178: Libro de ponencias 20 parte 2

   

El  Modelo  para  una  Gestión  de  Excelencia  

El  concepto  de  calidad  ha  evolucionado  significativamente  durante  los  últimos  años.  De  ser  originalmente  concebido  como  un  valor  referido  a  características  físicas  de  bienes  materiales,  fue  ampliando  su  alcance,  aplicándose  hoy  al  de  excelencia  de  la  misma  organización  en  su  capacidad  de  dar  respuesta  a  las  expectativas  y  necesidades  de  todas  las  partes  interesadas:  destinatarios  de  los  servicios,  donantes,  colaboradores  rentados  y  voluntarios,  prestadores,  proveedores,  formadores  de  opinión,  órgano  de  gobierno  de  la  organización,  autoridades  y  comunidad  en  general,  entre  otras.  Una  organización  que  logra  la  máxima  satisfacción  de  cada  una  de  las  partes  interesadas  de  manera  permanente,  se  acerca  a  la  excelencia.  Puede  definirse  el  concepto  de  excelencia  como  un  ideal,  un  horizonte  hacia  el  que  se  avanza  a  través  del  camino  de  la  mejora  continua.  

El  valor  agregado  de  contar  con  un  “Modelo”  

Para  transitar  ese  camino,  surge  los  “modelos  de  gestión  de  excelencia”,  aplicables  en  cualquier  tipo  de  organización:  Centros  Comunitarios,  Entidades  deportivas,  Federaciones,  Organizaciones  con  fines  sociales,  etc.  La  adopción  de  un  “Modelo”  permite  tener  una  guía  focalizada  en  la  gestión  de  manera  transversal,  articulando  y  dando  consistencia  a  las  múltiples  iniciativas  y  prácticas  que  se  implementan,  con  orientación  hacia  los  resultados  a  través  de  la  mejora  de  procesos  y  una  escucha  activa  y  permanente  de  sus  grupos  de  interés.  

El  modelo  que  propone  las  bases  del  PNC,  resulta  un  buen  dispositivo  que  permite:      

• Especificar  cuáles  son  los  aspectos  que  una  organización  debe  cumplimentar    • Contar  con  criterios  y  mecanismos  para  evaluar  el  grado  de  cumplimiento.  • Establecer  pautas  para  la  mejora  continua  del  desempeño.    

 

En  particular,  ha  sido  la  llave  lograr,  mantener,  e  incrementar  los  estándares  de  satisfacción  de  los  destinatarios  de  los  servicios,  empleados  y  voluntarios,  así  como  ir  mejorando  en  cada  ciclo  de  medición  los  resultados  de  los  indicadores  operativos,  financieros,    y  relativos  a  medioambiente.  

 5. Aplicación  /  Replicación  

Factibilidad  técnica  de  aplicación  y  replicación  en  distintos  ámbitos  y  grupos  de  interés.  

 

La  experiencia  de  AMIA  ejemplifica  que  se  puede  aplicar  el  modelo  en  una  organización  con  fines  sociales  con  muy  buenos  resultados    y    facilitando  la  gestión.    

También  refleja  que  esta  experiencia  es    replicable  en  otras  organizaciones.    Desde  nuestra    perspectiva,  es  relevante  considerar    tanto  los  factores  condicionantes  a  tener  en  cuenta  como  aquellas  cuestiones  que  potencian  o  favorecen  la  aplicación.  

Page 179: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Condiciones  necesarias  para  la  implementación  de  un  modelo  de  excelencia  o  mejora  continua:  

• La  confianza  y  apoyo  de  los  miembros  de  Comisión  Directiva  (Board/Directorio/Junta,etc).  • La  coordinación  y  seguimiento  del  proceso  integral  por  parte  de  Dirección  Ejecutiva  y  Comité    

de  Calidad  • Aporte  y  motivación  de  los  miembros  del  equipo  de  liderazgo  de  la  organización  • Participación  de  todos  los  integrantes  en  la  mejora  continua  

 

Claves  para  potencian  la  efectividad  de  un  Modelo  

• El  liderazgo  de  la  conducción    • La  gestión  de  la  calidad    • El  compromiso  de  las  personas  y  la  asignación  de  recursos    • La  orientación  hacia  los  resultados    

   

Proponerse  instalar  un  Modelo,  es  asumir  el  desafío  de  mejorar  las  prácticas,  para  ser  cada  día  una  mejor  organización  y  garantizar  el  cumplimiento  de  la  Misión  

 6. Bibliografía  –  Si  han  utilizado  

   

MODELO  PARA  UNA  GESTIÓN  DE  EXCELENCIA  PARA  ORGANIZACIONES  SIN  FINES  DE  LUCRO  de  La  fundación  Premio  Nacional  a  la  Calidad  

7. CV  Autores  Breve  Currículum  de  los  autores.  

Cynthia Vinocur es Lic. en Organización y Dirección Institucional especializada en la facilitación de procesos de construcción de trabajo en equipo, y temas vinculados a la gestión en organizaciones con fines sociales. Participo y acompaño en instancias de planeamiento, supervisión y evaluación de proyectos, conducción de equipos integrados por profesionales y voluntarios, dirección de eventos institucionales y comunitarios. Es consultora en temas vinculados a la gestión y fortalecimiento institucional en organizaciones (liderazgo, procesos de cambio, identificación de brechas y planes asociados, fundraising, articulación staff rentado y voluntario, entre otros). Ha dictado talleres y seminarios de capacitación nacionales e internacionales, para distintas organizaciones sin fines de lucro. Es evaluadora de la FPNC y Responsable del programa de Calidad de AMIA desde el año 2007. Jonathan Cohen es Lic. en Ciencia Política con especialización en Administración y Políticas Públicas. Finalizó un posgrado en Organizaciones Sin Fines de lucro (San Andrés). Participó en procesos de auditorias, certificaciones, y diseño, monitoreo y evaluación de programas. Intervino en la elaboración de planes operativos para la materialización de mejoras y la construcción e identificación de indicadores clave. Facilitó la sistematización y digitalización de instrumentos de gestión. Estructuró dispositivos de incidencia intra-institucional para intervenir sobre la cultura organizacional.

Page 180: Libro de ponencias 20 parte 2

IAPG Primera experiencia en certificar calidad en una Escuela de Conducción Defensiva

534

Page 181: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

IAPG  Instituto  Argentino  del  Petróleo  y  del  Gas  –  Seccional  Sur  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Primera  experiencia  en  certificar    calidad    en  una  Escuela  de  Conducción  Defensiva  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Lic.  Conrado  Bonfiglioli  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   0297  4550555  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Conrado  Bonfiglioli  Horacio  Grillo  Carlos  De  Leonardis  Emilce  Cabero  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

El  crecimiento  de  la  demanda  motorizada  por  la  industria  puso  de    manifiesto  la  necesidad  de  desarrollar  un  sistema  de  gestión  que  permitiera  dar  respuesta  en  no  más  de  5  días  hábiles  entre  el  pedido  de  un  curso  y  el  desarrollo  del  mismo,  y  a  la  vez  permitir  la  trazabilidad  individual  de  cada  asistente.  

Los  dos  ítems  mencionados  en  el  párrafo  anterior  son  de  central  importancia  para  la  industria,  uno  por  la  necesidad  de  no  trabar  la  operación  por  falta  de  un  conductor  habilitado  para  ingresar  al  yacimiento,  el  otro  para  un  rápido  análisis  de  los  antecedentes  de  capacitación  y  evaluación  como  conductor  defensivo.  

En  una  primera  etapa,  luego  del  diagnóstico,  se  unificó  el  desarrollo  de  los  cursos  independientemente  el  instructor  que  fuera  convocado  a  darlo,  a  la  vez  se  instrumentó  un  sistema  informático  que  dejara  atrás  la  multiplicad  de  cruces    de  correos  electrónicos  para  inscribir  a  un  asistente.    

Se  ha  estimado  que  el  ahorro  de  horas/hombre  gira  alrededor  de  600  horas  anuales.  

El  tiempo  de  trazabilidad  para  respuesta  al  requerimiento  de  alguna  de  las  604  empresas  que  tenga  un  conductor  involucrado  en  un  incidente  vial,  es  menor  a  una  hora  desde  el  momento  en  que  ingresa  el  pedido  de  información.  

   

 

Page 182: Libro de ponencias 20 parte 2

   

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  -­‐  DESARROLLO  

   

1. Objetivos      

 

a. Brindar  un  servicio  a  empresas  de  la  industria  petrolera  en  la  capacitación  y  evaluación  de  aptitud  y  actitud  en  la  Conducción  Defensiva  de  vehículos  de  cualquier  porte.  

b. Bajar  el  tiempo  de  respuesta  a  la  demanda.  c. Gestionar  la  demanda  de  10.000  asistentes  anuales.  d. Sistematizar  la  información.  e. Aplicar  en  el  marco  de  Responsabilidad    Social  Institucional    

 

 1. Desarrollo  

Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 

Año Asistentes Empleados Instructores externos

1999-2000 1800 2

2007 4500 2 6

2011 4500 2 6

2012 7000 3 6

2013 11000 4 11

2014 11000 5 20  

 

 

Page 183: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Page 184: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

 

 

Page 185: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

 

   2. Contribución  al  conocimiento  

Identificación  de  aporte  de  nuevos  Conocimientos.  

 

• Se  trata  de  un  modelo  de  gestión  aplicable  a  toda  institución  de  capacitación  y  evaluación  en  temas  de  interés  y  demanda  de  la  industria  petrolera.  

• La  autogestión    on-­‐line  de  las  empresas  para  elegir  en  que  momento  envía  a  los    conductores  que  se  incorporan  a  la  industria  o  bien  a  los  que  deben  renovar  la  credencial  habilitante,  agiliza  el  tiempo  de  respuesta    de  la  Escuela  de  Conducción  Defensiva    a  la  vez    que  permite  a  la  empresa  planificar  su  diagrama  de  capacitación-­‐habilitación  hasta  con  30  días  de  anticipación.  

• Alta  eficiencia  en  la  gestión  de    diez  mil  a  once  mil  inscriptos  anuales  con  una  estructura  administrativa  mínima.  

 

 

 

Page 186: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 3. Fundamentación  

Sólida  Fundamentación  teórica  –  Práctica.  Validación  con  resultados  tangibles  (de  existir)  

 

La  Seccional  sur  del  IAPG  Instituto  Argentino  del  Petróleo  y  del  Gas  fundó  en    1999  la  Escuela  de  Conducción  Defensiva.  

Capacitó  a  1800  asistentes  hasta  diciembre  de  2000,  número  que    contrasta  con  los  11.000  que  capacitó  en  2013  y  2014.  

El  constante  aumento  de  la  demanda  generó  la  típica  crisis  de  crecimiento  que  lleva,  inevitablemente,  a  buscar  la  implementación  de  un  sistema  de  gestión  que  optimizara    los  recursos  y  posicionara    firmemente  a  la  Escuela  de  Conducción  Defensiva  como  una  institución  controlada  en  los  aspectos  de  calidad  que  definiera.  

Desde  marzo  de  2013  se  trabajó  en  el  desarrollo  de  n  sistema  de  Gestión  de  Calidad  que  desembocó  en  la  certificación  ISO  9001  para  sus  cursos  de  Conducción  Defensiva  que  se  denominan  de  Inicio  y  de  Renovación.  

Este  salto  cualitativo  permitió  mostrar  a  la  industria  petrolera  que  lo  que  se  sospechaba,  la  alta  calidad  de  los  cursos  dados,    quedara  comprobado.  

Desde  el  mimo  inicio  del  proceso  el  compromiso  con  el  mejoramiento  permanente  caló  fuertemente  en  el  personal  estable  y  muy  especialmente  (lo  que  es  una  clara  fortaleza)  en  la  Alta  Dirección  de  la  Seccional  Sur,  se    estableció  así  un  fuerte  liderazgo  que  permitió  lograr  el  objetivo  en  un  tiempo  relativamente  corto.  

El  mejoramiento  de  la  calidad  depende  claramente  del    compromiso  que  poco  a  poco  van  asumiendo  los  integrantes  de  la  organización,  especialmente  si  son  escuchados    y  luego  tenidas  en  cuenta  sus  observaciones  y  propuestas.    

Poco  a  poco  se  creó  un  ambiente  de  calidad,    donde  todos  los  involucrados  tenían  (y  tienen  permanentemente)  algo  para  aportar  a  la  mejora.  

Hoy  podemos  decir  que  quien  ingresa  al  edificio  donde  funciona  la  Escuela  de  Conducción  Defensiva  nota,  inevitablemente,  que  respira  calidad.    

Se  desarrolló  un  método  de  escucha  activa,  sin  dejar  de  ejercer  un  liderazgo  de  corte  democrático  con  reglas    claras  y  firmes,    que  llevó  paulatinamente  al  desarrollo  de  un  ambiente  de  calidad  en  la  que  cada  uno  de  los  integrantes  de  la  administración  primero  y  de  los  proveedores  luego  asumen  que  la  calidad  es  una  forma  de  trabajo,  una  conducta  institucional  y  personal  que  compromete  en  la  más  alta  profesionalidad.  

Page 187: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Rápidamente  los  integrantes  de  la  institución  perdieron  el  temor  a  señalar  errores  de  manera  que  en  una  creciente  actitud  proactiva  realizaron  importantes  aportes  a  la  mejora,  lo  que  fueron  recogidos  luego  de  un  período  de  prueba-­‐error  en  los  procedimientos  del  caso.  

Fue  notable  la  satisfacción  de  quien  había  hecho  alguna  propuesta  de  mejora  ver  que  su  idea  quedó  plasmada  en  algún  procedimiento.  

El  personal  estable  está  involucrado  en  el    Ciclo  de  Shewhart  (PDCA)  ayuda  por  cierto  que  el  equipo  de  trabajo  es  reducido.  

No  hay  ausencias,    el  interés  para  solucionar  eventuales    inconvenientes  hace  innecesaria  una  supervisión  invasiva,    en  general  se  observa  una  fuerte  motivación  para  mejorar.  

Por  otra  parte  la  unificación  de  los  temas  que  integran  los  cursos  dados  asegura  que  todos  los  asistentes  reciban  la  misma  cantidad  y  calidad  de  información.  

La  tarea  realizada  por  la  Escuela  de  Conducción  Defensiva  no  solo  tiene  implicancia  directa  en  la  industria  petrolera,    derrama  también  sobre  a  sociedad  toda  vez  que  el    asistente  es  un  individuo    activo  de  la  comunidad  en  la  que  interactúa,  o  de  su  familia.  

Por  otra  parte  en  el  marco  de  la  Responsabilidad  Social  Institucional  el  compromiso  de  la  institución  con  la  comunidad  se  acrecentó  mediante  un  intensivo  trabajo  en  las  ciudades  de  la  cuenca  golfo  San  Jorge,    capacitando  a  demanda    a  personal  de  tránsito,  bomberos  y/o  policías.  

Otro  segmento  que  se  atiende  son    las  escuelas  iniciales,  primarias  y  secundarias  con  charlas  o  mini    cursos  adecuados  a  la  edad  de  los  niños  y  jóvenes.  

La  certificación  de  calidad  por  la  ISO  9001  implica  una  gran  responsabilidad  para  el  IAPG  Seccional  Sur,  toda  vez  que  a  través  del  IRAM,  entidad  certificadora,  comprendemos  que  es  la  primera  Escuela  de  Conducción  Defensiva  que  tiene  tan  importante  certificación  de  calidad.  

   4. Aplicación  /  Replicación  

Factibilidad  técnica  de  aplicación  y  replicación  en  distintos  ámbitos  y  grupos  de  interés.  

 

• El  modelo  desarrollado  es  aplicable  a  toda  institución  de  capacitación  y  evaluación  donde  la  acreditación  del  asistente  sea  obligatoria  para  desempeñarse  en  un  puesto  de  trabajo,  sin  importar  el  volumen  de  asistentes  anuales.  

 

 

Page 188: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 5. Bibliografía  –  Si  han  utilizado  

   

Norma ISO 9000 Norma ISO 9011:2008 Ley de Nº 25.326 Ley 24.449 Decreto Reglamentario 779/95 Ley 26.363 Decreto Reglamentario 1.716/08 Res. 195/97 (SOP y T) Ordenanza M.C.R. Nº 6199/96 (de tránsito) Ley 4.165 Ordenanza MCR Nº 6.199/96 (de tránsito)

 6. CV  Autores  

Breve  Currículum  de  los  autores.  

 

Lic,  Conrado  Bonfiglioli  

Gerente  de  la  Seccional  sur  del  IAPG  –  Alta  Dirección  en  el  Sistema  de  Gestión  de  Calidad  

Ing.  Horacio  Grillo  

Integrante  de  la  Comisión  Ejecutiva  de  Calidad  de  la  seccional  Sur  del  IAPG  

Auditor  Externo  

Ing.  Carlos  De  Leaonardis  

Instructor  de  la  Escuela  de  Conducción  Defensiva  del  IAPG  Seccional  Sur  

Emilce  Cabero  

Instructora  de  la  Escuela  de  Conducción  Defensiva  del  IAPG  Seccional  Sur  

Page 189: Libro de ponencias 20 parte 2

INTI \ Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Industrialización de Cereales y Oleaginosas Asistencia Técnica a Empresas Agroalimentarias en Gestión de la Mejora Continua

543

Page 190: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (I.N.T.I.). Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de

Industrialización de Cereales y Oleaginosas.  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Asistencia Técnica a Empresas Agroalimentarias en Gestión de la Mejora Continua.  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Ing. Nicolás Apro. E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   02317 – 430842

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Ing. Nicolás Apro. Lic. Verónica Puntieri. Lic. Verónica Gulivart. Téc. Guadalupe Salazar.  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

El control y prevención de micotoxinas es de primordial importancia en un país productor de granos como Argentina.Por lo tanto, en la postcosecha se deben implementar acciones de Gestión de la Calidad. Actualmente, se implementan sistemas ampliamente conocidos: BPM, HACCP, ISO 22000. Ante la creciente demanda de herramientas que permitan continuar hacia el camino de la Mejora Continua, se desarrollaron diferentes métodos de verificación, medición y análisis. Estos enfoques tratan metodologías para mejorar los sistemas de gestión empresarial y orientarlos hacia la excelencia. Para este proyecto, los adoptantes fueron la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y la Asociación de Cooperativas Argentinas,y las empresas y cooperativas que las integran. Se obtuvo la certificación deBPM en cuatro de las cinco empresas participantes, a través de la certificadora IRAM. Debido a la inexistencia de una normativa específica para el sector acopiador, se conformó un grupo de trabajo INTI/INTA/SENASA para el desarrollo de la misma. Se desarrollaron diferentes herramientas como un método para orientar la gestión empresarial hacia la Mejora Continua: Costos de la No Calidad, No Conformidades y Acciones Correctivas, Auditorías Internas, Lean Management, 7 Herramientas de la Calidad y Plan SOL + VOS.

 

Page 191: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  -­‐  DESARROLLO  

 1. Objetivo  

Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?  

Realizar el diseño, desarrollo, implementación piloto, sensibilización, extensión, difusión y transferencia de un Programa de Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.) y lineamientos del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (H.A.C.C.P.) dirigido al sector acopiador, con el objeto de implementar acciones de Gestión de la Calidad en las etapas de almacenamiento, acondicionamiento, conservación y transporte de granos. Efectuar asistencia técnica a empresas agroalimentarias en Gestión de la Mejora Continua, mediante la implementación de las siguientes herramientas y filosofías de gestión:

® Costos de la No Calidad. ® No Conformidades y Acciones Correctivas. ® Auditorías Internas. ® Lean Management. ® 7 Herramientas de la Calidad. ® SOL + VOS.

Objetivos tecnológicos. ® Determinar la influencia de las condiciones actuales de manejo post-cosecha sobre la

producción de hongos y micotoxinas. ® Evaluar y difundir la influencia de los distintos parámetros (tipo y calidad del grano,

temperatura, humedad y actividad de agua, insectos, atmósfera intergranaria, etc.) sobre el desarrollo de microorganismos capaces de producir micotoxinas en granos.

® Brindar herramientas que permitan tener bajo control el proceso productivo desde el ingreso de los granos, durante el almacenamiento, conservación, transporte y distribución, en relación al contenido de hongos y micotoxinas y su correlación con la calidad final del producto.

® Disponer de un programa de capacitación en B.P.M., mejora continua, manejo de plantas de acopio y temas de seguridad y medio ambiente relacionados con la prevención de micotoxinas.

® Estandarizar y difundir las condiciones adecuadas para el acondicionamiento y almacenamiento de granos, adaptadas a nuestro país.

® Colaborar a mejorar las condiciones técnicas del manejo de granos en las plantas de acopio y la calidad de los productos resultantes, tanto para mercados internos como de exportación.

® Llevar a cabo acciones de sensibilización, extensión y capacitación relacionadas con la problemática de micotoxinas, análisis, muestreo, prevención, normativa, etc.

Objetivos económicos sociales. ® Asegurar la elaboración de alimentos seguros e higiénicos, derivados de granos,

implementando B.P.M. y H.A.C.C.P. desde el principio de la cadena agroalimentaria. ® Gestionar la inocuidad en los eslabones primarios de la cadena agroalimentaria, promoviendo

la producción de alimentos sanos y saludables. ® Disminuir sustancialmente los Costos de la No Calidad, que finalmente conllevan al mejor

desempeño de las empresas, con la continuidad de la fuente laboral de sus empleados. ® Disminuir los riesgos de contaminaciones fúngicas y sus consecuencias, mediante el manejo

adecuado de las plantas de acopio de granos, en base a la concientización de los responsables de las empresas y a la capacitación de los operarios.

® Proporcionar conocimientos actualizados y prácticos a los operarios de las plantas de acopio sobre las normas de calidad de la industria agroalimentaria.

® Debido a la incorporación, en la etapa del desarrollo del Programa, de las normativas de Seguridad e Higiene de Trabajo y Medioambientales, se pretende una mejora sustancial de las situaciones de riesgo personal y medioambiental relacionados con la prevención de hongos y micotoxinas.

Page 192: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 2. Desarrollo  

Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 El Centro INTI Cereales y Oleaginosas, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Rosario formaron parte del Programa P.A.E. – P.I.D. N° 57/07 del M.I.N.C.yT. “Diseño e implementación de un programa de gestión de la calidad en las etapas de post-cosecha de granos” a través de convenios de asistencia técnica con el sector acopiador de granos de la Argentina. Para dicho proyecto, los adoptantes fueron la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y la Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A.) y, a través de ellas, las empresas y cooperativas que las integran. En su conjunto agrupan cerca del 90% de la capacidad de acopio del país. Etapa 1: Diagnóstico inicial de empresas del sector acopiador. Realización de auditorías de diagnóstico inicial a 120 empresas del sector, repartidas en las provincias de Buenos Aires (60%), Santa Fe (20%), Córdoba (10%) y otras (10%). Se determinó el nivel técnico y las características e infraestructura de las mismas, elaborando un diagnóstico de Gestión de la Calidad, Medioambiente y Seguridad e Higiene. Etapa 2: Selección de empresas. Se seleccionaron cinco empresas acopiadoras para esta etapa, de acuerdo a la evaluación surgida de las auditorías de diagnóstico inicial. Las empresas fueron: Italsem S.A., Junarsa S.A.C.I.F.A., Coincer S.A., C.D.C. Iriarte y C.D.C. Pergamino. Las tres primeras empresas integrantes de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadoras de Cereales. Las dos empresas siguientes integran la Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A.). Etapa 3: Sensibilización empresaria. Se realizaron las reuniones de sensibilización con los empresarios de las cinco empresas seleccionadas, con el objeto de capacitarlos en los temas de Gestión de la Calidad, para lograr una exitosa implementación de dichos sistemas. Etapa 4: Capacitación del Responsable Interno de Calidad (R.I.C.). Capacitación y evaluación de los Responsables Internos de Calidad (R.I.C.) en Sistemas de Gestión de Calidad, B.P.M., H.A.C.C.P., Mejora continua, Manejo de plantas de acopio, Seguridad e Higiene y Medioambiente. Evaluaciones para comprobar el grado de aprendizaje de los conocimientos impartidos. Realización de actividades prácticas para trasladar los conocimientos adquiridos a casos reales de sus empresas. Etapa 5: Asistencia técnica para la implementación del programa. Aplicación del programa piloto de implementación y asistencia técnica desarrollado en las cinco empresas seleccionadas, para lograr la ejecución del sistema de B.P.M. Realización de un programa de capacitación en Gestión de Calidad, B.P.M., H.A.C.C.P., Mejora continua, Manejo de plantas de acopio, Seguridad e Higiene y Medioambiente, relacionados con la contaminación, prevención y control de hongos y micotoxinas. Asistencia permanente a los R.I.C. de las empresas mediante reuniones periódicas, visitas a las plantas y comunicación permanente mediante diferentes recursos. Etapa 6: Pre auditoría de certificación y Certificación. Las empresas Italsem S.A., Junarsa S.A.C.I.F.A., C.D.C. Iriarte y C.D.C. Pergamino realizaron las auditorías correspondientes, obteniendo la certificación del Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura por parte del organismo certificador I.R.A.M. La empresa Coincer S.A., se encuentra en la etapa final de implementación del Sistema de B.P.M.

Page 193: Libro de ponencias 20 parte 2

   

       3. Contribución  al  conocimiento  

Identificación  de  aporte  de  nuevos  Conocimientos.  

Durante la ejecución del proyecto, se capacitaron los Recursos Humanos pertenecientes a los niveles operativos, medios y jerárquicos de las 5 empresas seleccionadas. En la etapa de Capacitación de los Responsables Internos de Calidad (R.I.C.) se realizaron las siguientes actividades:

® Capacitación de los R.I.C. en Sistemas de Gestión de Calidad, B.P.M. y H.A.C.C.P. ® Evaluaciones para comprobar el grado de aprendizaje de los conocimientos impartidos. ® Realización de actividades prácticas para trasladar los conocimientos adquiridos a casos

reales de sus empresas. Durante la etapa de Asistencia Técnica se efectuó un programa de capacitación en temas de Gestión de la Calidad, Mejora continua, Manejo de plantas de acopio de granos, Seguridad e Higiene y Medio ambiente, relacionados con la contaminación, prevención y control de hongos y micotoxinas. Las capacitaciones dictadas al personal de las empresas involucradasfueron las siguientes:

® Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad. ® Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.). ® Procedimientos estándares de saneamiento (P.O.E.S.). ® Condiciones y acciones adecuadas para la implementación del Sistema de Calidad: Buenas

Prácticas de Manufactura en Plantas de Acopio. ® Introducción a leyes medioambientales. ® Higiene y seguridad para plantas de acopio de granos.

Page 194: Libro de ponencias 20 parte 2

 

® Manejo de granos en el acopio. ® Introducción a micotoxinas y su manejo en el acopio. ® Impacto de las micotoxinas en el sistema agroalimentario. ® Problemas asociados a las micotoxinas y estrategias para su prevención. ® Seguridad en plantas de acopio de granos. ® Explosiones provocadas por polvo de granos. ® Manejo integrado de plagas (M.I.P). ® Manejo de agroquímicos. ® Secado y aireación de granos. ® Auditorías internas. ® No conformidades y Acciones correctivas.

 4. Fundamentación  

Sólida  Fundamentación  teórica  –  Práctica.  Validación  con  resultados  tangibles  (de  existir)  

 FUNDAMENTACIÓN. Antecedentes del INTI Cereales y Oleaginosas. El Centro INTI Cereales y Oleaginosas cuenta con una amplia experiencia en implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad:

® Inicio en 1993: el Centro I.N.T.I.Cereales y Oleaginosas realiza asistencia técnica en Gestión de la Calidad a empresas agroalimentarias.

® Mendoza 1995: implementación de B.P.M. en un grupo de 15 empresas alimentarias, certificando con I.R.A.M. las B.P.M. por primera vez en el país.

® De 2002 a 2005: desarrollo experimental e implementación de B.P.M. en 2 empresas acopiadoras.

® Buenos Aires 2007: desarrollo e implementación del Programa Bonaerensede B.P.M. para industrias alimentarias de la Provincia de Buenos Aires.

® La Pampa 2010: transferencia del Programa Bonaerense de B.P.M. a la Provincia de la Pampa.

® Programa P.A.E./P.I.D. – M.I.N.C.yT.: desarrollo e implementación de un Programa de Gestión de la Calidad en las etapas post cosecha de granos.

® Desde 1993 hasta la actualidad (por fuera de los programas antes mencionados): implementación de B.P.M. y H.A.C.C.P. en empresas de toda la cadena agroalimentaria (acopios de granos, molineros harineros, empresas elaboradoras de materias primas para panificados, empresas panificadoras, etc.).

Justificación y relevancia del proyecto. El control y prevención de hongos y micotoxinas en los alimentos es de primordial importancia en un país productor de granos como Argentina, no solo para proteger la salud de la población y garantizar una adecuada alimentación animal, sino también para reducir al mínimo las pérdidas económicas derivadas de la negativa de otros países a aceptar nuestros productos de exportación, debido a niveles de micotoxinas elevados. Si bien el sector de producción primaria es clave en la temática de las micotoxinas, el sector acopiador de granos debe considerarse como el eje central de la cadena de valor, siendo el eslabón de mayor importancia en un programa de prevención y control de las mismas. Por lo tanto, se requiere un programa de gestión de calidad integrado, a través de la cadena de producción, debido a que los hongos productores de micotoxinas pueden penetrar en las materias primas antes de la cosecha o contaminar los productos alimentarios durante las etapas de postcosecha e industrialización. En la

Page 195: Libro de ponencias 20 parte 2

  postcosecha se deben implementar acciones de Gestión de la Calidad en las etapas de almacenamiento, procesamiento y transporte, hasta que estos productos lleguen al consumidor. Se ha demostrado alta efectividad de estos Sistemas de Gestión de Calidad, además la mayoría de los países productores y exportadores de granos están apoyando estas iniciativas como métodos de control fundamentales para la vigilancia de los problemas con micotoxinas. Al implementar Sistemas de Gestión de la Calidad, las empresas acopiadoras:

® Logran reconocimiento nacional e internacional (aumento de las ganancias). ® Bajan sustancialmente los Costos de la No Calidad. ® Verifican el acopio de productos inocuos mediante la optimización de los procesos, la mejora

de las prácticas higiénico-sanitarias y el adecuado control del estado de los equipos, instalaciones y edificios.

® Generan confianza en el consumidor. ® Logran la capacitación de los recursos humanos, especialmente de la Gerencia y del

Responsable Interno de Calidad (R.I.C.) para que implementen exitosamente los Sistemas B.P.M. y H.A.C.C.P. en la empresa.

Actualmente, para gestionar la calidad se implementan sistemas ampliamente conocidos: B.P.M., H.A.C.C.P., I.S.O. 22000, etc. Ante la creciente demanda de herramientas que permitan continuar hacia el camino de la Mejora Continua se desarrollaron, dentro del marco de este proyecto, diferentes métodos de verificación, medición y análisis como Costos de la No Calidad, No Conformidades y Acciones Correctivas, Auditorías Internas, Lean Management, 7 Herramientas de la Calidad y Plan SOL + VOS. Estos enfoques tratan metodologías y herramientas para mejorar los sistemas de gestión empresarial y orientarlos hacia la excelencia. La capacidad de demostrar el impacto financiero negativo generado por la No Calidad es el paso más importante para obtener el apoyo de la gerencia, y de esta manera resolver los problemas que involucran a varios sectores de una empresa. Legislación para B.P.M. Las B.P.M.son normas que regulan las industrias agroalimentarias y que aseguran que los alimentos sean aptos e inocuos para el consumo humano. Las B.P.M. están exigidas en el Código Alimentario Argentino (C.A.A.), Capítulo Nº II, Artículo 20, Anexo MERCOSUR, Resolución GMC MERCOSUR N°80/1996. Incorporadas por Resolución MSyAS N°587/97.Por lo tanto, son de cumplimiento OBLIGATORIO. Además, las B.P.M. son prerrequisitos de los Sistemas H.A.C.C.P. e I.S.O. 22000.  RESULTADOS TANGIBLES. Usuarios de los resultados. Para el presente proyecto los adoptantes son las organizaciones que a continuación se detallan, y a través de ellas las empresas y cooperativas que la integran. En su conjunto agrupan cerca del 90% de la capacidad de acopio del país.

® Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. ® Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A.).

Resultados obtenidos.

® Desarrollo y aplicación de un programa en forma piloto en cinco empresas del sector acopiador de granos, con el objeto de que implementen el sistema de B.P.M.

® Obtención de la certificación del Sistema de B.P.M. en cuatro de las cinco empresas participantes, mediante la utilización del programa desarrollado en el marco del presente proyecto:

Page 196: Libro de ponencias 20 parte 2

 

® Capacitación del sector acopiador en Sistemas de Gestión de la Calidad, B.P.M., H.A.C.C.P., Mejora continua, Seguridad e Higiene y Medioambiente, relacionados a la prevención de hongos y micotoxinas.

®

Page 197: Libro de ponencias 20 parte 2

 

® Capacitación del sector acopiador en las tecnologías adecuadas para llevar a cabo las actividades de detoxificación y descontaminación de las partidas de granos contaminadas, y las variables de los procesos de industrialización y su influencia en el contenido final de las micotoxinas.

® Capacitación del sector acopiador en los factores que afectan el crecimiento de hongos y micotoxinas en granos almacenados, y el manejo de los mismos en el marco del Programa de Gestión de la Calidad.

® Debido a la inexistencia de una normativa específica para el sector acopiador, se conformó un grupo de trabajo I.N.T.I. - I.NT.A. - S.E.N.A.S.A. para el desarrollo de una normativa específicamente dirigida al sector acopiador de granos, bajo la denominación “Buenas Prácticas de acopio y acondicionamiento de granos”.

® Desarrollo de diferentes herramientas y filosofías de gestión para empresas agroalimentarias, como un método para orientar la gestión empresarial hacia la Mejora Continua:Costos de la No Calidad, No Conformidades y Acciones Correctivas, Auditorías Internas, Lean Management, 7 Herramientas de la Calidad y Plan SOL + VOS.

 5. Aplicación  /  Replicación  

Factibilidad  técnica  de  aplicación  y  replicación  en  distintos  ámbitos  y  grupos  de  interés.  

Transferencia al sector acopiador. La transferencia de este proyecto se llevará a cabo a través de los adoptantes que a continuación se detallan, y a través de ellos a las empresas y cooperativas que los integran:

® Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. ® Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A.).

De acuerdo a las diferentes características de las entidades adoptantes, la modalidad de transferencia variará en concordancia con la estructura de las mismas. La transferencia incluirá reuniones de sensibilización dirigidas al personal jerárquico de las empresas, con el objeto de lograr la concientización real de los mismos acerca de un Sistema de Gestión de la Calidad y Mejora continua. También se difundirá a través de las siguientes Cámaras o Federaciones, con el objeto de interesar a otros sectores empresarios relacionados con el manejo de granos:

® Cámara Argentina de Molienda Húmeda de Maíz. ® Cámara Argentina de Molienda Seca de Maíz. ® Cámara Argentina de la Industria Cervecera. ® Agricultores Federados Argentinos. ® Federación Agraria Argentina. ® Cámara Argentina de Alimentos Balanceados. ® Federación Argentina de la Industria Molinera.

Proyectos derivados. ® Desarrollo de una normativa de inocuidad en granos I.N.T.I. – S.E.N.A.S.A. – I.N.T.A.:

elaboración, ejecución e implementación de una norma de carácter obligatorio, dirigida al manejo de la producción primaria, acondicionamiento y almacenamiento en establecimientos de acopios de granos, que promueva la obligatoriedad de aplicar Buenas Prácticas de Higiene e Inocuidad en granos.

® Red de análisis de micotoxinas: a partir de la necesidad de realizar análisis de diversas micotoxinas por parte de las empresas acopiadoras de distintos lugares del país, se está coordinando con A.L.A.P. (Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados) la incorporación de técnicas analíticas de screening de las diversas micotoxinas.

Page 198: Libro de ponencias 20 parte 2

 

® Tecnologías de prevención: aplicación de tierras de diatomeas en las etapas de almacenamiento y elaboración de alimentos balanceados; aplicación de refrigeración de granos en la etapa de acondicionamiento de granos; y aplicación de la tecnología de separación de granos contaminados por densimetría y color.

   6. CV  Autores  

Breve  Currículum  de  los  autores.  

 Apellido y Nombre: APRO, NICOLÁS JORGE. Documento: L.E. 8.104.555. Fecha de nacimiento: 20 de Octubre de 1949. Domicilio oficial: I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. Alte. Brown 971. C.C. 3 - C.P. B6500CTJ - 9 de julio (B.A.). Tel. -Fax: 02317-430842. Email: [email protected] Estudios cursados. Universitario: Ingeniero Químico (U.B.A.) 5/1978. Post-grado: M. Sc. en Tecnología de Alimentos. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA).CSIC. España (1979-1980). Beca Peruilh.U.B.A.Fac. de Ingeniería. Antecedentes laborales. Director Científico del Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (I.S.E.T.A.) - 9 de Julio. 1981-1989. Profesional adjunto de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (C.I.C.). 1981-1989. Desde el año 1989 hasta la fecha docente titular de la cátedra Proyecto de la Industria Agroalimentaria. Director del Centro Regional Multipropósito Pampeano (CEMPAM). Centro de Investigación de Tecnología para la Industrialización de granos (CEIGRA), desde 1998 hasta febrero de 2004. Director del Centro I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas desde Marzo 2004 y continua. Cargo actual. Director del Centro I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Apellido y Nombre: PUNTIERI, MARÍA VERÓNICA. Documento: D.N.I. 22.630.373 Fecha de nacimiento: 13 de Febrero de 1972. Domicilio oficial: I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. Alte. Brown 971. C.C. 3 - C.P. B6500CTJ - 9 de julio (B.A.). Tel. -Fax: 02317-430842. Email: [email protected] Estudios cursados. Lic. en Tecnología de Alimentos 23/12/96. I.S.E.T.A.- 9 de Julio (B.A.). Antecedentes laborales. Desde el mes de Septiembre de 1993 y hasta la fecha en el Centro I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (I.N.T.I.). Cargo actual. Integrante del Área de Asistencia Técnica en Gestión de Calidad. Centro I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. 9 de Julio (Bs. As.).

Page 199: Libro de ponencias 20 parte 2

  Apellido y Nombre: GULIVART, VERÓNICA LETICIA. Documento: D.N.I. 26.391.030 Fecha de nacimiento: 16 de Febrero de 1978. Domicilio oficial: I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. Alte. Brown 971. C.C. 3 - C.P. B6500CTJ - 9 de julio (B.A.). Tel.-Fax: 02317 – 430842. E-mail: [email protected] Estudios cursados. Lic. en Tecnología de Alimentos - 2001 – I.S.E.T.A. - 9 de Julio (B.A.). Antecedentes laborales. Ayudante del Laboratorio de Semillas del Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (I.S.E.T.A.) - 9 de Julio - B.A. -(1999). Ayudante del Laboratorio de Microbiología en Ilolay - Rafaela - Santa Fe (2000). Asesoramiento técnico en el Departamento de Calidad y Cereales del Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (I.S.E.T.A.) - 9 de Julio - B.A. - (2000-2003). Dirección de Lácteos PRODUTAP - Tapalqué – B.A. (2003-2004). Asistencia técnica en el área de Gestión de la Calidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas - 9 de Julio – B.A. (2004 hasta la actualidad). Cargo actual. Integrante del Área de Asistencia Técnica en Gestión de Calidad. Centro I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. 9 de Julio (Bs. As.). Apellido y Nombre: SALAZAR, NATALIA GUADALUPE. Documento: D.N.I. 32.379.476. Fecha de nacimiento: 13 de Junio de 1986. Domicilio oficial: I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. Alte. Brown 971. C.C. 3 - C.P. B6500CTJ - 9 de julio (B.A.). Tel. -Fax: 02317-430842. Email: [email protected] Estudios cursados. Técnico Superior en Tecnología Alimentaria – 26/03/2009 – I.S.E.T.A. – 9 de Julio (B.A.). Antecedentes laborales. Pasantía en Fortín Esperanza perteneciente a la firma Rivara SA. 4 de Abril de 2008 hasta Noviembre de 2008. Pasantía en Departamento de Análisis del Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (I.S.E.T.A). Noviembre de 2005 hasta Octubre de 2008. Cargo actual. Integrante del Área de Asistencia Técnica en Gestión de Calidad. Centro I.N.T.I. Cereales y Oleaginosas. 9 de Julio (Bs. As.).

Page 200: Libro de ponencias 20 parte 2

INTI

Tecnologías de gestión en cooperativas de agua potable

554

Page 201: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

TÍTULO  DEL  TRABAJO  TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN EN COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE      

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Alejandro Gariglio E-­‐mail   [email protected] Teléfono   03492-440471

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Germán Durando – Alejandro Gariglio  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

El proyecto surge con la finalidad de formar recursos humanos en el territorio de la Provincia de Misiones e incorporar a su política de desarrollo regional herramientas tecnológicas que permitan la promoción y el fomento de la actividad productiva. En pos de ello personal de I.N.T.I. capacitó en forma teórica-práctica sobre el uso de herramientas de Tecnologías de Gestión a un grupo de facilitadores propuestos por FE.MI.C.A.P.; quienes luego asistieron técnicamente a las Cooperativas de Agua Potable coordinados por personal del I.N.T.I. Primeramente se realizaron los diagnósticos de situación y consensuaron los planes de trabajo con cada Cooperativa. Durante la ejecución del plan de trabajo se aplicaron y transfirieron herramientas de gestión relacionadas con la mejora de la productividad en procesos productivos y administrativos, gestión de costos y cuantificación de pérdidas de agua para evaluar su impacto económico. Uno de los principales resultados del proyecto fue la generación de información para la toma de decisiones, la estandarización de procesos y un aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles con una consecuente reducción de costos. Asimismo la transferencia de conocimientos y herramientas de gestión a recursos humanos locales resulta la principal fortaleza del territorio para su desarrollo futuro.    

Page 202: Libro de ponencias 20 parte 2

   

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  -­‐  DESARROLLO  

 1. Objetivo

 

El proyecto constó con 2 objetivos generales:

1. Asistir en la aplicación y transferencia de Tecnologías de Gestión orientadas a aumentar el aprovechamiento de los recursos disponibles, reducir costos y generar incrementos en la productividad en Cooperativas de Agua Potable de Misiones.

2. Formar 6 personas para liderar procesos de mejora continua en el resto de la provincia y al menos 12 personas más (una por cooperativa), capaces de aplicar herramientas de mejora productiva en sus respectivas empresas.  

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  -­‐  DESARROLLO  

 2. Desarrollo  

 

Con la finalidad de cumplir con los objetivos pautados, se visitaron 15 cooperativas de provisión de agua potable con el objetivo de realizar un diagnostico técnico que permitiera detectar puntos de mejora potenciales de trabajar.

Del total de cooperativas diagnosticadas, se seleccionaron 12 para comenzar a trabajar. En base a los diagnósticos realizados y a la heterogeneidad de las cooperativas, se plantearon objetivos individuales para cada una de ellas y planes de trabajo para el perdido de asistencia técnica. Los temas más destacados fueron:

ü Formalizar la estructura organizativa de cada una.

ü Implementar 5s en tableros eléctricos y sectores productivosa.

ü Estandarizar procesos según criterios de la norma ISO 9001

ü Optimizar recorridos de toma de estado domiciliario y Lay Out de las plantas de potabilización.

ü Cálculo del costo unitario de productos y servicios. Análisis de resultados económicos y financieros.

ü Cuantificar pérdidas en el proceso de potabilización y extracción de agua, para tomar acciones que permitan reducirlas y brindar agua a la población las 24 hs del día.

Page 203: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Identificados los puntos a trabajar se solicitó la postulación de al menos dos personas por organización para ser formadas en herramientas de Tecnologías de Gestión.

Del total de postulantes, se seleccionó a 7 de ellos (denominados facilitadores) para ser formados con el objetivo de que puedan liderar proyectos de mejora continua. Estas personas recibieron una formación teórica de aproximadamente 50 hs y luego una formación práctica supervisada por INTI con una frecuencia quincenal y una duración de 9 meses aproximadamente.

Cuadro 1: Esquema de trabajo adoptado Foto: Grupo de trabajo

Asimismo cada Cooperativa determinó personal interno que funcionó como contraparte operativa durante las asistencias in situ.

Cada plan trabajo fue consensuados con el personal directivo de cada Cooperativa, teniendo en cuenta el diagnósticos realizado y los intereses puntuales de la organizacion.

En muchas de las cooperativas se aplicó más de una herramienta de Tecnología de Gestión en paralelo. El tiempo planificado de aplicación de cada una de ellas fue el siguiente.

EJE DE TRABAJO TIEMPO ACTIVIDADES PRINCIPALES

Estructura organizativa.

2 meses Organigrama, Perfiles con funciones y responsabilidades.

Sistema de "5s" 3 meses Mediciones de carga eléctrica para equilibrar consumos, redimensionamiento eléctrico, aplicación de las tres primeras "s" para optimizar espacio en planta.

Gestión de costos 4 meses Armado de estructura de costos, cálculo de costos unitarios, precio de venta y estados de resultados.

Estudio de Lay Out 2 meses Análisis de recorridos en la ciudad y dentro de las planta de potabilización. Cuantificación de datos y diseño e implementación de mejoras en los recorridos.

Estandarización de Procesos

8 meses Desarrollo de Manuales de calidad, procedimientos, instructivos y fichas técnicas.

Cuantificación de Pérdidas

4 meses Mediciones de extracción, ingreso a planta/tanques y consumos de facturación domiciliaria.

Page 204: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 3. Contribución al conocimiento

 

Previo a la realización de éste trabajo, el sector de extracción, potabilización y suministro de agua potable no se había abordado a través de la implementación de herramientas de gestión y la información del sector era escasa y poco estandarizada; por lo que resultó dificultoso identificar objetivos cuantitativos. A su vez el universo de cooperativas presentaba heterogeneidad en sus estructuras y funcionamiento, exhibiendo diversas fortalezas y debilidades.

A los fines de empezar a subsanar esta situación, previo al inicio del proyecto, se realizó un seminario de sensibilización a los fines de persuadir y demostrar que las herramientas de tecnologías de gestión son tanto aplicables a empresas manufactureras como de servicios; y al mismo tiempo, factibles de generar resultados positivos en organizaciones cooperativas.

A su vez resultó efectivo para conocer las necesidades de la empresa cooperativa, sus expectativas, realidades y necesidades del sector; y así poder articular la oferta con la demanda del mismo.

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  -­‐  DESARROLLO  

 4. Fundamentación

 

Durante el transcurso del proyecto, se abordaron siete ejes de trabajo aplicando y transfiriendo diversas herramientas de gestión al personal de cada Cooperativa.

A continuación se muestra en un cuadro comparativo, los objetivos planteados y los resultados obtenidos luego de aplicar cada una de las herramientas seleccionadas.

OBJETIVO PLANTEADO Nº 1

RESULTADOS OBTENIDOS

Formalizar la estructura

organizativa.

- Se formalizó la estructura organizativa en un organigrama funcional.

- Cada persona conoce relaciones, responsabilidades y funciones.

Page 205: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Cuadro 2: Ejemplo de Organigrama diseñado

OBJETIVO PLANTEADO Nº 2

RESULTADOS OBTENIDOS

Implementar 5s en tableros eléctricos y

sectores de cada cooperativa.

- Mejoras en la seguridad eléctrica.

- Ahorros en energía eléctrica del orden del 30% ($3000 mensuales por cooperativa).

- 15% de espacio recuperado.

Cuadro 3: Ejemplo implementación de 5s

Page 206: Libro de ponencias 20 parte 2

 

OBJETIVO  PLANTEADO  Nº  3  

RESULTADOS OBTENIDOS  

 

 

Gestión  de  Costos  

 

 -­‐  Por  mal  cálculo  de  costos  unitarios  y  precio,  las  Cooperativas  pierden  la  posibilidad  de  facturar  27  millones  de  pesos  anuales.    

-­‐  Se  recalcularon  los  costos  unitarios  de  productos  y  servicios.  

-­‐  Se  conoció  el  estado  de  resultados  y  flujo  de  fondos  proyectados.    

OBJETIVO  PLANTEADO  Nº  4  

RESULTADOS OBTENIDOS  

 

Estudios  de  Lay  out  en  los  recorridos  para  realizar  las  toma  de  

mediciones  domiciliarias.  

-­‐  Disminución  de   26  %  del   tiempo   destinado   a     recorridos,   equivalente   a  185  hs  anuales  por  cooperativa.    

-­‐  Disminución  de  hasta  un  38%  de  las  distancias   recorridas,  equivalente  a  120  km  anuales  por  cooperativa.    

-­‐  Determinación  de  una  distribución  óptima  de  planta  de  potabilización  con  ahorro  de  653  km  y  1000  hs  anuales  en  la  cooperativa  analizada.    

Cuadro 4: Análisis “ANTES” (izquierda) y “DESPUES” (derecha) del recorrido de toma de estados

OBJETIVO PLANTEADO Nº 5

RESULTADOS OBTENIDOS

Estandarizar procesos según

criterios de la norma ISO 9001

- Se estandarizaron los procesos administrativos y de producción.

- Antes de finalizar el proyecto una de las cooperativas certificó ISO 9001 en su proceso de potabilización.

Page 207: Libro de ponencias 20 parte 2

 

OBJETIVO PLANTEADO Nº 6

RESULTADOS OBTENIDOS

Cuantificación de

perdidas

- Las Cooperativas sin planta potabilizadora pierden 443.835m3 anuales. Evitando facturar cerca de $3 millones anuales.

- Las que poseen planta potabilizadora pierden 2.521.000m3 anuales. Evitando facturar cerca de $20 millones anuales.

- Estos números sirven para justificar inversiones que permitan brindar agua a la comunidad las 24 hs del día.

Quedó demostrado que la transferencia de conocimientos a través de la formación técnica y el uso de facilitadores para la puesta en marcha de mejoras concretas con contrapartes operativas, resulta una metodología eficiente y sostenible para generar resultados positivos en la gestión. Donde la apropiación por parte del personal de las cooperativas, de los conceptos y herramientas transferidos, permitió seguir mejorando la gestión de los procesos luego de finalizado el proyecto.

Además de los objetivos alcanzados en cada una de las cooperativas, se logró alcanzar los 2 objetivos generales previo al inicio del trabajo:

1. Asistir en la aplicación y transferencia de Tecnologías de Gestión orientadas a aumentar el aprovechamiento de los recursos disponibles, reducir costos y generar incrementos en la productividad en Cooperativas de Agua Potable de Misiones.

2. Formar 6 personas para liderar procesos de mejora continua en el resto de la provincia y al menos 12 personas más (una por cooperativa), capaces de aplicar herramientas de mejora productiva en sus respectivas empresas

En base a esto, se muestra el siguiente cuadro de resultados alcanzado:

 

 

 

 

 

 

Page 208: Libro de ponencias 20 parte 2

   5. Aplicación / Replicación

 

El proyecto representó el trabajo en conjunto de INTI Rafaela, Gerencia de Proyectos Especiales e INTI Misiones, quienes articularon con FE.MI.CAP y el Ministerio de Acción Cooperativa de Misiones.

Es importante considerar que las Cooperativas presentan estructuras de funcionamiento diferentes a las de una empresa, ya que cada usuario es dueño de la misma y muchas de las decisiones deben ser aprobadas en asambleas. No obstante quedó demostrado que las Tecnología de Gestión son aplicables a todo tipo de organizaciones, sean industriales o de servicio y abren un espectro de trabajo muy interesante, ya que en éste proyecto solo se trabajó con el 2 % de las cooperativas de agua potable del país.

Por otra parte, el proyecto permitió demostrar que instituciones que se presentan deficitarias pueden ser mejoradas con la implementación de las tecnologías de gestión a costos muy bajos y rápidamente amortizables. En relación a ello el proyecto involucró costos de asistencia técnica y traslados que rondaron los $300.000 y la facturación potencial de la cooperativas puede incrementarse en 27 millones de pesos anuales y alcanzar los 50 millones si se realizan algunas inversiones.

 6. CV Autores

Ing. Alejandro Gariglio

ü Ingeniero Industrial (Universidad Tecnológica Nacional) ü En 2008, segundo puesto en el Concurso Nacional de Innovaciones (INNOVAR)

organizado por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). ü De 2008 al 2010, se ha desempeñado laboralmente en una empresa autopartista en el

área de ingeniería, departamento “Métodos y Procesos de Producción”, desarrollando y aprobando procesos productivos y herramentales a utilizar, auditando procesos y participando como miembro del grupo de Círculos de la Calidad de la empresa.

ü En 2010, contratado como Consultor por el Programa BID-FOMINACDICAR para realizar Asistencia Técnica a empresas en mejora de la productividad, Desarrollo de experiencias demostrativas sobre Producción Limpia y Auditorias Energéticas.

ü Desde 2011 se desempeña en INTI-Rafaela en el área Tecnologías de Gestión, brindando capacitación y asistencia técnica a empresas en mejora de la productividad.

ü En 2011, miembro del equipo técnico de INTI que brindó asesoramiento técnico al personal del Ministerio de Industria de Ecuador y Asistencia Técnica a empresas Pymes.

ü En 2014 / 2015, Miembro del equipo técnico de INTI que participó del fortalecimiento técnico de la capacidad industrial de Mozambique. Asesoramiento técnico al personal del IPEME Mozambique y Asistencia Técnica a empresas Pymes.

ü Consultor certificado como ASESOR EN TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN– Certificado Nº 14/01/13 – E del 12 de Junio de 2013.

Page 209: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Lic. Germán Durando

ü Licenciado en Organización Industrial (Universidad Tecnológica Nacional) ü Desde 2008 se desempeña en INTI-Rafaela en el área Tecnologías de Gestión,

brindando capacitación y asistencia técnica a empresas en mejora de la productividad Tareas: Asistencia técnica para la mejora productiva en empresas industriales. Algunas tares destacadas:

-­‐ Diseño e implementación de una Bolsa de Subproductos para la valorización de residuos industriales de empresas de la región central de Santa Fe.

-­‐ Realización de relevamiento de datos relacionados con la generación de residuos industriales para caracterización del universo de empresas de la región.

-­‐ Participación en el Foro Municipal de Medioambiente donde se tratan problemáticas medioambientales de municipios de la región central de Santa Fe.

-­‐ Colaboración en Proyecto de Instalación de Fábricas en Venezuela: Puesta en marcha de la línea de armado de paneles de poliuretano rígido en fábrica de equipos de refrigeración.

-­‐ Participación en el “Proyecto de Valorización de Subproductos de Tambos y Agroindustria, Conversión a Biogás”.

-­‐ Empresa de elaboración de pastas frescas: Estudio de métodos y tiempos para detectar actividades que no agregan valor y mejorar la eficiencia del proceso.

-­‐ Empresa fabricante de maquinaria agrícola (sembradoras): Diseño de sistema de planificación y programación de operaciones de un subconjunto del producto.

 

Page 210: Libro de ponencias 20 parte 2

INTI / Neuquén

Mejora de la productividad en Empresa de Fabricación de Zaranda Petrolera

564

Page 211: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO – FICHA DEL PROYECTO

EMPRESA / INSTITUCIÓN

INTI Neuquén

TÍTULO DEL TRABAJO

Mejora de la productividad en Empresa de Fabricación de Zaranda Petrolera

DATO DE CONTACTO

Nombre Juan Manuel Rubino E-mail [email protected] Teléfono 0299-4894849 Int. 32 / Móvil: 0299-

154530795

INTEGRANTES DEL TRABAJO

Juan Manuel Rubino y Vanesa Urrutia

PUNTO DEL TEMARIO EN QUE SE ENCUADRA EL TRABAJO

Mejora Continua e Innovación en Procesos Industriales, Comerciales, Administrativos y de Servicios

Herramientas y Metodologías para administrar la mejora Gestión de Procesos. Mediciones, Indicadores. Tablero de Control Costos de la no Calidad Sistemas de gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente,

Inocuidad Alimentaria, etc., normalizados o propios y/o integrados. Modelos de Excelencia en la Gestión. Experiencias en Premiación

de Calidad. Las personas en la gestión de los procesos. Gestión del cambio.

Trabajo en equipo / equipos autogestionados. Gestión de la Información y el conocimiento para la mejora de los

procesos. Calidad y Responsabilidad Social.

RESUMEN DEL TRABAJO Metodología, Resultados y Conclusiones. Máximo 200 palabras

DIPAR SRL es una pyme que fabrica zarandas y telas metálicas que son utilizadas para el control de sólidos,minimizando las pérdidas del lodo de perforación en pozos petroleros. Mensualmente el país consume4524 telas, de las cuales Diparproveía al inicio de la asistencia el 2,65% (120 telas). A partir de estos datos se relevó el proceso completo de fabricación de telas, se realizó el estudio de métodos y tiempos, se identificó el cuello de botella ylas pérdidas en producción, se analizaron causas e implementaron acciones de mejora. El CB era el proceso de soldado, con un tiempo total de 21 minutos 7 segundos por tela, luego de implementar acciones de mejora en el método, ergonomía, distribución de los equipos, etc., se logróbajar el tiempo a 8 min, una disminución del 62% del tiempo inicial.Estas acciones sumadas a las mejoras realizadas en el resto de los procesos permitieron aumentar la producción en 358%, de 5.4 telas en promedio por día, a 25 telas por día. Como experiencia, el equipo tuvo que repensar técnicas de trabajo y metodologías de enseñanza y aprendizaje, eliminando obstáculos propios del proceso de cambio, romper paradigmase incorporar nuevos hábitos de trabajo.

Page 212: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO - DESARROLLO

1. Objetivo

Debe responder a la pregunta: ¿Qué se pretendía lograr con este proyecto?

A octubre de 2014 habían en Argentina 419 equipos de torre, de los cuales 122 son perforadores, estos equipos utilizan para la etapa de control de sólidos en fluidos de perforación equipos de zarandas que utilizan como consumible las telas.

Del estudio de mercado se relevó un consumo mensual de 4524 telas en el país, de las cuales DIPAR provee el 2,65% (120 telas). En función del desarrollo comercial que estaba realizando la empresa y del relevamiento del proceso, se estableció como objetivo de mejora llevar la producción a 500 telas por mes, logrando abastecer el 11,05% del mercado nacional. Esto requería aumentar el promedio de producción diaria de 5,4 telas a 22,7 (se consideran 22 días laborables al mes), un aumento de producción de 317%.

Page 213: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Inicio

Ingreso de MP

·∙   Modelo (zaranda): 8 tipos (dimensión del marco)·∙   Tamaño (malla, grado API): 18 tipos·∙   Cantidad a producir:·∙   Lote:

Corte Estructurales

Soldado Estructurales

Amolado de Marco (estructural soldado)

Horneado de Conjunto

Precalentado de Horno

Baño de Conjunto en lecho fluidizante

Preparación de Baño

Corte de Mallas

Prensado

Preparación previa al prensado

Corte de Sobrantes de Mallas

Pegado de Burletes

Etiquetado

Empaquetado

Fin

Ingreso de OT

Caños Estructurales

Ingreso de MP Mallas

Ingreso de MP

Burletes

Limpieza de Marco y Punzonado (Conjunto)

Ingreso de MPPlacas Punzonadas

Precalentado de Prensa

Ingreso de MPCajas

Corte de Burletes

Inspección

Inspección

Etiquetado

Dimensión

Calibración del Equipo:·∙   Tensión·∙   Corriente·∙   Velocidad de avance

Seteo: 260°CTiempo: 30 min.

Temperatura: 260°CTiempo: 60 min.

Nivel de Fluido:Presión de aire:Caudal de aire:Tiempo: Dimensión

Visual:Espesor homogeneo:Espesor de pegamento (según malla):

Dimensión

Distribución según plano

Temperatura: 230°CTiempo: 20 min.

Presión: 6 Kg/cm2 (en función del modelo)

Visual:

Dimensión

Dimensión

Tiempo de setup de temperatura: 1 hora

PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO - DESARROLLO

2. Desarrollo

Desarrollo del Trabajo. Elaboración de gráficos, tablas, etc para transmitir claramente los conceptos.

Productos: la empresa fabrica 8 tipos de dimensiones de tela y 18 combinaciones de mallas, lo que da un total de 144 productos terminados (PT).

Se realizó el análisis detallado del proceso de fabricación de telas para zarandas y se lo representó a través del diagrama de flujo. Se identificaron variables de control y factores críticos de proceso durante las etapas de fabricación.

A partir de esta información, se prosiguió con el relevamiento fílmico de los procesos, a través del cual se obtuvo datos relacionados a los tiemposde ejecución de cada tarea por proceso.

Mediante la observación visual de los puestos de trabajo y la filmación de los procesos, se realizó un estudio de métodos y tiempos, que permitió identificar el cuello de botella (CB).

Page 214: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Estudio de tiempos

De acuerdo al relevamiento de los tiempos de producción, la planta podía producir 18 telas por día contemplando una jornada laboral de 8 h, parando 1 h para almorzar y 30 min para refrigerio por la mañana, lo que totaliza 6,5 h efectivas. La realidad era que la planta producía en promedio 5,4 telas por día, esto estaba asociado a deficiencias en la planificación, y asignación de tareas a operarios de soldado vinculadas a otras actividades de la empresa, lo que impactaba negativamente en el nivel de producción.

Capacitaciones orientadas al estudio y análisis de mejoras: Para abordar el estudio e implementación de acciones de mejora, se desarrollaron capacitaciones dirigidas al personal de la empresa, referente a “7 Pérdidas de Producción” y “Metodología de las 5´S”.

Junto con el personal de la empresa, utilizando la metodología de círculos de calidad y la modalidad de lluvia de ideas se analizaron todos los procesos, haciendo principal detenimiento en el CB e identificando oportunidades de mejora y acciones aimplementar.

Cuello de BotellaPosicionamiento de estructurales (largueros y transversales) en el molde 00:02:55

Posicionamiento de estructurales (costillas) en el molde 00:02:07

Soldado de marco completo 00:16:05TOTAL Cuello de Botella 0:21:07

Capacidad de Producción Máxima de Telas por día (teórico) 18

Capacidad de Producción Máxima de Telas por mes (teórico) 396

Producción inicial de Telas por día (real, situación inicial) 5,4

Producción inicial Mensual (real, situación inicial) 120

Modelo Procesos Inicio Fin Tiempo  neto Observaciones

AucaLimpieza  de  estructurales  antes  del  corte

0:00:00 0:03:11 0:00:38Se  corrige  el  tiempo  a  1  auca:  limpian  4  -­‐  25x25  +  4  -­‐  25x15  (para  1  auca  se  requiere  0,7  barras  para  largueros  y  transversales  y  0,9  barras  para  costillas)

Auca  y  EstrellaTransporte  de  estructurales  hacia  la  sierra

0:03:11 0:03:50 0:00:07 Se  transportan  4  25x25

AucaAjuste  de  longitud  de  corte  de  la  sierra  (largueros  Auca)

0:03:50 0:05:16 0:00:06 Se  toma  el  lote  de  15  (considerando  el  horno)

Auca Corte  (largueros  Auca) 0:05:16 0:06:31 0:00:38 Se  divide  por  dos  (2  telas  Auca)

AucaAjuste  de  longitud  de  corte  de  la  sierra  (trasversales  Auca)

0:06:31 0:07:22 0:00:03

Auca Corte  (trasversales  Auca) 0:07:22 0:08:11 0:00:24 Se  cortan  4  transversales  (2  telas  Auca)

AucaTransporte  de  estructurales  (costillas)  hacia  el  molde  de  soldadura

0:35:43 0:36:23 0:00:13 Se  contemplan  5  viajes  para  llevar  el  lote

Auca soldado  de  marco  completo 0:38:30 0:54:35 0:16:05

mismo  problema  de  desplazamiento  alrededor  de  la  mesa  de  soldadura.  Tiempo  en  recalibracion  de  pinzas  para  la  fijacion  de  las  costillas  (mas  angostas  que  los  largueros).  Se  reutiliza  la  misma  pinza  de  fijacion  en  cada  costilla,  reinstalandola  8  veces  en  cada  AUCA.  el  soldador  se  sube  a  la  mesa  para  alcanzar  la  zona  de  soldado,  esto  se  solucionaria  con  la  mesa  rotatoria.  por  la  fijacion  de  los  estrucutrales  seria  conveniente  un  sistema  con  piston  neumatico,  con  esto  se  evitaria  el  tiempo  registrando  las  herramientas  y  la  molestia  de  la  misma  al  momento  de  soldar.  fijacion  y  soldado  de  un  lateral  de  costillas  9:40,  soldado  de  costillas  ya  fijadas  3:25.

Aucatransporte  de  marco  a  deposito  intermedio

0:54:35 0:55:15 0:00:40

Auca Tiempo  muerto 1:18:00 1:19:45 0:01:45se  estaba  retirando  el  molde  de  AUCA  cuando  comenzo  el  trabajo  de  amolado  de  los  marcos  soldados

Auca transporte  a  deposito  intermedio  (después  de  Amolado)

1:23:20 1:23:25 0:00:05

Auca amolado  de  marco 1:23:45 1:27:25 0:03:40 2:50  en  amolar  un  lado  y  0:40  en  el  otro  (USO  DE  EPP)Auca corte  de  mallas  para  una  tela 0:07:13 0:10:20 0:03:07 se  perdio  1  minuto  exacto  en  buscar  y  llenar  la  abrochadora.  Neto  2:07Auca preparacion  de  la  prensa 0:11:48 0:13:22 0:00:06 se  cambio  para  prensar  una  tela  en  vez  de  dosAuca preparacion  de  tela  en  prensa 0:13:22 0:17:40 0:04:18

Auca prensado  de  una  tela 0:17:40 0:37:50 0:10:05el  prensado  se  puede  hacer  doble  en  la  mayoria  de  las  telas.  Ahora  por  seguridad  en  la  calidad  hacemos  de  una  por  vez.  Este  proceso  demora  20  minutos

Aucatransporte  a  mesa  de  corte  de  sobrante

0:39:53 0:40:15 0:00:22

Auca corte  de  sobrante  de  malla 0:40:35 0:41:30 0:00:55

Aucatransporte  de  telas  a  sector  de  amolado  (planta  baja)

1:03:30 1:04:00 0:00:30el  transporte  se  deberia  hacer,  en  lote  completo,  con  el  autoelevador.  Similar  tiempo  al  de  subida  de  los  marcos  y  punzonados

Aucapreparacion  de  cabina  de  amolado

1:04:00 1:05:14 0:00:05 colocacion  de  EPP

Auca amolado  de  tela  prensada 1:05:14 1:08:45 0:03:31Auca tiempo  muerto 1:08:45 1:12:05 0:00:13 buscando  la  pistola  para  sopletear  el  polvo

Aucatransporte  hasta  mesa  pegado  de  burlete  (planta  alta)

1:12:05 1:12:40 0:00:35al  igual  que  cualquier  transporte  entre  niveles  se  deberia  hacer  por  lote  en  el  autoelevador.  Mas  alla  de  eso,  estamos  pensando  algun  dispositivo  para  poder  amolar  en  la  planta  alta  sin  generar  polvo.  Esto  evitaria  dos  movimientos  (bajar  y  subir  las  telas  ya  prensadas)

Aucapegado  de  burlete

1:12:40 1:15:20 0:02:40los  burletes  que  actualmente  utilizamos  son  lineales,  con  lo  cual  hay  que  cortarlos  y  pegarlos.  Estamos  desarrollando,  junto  a  un  proveedor,  burletes  con  la  forma  para  cada  tela.

Auca embalado 1:15:20 1:15:50 0:00:30 falto  etiquetado  que  rondaran  los  15  por  tela

Page 215: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Resumen de Mejoras

Ajuste de longitud de corte de la sierra: Inicialmente los patrones de corte para los estructurales se encontraban en una caja detrás de la sierra. No estaban identificados. Esto generaba pérdidas de tiempo por búsqueda. Acciones de Mejora: Se colocaron estanterías para los estructurales patrones de corte. Se mejoró la identificación.

Corte (costillas, largueros y transversales): Inicialmente las piezas cortadas se acumulaban en el sector de corte y luego se traslada al sector de soldadura de manera manual, lo que genera demoras para iniciar el soldado, además de esfuerzo ergonómico por parte del operador. También, algunas veces el que transportaba los estructurales era el soldador, dado que el proceso de soldado era el CB, esto contribuía a aumentar la pérdida en ese proceso. Acciones de Mejora: Se hizo una ventana entre sectores de corte y soldado y se colocó la mesa de soldar próxima a la pared que media con el sector de corte. De esta manera el cortador deja los estructurales en la estantería y luego el operario

ayudante del soldador los retira sin necesidad de transportarlos desde el sector de corte.

Soldado de marco: inicialmente el soldador sujetaba el marco soldándolo a la mesa, lo que generaba pérdidas de tiempo por la acción de soldar el marco y luego de

amolar el mismo para desprenderlo de la mesa cuando se requería cambiar el molde. Además utilizaba pinzas para sostener las costillas, largueros y transversales, las cuales no eran suficientes para la cantidad de piezas disponibles, con lo cual se tenían que reutilizar las mismas en distintas partes del molde durante el soldado de 1 tela. Acciones de Mejora: Se incorporaron mordazas para sujetar el molde en los lados opuestos y disponer de más cantidad de pinzas perros para la sujeción de las costillas en el molde. Para soldar una tela Auca (marca propia) se requieren 24 pinzas por molde, siendo en total 48 pinzas para usar en simultáneo. Ajuste de corte: Las piezas cortadas presentaban rebabas, lo que producía pérdidas de tiempo del soldador al armar la estructura en el molde previo al soldado. Acciones de Mejora: Se disminuyó la velocidad de corte de estructurales. Esto permitió eliminar la rebaba de los estructurales cortados.

Pérdidas por transporte

Pérdidas por búsqueda

Patrones de corte

Organización e Identificación

Estantería entre corte y

soldadura

SoldadorPérdidas por transporte

Pérdidas por búsqueda

Patrones de corte

Organización e Identificación

Estantería entre corte y

soldadura

Soldador

Page 216: Libro de ponencias 20 parte 2

  Soldado de Marco: Se tenía una sola mesa para el soldado y el tamaño imposibilitaba alcanzar los extremos del marco, por lo cual el soldador debía dar vuelta a la mesa para poder soldar todos los lados, esto además de la pérdida de tiempo por caminar, provocaba enredo de cables. Acciones de Mejora: Se construyeron 2 mesas giratorias contemplando el tamaño de la tela más grande y la altura del soldador, por lo que se hicieron más bajas.

Soldado de Marco: Se poseíasolo un molde por tela. El soldador realizaba todo el proceso, desde la preparación de los estructurales en el molde hasta el soldado. Acciones de Mejora: se cambió el layout del proceso de soldado, colocando las 2

mesas de soldar próximas a la pared media con el sector de corte. Se fabricaron los moldes necesarios para tener 2 por cada marca de tela. Se asignó un operario para evitar que el soldador arme los moldes con los estructurales. Se dispuso la soldadora entre medio de ambas mesas para que el soldador trabaje en un extremo de una mesa y cuando termine de soldar un molde, se cambie a la otra mesa y continúe soldando el molde nuevomientras el operario arma el próximo molde.

Ubicación de estructurales: inicialmente los estructurales para corte se ubicaban sobre el suelo, lo que generaba suciedad en los mismos. Antes de cortar se debían limpiar los estructurales. Acciones de Mejora: se diseñó un soporte de estructural para aprovechar el espacio en

altura y mejorar la organización de los mismos. Armado de Marco: Inicialmente se soldaba primero el marco y luego con epoxi se unía el conjunto marco-placa punzonada-mallas en la prensa. Esto, además de tener que realizar el baño de epoxi por separado (primero marco y luego placa punzonada) producía fallas en el proceso, generando productos defectuosos, principalmente por deformación mecánica que sufría la placa punzonada al calentarse en el horno. Acciones de Mejora: Se decidió soldar la placa punzonada al marco, con esta acción se eliminó esta falla.

Maquina de Corte

5850,00

6250

,00

Corte

6500,00

6250

,00

Soldado

Mesa Soldado 1

Mesa Soldado 2

EstanteríaEstructurales

Diseño fuera de escala

Page 217: Libro de ponencias 20 parte 2

  3. Contribución al conocimiento

Identificación de aporte de nuevos Conocimientos.

La reciente explotación del petróleono convencional en la región genera un movimiento en la industria petrolera neuquina de una intensidad inédita. Hoy la mayor parte del negocio está concentrado en manos de las grandes multinacionales perforadoras y prestadoras de servicios especiales tales como Schlumberger, Halliburton, Key, Baker Hughes, Wheaterford, entre otras.

Sin embargo, como la demanda de insumos y servicios crece de forma explosiva, también abre oportunidades para pequeñas y medianas empresas locales. Para ellas, el gran desafío es estar a la altura de las circunstancias y deben adaptarse a un mercado exigente y competitivo.

El impacto conceptual y económico que significó, para la Empresa participar en un proceso de Transferencia Tecnológica que se adecue al entorno productivo de la región, se reflejó en el crecimiento, en el aumento de capacidades y conductas competitivas de la empresa.Se creó un clima positivo y fértil para el diseño de iniciativas que incluyan la vinculación y articulación entre diferentes Instituciones públicas y privadas. A través de este proyecto, la empresa incorporó nuevas experiencias e información útil para lograr los resultados esperados y contribuir al impacto deseado de forma eficiente.

Aumento de la eficiencia

Conocimiento de la línea de producción

FilmaciónToma de tiemposErgonomíaetc.

Implementación

Conocimiento de las herramientas de mejora

Cuello de botella5´setc.

Page 218: Libro de ponencias 20 parte 2

 

4. Fundamentación

Sólida Fundamentación teórica – Práctica. Validación con resultados tangibles (de existir)

Durante los 5 meses de implementación del Programa, se efectivizaron tanto las etapas de diagnóstico productivo como las de implementación y medición de resultados, logrando más de 24 mejoras concluidas en planta, lo que impactó directamente en la disminución de pérdidas en el proceso CB, logrando un recupero del 62% del tiempo inicial del proceso de soldadura.

Esto, acompañado del desarrollo comercial que está teniendo la empresa, permitió aumentar considerablemente los volúmenes de producción, superando al objetivo inicial. Se obtuvo un aumento de la productividad del 358% real mensual.

Análisis cuantitativo

Producción mensual (real)

Unidad telas Situación Inicial 120

Situación Actual 550

% de Incremento 358%

El costo de la inversión que se requirió para la implementación de las mejoras fue de $ 47.000. Contemplando el costo de las telas y el aumento de facturación por las mejoras realizadas, se recupera la inversión en 2 días.

Todas las personas que trabajaron, tanto los responsables de cada área, como el personal general que colaboró y la gerencia, se han esforzado y se han comprometido con la implementación, siendo los actores principales en todas las mejoras implementadas en la Empresa.

Además de los resultados cuantificables obtenidos, como experiencia, el equipo de trabajo tuvo que repensar métodos que permitan incorporar en simultáneo nuevas técnicas de trabajo y metodologías de enseñanza y aprendizaje para el recurso humano, eliminando obstáculos relacionados a factores del orden organizacional, las relaciones laborales, romper con rutinas o acciones que dejan de ser funcionales y a su vez incorporar nuevos hábitos de trabajo.

38% 62%

Mejora  Proceso  de  Soldado%  Tiempo  Actual %  Tiempo  recuperado

Page 219: Libro de ponencias 20 parte 2

  5. Aplicación / Replicación

Factibilidad técnica de aplicación y replicación en distintos ámbitos y grupos de interés.

Las herramientas y metodologías aplicadas en el presente proyecto, están orientadas al incremento de la productividad de las empresas, favoreciendo el crecimiento estable y consistente en todos los procesos de producción de bienes o servicios.

La metodología de trabajo y técnicas aplicadas se adaptan a cualquier tipo de empresa y rubro, en otras palabras se busca la mejora continua que permita organizar el trabajo a la medida de cada empresa, generando comodidad en la implementación y aumento de productividad.

6. Bibliografía – Si han utilizado

1. KANAWAY, George (1996), “Introducción al Estudio del Trabajo”. Oficina internacional del trabajo, Ginebra (4ª ed.)

2. KUME, Hitoshi (2002), “Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento de la Calidad”.Editorial Norma, Bogotá

3. SIMONASSI, Luis E. y LEITER Alfredo, (2003), “Dirección Estratégica de la Producción”. Nueva Librería S.R.L. Buenos Aires, Argentina.

4. CV Autores

Breve Currículum de los autores.

Autor: Ing. Juan Manuel Rubino Correo Institucional: [email protected] Formación Académica:

• Estudios Universitarios de Posgrado: Maestría en Gestión Empresaria - Facultad de Economía y Administración, Universidad Nacional del Comahue. Cursado completo, actualmente realizando la Tesis.

• Estudios Universitarios de Grado: Ingeniero Electrónico - Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue.

Experiencia Laboral:

• Desde el 26/05/2008 hasta la fecha: Asesor y Capacitador en Tecnologías de Gestión en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Page 220: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Proyectos específicos:

• Asesor para el Programa de Desarrollo de Proveedores Sustenta YPF, actualmente en ejecución, brindando capacitación y asistencia para la mejora de la productividad, competitividad y calidad de los proveedores de YPF, desde el 2013 a la fecha.

• Integrante de la Misión de Relevamiento de estrategias de Extensionismo Tecnológico de instituciones de la Comunidad Europea organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y el INTI, realizada en septiembre 2014.

• Responsable del Programa de Formación de Facilitadores Técnicos en Mejoras de Productividad de Empresas, de 7 meses de duración, realizado junto a la UTN y el ENIM en las localidades de Cutral Có y Plaza Huincul.

• Coordinador del Proyecto Mejora de Productividad en Empresas, de 5 meses de duración, realizado junto al ENIM en las localidades de Cutral Có y Plaza Huincul, año 2013.

• Consultor técnico del Convenio Binacional INTI-CVAL en el marco de la Cooperación Internacional entre los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República Argentina, brindando asistencia técnica y capacitación en la línea de Generación de Información de plantas industriales, años 2011 y 2012.

• Responsable del Programa de Mejora de Productividad industrial de Cutral Co y Plaza Huincul, año 2010.

• Consultor técnico del Proyecto Difusión e Implementación de Tecnologías de Gestión en MiPyMEsINTI-JICA con el apoyo y capacitación de expertos japoneses de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. Neuquén, Cipolletti, Roca y Villa Regina, año 2009.

Autor: Tec. Laura Vanesa Urrutia Correo Institucional: [email protected] Formación Académica:

• Técnico Superior en Hidrocarburos

Experiencia Laboral:

• Desde el 5/01/2015 hasta la fecha: Asesor y Capacitador en Tecnologías de Gestión en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

• Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional del Neuquén. Secretaria de Vinculación: Coordinación de Sistema de Certificación de Oficios Industria Petrolera, miembro del Equipo de mejora de la Productividad (Asesorías).

• Asesora para el Programa de Mejora de Productividad industrial de Cutral Co y Plaza Huincul. Temas implementados en las empresas: análisis de Costos, implementación de 5 “S” en pañoles, Mantenimiento Total de la Producción (TPM) en equipos e Implementación de Cuadro de Mando Integral (BalancedScorecard).

Page 221: Libro de ponencias 20 parte 2

Massalin Particulares

Sistema de premiado y reconocimiento de sugerencias

575

Page 222: Libro de ponencias 20 parte 2

 TRABAJO  TÉCNICO    

SISTEMA  DE  PREMIADO  Y  RECONOCOMIENTO  DE  SUGERENCIAS    

EMPRESA  /  INSTITUCIÓN    

 MASSALIN  PARTICULARES  

       

TÍTULO  DEL  TRABAJO   SISTEMA  DE  PREMIADO  Y  RECONOCOMIENTO  DE  SUGERENCIAS  

DATO  DE  CONTACTO  

Nombre   Ing.  Aníbal  E  Onetto  E-­‐mail   Aní[email protected]  Teléfono   02204832103  –  MP  02204044200  

INTEGRANTES  DEL  GRUPO  DE  TRABAJO  

 Anibal  Onetto-­‐Gustavo  Fontana-­‐VirginiaMancenido-­‐Gustavo  Gohringer  

       

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  

QUE  SE  ENCUADRA  EL  

TRABAJO    

   

v EL  TRABAJO  SE  ENCUADRA  DENTRO  DE  MODELOS  DE  EXCELENCIA  EN  LA  GESTIÓN,  DESARROLLANDO  UNA  METODOLOGÍA  PARA  LA  PREMIACIÓN  Y  RECONOCIMIENTO  DE  PROPUESTAS  POR  PARTE  DEL  PERSONAL  QUE  INVOLUCREN  MEJORAS  EN  SEGURIDAD,  CALIDAD  Y  COSTOS.  

Page 223: Libro de ponencias 20 parte 2

 

RESUMEN  DEL  TRABAJO      

LA  METODOLOGÍA  USADA  POR  EL  GRUPO  FUE:  TORMENTA  DE  IDEAS  –  5  PORQUÉ-­‐  GRÁFICOS  Y  ESTADÍSTICAS  DE  LA  COMPAÑIA  CON  ESTAS  HERRAMIENTAS  EL  GRUPO  DESARROLLÓ  :    

• ORÍGEN  Y  OBJETIVOS  DE  LA  INICIATIVA.  • DEFINICIONES  BÁSICAS  DEL  SISTEMA  • DIAGRAMA  OPERATIVO  DEL  SISTEMA  • EVALUACIÓN  DE  LAS  SUGERENCIAS  • CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  • PROCEDIMIENTO  BASE  • DOCUMENTACIÓN  DSEL  SISTEMA  • PLAN  DE  ACCIÓN  

 EL  GRUPO  TOMÓ  COMO  BASE  DE  SUSTENTACIÓN  TRES  DEFINICIONES:  

   

   FINALIZADA   ESTA   PRIMER   ETAPA   EL   GRUPO   DEFINIÓ   LOS   OBJETIVOS   DEL   TRABAJO,  CUALES   SERÍAN   LOS   ACTORES   INVOLUCRADOS   EL   LA   OPERERACIÓN   NORMAL   DEL  MISMO.   SE   DECIDE   REDACTAR   UN   PROCEDIMIENTO   QUE   INCLUYA   TODS   ESTOS  ELEMENTOS,  LA  FORMA  DE  EVALUACIÓN  CUANTIFICADA  Y  TOODS  LOS  DOCUMENTOS  QUE  SE  REQUIERAN,  COMO  REGISTROS  CERTIFICADOS  Y  PLANILLAS  DE  SUGERENCIAS.          

 

 

1

2

3

COMO  CONCLUCIÓIN,    FINALIZADO  EL  PLAN  DE  ACCIÓN  SE  LOGRARON  PREMIAR  A  LOS  PRIMEROS    PARTICIPANTES  

Page 224: Libro de ponencias 20 parte 2

   

SITEMA  DE  PREMIADO  Y  RECONOCOMIENTOS  DE  SUGERENCIAS    

ORÍGEN  DEL  SISTEMA  EL  TEMA  ES  SELECCIONADO  DEBIDO  A  LA  NECESIDAD  DE  IMPLEMENTAR  UN  SISTEMA  DE  RECONOCIMIENTO  PARA  AQUELLOS  OPERARIOS  QUE  DESDE  SUS  PUESTOS  DE  TARBAJO  NOS  HECÍA  LLEGAR  SUS  PROPUESTAS  DE  MEJORA,  NO  EXISTIENDO  HASTA  EL  MOMENTO  UNA  METODOLOGÍA  DE  ANÁLISIS,  EVALUACIÓN  E  IMPLEMENTACIÓN.  LA  ENCUESTA  MP  2013,  PUSO  DE  MANIFIESTO  ESTA  INQUIETUD:  

ENCUESTA DE OPINION 2013  

Comparaciones: % favorable, descendente ordenado por Shift Supervisor Primary-Anibal Eduardo Onetto-20422352 PMI 2013  

Shift Supervisor Primary-Anibal Eduardo Onetto-20422352 PMI 2013 (n = 28)  Primary-Diego Ricardo Perazzo-20422350 PMI 2013 (n

= 111)  Philip Morris International PMI 2013 (n = 52.377)  

   SE  COMENZÓ  A  TRABAJAR  EN  TURNO  NOCHE  DE  PRIMARIO,  PARA  LUEGO  COMPARTIR,  CONSENSUAR  Y  DEFINIR  CON  EL  GRUPO  DE  TARBAJO  HASAT  ARRIBAR  AL  RESULTADOI  FINAL.                

 

 

65  %  

70  %  

65  %  

66  %  

73  %  

72  %  

Innovación  

Liderazgo  

Page 225: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

DESDE  EL  PUNTO  DE  VISTA  PROCEDIMENTAL  LA  REDACCIÓN  DEL  PROCEDIMIENTO  DE  IMPLEMENTACIÓN  REQUIRIÓ  DEL  GRUPO  UN  TRABAJO  EN  EQUIPO  DONDE  CADA  PARTICIPANTE  VOLCÓ  SU  OPINIÓN,  LAS  MISMAS  SE  SOMETIERON  A  UNA  CRÍTICA  METODOLÓGICA,  HASTA  LLEGAR  A  UN  CONCENSO  GENERAL  Y  DECIDIR  LA  CONTINUACIÓN  DEL  PLAN  DE  ACCIÓN  E  IMPLEMENTACIÓN.  

 

 

 

 

 

 

1  

2  

 

OBJETIVOS  DEL  TRABAJO  

 

Page 226: Libro de ponencias 20 parte 2

   

FUNCIONES  INVOLUCRADAS  EN  LA  OPERACIÓN      

 DIAGRAMA    OPERATIVO  

Page 227: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

EVALUACIÓN  DE  LAS  SUGERENCIAS  –  CRITERIO  CUANTITATIVO  

Page 228: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLAS  DE  EVALUACIÓN  Y  PREMIACIÓN  

Page 229: Libro de ponencias 20 parte 2

 

DOCUMENTACIÓN  DEL  SISTEMA  Y  PROPUESTAS    

 

 

   

Nombre   Fecha  

Primario  Merlo  

CUAL  ES  TU  SUGERENCIA?  

Page 230: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PLAN  DE  ACCIÓN        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se  desarrolló  un  Plan  de  Acción  cuyos  puntos  sobresalientes  se  encuentran  finalizados:  

q Relevamiento  de  necesidades    

q Formación  del  Grupo    

q Diseño  y  redacción  del  Procedimiento    q Presentación  al  Staff  de  Primario    

q Presentación  a  Staff  de  Operaciones    

q Presentación  a  los  Sindicatos    

q Revisión  del  procedimiento    

q Evaluación  de  las  primeras  Sugerencias.    

q Entrega  de  Premios  y  Reconocimientos.    q Extensión  a  todo  el  Sector  Primario  

           

Page 231: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Resultados  y  Conclusiones-­‐  PREMIADOS  y  RECONOCIMIENTOS        V  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

1.    

 

 

Sugerencias    Premiadas  y  Reconocidas

Gerente  Primario Jefe  de  Turno Jefe  de  Proceso

Aguirre  Oscar Foto

Brehm  Leandro Foto

Antivero  Eder Foto

Cortes  Fernando Foto

Ochipinti  Luciano

Sandon  Diego

Caja  Portavasos

Cambio  de  panda  por  cinta  en  Prensa

Foto

Foto

Premiados Sugerencias

Caballero,  Mario

Foto

Iman  y  porta  bolsas  en  zaranda

Caja  Portavasos

Bajar  altura  entrada  a  feeder  de  Prensa

Espátula  para  picadora  1.20x0.07x0.05

Sellado  de  cargador  de  BB

Page 232: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Córdoba

Capacidades y compromiso de la dirección de las pyme de córdoba. El verdadero rol que cumplen en la planificación, ejecución y control de procesos de mejora continua

586

Page 233: Libro de ponencias 20 parte 2

Título: “CAPACIDADES Y COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN DE LAS PYME DE CÓRDOBA. EL VERDADERO ROL QUE CUMPLEN EN LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE MEJORA CONTINUA” Tipo de presentación: Trabajo Técnico Directora: Castellano, Nélida del Carmen1 Institución: Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba Temas de interés: Las personas en la gestión de los procesos. Gestión del cambio. Trabajo en equipo / equipos autogestionados.

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

Alcance y naturaleza de la investigación Al finalizar una investigación realizada en los años 2008/2009, nos quedamos preocupados porque en las respuestas de los empresarios, invariablemente hacían referencia a los obstáculos provenientes de la propia administración de la empresa, ya sean problemas de gestión, de planeamiento, de formación, de conocimientos, tales como:

• EL INSUFICIENTE INVOLUCRAMIENTO DE LA DIRECCIÓN • La falta de objetivos claros • La elevada rotación de operarios • La alta rotación de mandos medios • La falta de capacitación de los operarios • La comunicación • Los procesos bajo control

En el equipo de investigación, acordamos en la necesidad de continuar investigando sobre estos obstáculos que traban y/o dificultan la puesta en marcha de un Sistema de Gestión de Calidad, en empresas de Córdoba.

Tomamos esta temática como un verdadero desafío para nuestra profesión en la disciplina de Administración, pues nos resulta difícil aceptar que carencias gerenciales, de gestión, problemas administrativos y organizacionales en general, constituyan serios obstáculos en el desarrollo de la Gestión de Calidad y en el logro de la certificación según las Normas Internacionales.

Pero en rigor de verdad, el problema de los obstáculos para la Calidad no es nuevo; ya lo desvelaba al Dr. William E. Deming, quien hasta un año antes de su muerte ocurrida en 1993 a los 93 años de edad, dictaba cursos y seminarios diciéndoles a los empresarios de Occidente, que no habían comprendido su enseñanza y culpándolos de las enfermedades y obstáculos a la Calidad.

Durante los años 2010 y 2011, pudimos investigar a dos grupos de organizaciones: 20 de ramos diversos y 17 afiliadas a la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba, respectivamente. En dicha investigación surgieron claramente dos tipos de obstáculos: los fuertes y los débiles. Dentro de los fuertes, uno que concentró el mayor interés fue “la falta de formación y conocimientos de la dirección sobre gestión de calidad”. Éste ha sido el motivo por el cual retomamos este tema en la investigación de los años 2014 y 2015, poniendo especial énfasis en las capacidades y compromiso de la dirección, preguntándonos además si ello afecta a la planificación, ejecución y control de la Gestión de Calidad, especialmente en el Proceso de Mejora Continua y si verdaderamente cumplen los requisitos del capítulo 5 de la Norma ISO 9001: 2008.

1  Profesora  Titular  de  la  Cátedra  “Calidad  Estratégica  Total”,  Facultad  de  Ciencias  Económicas,  UNC,  Directora  del  Equipo  de  Investigación  de  Calidad  Total,  integrado  por  Lic.  Martín  Giorgis  y  Lic.  Mariano  Alonso.  [email protected].  

Page 234: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Planteo del Problema: Las siguientes preguntas son tomadas en su rol disparador de la necesidad de realizar el actual trabajo de investigación y delimitan el alcance del proyecto: 1. ¿Cuál es el grado de aplicación de los requisitos del Capítulo 5 de la Norma ISO 9001: 2008

“Responsabilidad de la Dirección” en las PYME de Córdoba? 2. ¿Se conocen y aplican todos los requisitos con igual rigurosidad, o hay algunos que no se

cumplen en las PYME de Córdoba? 3. ¿Hay diferencia entre las PYME certificadas con la Norma ISO y las que no lo están? 4. ¿Qué capacidades y grado de compromiso o involucramiento posee la Dirección en las PYME

de Córdoba? 5. ¿Cuáles son los principales motivos por los que el empresariado argentino insiste en seguir

mirando solamente el corto plazo y no se anima a adentrarse en indicadores estratégicos de plazos mayores?

6. ¿Cuál es el verdadero rol del liderazgo empresarial?

Todos estos interrogantes pueden resumirse en una pregunta central:

¿Qué capacidades y grado de compromiso o involucramiento muestra la Dirección de las PYME de Córdoba y cuál es el verdadero rol que cumplen en la planificación, ejecución y

control de procesos de mejora continua? Hipótesis: 1. Si las PYME de Córdoba cumplieran todos los requisitos del capítulo 5 de la Norma ISO 9001:

2008, tendrían una Dirección adecuada. 2. Si las PYME de Córdoba contaran con una Dirección capacitada y con alto grado de

compromiso hacia las políticas fundamentales, abordarían estrategias agresivas de crecimiento.

3. Si el liderazgo empresarial tuviera un rol definido hacia largo plazo, podrían acometer el desarrollo económico de cada sector.

4. Si las PYME de Córdoba contaran con una dirección comprometida en la planificación, ejecución y control de procesos de mejora continua, esto se vería reflejado en la opinión de sus mandos medios y el personal de la empresa.

Por todo lo expuesto, nos planteamos el siguiente Objetivo General:

♦ Indagar sobre las capacidades y el grado de compromiso o involucramiento que posee la Dirección de las PYME de Córdoba y averiguar cuál es el verdadero rol que cumplen en la planificación, ejecución y control de procesos de mejora continua.

Objetivos Específicos: 1. Verificar el grado de aplicación de los requisitos del Capítulo 5 de la Norma ISO 9001: 2008

“Responsabilidad de la Dirección” en las PYME de Córdoba. 2. Comprobar que se aplican todos los requisitos con igual rigurosidad. 3. Determinar si hay diferencia entre las PYME certificadas con la Norma ISO y las que no lo

están, en cuanto a la aplicación de los requisitos del Capítulo 5. 4. Indagar sobre el nivel de formación y las capacidades que posee la Dirección en las PYME de

Córdoba. 5. Investigar las principales causas por las que el empresariado argentino, continúa mirando

solamente el corto plazo y no se anima a adentrarse en indicadores estratégicos de plazos mayores.

6. Indagar cuál es el verdadero rol del liderazgo empresarial.

Page 235: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Metodología: 1. Elaboración del Marco Teórico: se revisó la bibliografía disponible sobre las diversas técnicas

de Gestión de Calidad y de manera especial, la referida a la dirección y conducción de las PYME, su formación y conocimientos requeridos para gerenciar exitosamente el Proceso de Mejora Continua.

2. Diseño de la Investigación: se determinaron los sujetos de interés, acotados tanto por la dimensión espacial, principalmente la ciudad de Córdoba o algunas ciudades del interior provincial, y la dimensión temporal, que abarca los últimos cinco años. Se trabajó con las PYME de Córdoba que accedieron a responder nuestro cuestionario. Paralelamente, se diseñaron dos instrumentos para recoger los datos, uno dirigido a la dirección y otro a los colaboradores.

3. Relevamiento de datos: una vez diseñados los instrumentos de recolección de datos, se procedió a realizar las entrevistas en las pocas empresas que accedieron a responder el cuestionario. Por ello, en la segunda etapa de la investigación, se decidió modificarlo, simplificando las preguntas y haciéndolas cerradas, para tener un mayor número de opiniones.

4. Tabulación y Procesamiento de los datos recogidos: la tabulación, procesamiento de los datos relevados y análisis de las salidas de información, fueron procesadas a la luz del marco teórico construido, respetando las distintas partes del cuestionario. Se procesaron los datos recogidos a lo largo de la investigación, tratando de interpretar de la mejor manera las respuestas recolectadas.

DESARROLLO

• Marco conceptual

En una investigación anterior observamos obstáculos fuertes y débiles a la Gestión de Calidad en las organizaciones indagadas. Obstáculos fuertes son los que ocupan los 6 primeros lugares del ranking obtenido en el procesamiento de las encuestas, o sea aquéllos que se llevan la mayor cantidad de respuestas afirmativas.

Obstáculos fuertes

1 Implementar un sistema de Gestión de Calidad implica un conjunto de costos o inversiones que no estamos en condiciones de afrontar

2 No existe formación ni conocimientos en la dirección sobre gestión de calidad como para implementar un sistema de gestión de calidad

3 La incertidumbre en las políticas económicas gubernamentales hacen de obstáculo para la implementación de este tipo de sistemas

4 Inexistencia en la empresa de una cultura de trabajo centrada en la calidad

5 No existe compromiso de la dirección para implementar un sistema de calidad en la empresa

6 Uno de los obstáculos que impiden la implementación es que poseemos personal poco motivado

Los principales obstáculos señalados están referidos al conocimiento y compromiso de la dirección, la cultura de la empresa y la motivación del personal. Asimismo, los obstáculos relacionados a los costos de la Gestión de Calidad y la incertidumbre de las políticas

Page 236: Libro de ponencias 20 parte 2

 

económicas gubernamentales, también indican deficiencias gerenciales que se manifiestan en falta de información y de planificación estratégica. Así fundamentamos la elección del obstáculo que ocupa la 2ª posición “No existe formación ni conocimientos en la dirección sobre gestión de calidad como para implementar un sistema de gestión de calidad” y del que ocupa la 4ª posición “No existe compromiso de la dirección para implementar un sistema de calidad en la empresa” como foco de estudio en la actual investigación.

Para elaborar el marco conceptual dentro del marco teórico del proyecto, hemos analizado fundamentalmente tres obras: dos libros de Stephen Covey “Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas” y “El 8º Hábito”, más “Las 21 Leyes irrefutables del liderazgo” de John C. Maxwell, además de los textos básicos de Management.

Los dos autores mencionados se enrolan en nuevas corrientes del liderazgo: para Covey el liderazgo debe estar centrado en principios y para Maxwell es el resumen de la experiencia de toda su vida buscando los factores que debe tener y las leyes que definen a un líder. En general observamos que ambos están en consonancia con las ideas fundamentales de Peter Senge (1990) en “La Quinta Disciplina”, que instala un nuevo paradigma organizacional, con expresiones como “organizaciones que aprenden” e “inteligencia organizacional”. La obra de Senge explica las cinco disciplinas que deben ser aplicadas en las organizaciones:

• Individuales: o Pensamiento Sistémico o Dominio Personal o Modelos Mentales

• Colectivas: o Visión Compartida o Aprendizaje en Equipo

El autor afirma la importancia de que estas cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto; el pensamiento sistémico, es el elemento que integra a las demás “en un cuerpo coherente de teoría y práctica”.

Las cinco disciplinas contribuyen a fundar una nueva organización, guiada por nuevos líderes, quienes necesitan reconocer la diferencia cuántica entre su anterior forma de pensar y actuar, y la nueva que propone el autor.

En esta “Organización de Aprendizaje” los líderes son diseñadores y maestros, que tienen la responsabilidad de construir una organización en donde la gente expanda sus capacidades para entender la complejidad de su entorno, aclarar su visión personal y mejorar sus modelos mentales. También tienen la tarea de diseñar mejores procesos de aprendizaje, con los que se

Page 237: Libro de ponencias 20 parte 2

 

puedan abordar de la mejor manera las situaciones a las que se enfrenta la organización y desarrollar lo mejor posible las cinco disciplinas.

Por su parte, Covey afirmó en 1989 que “Los 7 hábitos” (1989) materializan muchos de los principios fundamentales de la efectividad humana. Los 7 hábitos son básicos y primarios, representando la internalización de principios correctos que cimientan la felicidad y el éxito duraderos.

Es importante descubrirse, conocerse y liderarse hacia el cambio haciendo las cosas de manera diferente. Los 7 hábitos son los siguientes:

Nº   Hábito   Descripción     Resultados  1   Proactividad   Habito  de  la  responsabilidad   Libertad  2   Empezar  con  un  fin  en  mente   Hábito  del  liderazgo  personal   Sentido  a  la  vida  3    

Establecer  primero  lo  primero    

Hábito  de  la  administración  personal  

Priorizar  lo  importante  vs.  lo  urgente  

4   Pensar  en  ganar  -­‐  ganar   Hábito  del  beneficio  mutuo   Bien  común,  equidad  5   Procurar  primero  comprender  

y  después  ser  comprendido  Hábito  de  la  comunicación  

efectiva  Respeto,  convivencia  

 6   Sinergizar   Hábito  de  interdependencia   Logros,  innovación  7   Afilar  la  sierra   Hábito  de  la  mejora  contínua   Balance,  renovación  

En su obra “El octavo hábito” (2005), Covey explica que no significa añadir otro hábito a los siete que habían sido planteados con anterioridad. Significa aplicarle una “nueva dimensión” a los Siete hábitos de la gente altamente exitosa, que mejora el desempeño de cada uno de ellos.

El octavo hábito supone “encontrar nuestra voz y ayudar a los demás a encontrar la de ellos”. En este contexto, “voz” se refiere al valor intrínseco de cada persona en el ámbito laboral.

El autor expresa que cada uno debe comenzar por desarrollar sus cuatro inteligencias (mente, cuerpo, corazón, espíritu), identificar su propia voz y expresarse a través de ella. Para ser un líder, pruébese a usted mismo que usted es confiable. La mayoría de los líderes deben su fracaso a una pobre personalidad. Los líderes deben demostrarle a los demás su compromiso con ciertos valores: mantener las promesas, ser honesto, íntegro, etc.

John C. Maxwell (2007) se basa en 21 leyes simples y nos da a conocer la importancia de cada una de estas prácticas, leyes indispensables en cada líder. Este libro es la respuesta del autor a esa pregunta que tanto se le hace sobre “qué debe tener un líder”. Menciona que le ha tomado toda una vida aprender estas veintiún leyes irrefutables del liderazgo, siendo su deseo comunicarlas en la forma más sencilla y clara posible.

Antes de exponer las 21 leyes, el autor aclara lo siguiente:

1. Las leyes pueden ser aprendidas. Algunas son más fácil de entender y aplicar que otras, pero cada una de ellas puede ser adquirida.

2. Las leyes son independientes. Cada ley complementa todas las demás, pero usted no necesita una para poder aprender otra.

3. Las leyes traen consigo consecuencias. Aplique las leyes, y la gente lo seguirá a usted. Quebrántelas o páselas por alto, y no podrá dirigir a otros.

4. Estas leyes son el fundamento del liderazgo. Una vez que usted aprende los principios, debe ponerlos en práctica y aplicarlos a su vida.

Page 238: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Resumen de las 21 leyes irrefutables del liderazgo:

1. LA LEY DEL TOPE La capacidad de liderazgo determina el nivel de eficacia de una persona.

2. LA LEY DE LA INFLUENCIA La verdadera medida del liderazgo es la influencia –nada más, nada menos.

3. LA LEY DEL PROCESO El liderazgo se desarrolla diariamente, no en un día. Los líderes exitosos son aprendices y el proceso del aprendizaje es un continuo resultado de la autodisciplina y la perseverancia. La meta de cada día debe ser mejorar un poco, edificar sobre el progreso del día anterior.

4. LA LEY DE LA NAVEGACIÓN Cualquiera puede gobernar un barco, pero se necesita que un líder planee la ruta. No es el tamaño del proyecto lo que determina su aceptación, apoyo, y éxito, sino el tamaño del líder.

5. LA LEY DE E. F. HUTTON Cuando un verdadero líder habla, la gente escucha. Se establecen las siguientes diferencias entre líderes por “posición” y los “verdaderos”:

LIDERES POR POSICIÓN

LIDERES VERDADEROS

Hablan primero

Hablan después

Necesitan la influencia

del verdadero líder para que las cosas se

hagan

Sólo necesitan su

propia influencia para que las cosas se hagan

Sólo influyen a los otros

líderes por posición

Influyen en todos

en la sala

6. LA LEY DEL TERRENO FIRME La confianza es el fundamento del liderazgo. Cuando se trata de liderazgo, sencillamente no se pueden tomar atajos, no importa cuánto tiempo se haya estado dirigiendo.

7. LA LEY DEL RESPETO La gente no sigue a otros por accidente. Siguen a individuos cuyo liderazgo respetan.

8. LA LEY DE LA INTUICIÓN Los líderes evalúan todas las cosas con pasión de liderazgo. La intuición del liderazgo es por lo general el factor que distingue a los líderes más grandes de los que simplemente son buenos líderes. La intuición ayuda a los líderes a interpretar numerosas situaciones intangibles del liderazgo.

9. LA LEY DEL MAGNETISMO Quien es usted es a quien atrae. Los líderes eficaces siempre están al acecho de personas valiosas.

10. LA LEY DE LA CONEXIÓN Los líderes tocan el corazón antes de pedir la mano. Uno no puede hacer que la gente actúe si primero no conmueve sus emociones. El corazón está primero que la mente.Para dirigirse a usted mismo, use su cabeza; para dirigirse a los demás, use su corazón.

Page 239: Libro de ponencias 20 parte 2

 

11. LA LEY DEL CÍRCULO ÍNTIMO El potencial de un líder es determinado por quienes están más cerca de él. La principal capacidad que un líder debe tener es la de dirigirse y motivarse a sí mismo. Los individuos que pueden elevar la moral en una organización son muy valiosos y siempre serán una tremenda adquisición en el círculo íntimo del líder.

12. LA LEY DEL OTORGAMIENTO DE PODERES Sólo los líderes seguros otorgan poder a otros.

13. LA LEY DE LA REPRODUCCIÓN Se necesita un líder para levantar a otro líder. Enseñamos lo que sabemos, reproducimos lo que somos. La única forma de levantar otros líderes es mejorándose a uno mismo como líder.

14. LA LEY DEL APOYO La gente apoya al líder, luego la visión. Al principio la gente no sigue causas dignas. Siguen a líderes meritorios que promueven causas loables. Primero apoyan al líder y luego a la visión del líder. Cuando comprenda esto, sin duda cambiará su método de dirigir a las personas.

15. LA LEY DE LA VICTORIA Un equipo no gana el campeonato si los jugadores tienen planes diferentes. Usted debe tener grandes atletas para ganar, no importa quién sea el entrenador. No se puede ganar sin buenos atletas, pero se puede perder con ellos. Es allí donde el entrenador marca la diferencia.

16. LA LEY DEL GRAN IMPULSO El impulso es el mejor amigo de un líder. Comenzar es una lucha, pero una vez que está en movimiento, realmente puede empezar a hacer algunas cosas sorprendentes.

17. LA LEY DE LAS PRIORIDADES Los líderes entienden que actividad no es necesariamente logro. Si concentra su atención en las actividades que están en el veinte por ciento principal, recibirá un retorno del ochenta por ciento de su esfuerzo. Estas tres “R” corresponden a requisito, retorno y recompensa. Tim Redmond admitió: “Muchas cosas atraen mi mirada, pero sólo unas cuantas atraen mi corazón”.

18. LA LEY DEL SACRIFICIO Un líder debe ceder para subir. “Liderazgo significa dar el ejemplo. Cuando uno se encuentra en una posición de liderazgo, la gente está pendiente de todas las acciones de uno”.

19. LA LEY DEL MOMENTO OPORTUNO. Cuando los líderes hacen las cosas adecuadas en el momento apropiado, el éxito es casi inevitable. La gente, los principios, y los procesos convergen para causar un impacto increíble. Y los resultados no sólo hacen efecto en el líder, sino también en los seguidores y en toda la organización.

20. LA LEY DEL CRECIMIENTO EXPLOSIVO Para añadir crecimiento, dirija seguidores; para multiplicarse, dirija líderes. Los líderes que forman seguidores ayudan a su organización a crecer a un ritmo de 1 persona a la vez; pero los líderes que forman líderes multiplican su crecimiento, pues con cada líder se forman también todos los seguidores de ese líder.

Page 240: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Formar líderes es difícil porque es más complicado encontrar y atraer líderes potenciales. También es difícil retenerlos porque, a diferencia de los seguidores, son dinámicos y emprendedores, y tienen la tendencia a ir por su propio camino. Desarrollar líderes también es una labor ardua.

21. LA LEY DEL LEGADO El valor duradero del líder se mide por la sucesión. Los líderes que dejan un legado toman medidas diferentes. Dirigen con el hoy y el mañana en mente. Las compañías más estables tienen líderes fuertes en todos los niveles de la organización. La única forma de desarrollar un liderazgo amplio es hacer de la formación de líderes parte de su cultura.

Con el material extraído de dichos libros confeccionamos una tabla que relaciona los hábitos y las leyes estudiadas, con las dimensiones de estudio contenidas en el capítulo 5 de la Norma ISO 9001: 2008, presentada a continuación:

LÍDERES QUE DESARROLLAN SEGUIDORES

LÍDERES QUE DESARROLLAN LÍDERES

Necesitan ser necesitados

Quieren ser sucedidos

Se concentran en las debilidades

Se concentran en los puntos fuertes

Forman al 20 por ciento del nivel bajo

Forman al 20 por ciento del nivel alto

Tratan a su gente por igual para ser “justos”

Tratan a sus líderes como individuos para causar impacto

Acumulan el poder

Otorgan el poder

Pasan tiempo con los demás

Invierten tiempo en los demás

Crecen por adición

Crecen por multiplicación

Sólo impactan a quienes tocan

personalmente

Impactan a gente que está mucho más allá de su alcance

Dimensiones de estudio

Variables (Libro: 7 Hábitos) Variables (Libro: 21 Leyes)

Compromiso de la dirección

§ Sinergizar § Carácter § Responsabilidad

§ Examinar las condiciones antes de contraer compromisos

§ Respeto § Transmisión de conocimiento § Sacrificio

Enfoque al cliente

§ Proactividad § Beneficio mutuo § Sinergizar § Relaciones § Acuerdos § Interdependencia

§ Relaciones § Capacidad de hablar con el

corazón

Política de la calidad

§ Conocimiento § Conocimiento § Capacidad § Reproducción de lo que es el

líder § Impulso: capacidad de

impulsar

Page 241: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Las interrelaciones mostradas en esta tabla, nos permitieron elaborar interesantes preguntas para las variables de cada dimensión. Para cubrir todas las dimensiones de estudio el número de preguntas resultó alrededor de 100, por ello debimos reducirlo y compactar contenidos.

De esta forma construimos dos formularios: uno dirigido a la Dirección y otro para los Colaboradores, cada uno con un interesante contenido conceptual y con preguntas abiertas.

Por la naturaleza de las preguntas incluidas en los cuestionarios, nos resultó bastante difícil conseguir que los directivos nos permitieran aplicarlos en sus empresas, aún cuando éstas estuvieran certificadas con las Normas ISO 9001.

Relevamiento de Datos para la investigación exploratoria En la primera etapa de la investigación, logramos indagar a siete empresas para la prueba piloto. En la siguiente tabla se exponen los nombres y el ramo de las mismas:

RAZÓN SOCIAL RAMO 1 Grupo Patria Fábrica de muebles de madera 2 Bettini Fábrica de Pastas 3 Horus Matafuegos Matafuegos 4 Task Solutions Contact Center 5 Airsat Internet satelital y prevención de riesgos informáticos 6 Manpower Servicios Profesionales - Consultoría de RRHH 7 UIC Unión Industrial de Córdoba

Los resultados obtenidos en esta Prueba Piloto, aplicando nuestro cuestionario, son los que se presentan a continuación:

CUESTIONARIO PARA LA DIRECCIÓN

C/U SÍ/ALTA

C/U NO/BAJA

1. ¿La Dirección, a través de sí misma o de sus representantes, da ejemplos concretos que muestren su involucramiento con la implementación de un SGC, sea destinando tiempo o recursos en su implementación? ¿Cuáles? Capacitación

3 4

2. ¿De qué manera la Dirección se ha garantizado que sus colaboradores cumplan los objetivos que contribuyen al cumplimiento de la Política de Calidad de la organización? Evaluación

5 2

3. ¿Considera que la mayor comprensión y aprendizaje de la Política de Calidad pueda aportar a la eficiencia en su organización? ¿Cuáles han sido los mecanismos efectivos por los cuales le han transmitido la Política de Calidad? Capacitaciones, Comunicación, Reuniones

7 -

Planificación

§ Entendimiento de su dirección y destino deseados

§ Priorizar correctamente § Administración personal

§ Intuición § Seguridad § Priorizar § Saber el momento oportuno

Responsabilidad, autoridad y comunicación

§ Comunicación efectiva: Primero entender, luego ser entendido

§ Liderazgo personal

§ Capacidad de dirigir a otros. § Influencia § Experiencia § Carácter § Confianza § Autoestima § Desarrollo de personas

Revisión por la dirección

§ Auto-renovación § Mejora continua

§ Intuición § Apertura al cambio § Victorias: un líder necesita

éxitos

Page 242: Libro de ponencias 20 parte 2

 

4. ¿Cuáles son los mecanismos que utiliza para asegurarse que las acciones o decisiones que la dirección ejecuta en la PEyCPMC2 del SGC sean conocidas y entendidas por la Organización? Reuniones, Seguimiento, Evaluación

4 3

5. ¿Cuáles son los rasgos, características, capacidades y/o comportamientos necesarios para liderar proyectos de PEyCPMC de un SGC? ¿Cuáles de ellos considera que reúne su Dirección? ¿Los considera necesarios? Proactividad, Sinergizar, Ley Navegación, Ley Sacrificio

7 -

6. ¿Qué grado de participación ha tenido la dirección o su representante en estos aspectos vinculados a la responsabilidad de la dirección, en el proceso de PEyCPMC del SGC? Definición Política de Calidad, Identificación necesidades Clientes, Aplicar el Manual de Calidad en toda la Organización.

4 3

7. ¿Cuáles son las acciones que realizan para ejercer el liderazgo en la PEyCPMC de un SGC? (mencionar 5 acciones de liderazgo en la PEyCPMC) ¿Las consideran suficientes o consideran que deberían mejorarlas? Entender primero, Reuniones

4 3

8. ¿Qué otras acciones realizaría para ejercer el liderazgo? Capacitaciones

4 3

9. A su entender ¿Cuáles son los requerimientos de formación con los que deberían contar las personas que lideren la PEyCPMC de un SGC? Calidad, Puntual en Administración

5 2

10. ¿Cuál es el grado de participación e incidencia de la dirección o de su representante en las siguientes actividades específicas de PEyCPMC de un SGC? Política de Calidad, Seguimiento de Objetivos

5 2

CUESTIONARIO PARA LOS COLABORADORES

C/U SÍ/ALTA

C/U NO/BAJA

1. ¿Cómo se planificó la implementación del Sistema de Gestión de Calidad? No sabe

5 2

2. ¿Considera que la mayor comprensión y aprendizaje de la Política de Calidad pueda aportar a eficiencia de la Calidad de su organización? Sí

7 -

3. ¿Qué grado de participación ha tenido la dirección o su representante en aspectos vinculados a la responsabilidad de la dirección, en el proceso de PEyCPMC del SGC?

5 2

4. ¿Cuál es el grado de participación e incidencia de la dirección o de su representante en las siguientes actividades específicas de PEyCPMC de un SGC? Política de Calidad, Seguimiento de Objetivos

5 2

5. ¿A través de qué otras acciones podría inferir el Compromiso de la Dirección? ¿La Dirección, a través de sí misma o de sus representantes, da ejemplos concretos que muestren su involucramiento con la implementación de un SGC, sea destinando tiempo o recursos en su implementación? ¿Cuáles? Control excesivo.

7 -

6. ¿Usted conoce con claridad las acciones o decisiones que la dirección debería ejecutar en la PEyCPMC del SGC? No

- 7

7. ¿Considera que la dirección a través de sí misma o de su representante lidera o ejerce un liderazgo en el proceso de PEyCPMC del SGC? Bajo nivel de liderazgo, a través de reuniones formales

2 5

8. ¿Cuál es la opinión de los miembros de la organización respecto del grado de Compromiso evidenciado por la Dirección para gestionar este tipo de proyectos? Bajo nivel de compromiso

2 5

9. ¿Considera que la Dirección tiene las capacidades y la formación suficiente para llevar adelante la PEyCPMC del SGC?

4 3

10. ¿Existen evidencias de que la dirección fomente o promueve las prácticas trabajo en equipo en la PEyCPMC del SGC?

5 2

11. ¿De qué manera la dirección fomenta los procesos de innovación y creatividad en la PEyCPMC del SGC? Sugerencias del personal, Reuniones

5 2

12. ¿Cómo es la comunicación vinculada a los procesos de PEyCPMC del SGC? ¿De qué manera la Dirección los estimula? Diálogos y reuniones informales

5 2

13. ¿Considera que la Dirección fomenta, escucha y tiene en cuenta las propuestas de los colaboradores en la PEyCPMC del SGC? ¿De qué manera la Dirección estimula los procesos participativos para la mejora continua del SGC? Si son propuestas coherentes se ponen en práctica.

4 3

14. Si los procesos de delegación efectiva pueden ser considerados una manera de evidenciar la confianza en los dirigidos ¿Cuán proclive es la Dirección a delegar decisiones y responsabilidades vinculadas a la PEyCPMC del SGC? ¿Cuáles son las decisiones que delega? Decisiones operativas

4 3

15. ¿La Dirección aplica el empowerment (otorgamiento de facultades) en sus colaboradores que le permitan tomar decisiones en los procesos de PEyCPMC de un SGC? ¿En qué decisiones la Dirección ha facultado a sus colaboradores? En las cuestiones del día a día, Gestión de recursos

4 3

Luego de la Prueba Piloto, debimos modificar los formularios de relevamiento de datos utilizados, simplificando las preguntas, dejando menos contenido conceptual en cada una y transformándolas en preguntas cerradas, la mayoría con escalas tipo Likert.

2 PEyCPMC:  Planificación,  Ejecución  y  Control  de  Procesos  de  Mejora  Continua  

Page 243: Libro de ponencias 20 parte 2

 

En la actualidad, estamos extendiendo la indagación a mayor número de empresas que confiamos van a aceptar responder nuestro cuestionario.

CONCLUSIONES

En la prueba piloto, la indagación realizada arrojó resultados diferentes para la encuesta dirigida a la Dirección y a los Colaboradores. En la primera, las respuestas son bastante teóricas (casi de manual y/o de compromiso); no obstante, se observa que los directivos aplican acciones conocidas como reuniones y capacitación, repetidamente frente a diversas preguntas. Solamente en la pregunta 5, todos respondieron que los comportamientos necesarios para liderar proyectos de PEyCPMC de un SGC, son “Proactividad, Sinergizar, Ley Navegación y Ley Sacrificio”; pero dicha afirmación no significa que los apliquen realmente.

En la segunda encuesta a Colaboradores, se confirmaron los supuestos originales, siendo los niveles medios y operativos muy críticos con los directivos, especialmente en cuanto al bajo grado de liderazgo ejercido y de compromiso mostrado ante los empleados, al desconocimiento por parte de éstos de las acciones de la dirección en PEyCPMC, a las capacidades y formación de los directivos, a la delegación sólo en decisiones operativas y al empowerment sólo en cuestiones del día a día y gestión de recursos.

Los niveles medios y operativos son muy sensibles a la calidad del trato que les dispensan los líderes y al modo en que les transmiten los pedidos de trabajo y las modificaciones de los procesos que ellos conocen muy bien, por eso manifiestan su disconformidad opinando que “los directivos no saben de Calidad”.

Esperamos que en la indagación a un mayor número de empresas, podamos obtener respuestas más significativas sobre estas cuestiones que se han perfilado en la prueba piloto.

BIBLIOGRAFÍA 1. Castellano, N. y otros: “Los Focos de Luctancia (Reluctancia) en la Implementación y

Certificación de la Gestión de Calidad en Empresas de Servicios de Córdoba”. Investigación SECYT. Años 2010/2011.

2. Covey, S. (2009): “Los 7 hábitos de las Personas Altamente Efectivas”. 2ª Edición, Paidós, Buenos Aires.

3. Covey, S. (2005): “El 8º Hábito”. Paidós. Buenos Aires. 4. Gallardo V. (2012) “Los cinco comportamientos del líder del futuro”, recuperado de

www.Supervivencia Directiva.com. 5. Maxwell, J. (2007): “Las 21 leyes irrefutables del liderazgo”. Vergara. México. 6. Raventos, J.M. “¿Por qué no trabajamos en organizaciones inteligentes?”, inspirado en el

artículo homónimo de John Seddon y Brendan. Recuperado de www.monografias.com/trabajos27/quinta-disciplina

7. Senge, P. (1998): “La Quinta Disciplina”, Granica, Barcelona.

Page 244: Libro de ponencias 20 parte 2

Pan American Energy

Búsqueda de la excelencia en las operaciones con equipo de slickline en Lindero Atravesado

598

Page 245: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

PAN  AMERICAN  ENERGY  LLC  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Búsqueda  de  la  excelencia  en  las  operaciones  con  equipo  de  slickline  en  Lindero  Atravesado  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   LUCIANA  MASUD  E-­‐mail   lmasud@pan-­‐energy.com  Teléfono   0299-­‐154616145  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Veronica  Emiliani,  Luis  Cari,  Mario  Ottulich,  Alejandro  Soto  Coronado,  Luciana  Masud,  Martin  Cruz,  Martin  Larrondo  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

El  presente  trabajo  describe  la  búsqueda  de  la  excelencia  en  las  operaciones  con  equipo  de  slickline  en  el  yacimiento  Lindero  Atravesado  en  la  provincia  de  Neuquen.      La  evolución  a  través  de  más  de  8  años,  de  los  estándares  de  seguridad  y  eficiencia  operativa,  ha  llevado  a  contar  con  una  de  las  unidades  de  slickline  más  moderna  y  segura  de  la  República  Argentina.      Se  implementaron  mejoras  tecnológicas,  cambios  en  las  metodologías  de  trabajo,  y  en  vínculos  contractuales.      Como  resultado  se  alcanzó  un  ahorro  anual  del  10%  en  las  certificaciones  de  las  operaciones,  una  disponibilidad  del  servicio  de  slickline  de  un  100%  para  pozos  Tight  Gas,  enfrentando  los  nuevos  desafíos  de  la  producción  NO  Convencional.      Elevar  los  estándares,  trajo  como  consecuencia  la  dificultad  de  encontrar  una  contratista  interesada,  dada  la  gran  demanda  de  empresas  de  servicios  existente  en  la  provincia  de  Neuquén  por  la  explotación  de  NO  Convencionales.  Sólo  dos  oferentes  se  presentaron  a  la  compulsa.  De  los  cuáles  uno  sólo  entendió  la  necesidad  y  mostró  la  flexibilidad  necesaria  para  alinearse  a  los  objetivos  desafiantes  propuestos  por  Pan  American  Energy  LLC.    

 

   

Page 246: Libro de ponencias 20 parte 2

   

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  -­‐  DESARROLLO  

 1. Objetivo  

Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?    

 

La  mejora  continua  de  las  operaciones  con  equipo  de  slickline  en  el  yacimiento  Lindero  Atravesado,  siempre  ha  tenido  como  base  3  conceptos:  

• Maximizar  el  trabajo  seguro,  poniendo  en  primer  lugar  a  las  personas,  luego  el  ambiente,    y  por  último  las  instalaciones.  

• Minimizar  los  costos  anuales  de  la  operación.  • Maximizar  la  disponibilidad  de  equipo  para  trabajos  especiales.  

 Es  por  esto  que  siempre  se  han  tomado  los  reportes  de  Lecciones  Aprendidas  de  Seguridad,  como  principal  base  desde  donde  realizar  mejoras  a  la  unidad  de  slickline  o  a  nuestros  procedimientos.  Así  como  las  recomendaciones  de  BP  (British  Petroleum)  subsidiaria  de  Pana  American  Energy  LLC,  y  de  Auditorías  Internas  o  Externas.    

 2. Desarrollo  

Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 

El  yacimiento  Lindero  Atravesado  ubicado  en  la  provincia  de  Neuquen,  comienza  su  producción  en  el    

año  1974.  Es  operado  por  Pan  American  Energy  LLC,  alcanzando  niveles  de  venta  de  más  de  4  millones    

de  metros  cúbicos  por  día  de  gas  y  400  metros  cúbicos  de  petróleo.    

 

Figura  1.  Ubicación  Geográfica  del  yacimiento  Lindero  Atravesado  

Page 247: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Con  más  de  150  pozos  perforados,  y  120  en  producción,  la  metodología  para  mantenerlos  en  producción,  y  además  adquirir  información  del  fondo  del  pozo,  es  mediante  un  equipo  de  alambre  o  slickline.  

 

Figura  2.  Montaje  de  Imágenes  del  Equipo  de  slickline  y  un  esquema  en  profundidad  del  pozo  con  el  alambre  adentro  en  proceso  de  detectar  fondo  con  un  impresor.  

                                                                                                                                                         

Las  unidades  de  slickline  son  ampliamente  utilizadas,  para  ejecutar  operaciones  en  pozos  de  gas,  tales  como  gradientes  dinámicos  y  estáticos  de  Presión  y  Temperatura,  registros  PLT(Production  Logging  Test),  calibraciones,  constataciones  de  fondo,  recambio  de  válvulas  en  pozos  de  gas  lift,  etc.  

   

Alambre  bajando  herramienta  dentro  

del  pozo  

Page 248: Libro de ponencias 20 parte 2

 1. Equipo  antes  de  las  transformaciones  

La  operaciones  de  slickline  en  el  yacimiento,  se  realizaban  con  un  camión  con  guinche  apto  5000psi  y  una  pluma  telescópica  que  la  carreteaba  el  mismo  camión.  

 

Figura  3.  Equipo  de  Slickline  en  el  año  2006  

2. Conceptos  aplicados  para  las  mejoras  a. Maximizar  el  trabajo  seguro  poniendo  en  primer  lugar  a  las  personas,  luego  el  ambiente,  

y  por  último  las  instalaciones.  b. Minimizar  los  costos  anuales  de  la  operación.    c. Maximizar  la  disponibilidad  de  equipo  para  trabajos  especiales.  

 3. Como  todo  proceso  de  mejora,  el  ciclo  que  fuimos  siguiendo  y  repitiendo  fue.  

ETAPA  1  –  Reconocer  oportunidades  y  encontrar  la  causa  raíz  para  planificar  el  cambio.    

Algunas  de  las  oportunidades  las  detectamos  a  través  de  informes  de  alertas  de  seguridad  de  otras  unidades  de  gestión  de  la  empresa  u  de  otras  empresas.  Se  tuvieron  en  cuenta  en  esta  etapa  lecciones  aprendidas,  informes  de  auditorías  realizadas  en  el  yacimiento,  observaciones  provenientes  de  tarjetas  de  Observaciones  de  Seguridad  (TOSS),  propuestas  de  mejora  por  parte  de  los  mismos  operadores  de  la  contratista  y  de  todos  los  integrantes  del  equipo  de  trabajo.  Otras  mediante  el  análisis  del  proceso  operativo  y  de  las  certificaciones.  

Un  ejemplo  significativo  de  una  oportunidad  de  mejora,  fue  la  que  encontramos  con  la  puesta  en  producción  de  35  nuevos  pozos,  producto  de  la  implementación  del  Proyecto  de  Perforación  de  pozos  Tight  Gas.    

Los  nuevos  pozos  tenían  requisitos  distintos  a  la  hora  de  intervenirlos  con  equipo  de  slickline,  que  los  pozos  convencionales:  

 

Page 249: Libro de ponencias 20 parte 2

   

o Slickline  apto  trabajo  hasta  10000psi,  siendo  el  nuestro  apto  5000psi.  o Mayores  estándares  de  seguridad  (sistemas  de  seguridad  de  doble  barrera  en  vez  de  

simple  y  actuados  a  distancia).  o Mayores  alturas  a  la  que  el  operador  tenía  que  elevarse  para  trabajar  (Tight  4m;    

convencional  2.5m).    o Necesidad  de  Bacheos  de  agua  por  presencia  de  incrustaciones  de  sal  en  fondo  de  pozo.    o Necesidad  de  Torqueo  y  engrase  de  las  válvulas  de  la  armadura  de  pozo.  

 Esto  implicó  que  se  cambiara  de  una  metodología  de  trabajo  simple  como  el  esquema  muestra,      

 

a  una  multi  task,  que  incluía  un  equipo  adicional  de  slickline  apto  10000psi,  servicios  externos  como  hidrogrua  con  guindola  para  elevar  al  operador,  Servicio  de  Torqueo  y  engrase  de  válvulas,  servicio  de  bacheo  de  agua,  necesarios  para  operar  en  los  pozos  Tight  Gas  (esquema  inferior).  

 

 

 

 

 

 

 

Page 250: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

 

Como  consecuencia  se  tenía  que  planificar  y  coordinar  diferentes  servicios  con  15  días  de  antelación  para  intervenciones  a  pozos  Tight  Gas,  además  de  incrementar  los  costos  por  la  contratación  de  servicios  adicionales.    

 

 

 

 

 

Page 251: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

ETAPA  2  -­‐  Tomar  acción  para  generar  el  cambio.  

En  todos  los  casos  el  Trabajo  en  equipo  fue  el  pilar  para  generar  los  cambios.  Se  realizaron  reuniones  con  los  contratistas,  supervisor,  operadores,  Ingeniería  de  Producción,  y  Contrataciones.  Se  analizaron  en  equipo  los  diferentes  desafíos  planteados  y  las  alternativas  posibles  para  dar  respuesta.    

Retomando  el  caso  ejemplo,  se  trabajó  con  la  contratista  para  adecuar  el  slickline,  incorporando  mejoras  tecnológicas,  así  como  nuevas  funciones  que  suplieran  la  contratación  de  servicios  adicionales.  Fue  un  proceso  largo  donde  se  fueron  evaluando  las  propuestas  de  los  diferentes  integrantes  del  equipo.    

Además  para  incrementar  la  disponibilidad  del  camión  de  10000psi,  se  propuso  como  ESTRATEGIA  reemplazar  el  equipo  de  slickline  de  5000psi  por  uno  de  10000psi.  

Como  resultado  se  logró  para  los  pozos  Tight  gas,  cambiar  de  una  metodología  de  trabajo  multi  task  a  una  simple.  

 

El  mejorado  equipo  de  slickline,  podía  proveer  todos  los  servicios  que  se  contrataban  externamente  y  era  apto  para  operar  en  los  diferentes  pozos  del  yacimiento:  convencionales  y  Tight  Gas.  

ETAPA  3:  Revisar  los  resultados  e  identificar  lo  aprendido.  

Normalmente  se  implementó  de  un  solo  cambio  a  la  vez  para  poder  evaluar  su  efectividad.  Muchos  de  estos  cambios  llevaron  a  modificaciones  en  el  proceder  de  las  tareas.  Como  consecuencia  se  estudiaba  cuál  era  la  manera  más  segura  y  eficiente  de  realizarla.  Con  el  feedback  operativo  se  re  evaluaba  si  había  que  volver  a  cambiar  el  procedimiento.  Otras  veces  las  modificaciones  llevaban  un  tiempo  de  adaptación  para  poder  evaluar  realmente  su  resultado.  

Para  el  caso  ejemplo,  la  utilización  del  slickline  Mejorado  que  evitaba  la  contratación  de  servicios  adicionales,  dio  mayor  dinamismo  a  la  programación.  Pero  en  un  principio  no  hubo  mejoras  en  los  tiempos  operativos  para  ejecutar  las  intervenciones.  .  Fue  una  curva  de  aprendizaje  y  adecuación  de  las  tareas,  que  finalmente  alcanzó  un  25%  de  reducción  en  los  tiempos  de  las  operaciones.  A  su  vez  se  logró  una  reducción  de  los  costos  para  las  tareas  complementarias  al  slickline  de  un  44%  y  para  el  total  de  la  operación  de  un  10%.  

 

 

Equipo  Slickline  Mejorado  (10000psi)  Hidrogrúa  

Operación  en  Pozos  Convencionales  y  Tight  

Gas  

Page 252: Libro de ponencias 20 parte 2

   

ETAPA  4:  Si  el  cambio  fue  exitoso,  incorpore  lo  aprendido  en  la  prueba  a  áreas  de  cambio  más  amplias.  Si  no,  siga  los  pasos  de  nuevo  con  un  plan  diferente.  

En  Pan  American  Energy  LLC  se  comparten  las  mejoras  implementadas  entre  Unidades  de  gestión.    

Nuestra  Unidad  de  Gestión  Neuquén,  es  de  menor  tamaño  respecto  de  la  Unidad  de  Gestión  Cerro  Dragón  que  es  uno  de  los  mega  yacimientos  de  Argentina.    

Actualmente  está  en  proceso  de  evaluación  interna  la  posibilidad  de  migrar  las  unidades  de  slickline  que  trabajan  en  Cerro  Dragón  a  Equipos  similares  al  desarrollado  en  Neuquén.  

 Implementación  de  mejoras  tecnológicas  Entre  las  mejoras  Tecnológicas  que  contribuyeron  a  que  alcanzáramos  la  excelencia  en  la  operación  con  equipo  de  slickline  se  menciona:  

 o Cambio  de  pluma  telescópica,  a  pluma  hidráulica,  y  luego  a  grúa  auto  transportable.  

Figura  4.  Pluma  telescópica.

Figura  5.  Grúa  auto  transportable.

o Se  migra  de  trabajar  con  escalera,  a  tener  asistencia  externa  de  hidrogrúa  con  guindola,  a  incorporar  una  barquilla  a  la  hidrogrúa  del  slickline  para  elevar  al  operador  hasta  4m.    

 Figura  6.  Pluma  Hidráulica  de  Slickline  con  asistencia  de  Hidrogrúa  con  Guindola  para  elevar  al  operador.    

Page 253: Libro de ponencias 20 parte 2

     

 Figura  7.  Grúa  Auto  transportable  del  Slickline  que  incluye  barquilla  para  elevar  al  operador.    

o Incorporación  de  un  kit  y  bomba  a  la  hidrogrúa  del  slickline  para  realizar  los  bacheos  de  agua  que  requerían  un  camión  de  bacheo.  

 

 Figura  8.  Grúa  Auto  transportable  del  Slickline  que  incluye  kit  de  1000litros  para  agua  y  

Bomba  para  realizar  bacheos  en  pozos.    

o Cambio  de  un  sistema  de  seguridad  Blow  Out  Pressure  apto  5000  psi  simple  RAM  (una  barrera  de  contención)  con  accionamiento  manual  in  place,  a  una  BOP  apto  10000psi  con  Doble  RAM  y  accionamiento  hidráulico  a  distancia.  

o Se  pasa  de  trabajar  con  Lubricadores  de  acero  apto  5000psi,  a  Lubricadores  de  aluminio  Integrales  aptos  10000psi  Lightweight  (en  vez  de  70kg/lubricador  pesan  40kg/lubricador).      La  ESTRATEGIA  de  reemplazar  el  equipo  de  slickline  de  5000psi  por  uno  de  10000psi,  podía  tener  como  consecuencia  que  la  tarea  se  volviera  más  lenta.  Los  equipos  de  10000psi  en  general  son  más  grandes  y  pesados.  Pero  el  reemplazo  de  los  lubricadores  por  los  Lightweight  o  extra  livianos  significó  una  gran  ventaja.    

o Cambio  de  Cadena  de  Sujeción  a  Eslinga  de  Sujeción.  La  mejora  provino  de  una  Lección  Aprendida  de  un  incidente  de  rotura  de  la  cadena  en  una  operación  en  otra  Unidad  de  Gestión  de  Pan  American  LLC.  

Page 254: Libro de ponencias 20 parte 2

   

o Migración  de  Medidor  de  profundidad  Mecánico  simple  a  tener  uno  electrónico  con  back  up.  

o Cambio  de  Comandos  Mecánicos  a  Comandos  Hidráulicos.    

o Estabilizadores  comandados  por  cilindros.    

o Incorporación  de  Tool  Trap  Integral,  10.000psi  con  accionamiento  hidráulico.  

o Utilización  de  Bandejas  Antiderrames  debajo  de  la  bomba  hidráulica,  el  carretel  de  alambre  y  los  acoples  de  manguera,  en  vez  de  una  Membrana  de  polipropileno  aislante  

o Engrasadora  y  torqueadora  de  válvulas  de  boca  de  pozo.  

   

4. Transformación  de  operación  multi  tarea  en  simple.  

El  proceso  de  transformación  duró  varios  años.  Un  trabajo  en  equipo  que  además  de  ser  una  tarea  técnica,  tuvo  su  aporte  por  parte  del  sector  Contrataciones  y  el  sector  Evaluación  de  Proveedores.  Comenzando  por  la  incorporación  de  cada  servicio  que  se  iba  agregando  al  alcance  del  contrato,  como  el  desarrollar  un  nuevo  proveedor.    

El  lograr  tener  un  camión  de  slickline  que  hacía  punta  en  la  Argentina,  trajo  como  consecuencia  que  ofertaran  a  la  nueva  compulsa  la  empresa  vigente,  y  una  nueva  empresa.  El  resto  de  las  contratistas  no  se  presentaron.  No  era  atrayente  tener  que  invertir  en  un  camión  de  estas  características,  cuando  con  los  camiones  de  slickline  convencionales  seguían  teniendo  una  amplia  oferta  de  trabajo.    

Esta  situación  fue  aprovechada  por  la  empresa  vigente  que  triplicó  el  valor  ofertado.  Dada  esta  situación,  aun  cuando  la  segunda  empresa  que  ofertó  no  llegaba  a  cumplir  con  todos  los  estándares  de  Pan  American  LLC,  se  decidió  adjudicar  a  la  misma.  No  se  quiso  sufrir  un  costo  desmedido  por  continuar  con  la  empresa  vigente,  ni  desechar  tantos  años  de  trabajo  contratando  un  equipo  convencional.  Es  por  esto  que  se  flexibilizó  y  se  puso  como  condición  a  la  nueva  contratista,  que  fuera  parte  de  un  proceso  de  Desarrollo  de  Proveedor.  

Otro  logro  significativo  fue  reemplazar  los  dos  equipos  de  slickline,  uno  apto  5000  psi  con  su  tarifa  y  100%  de  Disponibilidad,  y  otro  apto  10000psi  con  su  mayor  tarifa  y  50%  de  disponibilidad,  un  slickline  apto  10000psi  pero  cuyos  tarifario  fuera  de  5000psi  cuando  fuera  a  pozos  convencionales,  y  100%  de  Disponibilidad.    

Resultando  en  mayor  eficiencia  en  las  operaciones  y  menores  costos.  

 

 

 

 

 

Page 255: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

 

Figura  9.  Equipo  de  slickline  Mejorado  en  intervención  a  pozo  Tight  Gas.  

 

3. Contribución  al  conocimiento  Identificación  de  aporte  de  nuevos  Conocimientos.  

 

Haga  clic  aquí  para  escribir  texto.  

4. Fundamentación  Sólida  Fundamentación  teórica  –  Práctica.  Validación  con  resultados  tangibles  (de  existir)  

 

ü Disminución  de  más  de  un  25%  en  los  tiempos  de  las  intervenciones  en  pozos  Tight  Gas,  y  de  un  15%  de  la  utilización  del  equipo  en  el  mes.  Esto  nos  permite  poder  realizar  mayor  número  de  intervenciones  sin  tener  que  recurrir  a  la  contratación  de  un  equipo  adicional  de  slickline.                      

Page 256: Libro de ponencias 20 parte 2

     

 

Figura  10.  Gráfico  Comparativo  del  tiempo  real  del  mes  invertido  para  operaciones  de  PLT  en  pozos  Tight  Gas  con  equipo  Mejorado,  y  el  tiempo  necesario  para  replicarlas  si  

continuáramos  con  el  equipo  Original.  

ü El  equipamiento  utilizado  es  apto  para  trabajar  hasta  10.000psi.  Sin  embargo  al  momento  de  certificar,  se  diferencia  la  tarifa  si  opero  en  pozo  convencional  o  Tight  Gas.  Se  aplica  precio  de  5.000psi  o  de  10.000psi  según  el  caso.    Sin  generar  mayor  costo,  se  trabaja  con  equipamiento  con  altos  estándares  de  seguridad.    

ü Se   incrementa   disponibilidad   del   equipo   de   10000psi   al   100%,   ya   que   originalmente   se  solicitaba  con  15  días  de  anticipación.    

ü El   uso   de   barquilla   evita   la   necesidad   de   una   hidrogrúa   adicional   en   pozos   con   armadura  elevada  (más  de  2.5m).  

 ü La   implementación   de   engrases   correctivos   a   las   válvulas   de   la   armadura   del   pozo   al  

momento   de   montaje   del   slickline,   evita   cancelación   de   operaciones   y   la   necesidad   de  solicitar  un  servicio  externo  de  engrase.  

 ü La   posibilidad   de   realizar   bacheos   de   agua   con   el   camión   de   slickline,   permite   atacar  

problemáticas  al  momento  de  la  detección  del  problema,  sin  solicitar  el  servicio  a  un  externo.    

ü Todas   las  mejoras   implementadas  han  generado  al  año  un  ahorro  equivalente  al  44%  de   la  certificación  de  los  servicios  adicionales  antes  externos,  y  un  11%  en  la  certificación  global.  

               

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

Noviembre  

Diciem

bre  

Enero  

Febrero  

Marzo  

Abril  

Mayo  

Prom

edio  

2014   2014   2015   2015   2015   2015   2015  

Tiempo  x  100  mes  

Comparahva  para  operaciones  mensuales  de  PLT  reales    -­‐  slickline  original  vs  mejorado  -­‐  

Slickline  Original  

Slickline  Mejorado  

Page 257: Libro de ponencias 20 parte 2

     

 

Figura  11.  Gráfico  que  muestra  la  reducción  en  costos  para  realizar  una  operación  en  un  pozo  Tight  Gas  utilizando  el  equipo  Mejorado  (los  servicios  adicionales  los  realiza  el  mismo  equipo  

de  slickline  Mejorado).  

 Finalmente   el   elevar   los   estándares   tuvo   como   consecuencia   que,   dada   la   gran   demanda   de  empresas   de   servicios   existente   en   la   provincia   de   Neuquén   por   la   explotación   de   NO  CONVENCIONALES,   sólo  dos  empresas  ofertaran  a   la   compulsa.   La  buena  predisposición  del   sector  Evaluación  de  proveedores  y  Contrataciones,  nos  dio  la  oportunidad  de  desarrollar  éste  proveedor  y  poder  continuar  trabajando  con  los  altos  estándares  alcanzados  a  través  de  la  labor  de  años.      La  mejora   continua   de   nuestras   operaciones   está   íntimamente   ligada   con   la   revisión   constante   de  nuestras  metodologías  de  trabajo,  y  el  trabajo  en  equipo  con  las  contratistas,  generando  en  ellos  el  compromiso  que  terminará  produciendo  a  largo  plazo  el  beneficio  mutuo.  

   

 

 

 

 

 

 

 

76   76  

24  13  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

100  

SL  Original   SL  Mejorado  

Costos  item  x  100  Costos  Slickline  

original  

Reducción  de  Costos  con  slickline  Mejorado  

Servicios  Adicionales  

Servicio  Basico  Slickline  

Page 258: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 5. Aplicación  /  Replicación  

Factibilidad  técnica  de  aplicación  y  replicación  en  distintos  ámbitos  y  grupos  de  interés.  

 

El  desarrollo  logrado  en  la  operativa  con  equipo  de  slickline  en  Lindero  Atravesado,  puede  ser  trasladado  a  todos  los  yacimientos  de  gas  de  la  Argentina.  No  sólo  está  pronto  a  implementarse  dentro  de  Pan  American  LLC  en  el  yacimiento  Cerro  Dragón,  sino  que  hay  empresas  operadoras  vecinas  que  han  venido  a  visitar  el  equipo  y  están  en  tratativas  para  aplicarlo  a  sus  operaciones.  

 

6. Bibliografía  –  Si  han  utilizado    

 

Haga  clic  aquí  para  escribir  texto.  

 

CV  Autores  Mario  Ottulich  >   Ingeniero   Industrial,   egresado   de   la   Universidad   Nacional   de   la   Patagonia   San   Juan   Bosco   de   Comodoro  Rivadavia  (2001).  >  Funciones  Desempeñadas:  

• 2001-­‐2008:  8  años  de  Ingeniero  de  Producción  de  Yacimientos  del  Flanco  Norte  de  la  CGSJ,    Trabajando  para  Tecpetrol  S.A.  y  Pan  American  Energy  LLC.  

• 2008-­‐2012:   4   años   como   Líder   de   Ingeniería   de   Producción   y   Recuperación   Secundaria   de   Distritos  pertenecientes  al  Área  Cerro  Dragón  operada  por  Pan  American  Energy  LLC.  

• 2012  –  Actualidad:  Líder  de  Ingeniería  de  Producción  de  Distritos  de  Gas,  tanto  en  Cuenca  del  Golfo  San  Jorge  como  en  Cuenca  Neuquina,  para  Pan  American  Energy  LLC.  

 Luciana  Masud  >  Ingeniera  en  Materiales,  egresada  de  la  Universidad  Nacional  de  Mar  del  Plata  (2002).  >  Funciones  Desempeñadas:  

• 2002-­‐2003:  • 2003-­‐2006:  4  años  de   Ingeniera  en  Reservorios,     Trabajando  para  Mirta  Galacho  &  Asociados   y  Pan  

American  Energy  LLC.  • 2006-­‐Actualidad:  9  años  como  Ingeniera  de  Producción  para  Pan  American  Energy  LLC.  Participó  tanto  

de  la  explotación  de  yacimientos  maduros,  como  en  Proyectos  No  Convencionales  a  Vaca  Muerta  y  Gas  Plus.    

   

Haga  clic  aquí  para  escribir  texto.  

Page 259: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Córdoba

Combinación de metodologías para facilitar el desarrollo de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional

613

Page 260: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Combinación de metodologías para facilitar el desarrollo de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional.  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Daniel Pontelli E-­‐mail   [email protected] Teléfono   351-156156374, 0351-153029335

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Daniel Pontelli, Jose Luis Zanazzi, José Francisco Zanazzi, José Conforte, Nadia Luczywo, Ariel Zanazzi.  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad  

XSistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.  

 Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

En este trabajo se estudia cómo implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en una Universidad Nacional. El problema es complejo por la estructura horizontal de la organización, por la gran cantidad de personas involucradas y porque es necesario lograr el compromiso de los actores y usuarios, entre otros motivos. Por ello, se utiliza un enfoque multi-metodológico que combina elementos de SoftSystemMethodology, Apoyo Multicriterio a la Decisión y Enfoque de Procesos. El trabajo describe el enfoque utilizado y presenta algunos de los resultados obtenidos con cada metodología. El artículo incluye valoraciones indirectas del impacto de esta iniciativa sobre los profesionales participantes, que permiten adoptar una postura optimista sobre la evolución futura del sistema.  

 

Page 261: Libro de ponencias 20 parte 2

   1. Objetivo  

Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?  

 

El objetivo del trabajo es contribuir a la mejora de la gestión de la prevención de riesgos en una organización compleja, como una gran universidad nacional, mediante la implementación de un sistema de gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.  

2. Desarrollo  Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 

1. INTRODUCCIÓN El fatal accidente ocurrido en la Universidad Nacionalde Río Cuarto, condujo al Ministerio de

Educación de la Nación a redoblar las acciones orientadas a obtener condiciones adecuadas de seguridad en el ámbito universitario. En esa línea, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC),creó el Consejo de Prevención para la Seguridad (CPS), integrado por un equipo de profesionales especializados en el tema.

Con la intención de mejorar sus modalidades de trabajo, el Consejo decidió abordar el desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO).De manera genérica, se entiende como Sistema de Gestión,para este caso, a un conjunto de procesos que permite realizar las actividades principales requeridas para prevenir y controlar riesgos, planificar el funcionamiento del conjunto, proveer los recursos necesarios parael funcionamiento y propiciar el análisis de errores y la mejora continua.

En el caso de la UNC, como modelo para este Sistema se adoptó el propuesto por las Normas OHSAS 18001 y los preceptos de la Resolución generada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación.

Ahora bien, la implementación de este tipo de sistemas puede considerarse una iniciativa compleja, porque es necesario tener en cuenta tanto cuestiones técnicas como sociales. Dicho de otro modo, tanto o más importante que determinar los riesgos potenciales o diseñar dispositivos anti incendio, es lograr el compromiso de todas las personas vinculadas con el sistema propuesto.

Algunos números de la UNC pueden ayudar a percibir esta complejidad: ciento veinte mil estudiantes; doce mil empleados; trece facultades;dos escuelas de Enseñanza Media; dos hospitales; una planta productora de medicamentos. Para que el Sistema de Gestión realmente funcione, es preciso no solo adoptar una cierta cantidad de procesos y procedimientos, sino también estimular a toda la comunidad educativa para que se apropie de los mismos y los utilice correctamente.

En términos de Investigación Operativa, la complejidad viene asociada con diferentes perturbaciones que afectan los procesos de toma de decisiones. Entre las más conocidas se encuentran las siguientes: incertidumbre,imprecisión y falta de datos (Mingers y Rosenhead, 2004) (Valqui, 2006).Cuando la decisiónrequierela actuación dediversos actores, se pone de manifiesto la diferencia de percepciones y preferencias entre los miembros del grupo, lo que incrementa la incertidumbreque afecta al sistema (Georgiou, 2008).

Estas interferenciasdificultan el análisis y lo que es peor, limitan las posibilidades de éxito posterior de sus aplicaciones.Revisores en materia de salud y seguridad ocupacional (Robson et al., 2007), argumentan que la tasa de fracaso en proyectos orientados al desarrollo e implementación de

Page 262: Libro de ponencias 20 parte 2

  OHSAS es similar a la de losSistemas de Gestión de Calidad y se encuentra documentada en el rango del 67% al 93%.

Afortunadamente, es posiblereducirestas dificultadesa lo largo del proceso de análisis. Elloresulta recomendable porque tienen un correlato directo con el compromiso posterior de la organización hacia las decisiones adoptadas (Georgiou, 2008).Una buena forma de reducir las perturbaciones que afectan el proceso de decisión, es aplicar un enfoque multi-metodológico (Francoy Lord, 2011). En efecto, una sola metodología generalmente no permite profundizar en el análisis, ni lograr los niveles de consenso necesarios para fortalecer el proyecto. Por ese motivo, para facilitar el desarrollo del Sistema de Gestión SySO en la UNC, se aplicó una combinación de metodologías. En esta combinación se integraron: SoftSystemMethodology(SSM); métodos de Apoyo Multicriterio a la Decisión (AMD) y Enfoque de Procesos.

La aproximación utilizada es original, a juicio de los autores, debido a que no se conocen antecedentes documentados del uso de este tipo de combinaciones para afianzar sistemas de SySO.En cuanto a la organización del documento, después de la introducción y a modo de revisión bibliográfica, se analizan algunos conceptos básicos de la SySO y aportes realizados desde la AMD a este tipo de problemas. A continuación se presenta el enfoque multi-metodológico propuesto y se muestran algunos de los resultados obtenidos. Se cierra con un conjunto de conclusiones que destacan el potencial que estas aproximaciones ofrecen para este problema y similares.

2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Los sistemas de SySO tienen entre sus finalidades, la reducción de incidentes y accidentes

laborales. Estas contingenciasse pueden considerar en términos generales como pérdidas y requieren ser prevenidos, porque los perjuicios van más allá de lo material (Kjellén, 2001).

Ahora bien, se debe tener en cuenta que estudiar el sistema con una óptica centrada solamente en las cosas (máquinas) o en las tareas, no es apropiado para comprender procesos en los que el comportamiento de las personas juega un papel fundamental(Belmonte, Schön, Heurley y Capel, 2011). Muy por el contrario, es necesario incorporar el análisis de comportamiento, tanto a nivel individual como colectivo (Rossi, et al., 2004).Incluso, existe la advertencia que explica que si bien el diseñotécnico sigue siendopertinente, no es suficiente, ya quelo psicológicoy lo social se presenta como condición previa para el comportamiento del trabajador (TintyJärvis, 2009)

Por ejemplo, para el análisis de accidentes deben considerarsetres aspectos: tecnológico, humano y organizacional. Estos actúan de manera simultánea e incluso interactúan permanentemente (Hollnagel, 2009).

Otros autores proponen que los accidentes están condicionados por la interacción simultánea de factores en distintos niveles. Establecen la incidencia en los siniestros de factores ambientales o externos al sistema evaluado, factores atribuibles al accionar humano y otros de índole tecnológica (Hall y Silva, 2008). En este sentido Díaz Cabrera, etal. (2008) recoge estos argumentos y postula quela salud laboral y los accidentes son producto de múltiples causas: personas, puesto de trabajo, factores organizacionales y aspectos inter-organizacionales.

Stave y Törner(2007), entienden que los accidentes a menudo se originan en fallas en la organización del trabajo. Entre las causas, se reconocen las siguientes: falencias en la comunicación y el aprendizaje, asignación de responsabilidadescombinada con baja capacidad de control del proceso, conflictos de objetivos y brecha entre los procedimientos y la práctica (Stave y Törner, 2007).

Este panorama presenta una realidad que ha sido entendida por aquellos que desarrollan las normas de sistemas de gestión. En particular, el estándar OHSAS 18001, exige a quienes vayan a implementar un sistema de gestión preventiva, realizar procedimientos para identificar y evaluar los

Page 263: Libro de ponencias 20 parte 2

  riesgos, que tengan en cuenta tanto los aspectos del ambiente como los comportamientos y capacidades humanas, las actividades y los elementos materiales. (OHSAS 18001: 2008).

La eficacia de esta norma ha sido probada en todo el mundo, a tal punto que la Organización Internacional del Trabajo recomienda a sus estados miembros la adopción de políticas nacionales que propugnen el desarrollo de sistemas de gestión (OIT, 2001). La República Argentina responde a esa sugerencia y a través de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, aprueba las directrices nacionales para los sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SRT, 2007).

Es común encontrarque las organizaciones utilizan instrumentos de identificación y evaluación de riesgos compilados por una sola persona, generalmente un experto en prevención. Esto tiene un inconveniente, la valoración de los riesgos por personas alejadas de la realidad de la transformación tiene un alto contenido subjetivo. Es que el analista, por más que se esmere en ser objetivo, no conoce los detalles técnicos ni convive con la realidad de los ejecutores. La visión individual y por lo tanto subjetiva de los hechos, está presente siempre, aun en casos en los que se analizan accidentes, es decir hechos consumados que tienen abundancia deelementos objetivos. El proceso de análisis de accidentes puede tener motivaciones particulares que direccionan la investigación, aportando un sesgo a los datos (Mbaye y Kouabenan, 2013)

Muy por el contrario, es recomendable complementar la mirada experta con la experiencia de los trabajadores. Cada tipo de proceso tiene su particularidad y su cultura, y con frecuencia sucede que se aceptan los peligros como típicos del sistema. A menudo los trabajadores aceptan que el medio ambiente laboral esté lleno de riesgos y que tienen que tener cuidado en todo momento para no accidentarse. Incluso toleran las acciones riesgosas y las lesiones, como parte natural de sus actividades (Stave y Törner, 2007), (Pontelli et al. 2010).

En síntesis, a la complejidad propia de los sistemasdeSySO, se agrega la cuestión de comportamiento, tanto individual como grupal. Por ello, se hace necesario desarrollar una herramienta que permita la participación de las personas que desempeñan los distintos roles vinculados con los procesos,a fin de compatibilizar opiniones y lograr consenso sobre la existencia y gravedad de los riesgos, así como de los modos de controlarlos.

Dicho de otra forma, el desarrollo de un sistema de SySO no puede ser una tarea individual. Muy por el contrario, en general son varios los responsables de tomar decisiones respecto de esa cuestión; es aquí donde resulta importante aplicar metodologías que permitan la participación de todos los decisores y que ayuden a la obtención de una solución consensuada.

La revisión de la literatura especializada permite encontrar diferentes aportes que proponen utilizar metodologías de Investigación Operativa para este tipo de desarrollos (Marhavilas y Koulouriotis, 2011). Asimismo, existen numerosas aproximaciones AMD, muchas de las cuales plantean aplicaciones del AnalyticHierarchyProcess (AHP), propuesto en Saaty (2004ª, 2004b).

Por ejemplo, en Caputo, Pelagagge y Salini (2012), se aplica el AHP para la selección de dispositivos de seguridad en máquinas industriales. Con esta finalidad, se adoptan dieciséis criterios, entre los cuales se encuentran los siguientes: costo, protección contra la caída de objetos, confiabilidad y capacidad de detección. Lo interesante es que estos autores utilizan la versión original del AHP y que al construir las matrices de valoraciones pareadas, sostienen que las mismas se obtuvieron a partir de la opinión de expertos, relevadas con el auxilio de cuestionarios estructurados. Si bien no se detalla la forma en que se arriba a las valoraciones establecidas, se desprende de lo relatado en el trabajo que las ponderaciones asignadas no responden necesariamente a un consenso logrado entre los participantes.En este sentido, los autores del presente trabajo, consideran una oportunidad de mejora a la metodología anterior, que esta atienda las preferencias de los participantes mediante su participación directa en las valoraciones establecidas.

Page 264: Libro de ponencias 20 parte 2

  Por su lado, Aminbakhsh, Gunduz y Sonmez(2013)proponen un método para priorizar los

riesgos en proyectos de construcción, lo cual permite adicionalmente decidir las inversiones para seguridad. En este caso, se reconoce de modo explícito la necesidad de que participen diversos decisores, pero simplementese obtiene una única valoración, a partir del cálculo de la media geométrica de las asignaciones individuales.

El trabajo de Liu y Tsai (2012), también analiza el problema de la valoración de riesgos, pero en este caso se reconoce la necesidad de participación grupal. En efecto, el trabajo reúne las opiniones de ocho decisores expertos y representa la imprecisión e incertidumbre con conjuntos borrosos. De todos modos, no se propone un camino para reducir las perturbaciones.

Como se advierte, es frecuente encontrar aproximaciones que no consideranque en este tipo de problemas, siempre participandiferentes actores. Por otro lado, cuando se asume la pluralidad de opiniones, no se intenta arribar a un consenso, ni reducir las discrepancias que pueden existir entre los decisores.

El enfoque planteado en este trabajo es diferente, dado que se proponen herramientas para disminuir las diferencias (incertidumbre, imprecisión), entre las opiniones (valoraciones) de los decisores. Con esa finalidad, se sugiere una metodología que permite evaluar las discrepancias, generar los espacios imprescindibles para lograr consenso y decidir cuándo se ha llegado al acuerdo deseado.Cabe recordar que Bodstein, R. (2007) sintetiza lo concebido aquí como punto de partida y expresa que los mecanismos cruciales para eficacia y sostenibilidad de los cambios sociales implican la participación, la movilización, y el empoderamiento de actores. 3. ENFOQUE MULTIMETODOLÓGICO PROPUESTO EN ESTE TRABAJO

Como se planteó anteriormente, la solución de los complejos problemas vinculados con los sistemas de SySO, requiere generalmente que dos o más personas o entidades se pongan de acuerdo. Este requisito de búsqueda de consensos, no es una condición impuesta en la mayoría de los métodos de IO.

Por ese motivo, es necesario que una parte importante de la tarea de análisis se oriente a controlar y reducir las perturbaciones que afectan a la información del proceso, entre las cuales se encuentran las diferencias entre las valoraciones que asignan las personas a los elementos del problema (MingersyRosenhead, 2004). En particular, los métodos de la denominada Investigación Operativa Soft se preocupan específicamente porespecíficamente por entender el problema y sus características a través de la participación de los involucrados.

Diversos autores encuentran importantes ventajas en estas metodologías: aprendizaje grupal, contribución al desarrollo y consolidación de una cultura organizacional (Sorenseny Vidal, 2003); análisis participativo y generación de conocimiento compartido, soluciones inclusivas y compromiso con las soluciones adoptadas (Kaner,Lind, Toldi, Fisk y Berger, 2007; Franco & Lord, 2011).

Es decir, la IO Soft tiene de por síun enfoque adecuado para abordar la complejidad. Afortunadamente, también las aplicaciones de Apoyo Multicriterio a la Decisión pueden facilitar el aprendizaje grupal. En efecto, la selección grupal de criterios o la valoración de los mismos, facilita el intercambio de conocimientos y estimula el aprendizaje conjunto (Dias y Climaco, 2005).

Un efecto similar se obtiene con la aplicación de enfoque de procesos, dado que el análisis de la tarea realizado en grupo, con la necesaria elaboración y validación posterior de los procedimientos desarrollados, permite no solo mejorar las soluciones encontradas sino que compromete con su aplicación posterior.

Por ese motivo, se decidió apoyar el desarrollo del Sistema de GestióndeSySO de la UNC, con una aplicación combinada de las herramientas mencionadas. Se adopta de este modo un enfoque multi-metodológico (Franco y Lord, 2011; Mingers, 2000; Mingers y Gill, 1997).

Page 265: Libro de ponencias 20 parte 2

  En la TABLA 1, elaborada por los autores del presente documento, se procura poner

en evidencia el modo en que se encuadran y complementan los métodos o partes de métodos que fueron seleccionados. Para ello, se adopta el marco conceptual propuesto por Mingers y Brocklesby (1997), el cual discrimina las dimensiones a considerar (material, personal y social), así como el tipo de actividades necesarias (apreciación, análisis, valoración y plan de acción).

TABLA 1. Configuración de la Intervención

Es decir que la multi-metodología adoptada tiene en cuenta las tres dimensiones:

social, personal y material. A su vez, el Enfoque de Procesos se utiliza como herramienta central para estudiar los aspectos materiales; el SSM se emplea para resolver cuestiones personales y grupales; finalmente, los métodos AMD se utilizan para analizar problemas de decisiones particulares y contribuyen a la capacitación del grupo y a la creación de compromisos posteriores.

Este enfoque basado en las tres dimensiones coincide con la visión de autores especializados en prevención de riesgos. Por ejemplo Hollnagel (2009), ya citado, argumenta que el análisis de los riesgos debe tener en cuenta los aspectos tecnológicos, humanos y organizacionales.

Respecto al SSM, corresponde precisar que se aplica de manera parcial, conforme a la propuesta de Georgiou (2008). Esto es, se efectuaron entrevistas semiestructuradas con quince personas vinculadas a la problemática y los resultados de estos encuentros se sistematizaron en diferentes figuras y tablas. Se realizaron los Análisis 1, 2 y 3, orientados a resolver cuestiones como actores, relaciones de poder y restricciones internas y externas. A partir de los resultados anteriores se identificaron una cierta cantidad de transformaciones convenientes y se elaboró el análisis denominado CATWOE(de su sigla en inglés Customers, Actors, TransformationsProcess, Weltanschauung o World View, Owner, EnviromentalConstraints). Finalmente, esta última representación permitió diseñar un plan de acción con un horizonte de corto y mediano plazo.

Respecto al Enfoque de Procesos, una vez realizado el mapeo de actividades, el análisis y diseño de los procesos de realización se concretó en forma de trabajos grupales. Cada equipo de trabajo elaboró diagramas de flujo para representar el proceso a su cargo, diseñó registros, verificó

Apreciación de Análisis de Valoración de Acciones para

Metodología SSM SSM Enfoque de procesos Enfoque de procesos

Metodología SSM SSM SSM SSM, Enfoque de procesosMétodos multicriterio

Metodología SSMEnfoque de procesos

Enfoque de procesos Métodos multicriterioEnfoque de procesos

Enfoque de procesosMétodos multicriterio

lograr empoderamiento y alineamiento

generar predisposición y consenso

seleccionar e implementar las mejores alternativas

Actividades

Dim

ensi

ones

puntos de vista, distorsiones, conflictos de

intereses

modos de cambiar las estructuras existentes

las diferentes percepciones y racionalidades

conceptualizaciones y construcciones

alternativas

estructuras causales subyacentes

alternativas físicas y arreglos estructurales

prácticas sociales y las relaciones de poderSocial

Personalcreencias individuales, los significados y las

emociones

Material evidencias y circunstancias físicas

Page 266: Libro de ponencias 20 parte 2

  las rutinas propuestas, elaboró los procedimientos vinculados, presentó los resultados al resto de los especialistas y acompañó las aplicaciones iniciales.

El Apoyo Multicriterio a la Decisión se aplicó en reuniones plenarias, para estudiar algunos problemas particulares como la asignación de prioridades en el desarrollo del presupuesto o la valoración de riesgos.En los ejercicios se utilizó la Teoría de la Utilidad Multiatributo Aditiva (Keeney y Raiffa, 1993. Gomes, González Araya y Carignano, 2004).

4. RESULTADOS OBTENIDOS

Se efectuaron entrevistas con las autoridades universitarias vinculadas al Sistema de Gestión, con el coordinador del Consejo de Seguridad y con la mayoría de los Asesores que integran el grupo de trabajo. Los encuentros se apoyaron en una agenda de trabajo que incluyó cuestiones como formación y experiencias anteriores de los entrevistados; además se analizaron fallas perceptibles en el sistema con sus posibles causas y acciones necesarias para evitarlas; así como fortalezas y debilidades del sistema. Por otro lado, cada entrevistado respondió sobre relaciones tanto personales como profesionales dentro del grupo y puntualizó situaciones de conflicto percibidas. También se invitó a las personas a realizar figuras que representaran su visión sobre el sistema en conjunto.  

Con una estrategia propia de la investigación cualitativa, se buscaron los puntos de saturación de las variables y dimensiones analizadas. Las situaciones que alcanzaron la saturación, contribuyeron a identificarcuáles son las transformaciones requeridas. Estas cuestiones y la necesidad de realizar ajustes, se presentaron en una reunión plenaria del CPS, donde se completó el análisis y se elaboró el CATWOE. Por cuestiones de espacio, no se presentan todas las tablas y gráficos elaborados, pero algunos aspectos se resumen en la TABLA 2.

Esas transformaciones permitieron elaborar un Plan de Acciones a desarrollar el períodode un año. Una vista parcial de esta planificación, se presenta en la TABLA 3.

TABLA 3. Vista parcial de la planificación inicial

T Objetivos generales Objetivos específicos Resp. Indicadores Metas

T1

Disponer de un proceso para el relevar y valorar riesgos que se pueda aplicar de manera homogénea en todas las dependencias.

Desarrollar un procedimiento de identificación y valoración de riesgos.

Grupo de trabajo ASySO - Tiempo de ejecución 15 días

Establecer y ejecutar cronograma inicial de prueba de relevamientos para ajustar el procedimiento. Coord. CPS - Tiempo de ejecución

- Cant. de relevamientos realizados 30días

>10 relev

Realizar ajustes en el procedimiento CPS - Duración de la tarea - Cumplimiento plazo de ejecución 5 días

Preparar y realizar capacitación de ASySO ASySO designado

- Nº de participantes - Cant. horas hombre de capacitac. 3 días

Aprobar el procedimiento en el CPS CPS - Tiempo de ejecución 15 días Elevar el procedimiento para la aprobación por el HCS Vicerrectorado - Tiempo de ejecución 30 días Identificar y estructurar los procesos en cada dependencia. ASySO - Tiempo de ejecución

- Cantidad de procesos identificados 30 días

>5 / dep. Establecer cronograma anual de relevamientos de riesgos por dependencia Coord. CPS - Tiempo de ejecución

- Cantidad relevamientos realizados 250 días

>20 / dep.

Desarrollar módulo informático para centralizar datos. Pro secretaría Informática PSI - Tiempo de ejecución 90 días

T2

Contar con un proceso que permita identificar los requisitos legales y gestionar las adecuaciones correspondientes.

Desarrollar un procedimiento de identificación y cumplimiento de los requisitos legales

Grupo de trabajo ASySO - Tiempo de ejecución 15 días

Designar personal encargado de compilar la legislación (digesto) y presupuesto Vicerrectorado - Tiempo de ejecución 20 días

Diseñar la matriz de requisitos legales en función de los procesos y dependencias.

Grupo de trabajo ASySO - Tiempo de ejecución 10 días

Realizar capacitación de ASySO ASySO designado

- Cant. de hs- hombre de capacitac. - Nº de participantes

3 días 12 pers

Ajustar el procedimiento y aprobarlo por el CPS CPS - Plazo de ejecución 15 días Elevar el procedimiento para la aprobación por el HCS Vicerrectorado - Plazo de ejecución 30 días

Verificar en los procesos el cumplimiento de los requisitos legales y proponer las correcciones necesarias. ASySO

- Cant. de relevamientos realizados - Cant. de incumplimientos detectados - Tiempo de ejecución

>10 / dep Según relev.

90 días

Desarrollar módulo informático para centralizar datos. Pro secretaría Informática PSI - Tiempo de ejecución 90 días

Page 267: Libro de ponencias 20 parte 2

 

TABLA 2.Elementos del CATWOE para las Transformaciones necesarias

Las transformaciones planteadas en el CATWOE de la FIGURA 1, ponen de manifiesto la

Clie

ntes

Acto

res

Cond

ició

n Ac

tual

Tran

sf.Co

ndic

ión

Mej

orad

aJu

stific

ació

nDu

eños

Restr

icci

ones

Com

unid

ad

Educ

ativa

UNC

CPS

ASyS

ONo

exi

ste

un p

roce

dim

ient

o pa

ra

real

izar

el

rele

vam

ient

os d

e lo

s rie

sgos

T1

Se d

ispo

ne d

e un

pro

ceso

par

a el

re

leva

mie

nto

y va

lora

ción

de

riesg

os.

Adem

ás lo

s AS

ySO

lo a

plic

an d

e m

aner

a ho

mog

énea

en

toda

s la

s de

pend

enci

as.

Por e

sta

care

ncia

los

ASyS

O a

plic

an

dife

rent

es c

riter

ios

y he

rram

ient

as. E

ste

proc

eso

perm

ite u

nific

ar e

l mod

o de

id

entif

icar

y e

valu

ar lo

s rie

sgos

de

form

a de

re

duci

r la

subj

etivi

dad

Vice

rrec

tora

do

1.- L

os A

SySO

no

está

n ca

paci

tado

s en

es

te p

roce

dim

ient

o2.

- No

se d

ispo

ne d

e re

curs

o in

form

átic

o

ASyS

OAu

torid

ades

UN

CCP

S

No s

e cu

enta

con

un

mod

o si

stem

átic

o de

iden

tific

ar c

ambi

os

en la

legi

slac

ión

y de

verif

icar

su

cum

plim

ient

o.

T2

Se c

uent

a co

n un

pro

ceso

que

pe

rmita

iden

tific

ar lo

s re

quis

itos

lega

les

y ge

stio

nar l

as a

decu

acio

nes

corre

spon

dien

tes.

La le

gisl

ació

n en

mat

eria

de

prev

enci

ón d

e rie

sgos

del

trab

ajo

se m

odific

a pe

rman

ente

men

te. E

s ne

cesa

rio c

onta

r con

un

mod

o de

est

ar a

ctua

lizad

o co

n es

tos

cam

bios

par

a cu

mpl

ir la

ley

en to

dos

los

proc

esos

.

Vice

rrec

tora

do

1.- E

l pre

supu

esto

asi

gnad

o es

esc

aso

2.- N

o se

cue

nta

con

pers

onal

par

a re

aliz

ar

esta

tare

a3.

- No

se d

ispo

ne d

e re

curs

o in

form

átic

o4.

- Los

ASy

SO n

o es

tán

capa

cita

dos

en

este

pro

cedi

mie

nto

ASyS

OCP

SCo

ordi

nado

r CPS

LIM

I

No e

xist

e un

a m

aner

a de

finid

a de

re

aliz

ar la

s ac

tivid

ades

del

CPS

, pa

rticu

larm

ente

en

plan

ificac

ión

de

activ

idad

es o

en

mod

alid

ades

de

inte

rvenc

ión.

T3

Se d

ispo

ne d

e un

pro

ceso

que

es

tipul

a el

mod

o de

real

izar

las

inte

rvenc

ione

s pa

rtien

do d

esde

su

dete

cció

n co

mo

nece

sida

d, h

asta

su

reso

luci

ón. A

dem

ás s

e cu

enta

con

un

proc

eso

que

perm

ite h

acer

pl

anific

ació

n pe

riódi

ca d

e ac

tivid

ades

y

su s

egui

mie

nto.

La fa

lta d

e un

mod

o pl

anific

ado

de

real

izar

la

s in

terve

ncio

nes

del C

PS p

rodu

ce

impr

ecis

ione

s, d

emor

as y

erro

res

en la

as

igna

ción

de

fond

os y

la e

jecu

ción

de

las

acci

ones

. En

ocas

ione

s se

gen

eran

co

nfic

tos

entre

los

ASyS

O.

Vice

rrec

tora

do

1.- L

os a

ctor

es d

el p

roce

so (A

SySO

, SG

PI,

SSPF

, Aut

orid

ades

) no

está

n ca

paci

tado

s en

el p

roce

dim

ient

o2.

- No

se c

uent

a co

n pe

rson

al a

sign

ado

espe

cífic

amen

te p

ara

el re

gist

ro y

se

guim

ient

o de

las

inte

rvenc

ione

s.3.

- El p

resu

pues

to p

ara

real

izar

las

inte

rvenc

ione

s es

rest

ringi

do

CE U

NCAu

torid

ades

de

pend

enci

as

CICI

ASyS

O

No s

e re

aliz

an a

ctivi

dade

s de

di

fusi

ón y

con

cien

tizac

ión

de la

po

lític

a y

los

obje

tivos

de

SySO

.T4

Se c

uent

a co

n el

des

arro

llo

sist

emát

ico

de a

ctivi

dade

s te

ndie

ntes

a

dar a

con

ocer

y a

com

prom

eter

a la

co

mun

idad

edu

cativ

a.

Para

logr

ar e

l des

arro

llo d

e un

a cu

ltura

pr

even

tiva

es n

eces

ario

que

todo

s lo

s in

tegr

ante

s de

la C

E, e

n to

dos

sus

nive

les,

re

cono

zcan

las

vuln

erab

ilidad

es d

e lo

s pr

oces

os y

se

com

prom

etan

a re

aliz

ar

cam

bios

con

cret

os c

on u

na vi

sión

de

mej

ora

perm

anen

te. E

sto

se lo

gra

con

la

com

unic

ació

n ef

ectiv

a y

la p

artic

ipac

ión

de

todo

s en

tem

as d

e pr

even

ción

.

Vice

rrec

tora

doSP

GI

1.- N

o es

tán

desa

rrolla

dos

cana

les

mul

timed

ios

para

la d

ifusi

ón d

e te

mas

y

aspe

ctos

del

sis

tem

a de

pre

venc

ión

de

riesg

os2.

- No

exis

te p

erso

nal a

sign

ado

para

so

sten

er e

l pro

ceso

de

difu

sión

3.- N

o se

dis

pone

de

pres

upue

sto

para

di

fusi

ón.

CE U

NCCP

S

Auto

ridad

es

depe

nden

cias

Coor

dina

dor C

PS

No s

e en

cuen

tra c

ompl

etam

ente

de

finid

a la

est

ruct

ura

de

resp

onsa

bilid

ades

de

todo

s lo

s ac

tore

s im

plic

ados

en

SySO

(d

ecan

atos

y d

irecc

ión

de

depe

nden

cias

, SSP

F, S

PGI,

CPS,

ASy

SO, r

ecto

rado

, etc

)

T5

Se c

uent

a co

n un

a se

rie d

e de

finic

ione

s qu

e es

tabl

ecen

las

func

ione

s y

resp

onsa

bilid

ades

de

los

acto

res

del s

iste

ma

en m

ater

ia d

e Sy

SO.

Es n

eces

ario

tene

r cla

ridad

en

las

func

ione

s y

resp

onsa

bilid

ades

de

los

acto

res

que

inte

rvien

en e

n el

des

arro

llo e

im

plem

enta

ción

del

SyS

O c

omo

requ

isito

de

base

par

a ev

itar d

esvio

s en

el c

umpl

imie

nto

de lo

s ob

jetiv

os.

HCS

Rect

ora

do

1.- E

l res

pald

o po

lític

o in

stitu

cion

al e

s lim

itado

.2.

- A lo

s AS

ySO

se

les

enca

rgan

tare

as

que

no s

on p

ropi

as d

el ro

l est

able

cido

por

la

legi

slac

ión.

3.- E

xist

en d

ificul

tade

s en

la a

sign

ació

n y

dist

ribuc

ión

del p

resu

pues

to p

ara

hono

rario

s de

ASy

SO

CE U

NCCP

SAS

ySO

No s

e cu

enta

con

un

mod

o or

gani

zado

de

prop

ende

r a la

m

ejor

a co

ntín

ua d

el s

iste

ma

que

iden

tifiq

ue c

ambi

os e

sper

able

s,

nece

sida

des

y de

man

das

conc

reta

s.

T6

Se d

ispo

ne d

e un

con

junt

o de

pr

oces

os q

ue e

stim

ulan

la m

ejor

a co

ntín

ua, e

ntre

los

que

se

encu

entra

n: g

estió

n de

indi

cado

res;

in

vest

igac

ión

de a

ccid

ente

s;

audi

toría

s; tr

atam

ient

o de

no

conf

orm

idad

es.

La c

ompl

ejid

ad d

e lo

s pr

oces

os

desa

rrolla

dos

en la

UNC

y s

us ri

esgo

s vin

cula

dos

requ

iere

de

un m

odo

orde

nado

de

gest

iona

r acc

ione

s, p

resu

pues

tos,

in

dica

dore

s y

resp

onsa

bilid

ades

con

una

vis

ión

de m

ejor

a pe

rman

ente

.

Vice

rrec

tora

do

1.- N

o se

cue

nta

con

pers

onal

par

a re

aliz

ar

esta

tare

a2.

- No

se d

ispo

ne d

e re

curs

o in

form

átic

o

Tran

sform

acio

nes

Page 268: Libro de ponencias 20 parte 2

 

necesidad de estructurar los procesos de trabajo del sistema y elaborar procedimientos que permitan regularlas. La forma adoptada por la organización para responder a este requerimiento, es el desarrollo de un sistema de Gestión de SySO.

En la FIGURA 1 se reproduce el mapa de procesos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional construido hasta el momento. Este ha sido elaborado en talleres, con la participación detodos los actores del sistema. Para su elaboración se utilizaron conceptos y elementos de Enfoque de Procesos y Mejora Continua.

Algunos de estos procesos, por ejemplo los directivos, los de identificación y análisis de riesgos o los correspondientes a la investigación de accidentes, han sido trabajados en pequeños grupos. De todos modos fueron posteriormente analizados en reuniones plenarias y validados mediante experimentaciones realizadas en grupo.

FIGURA 1. Mapa de procesos del Sistema de Gestión

Por otro lado, algunos procesos de toma de decisiones fueron mejorados con metodología multicriterio. Esta metodología fue utilizada con las siguientes operaciones: asignación de prioridades para la inversión del presupuesto de SySO y para la valoración de riesgos. Cabe destacar que si bien no es imprescindible aplicar el enfoque multicriterio en este proyecto, los autores consideran que la utilización de esta herramienta es importante para conseguir los resultados buscados. En efecto, se considera que la aplicación de métodos multicriterio en forma grupal es muy útil para intercambiar experiencias entre los actores como modo de compatibilizar las percepciones, mejorar los niveles de conocimiento compartido y estimular el compromiso con las acciones acordadas. Como ejemplo de este análisis, a continuación se considera el tratamiento de riesgos. En la terminología SySO se diferencia entre peligro y riesgo. El primer término se entiende como la cosa con capacidad para provocar un daño y puede calificarse con un sustantivo: “esto es peligroso”. En cambio, el riesgo tiene implícita una acción u omisión que predispone al daño, en tanto y en cuanto el sujeto se exponga al peligro. Por ejemplo, un río crecido es peligroso, en tanto que cruzar ese río caminando es riesgoso. Con la finalidad de asignar niveles de prioridad a los riesgosque se identifiquen en cada uno de los lugares relevados, se decidió considerar los siguientes criterios:

Page 269: Libro de ponencias 20 parte 2

 

o Nivel de Consecuencias (NC): valora el impacto de un posible accidente. Los niveles considerados van desde lesiones leves hasta mortales.Ponderación asignada: 0,36

o Nivel de Deficiencia técnica (NDT): considera la importancia del defecto detectado. Puede variar entre ausencia de defectos, por un extremo y defectos evidentes y significativos, por el otro. Ponderación asignada: 0,28

o Grado de Detectabilidad (GD): mide la capacidad que tiene la población que puede ser afectada, para detectar previamente el riesgo. Por ejemplo, la falta de barandas en una escalera es muy evidente, en cambio un escape de gas es muy difícil de detectar. Ponderación asignada: 0,17

o Nivel de exposición (NE): mide la frecuencia con que potenciales usuarios, se exponen a la situación de riesgo considerada. Se define entre esporádica y continuada. Por ejemplo, si el riesgo se origina en la existencia en un taller, de una máquina amoladora sin las necesarias protecciones, para cuantificar el nivel de exposición es preciso considerar la frecuencia de uso de ese equipamiento. Ponderación asignada: 0,11

o Nivel de instrucción (NI): valora la formación que tienen las personas afectadas por un riesgo, para realizar las correspondientes tareas. En la práctica, sus extremos pueden variar entre carencia de instrucción por un lado y capacitación con evaluaciones aprobadas, por el otro. Ponderación asignada: 0,10

Las ponderaciones fueron obtenidas en un trabajo grupal, donde los participantes asignaron en conjunto utilidades a cada uno de los elementos considerados. La FIGURA 2 resume las características de este problema multicriterio en un diagrama de árbol. FIGURA 2. Diagrama de árbol del problema de valoración de prioridades de riesgos

 

Respecto de la valoración de cada uno de los riesgos a la luz de cada criterio, se adoptó una escala comprendida entre 1 y 9. Donde el 1 representa una muy baja incidencia y el 9 una incidencia extrema del criterio considerado; se definieron los significados de los valores intermedios. Luego las valoraciones asignadas en cada sitio fueron estandarizadas mediante la regla de la suma.

Esta metodología fue aplicada inicialmente en conjunto en el subsuelo de una de las dependencias de la Universidad. La TABLA 4 muestra los resultados de ese primer proceso de evaluación.

Page 270: Libro de ponencias 20 parte 2

  TABLA 4. Valoración de riesgos detectados en el primer caso de estudio

Con esta lógica, en el área analizada, el tablero eléctrico con el nivel de riesgo NR más alto se convierte en el objetivo que debe tener prioridad en la intervención seguido de la práctica errónea de acumular material combustible en el subsuelo. Ejercicios similares a este se realizaron en otras dependencias, esta vez en pequeños grupos.

4.1Evaluación de resultados obtenidos.

Por otro lado, es interesante efectuar una valoración de los resultados obtenidos con esta iniciativa. Al respecto, se debe reconocer que a nivel de conocimiento de los autores, no han sido documentadas mediciones en proyectos similares. Por otra parte, existe poca historia en la implementación de este Sistema de Gestión, por lo que no se han acumulado registros que permitan el seguimiento de cuestiones como riesgos, accidentes o incidentes. A fin de compensar esa carencia, se valoraron los siguientes indicadores indirectos: Porcentaje de asistencia a reuniones técnicas correspondientes al año 2013 y2014; Porcentaje de participación de los Asesores en actividades que impliquen innovación, es decir que exceden la tarea mínima para la cual son contratados; Porcentaje de participación en actividades de capacitación y experimentación; Nivel de avance en el relevamiento y valoración de riesgos. Los valores obtenidos se reproducen en la TABLA5.

TABLA 5. Indicadores de participación y compromiso con el Proyecto

Indicadores Anterior al proyecto Actual

Porcentaje de asistencia a reuniones técnicas 58,00% 87,00%

Participación de Asesores en actividades innovadoras 22,73% 63,64%

Participación de Asesores en actividades de implementación 13,64% 77,27%

Nivel de avance en relevamiento de riesgos en la UNC 12,00% 63,00%

La variación de los porcentajes de esta tabla hace suponer que los actores tienen una predisposición favorable al proyecto. En efecto, el incremento de la asistencia a reuniones que no son obligatorias, muestran una predisposición por participar. El aumento de la participación de los asesores en actividades innovadoras parece señalar su interés por construir nuevas herramientas de gestión. Algo similar puede suponerse a partir de la mejora en los niveles de participación en las tareas necesarias para implementar el nuevo sistema. El incremento en el nivel de relevamiento de

NC NDT GD NE NI

0,36 0,28 0,17 0,11 0,1

Subsuelo Pabellón A

Bordes de escalones no señalizados

Caída al mismo nivel

Contusiones o fracturas Fractura Desnivel 3 3 3 4 2 19%

Subsuelo Pabellón A

Tablero eléctrico fuera de norma y

sin mantenimiento

Choque eléctrico

El personal puede recibir una descarga

eléctrica mortal

Efectos de la

electricidad

Instalaciones eléctricas 9 7 6 6 6 45%

Subsuelo Pabellón A

Almacenamiento de material

combustible en el subsuelo

IncendioInhalación de

humos y gases

AsfixiaMateriales

combustibles almacenados

6 6 5 3 7 35%

NRÁrea Descripción del riesgo

Tipo de riesgo Consecuencia Lesión Agente

Page 271: Libro de ponencias 20 parte 2

  riesgos alcanzado, se obtiene gracias a que fue posible unificar el modo de identificar y valorar esos riesgos por los asesores.

De todas maneras, durante el primer año de operación del sistema, se ha implementado una investigación cualitativa para hacer posible el estudio de su evolución. Como parte de esa investigación, se realizan entrevistas personalizadas con los diferentes actores. De este modo los autores consideran posible obtener una valoración más ajustada del impacto del sistema.   5. CONCLUSIONES El presente documento analiza una experiencia de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, en el ámbito de una Universidad Nacional. La iniciativa es compleja porque resulta necesario sensibilizar, capacitar e involucrar a una gran cantidad de actores diferentes. Por otro lado, se requiere coordinar la actividad de muchas dependencias, en un marco en el cual las relaciones de poder se encuentran muy distribuidas. Es decir, no se trata de una entidad verticalista, donde las decisiones están concentradas en pocos niveles, sino que es necesario consensuar y comprometer para cada una de las acciones a realizar.

Ante esa realidad, se decidió apoyar el desarrollo del Sistema de Gestión con diferentes herramientas de Investigación Operativa. Esto es, se descartó cualquier intento por imponer criterios y procedimientos generados y probados en otros ámbitos. Muy por el contrario, se planteó un enfoque multi-metodológico orientado a generar un ambiente donde se comparten conocimientos y experiencias.

Los resultados obtenidos hasta el momento parecen alentadores, por lo menos se evidencia un buen nivel de participación entre los integrantes del grupo de trabajo. Sin embargo, es necesario realizar el seguimiento posterior del Sistema, para confirmar los resultados cuali y cuantitativos del mismo y el nivel de compromiso de los actores involucrados, para sostener el Sistema.

6. REFERENCIAS AMINBAKHSH, S., GUNDUZ, M., & SONMEZ, R. (2013):“Safety Risk Assessment Using Analytic Hierarchy Process (AHP) during Planning and Budgeting of Construction Projects”. Journal of safety research, vol. 46, pp. 99-105. BODSTEIN, R. (2007): “The complexity of the discussion on effectiveness and evidence in health promotion practices”. Promotion & education, vol. 14(1 suppl), pp. 16-20. BELMONTE, F., SCHÖN, W., HEURLEY, L., CAPEL, R. (2011): “Interdisciplinary Safety Analysis of Complex Socio-Technological Systems Based on the Functional Resonance Accident Model: An Application to Railway Traffic Supervisión”. Reliability Engineering and System Safety, vol. 96, pp. 237-249. CAPUTO, PELAGAGGE Y SALINI (2013):“AHP-Based Methodology for Selecting Safety Devices of Industrial Machinery”. Safety Science vol. 53, pp. 202-218. DIAS, L.; CLÍMACO, J. (2005): “Dealing with Imprecise Information in Group Multicriteria Decisions: A Methodology and a GDSS Architecture”. EuropeanJournal of OperationalResearch,vol. 160, pp. 291-307. DÍAZ-CABRERA, D., ISLA-DÍAZ, R., ROLO-GONZÁLEZ, G., VILLEGAS-VELÁSQUEZ, O., RAMOS-SAPENA, Y.,YHERNÁNDEZ-FERNAUD, E. (2008): “La salud y la seguridad organizacional desde una perspectiva integradora”. Papeles del psicólogo, vol. 29-1, pp. 83-91. FRANCO L. & LORD E. (2011): “Understanding multi-methodology: Evaluating the perceived impact of mixing methods for group budgetary decisions”. Omega, vol. 39, pp. 362–372.

Page 272: Libro de ponencias 20 parte 2

  GEORGIOU, I. (2008): “Making Decisions in the Absence of Clear Facts”. EuropeanJournal of OperationalResearch, vol. 185, pp. 299-321. GOMES, L., GONZÁLEZ ARAYA, M. & CARIGNANO, C. (2004): Tomada de decisãoemcenários complexos: introduçãoaos métodos discretos do apoiomulticritério à decisão. Pioneira Thomson Learning. Sao Paulo. Brasil. HALL Y SILVA (2008): “A conceptual model for the analysis of mishaps in human-operated safety-critical systems”. Safety Science, vol. 46-1 pp. 22-37. HOLLNAGEL, E., (2009): Barreras y Prevención de Accidentes. Ed. Modus Laborandi. Madrid. España. KANER S., LIND L., TOLDI C., FISK S., BERGER D. (2007): Facilitator’s Guide to Participatory Decision-Making (2nd ed.). Jossey-Bass. San Francisco. EstadosUnidos. KEENEY, R. L., & RAIFFA, H. (1993):Decisions with multiple objectives: preferences and value trade-offs. Cambridge UniversityPress. KJELLÉN, U. (2001): “Prevención de Accidentes”. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el TrabajoOrganización Internacional del Trabajo.- 3ªEdición en español, pp. 22-24. LIU, H. T., & TSAI, Y. L. (2012) :“A Fuzzy Risk Assessment Approach for Occupational Hazards in the Construction Industry”. Safety Science, vol. 50-4, pp. 1067-1078. MARHAVILAS Y KOULOURIOTIS (2012): “A Combined Usage of Stochastic and Quantitative Risk Assessment Methods in the Worksites: Application on an Electric Power Provider”. Reliability Engineering and System Safety, vol. 97, pp. 36–46. MBAYE, S., KOUABENAN, D. (2013): “How Perceptions of Experience-Based Analysis Influence Explanations of Work Accident”. Journal of Safety Research, vol. 47, pp. 75-83. MINGERS, (2000): “An Idea of Ahead of its Time: The history of development of Soft System Methodology”. Systemic Practice and Action Research, vol. 13-6. MINGERS, J., & BROCKLESBY, J. (1997): “Multimethodology: towards a framework for mixing methodologies”. Omega, vol25-5, pp 489-509. MINGERS & GILL (1997):Multimethodology, John Wiley & Sons, Ltd.BaffinsLane. Inglaterra. MINGERS, J., ROSENHEAD, J., (2004):Análisis Racional Reestudiado para un Mundo Problemático: Métodos para Estructurar Problemas en Condiciones de Complejidad, Incertidumbre y Conflicto. Instituto Venezolano de Planificación. España. OIT (2001): “Directrices Relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo”. ILO-OSH Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Versión obtenida el 18-02-14 http://www.ilo.org/safework/info/standards-and-instruments/WCMS_112582/lang--en/index.htm. OHSAS 18001: 2007 (2007): “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – Requisitos”. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación. PONTELLI, D., INGARAMO, R., ZANAZZI, J.L., CHAYLE, A., RODRÍGUEZ, J., BEALE, C. (2010): “Análisis de Condiciones de Riesgo Laborales. Propuesta para Identificar Factores que la Afectan, Basada en el Modelo de las Desviaciones”. Revista de Ingeniería Industrial. Universidad del BioBio, vol 9-2 pp 7-26. ROBSON, L. S., CLARKE, J. A., CULLEN, K., BIELECKY, A., SEVERIN, C., BIGELOW, P. L., YMAHOOD, Q. (2007): “The effectiveness of occupational health and safety management system interventions: a systematic review”. Safety Science, vol.45-3, pp. 329-353. ROSSI, P.H., LIPSEY M.W., FREEMAN H.E., (2004): “Expressing and assessing program theory. Evaluation.A Systematic Approach”. Sage Publications, Thousand Oaks, pp. 133-168. SAATY, T. L. (2004a): “Decision Making The Analytic Hierarchy and Network Processes (AHP/ANP)”. Journal of systems science and systems engineering, vol. 13-1, pp. 1-35.

Page 273: Libro de ponencias 20 parte 2

  SAATY, T. L. (2004b): “Fundamentals of the Analytic Network ProcessDependence and Feedback in Decision-Making with a Single Network”. Journal of Systems science and Systems engineering, vol. 13-2, pp. 129-157. SORENSEN L., VIDAL R. (2003): “The Anatomy of Soft Approaches”. Pesquisa Operacional, vol. 24, pp. 173-188. SRT (2007):Resolución 523/2007: “Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo”. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Versión obtenida el 20/12/2013. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-29999/127249/norma.htm. STAVE, C., TORNER, M. (2006): “Exploring the Organizational Preconditions for Occupational Accidents in Food Industry: A Qualitative Approach”. Safety Science, vol. 45, pp. 355-371. TINT, P.&JÄRVIS, M. (2009).“Innovations at workplace: an evidence-based model for safety management”. Verslas: teorijairpraktika, vol 2, pp 150-158. VALQUI, R. (2006). “OR: a multidisciplinary discipline”. Pesquisa Operational, vol. 26-1, pp. 69-90.

Page 274: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Mar del Plata

Despertar en el sector productivo marplatense

628

Page 275: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO – FICHA DEL PROYECTO

EMPRESA / INSTITUCIÓN

Grupo Mejora Continua, Calidad y Medio Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata

TÍTULO DEL TRABAJO Despertar en el sector productivo marplatense

DATO DE CONTACTO

Nombre Mariela Ambrústolo E-mail [email protected] Teléfono 02266 156 78878

INTEGRANTES DEL TRABAJO

Marina Migueles Mariela Ambrústolo

PUNTO DEL TEMARIO EN QUE SE ENCUADRA EL TRABAJO

Mejora Continua e Innovación en Procesos Industriales, Comerciales, Administrativos y de Servicios x Herramientas y Metodologías para administrar la mejora

Gestión de Procesos. Mediciones, Indicadores. Tablero de Control Costos de la no Calidad Sistemas de gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente,

Inocuidad Alimentaria, etc., normalizados o propios y/o integrados. Modelos de Excelencia en la Gestión. Experiencias en Premiación

de Calidad. Las personas en la gestión de los procesos. Gestión del cambio.

Trabajo en equipo / equipos autogestionados. Gestión de la Información y el conocimiento para la mejora de los

procesos. Calidad y Responsabilidad Social.

 

RESUMEN DEL TRABAJO  

El objetivo del presente trabajo es mostrar la actividad de extensión desarrollada a partir de los resultados de investigación en el área de extensión y transferencia de herramientas básicas de la mejora continua del Equipo Mejora Continua, Calidad y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP. Es la relación con el medio la que permitirá no solo impulsar el crecimiento de los sectores sino nutrir las actividades de docencia e investigación generando una sinergia que redunda en la mejor calidad de las actividades académicas.  En particular, se pretende desarrollar las fases de implementación y los resultados preliminares desarrollados a partir del Programa Despertar basado en las 5´s implementado por un grupo de empresas representativas del sector industrial de la zona productiva de Mar del Plata. Siendo la estrategia 5s es una buena herramienta básica para las empresas que quieren ordenarse y comenzar a empezar a aplicar los primeros conceptos de calidad que no sólo puede potenciar competencias propias sino desarrollar otras necesarias para la implementación de los sistemas de gestión de la calidad ya que fomenta algunos valores en los que ellos se basan.

Page 276: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO - DESARROLLO

1. Objetivo

El modelo universitario argentino ha estado orientado por el modelo europeo donde se han jerarquizado las funciones de docencia e investigación, por sobre la extensión y la vinculación con el contexto y el sector productivo según Fernandez Lamarra (2002). Y es una realidad que se vive en muchas de las universidades nacionales. Desde la perspectiva de trabajo y la experiencia del grupo de investigación y extensión Mejora continua, Calidad y Medio Ambiente se piensa que es fundamental establecer esta relación con el contexto y el sector productivo. Es la relación con el medio la que permitirá no solo impulsar el crecimiento de los sectores sino nutrir las actividades de docencia e investigación generando una sinergia que redunda en la mejor calidad de las actividades académicas. El objetivo del presente trabajo es mostrar la actividad de extensión desarrollada a partir de los resultados de investigación en el área de extensión y transferencia de herramientas básicas de la mejora continua. En particular, se pretende desarrollar las fases de implementación y los resultados preliminares desarrollados a partir del Programa Despertar implementado por un grupo de empresas representativas del sector industrial de la zona productiva de Mar del Plata. 2. Desarrollo

El presente trabajo tuvo sus orígenes a partir del proyecto de investigación “Estudio del grado de desarrollo y aplicación de las técnicas de gestión de la calidad y ambiental en empresas regionales”, del Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En dicho proyecto se abordó el estudio de casos de la mejora continua en empresas de la ciudad de Mar del Plata y la zona durante los años 2010 y 2011. Se seleccionaron empresas de diversas actividades que tenían implementado un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de acuerdo a la Norma ISO 9001. La elección de las mismas estuvo fundada en función de su representatividad en el rubro, con el objetivo de abordar diversas variables y en función del acceso que se contaba a las mismas, indispensable en este tipo de proyectos. El objetivo del proyecto era conocer cómo abordaban la mejora continua las empresas, sus beneficios e inconvenientes con el fin de identificar oportunidades de mejora y dar respuesta a las necesidades del sector empresario como función de la universidad. A partir de ese análisis se encontraron conclusiones no esperadas a partir de las proposiciones propuestas al iniciar el estudio. Dentro de ellas, una de las primeras, es que se esperaba que el principal motivo de la implementación del sistema de gestión de la calidad, sea de carácter externo, de manera de aumentar la competitividad en los mercados donde ellas comercializan sus productos. Cruz y otros (2007) señalan en motivos externos, de mercado o entorno (exigencias de clientes y/o mercados, aumentar la competitividad internacional, adquirir nuevos mercados, presión por la competencia, mejorar la imagen etc.); motivos internos (mejorar la calidad del producto/servicio, meta establecida por la dirección, mejorar la organización y la gestión, etc.); y motivos de eficiencia (asociados a la reducción de costos y satisfacción del personal). Según trabajos desarrollados por Formento (2007) y otros, el sector industrial argentino, en los últimos años, frente a un escenario de constantes transformaciones económicas se ha visto impulsado a la inserción en un contexto internacional regido por la globalización. Sin embargo, del estudio de casos (Ambrústolo at all, 2012) se determinó que dentro de los principales beneficios de la implementación de la norma ISO 9001 las empresas señalaban:

Page 277: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  § Ordenar y sistematizar los procesos de la organización § Lograr el cumplimiento de los objetivos § Crecimiento continuo § Controles periódicos apoyados en un sistema documental De lo anterior surge que los beneficios obtenidos por las empresas estudiadas constituyen factores internos que van en línea con el principal motivo de implementación que ellos tenían que es el de organizarse y ordenarse, no haciéndose referencia al cumplimiento de los requisitos del cliente y el aumento de la satisfacción del mismo, que constituye el objetivo de la norma y uno de los principales beneficios. Ni tampoco factores externos asociados a la inserción de mercados o la mejora de la competitividad. Por lo que se desprende que la norma ISO 9001:2008, según las necesidades de ese momento no era la herramienta más adecuada para el abordaje de la problemática presentada en estas organizaciones, ya que no era aprovechada en su totalidad. La Norma ISO 9000:2005 plantea como fundamental la mejora continua para incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Esto se puede llevar a cabo mediante un proceso continuo en el cual se establecen objetivos y se identifican oportunidades de mejora a través del uso de los hallazgos de las auditorias, mediciones y seguimiento, el análisis de datos, detección de no conformidades, la revisión por la dirección u otros medios. La mejora continua requiere gente con alto grado de motivación y participación que la implementación de la ISO 9001 y las PYMES tienen una gestión de recursos humanos con un alto déficit en estos aspectos. Uno de los inconvenientes manifestados en el estudio realizado (Ambrústolo at all, 2012) en la implementación y mantenimiento del sistema de gestión de la calidad alude a la ausencia de compromiso de los directivos percibidos por los trabajadores y de una estructura que apoye el sistema de gestión de la calidad. En función de lo anteriormente enunciado, y la dificultad de generar procesos participativos se esperaría que la mejora continua esté ligada a los instrumentos básicos de la Norma ISO 9001 y no se desarrolle de una forma sistemática e integral. Así mismo la falta de metodología llevaría a la mejora continua a teñirse de un enfoque más correctivo que preventivo y fue esta la situación hallada en estas organizaciones desperdiciándose la potencia de las herramientas implementadas. A partir de esta situación, el grupo de investigación y extensión se plantea la necesidad de la intervención por parte de la universidad en estas funciones y a partir de los resultados del proyecto se plantearon actividades de extensión que permitiera dar una respuesta a las problemáticas planteadas. Se identificaron necesidades básicas importantes:

- Orden y organización - Involucramiento de los directivos - Compromiso del personal - Sistematización de la mejora - Implementación de metodologías sencillas - Enfoque preventivo

En función de ello es que el equipo eligió el Programa Despertar para desarrollar un programa de extensión que le permita a las empresas conocer herramientas básicas de organización e incorporar conceptos de prevención y metodológicos que permitan ser el puntapié de herramientas de calidad más avanzadas como así también enfoques previos a la implementación de sistemas de gestión de la calidad, siendo las 5s una de las herramientas indicadas para lograr esta base sólida de conocimientos y habilidades. A partir de estas herramientas se trabajó en valores necesarios para cualquier herramienta de calidad: aprendizaje, trabajo en equipo, teoría del cambio, mejora continua y adecuación permanente. La metodología de trabajo contemplará la autoevaluación a través de Check List por parte de las organizaciones intervinientes, la realización de un taller teórico práctico con la obligatoriedad de

Page 278: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  un plan de implementación que se irá desarrollando en los diversos encuentros del taller, seguimiento a través de visitas y entrevistas utilizando observación directa, registro fotográfico, post-evaluación por Check List y entrevistas en profundidad.

El Taller Programa Despertar fue adaptado por el grupo Mejora Continua, Calidad y Medio Ambiente para organizar el lugar de trabajo, mantenerlo pulcro, limpio y bajo condiciones de normalización estableciendo la disciplina necesaria para hacer un buen trabajo.

Un lugar de trabajo limpio, logra: ü atmósfera agradable y comodidad en el trabajo ü alta productividad y calidad, ü bajos costos, ü prevención y seguridad para todos. Este programa está basado en las técnicas internacionales conocidas como 5´s, el objetivo

es que se convierta en la conducta diaria y que se mantenga en el tiempo con la responsabilidad de todos los actores.

El Objetivo del taller fue que los participantes comprendan e integren en su desempeño laboral y personal los principios y herramientas de las 5´S, mejorando su disciplina y motivación para lograr un ambiente de trabajo ordenado y eficiente para mejorar la productividad.

El mismo fue desarrollado en varios encuentros en el aula magna de la Facultad de Ingeniería y luego se monitoreó a través de visitas la implementación del Programa obteniéndose certificado de aprobación aquellos que cumplieron las etapas planificadas. El seguimiento se realizó a través de estudiantes avanzados que realizaron su Práctica Profesional Supervisada, incorporando otra de las funciones de la universidad que es la formación de los mismos.

Implementación de las 5s Dentro de las ventajas principales que se lograron con la implementación del Programa

Despertar basado en las cinco s se pueden mencionar: • Detectar elementos innecesarios y darles un destino definitivo • Despejar los lugares de trabajo • Ubicar objetos y documentos perdidos • Reducir pérdidas de tiempo en búsquedas • Mejorar control de stocks • Mejorar la limpieza y la imagen • Integrar el mantenimiento preventivo • Reducir las tasas de fallas y contaminación • Mejorar la seguridad • Mejorar el ambiente de trabajo • Facilitar la comunicación y la participación del personal • Mejorar la eficiencia y la productividad • Reducir los costos

Éstas y otras consecuencias como el trabajo en equipo, la metodología de planteo de problemas y soluciones son acciones que sirven de entrenamiento para sistemas de calidad más avanzados. Del Taller participaron 18 empresas y 2 áreas internas de la facultad de ingeniería. Las mismas en su mayoría son PYMEs y la distribución de empleados por empresa se puede observar en el gráfico 1.

Gráfico 1 – Tamaño de las organizaciones según cantidad de empleados

Menor  a  10  empleados    

10  -­‐  50  empleados  

50  -­‐  100  empleados  

100-­‐200  empleados  

Page 279: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  El personal que participó fue variado respecto al tipo de trabajo y cargo dentro de la organización pero cada participante debió involucrar a su grupo de trabajo para la implementación del mismo (Gráfico 2).

Gráfico 2 – Tipo de participantes A partir de los conceptos teóricos se fueron desarrollando en el Taller los planes de implementación. Antes de comenzar, se realizó una autoevaluación en las distintas herramientas de las 5´s a partir de un check list desarrollado por el equipo de extensión. Los resultados, pueden observarse en el siguiente gráfico, que indica el promedio y el rango para cada s:

Gráfico 3 – Auto-diagnóstico de las organizaciones del nivel inicial de las 5´s A pesar de que el 60% de las empresas posee un sistema de gestión de la calidad no se aprecia un alto nivel de estandarización y disciplina excepto en una de las empresas que tiene un alto nivel de documentación y genera un punto máximo de estandarización elevado. El partir de un estadío intermedio les permitió a todas las organizaciones desarrollar planes de trabajo para la implementación en un sector piloto para cada organización. En los planes pudieron abordar todos los pasos de las 5´s pero en el momento del seguimiento fue evidente el mayor avance de las tres primeras herramientas (Clasificación, Orden y Limpieza). Otro aspecto a destacar es el tipo de proceso elegido para el área piloto. A continuación se muestra el gráfico 4 con la clasificación de los sectores elegidos.

Gerente  Jefe/encargado  Profesional  Técnico  Operario  

0,00  

10,00  

20,00  

30,00  

40,00  

50,00  

60,00  

70,00  

80,00  

90,00  

100,00  

Clasificación   Orden     Limpieza   Estandarización   Disciplina  

Page 280: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Gráfico 4 – Áreas pilotos de la implementación

Como se observa, la mayoría eligieron como área piloto sectores relacionados con almacenes o depósitos donde el traslado de los conceptos es más directo o simple. Aunque a partir de esta aplicación se los animó a continuar con las áreas productivas. Desde el punto de vista de evaluación del proyecto, el equipo de extensión e investigación destaca el establecimiento de lazos con el sector productivo, la apertura para el desarrollo de las visitas y la realización de las Prácticas Profesionales Supervisadas de los estudiantes involucrados como así también la sinergia de conocimiento logrados a través de esta interacción. No son muchas las experiencias en este nivel de interacción desde los grupos de investigación, por lo que se rescatan los resultados más allá de los factores que se presentan a continuación. De 20 organizaciones que comenzaron el programa, cuatro desertaron no completando el taller. La totalidad de las restantes realizó el auto-diagnóstico de las cuales el 69% completaron el curso y realizaron el seguimiento. El 44% de las entidades participantes implementaron efectivamente el Programa constituyendo un 61% de los asistentes al curso. Se evidenció que cuando fue el grupo de trabajo de la organización el que participó del taller y no solamente un representante, los resultados fueron más positivos. Realizando un análisis del taller, se llegó a la conclusión que el mismo tuvo aceptación por dictarse en el marco de la Facultad de Ingeniería, porque pudieron participar distintos niveles de la organización, y porque las ideas y la elección del sector piloto surgió del equipo de trabajo de cada organización. Otros factores de éxito radican en el trabajo en equipo, evidenciándose un alto nivel de apertura de las organizaciones para la resolución de problemas en equipo y búsqueda de oportunidades de mejora y una buena aceptación por la dirección de esta modalidad de trabajo como puede apreciarse en los siguientes gráficos:

Gráfico 5 - Resolución de problemas en equipo

Gráfico 6 - Aceptación de la Dirección del trabajo en equipo

Almacén  

Depósito  

Áreas  producOvas  

Oficinas  

Siempre  

Casi  siempre  

A  veces  

Nunca  

Siempre  

Casi  siempre  

A  veces  

Nunca  

Page 281: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  Por otra parte, surgió de la autoevaluación un alto nivel de apoyo de la dirección de las organizaciones a la motivación para la toma de decisiones en casi un 70 % así como un elevado nivel de reconocimiento como se evidencia en los gráficos 7 y 8.

Gráfico 7 - Apoyo a la toma de decisiones

Gráfico 8 – Reconocimiento

Las dificultades en el seguimiento de las empresas estuvieron relacionadas con la época del año en que se realizó el seguimiento del programa, muy próximo al receso estival donde el nivel de trabajo se ve ampliamente afectado en esta zona. Asimismo, hubo empresas que no permitieron el seguimiento y sólo se llevaron los conocimientos teórico-prácticos. A partir de los planes de implementación se pueden apreciar en el gráfico 9 los resultados de la implementación. El mayor desarrollo de las herramientas se basó en las tres primeras etapas de las 5s.

Gráfico 9 –Diagnóstico de las organizaciones del nivel de las 5´s luego de la implementación

Destacándose entre las principales acciones la eliminación de los elementos innecesarios de los lugares de trabajo, la aplicación de criterios de orden, la estandarización de las actividades de limpieza y en menor medida la aplicación de elementos de gestión visual a los lugares de trabajo. Además se pudo implementar el trabajo en equipo, las herramientas de resolución problemas, establecimiento de métodos de trabajo y propuestas de oportunidades de mejora.

Alto  

Medio  

Bajo  

Nulo  

Alto  

Medio  

Bajo  

Nulo  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  

100  

Clasificación   Orden     Limpieza   Estandarización   Disciplina  

Page 282: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  3. Contribución al conocimiento

La estrategia de las 5s es una buena herramienta básica para las empresas que quieren ordenarse y comenzar a empezar a aplicar los primeros conceptos de calidad Desde el equipo de trabajo pensamos que es una herramienta básica fundamental que puede potenciar la implementación de los sistemas de gestión de la calidad ya que fomenta valores que se realimentan. Las 5´S fue un programa desarrollado por Toyota para conseguir mejoras duraderas en el nivel de organización, orden y limpieza; además de aumentar la motivación del personal. El concepto de origen japonés de las 5’S se refiere a la creación de áreas de trabajo más limpias, seguras y visualmente más organizadas. Massaki Imai (1998) describe que las 5’S es un programa de participación expandida en las compañías, que incluye a todo el personal de la organización. Tiene un alcance muy efectivo para motivar gente y mejorar nuestro ambiente de trabajo y efectividad. Trabajando a su vez en varios conceptos importantes que luego servirán de base para la implementación de modelos más avanzados como lo son los sistemas de gestión de la calidad.

- Liderazgo, como en toda herramienta de gestión es fundamental el liderazgo que permita desarrollar cualquier proyecto dentro de la organización. Porque aunque 5´s, no requiera grandes recursos, se debe poder delegar decisiones y una parte de recursos para que sea posible implementarlo.

- Compromiso del personal, al involucrar el área de trabajo próxima se logra un involucramiento de las personas que se benefician de las mejoras propuestas y se genera una sinergia de compromiso que luego sirve de experiencia para los sistemas de gestión de la calidad.

- Trabajo en equipo, especialmente primordial para la implementación de sistemas de calidad según uno de los principios básicos como es la participación del personal. El entrenamiento logrado por la aplicación de las 5´s motiva, entrena al personal y brinda experiencia en la resolución de problemas a través de esta metodología de trabajo.

- Mejora continua es parte de la filosofía de la 5´s compartida por las normas ISO 9001, aprender a pensar de esta forma ayuda a luego avanzar en este tipo de competencias

En las 5´s se generan estos aprendizajes y se trabaja con la resistencia al cambio, factores fundamentales que se capitalizarán para una futura implementación de un sistema de gestión, por lo que resulta una herramienta básica imprescindible para el comienzo del camino hacia la calidad. En el sector donde las herramientas se desarrollaron, los conocimientos fueron nuevos y permitieron dar cimientos y consolidar otras herramientas y sistemas ya implementados. A su vez, fue novedosa la forma de interacción con la facultad y con la incorporación de estudiantes avanzados a través de la realización de sus Prácticas Profesionales Supervisadas lo que generó una sinergia de aprendizaje entre los diversos sectores involucrados 4. Fundamentación

El movimiento de la mejora de la calidad comenzó en los sistemas de producción de las empresas japonesas de automoción, cuando empezaron a utilizar estrategias, métodos y herramientas de mejora que les proporcionaron una forma de trabajar que permitía mantener una producción flexible, aumentando la calidad y con enorme ahorro de costes. Surge el Kaizen que proviene de la unión de dos vocablos japoneses: KAI que significa cambio y ZEN que quiere decir bueno o bondad. Tal como lo describe Massaki Imai (1998) “Kaizen significa mejoramiento continuo que involucra a todos, tanto a gerentes como a trabajadores”.

Page 283: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  Dentro de esta filosofía surgen las 5´s que son herramientas de la calidad nacidas en Japón después de la Segunda Guerra Mundial con el fin de descubrir mejores formas de hacer las cosas y facilitar el trabajo. El objetivo principal es eliminar desperdicios, hacer el trabajo más productivo y confortable, mejorar la calidad y el lugar de trabajo. Massaki Imai (1998) desarrolla los cinco pasos del housekeeping, con sus nombres japoneses, como sigue: 1. Seiri: diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y descargar estos últimos. 2. Seiton: disponer en forma ordenada todos los elementos que quedan después del seiri. 3. Seiso: mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo. 4. Seiketsu: extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamente los tres pasos anteriores logrando la estandarización de las prácticas. 5. Shitsuke: construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares. José Ricardo Dorbessan resalta que es una herramienta que permite producir un cambio, en el cual a medida que se van implementando las tres primeras acciones, que se realizan en forma grupal, participativa y autónoma los miembros del grupo incorporan este método por los beneficios que obtienen. Un hábitat laboral agradable, limpio y ordenado que trae beneficios directos tales como mejorar la calidad, productividad y seguridad, entre otros. El aprendizaje de trabajar grupalmente que rescata los conocimientos de las personas adquiridos en su accionar convirtiendo a la organización en organización de aprendizaje y crea las condiciones para aplicar modernas técnicas de gestión. Kaizen valora tanto el proceso como el resultado como describe Massaki Imai . Con el fin de que las personas se involucren en la continuación de su esfuerzo kaizen la gerencia debe planear, organizar y ejecutar con cuidado el proyecto. A menudo, los gerentes desean ver el resultado demasiado y pasan por alto un proceso vital. Las 5 S "no son una moda" ni el "programa" del mes, sino una conducta de la vida diaria. Por tanto, todo proyecto kaizen necesita incluir pasos de seguimiento. La estrategia de las 5S es un concepto sencillo que a menudo las personas no le dan la suficiente importancia, sin embargo, una fábrica limpia y segura nos permite orientar la empresa y los talleres de trabajo hacia las siguientes metas según Meléndez at all.(2005):

• Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo, eliminación de despilfarros producidos por el desorden, falta de aseo, fugas, contaminación, etc.

• Buscar la reducción de pérdidas por la calidad, tiempo de respuesta y costes con la intervención del personal en el cuidado del sitio de trabajo e incremento de la moral por el trabajo.

• Facilitar crear las condiciones para aumentar la vida útil de los equipos, gracias a la inspección permanente por parte de la persona quien opera la maquinaria.

• Mejorar la estandarización y la disciplina en el cumplimiento de los estándares al tener el personal la posibilidad de participar en la elaboración de procedimientos de limpieza, lubricación y apriete

• Hacer uso de elementos de control visual como tarjetas y tableros para mantener ordenados todos los elementos y herramientas que intervienen en el proceso productivo

• Conservar del sitio de trabajo mediante controles periódicos sobre las acciones de mantenimiento de las mejoras alcanzadas con la aplicación de las 5S

• Poder implantar cualquier tipo de programa de mejora continua de producción Justo a Tiempo, Control Total de Calidad y Mantenimiento Productivo Total

• Reducir las causas potenciales de accidentes y se aumenta la conciencia de cuidado y conservación de los equipos y demás recursos de la compañía.

Page 284: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  SEIRI Seiri o clasificar significa eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios que no se requieren para realizar el trabajo y que no requieren estar en el área de trabajo.

SEITON Seiton consiste en organizar los elementos que hemos clasificado como necesarios de modo que se puedan encontrar con facilidad. Es encontrar un lugar para cada elemento y cada elemento en su lugar. Una vez hemos eliminado los elementos innecesarios, se define el lugar donde se deben ubicar aquellos que necesitamos con frecuencia, identificándolos para eliminar el tiempo de búsqueda y facilitar su retorno al sitio una vez utilizados. La ubicación de los mismos debe seguir un criterio de frecuencia de uso y criterios de calidad y seguridad de almacenamiento.

SEISO Seiso significa eliminar el polvo y suciedad de todos los elementos de una fábrica. Desde el punto de vista del TPM, Seiso implica inspeccionar el equipo durante el proceso de limpieza. Se identifican problemas de escapes, averías, fallos o cualquier tipo de FUGUAI. Esta palabra japonesa significa defecto o problema existente en el sistema productivo. SEIKETSU Seiketsu es la metodología que nos permite mantener los logros alcanzados con la aplicación de las tres primeras "S". Si no existe un proceso para conservar los logros, es posible que el lugar de trabajo nuevamente llegue a tener elementos innecesarios y se pierda la limpieza alcanzada con nuestras acciones. Para ello deben elaborarse estándares de limpieza y de inspección para realizar acciones de autocontrol permanente e implementar gestión visual que permita mantener la continuidad de las 5´s. SHITSUKE Shitsuke o Disciplina significa convertir en hábito el empleo y utilización de los métodos establecidos y estandarizados para el orden y la limpieza en el lugar de trabajo. Las cuatro "S" anteriores se pueden implantar sin dificultad si en los lugares de trabajo se mantiene la Disciplina. Su aplicación nos garantiza que la seguridad será permanente, la productividad se mejore progresivamente y la calidad de los productos sea excelente. Shitsuke implica un desarrollo de la cultura del autocontrol dentro de la empresa. Si la dirección de la empresa estimula que cada uno de los integrantes aplique el Ciclo Deming en cada una de las actividades diarias, es muy seguro que la práctica del Shitsuke no tendría ninguna dificultad. Es el Shitsuke el puente entre las 5S y el concepto Kaizen o de mejora continua. Juan Antonio Olguín Murrieta at all. (2013) establecen que las herramientas de calidad no necesariamente tienen que ser una certificación de calidad bajo la norma ISO 9000, que independientemente de llevar un largo proceso es muy costoso para este segmento de empresas (refiriéndose a las PYMES), sin embargo, existen diversas herramientas que por su sencillez son fácilmente aplicables, y que con su aplicación puede incrementar la calidad de sus productos y presentar una ventaja competitiva basada en los siguientes puntos:

• Su objetivo es que la empresa sea competitiva y mejore continuamente. • Satisfacer las necesidades de sus clientes. • El recurso humano es su elemento más importante. • Es preciso el trabajo de equipo para lograr los objetivos. • La comunicación, la información y la participación de todos los niveles es imprescindible. • Se busca prevenir costos disminuyendo anomalías. • Fijar objetivos y dar seguimiento periódico a los resultados.

Para lograr lo anterior existen distintas herramientas que por su sencillez pueden ser utilizadas por este segmento de empresas, como el método de las 5s enfocado al orden y limpieza.

Page 285: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  5. Aplicación / Replicación

Las herramientas 5´s son herramientas universales que pueden aplicarse a distinto tipo de organizaciones y diversas áreas dentro de las mismas. El programa Despertar está basado en estas herramientas por lo que es perfectamente reproducible a diversas escalas y en distintos tipos de organizaciones ya que es la propia organización que establece las áreas piloto y el análisis de los desperdicios. Debido a que no se trabaja con recetas sino con la aplicación de conceptos y adecuación dentro de cada área y actividad es completamente replicable a distintos sectores. Es más, en el trabajo desarrollado se presenta un programa donde participaron empresas de diversos rubros y dimensión. El Grupo de investigación y extensión ya tiene experiencia de la aplicación de las mismas en comedores escolares a través de proyectos de extensión y en este momento se está comenzando la implementación en un establecimiento de salud. 6. Bibliografía & Ambrústolo, M.; Migueles, M.; Pascual, B. (2002). “Estudio De Casos: Mejora Continua En Empresas

Marplatenses” COINI 2012 TOMO I.Vº Congreso Argentino de Ingeniería Industrial. Ed. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires.

& Cruz Rios, R; Ubeda García, J; Limañasa Gresa, J. (2007) “Principales motivos que conducen a la implantación de un sistema de gestión de la calidad y principios que subyacen” Universidad de la Rioja, Dialnet, España.

& Fernández Lamarra (2002), Norberto. “La Educación Superior en Argentina”. IESALC. Buenos Aires. & Formento, N; Braidot, P; Pittaluga, J.(2007). “El proceso de mejora continua en PyMEs Argentinas:

investigaciones y modelos posibles”. 1a ed. Los Polvorines: Univ. Nacional de General Sarmiento, EBook.

& Imai, Masaaki (1998). “Como implementar el Kaizen en el sitio de Trabajo (Gemba)”. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. España.

& Imai, Masaaki (2001). “KAISEN: La clave de la ventaja competitiva japonesa”. Cecsa. México & Meléndez, E. at all. (2005). “Manual de las 5 S´s”. Ed. Universidad Autónoma del Noroeste. Piedras

Negras. México. & Norma IRAM-ISO 9001. (2008). “Sistemas de Gestión de la Calidad. ISO 9001, Requisitos”. & Norma IRAM-ISO 9000. (2005). “Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario”. & Olguín Murrieta,J., Guerrero, J. y Chávez, J. (2013). “La administración de calidad en empresas Mypes

del sur de Tamaulipas” Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2013/investigacion.html.

7. CV Autores

Mariela Ambrústolo: Ingeniera Química (Universidad Nacional de Mar del Plata). Integrante del grupo de investigación y extensión “Mejora continua, Calidad y Medio Ambiente” del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Profesor Adjunto de las asignaturas de Gestión de Calidad y Gestión Ambiental con dedicación exclusiva (1999 – actual) Director del Proyecto de extensión “Aplicación de herramientas de calidad en la elaboración de los alimentos para los comedores escolares de la ciudad de Balcarce- Tercera parte” (2013 – 2014) y Co-directora: “Aprendiendo juntos a valorar nuestro ambiente: Balcarce y sus recursos naturales”. Profesor en la Asignatura Gestión Integrada de la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Univ. Fasta. Autora en colaboración con el equipo de trabajo de material con finalidad docente y científica. Evaluadora del Premio Nacional a la Calidad en el Sector Público. 2012 y 2014. Trabajos de transferencia a través de consultoría tecnológica en calidad y mejora continua.

Page 286: Libro de ponencias 20 parte 2

 

  Desempeñó funciones de Ingeniera en Aseguramiento de la Calidad en Empresa petroquímica PASA S.A. con responsabilidades en Sistema de Gestión de la Calidad y Ambiental. 1997-1999 Marina Migueles: Ingeniera Química (Universidad Nacional de Mar del Plata)/ Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Integrante del grupo de investigación y extensión “Mejora continua, Calidad y Medio Ambiente” del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). JTP Titular de las asignaturas de Gestión de Calidad y Gestión Ambiental con dedicación exclusiva (2002 – actual) Docente Cátedra Gestión de la Calidad–Carrera de Especialista en Higiene y Seguridad en el trabajo (Carrera acreditada por CONEAU). Facultad de Ingeniería, UNMDP. (2008-continua) Integrante del Proyecto de extensión “Aplicación de herramientas de calidad en la elaboración de los alimentos para los comedores escolares de la ciudad de Balcarce- Tercera parte” (2013–2014) Profesor adjunto en la Asignatura Gestión Integrada de la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Univ. Fasta. Autora en colaboración con el equipo de trabajo de material con finalidad docente y científica. Consultoría en calidad e reingeniería en APEX Tecnología & Servicios S.A.: 1999-2000.

Page 287: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Rosario

Caracterización del uso de herramientas y metodologías de calidad en la región, según el tamaño de la empresa y su relación con las buenas prácticas

641

Page 288: Libro de ponencias 20 parte 2

 EMPRESA / INSTITUCIÓN

FCEIA - UNR

TÍTULO DEL TRABAJO

Caracterización del uso de herramientas y metodologías de calidad en la región, según el tamaño de la empresa y su relación con las buenas prácticas

DATO DE CONTACTO

Nombre Marta Liliana Cerrano E-mail [email protected] Teléfono 0341 4556268

INTEGRANTES DEL TRABAJO

Graciela Carnevali Marta Liliana Cerrano

PUNTO DEL TEMARIO EN QUE SE ENCUADRA EL TRABAJO

Mejora Continua e Innovación en Procesos Industriales, Comerciales, Administrativos y de Servicios

Herramientas y Metodologías para administrar la mejora Gestión de Procesos. Mediciones, Indicadores. Tablero de

Control Costos de la no Calidad Sistemas de gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente,

Inocuidad Alimentaria, etc., normalizados o propios y/o integrados. Modelos de Excelencia en la Gestión. Experiencias en

Premiación de Calidad. Las personas en la gestión de los procesos. Gestión del

cambio. Trabajo en equipo / equipos autogestionados. Gestión de la Información y el conocimiento para la mejora de

los procesos. Calidad y Responsabilidad Social.

RESUMEN DEL TRABAJO Metodología, Resultados y Conclusiones. Máximo 200 palabras

El presente trabajo describe la caracterización del estado y uso de metodologías y herramientas para la mejora de la calidad en la región de Rosario y alrededores. La metodología empleada es de carácter cuali-cuantitativo, basada principalmente en la realización de una encuesta conforme al objetivo explicitado y a la definición vertida sobre buenas prácticas. Los resultados cuantitativos se procesan estadísticamente y se estratifican para mostrar las tendencias encontradas. Se obtuvieron diversos resultados en cuanto al uso, sus ventajas y desventajas para cada tipo de empresas. Asimismo se resalta si este uso ha sido documentado y/o sistematizado para poder vincularlo con el enfoque de buenas prácticas. Como resultado se proponen desde el ámbito de la enseñanza diversas actividades con el enfoque de buenas prácticas para sensibilizar a los alumnos de la importancia de sistematizar experiencias en pos de fomentar el intercambio de conocimientos y el aprendizaje. El mejoramiento continuo y el aprendizaje deben ser parte regular del trabajo diario, motivados por las oportunidades de lograr un cambio significativo y enfocarse en compartir las experiencias en toda la organización. El acercamiento a través de la descripción del contexto intenta lograr la articulación del saber con el hacer a través de una estrategia metodológica que permita la reflexión en la acción.

Page 289: Libro de ponencias 20 parte 2

 

1. OBJETIVO

ü Caracterizar el uso de herramientas y metodologías de la calidad según los

distintos tipos de organizaciones.

ü Analizar la factibilidad y viabilidad de incorporar dispositivos en la educación de la ingeniería industrial que contemplen los aspectos singulares de las buenas prácticas

2. DESARROLLO

El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación más amplia que actualmente se está desarrollando en la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. El mismo tiene por objetivo, entre otros, describir el uso de herramientas y metodologías para la mejora de calidad en las empresas de Rosario y sus alrededores. Además observa, si este uso puede encuadrarse dentro de la definición de “buenas prácticas”. Asimismo se busca desde el ámbito educativo diseñar situaciones de aprendizaje que contemplen el enfoque de buenas prácticas, para lo cual la sistematización de experiencias resulta ser un medio útil para mejorar la actividad académica y agregar valor a la preparación de los futuros profesionales. Se entiende a la sistematización de experiencias1 como un proceso iterativo a través del cual una experiencia se identifica, valora y documenta. Este proceso sistemático permite aprender de la experiencia y de la determinación de buenas prácticas. Gracias a este enfoque, la práctica puede cambiar y mejorar y, de este modo, ser adoptada por otros. Además, con la labor de documentación y aprovechamiento de las buenas prácticas, las organizaciones podrían responder de modo más rápido y eficaz a los diferentes tipos de crisis y de cambios que puedan surgir.

                                                                                                                         1  “Buenas  Prácticas  en  la  FAO:  Sistematización  de  experiencias  para  el  aprendizaje  continua”  

Page 290: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Figura 1: CICLO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Se elaboró una encuesta conforme al objetivo explicitado y a la definición vertida sobre buenas prácticas desarrollada en la fundamentación/marco teórico del apartado 4. La metodología empleada es de carácter cuali-cuantitativo. Los resultados cuantitativos se procesan estadísticamente y se estratifican, en principio para mostrar las tendencias encontradas. Esta encuesta se distribuyó a través de un formulario vía correo electrónico. Se han clasificado las herramientas y metodologías (H y M) en dos grandes grupos:

ü H y M básicas – generales: tormenta de ideas, PDCA, metodologías para la solución de problemas, diagrama causa efecto, histogramas, diagrama de Pareto, y diagrama de dispersión, metodología 5S

ü H y M específicas: diseño de experimentos, gráficos de control, CEP, TPM, QFD, AMFE, índices de capacidad, 6 sigma, tablero de comando

PARTICIPAR  EN  UNA  ACCION  

EVALUAR  LA  EXPERENCIA  Y  EVALUAR  LO  APRENDIDO  

CAPTAR  LAS  BUENAS  

PRACTICAS  Y    ORGANIZAR  LO  APRENDIDO  

COMPARTIR  Y  DIFUNDIR  LO  APRENDIDO  

ADOPTAR  ADAPTAR  Y  APLICAR  LAS  BUENAS  

PRACTICAS  

Page 291: Libro de ponencias 20 parte 2

  Dentro de esta clasificación se observó cómo era el uso de las mismas según la siguiente escala: frecuente, a veces o no se utilizaban. En cada uno de los gráficos a continuación se han estratificado las empresas según su tamaño: GE:  grandes  empresas        

PE:  pequeñas  empresas        

EM:  empresas  medianas        

En el Gráfico n° 1 se muestra el uso de algunas de las herramientas y metodologías básicas relevadas de uso frecuente según el tamaño de la empresa considerado.

Gráfico n°1 Diag c-e: diagrama de causa - efecto

Diag P : diagrama de Pareto

Diag disp.: diagrama de dispersión

5S : Metodología 5S

Particularmente en el uso de herramientas específicas se han observado diferencias importantes en el porcentaje de empresas que las utiliza según sea su tamaño, como se muestra en el Gráfico n° 2:

Prop

orci

ón d

e em

pres

as

C15Sdiag dispdiag Pdiag c-e

EMP EG EEMP EG EEMP EG EEMP EG E

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

Uso de H y M básicas - generales según tamaño de empresa

Page 292: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Gráfico n°2

QFD: Despliegue de la Función de Calidad

G de C: gráficos de control

6 sigma: Metodologías 6 sigma

CEP: control estadístico de procesos

AMFE: análisis modal de efectos y fallos

Más allá de utilizar las herramientas y metodologías en sí mismas, es relevante observar si éstas se presentan de modo documentado y sistematizado sobre todo para ver si su uso se podría circunscribir como una “buena práctica”. Nuevamente, se observa en el Gráfico n° 3 que la sistematización se da en mayor porcentaje en las grandes empresas. De todas formas se denota una resistencia a hacer de su uso una buena práctica ya que algunas empresas lo hacen sólo a veces.

Prop

orci

ón d

e em

pres

as

C1AMFECEP6 sigmag de cQFD

EMP EG EEMP EG EEMP EG EEMP EG EEMP EG E

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

Uso de H y M específicas según tamaño de empresas

Page 293: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Gráfico n°3

Sis bas: empresas que tienen sistematizadas las H y M básicas – generales. Siempre y/o a veces Sis esp: empresas que tienen sistematizadas las H y M específicas. Siempre y/o a veces.

Como se mencionó anteriormente también se consulta sobre la documentación del uso de estas H y M, tanto básicas – generales como las específicas. Nuevamente se observa la misma relación según el tamaño de las empresas, como se muestra en el gráfico n° 4.

Gráfico n°4

Doc bas: empresas que documentan el uso de H y M básicas–generales.Siempre y/o a veces

Prop

orci

ón d

e em

pres

as

C1sis espsis bas

EMP EG EEMP EG E

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

Sistematización de H y M según tamaño de la empresa

Prop

orci

ón d

e em

pres

as

C1doc espdoc bas

EMP EG EEMP EG E

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Documentación de H y M según tamaño de empresa

Page 294: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Doc esp: empresas que documentan el uso de H y M específicas. Siempre y/o a veces.

Con relación a enumerar las ventajas del uso de las herramientas tanto básicas– generales como las específicas, podemos nombrar: En las Grandes Empresas:

ü Conocer la causa de los problemas. Mejora de procesos ü Compartir perspectivas y que se asignan responsables ü Generar sinergia en búsqueda de soluciones, posibilidad de análisis grupales ü Mejorar en la Toma de Decisiones

Estandarización de Procesos ü Crecimiento Profesional-Reconocimientos

Facilitar el análisis de la información disponible y mejorar la tomar decisiones ü Simplificación -Objetividad en el problema ü Facilidad en el seguimiento de los procesos ü Rápida resolución de problemas. ü Evitar recurrencias. ü Promueven la sistematización

Por su parte en las Medianas empresas se destacan:

ü Poder cuantificar y salir de lo subjetivo

Obtener alternativas ü Se atacan sistemáticamente la causas raíces de los problemas y sirve para la

mejora continua ü La generación de sinergia ü La ventaja que nos proporciona es buscar la estabilidad en los procesos de

producción ü Permite realizar un resumen de la situación actual y comparar con datos

anteriores en caso de aplicar mejoras.

Las pequeñas empresas señalaron: ü Clarificación de ideas ü menor esfuerzo en puesto de trabajo ü operarios más comprometidos ü disminución de los desperdicios de la producción ü disminución de accidentes  

Con respecto a las desventajas sobre el uso de la HyM tanto básicas–generales como las específicas se pueden nombrar entre las más frecuentemente enumeradas por: Grandes Empresas:

ü Necesitar información confiable ü Falta de acuerdo en las decisiones

Medianas Empresas: ü Desconocimiento y falta de capacitación ü Generare mal ambiente por falta de colaboración

Page 295: Libro de ponencias 20 parte 2

  En las pequeñas empresas se agregan:

ü Mucha burocracia ü Trabajo extra ü Demasiado tiempo y dificultad en el uso y análisis de resultados

En general, a partir de los datos existentes hasta el momento se pueden obtener algunas conclusiones teniendo en cuenta lo hasta aquí relevado:

-­‐ Las empresas grandes utilizan herramientas y metodologías de calidad tanto básicas – generales como específicas en mayor porcentaje.

-­‐ El uso de estas herramientas y metodologías de calidad está sistematizado y documentado en las grandes empresas, lo que genera un mejor aprovechamiento de las mismas y menos desventajas, aunque en algunas se hace a veces.

-­‐ Que las desventajas mencionadas, sobre todo en pequeñas empresas se pueden deber a que justamente no se preocupan en documentar y sistematizar el uso de las herramientas y metodologías de calidad lo que provoca demoras, trastornos y variados inconvenientes a la hora de ponerlas en práctica y analizar sus resultados.

-­‐ Que aunque plantearon desventajas respecto al uso de estas herramientas y metodologías de calidad muchos problemas que mencionaron tener, se mitigarían si utilizaran algunas de las herramientas.

Finalmente podemos decir que se observa una marcada resistencia al uso de estas herramientas y metodologías de calidad para instaurarlas como “una buena práctica”.

3. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO Identificación de aporte de nuevos Conocimientos

Más allá de reconocer el uso de herramientas y metodologías para la calidad en la región se busco encuadrar su uso dentro del enfoque de buenas prácticas. De las diferentes definiciones expresadas en la fundamentación se encontró que la sistematización y documentación es un criterio que se destaca.

Siguiendo este enfoque se plantea desde la carrera de Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Universidad Nacional de Rosario, desarrollar e implementar dispositivos educativos pedagógicos con uso de herramientas y metodologías de la calidad siguiendo el enfoque de buenas prácticas para promover la construcción colaborativa del conocimiento, la adquisición de competencias para la resolución de problemas y las competencias comunicativas para la integración de equipos de trabajo interdisciplinarios que emergen como fundamentales para el desempeño profesional en el área de Ingeniería.

Page 296: Libro de ponencias 20 parte 2

 

Como ejemplos de esto en la cátedra de Gestión de la Calidad se planteó como experiencia un trabajo grupal en el cual se utiliza origami como herramienta de aprendizaje de la calidad que integren diferentes herramientas y metodologías. Para su elaboración se tomó como antecedente un artículo de ASQ Lean Workshop: Lean Workshop: Origami as a Quality Learning Tool entre otros materiales de consulta.

En las cátedras de Probabilidad y Estadística y de Decisiones y Control de la Calidad se desarrollan estudios de casos y resolución de problemas del área de Gestión de la Calidad desde el planteo, su contextualización y posterior elaboración de informes en un lenguaje adecuado. Desde el ámbito de la enseñanza se considera relevante proponer e investigar experiencias que permitan recuperar buenas prácticas o aspectos singulares promotores del desarrollo de competencias, gérmenes de nuevas propuestas, innovadoras, creativas en la formación de ingenieros.

4. FUNDAMENTACION

En un contexto dinámico y altamente competitivo es necesario que las organizaciones pongan en práctica un proceso de mejoramiento permanente para el logro de sus objetivos. La Mejora de la Calidad constituye un proceso estructurado para reducir los defectos en productos, servicios o procesos, utilizándose también para mejorar los resultados que no se consideran deficientes pero que, sin embargo, ofrecen una oportunidad de mejora. Boer y Gertsen (2003) definen “…La Mejora Continua es un proceso planificado, organizado y sistemático de cambios incrementales y continuos en las prácticas existentes en toda la compañía, con el propósito de mejorar la performance.” También para (Cantú, 2000) Mejora Continua: “El mejoramiento continuo se entiende como el esfuerzo que se realiza en las empresas para alcanzar niveles más altos de eficiencia y eficacia manteniendo la competitividad de la empresa en el mercado en que participa”. La verdadera mejora depende del aprendizaje, que implica entender porqué los cambios tienen éxito a través de la retroalimentación entre prácticas y resultados dando lugar a nuevos objetivos y estrategias. Peter Sengle define a la organización en constante aprendizaje como: “….una organización que amplia de manera continua su capacidad para crear su fututo “ ……. Los principios de la calidad total deben sustentarse en una infraestructura integrada, una serie de prácticas y un grupo de herramientas y técnicas que deben trabajar en conjunto. La infraestructura se refiere a los sistemas básicos necesarios para operar de manera eficiente y poner en práctica los principios de la calidad total. Las prácticas son aquellas actividades que ocurren dentro de cada uno de los elementos de la infraestructura que permiten lograr los objetivos de alto desempeño. Las herramientas incluyen gran variedad de métodos y técnicas, y constituyen el soporte para poder lograr los principios de la calidad. Asimismo en la búsqueda bibliográfica sobre la definición y concepto de buenas prácticas realizada, con el objeto de trabajar con una definición amplia del concepto de Buenas Prácticas, nos hemos encontrado con conceptos aplicados a determinadas disciplinas,

Page 297: Libro de ponencias 20 parte 2

  especialmente a educación y manufactura, pero aun así, la teorización del concepto sigue siendo débil. Teniendo en cuenta el estado del arte sobre las Buenas Prácticas, notamos que ésta definición, se ha ido incorporando de un modo progresivo, en los últimos años, ya sea en el plano nacional como internacional. Igualmente sigue siendo incompleta, lo que deja lugar a valorizar los resultados de experiencias prácticas realizadas en los distintos ámbitos. La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, define el concepto de “Comunidad de Prácticas” como un conjunto de personas que tienen las mismas experiencias profesionales en el trabajo, se enfrentan con problemas parecidos y poseen las mismas posibilidades de aprender de ellos, de modo que pueden intercambiar conocimientos útiles y convertirse los unos en recursos para los otros. Este concepto puede ser relacionado por un lado al objetivo que tiene un grupo de investigación sobre un tema específico, pero además refleja la tarea que diariamente debe realizarse en las organizaciones para lograr un crecimiento sostenible. De acuerdo con la comunidad internacional, la UNESCO, en el marco de su programa MOST (Management of Social Tranformations), define, en términos generales, que las buenas prácticas han de ser: • Innovadoras : Desarrollan soluciones nuevas o creativas • Efectivas : Demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora •Sostenibles: Por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos • Replicables: Sirven como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares Desde el ámbito educativo se define que una Buena Práctica es la expresión de un conocimiento profesional o experto, empíricamente válido, formulado de modo que sea transferible y, por tanto, de potencial utilidad para la correspondiente comunidad. Acercándonos un poco más a la definición de Buenas Prácticas aplicadas a la Ingeniería, encontramos a FACET, que según sus siglas en inglés significa Asistencia Financiera, Asesoría, Desarrollo Empresarial y Formación. Triodos Facet (TF) es una empresa de asesoría especializada en la mejora y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMES) y dentro del marco del proyecto regional 2007 MEDA-ETE, define "Las buenas prácticas son todas las estrategias, planes, tácticas, procesos, metodologías, actividades y enfoques que son o están documentados, accesibles, eficaces, pertinentes y fundamentalmente aceptados, desarrollados por organizaciones profesionales e implementados por un personal correctamente formado. Estas medidas han demostrado ser acordes con la legislación vigente, probadas y puestas en práctica, mediante la investigación y la experiencia. Por consiguiente, han demostrado ser eficaces y capaces de estar a la altura de las expectativas. También se ha demostrado que pueden ser fácilmente modificadas y mejoradas según el contexto”. Ampliando las características antes mencionadas sobre las Buenas Prácticas generadas desde el punto de vista de la educación, se suman los siguientes criterios esenciales, más aplicables al campo ingenieril, donde una Buena Práctica debe ser o estar:

Page 298: Libro de ponencias 20 parte 2

 

1. Documentada 2. Accesible 3. Basada en procesos y metodologías 4. Probada e implementada 5. Capaz de establecer objetivos 6. Transferible 7. Sostenible: el ingreso excede el costo. La relación entre ingreso y costo es mejor

que la de prácticas similares 8. Eficiente: la relación entre ingreso y costo es mejor que la de prácticas similares 9. Eficaz: conduce a los resultados esperados 10. Encontrarse en un proceso de evaluación y de mejora continua

Estas características ratifican las definidas por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid Según FEAPS, (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) definieron la buenas prácticas como “Acción o conjunto de acciones que, fruto de la identificación de una necesidad, son sistemáticas, eficaces, eficientes, sostenibles, flexibles, y están pensadas y realizadas por los miembros de una organización con el apoyo de sus órganos de dirección, y que, además de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, suponen una mejora evidente de los estándares del servicio, siempre de acuerdo con los criterios éticos y técnicos de FEAPS y alineadas con su misión, su visión y sus valores. Estas buenas prácticas deben estar documentadas para servir de referente a otros y facilitar la mejora de sus procesos”. Por otro lado según FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) explicita un conjunto de criterios para ayudar a determinar cuándo una práctica puede ser definida una “buena práctica”:

1. Efectiva y exitosa 2. Sostenible, desde el punto de vista ambiental, económico y social 3. Sensible a los asuntos de género 4. Técnicamente posible (fácil de aprender y de aplicar) 5. Es el resultado de un proceso participativo 6. Replicable y adaptable 7. Reduce los riesgos de desastres/crisis

El mejoramiento continuo y el aprendizaje deben ser parte regular del trabajo diario, se deben practicar tanto a nivel personal como de la unidad de trabajo y de las organizaciones motivados por las oportunidades de lograr un cambio significativo y enfocarse en compartir las experiencias en toda la organización. El acercamiento a través de la descripción del contexto intenta lograr la articulación del saber con el hacer a través de una estrategia metodológica que permita la reflexión en la acción. Como así también se busca comprender las formas de pensamiento con las que operan las organizaciones en su tarea cotidiana en contextos de singularidad, incertidumbre y conflicto de valores.

Page 299: Libro de ponencias 20 parte 2

  5. APLICACIÓN / REPLICACIÓN Las propuestas de planificar actividades siguiendo el ciclo de sistematización con el enfoque de buenas prácticas, busca más allá del logro especifico del aprendizaje particular, sensibilizar a los alumnos de la importancia de sistematizar experiencias. Esto puede replicarse en otros ámbitos de capacitación que no estén ligados a la educación universitaria buscando fomentar el intercambio de conocimientos y el aprendizaje. 6.BIBLIOGRAFÍA

1. Boer H. and Gertsen F. (2003) “From continuous improvement to continuous innovation: a retro perspective”.International Journal of Technology Management, Vol. 26, No 8.

2. Cantú Delgado H., (2001), “Desarrollo de una Cultura de Calidad”. Segunda edición. McGraw- Hill Interamericana Editores S.A de CV.

3. Deming E. (1989) “Calidad, productividad y competitividad”, La salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

4. Senge Peter, R. Rosss, B. Smith, Ch. Roberts, A. Kleiner., (1989), ”La quinta disciplina en la práctica” Edicones Juan Granica, S.A. Barcelona, España.

5. Soreley Martinez Ardila, Luis Mauricio Cuervo “Sistema de buenas prácticas en desarrollo económico local. Una revisión preliminar de la experiencia”. Ed. CEPAL, Naciones Unidas

6. http://www.feaps.org/archivo/publicaciones-feaps/libros/manuales-de-buenas-practicas.html

7. CV Autores

Marta Liliana Cerrano: Magíster en Ingeniería en Calidad (UTN F.R. Rosario). Prof. Adjunto Ordinario en las cátedras de Gestión de la Calidad e Investigación Operativa I, de Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Prof. Asociado Ordinario en Investigación Operativa, U.T.N., Facultad Regional Rosario. Autora de trabajos y publicaciones en Calidad, Investigación Operativa, Educación y Buenas Prácticas en Ingeniería Industrial. Docente investigador categorizado en el Sistema Universitario Nacional. Directora de proyectos de investigación. Miembro de diversos cuerpos de evaluación de trabajos, publicaciones e investigaciones de la especialidad. Directora y evaluadora de tesis de grado y posgrado.

Page 300: Libro de ponencias 20 parte 2

  Graciela Carnevali: Estadística. Especialista en Docencia Universitaria (UTN F.R. Rosario) Prof. Adjunto Ordinario en las cátedras de Probabilidad y Estadística y de Decisiones y Control de la Calidad de Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Prof. Titular en Probabilidad y Estadística, U.T.N., Facultad Regional Rosario. Autora de trabajos y publicaciones en Educación. Docente investigador categorizado en el Sistema Universitario Nacional.

Page 301: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Rosario

Diseño Split-Plot y su análisis, en un proyecto de mejora de la calidad

655

Page 302: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Estadística  –  Universidad  Nacional  de  Rosario  

TÍTULO  DEL  TRABAJO  Diseño  Split-­‐Plot  y  su  análisis,  en  un  proyecto  de  mejora  de  

la  calidad.  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   José  Alberto  Pagura  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   0054-­‐341-­‐4802792  ext  151  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Dra.  Dianda,  Daniela  Fernanda  Lic.  Hernández,  Lucía  Noelia  Dr.  Pagura,  José  Alberto  Dra.  Quaglino,  Marta  Beatriz  Ing.  Vanni,  Claudio  Fernando  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

X  Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conclusiones.    Máximo  200  palabras    

Las  estrategias  de  mejora  continua  basan  sus  conclusiones  en  el  análisis  adecuado  de  datos  inteligentemente  recolectados.  Uno  de  los  métodos  ampliamente  divulgados  para  este  propósito,  es  el  diseño  de  experimentos.  En  particular,  los  diseños  factoriales,  resultan  de  suma  utilidad,  pero  debe  tenerse  en  cuenta  que  la  validez  del  análisis  de  los  datos  usualmente  propuesto,  depende  del  cumplimiento  de  supuestos,  como  el  de  la  independencia  de  las  observaciones.  Para  lograr  esta  independencia,  se  asignan  en  forma  aleatoria  los  tratamientos  a  las  unidades  experimentales  y  se  aleatoriza  el  orden  en  que  se  realizan  las  pruebas.  Muchas  veces,  se  plantean  experimentos  con  factores  para  los  cuales  los  cambios  en  los  niveles  de  algunos  de  los  factores  son  dificultosos,  lo  que  impide  realizar  el  experimento  bajo  dichas  condiciones.  Este  hecho,  debe  ser  tenido  en  cuenta  al  momento  del  análisis  de  los  datos.  En  este  trabajo  se  relata  un  experimento  llevado  a  cabo  en  una  actividad  de  mejora  de  la  calidad,    concebido  como  un  diseño  factorial,  pero  realizado  en  forma  de  Split-­‐plot.  Se  presentan  los  resultados  obtenidos  y  se  observa    la  necesidad  de  atender    la  forma  de  recolección  y  tratamiento  de  los  datos,  en  este  caso  realizado  con  el  software  estadístico  Minitab,  para  llegar  a  conclusiones  válidas.  

 

Page 303: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  DESARROLLO  

 1. Objetivo  

Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?    

 

El  proyecto  que  originó  esta  presentación,  tenía  como  objetivo  encontrar  condiciones  de  producción  de  un  proceso   de   laminación   de   barras   de   acero   SAE   4140,   que   permitieran   eliminar   o   disminuir   las   causas   de  producción  de  barras  defectuosas.  

El   estudio   se   realizó   por   medio   de   un   plan   experimental,   que   debido   a   restricciones   físicas   y   de   costo,  constituyó  un  diseño  Split-­‐Plot.  Muchas  veces  los  resultados  de  estos  diseños  se  analizan  como  si  se  tratara  de   un   diseño   factorial   completo   hecho   que   puede   conducir   a   conclusiones   erróneas.   Con   la   finalidad   de  mostrar  estas  diferencias,  se  compararon  los  resultados  obtenidos  mediante  el  análisis  que  tiene  en  cuenta  que  el  diseño  es  Split-­‐Plot  y  a   través  de   los  procedimientos  usuales  aplicados  en   los  diseños  2K  mostrando  para  este  caso  particular,  la  necesidad  de  aplicar  los  métodos  adecuados.    

 

2. Desarrollo  Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 

Introducción  El  presente  trabajo  surge  a  partir  del  planteo  de  la  tesis  de  Maestría  que  el  Ing.  Claudio  Vanni  se  encuentra    desarrollando  en  la  Maestría  en  Estadística  Aplicada  de  la  Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Estadística,  Universidad  Nacional  de  Rosario,  investigación  realizada  en  el  contexto  del  proyecto  “Métodos  Estadísticos  en  estrategias  de  mejora  continua”,  ECO142,  del  que  forman  parte  los  demás  autores  de  esta  presentación.  

La  planta  de  ArcelorMIttal  (Acindar  S.A.)  situada  en  Villa  Constitución,  Argentina,  produce  barras  de  acero  laminadas,  las  cuales  son  exportadas  con  destino  al  centro  logístico  de  la  compañía  que  se  encuentra  radicado  en  Brasil,  donde  se  reciben  y  controlan  cuyo  destino  es  el  centro  logístico  de  la  compañía  que  se  encuentra  radicado  en  Brasil,  donde  se  reciben  y  controlan.  En  el  año  2013,    se  comienzan  a  realizar  controles  en  barras  de  acero  laminadas  SAE  4140,    mediante  ensayo  por  ultrasonido  y  se  comienza  a  registrar  una  importante  cantidad  de  rechazos,  los  que  surgen  en  gran  parte  por  la  implementación  del  nuevo  control,  que  hasta  fines  de  2012  no  se  utilizaba.  Esta  situación  originó  un  proyecto  de  mejora  continua  para  determinar  cuál  es  el  problema  que  provoca  dichos  rechazos  y  cuales  sus  causas,  de  forma  de  poder  eliminarlas  o  al  menos  minimizar  sus  efectos.  La  actividad  de  mejora  se  llevó  a  cabo  de  acuerdo  a  la  metodología  seis  sigma,  e  incluyó  un  diseño  experimental  que  motiva  la  discusión  que  se  realiza  en  el  presente  trabajo.  

 

 

Page 304: Libro de ponencias 20 parte 2

   

En  las  actividades  de  mejora  continua,  el  uso  de  las  técnicas  de  diseños  experimentales  es  ampliamente  divulgada,  lo  que  se  ve  reflejado  en  los  programas  de  capacitación  que  se  proponen  para  la  formación  de  recursos  humanos.  Se  puede  mencionar  por  ejemplo,  los  muy  conocidos  y  aplicados  frecuentemente,  diseños  factoriales  completos  o  fraccionarios  con  factores  a  dos  niveles,  relevantes  en  las  primeras  etapas  de  una  investigación.  Estos  planes  experimentales  requieren  el  menor  número  de  pruebas  para  una  cantidad  dada  de  factores,  pero  no  debe  descuidarse  un  aspecto  importante  a  la  hora  de  decidir  la  realización  de  los  ensayos,  que  es  la  aleatorización  en  el  orden  de  los  mismos.  Este  paso  es  omitido  a  veces  involuntariamente  y  en  otras  ocasiones    por  costoso,  debido  a  que  para  algunos  factores,  el  cambio  de  nivel  es  difícil  en  el  sentido  de  costo  y  tiempo,  como  por  ejemplo  la  temperatura  de  un  horno.  Esta    cuestiones  de  la  situación  deben  tenerse  en  cuenta  en  el  análisis  de  datos,  ya  que  la  aplicación  de  los  métodos  usuales  para  un  diseño  factorial  requieren  que  el  diseño  sea  completamente  aleatorizado.  

Conociendo  estas  prácticas  habituales,  el  famoso  estadístico  Cuthbert  Daniel  enunció,  tal  vez  exagerando,  pero  con  el  ánimo  de  llamar  la  atención  a  los  profesionales  que  implementan  estudios  experimentales:  “Todos  los  experimentos  industriales  son  Split  Plots”    (Box  et.  al.,  2008).  Estos  diseños,  conocidos  también  como  “parcelas  divididas”  se  utilizan  frecuentemente  en  aquellas  situaciones  en  las  que  se  debe  trabajar  con  algún  factor  difícil  de  cambiar.  Pero  si  bien  tienen  similitud  con  los  diseños  factoriales  porque  ensayan  todas  las  combinaciones  de  los  niveles  de  los  factores  que  se  pueden  construir,  los  diseños  Split-­‐plot  requieren  un  análisis  diferente  como  se  mostrará  más  adelante.  

Este  trabajo  está  dedicado  a  presentar  los  resultados  de  un  diseño  experimental  con  dichas  características,  que  tuvo  como  objetivo  encontrar  las  mejores  condiciones  de  producción  de  barras  laminadas  en  cuanto  a  producir  el  menor  número  de  barras  defectuosas  por  lote,  y  a  contrastar  las  conclusiones  encontradas  con  las  que  se  obtienen  mediante  el  análisis  de  los  datos  considerando  el  diseño  como  si  fuese  un  diseño  factorial  completo.  

Para  el  desarrollo  de  la  presentación,    - se  describen  aquellos  aspectos  del  proceso  que  son  relevantes  para  la  elección  de  los  factores  y  de  la  

variable  respuesta.    - se  reseñan  los  aspectos  metodológicos  del  diseño  y  de  la  forma  de  analizar  los  datos  generados  por  

el  experimento,    - se  muestran  los  resultados  obtenidos  si  los  datos  hubieran  sido  tratados  como  si  el  plan  

experimental  fuese  factorial  completo.  - Se  comentan  las  reflexiones  finales,  lo  cual  permitirá  compartir  con  los  asistentes  su  utilidad  en  otros  

casos.    

El  proceso  de  producción.  Aspectos  relevantes    

En  primer  lugar,  conviene  realizar  una  descripción  sucinta  del  proceso  de  laminación  y  de  aquellos  factores  que  podrían  ser  causales  de  la  presencia  de  los  defectos  detectados  por  el  ensayo  de  ultrasonido.  

 

Page 305: Libro de ponencias 20 parte 2

   

El  proceso  comienza  con  la  llegada  de  la  materia  prima,  palanquilla,  al  patio  de  almacenaje.  La  misma  tiene  forma  de  prisma  con  sección  transversal  cuadrada  que  puede  ser  de  120mmx120mm  o  de  160  mmx160  mm.  

Una  vez  que  la  materia  prima  se  encuentra  disponible  para  ser  laminada,  ingresa  al  horno  de  calentamiento,  donde  la  palanquilla  adquiere  una  temperatura  cercana  a  los  1200°C  para  luego  pasar  al  “Tren  Laminador”  el  cual,  a  través  de  la  entrega  de  trabajo  mecánico  le  otorga  a  la  palanquilla  la  deformación  necesaria  para  que  adopte  la  forma  del  producto  acabado,  en  este  caso  barras  de  sección  circular    con  diámetros  entre  19,1  hasta  88,9  mm.  Recibe  allí  también  las  propiedades  físicas  para  que  cumpla  especificaciones  determinadas  y  sirva  para  el  uso  final.  Estas  características  pueden  ser  modificados,  a  través  de  variables  críticas  del  laminador  como  por  ejemplo  la  temperatura  final  de  laminación,  el  enfriamiento  que  reciben  en  las  distintas  pasadas  de  laminación,  el  enfriamiento  que  reciben  las  barras  después  de  ser  laminadas,  para  ajustarse  a  los  requerimientos  del  cliente.  

En  base  a  los  conocimientos  técnicos  acerca  del  proceso  de  aceración,  colada  continua  y  laminación  de  este   material,   los   factores   potenciales   que   podrían   tener   alta   influencia   en   el   número   de   barras  rechazadas  por  ultrasonido  son:                

• La  Sección  de  la  palanquilla  o  materia  prima  (120mm  o  160mm),  la  cual  se  utiliza  para  evaluar  el  efecto   que  posee   la   compactación   en   el   porcentaje   de   rechazo  de  barras   laminadas   luego  del  ensayo  de  ultrasonido.  

• La  Temperatura  de  ingreso  a  Campana  o  Pila  (<350°C  o  >350°C),  la  cual  se  utiliza  para  evaluar  el  efecto   que   posee   la   tasa   de   enfriamiento   en   la   planchada   de   enfriamiento   sobre   el   mismo  porcentaje.    

• El  Tipo  de  Enfriamiento  post-­‐laminación  (pila  o  campana),  el  cual  se  utiliza  para  evaluar  cual  es  el  efecto  que  posee   la   tasa  de  enfriamiento  que   recibe  el  material   luego  de  haberse   laminado  sobre  el  porcentaje  mencionado.  

Esta   consideración   condujo   a   la   elección   de   estos   tres   factores   para   estudiar   sus   efectos   sobre   el  número  de  barras  defectuosas  por  lote  de  producción.  

Diseño  experimental  Se  decidió  conducir  un  experimento  que  permitiese  evaluar  los  efectos  de  los  tres  factores  mencionados  y  que  se  nombrarán  respectivamente  como  “Materia  Prima”,  “Temperatura”  y  “Enfriamiento”,  definiendo  dos  niveles  o  variantes  para  cada  uno  de  ellos.    

Tabla  1.  Factores  y  niveles  o  variantes  

Factor   Niveles  o  variantes  Materia  Prima   120  mm  (-­‐1)  –  160  mm  (1)  Temperatura   Menos  de  350  °C  (-­‐1)  -­‐  350  °C  o  más  (1)  Enfriamiento   Pila  (-­‐1)  –  Tapa  (1)  

 

 

Page 306: Libro de ponencias 20 parte 2

   

La  característica  de  calidad  sobre  la  que  se  consideran  los  efectos  de  estos  factores  es  la  proporción  de  barras  defectuosas  por  lote  elaborado  en  cada  una  de  las  condiciones  definidas  por  las  combinaciones  de  los  niveles  de  dichos  factores.  

Por  otra  parte,  y  debido  a  que  se  producen  barras  con  diámetros  diferentes,  se  eligió  experimentar  con  la  producción  de  barras  de  54  mm,  63,5  mm  y  76,2  mm,  y  se  decidió  la  realización  de  ocho  ensayos  para  cada   uno   de   tres   diámetros   diferentes.   Se   ensayaron   los   ocho   tratamientos   definidos   por   las  combinaciones  de  los  niveles  de  los  tres  factores,  para  cada  diámetro,  constituyendo  cada  uno  de  estos  un  bloque.  De  esta  forma,  quedó  planificada  la  realización  de  24  ensayos.  

El   orden  de   realización  de   las  pruebas  que   se   aplicaría   a  un  diseño   factorial   2**3   con   tres  bloques   se  obtiene   aleatorizando,   en   cada   bloque,   el   orden   de   cada   ensayo.   La   realidad   planteaba   que   esto     no  podía  realizarse  por  restricciones  físicas  que  se  impuestas  por  las  condiciones  del  proceso.  Las  pruebas  se  realizaron  entonces  de  la  siguiente  forma:  

-­‐ para  cada  bloque  o  diámetro:  se  mantuvo  fijo  el  tipo  de  Materia  Primaria  en  una  variante,  por  ejemplo  120  mm    

-­‐ para  esa  variante,  se  fijó  la  temperatura  por  ejemplo,  >350°C    -­‐ se  ensayaron  las  dos  variantes  de  Enfriamiento  para  esas  condiciones.  -­‐ Luego   se   cambió   la   temperatura,   por   ejemplo   <350°C,   y   se   ensayaron   nuevamente   las  

condiciones  de  Enfriamiento.    -­‐ Luego   de   realizar   esos   cuatro   ensayos,   se   cambió   el   nivel   de   la  materia   prima   para   repetir   la  

secuencia.  

Esta   forma   de   realizar   el   experimento   se   conoce   como   diseño   en   parcelas   sub-­‐subdivididas;   cada  variante   de  Materia   Prima   se   reconoce   como   parcela   completa,   cada   variante   de   Temperatura   como  parcela  sub-­‐  dividida.  

Los  datos  así  obtenidos  no  son  independientes,  como  se  asume  en  un  diseño  factorial.  Aquellos  que  se  realizan  en  cada  parcela  completa  y  en  cada  parcela  subdividida  están  correlacionados.    

El  modelo  estadístico,  que  en  este  caso  representa  la  relación  entre  los  factores  y  la  variable  respuesta  se  puede  expresar  como:  

( ) ( ) ( ) ( )l i il j ijl k ijklij ik jk ijkY µ τ α δ β αβ ξ γ αγ βγ αβγ ε= + + + + + + + + + + +  

Donde    

µ :  media  general  

lτ :  efecto  bloque,   1,2,3l =  

iα :  efecto  de  Materia  Prima  asociado  a  parcela  completa,   1,2i =  

Page 307: Libro de ponencias 20 parte 2

   

ilδ :  error  de  parcela  completa  

jβ :  efecto  de  Temperatura  asociado  a  la  sub-­‐parcela,   1,2j =  

( )ijαβ :  efecto  de  la  interacción  Materia  Prima-­‐Temperatura  

ijlξ :  error  asociado  a  la  sub-­‐parcela  

kγ :  efecto  de  Enfriamiento,   1,2k =  

( )ikαγ ,   ( ) jkβγ , ( )ijkαβγ efectos  de  interacciones  dobles  y  triple  

ijklε :  error  asociado  a  la  sub-­‐sub  parcela  

Estos   errores,   correspondientes   a   las   tres   clases   de   unidades   que   se   deben   tener   en   cuenta,   son  

aleatorios,  se  los  asume  independientes,  gaussianos  y  con  variancias   2δσ ,   2

ξσ y   2εσ  respectivamente.  Los  

efectos   de   los   factores   son   fijos   y   de   esta   forma,   el   modelo   considerado   se   conoce   como   “modelo  mixto”.   La   presencia   de   estas   tres   clases   de   errores,   refleja   también   las   correlaciones   entre   unidades  dentro  de  las  unidades  mayores.  

La  significación  estadística  de  los  efectos  se  prueba  por  medio  del  análisis  de  la  variancia.  Las  estadísticas  a   emplear   para   los   tests   se   construyen   utilizando   los   errores   asociados   con   las   diferentes   unidades  (parcela   completa,   parcela   subdividida   y   sub-­‐subdividida)   y   una   reseña   metodológica   más   completa,  puede  encontrarse  en  Box  et  al.  (2008),  Montgomery  (2001)  o  Kuehl  (2001).    

El  modelo  estadístico,  si  se  tratara  de  un  diseño  factorial  2**3  en  bloques  lleva  los  mismos  términos  para  los  efectos  de  los  factores,  pero  solo  un  término  de  error  y  se  trata  de  un  modelo  a  efectos  fijos.  Dicho  término  de  error  será  el  denominador  del  cociente  para  efectuar  los  test  de  significación  de  los  efectos.  

Realizados  cada  uno  de  los  24  ensayos,  se  controlaron  las  barras  mediante  el  ensayo  de  ultrasonido  y  se  registraron  los  valores  obteniendo  el  porcentaje  de  barras  defectuosas,  en  cada  lote  producido.    

Resultados  

A  continuación  se  presentan  los  resultados  obtenidos  del  análisis  estadístico  de  los  datos  del  experimento.  El  software  utilizado  fue  Minitab  y  se  utilizó  el  menú  GLM,  debiendo  reagrupar  algunas  de  las  sumas  de  cuadrados  para  encontrar  los  tres  términos  de  error,  quedando  de  esa  forma  conformada,  la  Tabla  2.  

 

 

 

Page 308: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Tabla 2. Análisis de la varianza para el diseño en parcelas sub-subdivididas Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p Bloque 2 267.02 133.51 0.8914 0.5287 Materia Prima 1 369.19 369.19 2.4649 0.2570 Error parcela completa 2 299.56 149.78 Temperatura 1 297.16 297.16 10.0358 0.0339 Materia Prima*Temperatura 1 138.29 138.29 4.6704 0.0968 Error parcela subdividida 4 118.42 29.61 Enfriamiento 1 591.73 591.73 4.6269 0.0637 Materia Prima*Enfriamiento 1 171.36 171.36 1.3399 0.2804 Temperatura*Enfriamiento 1 186.65 186.65 1.4595 0.2615 Materia Prima*Temperatura*En- 1 28.02 28.02 0.2191 0.6522 friamiento Error sub-subparcela 8 1023.09 127.89 Total 23 3490.46  

 Las  representaciones  gráficas  útiles  para  la  interpretación  de  los  efectos  significativos  son  la  correspondiente  a  la  interacción  Materia  Prima  –  Temperatura  y  el  efecto  principal  de  enfriamiento.  Se  presentan  también  los  gráficos  1  y  2  con  los  efectos  de  interés  para  el  problema  que  se  estudia.    

                               El  modelo  de  efectos  fijos  resultante  al  considerar  aquellos  que  son  significativos:      7.655  -­‐  3.922*  “Materia  Prima”  -­‐  3.519*”Temperatura”  -­‐  4.965*”Enfriamiento”  +  2.4*”Materia  Prima”*”Temperatura”      Las  condiciones  de  producción  a  elegir,  a  partir  de  los  resultados  del  ANOVA  son  Materia  Prima:  160,    Temperatura:  >350    y    Enfriamiento:  Tapa,  esperando  reducir  drásticamente  el  número  de  defectos.  La  existencia  de  interacción  entre  Materia  Prima  y  Temperatura,  se  debe  a  que,  con  la  palanquilla  de  120  mm  se  logra  una  reducción  mayor  en  el  porcentaje  de  defectos  al  utilizar  temperatura  de  “>350”  en  lugar  de  “<350”  que  la  que  se  obtiene  con  la  palanquilla  de  160  mm,  pero  cabe  decir  que  para  ambas  secciones  se  reduce  el  porcentaje  de  defectuosos,  solo  que  para  160  mm  es  bajo  en  las  dos  temperaturas.              

Page 309: Libro de ponencias 20 parte 2

     Análisis  erróneo:  ANOVA  para  un  diseño  factorial  23  con  3  bloques    Como  se  mencionó,  el  análisis  usualmente  practicado  para  este  conjunto  de  datos  es  el  correspondiente  a  un  diseño  factorial  23  con  tres  réplicas  asociadas  cada  una  a  un  bloque.    Los  resultados  de  este  análisis,  presentados  en  la  Tabla  3,  solo  detectan  como  significativos  los  efectos  de  Materia  Prima  y  Enfriamiento,  lo  que  conduce  a  la  decisión  de  definir  como  condiciones  óptimas  de  producción,  entre  las  ensayadas  Materia  Prima:  160  y  Enfriamiento:  Tapa  y  cualquiera  de  las  dos  temperaturas.    Tabla 3. Análisis de Varianza para el diseño factorial completo con tres bloques Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p Modelo 9 2049,40 227,71 2,21 0,088 Bloques 2 267,02 133,51 1,30 0,304 Lineal 3 1258,07 419,36 4,07 0,028 MP 1 369,19 369,19 3,59 0,079 Temp 1 297,16 297,16 2,89 0,111 Enf 1 591,73 591,73 5,75 0,031 Interacciones de 2 términos 3 496,30 165,43 1,61 0,232 MP*Temp 1 138,29 138,29 1,34 0,266 MP*Enf 1 171,36 171,36 1,66 0,218 Temp*Enf 1 186,65 186,65 1,81 0,200 Interacciones de 3 términos 1 28,02 28,02 0,27 0,610 MP*Temp*Enf 1 28,02 28,02 0,27 0,610 Error 14 1441,06 102,93 Total 23 3490,46

 

Comentarios  Finales  

Como  se  ha  expuesto,  en  ciertas  situaciones  se  analizan  erróneamente  los  datos  originados  en  un  experimento  por  desconocer  los  supuestos  necesarios  para  la  validez  de  los  resultados.  En  este  trabajo  se  ha  presentado  uno  de  esos  casos,  en  el  que  la  confusión  puede  originarse  al  definir  los  ensayos  a  realizar,  coincidentes  con  los  de  un  diseño  factorial  completo.  

En  el  caso  particular  del  presente  estudio,  la  selección  de  las  condiciones  óptimas  no  fue  tan  diferente  en  ambos  análisis,  pero  cabe  la  advertencia  de  ejecutar  el  correcto  análisis  ya  que  las  diferencias  en  las  conclusiones,  podrían  ser  más  importantes  y  conducir  a  errores  posteriores  de  decisión.  

Para  no  hacer  extensa  la  presentación,  no  se  presentaron  los  resultados  de  la  validación  de  los  supuestos  del  modelo  mediante  el  análisis  de  los  residuos,  y  naturalmente  cabe  la  sospecha  acerca  de  la  normalidad  de  los  errores,  por  ser  la  variable  respuesta  una  proporción.  Se  conservó  la  variable  original  por  la  interpretación  más  sencilla  de  los  resultados,  pero  se  verificó  que  los  resultados  empleando  transformaciones  conducían  a  las  mismas  conclusiones  en  ambos  análisis.  

Por  último,  se  destaca  la  acción  facilitadora  del  software  estadístico,  aunque  no  se  trate  de  opciones  de  menú  cerradas  para  una  determinada  aplicación.  En  este  caso  se  utilizó  el  menú    

 

Page 310: Libro de ponencias 20 parte 2

   

“Estadísticas>Anova>Modelo  lineal  general”  y  se  adaptaron  los  resultados  a  la  situación  planteada.  

La  Escuela  de  Estadística  de  la  Facultad  de  Ciencias  Económicas  de  la  Universidad  Nacional  de  Rosario,  mantiene  desde  años  un  convenio  de  cooperación  con  Six  Soft  SRL,  representante  de  Minitab  en  Argentina,  mediante  el  cual  se  desarrollan  actividades  conjuntas  que  benefician  a  ambas  instituciones  en  sus  estudios  y  desarrollos  de  herramientas  útiles  en  la  Mejora.  

Bibliografía  

Box,   G.   E.;   Hunter   J.   S.;   Hunter   W.   G.   (2008),   Estadística   para   Investigadores.   Diseño,   innovación   y  

descubrimiento.  2°  Ed.  Editorial  Reverté.  

Kuehl,   Robert   O.   (2001)  Diseño   de   experimentos   2:   Principios   estadísticos   para   el   análisis   y   diseño   de  

investigaciones.  2°  Ed.  Thomson  Learning,  Inc.    

Montgomery,  Douglas  C.  (2001)  Design  and  Analysis  of  experiments.  5°  Ed.  Jhon  Wiley  &  Sons.  

Villafranca,   R.   R.;   Zúnica   Ramajo,   L.   R.   (2005).  Métodos   Estadísticos   en   Ingeniería,   Ed.   Univ.   Politéc.  

Valencia.    

Jones,  B.;  Natchtsheim,  C.  (2009)  Split-­‐Plot  Designs:  What,  Why  and  How.  Journal  of  Quality  Technology,  

Vol.  41  N°  4,  pp.  340  –  361.  

Federer,  W  T.;  King,  F.  (2007)  Variations  on  Split  Plot  and  Split  Block  Experiment  Designs.    Ed.  John  Wiley  

&  Sons.  

Page 311: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Salta

Caso de estudio: Aplicación de herramientas de calidad enfocadas a disminuir desperdicios en una fábrica de colchones

665

Page 312: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Cátedra  de  Gestión  de  la  Calidad.  Facultad  de  Ingeniería;  Universidad  Nacional  de  Salta.  CIUNSa  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Caso  de  estudio:  Aplicación  de  herramientas  de  calidad  enfocadas  a  disminuir  desperdicios  en  una  fábrica  de  colchones.  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Villanueva,  Bárbara  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   387-­‐6842437  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Alumnos:     Docentes:  Mamani;  Fátima   Villanueva,  Bárbara  Palacios;  Silvia   Castillo,  Silvana  Cazón;  Cecilia     Paiva,  Mónica  Quipildor;  Carolina   Castellini,  María  Alejandra  Jaime;  Pablo    Moreno;  Ronald      

 

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

La  Cátedra  propone  como  actividad  de  aprendizaje  el  desarrollo  de  un  caso  de  estudio  en  una  empresa  local.  El  equipo  de  alumnos  seleccionó  una  empresa  que  cuenta  con  cinco   líneas  de  producción  de  colchones  y  productos  afines.    Para  esta  presentación  se  estudia  el  proceso  productivo  a  fin  de  disminuir  la  acumulación  desordenada  de   los   semielaborados   y   recortes,  que  provocan  inconvenientes   de   circulación,   inmovilización   de   capital,falta   de  cumplimiento  del  plan  de  producción  entre  otros  inconvenientes.    Se   considera   desarrollar   el   Modelo   de   resolución   de   problemas   de   las   7  herramientas  de  la  gestión  de  la  calidad.  Como  consecuencia  del  estudio  realizado  se  plantea  un  análisis  de  las  tareas,  desarrollo  de  flujogramas  y  manuales  de  funciones,  delimitar  el  lugar  de  los  semielaborados   y   ubicar   recipientes   para   la   disposición   de   desechos   de  productos   en   proceso.   Asimismo,   se   esbozan   actividades   de   motivación,  destinadas  al  personal,  para  incrementar  su  productividad.  Las   mejoras   propuestas   apuntan   a   generar   procesos   operativos   más  eficientes.  La  contribución  de  este   trabajo  está  vinculada  al  aporte  que   la  universidad  puede   realizar   al   sector   productivo,   involucrando   a   futuros   graduados   en  dicha  transferencia.  Esto  redunda  en  beneficios  para  todas  las  partes  involucradas.    

 

 

Page 313: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO–  DESARROLLO  

 • Objetivo  

Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?  

 

El  caso  desarrollado  por  los  alumnos  implicó  un  diagnóstico  inicial,  la  redacción  de  la  política  y  objetivos  del  sistema  de  gestión  de  la  calidad,  el  desarrollo  del  mapa  de  procesos,  un  análisis  de  costos,  la  aplicación  de  las  normas   ISO   y   de   los   8   principios,   el   estudio   de   las   situaciones   factibles   de   mejora,   el   detalle   de   las  herramientas  aplicables,  y  las  propuestas  propiamente  dichas.  

Este  trabajo  se  enfoca  en  mejorar  el  proceso  “Cortar”,  que  abarca  “Cortar  tela,  Cortar  bordes,  Cortar  bloques  y   Cortar   Galón”,   aplicando   herramientas   de   la   calidad   para   evitar   cuellos   de   botella,   generados   por  acumulación  de  desechos  de  productos  en  proceso.  Se  consideró  cumplir  con  los  siguientes  objetivos:  

•   Disminuir  un  80%  de  desperdicios  de  materiales  (Tela)  en  el  periodo  de  2  años.  

•   Disminuir  un  40%    de  retrabajos  en  2  años.  

•   Mejorar  la  circulación,  orden  y  limpieza  en  la  zona  de  corte,  en  un  plazo  de  1  año,  reduciendo  los  kg  de  material  en  lugares  inadecuados  en  un  20%  en  un  año.  

   • Desarrollo  

Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 

Luego  deldiagnóstico  respecto  la  situación  actual  de  la  empresa  y  los  puntos  en  que  el  equipo  de  trabajo  considera  hacer  propuestas  de  mejora  se  realizan  los  primeros  aportes  a  la  empresa,  como  son  el  desarrollo  de:  Mapa  de  Procesos  (Ilustración  1):  En  color  rosado  se  describen  los  procesos  estratégicos,  en  verde  claro  los   operativos   y   en   celeste   los   de   soporte,   y   además,   se  muestran   las   relaciones   entre   las   actividades  desarrolladas,  en  cada  uno  de  estos  procesos,  y  su  vinculación  con  los  otros,  por  ejemplo:  Determinación  de  necesidades  del   cliente   (estratégico)   con   comercialización   (Operativo).   El   transporte  de  material   se  representa  con  líneas  continuas;  el  flujo  de  información,  con  líneas  de  trazo;  y  la  mejora  que  se  sugiere  aplicar  a  todos  los  procesos  de  la  empresa,  de  color  verde  oscuro.  

 

 

 

 

Page 314: Libro de ponencias 20 parte 2

   

SOPORTE

MEJORA CONTINUA PROCESOS

OPERATIVOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS

Determinar Necesidades

del cliente

Definir de políticas y objetivos

Diseñar producto

Seleccionar proveedor

Recepcionar de materia Prima

Planificar Producto

Determinar satisfacción del

cliente

Cliente Externo

PlanificarMantenimiento

Elaborar productos

Entregar Productos

PlanificarLogistica

Comercializar

Relevar y controlar RRHH

Controlar y evaluar

Finanzas

PlanificarCompras

AlmacenarProductos

Terminados

AlmacenarMateria Prima

Controlar Documentación

Cliente Externo

 

Ilustración1:  Mapa  de  procesos    

Luego,  en  la  Ilustración  2  se  propone  el  despliegue  de  proceso  Elaborar  Productos,  para  colchones  de  espuma  de  poliuretano  y  de  resortes.  

Detectar necesidad del

cliente

Planificar Producción

Diseñar

ProducirEspuma

Cortar los Bloques Espuma

Almacenar Láminas

Almacenar Planchas

CortarTela

Matelasear

Pegar

CoserBorde

CoserGalon Embalar

AlmacenarColchón Espuma

Coser paraunir

CoserBordes Embalar Almacenar

acolchado

CortarBordes

CortarAlambre

AlmacenarFino

Almacenar Grueso

ArmarResortes

ArmarEstructura

Rectangular

UnirEstructuras

Forrar conTela

matelaseada

Forrar contela

Cortar Tela

CoserBorde

CortarBordeEmbalar

AlmacenarColchónResorte

CortarGalon

 

Ilustración2:  Desplieguedelproceso  “ElaborarProductos”    

Page 315: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Teniendo  en  cuenta  los  procesos  y  las  herramientas  que  podrían  aplicarse  al  ciclo  productivo,  desarrolladas  en   el   punto   anterior,   se   selecciona   el   Proceso   Cortar   (tela,   bordes,   bloques   y   galón),   donde   el   principal  problema  es  acumulación  de  materiales  y  productos  semielaborados  en  las  distintas  líneas  productivas.  

Este   proceso   se   lleva   a   cabo   en   distintas  máquinas,   donde   el   corte   de   bloques   prismáticos   de   espuma  de  poliuretano   se   realiza   con   guillotina   y   los   bloques   cilíndricos,   con   una   máquina   especial.   Cada   equipo   es  operado   por   una   persona   que   dispone   los   materiales   y   controla   que   no   se   presenten   problemas   en   el  proceso.    

Al  realizar   los  cortes  se  obtienen  desechos  que  se  acumulan  en   las   líneas,   junto  con  productos  en  proceso.  Uno  de  estos  desechos  es  espuma  de  poliuretano,  que   se  utiliza  para  el   armado  de  Poligón   (colchonetas),  empleado   en   los   colchones   con   resorte.   Asimismo,   se   observa  material   semielaborado   en   espera   para   la  siguiente  operación,   en  el   sector  de  Armado  de  Colchones  que   se  muestra  en   la   Ilustración   3:   Croquis  de  planta,  generando  cuellos  de  botella  y  entorpecimiento  de  circulación.  

 

 

Ilustración3:  Croquis  de  planta    

 

 

Page 316: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Se  propuso   la  aplicación  del  Modelo  de  resolución  de  problemas  de   las  7  herramientas  de   la  gestión  de   la  calidad,  representado  por  el  esquema  de  la  Ilustración  4.  

 

Ilustración4:  Modelo  de  las  7  herramientas    

1. Identificar  el  problema  Se  determinó,  a  partir  de  la  observación  realizada  en  la  visita  a  planta  y  en  el  Despliegue  del  Proceso  en   la   Ilustración   2.,   que   el   problema   principal   es   la   Acumulación   de   productos   semielaborados   y  recortes.  

2. Examinar  la  situación  y  su  historia  No  se  cuenta  con  datos  y  registros  históricos  ni  actuales.    Por  lo  que  el  equipo  se  propone  comenzar  a   “medir”   esto.   La   unidad   de  medida   serán   los   kg   de   recortes   por   día   y   el   número   de   productos  semielaborados  acumulados  por  día.  

3. Identificar  elementos  característicos  del  problema  Para  identificar  los  elementos  se  desarrollan  las  siguientes  herramientas  de  la  calidad:  Tormenta   de   ideas:   Para   encontrar   la   causa   raíz   del   problema.   Todos   los   integrantes   del   equipo  

aportaron   puntos   de   vista,   sugerencias,   opiniones   sobre   los   problemas   que   se   observaron   y   cuáles  podrían   ser   causas  de   los  mismos,   la  opinión  de  cada  uno  se   realizó  de   forma  oral   y  un   integrante   las  expresaba  de  forma  escrita,  quedando  así  una  lista  que  fue  definida  por  consenso:  

•   Se  observó  una  superposición  de   funciones  en  el  personal  perteneciente  al   sector,  esto  podría  deberse   a   la   carencia   de   manual   de   procedimientos   y   funciones   y   además   control   responsable   del  encargado  de  área.  Lo  que  genera  tiempos  de  mano  de  obra  ociosa,  desconcierto  y  distracciones  en  las  tareas  que  debe  realizar  el  personal.      

 

Page 317: Libro de ponencias 20 parte 2

   

•   Desconocimiento  de   los  objetivos  de  producción  por  parte  de   los  operarios,   lo  que   implica  una  falta   de   compromiso   en   el   cumplimiento   diario   de   los   mismos,   provocando   retrasos   en   el   plan   de  producción  y  mayores  tiempos  improductivos  de  puesta  en  marcha.    

•   Acumulación  de  desperdicios  (tela  y  espuma  de  poliuretano)  en  el  sector  de  corte  y  costura  de  los  forros  para  los  colchones,  lo  que  deriva  en  un  retrabajo  del  operario  al  recoger  los  mismos  del  suelo,  produciendo  costos  de  no  calidad.      

4. Búsqueda  de  las  causas  más  importantes  relativas  al  problema  Para  determinar  las  causas  que  generan  la  Acumulación  de  productos  semielaborados  y  recortes,  se  

procedió  a  realizar  un  torbellino  de  ideas,  donde  las  causas  fueron  clasificadas  de  acuerdo  al  diagrama  de  Ishikawa  mostrado  en  la  Ilustración  5.  

En  base  al  análisis  del  diagrama  se  seleccionaron   las  causas  más  frecuentes,  definidas  como  causa-­‐raíz  del  problema  identificado,  en  las  cuatro  categorías  (4M)  del  diagrama:  

•   Falta  de  visión  y  estudio  global  del  proceso.  •   Falta  de  control  en  el  cumplimiento  a  término  del  plan  de  producción  diario.  •   Falta  de  planificación  y  control  del  proceso  •   Falta  de  planificación  en  la  asignación  de  tareas  y  control  de  su  cumplimiento.  •   Falta  de  recipientes  para  la  separación  y  disposición  de  retazos.    

EQUIPOS

MEDIO

No existe control

METODOS

ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS

SEMIELABORADOS

PERSONAS

MATERIALES

Maquina de coser

No calibrada

Falta demantenimiento

Mal funcionamiento

Maq. Cortadora

No calibrada

Mal funcionamientoFalta de mantenimiento

Cintatransportadora

VelocidadNo adecuada

No existe Estudio de Métodos y

tiempo

Resortes

No se arman a tiempo

No llegan los alambres

Espuma de poliuretano

Condiciones de doseño

48 hs levado

TelaFalta de buena planificación

Sobreproducción

No tienen objetivos bien definidos

Incumplimiento de funciones

Mala asignación de tareas

Falta de personal

No hay definición de roles

No existe Manual de funciones

Falta de calibración y presición en máq. De corte

y armado de resortes

No existe ficha tecnica

No existe control

No existe planificación

Veloc de prod espuma >> demás insumos

Se arrojan desechos en lugar de trabajo

Falta de recipientesNo existen recipientes

Falta de coordinación global del proceso

Falta de visión global

Falta de cumplimiento de objetivos de calidad

Falta de planificación

Falta de Estudio de Metodos y tiempo

Mala distribuciónDe espacio

Falta de distribución de espacio para

almacen de insumo

No definido

Espacio ocioso

No existe Layoutoptimo

Falta de estudio del proceso

Falta de investigación previa

 Ilustración5:  Diagrama  de  Ishikawa  

 

 

 

 

Page 318: Libro de ponencias 20 parte 2

   

5. Identificar  solución  •   Propuesta  de  mejora  para  falta  de  visión  y  estudio  global  del  proceso.  1.   Desarrollar,   analizar   y   hacer   conocer   el   Mapa   de   proceso   (Ilustración   1)   y   el   Despliegue   del  

Proceso  (Ilustración  2),  lo  que  permitirá  tener  una  idea  acabada  de  las  competencias  y  responsabilidades  de  cada  una  de  las  áreas.  

2.   Realizar  Estudio  de  métodos  y  tiempos  para  coordinar  el  proceso  y  reducir  los  tiempos  muertos.  3.   Elaborar  manuales  de  procedimientos  y  funciones,  para  tener  una  visión  de  las  actividades  que  

se  realizan  en  cada  sector  y  la  forma  en  que  se  llevan  a  cabo.  •   Propuesta  de  mejora  para  falta  de  control  en  el  cumplimiento  a  término  del  plan  de  producción  

diario.  1.   Elaborar  un  plan  de  trabajo.  2.   Elaborar  un  Diagrama  de  Gantt.  3.   Elaborar  Planillas  y  Gráficos  de  medición  de  Desempeño.  •   Propuesta  de  mejora  para  falta  de  planificación  y  control  del  proceso  1.   Determinación  de  puntos  de  control  de  calidad,  para  asegurar  que  el  producto  cumpla  con   las  

especificaciones  2.   Reingeniería  del  Layout,  que  permita  reducir  tiempos  muertos  3.   Elaboración  de  planillas  de  control  de  productos  semielaborados  y  productos  terminados  •   Propuesta   de   mejora   para   falta   de   planificación   en   la   asignación   de   tareas   y   control   de   su  

cumplimiento.  1.   Elaborar  manual  de  funciones,  para  tener  una  clara  idea  de  las  competencias  y  responsabilidades  

de  cada  puesto  de  trabajo.  2.   Elaborar  perfiles  de  puestos  de  trabajo  3.   Elaborar  base  de  datos  de  Curriculum  Vitae.  •   Propuesta  de  mejora  para  falta  de  recipientes  para  la  separación  y  disposición  de  retazos.  

1.   Ubicación  de  recipientes  diferenciados  por  colores  para  la  disposición  de  retazos  según  corresponda  a   la   separación   realizada.   En   las   Ilustraciones   6   y   7,   se   observan   los   modelos   propuestos   para   dichos  recipientes.  

 

Ilustración  6:  Recipiente  plegable.    

Page 319: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

Ilustración  7:  Recipiente  con  ruedas.    

 • Contribución  al  conocimiento  

Identificación  de  aporte  de  nuevos  Conocimientos.  

El  modelo  de  las  7  herramientas  aplicado,  puede  adaptarse  a  las  realidades  del  mundo  de  las  empresas.    

Los  conocimientos  desarrollados  desde  la  cátedra  de  Gestión  de  la  Calidad  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  U.N.Sa,  en  la  empresa,  son  novedosos  para  la  última,  como  así  también  para  los  alumnos,  que  por  primera  vez  aplican  estos  conceptos  fuera  del  aula.    

La   contribución   de   este   trabajo   está   vinculada   al   aporte   que   la   universidad   puede   realizar   al   sector  productivo,  involucrando  a  futuros  graduados  en  dicha  transferencia.  

Esto  redunda  en  beneficios  para  todas  las  partes  involucradas.  

   • Fundamentación  

Sólida  Fundamentación  teórica  –  Práctica.  Validación  con  resultados  tangibles  (de  existir)  

 

Los   problemas   se   presentan   en   forma   continua   en   la   actividad   de   cualquier   empresa.   Hay   problemas  esporádicos  que  aparecen  cada  día  que  se   resuelven  con   la  marcha,  y  hay  problemas  crónicos  con   los  cuales  la  organización  se  habitúa  a  vivir.  A   través  de   los   años   se  ha  desarrollado  una   serie  de  herramientas  de  utilidad  en  distintas  áreas  de   la  gestión  de  calidad,  que  se  aplican  para  la  resolución  de  problemas  del  tipo  crónicos.  

Un  sistema  de  gestión  de  calidad  desarrollado  requiere  el  manejo  usual  de  múltiples  técnicas  con  las  que  el  personal  implicado  debe  estar  familiarizado.  

 

Page 320: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Ishikawa,   que   fue   el   creador   de   los   círculos   de   calidad   en   Japón,   formaba   a   los   componentes   de   los  círculos  en  siete  técnicas,  como  ayuda  para  resolver  problemas.  Estas  siete  técnicas  se  han  popularizado  como  “los  7  útiles”  o  “las  7  herramientas”  para  solucionar  problemas,  y  son  las  siguientes:  

1. Lista  de  verificación.  2. Histograma.  3. Gráficas  de  Gestión.  4. Gráficas  de  Control.  5. Diagrama  de  Pareto.  6. Diagrama  causa/efecto.  7. Diagrama  de  distribución  o  dispersión.    

La   propuesta   de   la   cátedra   es   aplicar   las   herramientas   de   forma   articulada   en   un  modelo   o  proceso   de   mejora   de   problemas,   a   fin   de   potenciar   su   aplicación   y   que   la   metodología   se  afiance  en  el  equipo  de  trabajo.  

En  este  trabajo,  el  modelo  y  las  herramientas  involucradas  son  las  siguientes:  

• Modelo   de   resolución   de   problemas   de   las   7   herramientas.   Es   factible   aplicar   esta  metodología  de  mejora  continua,  teniendo  en  cuenta  que   la  misma  se  enfoca  en  el  proceso  a  analizar.  Se  propone  su  aplicación  paso  a  paso  en  el  proceso  identificado,  que  abarcara  el  uso  de  herramientas  para  la  identificación  del  problema,  las  causas  y  posibles  soluciones,  acompañado  del  control  y   la  mejora  continua.  También  se  puede  proponer  un  plan  de  mejora  en  el  que  se  detallen  y  describan  las  soluciones,  cómo  y  en  qué  momento  se  comenzará  su  aplicación,  quien  será  la  persona  responsable  en  el  registro  de  datos,  quien  será  el  responsable  de  la  puesta  en  marcha  del  mismo.  Una  vez  analizados   los   registros  y  obtenidas   las  conclusiones  si   se  verifica  que  los  resultados  son  favorables  se  procederá  a  la  estandarización  y  aplicación  de  las  mejoras  al  ciclo  productivo.  Si  no  se  verifica  los  resultados  se  redacta  un  informe  en  el  que  se  explique  porque  ha  fallado  el  proceso  de  mejora,  lo  que  se  hará  conocer  a  la  dirección.  

• Diagrama  de  flujo.  Permite  tener  un  conocimiento  detallado  de  las  operaciones  que  se  realizan,  y  cuál  será  la  trayectoria  del  producto  a  medida  que  se  avanza  en  el  proceso,  a  la  vez  que   sitúa  el   lugar  donde   se  produce  el  problema  y   cuáles   son   las  operaciones   con   las  que   se  vincula   de   forma   directa.   Con   lo   que   se   identifican   las   actividades   de   entrada   y   salida   de  materiales,  productos  terminados,  semielaborados  y  retazos  generados  por  el  proceso.  

• Tormenta  de  ideas.  Su  aplicación  permite  tener  conocimiento  de  las  problemáticas  que  se  presentan  en  estas  operaciones,  cuáles  son   las  dificultades,  perturbaciones  en   lo   relativo  a  los  procedimientos  de  operación,  manejo  de  materiales,  disposición  de  productos  terminados  y  retazos,  tanto  de  telas  como  de  espuma  de  poliuretano,  más  aun  considerando  que  son  materia  prima   en   la   elaboración   de   otro   producto.   Para   aplicar   esta   herramienta   es   necesario   la  colaboración  del  personal  interviniente  en  esta  área.  

• Diagrama  de   Ishikawa.  Permite  conocer   la  causa-­‐raíz  del  problema  seleccionado  de   la  tormenta  de  ideas,  detectando  además  causas  que  antes  no  fueron  detectadas,  y  permitiendo  una  evaluación  global,  de  todo  el  entorno,  considerando  como  las  características  presentes  en        

Page 321: Libro de ponencias 20 parte 2

   la  empresa  influyen  en  el  problema  detectado,  y  evaluar  además  si  lo  hace  de  forma  directa  o  indirecta,  lo  que  permitiría  si  fuera  posible  fortalecer  aspectos  que  pudieron  ser  descuidados.  En  esta   herramienta   se   considera   el   análisis   de   las   categorías:   materiales,   mano   de   obra,  maquinaria,  método  de  trabajo  y  medio.        • Aplicación  /  Replicación  

Factibilidad  técnica  de  aplicación  y  replicación  en  distintos  ámbitos  y  grupos  de  interés.  

 

El   presente   trabajo   ofrece   diferentes   aspectos   de   análisis   con   respecto   a   la   factibilidad   y   perspectivas   de  aplicación  de  lo  estudiado:  

Relativas  a  lo  aplicable  en  planta:  

Al   establecer   los   objetivos   y   políticas   de   calidad   se   pretende   que   los   directivos   instauren   la   cultura  organizacional  basada  en  la  comunicación  efectiva  a  todo  el  personal  y  lograr  el  sentido  de  pertenencia  por  parte  de  los  empleados  con  la  empresa,  lo  que  llevará  a  alcanzar  la  mejora  continua.  

En   la   empresa,   la   acumulación  de   residuos  de  productos   semielaborados   y   de  productos   en  proceso   y   los  tiempos  muertos   que  ocasiona,   será   reducida   con   la   habilitación   de   zonas   de   depósitos   que   permitirán   al  trabajador   clasificarlos   y   disponerlos,lo   que   se   traduce   en   beneficios   y   minimización   de   costos   para   la  empresa,  además  de  agilizar  la  circulación  de  personas  y  materiales.  

Los  modelos  de  encuestas  propuestos  se  realizaron  para  analizar  si  el  producto  que  se  elabora  cumple  con  los   requisitos   del   cliente   y   si   además   lo   satisface.   De   lo   contrario,   se   debe   hacer   hincapié   en   estrategias  comerciales  para  aumentar  el  nivel  de  satisfacción.  

A  través  de  los  flujogramas  propuestos,  tanto  para  la  línea  de  espuma  de  poliuretano  como  de  resortes,  se  lograron  establecer  puntos  de   control   intermedios  en   las   líneas  productivas  para  determinar   y   corregir   las  fallas  de  los  productos  en  el  momento  en  que  se  produzcan,  antes  de  su  comercializacióny  reducir  pérdidas  por  productos  no  conformes.    

Las   actividades   de   motivación   propiciarán   la   integración   y   las   relaciones   informales   entre   el   personal   y  directivos  de  la  planta  favoreciendo  el  incremento  de  la  productividad.    

Otros  aspectos  que  consideren  de  interés  son:    

Con  un  nuevo  diseño  de  layout  se  logrará  una  mejor  disposición  de  equiposy  procesos  y  por  lo  tanto  mejoras  en  la  movilidad  de  las  personas  y  los  productos.    

Al  aplicar  un  calendario  de  mantenimiento  preventivo  de  equipos  y  control  de   los   instrumentos,  se   logrará  prevenir  interrupciones  en  el  ciclo  productivo  por  mantenimiento  y  evitar  tiempos  muertos.  

 

Page 322: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Relativas  al  trabajo  en  equipo:  

Con  el  desarrollo  de  este   caso   se   formó  un  equipo  dinámico  de   trabajo,   cuyo  objetivo   fue   comprendido  y  aceptado  por  todos  los  miembros.  Un  equipo  proactivo,  en  el  que  las  opiniones  y  perspectivas  de  todos  sus  integrantes  fueron  escuchadas  y  analizadas,  y  cada  aporte  fue  tomado  en  cuenta.  Se  trabajó  en  un  ambiente  informal  y  agradable  que  favoreció  la  comunicación,  la  interacción,  el  compromiso  y  el  avance  del  proyecto,  lo  que  llevó  a  cumplir  los  plazos  establecidos,  asimismo  afianzar  y  aplicar  los  conocimientos  impartidos  por  la  cátedra.    

Al  principio  se  atravesó  una  etapa  de  integración  y  conocimiento  de  los  integrantes,   lo  que  trajo  aparejado  discusiones   por   la   variedad   en   puntos   de   vista   y   opiniones.   Esta   fase   logró   ser   superada   a   través   de   la  escucha   activa.   En   todo   momento   se   formularon   críticas   constructivas,   que   favorecieron   al   desarrollo   y  análisis  de  las  situaciones  planteadas.  

Con  respecto  a   la  cátedra,  se  propone   la  posibilidad  de  participar  activamente  en  capacitaciones  y  eventos  extracurriculares,   planificados   conjuntamente   con   los   alumnos   para   generar   mayor   integración   entre   las  partes.  Además,  disponer  un  espacio  de  exposición  y  presentación  por  parte  de   los  docentes   sobre   temas  abordados   en   eventos,   congresos,   jornadas,   a   los   que   asisten.   Tener   a   disposición   una   base   de   datos   de  bibliografía  y  análisis  de  casos,  de  empresas  de  la  región,  en  años  anteriores.  

 

• Bibliografía  –  Si  han  utilizado    

 

Evans,   James   R.,   Lindsay,   Williams.   Administración   y   Control   de   la   Calidad.   1999.  Editorial:Thomson  International.  Formento,   Braidot,   Fardelli   y   Cusolito.   Equipos  de  Mejora  Continua.  Guía  de  Consulta.  Tomo   1:   Reglas   para   trabajo   en   equipo   y   resolución   de   problemas.2007.   Universidad  Nacional  de  General  Sarmiento.  SAMECO.  Berlinches  Cerezo  Andrés  -­‐  Sistemas  de  Gestión  de  Calidad  ISO  9000:2000.2002  Editorial  Paraninfo.  Dale   H.   Bersterfield   –   Control   de   Calidad   –  Octava   Edición   -­‐   2009   -­‐     Editorial   Pearson        Prentice  Hall.  Zaratiegui,  J.  (1999).  La  gestión  por  procesos:  su  papel  e  importancia  en  la  empresa  

           

Page 323: Libro de ponencias 20 parte 2

     • CV  Autores  

Breve  Currículum  de  los  autores.  

 

Mamani,  Fátima;  Palacios,  Silvia;  Cazón,  Cecilia;  Quipildor,  Carolina;  Jaime,  Pablo;  Moreno,  Ronald:  alumnos  de  Ingeniería  Industrial  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  U.N.Sa,  próximos  a  graduarse.  

Villanueva,  Bárbara;  Castillo,  Silvana;  Paiva,  Mónica;  Castellini,  María  Alejandra:  Docente  de  la  cátedra  Gestión  de  la  Calidad  de  Ingeniería  Industrial  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  U.N.Sa.    

Proyectos  de  investigación  de  CIUNSa  involucrados:  Importancia  y  empleo  de  cadenas  de  suministro  en  las  organizaciones  del  medio  (I.E.C.S.O)  y    Gestión  Integrada  de  las  Organizaciones  

 

Page 324: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Salta - CIUNSA - CIPeD- Haciendo LIO (lazos inter organizacionales)

678

Page 325: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Universidad  Nacional  de  Salta  ,  Facultad  de  Ingeniería-­‐  CIUNSA-­‐  CIPeD-­‐  MINISTERIO  DE  AMBIENTE  Y  PRODUCCION  SUSTENTABLE  -­‐  Secretaría  de  Industria,  Comercio  y  Financiamiento-­‐Subsecretaría  de  MiPymes  y  Desarrollo  Local  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Haciendo  LIO  (lazos  inter  organizacionales)  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Villanueva,  Bárbara  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   387-­‐6842437  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Villanueva,  Bárbara  Guzmán,  Juan    Castillo,  Silvana  Domínguez,  Orlando  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

La  mejora  continua  involucra  relaciones  interpersonales  e  inter  organizacionales.  Este  análisis  se  refleja  dentro  de  una  empresa  u  organización  en  el  hecho  de  transmitir  objetivos,  cultura,  hasta  información  entre  las  personas  que  trabajan  el  ella,  y  con  sus  proveedores  y  clientes.    Cuando  el  objetivo  es  enseñar  estos  conceptos,  es  necesario  aplicar  nuevas  metodologías  de  enseñanza-­‐  aprendizaje,  que  aseguren  que  no  sólo  se  transmitirá  un  cúmulo  de  datos,  sino  que  la  persona  sea  capaz  de  asimilar  y  vivenciar  cada  uno  de  estos  conceptos  y  en  la  cual  se  atiendan  las  capacidades  diferentes  de  las  personas  involucradas.    Como  una  tercera  visión  de  sobre  este  tema,  las  organizaciones  gubernamentales,  que  aspiren  a  colaborar  con  el  crecimiento  de  una  región,  deberán  buscar  estrategias  de  colaboración,  capacitación  y  desarrollo  de  las  organizaciones  y  personas  que  les  fueron  confiadas  para  el  bien  común.    Pero  ¿porqué  trabajar  solos  si  se  puede  gestionar  la  información  y  el  conocimiento  de  manera  sinérgica?  La  comunidad  de  personas  que  buscan  el  desarrollo  de  la  mejora  continua  en  Salta  están  HACIENDO  LIO  (LAZOS  INTER  ORGANIZACIONALES),  a  fin  de  potenciar  sus  capacidades  y  lograr  la  mejora  de  las  empresas,  enseñar  la  mejora  continua,  atender  las  diferencias  y  alcanzar  el  bien  común  tan  anhelado.  

 

     

Page 326: Libro de ponencias 20 parte 2

   1. Objetivo  

 

 

El  objetivo  de  este  trabajo  es  presentar  a  la  comunidad  de  SAMECO,  una  de  las  tantas  posibles  formas  de  trabajo  que  permiten  desarrollar  la  mejora  continua  en  una  región.    

Este  trabajo  incluye  la  visión  parcial  desde  cada  una  de  las  tres  partes  interesadas  y  cómo  cada  uno  de  ellos  se  puede  llevar  a  cabo  a  través  de  estos  lazos  humanos  entre  las  organizaciones  involucradas.  

En  la  empresas  u  organizaciones,  la  aplicación  de  la  mejora  continua  permitirá  pasar  de  un  status  quo  de  estancamiento  y  de  pensar  que  “estamos  haciendo  las  cosas  como  podemos”,  a  un  pensamiento  más  organizado  y  estratégicamente  vinculado  a  la  misión  y  visión  de  la  empresa,  que  puede  resumirse  en  que  “estamos  haciendo  las  cosas  como  queremos”.  Para  esto  deberán  generar  un  análisis  interno  y  de  sus  relaciones  más  cercanas  (proveedores  y  clientes),  sin  dejar  de  lado  los  aspectos  humanos  internos.    

Para  la  universidad,  es  un  reto  formar  a  futuros  ingenieros  que  respondan  a  los  nuevos  estándares  de  la  sociedad,  con  un  perfil  que  no  se  quede  en  técnicas  aprendidas  puertas  adentro  de  las  aulas,  sino  que  tengan  vivencias  de  la  realidad  industrial  y  organizacional  en  la  que  en  breve  podrán  desarrollarse  profesionalmente,  con  un  desarrollo  de  sus  actitudes  y  aptitudes  tanto  en  el  área  de  los  conocimientos,  como  en  el  de  las  relaciones  humanas.  No  son  tiempos  para  sólo  desarrollar  aspectos  teóricos  en  disciplinas  que  pueden  cambiar  la  sociedad  en  la  que  se  vive.  Esta  sociedad  incluye  personas  con  capacidades  diferentes,  y  es  necesario  estar  atentos  para  no  dejar  en  el  camino  a  aquellos  que  desean  ser  incluidos  en  el  desarrollo  de  una  sociedad  sobre  todo  más  humana.  Entre  los  varios  aspectos  a  tener  en  cuenta  en  la  enseñanza  universitaria,  la  accesibilidad  académica  atiende  específicamente  los  aspectos  curriculares,  pedagógicos  y  didácticos  para  respaldar  la  formación  integral,  en  función  de  los  alcances  de  cada  trayecto  profesional  particular  y  eso  requiere  que  las  casas  de  estudio  tengan  la  disposición  necesaria  para  pensar  respuestas  singulares  a  situaciones  igualmente  singulares,  con  anclaje  en  estos  principios.  Entre  algunas  de  las  posibles  alternativas,  la  principal  es  hacer  visible  las  diversas  necesidades,  de  manera  de  poder  actuar  en  consecuencia.  Es  por  ello  que  en  la  U.N.Sa  de  creó  la  “Comisión  de  Integración  de  Personas  con  Discapacidad"  en  el  ámbito  de  la  Universidad  Nacional  de  Salta,  (CIPeD),  con  el  objetivo  principal  de  crear  políticas  inclusivas  para  todos.  

Para  las  instituciones  gubernamentales,  el  objetivo  que  desean  alcanzar  será  el  desarrollo  de  empresas  u  organizaciones  que  les  fueron  confiadas,  de  manera  que  la  gestión  desarrollada  se  vea  coronada  con  el  éxito  del  bien  común  alcanzado.  

Cada  una  de  estos  haces  de  luces  que  permiten  observar  una  misma  realidad,  puede  muy  bien  combinarse  y  ganar  potencialidad,  si  se  generan  lazo  o  vínculos  entre  cada  uno  de  ellos,  de  modo  que  el  esfuerzo  de  cada  parte  se  vea,  no  sólo  acompañado,  sino  más  bien  amplificado  en  su  impacto  y  simplificado  en  su  ejecución.  

 

 

Page 327: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

El  trabajo  también  presenta  lo  alcanzado  a  través  de  este  LIO.    

   2. Desarrollo  

 

Empresas:  

Para  el  desarrollo  de  estas  actividades  tendientes  a  la  mejora  continua,  el  sector  privado    involucrado  se  dividió  en  se  divide  en  5  grupos  grandes:  

1.   Cámaras  gremiales  

2.   Empresas  de  experiencia  

3.   Empresas  MiPyMEs  

4.   Jóvenes  empresarios  

5.   Organizaciones  sin  fines  de  lucro  

¿Por  qué  se  divide  así  este  sector?,  debido  a  las  interacciones  que  surgieron  a  medida  que  se  fueron  ejecutando  las  actividades  propuestas.  Para  cada  uno  se  pensó  en  sus  necesidades  y  capacidades  específicas  a  fin  de  tener  muy  bien  definidas  las  claves  de  éxito  según  sector  fueron:  

La  alianza  con  las  Cámaras  Gremiales  tuvo  en  cuenta  la  principal  necesidad  de  las  mismas,  ofrecer  servicios  a  sus  asociados,  ya  sea  servicios  de  capacitación,  consultorías  para  las  diversas  empresas,  crecimiento  de  las  instituciones  vinculadas.  Por  otro  lado  ofrecen  sus  instalaciones  para  desarrollar  actividades,  contacto  directo  con  las  empresas.    

Las  empresas  de  experiencia,  que  pueden  ser  ejemplo  de  lo  que  la  mejora  implica,  como  así  también,  fuente  de  recursos  para  otras  empresas  más  pequeñas  o    no  tan  avanzadas  en  esta  temática  y  lugar  de  práctica  para  los  alumnos  en  carácter  de  pasantías  o  prácticas  profesionales  supervisadas  (PPS)  

Page 328: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Las  MiPyMEs  locales  son  el  principal  objetivo,  ya  que  son  la  mayoría  en  este  medio  y  principalmente  dada  su  estructura,  pequeños  cambios  producirán  grandes  transformaciones.  Cuentan  con  una  estructura  muchas  veces  poco  ordenada  desde  lo  administrativo  y  lo  organizacional,  aunque  generalmente  en  el  área  productiva  están  más  ordenados.  

Los  jóvenes  empresarios  son  aliados  estratégicos  en  el  punto  de  desarrollar  programas  de  capacitaciones  dado  que  permiten  realizar  programas  acotados  y  de  corta  duración  llegando  a  mayor  cantidad  de  gente  con  diversos  micros  en  temas.  

Las  Organizaciones  sin  fines  de  lucro  (ONG,  Públicas)  son  otra  forma  de  alcanzar  a  un  público  mayor  dado  que  las  mismas  colaboran  con  la  visibilidad  del  programa  hacia  las  empresas  y  posibles  alumnos  participantes.  Por  otra  parte  ellas  mismas  se  pueden  ver  favorecidas  por  las  propuestas  de  mejora  que  se  les  puede  sugerir.  La  alianza  con  estas  instituciones  además  permite  extender  el  rubro  de  capacitaciones  que  se  pueden  dictar  para  la  comunidad  en  general.  

Universidad:  

Para  la  universidad,  las  demandas  de  la  sociedad  en  el  perfil  de  los  futuros  profesionales,  no  sólo  afecta  la  oferta  académica,  los  contenidos  de  las  carreras,  sino  también  la  forma  en  que  se  imparten  estos  conocimientos,  y  cómo  la  Universidad  ayuda  a  desarrollar  las  actitudes  y  aptitudes  tanto  en  el  área  de  los  conocimientos,  como  en  el  de  las  relaciones  humanas.    

Desde  este  punto  de  vista  varias  cátedras  de  Ingeniería  Industrial  de  la  U.N.Sa  consideran  la  posibilidad  de  incorporar  nuevas  metodologías  de  enseñanza,  que  permitan  un  contacto  real  y  anticipado  de  sus  alumnos  con  la  sociedad  en  la  cual  se  insertarán  profesionalmente.    

Para  ello,  por  ejemplo  se  aplican:  

CR:  los  alumnos  desarrollan  los  mismos  conceptos  aprendidos  en  forma  teórica  en  alguna  empresa  local  en  lo  que  se  denominan  casos  reales  (CR),  bajo  la  tutela  de  un  docente  de  la  cátedra.  Este  trabajo  se  desarrolla  durante  todo  un  cuatrimestre,  y  al  finalizar  el  cursado,  se  presenta  un  informe  escrito  y  se  hace  una  exposición  pública  de  los  resultados  obtenidos.  Este  informe  a  su  vez  se  fue  mejorando  con  el  paso  del  tiempo,  para  adecuarlo  por  ejemplo  al  formato  de  informes  de  APPES  y  a  la  presentación  de  trabajos  de  SAMECO.  Los  empresarios  involucrados  son  invitados  a  participar  de  la  exposición  y  una  copia  del  informe  es  presentado  también  a  la  empresa.  Las  asignaturas  que  siguen  esta  modalidad  de  trabajo  son:  Operaciones  Industriales,  Investigación  Operativa,  Gestión  Estratégica  y  Gestión  de  la  Calidad.  Cada  año  en  cada  una  de  ellas  se  desarrollan  un  promedio  de  8  casos.  

SEFOP:  En  algunos  casos  particulares,  los  casos  reales,  se  trabajan  en  equipo  un  período  de  tiempo  mayor  y  con  mayor  profundidad,  desarrollando  un  Seminario  de  Formación  Profesional  (SEFOP),  por  el  cual  se  le  asignan  horas  créditos  a  los  alumnos.  Para  ello  se  firma  un  acta  acuerdo  con  la  empresa  en  la  cual  se  desarrolla  el  seminario  o  con  la  organización  que  lo  propició.  Esta  herramienta  fue  desarrollada  a  fin  de  tener  en  cuenta  la  actividad  desarrollada  por  los  alumnos  en  pequeñas  empresas,  las  cuales  no  estaban    contempladas  en  las  tradicionales  Prácticas  Profesionales  Supervisadas  (PPS).  También  han  tenido  un    

Page 329: Libro de ponencias 20 parte 2

   

impacto  positivo  en  la  oferta  de  horas  créditos  para  los  alumnos  que  requieren  de  105  horas  de  seminarios  electivos  para  acceder  a  su  titulación.  

Trabajos  de  investigación:  en  el  caso  particular    de  la  escuela  de  ingeniería  Industrial  de  la  U.N.Sa,  se  prestó  especial  interés  en  aportar  al  conocimiento  de  la  Gestión  a  través  de  proyectos  de  investigación  como  por  ejemplo:  Aporte  Interdisciplinario  a  las  organizaciones,  Gestión  Integrada  de  las  Organizaciones,  entre  otros,  que  incluyen  a  docentes,  investigadores  y  alumnos  en  el  desarrollo  de  sus  actividades.    

CIPeD:  La  “Comisión  de  Integración  de  personas  con  discapacidad”  (CIPeD),  fue  creada  dentro  del  ámbito  de  la  Universidad  Nacional  de  Salta,  en  el  año  2007,  mediante  Resolución  del  Consejo  Superior  (Res.  CS  301/07).  Con  el  fin  de  hacer  incluir  y  hacer  accesible  la  universidad  no  solo  a  los  alumnos,  sino  también  docentes  y  personal  auxiliar  de  la  docencia  (PAU)  con  discapacidad.  

Desde  esta  comisión  se  lograron  enumerar  una  serie  de  acciones  realizables  para  alcanzar  la  meta  de  atender  las  necesidades  específicas  de  los  alumnos  con  discapacidad,  aplicando  simplemente  el  sentido  común,  mente  abierta  y  disponibilidad  para  aplicar  diferentes  metodologías  que  se  ajusten  a  los  requerimientos  de  cada  una  de  las  personas  que  así  lo  requieran.  

Algunas  de  las  tareas  que  desde  la  comisión  se  propone  a  los  docentes  y  autoridades  de  cada  facultad  son:    

• Acompañar  y  colaborar  en  la  detección  e  individualización  de  los  alumnos,  que  presenten  una  mayor  dificultad  para  comprender  o  aprender,  para  conocer  su  tipo  de  dificultad  y  brindarle  la  orientación  que  necesite  y/o  ayudarlo  con  los  trámites  a  realizar.  Para  ello  se  creó  un  programa  de  voluntariado,  previa  capacitación.  Y  un  programa  de  tutoría,  más  intensiva  y/o  personalizada.  

• Colaborar  con  las  autoridades,  docentes,  tutores,  centros  de  estudiantes,  entre  otros,  para  determinar  la  mejor  forma  de  abordar  la  enseñanza,  la  comunicación,  etc.,  si  fuera  necesario.  

• Asesorar  continuamente  sobre  modificaciones  edilicias,  referidos  a  lo  que  se  denomina  accesibilidad  física,  como  así  también  sobre  cambios  en  el  formato  de  material  de  estudio  y  en  sus  contenidos,  denominados  accesibilidad  comunicacional  y  académica,  (Domínguez  et  al,  2013)  

• Coordinar  permanentemente  con  los  demás  docentes  del/los  alumno/s  para  presentar  una  misma  estrategia.  

La  creación  de  la  Comisión  de  Integración  de  Personas  con  Discapacidad  en  la  Universidad  Nacional,  ha  sido  un  importante  logro  ya  que  por  primera  vez  se  le  dio  entidad  a  una  problemática  que  afecta  silenciosamente.  

Esta  comisión,  que  a  su  vez  es  multidisciplinar,  generó  un  espacio  de  contención,  de  debate,  de  elaboración  de  estrategias  de  acción,  con  la  meta  de  lograr  la  accesibilidad  académica  para  formar  profesionales  competentes,  que  puedan  insertarse  en  el  mercado  laboral,  siendo  el  primer  paso,  incluirlos  en  el  ámbito  académico  (Domínguez  et  al,  2015).  

De  esta  forma  se  observa  que  las  mejoras  no  sólo  se  enseñan  en  la  universidad,  sino  que  además  se  aplican,  en  éste  y  en  todos  los  ámbitos.  

 

Page 330: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Entidades  gubernamentales:  

Programa  APPES  (Apoyo  profesional  a  pequeñas  empresas  salteñas):  

El  programa  surge  de  la  necesidad  de  asistir  a  las  PyMEs  salteñas  en  cuanto  a  asesoramiento  profesional  ya  que,  de  acuerdo  a  su  estructura  o  escala  de  facturación,  no  cuentan  con  presupuestos  para  la  contratación  de  profesionales.  

Para  esta  ardua  tarea,  el  equipo  coordinador  de  APPES  contacta  a  cámaras  empresariales  y  universidades  de  la  provincia.  Con  las  primeras  instituciones  se  busca  lograr  una  unidad  de  criterio  en  cuanto  a  las  necesidades  actuales  de  las  PyMEs  y  cuáles  serían  el  grupo  de  empresas  que  necesitarían  este  aporte.  Con  las  universidades  se  busca  captar  estudiantes  del  último  año  de  la  carrera  de  administración  de  empresas  e  ingeniería  industrial,  para  que  puedan  asistir  con  metodología  a  un  grupo  de  empresas.  

De  esta  manera  la  comunicación  positiva  entre  sus  integrantes,  la  mejora  enfocada  en  procesos  críticos  de  la  empresa,  los  modelos  de  selección  de  personal,  son  herramientas  vitales  para  sostener  el  crecimiento  de  la  empresa  en  el  largo  plazo  y  permitirles  dar  el  salto  en  su  faz  operativa-­‐administrativa  para  transformar  sus  orígenes  en  su  mayoría  de  empresas  familiares  en  empresas  formales.  

El  sector  público  fue  representado  por:  El  Gobierno  de  la  provincia  de  Salta;  El  Consejo  Federal  de  Inversiones;  El  Ministerio  de  Ambiente  y  Producción  Sustentable;  La  Secretaria  de  Comercio  e  Industria;  La  Subsecretaria  de  MiPyMEs  y  Desarrollo  Local.  

Es  de  importancia  mencionar  a  las  instituciones,  más  allá  de  que  se  encuentren  en  una  misma  línea  jerárquica,  dado  que  la  correcta  inserción  del  programa  en  estas  estructuras  fue  una  de  las  razones  de  éxito  y  de  perdurabilidad  del  mismo  

Trabajo  conjunto:  

Los  resultados  hablan  por  sí  solos.  Cada  uno  de  ellos  podría  haber  sido  alcanzado  en  forma  individual,  pero  sólo  a  través  de  un  mayor  esfuerzo  y  sin  un  impacto  social  tan  importante  como  el  que  se  alcanzó.  Cada  una  de  las  partes  aportó  al  conjunto  y  a  su  vez  se  vio  beneficiada  por  las  relaciones.  

Para  relatar  la  sinergia  generada  entre  todo  el  conglomerado  de  instituciones  se  puede  citar:  

Se  logró  la  inserción  de  los  futuros  profesionales  en  diversas  empresas,  lo  cual  permitió  afianzar  los  conceptos  impartidos  en  las  aulas,  y  que  los  mismos  tengan  un  impacto  directo  tanto  en  los  alumnos  como  en  las  empresas.  Las  formalidades  necesarias  para  esta  comunicación  universidad-­‐  empresa  fueron  superadas  a  través  de  casos  reales  de  cátedras,  los  seminarios  optativos  de  formación  (SEFOP),  las  prácticas  profesionales  y  especialmente  a  través  de  la  participación  de  los  alumnos  en  el  programa  APPES.  

Esta  tarea  realizada  por  los  alumnos,  bajo  la  tutela  del  programa  APPES  y  por  las  cátedras,  redundó  en  beneficios  para  las  empresas,  que  pudieron  hacer  realidad  las  mejoras  propuestas  y  de  esta  manera  mejorar  su  productividad,  organización  y  relaciones  internas.  También  abrió  la  puerta  al  medio  productivo  de  la  temática  de  la  mejora  continua,  conceptos  con  los  cuales  no  estaban  familiarizados.  

Page 331: Libro de ponencias 20 parte 2

   

La  mejora  continua  también  se  desarrolló  en  forma  interna  en  la  universidad,  con  las  tareas  de  apoyo  que  desde  la  CIPeD  se  aplicaron  en  las  cátedras.  Además  que  el  panorama  de  “necesidades”  descubiertas  a  través  de  la  misma,  pueden  ser  tenidas  en  cuenta  también  en  los  otros  dos  ámbitos.,  gubernamental  y  empresarial.  

En  cuanto  a  presentación  de  los  resultados  obtenidos,  se  pueden  citar  la  presentación  de  trabajos  en  exposiciones,  eventos,  ferias  nacionales,  que  le  permite  a  las  universidades  no  solo  aumentar  su  prestigio,  sino  que  también  les  permite  generar  antecedentes  directos  para  las  posteriores  acreditaciones  de  carreras  que  realizan  con  la  CONEAU.  

El  trabajo  se  coordinó  con  las  cátedras  involucradas  para  unificar  formato  de  informes  de  tal  manera  que  no  represente  un  doble  trabajo  para  el  alumno,  también  para  aprovechar  la  capacidad  docente  en  las  capacitaciones  programadas.  Esta  vinculación  se  convirtió  en  una  gran  vidriera  donde  la  universidad  pudo  exhibir  su  oferta  tecnológica  y  de  capacitaciones.  

También  se  lograron  convenios  con  el  INTI,  como  nexo  con  las  organizaciones  y  fuente  de  capacitaciones.  

En  cuanto  a  la  participación  en  SAMECO  y  la  Mesa  de  Calidad  del  NOA,  debe  hacerse  referencia  que  la  mejora  continua  fue  la  principal  causa  de  tracción  de  las  empresas  y  de  las  instituciones,  apuntando  en  la  misma  la  adaptación  de  herramientas  usadas  en  grandes  empresas  para  las  MiPyMEs  de  Salta.  Las  claves  de  éxito  fueron:  

 

• La  participación  en  los  eventos  de  la  Sociedad  Argentina  pro  Mejora  Continua  (SAMECO)  por  parte  de  alumnos,  docentes,  coordinadores  de  APPES,  consultores  juniors  y  seniors  del  programa,  lo  que  les  dio  una  mirada  distinta  para  los  problemas  que  podían  ocurrir  en  distintas  empresas,  en  donde  se  pueden  observar  el  desarrollo  y  planteamiento  de  problemas,  el  desarrollo  del  programa  para  mejorarlo  y  la  ejecución  de  las  soluciones.  Esta  participación  enriqueció  a  todos  en  la  búsqueda  de  soluciones  y  problemas  posibles  en  los  cuales  se  tiene  más  claro  la  forma  en  la  que  se  puede  actuar.  Ver  listado  de  trabajos  en  referencias.  

• La  interacción  en  la  mesa  de  calidad  del  NOA  permitió  no  solo  colaborar  con  capacitaciones  sino  también  con  la  formación  de  grupos  de  intercambio  de  experiencias  entre  entes  privados  y  públicos.    

• El  uso  de  estas  herramientas  y  los  trabajos  presentados  en  implementaciones  en  MiPyMEs  en  Argentina  son  relativamente  nuevos.  Por  tal  fue  una  gran  fortaleza  el  presentar  estos  trabajos  y  plantear  un  desafío  anual  de  mejorar  las  experiencias  anteriores.  

• En  este  período  de  tiempo  en  que  el  LIO  se  hizo  cada  vez  mayor,  se  logró  organizar  y  participar  también  de  encuentros  regionales  de  Mejora  Continua,  con  capacitaciones,  disertaciones  y  trabajos  locales  de  gran  preponderancia.    

 

     

Page 332: Libro de ponencias 20 parte 2

   3. Contribución  al  conocimiento  

“No  hay  nada  nuevo  bajo  el  sol”,  dirán  algunos  a  fin  de  desanimar  en  esta  búsqueda.  Por  el  contrario,  todo  es  nuevo  si  se  hace  de  manera  diferente.  

Pero  ¿qué  es  lo  diferente?  Si  se  están  aplicando  las  mismas  técnicas,  metodologías  y  estrategias  que  los  predecesores.    

Probablemente  lo  nuevo  y  diferente  sea  este  hecho  de  caer  en  cuenta  que  no  se  está  solo  en  esta  búsqueda,  que  existen  otras  personas  (“partes  interesadas”  dirían  los  libros  de  texto)  que  están  dispuestos  y  tienen  otras  capacidades  y  que  las  mismas  no  anulan  las  propias,  sino  que  pueden  potenciarlas  en  este  deseo  propio  de  la  raza  humana:  superarse  constantemente.  

 

Esta  relación  que  se  constituyó,  será  en  perspectiva  de  futuro,  un  cuadrado,  un  pentágono,  o  un  círculo  de  relaciones  donde  participen  otras  partes  interesadas,  que  en  definitiva  se  trasformará  en  una  espiral  ascendente,  que  puede  seguir  generando  otros  LIO  y  encontrar,  a  semejanza  del  genoma  humano,  que  el  mismo  tiene  otros  aspectos  más  humanos  y  de  relaciones  que  una  simple  cadena  de  aminoácidos.  

 

El  espacio  en  el  que  esta  vinculación  fue  propiciada  es  justamente  SAMECO.  

 

Ámbito  gubernamental  

Ámbito  académico  

Ámbito  empresarial  

Page 333: Libro de ponencias 20 parte 2

   4. Fundamentación  

 

 

Triángulo  de  Sábato  

El  triángulo  de  Sábato  es  un  modelo  de  política  científico-­‐tecnológica  el  cual  postula  que  para  que  realmente  exista  una  estructura  científico-­‐tecnología  productiva  en  primer  lugar  es  necesaria  la  presencia  de  tres  agentes.  El  primero  de  ellos  es  el  Estado,  el  cual  participa  en  el  sistema  como  diseñador  y  ejecutor  de  la  política.  El  segundo  es  la  infraestructura  científico-­‐tecnológica,  como  sector  productor  y  oferente  de  la  tecnología.  Y  por  último  el  sector  productivo,  el  cual  es  demandante  de  tecnología.  No  obstante  la  mera  existencia  de  estos  actores  no  es  suficiente  para  el  éxito  de  esta  estructura.  A  su  vez  se  requiere  que  estos  actores  estén  relacionados  fuertemente  y  de  manera  permanente  (Sábato  y  Botana,  1968.  Sábato,  1975).  

La  virtud  de  un  triángulo  de  estas  características  es  la  conformación  de  un  sistema  científico  tecnológico  con  capacidad  de  transferencia  y  divulgación  de  los  desarrollos  científicos  hacia  los  actores  demandantes  de  innovación  los  cuales  podrían  materializar  dichos  conocimientos.  

 

 

       

Estado  

Estructura  cienopco  tecnológica  

Sector  producpvo  

Page 334: Libro de ponencias 20 parte 2

   5. Aplicación  /  Replicación  

 

Se  considera  que  el  modelo  propuesto  de  trabajo  inter  organizacional  ya  se  está  aplicando  en  varios  lugares;  SAMECO  es  una  muestra  de  ello,  probablemente  con  otros  nombres  más  elegantes  (Mesa  de  Intercambio  Regional,  Comisión  de  Intercambio  de  Experiencias,  Secretaría  de  Vinculación,  entre  otros),  o  grupos  de  interés  diferentes.  Pero  en  esta  diversidad  está  la  riqueza  y  cada  experiencia  humana  de  relaciones  enseña  que  es  posible  la  mejora  y  es  más  provechosa  en  todos  los  sentidos  si  se  hace  en  equipo.  Puede  ser  difícil  al  comienzo,  porque  implica  dejar  de  lado  mezquindades  y  egoísmos.  La  clave  del  éxito  es  respetar  a  las  personas  y  buscar  siempre  el  bien  común.    

 6. Bibliografía  –  Si  han  utilizado  

 Resolución  Nº  301/07,  Creación  de  la  Comisión  de  Integración  de  las  Personas  con  Discapacidad.  Consejo  Superior.  Universidad  Nacional  de  Salta.  República  Argentina,  Salta,  29  agosto  de  2007.  Online  [última  revisión  01/08/2013]  

CODINOA  2013.  Desafíos  de  la  Universidad  Nacional  de  Salta  frente  al  Diseño  del  Proceso  Accesible  Inclusivo.  Domínguez,  Orlando  J.;  Michel,  Raquel  L.;  Serrano,  Emilio  M.    &  Villanueva,  Barbará  M.    IX  JORNADAS  DE  CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA  DE  FACULTADES  DE  INGENIERÍA  DEL  NOA;  Santiago  del  Estero,  3  y  4  de  Octubre  de  2013.  

CODINOA  2015.  Perspectiva  de  la  Enseñanza  en  Universidades  Nacionales  en  el  Proceso  de  Accesibilidad  Académica  Comunicacional  Inclusiva.  Domínguez,  Orlando  J.,  Villanueva,  Bárbara  M.;  Michel,  Raquel  L.  X  JORNADAS  DE  CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA  DE  FACULTADES  DE  INGENIERÍA  DEL  NOA;  Salta,  21  y  22  de  Mayo  de  2015.  

Sábato,  J.,  Botana,  N.  (1968).  La  ciencia  y  la  tecnología  en  el  desarrollo  futuro  de  América  Latina.  Revista  de  la  Integración,  1(3),  15-­‐36.    

Sábato,  J.  A.  (1975).  Using  Science  to  'Manufacture'  Technology.  Impact  of  Science  on  Society,  25(1),  37-­‐44.  

“12º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2007”.  (Buenos  Aires).  Trabajo  presentado:  “Mejora  en  el  Procedimiento  de  Control  de  Acciones  Correctivas,  Preventivas  Y  Productos  No  Conforme.  Informatización  de  Registro”.  Bárbara  M  Villanueva;  M.  Alejandra  Castellini;  Laura  Rivas;  Salomé  Monteros;  Soledad  García.  

“12º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2007”.  (Buenos  Aires).  Trabajo  presentado:  “Capacitación  y  Asistencia  en  Sistemas  de  Gestión  de  Calidad”.  Bárbara  M  Villanueva;  M.  Alejandra  Castellini;  Silvia  Ryan.  

“1º  ENCUENTRO  Regional  del  NORTE  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2008”.  (Salta).  Miembro  del    

 

Page 335: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Comité  organizador  por  la  Universidad  Nacional  de  Salta.  Héctor  José  Solá  Alsina.  Bárbara  M.    Villanueva  

“13º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2008”.  (Buenos  Aires).  Trabajo  presentado:  “Propuesta  de  Experiencia  Interdisciplinaria  en  la  Cooperación  Participativa  Universidad  –  Sociedad”.  Héctor  José  Solá  Alsina.  Margarita  Armada.  Bárbara  M.    Villanueva  

“14º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2009”.  (Buenos  Aires).  Trabajo  presentado:  “Estrategias  de  mejora  administrativas  y  de  ventas  en  corralón  Lino”.  Lino  Fernando  Yonar,  Ana  Daniela  Viera;  Bárbara  Villanueva;  Héctor  J.  Solá  Alsina.  

15º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2010.  (Campana,  Buenos  Aires).  “Aplicación  de  herramientas  para  lograr  una  mejora  continua  en  la  competitividad  de  pequeñas  empresas”.  Solange  ASTORGA;  Emanuel  TESEYRA;  Diego  GOYRET,  Joaquín  CABANILLAS,  Bárbara  VILLANUEVA;  Héctor  SOLÁ.  

16º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2011.  (Buenos  Aires).  HERRAMIENTAS  DE  EVALUACIÓN  Y  MEJORAS  APLICADAS  A  UNIDADES  DE  NEGOCIO  DE  UN  GRUPO  EMPRESARIAL.  Falú,  Matías  Javier;  Guzmán  Macías,  Juan  Domingo;  Serna,  Ezequiel;  Solá  Alsina,  Héctor  José,  Villanueva  de  Bouhid,  Bárbara.  

17º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2012.  (Buenos  Aires).  ENSEÑANDO  MEJORA  CONTINUA,  MEJORAMOS  CONTINUAMENTE.  Villanueva,  Bárbara;  Castillo,  Silvana;  Cabanillas,  Cecilia.  

17º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2012.  (Buenos  Aires).  “Herramientas  de  mejora  en  la  atención  al  cliente  para  una  empresa  que  brinda  servicios”  ALBARRACIN,  Daniel  Alejandro.  CORNEJO,  Iván  Roberto.  DAHER,  Benjamín.  ESTRADA,  Matías  Sebastián.  GONZA,  Gabriela.  LEAL,  Rafael  Lucas.  ROQUE  FLORES,  Gabriel.  SOLA,  Eduardo.  SOLA  ALSINA,  Héctor  VILLANUEVA,  Bárbara.  

17º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2012.  (Buenos  Aires).  PROGRAMA  DE  APOYO  PROFESIONAL  A  EMPRESAS  SALTEÑAS.  Lic.  Roberto  Blanco,  Sr.  Matías  Javier  Falú,  Sr.  Juan  D.  Guzmán  Macías.  Ing.  Héctor  Solá,  Ing.  Bárbara  Villanueva,  Mg.  María  Alejandra  Castellini,  Dra.  Ing.  María  de  los  Ángeles  Tinte.  

17º  ENCUENTRO  DE  EQUIPOS  DE  MEJORA  CONTINUA.  SAMECO  2012.  (Buenos  Aires).  IMPLEMENTACIÓN  DEL  PROGRAMA  DE  APOYO  PROFESIONAL  A  EMPRESAS  SALTEÑAS.  Lic.  Roberto  Blanco,  Sr.  Matías  Javier  Falú,  Sr.  Juan  D.  Guzmán  Macías,  Sr.  Javier  Hosen,  Srta.  Gabriela  Sanchez,  Srta.  Marcela  Delgado.  Ing.  Héctor  Solá,  Ing.  Bárbara  Villanueva,  Mg.  María  Alejandra  Castellini,  Dra.  Ing.  María  de  los  Ángeles  Tinte.  

2°  ENCUENTRO  REGIONAL  NOA  DE  MEJORA  CONTINUA  SAMECO.  2013.    Aplicación  de  mejora  de  procesos  en  Empresa  de  Químicos.  Montilla  Andrea  Guadalupe;  Sola  Benavente  Eduardo,  Bárbara  Villanueva,  Edgardo  Sham,  José  Ernesto  Montilla.  B.  ISBN  978-­‐987-­‐633-­‐125-­‐8  

2°  ENCUENTRO  REGIONAL  NOA  DE  MEJORA  CONTINUA  SAMECO.  2013.  Aplicación  de  análisis  de  métodos  y  tiempos  basados  en  mejora  continua  en  KIKIRIKI.  Cecilia  Cazón,  Alejandra  Rabaglia,  Virginia  Rabaglia.  Asistencia  Técnica:  Universidad  Nacional  de  Salta  (Ing.  Héctor  Solá,  Ing.  Bárbara  Villanueva).  Subsecretaria  de  Mipymes  y  Desarrollo  Local  (Lic.  Roberto  Blanco,  Ing.  Juan  D.  Guzmán  Macías).  ISBN  978-­‐987-­‐633-­‐125-­‐8.  

 

Page 336: Libro de ponencias 20 parte 2

   

2°  ENCUENTRO  REGIONAL  NOA  DE  MEJORA  CONTINUA  SAMECO.  2013.  Aplicación  de  5  S  para  la  mejora  en  el  proceso  de  ventas  Bansai  Motors”.  Maximiliano  Cáceres,  Jesús  Díaz,  Martín  Thames.  Asistencia  Técnica:  Universidad  Nacional  de  Salta  (Ing.  Héctor  Solá,  Ing.  Bárbara  Villanueva).  Subsecretaria  de  Mipymes  y  Desarrollo  Local  (Lic.  Roberto  Blanco,  Ing.  Juan  D.  Guzmán  Macías)  ISBN  978-­‐987-­‐633-­‐125-­‐8.  

2°  ENCUENTRO  REGIONAL  NOA  DE  MEJORA  CONTINUA  SAMECO.  2013.  Gestión  de  Calidad:  OAKY  Uniformes.  Figueroa  Villegas,  Trinidad.  GoyretSolá,  Javier  Peredo  Arce,  Gabriela.  Torán  Gálvez,  Rodrigo.  DOCENTES:  Ing.  María  Alejandra  Castellini.  Ing.  Mónica  Paiva.  Ing.  Bárbara  Villanueva.  Ing.  Silvana  Castillo.  ISBN  978-­‐987-­‐633-­‐125-­‐8.  

2°  ENCUENTRO  REGIONAL  NOA  DE  MEJORA  CONTINUA  SAMECO.  2013.  

Mejora  en  procesos  administrativos  de  ventas  y  pagos.  Francisco  Robinson  Liquin,  Julio  Moreno.  Asistencia  Técnica:  Universidad  Nacional  de  Salta  (Ing.  Héctor  Solá,  Ing.  Bárbara  Villanueva)  Subsecretaria  de  Mipymes  y  Desarrollo  Local  (Lic.  Roberto  Blanco,  Ing.  Juan  D.  Guzmán  Macías).  ISBN  978-­‐987-­‐633-­‐125-­‐8    

CAPACITACIONES  PARA  SAMECO:  CURSO  DE  ACTUALIZACIÓN,  SEMINARIO  ELECTIVO  O  CURSOS  COMPLEMENTARIOS.  2013.  “MEJORA  CONTINUA:  PROCESO  Y  HERRAMIENTAS”  A  cargo  de  Ing.  Bárbara  Villanueva  y  del  Ing.  Juan  Guzmán.  9  horas.  Agosto  de  2013.  Salta.  Cámara  de  Comercio  e  Industria.  Mejora  continua:  proceso  y  herramientas.  9  horas.  Dentro  del  marco  del  Encuentro  Regional  SAMECO  NOA  2013.  

18º  ENCUENTRO  NACIONAL  DE  MEJORA  CONTINUA  SAMECO.  2013.  (CAMPANA-­‐  BUENOS  AIRES)    Trabajo  presentado:  Mejora  en  Estructura  Organizacional  en  Empresa  de  Transporte  Público.  Lowinger,  Tania.  Santi,  Mariana.  Solá,  Héctor,  Villanueva  de  Bouhid,  Bárbara.  

18º  ENCUENTRO  NACIONAL  DE  MEJORA  CONTINUA  SAMECO.  2013.  (CAMPANA-­‐  BUENOS  AIRES)  Trabajo  presentado:  2º  experiencia  de  Mejora  continua.  Programa  de  Apoyo  Profesional  a  Empresas  Salteñas.  Lic.  Roberto  Blanco,  Ing.  Juan  D.  Guzmán  Macías,  Lic.  Matías  Fernández  Castro.  Gabriela  Jaime  Valle,  Francisco  Robinson,  Jesús  Díaz,  David  Ríos,  Cecilia  Cazón,  Fátima  Mamani,  Silvia  Palacios,  Mauro  Porcel,  Martin  Thames,  Freddy  Gonzales,  Virginia  Velázquez,  Jorge  Luis  Fuentes,  Gabriela  Gonza,  Ing.  Héctor  Solá,  Ing.  Bárbara  Villanueva.    

SAMECO  2013.  Premio  por  la  permanente  dedicación  y  esfuerzo  en  la  promoción  de  la  mejora  continua  para  la  Universidad  Nacional  de  Salta  

3º  ENCUENTRO  REGIONAL  DE  MEJORA  CONTINUA  SAMECO.  2014.  (TUCUMÁN)  Trabajo  presentado:  Mejorándanos.  González,  Freddy;  Corte,  Mercedes.  Medina,  José  Luis;  Herrera,  Marcelo;  Caporalli,  Hugo;  Ing.  Villanueva,  Bárbara.  

19º  Encuentro  Argentino  de  Mejora  Continua  SAMECO  2014.  (BUENOS  AIRES).  Trabajo  presentado:  "Aplicación  de  Herramientas  de  Mejora  de  Calidad  a  una  Productora  y  Comercializadora  Salteña  de  Cueros  y  Derivados".  Autores:  Daher,  Benjamín;  Diaz  Sosa,  Jesús  Gerardo;  Lowinger,  Tania;  Robinson  Liquin,  Francisco;  Santi,  Mariana.  Asistencia  Técnica  de  la  Universidad  Nacional  de  Salta  (Cátedra  de    

 

Page 337: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Gestión  de  la  Calidad):  Ing.  Castellini,  María  Alejandra;  Ing.  Paiva,  Mónica;  Ing.  Villanueva,  Bárbara;  Ing.  Castillo,  Silvana;  Asistencia  Técnica  del  programa  “Apoyo  Profesional  a  Pequeñas  Empresas  Salteñas”:  Ing.  Guzmán,  Juan  

 7. CV  Autores  

Ing.  Bárbara  Villanueva  y  Silvana  Castillo:  docentes  de  materias  de  Ingeniería  Industrial  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  U.N.Sa.  Investigadoras  de  proyectos  del  C.I.U.N.Sa.  

Ing.  Orlando  Domínguez:  docente  de  materia  de  Ingeniería  Química  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  U.N.Sa.  Investigador  de  proyecto  del  C.I.U.N.Sa.  Miembro  de  la  CIPeD  

Ing.  Juan  Guzmán:  Coordinador  de  la  Subsecretaría  de  MiPyMEs.  

 

Page 338: Libro de ponencias 20 parte 2

Universidad Nacional de Salta Análisis de las herramientas de Calidad en organizaciones salteñas vinculadas a su cadena de suministro

692

Page 339: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

   EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Universidad  Nacional  de  Salta  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Análisis  de  las  herramientas  de  Calidad  en  organizaciones  salteñas  vinculadas  a  su  cadena  de  suministro  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Silvana  Castillo  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   (0387)154567888  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Ing.  Silvana  Castillo  Ing.  Bárbara  Villanueva  Ing.  Mónica  Paiva  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora      

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conclusiones.    Máximo  200  palabras    

El  desafío  de  la  incorporación  de  la  Gestión  de  la  calidad  en  las  empresas  no  representa   una   fórmula   estandarizada   que   se   deba   aplicar   de   forma  indiscrimada  en   las  empresas.  La  forma  de   implementar   la  Calidad  Total  en  una   empresa   involucra   la   participación   de   todos   los   actores,   de   la  pertenencia,  de  la  cultura  y  de  la  concreción  de  los  objetivos  comunes  a  nivel  organizacional,  y   representa  un  elemento  clave  para  su  supervivencia  en  el  tiempo.  Todo  lo  que  no  se  mide  no  se  puede  mejorar.    Se  considera  como  un  aspecto  decisivo  la  mirada  de  la  Organización  a  través  de  la  Cadena  de  Suministro.  La  incorporación   de   las   herramientas   de   calidad   en   las   diferentes   fases   de   la  implementación   y   mejora   de   Sistemas   de   Gestión   de   la   Calidad   define   el  funcionamiento   de   la   Cadena   de   Suministro,   y   por   ende   el   alcance   de   los  objetivos  organizacionales.  El   presente   trabajo   se   realiza  de   acuerdo  datos  estadísticos  de   la   situación  actual  de  las  organizaciones  de  la  ciudad  de  Salta  con  base  a  lo  estudiado  en  en   las  metodologías     de   casos   en   la   asignatura  Gestión  de   la   Calidad  de   la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  Universidad  Nacional  de  Salta.  

                   

Page 340: Libro de ponencias 20 parte 2

   

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  -­‐  DESARROLLO  

1. Objetivo  Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?    

 Ø Analizar  la  situación  actual  de  organizaciones    de  la  Ciudad    de  Salta  en  materia  de  Calidad    

Como  impacto  en  las  organizaciones:  

Ø Estudiar   la   incorporación  de    herramientas  de  calidad  en   las  diferentes   fases   funcionamiento  de   la  Cadena  de  Suministro  de  la  organización    

                       Como  impacto  en  el  dictado  de  la  asignatura  universitaria:  

Ø Mejorar   los   contenidos     de   la   materia   Gestión   de   la   Calidad   en   función   de   los   requerimientos  organizacionales.    

 2. Desarrollo  

Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

2.1  Introducción  

El  capital  más  valioso  de  una  organización  es  el  recurso  humano.  Los  constantes  cambios  de  la  globalización  mundial   han   provocado   concepciones   erróneas   acerca   de   la   implementación   de   la   Calidad   total   en   las  organizaciones.  La  administración  para  la  Calidad  total(TQM)  representa  una  filosofía  de  gestión  empresarial  que  considera  inseparables  las  necesidades  del  cliente  y  las  metas  de  la  empresa,  y  convierte  los  valores  de  calidad   en   la   fuerza   motriz   detrás   de   las   iniciativas   de   de   liderazgo,   diseño,   planificación   y   mejoras  (Formento,  2007).  No  representa  un  concepto  de  moda,  ni  una  mirada  rígida  de  gestión  sino  que    simboliza  una  mirada  alternativa  e  integral  del  funcionamiento  de  los  procesos  desde  un  punto  de  vista  sistémico.  Los  tres  elementos  básicos  de  un  sistema  TQM  son  la  participación  total,  enfoque  al  cliente  y  mejora  continua.  

 La  implementación  de  Calidad  Total    y  la  visión  estratégica  de  una  organización  proporciona  las  condiciones  óptimas  para  el  desarrollo  de  una  Cadena  de  Suministro,  donde  el  rol  humano  cumple  un  papel  fundamental  en  cada  eslabón.    

La  cadena  de  suministros  de  una  organización  engloba  los  procesos  de  negocios,  personas,  la  organización,  la  tecnología   y   la   infraestructura   física   que   permite   la   transformación   de   materia   prima   en   productos  terminados   que   son   ofrecidos   y   distribuidos   a   los   consumidores   para   la   satisfacción   de   los   clientes.   Toda  organización  productiva  o  de  servicios  puede  verse  como  una  Cadena  de  Suministro,  donde  el   rol  humano  cumple  un  papel  fundamental  dentro  de  cada  eslabón  (Terrado,  2007).Otros  autores  la  consideran  como  una  visión  integral  de  los  elementos  logísticos,  los  cuáles  se  componen  de  tres  tipos:  Abastecimiento  o  logística    

 

Page 341: Libro de ponencias 20 parte 2

   

de  entrada,  producción  o  logística  interna  y  distribución  o  logística  de  salida.  La  logística  interna  se  encarga  de  planificar  y  gestionar  los  flujos  de  materiales  y  productos  que  tienen  lugar  en  el  interior  de  la  empresa,  es  decir   considera   las   áreas     de   producción   y   almacenamiento.   En   tanto   que   la   logística   externa   (entrada   y  salida)  se  centra  en  la  planificación  y  gestión  de  flujo  de  materiales  y  productos  entre  la  empresa  y  los  otros  agentes  de  la  cadena  de  suministro  (Urzelai,2006).  

La  medición  y  el  análisis  de  los  diferentes  parámetros  que  afectan  los  diferentes  eslabones  de  una  Cadena  de  Suministro,  permiten  el  flujo  de  información    y   la  retroalimentación  dentro  del  sistema,  según  puede  verse  en  la  figura:  

 

Figura  N°1:  Interrelación  entre  la  Cadena  de  Suministro  y  la  logística  Fuente:  Correa  et  al.,2008  

 

“Todo  lo  que  no  se  mida  no  se  puede  gestionar”.  Este  concepto  no  implica  que  se  deben  cuantificar  en  todas  las   etapas   ni   tampoco   llevar   registros   innecesarios   ni   documentación   excesiva,   sino   solo   aquellas   que   se  consideran    críticos  del    proceso,  dentro  de  la  cadena  de  suministro.  

2.3 Descripción  de  las  herramientas  en  cada  una  de  las  fases  de  la  Cadena  de  Suministro  

El   empleo  de   las  herramientas  en   cada   tipo  de  organización   grande,  mediana  o  pequeña  depende  de  una  serie  de  características  y  condiciones  internas  tales  como:  

Ø Tamaño  de  la  Organización  Ø Cultura  Organizacional  Ø Compromiso  de  la  Alta  Dirección  para  definir  objetivos  y    políticas  claras  de  calidad  Ø Relaciones  Interpersonales  Ø Participación  y  grado  de  pertenencia  de  los  actores  Ø Conocimiento  de  los  diferentes  procesos  que  intervienen  dentro  de  la  Cadena  de  Suministro  Ø Desarrollo  de  la  Comunicación  interna  y  externa  de  la  organización  desarrollada  a  través  de  los  TICs  

que  intervienen  a  lo  largo  de  la    Cadena  de  Suministro  Ø Tecnología  involucrada(relacionada  directamente  con  el  tamaño  de    la  organización)  

   

Page 342: Libro de ponencias 20 parte 2

     

Ø Etapa  de  implementación  de  mejora  continua  del  sistema  de  Gestión  de  la  Calidad  Ø Grado  de  maduración  en  el  que  se    encuentra  el  Sistema  de  Gestión  de  la  Calidad  

La  Gestión  de  la  Calidad  se  integra  completamente  con  muchos  procesos  clave  de  la  cadena  de  suministro.  El  rol  humano  en  cada  eslabón  como  las  condiciones  ambientales  en  las  que  se  desarrollan  cumplen  un  papel  decisivo   ya   que   su   correcta   implementación,   adecuación   e   incorporación   asegura   su   funcionamiento.   La  cadena  de  suministro  de  una  organización  es  tan  fuerte  como  su  eslabón  más  débil.    

Particularmente   se  analizará  el  uso  de  herramientas  de  Gestión  de   la  Calidad  en   las  Pequeñas  y  Medianas  empresas   (PyMEs),   ya   que   constituye   el   mayor   porcentaje   de   organizaciones   en   la   ciudad   de   Salta.   De  acuerdo  a  (Formento,2007)  las  PyMEs  presentan  grandes  ventajas  para  la  aplicación  del  TQM,  entre  ellas  se  pueden  mencionar:     flexibilidad   operativa,   capacidad   de   innovación,   adaptación   al   cambio,   comunicación  más  directa  entre  clientes  internos  y  externos  entre  otros.  Sin  embargo  el  autor  señala  que  existe  una  brecha  importante  entre  el  nivel  de  aprendizaje  de  calidad  y  los  conocimientos  necesarios  para  su  implementación.  

Las  Herramientas  de  Gestión  de  la  Calidad  surgen  para  dar  respuesta  a  las  problemáticas  que  surgen  en  una  organización,   y   son   usadas   por   los   actores   lo   cuál   implica   que   se   encuentren   familiarizados   e   implicados  dentro  de  los  procesos.    Berlinches  clasifica  las  herramientas  de  gestión  y  su  técnica  de  la  siguiente  forma:    

Tabla  N°1:  Clasificación  de  Herramientas  de  Gestión  de  la  Calidad  (Berlinches,  2003)  

Herramienta   Técnica  De  creatividad   Tormenta  de  Ideas    

Diagrama  de  Pareto  Diagrama  Causa-­‐Efecto  Histograma  Diagrama  de  dispersión  

De  medición   Lista  de  verificación  Gráficas  de  Control  

Isikawa   plantea   el   uso   de   7   técnicas   llamadas   los   “   7   útiles”   o   las   “7   herramientas”   para   solucionar  problemas(Berlinches,2003).     Plantea   la   metodología   de   uso   con   bases   en   el   método   científico.     Las  herramientas  que  plantea  son:    

§ Lista  de  verificación  § Histograma  § Gráficas  de  gestión  § Gráficas  de  Control  § Diagrama  de  Pareto  § Diagrama  de  Causa-­‐Efecto  § Diagrama  de  Distribución  o  dispersión  

De   acuerdo   a   un   análisis   de   las   etapas   de   la   Cadena   de   Suministro   se   sugiere   la   implementación   de   las  herramientas  estudiadas  en  Gestión  de  la  Calidad.  La  presente  propuesta  se  realiza  con  base  en  el  Estudio  de  relevamiento  de   las  organizaciones  salteñas,  y  en  el  estudio  de  metodologías  de  casos  en  el  periodo  2010-­‐2014.  En  las  organizaciones  analizadas  a  través  del  estudio  de  casos  se  identificaron  los  procesos      abordados    

 

Page 343: Libro de ponencias 20 parte 2

   

a  partir  de  las  problemáticas  detectadas.  Los  procesos  se  clasifican  en  procesos:  estratégicos,  operativos  y  de  apoyo.   En   el   trabajo   se   analizan   los   procesos   operativos   y   de   apoyo.   En   lo   que   se   refiere   a   los   procesos  estratégicos  no  se  analizarán  en  el  presente  trabajo,  ya  que  involucra  estrategias,  objetivos  y  políticas  dadas  por  la  alta  dirección.  

A  continuación  se  detalla  las  diferentes  etapas  que  intervienen  en  la    Cadena  de  Suministro  y  se  analizaron  los   tipos  de  actividades   involucradas    en  cada   tipo  de  proceso,  que  se   sugiere    adaptarse  a     los  diferentes  tipos  de  organizaciones  dedicadas  a  la  producción  de  bienes  y/o  servicios.  

Etapa  de  Abastecimiento  o  logística  de  entrada  

Involucra    todas  las  actividades  relacionadas  con  la  adquisición.  Incluye  actividades  tales  como:  

• Inspecciones   previas   a   la   entrega   de   los   productos   (inspección   de   la   fuente).Evaluación   de  proveedores.  Los  índices  de  calidad  del  proveedor  se  analizan  de  acuerdo  a  producto  llegó  a  tiempo,  con  la  cantidad  completa  y  a  precio  competitivo.  Estos  índices  de  calidad  ayudan  al  usuario  a  decidir  si  continuar  la  relación  o  buscar  otras  fuentes  de  suministro.  

• Inspecciones   periódicas   basada   en   un   intervalo   predefinido   de   inspección   o   cuándo   el   artículo   se  acerca   a   caducar.   La   inspección   periódica   puede   reducir   grandemente   el   tiempo   y   el   costo   al   dar  avisos   para   que   las   empresas   puedan   consumir   rápidamente   o   vender   materiales   antes   de   que  caduquen.  

Etapa  de  producción  o  logística  interna    

Integra  todas  aquellas  actividades  relacionadas  con  la  producción.  Tales  como:  

• Inspecciones  de  calidad  del  producto  en    proceso:  Se  identifica  los  puntos  críticos  en  cada  una  de  las  etapas  de   los  procesos  de  producción,   y  en  base  a  ello   se  definen   los  puntos  de   inspección  con  el  objetivo   de     cumplir   con   los   requerimientos   de   los   clientes   internos.   En   esta   etapa   se   pueden  relacionar  inspecciones:  

o  De  planta  a  planta:   los  productos  transferidos  de  un  proceso  a  otro  pasan  por   controles   de   calidad   para   asegurar   que   no   se   dañen   durante   el  transporte.  

o De   muestra   física:   en   las   cuales   una   muestra   de   la   empresa   o   de   un  competidor   se   evalúa   para   ayudar   a   tomar   decisiones   importantes,   como  decidir   si   comprar   el   material   de   un   proveedor   nuevo   o   cambiar   las  especificaciones  del  producto  para  igualar  las  de  la  competencia.  

o De  manuales  para  situaciones:  como  crear  partidas  para  materias  primas  o  productos   terminados   en   almacenaje   después   de   desastres   naturales   o  provocados  por  el  hombre.  

o De   estudios   de   estabilidad:   realizadas   sobre   productos   en   desarrollo   para  asegurar  que  cumplen  con  ciertas  especificaciones  físicas  o  químicas.  

 

Page 344: Libro de ponencias 20 parte 2

 

 

 

• Inspecciones   relacionadas   con   el   mantenimiento   rutinario,   preventivo   o   predictivo   (   criterios  mínimos  de  mantenimiento).  

• Inspecciones   de   calidad   del   producto   terminado:   Se   realizan   las   inspecciones   previas   a   liberar   el  producto  al  inventario  para  la  venta.  La  inspección  se  encuentra  relacionada  con  el  cumplimiento  de  especificaciones  del  producto  terminado.  

Etapa  de    distribución  o  logística  de  salida  

Involucra  las  actividades  vinculadas  con  la  distribución  del  producto.  Se  pueden  mencionar:  

• Controles   de   calidad   adicionales   antes   de   poder   despachar   los   productos   (especificaciones   del  cliente)  debe  verificarse  primero.  

• Inspecciones  de  productos  defectuosos  (devueltos).  

De   acuerdo   a   las   actividades   descriptas   y   a   las   herramientas   de   la   Gestión   de   la   Calidad   propuestas,   se  muestra    la  estructura  de  funcionamiento  de  una  cadena  de  suministro  de  una  organización,  y  su  vinculación  con  las  Herramientas  de  la  Gestión  de  la  Calidad:  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Figura  N°2:  Interrelación  entre  la  Cadena  de  Suministro  y  las  Herramientas  de  Gestión  de  la  Calidad  Fuente:  Elaboración  propia  

 

 

 

Flujo  de  información  

Objetivos,  misión,  visión  y  estrategia  organizacional  

Clientes  externos  Clientes  externo

s  

Cadena            de            SuministroCadena            de            Suministro    

•  Tormenta  de  ideas  •  Hojas  de  verificación  •  Histograma  •  Gráficos  de  gesmón  •  Diagrama  de  Pareto  •  Diagrama  Causa-­‐Efecto  •  Diagrama  de  dispersión  

Etapa  de  Abastecimiento  o  logísCca  de  entrada  

•  Tormenta  de  ideas  •  Hojas  de  verificación  •  Histograma  •  Gráficos  de  gesmón  •  Gráficos  de  Control  •  Diagrama  de  Pareto  •  Diagrama  Causa-­‐Efecto  •  Diagrama  de  dispersión  •  AMFE  •  Poka  yoke  •  5s,6s  •  just  in  mme  

Etapa  de  producción  o  logísCca  interna    

•  Tormenta  de  ideas  •  Hojas  de  verificación  •  Histograma  •  Gráficos  de  gesmón  •  Gráficos  de  Control  •  Diagrama  de  Pareto  •  Diagrama  Causa-­‐Efecto  •  Diagrama  de  dispersión  

Etapa  de    distribución  o  

logísCca  de  salida  

Page 345: Libro de ponencias 20 parte 2

   

De  acuerdo  a  la  Figura  N°2  se  puede  observar  que  existen  herramientas  que  por  sus  características  flexibles  se   pueden   aplicar   en   cualquier   fase   de   la   Cadena   de   Suministro   tales   como:   tormenta   de   ideas,   hoja   de  verificación,  histograma  

Tormenta   de   ideas:   es   una   técnica   grupal   que   permite   el   desarrollo   de   la   creatividad,   permitiendo   la  obtención  de  un  gran  número  de  ideas  sobre  un  determinado  tema.  Se  distinguen  tres  fases:  definición  del  problema,  exposición  de  las  ideas  y  selección  (Berlinches,2003).  Se  puede  aplicar  en  los  tres  tipos  de  logística  para  resolver  diferentes  problemáticas  que  pudieran  presentarse  en  la  etapa  de  abastecimiento,  producción  y  distribución.    

Hojas  de  verificación:  Los  datos  son  la  base  de  cualquier  proceso    de  mejora  de  calidad  obtenidos  a  partir  de  información  existente  o  de  la  observación  y/o  verificación.  Representan  medidas  de  las  características  de  los  hechos,   y   pueden   ser   del   tipo   secuencial,   temporal,   económico,   dimensionales.   La   recolección   de   datos  permite   tomar  medidas  y  decisiones   (Berlinches,  2003).  En  el   caso  de   la  cadena  de  suministro  se   la  puede  emplear  en  todas  las  etapas  por  ejemplo  para  evaluación  de  materias  primas,  grado  de  evolución  de  piezas  fabricadas,  de  %  defectuosos,  control    de  procesos,  para  aceptar  o  rechazar  lo  producido  etc.  

Histograma:   ayudan  a   interpretar   los  datos  de   forma  visual.  Representa   las  variaciones  en  un  conjunto  de  datos,   indicando   como   se   distribuyen   los   valores   de   una   o   más   características   de   los   elementos   de   una  muestra  o  población  (Berlinches,  2003).  Se  pueden  emplear  en  cualquier  eslabón  de  la  cadena  para  mostrar  claramente  datos  de  oferta  de  proveedores,  características  de  materias  primas,  características  cuantitativas  de  un  proceso,  de  especificaciones  de  productos  etc.  

Gráficos  de  gestión   (o  de  evolución):   son   representaciones   visuales  de  datos   cuantitativos   .   Permite   ver   la  evolución  de  un  problema.  Se  pueden  realizar  diagramas  o  gráficos  por  ejemplo  de  lo  comprado,  producido,  de  lo  vendido    el  tiempo  etc.  

Gráficos   de   Control:   Un   fenómeno   se   encuentra   bajo   control,   cuando   conociendo   su   pasado   se   puede  predecir   su   futuro   dentro   de   sus   límites   de   variación.   Un   proceso   se   encuentra   bajo   control   cuando   su  resultado   está   comprendido   entre   límites   especificados.   Entre   las   ventajas   que   ofrece   se   pueden   citar:   la  disminución   de   las   variaciones   en   la   producción,   es   una   guía   para   el   operario   sobre   la   evolución   de   la  producción,  control  de  productos  dentro  de  niveles  de  tolerancia  entre  otros  (Berlinches,  2003).  

Diagrama  de  Pareto:  Gráfica  de   los  datos  obtenidos  sobre  un  problema,  que  ayuda  a   identificar  cuáles  son  los  aspectos  prioritarios  a  tratar.  Es  una  herramienta  flexible  a  aplicar  en  cada  una  de  las  logísticas.  Una  vez  relevados  los  datos  sobre  un  problema  en  particular  permite  tener  una  idea  clara  y  cuantificada  del  orden  en  que  se  deben  abordar  los  problemas  y  /o  causas.  

Diagrama   Causa-­‐Efecto   (Espina   de   pescado   o   Ishikawa):   Es   una   herramienta   utilizada   para   el   análisis   de  problemas.  Es  un  método  de  análisis  que  permite  obtener  un  gráfico  detallado,  de  fácil  visualización  de  las  posibles   causas  de  un  problema.  Es   recomendable  aplicarlo  en   reuniones  de  grupo.  Aplicable  en   todos   los  eslabones  de  la  Cadena  de  Suministro.  Por  ejemplo  los  problemas  pueden  ser:  retraso  de  informes,  falta  de    

 

Page 346: Libro de ponencias 20 parte 2

   

dimensión   en   una   pieza   de   fabricación,   y   las   causas   que   lo   producen   pueden   ser:   equipos,   materiales,  personas  etc  (Berlinches,  2003)  

Diagrama  de  Dispersión:  se  lo  emplea  para  determinar  la  relación  entre  dos  clases  de  datos  o  variables.    Se  lo  puede  utilizar  en  producción  para  correlacionar  dos  variables  de  producción.  

Otras  herramientas  que  también  pueden  aplicarse  en  las  etapas  de  la  Cadena  de  Suministro  son:  el  ciclo  de  Deming,  Poka  Yoke,AMFE  entre  otras  

En  algunas  organizaciones  se  hace  el  uso  de  herramientas  técnicas  más  específicas  como:  Just  in  time,  5S,6S  entre  otras,  empleadas  generalmente  en  la  etapa  de  producción.  

Al   realizarse   el   estudio   sobre   los   casos   abordados   en   la  Metodología   de   Casos   (Ver   Tabla   N°   3)   se   puede  analizar   que   las   grandes   empresas   experimentan   problemáticas   relacionadas   con   la   producción   y  distribución,  en  tanto  que  las  PyMEs  experimentan  problemáticas  a  lo  largo  de  toda  la  cadena  de  suministro  (en  los  tres  tipos  de  logísticas).    

En  las  grandes  empresas  se  puede  observar  que  la  herramientas  utilizadas  en  los  procesos  de  apoyo  son  los    diagrama  causa-­‐efecto,  el  ciclo  de  Deming,  diagrama  de  Pareto,  diagrama  de  flujo,  Poka  Yoke  y  otras  gráficas  de  control.  En  los  procesos  operativos  se  emplea  diagramas  de  causa  efecto  y  otras  gráficas  de  control.  

En   las  PyMEs     los  procesos  operativos  requieren  un  mayor  uso  de   los  distintos   tipos  de    herramientas.  Las  herramientas  más  usadas  en  este  proceso  son  el  diagramas  causa-­‐efecto,  gráficas  de  control,  diagrama  de  pareto,  diagrama  de  flujo,  5S,  AMFE  y  otras  en  menor  medida.  Los  procesos  de  apoyo  se  propuso  emplear  con  mayor  frecuencia  el  mapa  de  procesos,  y  en  menor  medida  el  diagrama  de  flujo  y  5S  .  

En  base  a  este  análisis,  se  puede  inferir  que  las  herramientas  de  Gestión  de  la  Calidad  son  flexibles  en  cuanto  a  su  uso,  son  sencillas  de  aplicar  en  pequeñas,  medianas  y  grandes  organizaciones.    

   3. Contribución  al  conocimiento  

Identificación  de  aporte  de  nuevos  Conocimientos.  

El  relevamiento  de  organizaciones  de  la  ciudad  de  Salta    estudiar    tres  aspectos  de  gran  importancia:    

Ø La  situación  actual  de  la  gestión  de  las  organizaciones  en  cuestiones  referidas  a  la  gestión  de  la  Calidad  y  las  Cadenas  de  Suministro  

Ø El  estudio  de  la  incorporación  y  manejo  de  herramientas  de  Calidad  en  organizaciones  salteñas  Ø Revisión  de  las  metodologías  de  enseñanza  que  permitan  impactar  indirectamente  (a  través  de  la  

formación  de  los  futuros  ingenieros  industriales)  en  las  organizaciones  salteñas.  

 

 

Page 347: Libro de ponencias 20 parte 2

   

4. Fundamentación  Sólida  Fundamentación  teórica  –  Práctica.  Validación  con  resultados  tangibles  (de  existir)  

4.1    Situación  actual  de  las  empresas  en  la  ciudad  de  Salta  

 A  mediados  del  año    2008,  se  realizó  un  trabajo  de  campo  del  Observatorio  PyME  de  Salta  en  que  se  registró  la   existencia   de   317   PyMEs   industriales   en   funcionamiento   en   la   ciudad   de   Salta.   De   acuerdo   al   citado  estudio,   se   explicita   que   todavía   no   existen   todavía   estadísticas   confiables   sobre   natalidad   y   mortalidad  empresarial  y  por  lo  tanto  no  es  posible  analizar  por  ahora  en  detalle  la  dinámica  demográfica  de  la  industria  salteña  de  los  últimos  años.  De  acuerdo  a  este  estudio    del  70%  de  las  PyMEs  industriales  de  Salta,  el  54  %  se  ubica  en  el  departamento  capital.      

Se   destaca   que   el   88%   de   las   PyME   industriales   de   Salta   ocupan   en   promedio   menos   de   50   personas,  mientras  que  a  nivel  nacional  esta  proporción  desciende  al  73%,  lo  que  indica  la  alta  preponderancia  de  los  establecimientos   industriales   pequeños   en   la   Provincia   de   Salta.   Por   otra   parte   se   observa   una   marcada  concentración   sectorial   de   la   actividad   industrial   de   las   PyME   salteñas.   El   77%   de   las   empresas   se  desempeñan   en   sólo   tres   sectores:   alimentos   y   bebidas   (44%),   madera   y   productos   de   madera   (23%)   y  metalmecánica  (10%).  El  restante  23%  se  distribuye  en  una  serie  variada  y  heterogénea  de  actividades.  

En  este  informe  se  detallan  las  principales  problemáticas  detectadas  en  las  PyMEs  salteñas:  

 

Figura  N°  3  Problemáticas  detectadas  en  las  PyMEs  Furnte:  Observatorio  PyME  Regional  Provincia  de  Salta  

De   acuerdo   a   la   Figura   N°   3   se   puede   observar   que   los   problemáticas   internas   detectas   corresponden   a  problemas   relacionados   con   la   Cadena   de   suministro.   De   acuerdo   a   este   relevamiento   es   evidente   la  creciente  necesidad  de  la  incorporación  de  la  los  sistemas  de  gestión  de  Calidad  que  permitan  analizar  estos  aspectos.  

 

0  

2  

4  

6  

8  

10  

Dificultades  en  el  suministro  de  energía  

Dificultades  en  la  obtención  de  financiamiento  

Elevados  Costos  de  logísmca  

Insuficiente  Capacidad  instalada  

Fuerte  competencia  en  los  mercados  internacionales  

Fuerte  competencia  en  el  mercado  interno  

Retraso  en  el  pago  de  los  clientes  

Elevados  costos  financieros  

Alto  grado  de  evasión  de  los  productores  locales  con  los  

Alta  parmcipación  de  los  impuestos  en  el  costo  final  del  

Caida  de  las  ventas  

Disminución  de  la  rentabilidad  

Aumento  de  los  costos  directos  de  producción  

Otros  

Page 348: Libro de ponencias 20 parte 2

   

A   partir   del   análisis   realizado   por   fuentes   secundarias,   se   analizó   la   metodología   del   estudio   de   casos  realizado   en     la   materia   Gestión   de   la   Calidad   de   la   carrera   de   Ingeniería   Industrial   de   la   Facultad   de  Ingeniería.   De   los   diagnósticos   que   se   realizaron   en   el   estudio   de   casos   surge   la   necesidad   de   estudiar   la  situación  actual    de   las  organizaciones  en   lo   referente  al  uso  de  herramientas  de   la  Gestión  de   la    Calidad  como  instrumentos    a  incorporar  en  todas  las  fases  de  implementación  de  Sistemas  de  Gestión  de  la  Calidad  para   la  mejora  continua.  Este    aspecto  constituye   la   fuerza  motriz    para  describir  el   funcionamiento  de   los  diferentes    procesos    de  la  Cadena  de  Suministro  

Dado   que   el   aspecto   principal     es     el   tamaño   de   la   organización,   se   tomó   como   punto   de   partida   el    relevamiento  de  los  casos  que  se  estudiaron  a  través  de  trabajos  previos  de  investigación.  De  las  empresas  relevadas  durante  el  periodo  2010-­‐2014  el  88,8  %  lo  constituyen    pequeñas  y  medianas  empresas  (PyMES),  en  tanto  que  la  porción  restante    a  grandes  empresas,  según  puede  observarse  en  tabla  N°2:  

Tabla  N°  2:  Clasificación  de  las  organizaciones  según  sector    

           Sector  Económico   Grande   Mediana   Micro   Pequeña   Total  general  Secundario   3   7   16   4   30  Terciario   1   1   3   1   6  Total  general   4   8   19   5   36  

                         Fuente:  Elaboración  propia  

De  la  misma  forma,  en  referencia  a  las  PyMES    estudiadas  el  84  %  representan  al  sector  secundario,  en  tanto  que   el   16%   corresponden   al   sector   terciario,   lo   cuál   influye   significativamente   en   la   elección   del   tipo   de  herramientas.  

En  base  al  diagnóstico  de  la  situación  inicial  de  las  empresas,  la  metodología  de  casos    aplicada  a  cada  una  de  las  organizaciones,  se    analizaron  los  procesos  y  las  problemáticas  relacionadas  a  ellos  que  se  abordaron  en  cada   uno   de   los   casos.   De   las   36     organizaciones,   7   de   ellas   se   refieren   a   problemáticas   relacionadas   con  aspectos  estratégicos  de  la  alta  dirección  como  ausencia  de  misión,  visión  y  política  de  la  calidad,  mejora  la  estructura  organizativa  y   las   funciones,  etc.   Las  29  organizaciones   restantes  corresponden  a  problemáticas  relacionadas  con   la   logística  de  abastecimiento,   interna  y  de  distribución.  En   la  siguiente   tabla,   se  muestra    las  problemáticas  detectadas  en  las  organizaciones  mencionadas:  

Tabla  N°  3:  Problemáticas  detectadas  en  referencia  a  la  Cadena  de  Suministro  

Tamaño  de  la  Organización  

Sector  Económico  

Categoría  de  proceso  

Problemática  referente  a  la  logística   Total  

Grande   Secundario   Apoyo   Distribución   1  

Interna   1  

Operativo   Interna   1  

Terciario   Estratégico   Interna   1  

Operativo   Interna   1  

Total  Grande   5  

   

Page 349: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Pymes   Secundario   Apoyo   Abastecimiento  y  distribución   1  

Interna   2  

Operativo   Abastecimiento   1  

Distribución   2  

Interna   12  

Interna  y  distribución   2  

Terciario   Apoyo   Distribución   1  

Operativo   Abastecimiento  y  distribución   1  

Interna   2  

Total  Pymes   24  

Total  general   29  

                                 Fuente:  Elaboración  propia  

 

En  base  a   los   sectores   identificados  grandes  y  pequeñas  y  medianas  empresas  y  a   los  procesos  abordados  mediante   la   metodología   de   casos,     se   analizó     la   frecuencia   de   empleo   de   las   herramientas   de   calidad  utilizadas.  Si  se  observa  con  detenimiento,  algunas  herramientas  no  aparecen  ya  que  son  obligatorias  en  la  presentación  de  los  informes  de  casos  reales,    y  no  se  las  tuvo  en  cuenta  en  el  análisis.  

A   continuación   se   muestra   las   gráficas   de   frecuencias   de   uso   de   las   herramientas   usadas   de   acuerdo   al  tamaño  de  organización  y  al  tipo/s  de  proceso  abordado  en  los  casos  reales:  

En  primer  lugar  se  analiza  las  herramientas  de  Calidad  sugeridas  para  el  empleo  en  grandes  organizaciones:  

 

 

0  0,2  0,4  0,6  0,8  1  

1,2  1,4  1,6  1,8  2  

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16  

Frecuencia  

Herramientas  

Frecuencia  del  uso  de  Herramientas  de  Calidad    

Apoyo  

Operamvo  

Page 350: Libro de ponencias 20 parte 2

   

N°  Cod.   Herramientas   N°  Cod.   Herramientas   N°  Cod.   Herramientas   N°  Cod.   Herramientas  

1   Ciclo  de  Deming   5   SIPOC   9   5S   13   Otras  Gráficas  de  control  

2   Diagrama  de  Pareto   6   Tormenta  de  ideas   10   AMFE   14   Diagrama  de  dispersión  

3   Diagrama  de  causa-­‐efecto  

7   Diagrama  de  flujo   11   Poka  yoke   15   Histogramas  

4   Campo  de  fuerzas   8   Mapa  de  procesos   12  Muestreo  de  aceptación  lote  por  lote  

16   Diagrama  de  barras  

 Figura  N°  4:  Frecuencia  de  uso  de  herramientas  de  Calidad  en  grandes  Organizaciones  

Fuente:  Elaboración  propia  Se  puede  observar  que  la  herramientas  más  usada  en  los  procesos  de  apoyo  son  los    diagrama  causa-­‐efecto,  el   ciclo   de   Deming,   diagrama   de   Pareto,   diagrama   de   flujo,   Poka   Yoke   y   otras   gráficas   de   control.   En   los  procesos  operativos  se  emplea  diagramas  de  causa  efecto  y  otras  gráficas  de  control.  

En  segundo  lugar,  se  analizan  las  pequeñas  y  medianas  empresas,  las  cuáles  constituyen    la  mayor  de  porción  de  organizaciones  estudiadas:  

 

N°  Cod.   Herramientas   N°  Cod.   Herramientas   N°  Cod.   Herramientas   N°  Cod.   Herramientas  

1   Ciclo  de  Deming   5   SIPOC   9   5S   13   Otras  Gráficas  de  control  

2   Diagrama  de  Pareto   6   Tormenta  de  ideas   10   AMFE   14   Diagrama  de  dispersión  

3  Diagrama  de  causa-­‐efecto   7   Diagrama  de  flujo   11   Poka  yoke   15   Histogramas  

4   Campo  de  fuerzas   8   Mapa  de  procesos   12  Muestreo  de  aceptación  lote  por  lote  

16   Diagrama  de  barras  

Figura  N°  5:  Frecuencia  de  uso  de  herramientas  de  Calidad  en  PyMES  Fuente:  Elaboración  propia  

 

 

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16  

Frecue

ncia  

Herramientas  

Frecuencia  del  uso  de  Herramientas  de  Calidad  

Apoyo  

Operamvo  

Page 351: Libro de ponencias 20 parte 2

   

En   la   figura  N°  5   se  observa  que   los  procesos  operativos   requieren  un  mayor  uso  de   los  distintos   tipos  de    herramientas.   Las   herramientas   más   usadas   en   este   proceso   son   el   diagramas   causa-­‐efecto,   gráficas   de  control,  diagrama  de  pareto,  diagrama  de  flujo,  5S,  AMFE  ,  mientras  que  otras  en  menor  medida.    

En  lo  que  se  refiere  a  los  procesos  de  apoyo  se  propuso  emplear  con  mayor  frecuencia  el  mapa  de  procesos,,  y  en  menor  medida  el  diagrama  de  flujo  y  5S  .  

 

5. Aplicación  /  Replicación  Factibilidad  técnica  de  aplicación  y  replicación  en  distintos  ámbitos  y  grupos  de  interés.  

 

El  conocimiento  de  la  situación  actual  de  las  organizaciones  permite  evaluar  muchos  aspectos  relacionados  a  Calidad  en  las  organizaciones  del  medio,  y  tomar  acciones    referidas  a  la  formación  y  transferencia  de  conocimientos  y  herramientas    hacia  las  organizaciones  salteñas.  

Existen  herramientas  tecnológicas  sofisticadas  que  aplican  grandes  empresas,  que  son  eficientes  ya  que   permiten   tener   una   trazabilidad   en   tiempo   real.   Sin   embargo   se   considera   que   sin   una  adecuada   política   organizacional,   cultura   ni   sentido   de   pertenencia   de   todos   los   actores  involucrados,  estos  tipos  de  herramientas  no  funcionan.  Cada  organización  tiene  sus  características  particulares,  sin  embargo  las  herramientas  de  gestión  de  calidad  tienen  una  gran  flexibilidad  en  lo  que   se   refiere  a   su  uso.   En  organizaciones  medianas   y  pequeñas  no   se   requiere  de  herramientas  muy  sofisticadas.  De  acuerdo  a   la  experiencia  de   tutoría  de  casos   reales,   las  herramientas  que  se  emplean  deben  ser  fáciles  de  usar  y  adaptables  a  cada  situación.  

Finalmente,   la   implementación   de   herramientas   en   una   organización   requiere   de   las   siguientes  condiciones  para  la  mejora  continua:      

• Establecimiento   de   una   filosofía   de   calidad   y   de   una     cultura   organizacional   de   mejora  continua  

• Liderazgo  • Planificación  de  Calidad  • Capacitación  del  personal  y  trabajo  en  equipo  • Resolver  problemáticas  relacionadas  con  la  producción(reducir  defectos  y  variabilidades)  • Mejorar  estándares  de  producción  y/o  de  servicio  

           

Page 352: Libro de ponencias 20 parte 2

       6. Bibliografía    

 ü Berlinches  Cerezo,  A.Calidad,  ,  6a.  ed,España.  Ed.  Thomson-­‐Paraninfo,2003  ü Besterfield,  Dale  H,  Control  de  calidad,  1a.  ed.  México:  Prentice  Hall  Hispanoamericana,  1996  ü Chase,  Aquilano,  Jacobs  –  Administración  de  producción  y  operaciones  –  8ª  edición.  Ed.  Mc  Graw  

Hill  2000.  Incluye  CD.  ü Correa  Espinal,A,AGomez.  Tecnologías  de  la  información  en  la  cadena  de  suministro.  Dyna,  Año  

76,  Nro.  157,  pp.  37-­‐48.  Medellín,  Marzo  de  2009.  ISSN  0012-­‐7353.  ü Evans,  James  R  Lindsay,  William  M.,  Administración  y  control  de  la  calidad,  1a.  ed.  México:  

Cengage,  2008.  ü Formento,Hector  N  Braidot  JPittaluga.  El  proceso  de  mejora  continua  en  PyMEs  argentinas,  1a.  ed.  

Buenos  Aires,  Argentina.  Ed.  Departamento  de  Publicaciones-­‐UNGS,2007  ü Industria  Manufacturera-­‐Observatorio  PymeRegional  –Provincia  de  Salta  ü Terrado,  Alejandro.  La  cadena  de  Suministro,  Monografías,Argentina.2007  ü Urzelai  ,  Inza.  Manual  Básico  de  Logística  Integral  ,  Diaz  de  Santos,  España,2006.      

7. CV  Autores    

Ing.  Bárbara  Villanueva  ,  Ing.  Silvana  Castillo,  Ing.  Mónica  Paiva:  docentes  de  materias  de  Ingeniería  Industrial  de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  U.N.Sa.  Investigadoras  de  proyectos  del  C.I.U.N.Sa.      

Page 353: Libro de ponencias 20 parte 2

YPF / CEC Seguridad y Medio Ambiente como Valores

707

Page 354: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

Regional  Neuquén  de  Upstream  YPF  S.A.  y  CEC  International  Argentina  S.A.  

TÍTULO  DEL  TRABAJO   Seguridad  y  Medio  Ambiente  como  Valores  

DATO  DE  CONTACTO  Nombre   Pablo  Cantasano  E-­‐mail   [email protected]  Teléfono   011  15  3811  6302  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Pablo  Cantasano  Amneris  Bodegas  Marco  Trabucchi  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

 Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.  

X  Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  equipo  /  equipos  autogestionados.  

 Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

Este   Proyecto,   surgió   en   UPSTREAM   de   YPF   S.A.   durante   el   diseño   de   un  proceso   de   mejora   orientado   hacia   mandos   superiores   y   medios,   con   el  convencimiento  de  que  el  camino  hacia  el  cambio  debía  estar  encabezado  y  generado  con  el  compromiso  visible  de  los  niveles  altos  de  la  organización    Durante   el   diseño,   se   pensó   en   no   seguir   el   camino   tradicional   de   recitar  procedimientos,   sino   intentar   que   los   grupos   alcanzados   incorporaran   a   la  Seguridad  y  el  Medioambiente  como  VALORES.    Las  premisas  que   se  determinaron   y  que   fueron   tenidas   en   cuenta  para   el  desarrollo  de  la  estructura  y  contenido  del  programa  fueron:  

• Facilitar   la   implementación   de   Seguridad   y   Medioambiente   como  Valores  de  manera  que  generen  conductas  seguras  en  todo   lugar  y  en  todo  momento.  

• Contribuir   al   Plan   Estratégico   de   YPF   desarrollando   acciones   que  permitan   afianzar   y   fortalecer   el   compromiso   en   Seguridad   y  Medioambiente.  

• Ayudar  a  identificar  oportunidades  y  solucionar  problemas,  barreras  o  conflictos  que  se  vayan  presentando  durante  el  proceso.    

El   programa   estuvo   compuesto   por   cinco   tipos   de   actividades   que  combinadas  potenciaron  los  resultados.  

Page 355: Libro de ponencias 20 parte 2

   Con   estas   premisas,   se   planificó   y   se   implementó   de  manera  minuciosa   el  programa  establecido,  logrando  su  culminación  exitosa  a  fines  de  2014.  Su   impacto,   se   vio   reflejado   en   una   importante   mejora   en   los   Índices   de  Frecuencia  de  Accidentes  con  Pérdida  de  Días  y  de  Accidentes  de  Tránsito  y  en  la  mejora  de  varios  indicadores  proactivos  del  Sistema  de  Gestión.  

   1. Objetivo  

Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?    

 

Reducir  de  manera  significativa  los  Índices  de  Frecuencia  de  accidentes  de  Seguridad  y  Medioambiente,  en  un  entorno  de  alto  crecimiento  de  actividades  y  la  consecuente  incorporación  de  una  fuerza  laboral  significativa.  Esta  mejora  debe  ser  sustentable  y  por  lo  tanto  ser  parte  de  un  cambio  cultural.  

Para   ello   el   foco   de   este   proceso   de   cambio   fue   que   los   líderes   generen   una   cultura   en   la   que  visiblemente   la   Seguridad   y   el   Medioambiente   sean   VALORES   de   cada   uno   de   los   trabajadores   de   la  empresa,  sean  propios  o  contratistas.        2. Desarrollo  

Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 

¿Dónde  se  ubica  la  REGIONAL  NEUQUEN?  

La   Regional,   forma   parte   del   Upstream  de   YPF   S.A.;   y   está   constituida   por   las   siguientes  Unidades   de  Negocio:  

ü La   Unidad   de   Negocio   Neuquén   Río   Negro   está   ubicada   en   el   Noreste   de   la   Provincia   del  Neuquén,   contiene   a   la   Ciudad   de   Rincón   de   los   Sauces.   a   700  msnm;   y   en   el   Noroeste   de   la  Provincia  de  Río  Negro,  contiene  a  la  Ciudad  de  Catriel    a  aprox.  a  350  msnm.    En  ambos  casos  al  Sur  del  Río  Colorado.  

ü La  Unidad  de  Negocios  Neuquén  Gas  se  ubica  en  el  Centro  Este  de  la  Provincia  del  Neuquén,  en  el  límite  Norte  de  la  UN  se  ubica  el  Río  Neuquén  y  la  Localidad  de  Añelo,  aprox.  a  los  400  msnm.                    

Page 356: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

El  orden  de  magnitud  de  los  parámetros  operativos  de  la  Regional  se  refleja  en  la  siguiente  tabla:  

PARAMETRO MAGNITUD Superficie operada >4.900 Km2 (490.000 ha) Pozos productores > 2900 Pozos inyectores > 1000 Km ductos > 4000 Personal > 7500 Empresas contratistas > 80  

INTRODUCCION  

El  desempeño  sustentable  depende  de  los  comportamientos  de  las  personas  y  el  comportamiento  de  las  personas   es   fuertemente   influenciado   por   la   cultura   de   la   compañía   en   la   cual   las   personas   se  desempeñan;  por   lo  tanto,  se  trabajó  durante  8  meses,  de  manera  sostenida  para   lograr  que  todos   los  integrantes   de   la   organización,   alcanzados   por   el   programa,   fuesen   líderes   en   Seguridad   y  Medioambiente.    Para   llevar   adelante   este   programa,     se   analizó   el   desempeño   en   Seguridad   y   Medioambiente   de   la  Regional  Neuquén  del  UPSTREAM  de  YPF  S.A.,  determinándose  que  estaba  atravesando  una  coyuntura  en   la   cual   sería   beneficioso   la   implantación   de   un   programa   de   este   tipo,   fundamentalmente   porque  asociado   al   crecimiento   de   actividades   y   a   la   consecuente   incorporación   de   una   fuerza   laboral  significativa  se  estaba  notando  un:    

Page 357: Libro de ponencias 20 parte 2

     

ü Aumento  significativo  de  accidentabilidad  ü Ingreso  de  personal  con  poca  o  nula  experiencia  ü Alta  tasa  de  accidentabilidad  en  equipos  de  Perforación  y  Workover  ü Aumento  de  accidentabilidad  de  tránsito  

 Este  proceso  formó  parte  de  las  oportunidades  de  cambio  para  que  los  líderes  generen  una  cultura  en  la  que  visiblemente  la  Seguridad  y  el  Medioambiente  sean  VALORES  de  cada  uno  de  los  trabajadores  de  la  empresa,  sean  propios  o  contratistas.    Para  ello  era  necesario:  • Generar  comportamientos   seguros,  que  contribuyan  a   la  prevención  de  accidentes,  a   través  de  un  

proceso  de  trabajo  profundizando  en  el  Liderazgo  y  la  Gestión  en  Seguridad  y  Medioambiente.    • Reducir  significativamente  los  desvíos  que  surgen  por  la  falta  de  Planeamiento  y  la  Prevención  y  que  

impactan  en  el  desempeño  en  Seguridad  y  el  Medioambiente,  así  como  también  en  la  Producción.  • Facilitar  un  enfoque  en  Seguridad  y  Medioambiente  como  Valores  integrados  al  de  la  Producción  de  

manera  que   los  participantes  perciban  que  el  Trabajo  Bien  Hecho   impacta  en  todos   los  Resultados  del  Negocio.  

• Facilitar  el  Liderazgo  en  Medioambiente,  Seguridad  y  Salud,  de  manera  que  los  participantes  influyan  en   el   Campo   generando   Compromiso   con   el   Trabajo   Bien   Hecho   y   promoviendo   la   Rendición   de  Cuentas.  

• Ayudar  a   identificar  oportunidad  y   resolver  problemas  o   conflictos  en  Seguridad  que   se  presenten  durante  el  proceso.  

 ¿POR  QUE  UN  PROCESO?  

 Si  el  aprendizaje  se  limita  a  la  participación  en  actividades  aisladas,  la  efectividad  es  baja  porque  

la   realidad   del   día   a   día   se   impone,   diluyendo   los   nuevos   aprendizajes.   Los   procesos   que   implican  retomar   los   compromisos   y   resolver   las   barreras   que   se   vayan   presentando   facilitan   el   logro   de   los  resultados  deseados.  

 DESCRIPCION  DEL  PROCESO    

     

 

 

       

Diagnós\co  Inicial  TALLERES  (  6  Fases)  

ACTIVIDADES  DE  COACHING  (Grupal  e  

Indivicual)  Diagnós\co  Final   RESULTADOS  

GLOBALES  

Page 358: Libro de ponencias 20 parte 2

     

1. Diagnóstico  Inicial:    Consistió   en   entrevistas   personales   a   Gerentes,   Jefes   y   Supervisores   para   Identificar   fortalezas   y  oportunidades  de  mejora  en   la  Cultura  de  Seguridad  y  Medioambiente  asociándolas  al  Sistema  de  Gestión  de  YPF  de  manera  de  facilitar  y  promover  su  implementación  efectiva  para  la  prevención  de  Accidentes.  El  propósito  fue  determinar  el  punto  de  partida  del  proceso  en  cuanto  a:    o Identificar  los  paradigmas  y  creencias  actuales  y  las  brechas  con  los  necesarios  para  la  evolución  

hacia  una  cultura  interdependiente.  • Acompañar  en  la  transición,  aportando  un  punto  de  vista  diferente,  brindando  las  competencias  

claves  de  Liderazgo,  Observación  y  Comunicación.  • Ayudar   a   resolver   problemas/conflictos   que   pudieran   generarse   durante   la   evolución   de   la    

cultura.    

2. Talleres  de  Reflexión  y  Trabajo:      Se   realizaron  5   fases  de  actividades  grupales  de  día  completo,   tipo   taller,  para  crear  un  ambiente  activo,   en   el   que   los   participantes   vivenciaran   y   aplicaran   de   manera   inmediata   al   trabajo,   los  conceptos,   marcos,   herramientas   y   procesos   que   se   desarrollen   interactivamente   en   el   trabajo  interpersonal,   logrando   un   continuo   mejoramiento   y   desarrollo   de   capacidades   centrales   en   el  plano  personal,  organizacional,  del  trabajo  mismo  y  a  realizarse  a  futuro.  El  propósito  fue  lograr  un  continuo  mejoramiento  y  desarrollo  de  capacidades  centrales  en  el  plano  personal,  organizacional  y  del  trabajo  mismo  y  acordar  formas  de  trabajo  a  futuro.    Las  5  fases  tuvieron  los  siguientes  contenidos:  

 

Page 359: Libro de ponencias 20 parte 2

     FASE  1  

 FASE  2  

     FASE  3  

     FASE  4  

     FASE  5  

       

Liderazgo  en  Seguridad  y  Medioambiente    

Desempeño  en  Seguridad  y  Medioambiente  

Creeencias,  Principios,  Habilidades  y  Comportamientos  

Conceptos  de  Responsabilidad  de  Línea  y  de  Hacer  las  Cosas  Bien  

Sistema  de  Ges\ón  en  Seguridad  y  Medioambiente  

Sistema  de  Gesgón  en  Seguridad  y  Medioambiente  Fases  de  Planear  Polígca  en  Seguridad  y  Medioambiente  Sistema  de  Gesgón  de  YPF  Disciplina  Operagva  Criterios  para  la  Gesgón  de  Contragstas  

Proac\vidad  en  Seguridad  y  Medioambiente  

Liderazgo  Personal  

Responsabilidad  Incondicional  

Ser  Líder  en  Aspectos  de    Seguridad  y  Medioambeinte  

Valores  y  Herramientas  del  hacer  

4  Fuentes  del  Compromiso  

Prevención  en  Seguridad  y  Medioambiente  

Prevención    Observaciones  Prevengvas  del  Comportamiento  

Planificación  

Habilidades  de  Observación  y  de  Comunicación  

Role  Play  

Comunicación  en  SEguridad  y  Medioambiente  

Del  Conflicto  al  Dialogo  Producgvo  

Feedback  en  Seguridad  y  Medioambiente  

Escucha  

Generando  Energía  y  Compromiso  

Como  Lograr  que  la  Rendición  de  Cuentas  de  Producgva  

Page 360: Libro de ponencias 20 parte 2

     3. Coaching  Grupal  en  sala  y  en  campo:    

Con  estas  actividades  se  buscó  facilitar  el  aprendizaje  de  los  equipos  a  partir  de  casos  reales  y  propios   de   la   operación,   pudiendo   cada   participante   Liderar   y   Gestionar   la   prevención   de  accidentes.  El  propósito  fue  crear  un  espíritu  de  compromiso  grupal  y  trabajo  en  equipo.  

 4. Coaching  Individual:    

Consistió   en   el   acompañamiento   individual   a   un   grupo   de   participantes,   a   partir   de   sus  necesidades  profesionales,  para  el  desarrollo  de  su  potencial  y  de  sus  conocimientos  técnicos  y  organizacionales  para  ser  aplicados  en  el  día  a  día  de  las  operaciones.  El  propósito  fue  capitalizar  las  lecciones  aprendidas  durante  el  proceso  

 5. Diagnóstico  Final:    

Se  entrevistaron  las  mismas  personas  que  participaron  del  diagnóstico  inicial  para  Identificar  los  cambios   logrados   y   también   aquellos   aspectos   donde   no   se   hubiese   logrado   avances  significativos.    El  propósito  fue  establecer  las  bases  para  la  consolidación  de  las  mejoras  logradas  y  el  análisis  de  los  próximos  pasos  de  este  proceso.  

 

Este  programa  formó  parte  de  las  oportunidades  de  cambio  para  que  los  Líderes  generen  una  cultura  en  la  que  visiblemente  la  Seguridad  y  el  Medioambiente  sean  VALORES  de  cada  uno  de  los  trabajadores  de  la  empresa,  sean  propios  o  contratistas.          

RESULTADOS  ALCANZADOS    

Disminución  significativa  de  accidentabilidad  laboral  y  de  tránsito,  identificados  en  las  siguientes  tablas:                

       

 

Page 361: Libro de ponencias 20 parte 2

   A   través   de   las   actividades   en   talleres   y   coaching,   se   detectaron,   además,     cambios   en   los   siguientes  aspectos:    

ü Más  aptitud  y  actitud  para  llevar  adelante  un  cambio.  ü Aptitud  más  receptiva  del  personal  de  YPF.  ü Un   cambio   (positivo)   en   la   credibilidad   (en   general)   hacia   los   niveles   superiores   (variable   para  

distintas  personas).  ü Posibilidad  para  refrescar  ideas  y  escuchar  otras  voces.  ü Consistencia  en  el  mensaje.  ü Participación  /  Reuniones  a  alto  nivel  con  algunas  Contratistas.  ü Avance  en  asumir  la  responsabilidad  por  Seguridad  y  Medioambiente  (p.  ej.  en  accidentes).  ü Menos  presión  por  la  producción  vs.  Seguridad  y  Medioambiente  ü Se  aprendió  a  ver  lo  positivo  en  la  gente.  ü Mejoras  en  la  forma  de  hablar  (incluso  con  los  delegados).  ü Se  le  da  mayor  importancia  al  Sistema  de  Gestión  en  el  día  a  día.  ü Programación  de  tareas.  Menos  tareas  fuera  de  programa.  ü Más  importancia  a  los  Permisos  de  Trabajo.  ü Más  autoridad  de  la  Supervisión  para  actuar  y  más  firmeza  ante  desvíos.  ü Asistencia   EXITOSA   en   el   transcurso   de   las   actividades   de   todo   el   proceso   (talleres   y   coaching  

grupal),  la  misma  se  mantuvo  por  encima  del  60%.    

 

   

 

 

                 

 ü Calificación  del  programa  con  un   índice  de  satisfacción  del  91%  (entre  muy  bueno  y  excelente)  

de  los  143  participantes  que  finalizaron  el  proceso  con  ÉXITO.      

Page 362: Libro de ponencias 20 parte 2

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 3. Contribución  al  conocimiento  

Identificación  de  aporte  de  nuevos  Conocimientos.  

 

Se  ha  profundizado  en  la  comprensión  de  como  las  capacidades  de  funcionamiento  de  las  personas,  tanto  en  cuanto  a  la  calidad  de  pensamiento,  aspectos  actitudinales  y  modos  de  comportamiento,  impactan  en  su  contribución  para  lograr  los  resultados  deseados.  

Se  han  discutido,  además,  conceptos  clave  para  una  gestión  exitosa,  como  el  de  Trabajo  Bien  Hecho  y  Dueño  de  casa,  entre  otros.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 363: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 4. Fundamentación  

Sólida  Fundamentación  teórica  –  Práctica.  Validación  con  resultados  tangibles  (de  existir)  

 

En   este   proceso,   el   cumplimiento   de   las   normas   en   general   y   en   particular   las   de   Seguridad   y  Medioambiente  tienen  dos  pilares  claves  para  su  cumplimiento:  

1. El  conocimiento  por  parte  del  personal  que  las  debe  aplicar  2. La  voluntad  de  cumplir  la  norma  que  corresponde  en  todo  momento  

     

Puede  haber  otros  criterios  asociados,  pero  los  dos  pilares  están  perfectamente  establecidos.    

ü Sobre  el  primero  se  trabaja  con  continuidad,  en  horas  de  formación  tanto  en  salas  de  capacitación  como  en  otros  ámbitos  en  el  campo,  en  la  planta,  en  los  equipos,  etc.  Este  trabajo  es  fundamental  y  para  mantener  ese  aprendizaje,  se  debe  continuar  en  ese  camino.  

ü Para  el  segundo  pilar,  se  viene  trabajando  desde  hace  años  con  diferentes  herramientas  que  apuntan  al   comportamiento:   control   de   cumplimiento   por   observaciones,   charlas   personales   de   reflexión,  compartir  lecciones  aprendidas,  coaching  para  entrenamiento  en  campo  y  otras.  La  mayoría  de  estas  acciones   están   orientadas   a   persuadir   a   la   persona   en   que   tome   las  medidas   de   control   de   los  riesgos  por  convencimiento  y  no  por  imposición.  

   5. Aplicación  /  Replicación  

Factibilidad  técnica  de  aplicación  y  replicación  en  distintos  ámbitos  y  grupos  de  interés.  

 

Dado  los  evidentes  resultados  de  mejora,  la  Dirección  de  la  Regional  Neuquén  decidió  continuar  durante  2015  con  el  proceso,  donde  el  alcance  fuese  mayor,  incluyendo  todos  los  niveles  de  supervisión.    

Como   innovación   al   proceso,   en   el   transcurso   del   año   2015   se   apoyará   en   lo   trabajado   en   2014   y   se  enfocará   en   desarrollar   habilidades   y   utilizar   herramientas   para   la   implementación   del   Liderazgo   en  Seguridad  y  Medioambiente  en  el  día  a  día  de  las  Operaciones.  

La  estrategia  de  trabajo  para  el  proceso  2015  estará  compuesta  por  cuatro  Grupos  de  Trabajo:  

 

 

 

Page 364: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

 

 6. Bibliografía  –  Si  han  utilizado  

   

Notas  Técnicas  y  Marcos  de  referencia  de  CEC  International  Argentina.  

 

 

 

 

 

GRUPO  1  

• SUPERVISORES  QUE  NO  PARTICIPARON  DEL  PROCESO  EN  2014    • Propósito:  generar  el  enfoque  y  habilidades  necesarios  de  un   líder  que   les   facilite   influir  en  los   colaboradores/contragstas   en   el   día   a   día   de   las   operaciones,   para   generar  comportamientos   seguros.   Integrando   la   Seguridad   y   Medioambiente     a   las   funciones   de  Supervisión.  

GRUPO  2  

• GERENTES,  JEFES  Y  SUPERVISORES    Y  COMPANY  MAN  QUE  SI  PARTICIPARON  DEL  PROCESO  2014    • Propósito:   Retomar   lo   trabajado   durante   el   período   2014   y   avanzar   en   profundizarlo   y  concregzarlo   a   través   de   planes   de   acción   de   Liderazgo   necesarios   para   generar   el  compromiso  y  la  mogvación  en  Seguridad  y  Medioambiente  de  Gerentes,  Jefes,  Supervisores  y  CompanyMan.  Clarificar  específicamente  el  Rol  del   Supervisor   como  Líder  en  Seguridad  y  Medioambiente.  

GRUPO  3  

• PERSONAL  DE  SEGURIDAD  Y  MEDIOAMBIENTE  RESPONSABLE  DE  EMPRESAS  CONTRATISTAS    • Propósito:   Facilitar   un   enfoque   prácgco   de   Seguridad   y   Medioambiente   como   parte   del  Negocio   y   cómo   gesgonarlo   para   lograr   los   resultados   deseados.   Aplicando   un   rol   de  facilitador  para  la  incorporación  de  Seguridad  y  Medioambiente  como  valores.    

GRUPO  4  

• PERSONAL  ESPECIALISTA  EN  SEGURIDAD  Y  MEDIOAMBIENTE    • Propósito  :  Facilitar  al  Equipo  a  profundizar  en  aspectos  culturales  del  Sistema  de  Gesgón  de  manera   que   les   facilite   influir   en   las   personas   de   la   organización   para   incrementar   la  efecgvidad  de  la  implementación..  

Page 365: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 7. CV  Autores  

Breve  Currículum  de  los  autores.  

 

Pablo  Cantasano  Ingeniero  Mecánico,  con  posgrados  en  Ingeniería  Laboral,  en  Ingeniería  Ambiental  y  en  Administración  de  Empresas.    Actualmente  se  desempeña  como  Gerente  de  Seguridad  en  el  Upstream  de  YPF  S.A.,  luego  de  una  trayectoria  de  más  de  24  años  en  la  industria  del  Oil  &  Gas;  cumpliendo  diferentes  posiciones  operativas  y  de  gestión  en  el  Área  de  Seguridad  y  Medio  Ambiente  en  diferentes  negocios  de  YPF  S.A.  en  Argentina,  Latinoamérica  y  España.  

Expositor  e   Integrante  de  Comités  Organizadores  en  Congresos  y  Seminarios  de   la  especialidad  a  nivel  Nacional  e  Internacional.  

Antecedentes  en  más  de  diez  años  en  la  docencia  Universitaria.  

Amneris  Bodegas  Licenciada  en  Gestión  Ambiental.  Auditora  Líder  de  Sistemas  de  Gestión.    Con  Postgrado  en    el  “Modelo  Iberoamericano  de  Excelencia  en  la  Gestión  -­‐  Fundibeq”.  

Actualmente   se   desempeña   como   Analista/Técnico   en   Seguridad   y   Medioambiente   de   la   Regional  Neuquén   de   YPF   S.A.,   coordinando   por   segundo   año   consecutivo   el   Proyecto   de   Seguridad   y  Medioambiente  como  Valores.  

En  los  15  años  de  trayectoria  en  la  industria  del  Oil&Gas,    ha  participado  en  la  coordinación  de:    Sistema  de  Gestión  ISO  14001,  Equipos  Facilitadores  en  el  Proceso  de  Autodiagnóstico  Fundibeq,  Talleres  para  el    Sistema  de  Gestión  Integrado,  Supervisión  y  Gestión  de  Pasivos  Ambientales,  Mapeo  de  Procesos  Clave,  Gestión  con  Superficiarios,  Análisis  de  Indicadores  de  Gestión,  Estadísticas  y    Presentaciones.  

Marco  Trabucchi  Doctor  en  Química.  Socio,  Director  y  Consultor  Líder  de  CEC  International  Argentina.    Ex  Director  de  Operaciones  de  DuPont  en  Sud  América,  lideró  la  evolución  cultural  de  las  distintas  plantas  hacia  los  valores  centrales  de  la  compañía  a  través  del  liderazgo  y  la  formación  de  facilitadores  que  promovieron  las  competencias  y  comportamientos  requeridos  para  la  evolución  estratégica.  

Como   integrante   de   CEC   International   Argentina   asesoró   a   numerosas   empresas   locales   e  internacionales   en   temas   de   Cultura,   Valores,   Organización,   Liderazgo,   Facilitación   y   Autogestión,  logrando  resultados  concretos  y  sostenibles  en  el  tiempo.  

Tiene   una   extensa   y   destacada   actuación   en   la   docencia   universitaria   en   Argentina.  Fue  asistente,  expositor  y  presidente  en  numerosas  conferencias,  seminarios  y  congresos.    

 

Page 366: Libro de ponencias 20 parte 2

YPF Mejora continua aplicada a optimización energética en horno reformador de H2

720

Page 367: Libro de ponencias 20 parte 2

 

PRESENTACIÓN  DE  TRABAJO  TÉCNICO  –  FICHA  DEL  PROYECTO  

 EMPRESA  /  INSTITUCIÓN  

YPF  S.A.  

TÍTULO  DEL  TRABAJO  

MEJORA  CONTINUA  APLICADA  A  OPTIMIZACION  ENERGETICA  

EN  HORNO  REFORMADOR  DE  H2    

DATO  DE  CONTACTO  

Nombre   Javier  Olivier  Cabezudo  Witteveen  E-­‐mail   [email protected]  

Teléfono   54  261  -­‐  350  0000int.:  58666  

INTEGRANTES  DEL  TRABAJO  

Javier  Olivier  Cabezudo  Witteveen  

PUNTO  DEL  TEMARIO  EN  QUE  SE  ENCUADRA  EL  TRABAJO  

Mejora  Continua  e  Innovación  en  Procesos  Industriales,  Comerciales,  Administrativos  y  de  Servicios  

 Herramientas  y  Metodologías  para  administrar  la  mejora    Gestión  de  Procesos.  Mediciones,  Indicadores.  Tablero  de  Control    Costos  de  la  no  Calidad    Sistemas  de  gestión  de  Calidad,  Seguridad  y  Medio  Ambiente,  Inocuidad  

Alimentaria,  etc.,  normalizados  o  propios  y/o  integrados.    Modelos  de  Excelencia  en  la  Gestión.  Experiencias  en  Premiación  de  Calidad.    Las  personas  en  la  gestión  de  los  procesos.  Gestión  del  cambio.  Trabajo  en  

equipo  /  equipos  autogestionados.    Gestión  de  la  Información  y  el  conocimiento  para  la  mejora  de  los  procesos.    Calidad  y  Responsabilidad  Social.  

RESUMEN  DEL  TRABAJO  Metodología,  Resultados  y  Conslusiones.    Máximo  200  palabras    

El  presente  trabajo  pretende  mostrar  el  ciclo  de  mejora  aplicado  en  el  horno  de  reformador  de  la  unidad  de  hidrógeno  de  YPF  S.A.  que  permitió  una  reducción  de  más  del  15%  en  el  consumo  de  gas  combustible  utilizado  en  la  misma.  El  proyecto  nace  de  la  búsqueda  de  posibles  usos  prácticos  de  modelos  estadísticos  multivariables  aplicados  a  procesos  de  producción  continuo.  Producto  de  esta  búsqueda  se  trabaja  en  el  desarrollo  de  un  modelo  que  permita  detectar  la  operación  más  eficiente  del  horno,  y  de  esta  forma  poder  usarlo  como  referencia  para  operaciones  futuras.  A  través  de  aproximaciones  sucesivas  se  fue  generando  un  modelo  que  fue  puesto  on  line  y    permitió  cumplir  con  los  objetivos  planteados  y  mucho  más.  Producto  de  este  trabajo  se  logró  una  reducción  en  el  consumo  de  gas  combustible  de  más  del  15%.  Un  mayor  conocimiento  del  horno  y  homologación  de  la  metodología  de  operación  entre  los  distintos  turnos  de  operadores.    

 

Page 368: Libro de ponencias 20 parte 2

     1. Objetivo  

Debe  responder  a  la  pregunta:  ¿Qué  se  pretendía  lograr  con  este  proyecto?      

Detectar  rápidamente  operaciones  poco  eficientes  en  la  unidad  de  reformado  de  H2  para  reducir  el  consumo  de  gas  combustible.  

2. Desarrollo  Desarrollo  del  Trabajo.  Elaboración  de  gráficos,  tablas,  etc  para  transmitir  claramente  los  conceptos.  

 

Para  romper  un  paradigma  es  necesario  encontrar  un  ejemplo  que  sea  superador  del  paradigma  anterior.    

El  horno  elegido  como  puntapié  fue  el  Reformador  de  la  unidad  de  SteamRefoming.    

Se  eligió  este  horno  por  presentar  algunas  características  especiales  que  describiremos  a  continuación.  

1. Es  el  horno  de  mayor  consumo  de  mi  sector  de  trabajo.  

2. Es  el  que  mayor  cantidad  de  quemadores  posee  en  todo  el  CILC,  200  quemadores.  

3. Ante  emergencias  operativas  en  otras  unidades  requiere  pasar  de  operar  a  altas  cargas  a  operar  a   baja   carga.   Y   esto   requiere   un   trabajo   muy   arduo   para   ajustar   la   operación   de   todos   los  quemadores.  

4. La  calidad  del  combustible  es  muy  estable,  únicamente  opera  con  gas  natural.  

5. La  calidad  de  las  cargas  al  horno  son  muy  estables.  

6. Se  consideraba  que  este  horno  trabajaba  en  forma  muy  eficiente.  Ya  que  los  valores  de  exceso  de  O2  eran  óptimos  y  las  llamas  de  los  quemadores  se  veían  optimas  también.    

Se  esperaba  que  los  puntos  4  y  5  facilitasen  la  creación  del  modelo  estadístico.    

El  modelo  debía  dejar  en  evidencia  cuando  la  relación  entre  todas  las  variables  operativas  perdieran  su  relación  respecto  a  cómo  se  interrelacionaban  en  el  momento  de  operación  óptima.  

 

Descripción  de  la  unidad:  

La  unidad  de  SteamReforming  tiene  como  objetivo  la  producción  de  H2  mediante  la  reacción  de  Gas  Natural  con  vapor  de  agua  en  un  reactor  que  consta  de  75  tubos  cargados  con  catalizador  ubicados  en  línea  recta.  La  primera  etapa  de  reacción  se  realiza  en  el  horno  reformador  HR-­‐H1  donde  se  produce  la  reacción:    

OHHCOCOEnergíaOHCH 22224 +++⇔++  

 

Page 369: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Reacción  fuertemente  endotérmica.  

Esta  reacción  se  lleva  a  cabo  con  un  gran  exceso  de  vapor  de  agua.  

Este  horno  reformador  está  constituido  por  dos  grupos  de  quemadores  asociado  cada  uno  a  un  control  de  presión  de  gas  combustible:    

• 20  quemadores  de  piso.  Asociados  a  un  control  de  presión  de  gas  combustible.  

• 180  quemadores  distribuidos  a   lo   largo  de   las  paredes  del  mismo.  Asociados  a  otro  control  de  presión  de  gas  combustible  

• La  operación  de  cada  uno  de  los  200  quemadores  es  manual.  

El  consumo  de  gas  combustible  respecto  al  gas  procesado  era  de  0,63  Nm3/Nm3.  

 

 

Ilustración 1 Configuración de la unidad de SteamReforming

 

Generación  del  Modelo  

La  primer  parte  del  trabajo  consistió  en  definir  ¿qué  variables  resultarían  útiles  para  el  modelo?  Se  decidió  utilizar  todas  aquellas  variables  que  dieran  indicación  del  requerimiento  energético  y  la  calidad  de  la  operación.  

Las  variables  seleccionadas  fueron:  

 

 

 

 

Page 370: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Caudales   Presiones   Temperaturas  

Gas  Natural  proceso   Quemadores  piso   Ingreso  al  reactor  

Vapor  AP  a  Proceso   Quemadores  pared   Objetivo  salida  reformador  

Agua  zona  convectiva   Tiraje  del  horno   Salida  radiante  

FG  quemadores  piso     Convectiva  1  

FG  quemadores  pared     Convectiva  2  

    Convectiva  3  

Otras     Convectiva  4  

%  apertura  damper      

%  exceso  de  O2      

 

Una  vez  definidas  las  variables  se  trabajó  arduamente  en  la  determinación  de  qué  datos  eran  representativos  de  momentos  con  operación  eficiente  y  cuales  no.  

Para  esto  se  utilizaron  herramientas  estadísticas  multivariables  como  Análisis  de  Componentes  Principales:  PCA  y  T2  de  Hotelling  

Como  resultado  de  esta  etapa  se  obtuvo  el  conjunto  de  datos  donde  la  operación  había  sido  más  eficiente.    

Ahora,  con  estos  datos,  debía  construirse  un  modelo  que  fuera  capaz  de  informar  al  operador  cuando  la  operación  se  encontraba  lejos  de  la  más  optimizada  histórica  como  función  de  todas  estas  variables.  Complicado  de  decir  y  más  aún  de  lograrse.  

Todos  los  intentos  de  construir  un  modelo  matemático  acorde,  redundaban  en  una  gran  incertidumbre,  enorme  complejidad  matemática  y  lo  que  era  peor  la  imposibilidad  de  calcular  estos  modelos  en  forma  on-­‐line,  que  era  una  de  las  premisas  originales.  La  de  ser  una  herramienta  práctica  para  el  operador.  

Cabe  aclarar  que  se  contaba  tan  solo  con  una  planilla  de  cálculo  como  herramienta  matemática  y  las  bases  de  datos  de  la  unidad  almacenada  en  PI  para  la  realización  de  todo  este  trabajo.  

Realmente  el  objetivo  parecía  muy  ambicioso.  Tan  grandes  eran  las  complejidades  que  se  llegó  a  una  primera  conclusión:  “Sistemas  complejos  requieren  modelos  complejos”.  

 

 

Page 371: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Un  punto  muy  llamativo  que  se  pudo  observar  con  estos  modelos  fue  el  poco  peso  relativo  de  variables  como  Exceso  de  O2  y  Vacío  en  la  chimenea.  Y  esto  llamó  mucho  la  atención,  y  fue  el  disparador  de  una  nueva  etapa  del  trabajo.  Ver  ¡Error!  No  se  encuentra  el  origen  de  la  referencia..  

Replanteo  

Bajo  esta  premisa  se  replanteó  qué  variables  debían  ser  utilizadas  para  el  modelo.  Llegando  a  una  nueva  definición  para  delinear  las  variables  a  utilizar.  

El  concepto  utilizado  fue  el  siguiente:    

Se  utilizarían  solo  aquellas  variables  que  describan  el  requerimiento  energético  del  proceso.  De  forma  tal  de  hacer  una  ESTIMACIÓN  DEL  DUTY  REQUERIDO  POR  EL  PROCESO,  y  el  consumo  energético  para  lograrlo.  

Con  este  cambio  en  la  selección  de  las  variables  vino  acompañado  de  un  cambio  en  lo  referente  a  ¿qué  debía  hacer  el  modelo?    

• El  modelo  debería  estimar  el  consumo  requerido  de  gas  combustible  para  los  requerimientos  energéticos  actuales.    

• El  valor  así  estimado  se  compararía  con  el  consumo  real  actual.    

 

Este  nuevo  enfoque  cumplía  con  todos  los  requisitos  planteados.  Y  a  su  vez  liberaba  al  operador  para  realizar  cualquier  cambio  con  tal  de  retornar  al  estado  de  consumo  óptimo.  

 

Ilustración 2 Ciclo operativo del modelo

 

Con  este  nuevo  esquema  de  trabajo,  una  simple  regresión  lineal  múltiple  permitió  estimar  el  consumo.    

( )objetivoTempVaporGasNaturalfcConsumo .,,=  

 Ahora  con  nuestro  modelo  matemático,  debíamos  encontrar  la  forma  de  llevar  este  dato  al  operador.  La  forma  más  práctica  que  se  encontró  fue  hacerlo  en  forma  gráfica  mediante  el  uso  de  las  funciones  del  PI.    

Esta  variable  se  mostraba  junto  al  consumo  actual  en  un  gráfico  continuo  de  PI.  Ilustración  3  Representación  gráfica  Predicción  y  consumo  actual  de  combustible  

Page 372: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 Ilustración 3 Representación gráfica Predicción y consumo actual de combustible

 

Con  todo  esto  armado,  ahora  se  debía  convencer  a  los  operadores  de  que  ésta  era  una  herramienta  útil.  Por  lo  tanto  no  se  les  enseño  la  herramienta  hasta  tanto  no  se  observara  un  desvío  digno  de  ser  corregido.  

 

El  modelo  se  tuvo  al  resguardo  de  encontrar  el  momento  óptimo  para  darse  a  conocer.  Hasta  que  por  fin  se  detectó  un  desvío  que  se  consideró  de  relevancia.  Y  que  con  el  modelo  de  seguimiento  de  la  eficiencia  mediante  el  exceso  de  O2  no  se  había  detectado.  Ilustración  4  Primer  desvío  observado  respecto  al  modelo  

 

Ilustración 4 Primer desvío observado respecto al modelo

 

 

Page 373: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Ahora  sí,  con  un  claro  desvío  respecto  de  la  operación  histórica  del  horno,  se  presentó  el  modelo  a  los  operadores  de  la  unidad.  Ilustración  4  Primer  desvío  observado  respecto  al  modelo  

Con  una  somera  explicación  “el  modelo  no  era  más  que  el  reflejo  de  como  ellos  mismos  operaban  históricamente  el  horno”  nos  propusimos  llevar  otra  vez  el  consumo  del  horno  al  óptimo  histórico  que  mostraba  el  modelo  para  las  condiciones  operativas  actuales.  

Durante  la  presentación  del  modelo  a  los  operadores  se  aprovechó  para  debatir  sobre  la  incidencia  de  los  distintos  factores  que  afectan  a  la  eficiencia  del  horno  y  como  esta  herramienta  nos  permitiría  verificar  fehacientemente  el  impacto  de  cada  cambio  que  se  realizara.  

Se  decidió  como  primera  acción  para  ver  de  retomar  el  punto  medio  de  operación  cerrar  un  1%  el  dámper  de  la  chimenea  ya  que  ni  siquiera  requería  salir  a  campo  y  sería  muy  fácil  ver  si  se  mejoraba  o  se  empeoraba  la  situación.    

Rápidamente  se  pudo  observar  cómo  respondió  el  sistema  a  este  cambio.  Ilustración  5  Verificación  de  la  utilidad  del  modelo.    

 

Ilustración 5 Verificación de la utilidad del modelo

Muy  interesante  resulta  ver  en  la  Ilustración  5  Verificación  de  la  utilidad  del  modelo  cómo  el  exceso  de  O2  demoró  casi  6  horas  antes  de  acusar  la  fluctuación  importante.  Sin  embargo  la  acción  sobre  el  dámper  la  acusó  primero  el  exceso  de  O2.  

Este  primer  resultado  me  hizo  suponer  que  el  objetivo  primario  se  había  cumplido.  

Por  primera  vez  los  operadores  contaban  con  una  herramienta  que  en  forma  directa  les  permitía  ver  cuán  útil  o  no  resultaban  los  cambios  en  el  sistema,  por  lo  que  se  acordó  continuar  efectuando  modificaciones  y  ver  qué  efectos  tenían  sobre  el  sistema.  

 

 

Page 374: Libro de ponencias 20 parte 2

 Sucesivos  ciclos  de  ajustes  y  análisis  de  resultados  

 

Ilustración 6 Comienzo de la optimización

 

Fue  así  como  luego  de  muchos  pequeños  ajustes,  se  fue  llegando  a  encontrar  una  operación  que  resultó  ser  muy  superadora  al  modelo  original.  Y  con  esto  se    comenzó  a  gestar  un  nuevo  paradigma  entre  los  operadores.  Ya  no  se  miraba  el  exceso  de  O2  de  los  gases  de  la  chimenea,  sino  que  se  observaba  el  consumo  actual  frente  al  indicado  por  el  modelo  y  en  función  de  esto  se  decidía  la  necesidad  de  realizar  ajustes  o  no.  

Se  siguió  esta  operación,  verificando  que  era  factible  operar  en  estas  nuevas  condiciones  para  cualquier  carga  en  la  unidad.  Ilustración  6  Comienzo  de  la  optimización.  

Finalmente  se  llegó  al  punto  en  que  los  cambios  operativos  en  el  horno  ya  no  conducían  a  una  merma  en  el  consumo  de  gas  combustible.    

Con  los  datos  de  esta  nueva  manera  de  operar  el  horno,  se  procedió  a  realizar  una  nueva  correlación  que  en  términos  medios  equivalía  a  un  ahorro  entre  300  y  350  Nm3/h  de  combustible.  

 

 

 

 

 

Publicación  Modelo  

Cierre  1%  damper  

Ajuste  de  aire  a  quemadores  Ajuste  de  aire  a  quemadores  Ajuste  de  aire  a  quemadores  

Operación  sostenible  Consumiendo  aprox  150  Nm3/h  menos  que  lo  habitual,  bajo  los  mismos  requerimientos  del  proceso  

Page 375: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

Ilustración 7 Comparación entre 1º modelo, 2º modelo y consumo real

 

Entre  los  ajustes  que  produjeron  mejoras  más  notables  están:  

 

• Ajuste  de  la  posición  del  damper.  

• Regulación  de  los  registros  de  aire  primario  y  secundario.  

• Unificación  de  criterios  operativos.  

 

Un  punto  muy  interesante  resultó  ser  el  de  la  unificación  de  criterios  operativos  que  consistían  en  determinar  en  qué  zonas  era  más  ventajoso  “energéticamente”  entregar  calor  al  horno.  Y  provocó  un  debate  entre  la  forma  de  operar  de  los  distintos  turnos.    

Esta  discrepancia  más  que  ineficiencia  energética  generaba  un  gran  trabajo  a  los  operadores  ya  que  llevaba  aparejado  el  cambio  del  registro  de  aire  secundario  de  los  180  quemadores  de  pared,  tarea  por  demás  laboriosa.  

La  unificación  del  criterio  operativo  significó  una  reducción  en  el  tiempo  dedicado  de  los  operadores  a  la  optimización  del  horno.  

Todo  este  trabajo  de  optimización,  además  entregó  como  plus  “Un  mayor  conocimiento  del  sistema”  y  permitía  estimar  cual  sería  el  impacto  energético  de  reducir  el  exceso  de  vapor.    

El  impacto  resultaba  muy  grande.  Los  productos  efluentes  del  reactor  llegan  hasta  temperaturas  próximas  a  los  760  ºC.  

 

 

Page 376: Libro de ponencias 20 parte 2

   

Visto  y  considerando  esto  se  consultó  al  fabricante  del  catalizador  de  la  unidad  que  posibilidad  había  de  reducir  levemente  este  exceso  de  vapor.  El  fabricante  dio  el  visto  bueno  y  así  fue  como  se  comenzó  a  operar  con  una  relación  vapor  hidrocarburo  levemente  inferior  a  la  histórica.  

Y  nuestro  modelo  nos  permitió  nuevamente  determinar  la  forma  óptima  de  operación.  

Las  mejoras  eran  evidentes  pero  los  resultados  de  la  estimación  no  eran  públicos,  por  lo  que  el  operador  que  deseaba  ajustar  el  horno  debía  conseguir  una  PC,  ingresar  a  un  lugar  especial  y  poder  visualizar  esta  tendencia.  Debido  a  esto  todavía  eran  muchos  los  momentos  en  que  se  observaban  desvíos  importantes  respecto  del  estimado.  

Era  el  momento  de  hacer  pública  esta  herramienta.  Así  fue  como  en  el  año  2010  se  instaló  esta  variable  en  los  esquemáticos  de  PI  del  CILC  y  además  se  la  agregó  como  variable  en  el  Sistema  de  Control  Distribuido,  de  forma  tal  que  estuviera  siempre  visible.  Y  el  impacto  fue  enorme.  

El  último  modelo  de  estimación  de  consumo  muestra  un  consumo  inferior  al  original  en  más  de  1000  Nm3/h.  

 

Ilustración 8 Estado actual del horno reformador

 

Luego  del  último  paro  de  la  unidad  un  tubo  del  reformador  presentó  un  problema  de  circulación  por  lo  que  fue  necesario  proteger  este  tubo  de  los  fuegos.  Lo  que  genera  una  operación  levemente  menos  eficiente  y  esto  se  refleja  en  que  en  este  ciclo  no  llegamos  a  la  máxima  eficiencia  del  horno.  Como  se  ve  en  la  Ilustración  8  Estado  actual  del  horno  reformador.  

Se  puede  ver  cómo  el  modelo  permite  cuantificar  la  implicancia  energética  de  este  problema  operativo:  aproximadamente  200  Nm3/h  

 

   

Page 377: Libro de ponencias 20 parte 2

   

CUANTIFICACIÓN  ECONÓMICA  

 

Para  intentar  hacer  una  evaluación  económica  se  optó  por  cuantificar  cuantos  Nm3/año  representaban  todos  los  momentos  en  que  se  había  operado  consumiendo  10%  más  que  la  media  histórica  en  cada  uno  de  los  2  años  anteriores  a  la  implementación  (bastante  parecido  a  lo  que  se  pretendía  originalmente)    versus  cuántos  Nm3/año  representaban  los  momentos  en  los  que  se  operó  10%  por  debajo  de  la  media  histórica.    

 

 

 

2007   2008   2009   2010   2011   2012    

Operación    10%    

superior  a  la  media  [Nm3/año]  

25.885   20.280   22.466   18.857   -­‐   -­‐  

Operación    10%    

inferior  a  la  media  

[Nm3/año]  

299.558   630.234   716.982   7.073.688   6.136.907   6.883.865  

 

Aquí  también  se  puede  ver  que  en  los  años  anteriores  a  la  implementación  de  esta  herramienta  existía  una  operación  bastante  errática.  

También  se  puede  ver  que  el  primer  modelo  seleccionado  estaba  lejos  de  ser  el  óptimo.  Ya  que  eran  más  los  tiempos  en  los  que  se  operaba  por  debajo  de  la  media  estimada  que  los  que  se  operaba  por  encima  de  la  media  estimada.  

CONCLUSIONES  

 

• El  uso  de  herramientas  de  gestión  indirectas  como  el  seguimiento  de  exceso  de  O2  en  los  gases  de  chimenea  puede  llevar  a  operaciones  ineficientes.  

• Los  modelos  estadísticos  multivariables  mostraron  ser  una  herramienta  de  mucha  utilidad  para  hacer  un  modelo  a  medida  del  sistema.  

• En  el  CILC  se  está  gestando  un  nuevo  paradigma  para  el  seguimiento  de  la  eficiencia  on  line  de  los  hornos.  

• El  punto  óptimo  de  operación  no  venía  dado  por  el  punto  de  mínimo  exceso  de  O2  de  los  libros,  y   eso   explica   porque   esta   variable,   en   el   primer   modelo,   tenía   poco   peso   relativo   en  comparación  con  otras  variables.  

Page 378: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 

• El  modelo   permite   cuantificar   las   ineficiencias   para   poder   definir  mejor   las   prioridades   de   los  trabajos  de  mantenimiento.  

• El   modelo   estadístico   permitió   conocer   más   en   detalle   el   impacto   de   las   distintas   variables  operativas   de   la   unidad,   permitiendo   de   esta   forma   proponer   opciones   de   operación   que  requieran  menos  energía.  

• Si   impongo   objetivos   de   exceso   de   O2   a   los   operadores,   pero   este   mismo   objetivo   no   es  compartido   por   el   sector   de   mantenimiento,   tengo   muchas   probabilidades   de   lograr   grandes  ineficiencias  y  las  mismas  se  irán  incrementando  con  el  correr  del  tiempo.  

• A  altas  cargas,  el  modelo  estima  un  consumo  mayor  al  que  se  requiere.    

• A  bajas  cargas,  el  modelo  estima  menor  consumo  de  gas  que  el  que  se  puede  lograr.  

o De   esto   se   puede   inferir   que   el   consumo  de   gas   combustible   no   es   una   función   lineal  respecto  a  las  variables  seleccionadas.  

 

CLAVES  DEL  ÉXITO  

Podemos  destacar  como  puntos  clave  para  el  éxito  de  esta  nueva  herramienta  los  siguientes  puntos:  

• Modelo  matemáticamente  sencillo,  que  es  el  fiel  reflejo  de  la  operación  actual  de  horno.  

• Cálculo  on-­‐line  y  visualización  gráfica.  

• Selección  del  momento  oportuno  para  dar  a  conocer  el  modelo.  

• El  modelo  no   se   impuso   como  muestra  de  mala  operación.   Se  presentó   como  herramienta  de  ayuda  para  facilitar  el  trabajo.  

• Se  le  dio  libertad  a  los  operadores  de  realizar  distintos  ajustes  y  ellos  mismos  podían  cuantificar  los  resultados.    

 

 

3. Contribución  al  conocimiento  Identificación  de  aporte  de  nuevos  Conocimientos.  

 

Como  producto  de  este  trabajo  se  ha  desarrollado  un  método  de  seguimiento  de  la  eficiencia  de  los  hornos  de  procesos  que  se  ajusta  exactamente  a  cada  equipo,  ya  que  se  desarrolla  con  los  datos  propios  del  equipo.  

Permitiendo  el  monitoreo  on-­‐line  de  los  mismos.  

Esta  herramienta  ha  mostrado  ser  más  rigurosa  que  el  mero  seguimiento  del  exceso  de  O2  en  chimeneas  y  tiene  en  cuenta  los  requerimientos  energéticos  del  proceso  a  cada  momento.  

 

Page 379: Libro de ponencias 20 parte 2

   

 4. Fundamentación  

Sólida  Fundamentación  teórica  –  Práctica.  Validación  con  resultados  tangibles  (de  existir)  

 

Este  punto  está  mostrado  en  las  gráficas  de  seguimiento  de  PI  mostradas  durante  el  desarrollo  del  trabajo.  

 5. Aplicación  /  Replicación  

Factibilidad  técnica  de  aplicación  y  replicación  en  distintos  ámbitos  y  grupos  de  interés.  

 

Este  método  se  ha  aplicado  en  varios  otros  hornos  del  CILC  mostrando  que  la  herramienta  se  puede  replicar  sin  inconvenientes.  

 6. Bibliografía  –  Si  han  utilizado  

   

-­‐  Statistical  Control  of  Measures  and  Processes-­‐A.J  Ferrer  -­‐  Riquelme,  Technical  University  of  Valencia,  Valencia,  Spain  

-­‐  Multivariate  Statistical  Process  Control  and  Process  Control,  Using  Latent  VariablesT.  Kourti,  McMaster  University,  Hamilton,  ON,  Canada  

 7. CV  Autores  

Breve  Currículum  de  los  autores.  

 

Javier  Olivier  Cabezudo  Witteveen  

Ingeniero  Químico  graduado  en  la  Universidad  Nacional  del  Comahue.    

Desempeño  labores  en  YPF  desde  2001.    

Pasando  por  los  sectores  de  Control  de  gestión  –  Ingeniería  de  procesos  –  Proyectos  de  nuevas  unidades  para  la  producción  de  combustibles  de  50  ppm  –  Jefatura  de  planta  Isomax  e  Hidrógeno  -­‐  Actualmente  ocupo  el  puesto  de  Ingeniero  de  procesos  señor  de  la  refinería  de  Lujan  de  cuyo.  

 

 

Page 380: Libro de ponencias 20 parte 2

APOYAN

INFORMEScel.: 011 15 6092 9196

e-mail: [email protected]

lunes a viernes de 9 a 14 hs.

www.sameco.com.ar

AUSPICIAN