Libro de Autoayuda - Las Nueve Llaves

230
Las Nueve Llaves del aquí y Ahora Aquí encontraras todo lo que necesitas para que te des cuenta de que no lo precisabas. En este libro de Manolo Pereiro hallarás un curso completo de técnicas de: Superación personal, Pensamientos y afirmaciones positivas, Visualizacion creativa,Respiración consciente, Relajación, Concentración, Meditación mantrica, Meditación, Autoconocimiento y los apuntes de los mismos que conforman un total de 220 paginas con más de 80 técnicas que te llevarán directamente hacia tu yo más profundo.

Transcript of Libro de Autoayuda - Las Nueve Llaves

  • Las Nueve Llaves del aqu y Ahora

    Aqu encontraras todo lo que necesitas para que te des cuenta de que no lo precisabas.

    En este libro de Manolo Pereiro hallars un curso completo de tcnicas de: Superacin personal, Pensamientos y afirmaciones positivas, Visualizacion creativa,Respiracin consciente, Relajacin, Concentracin, Meditacin mantrica, Meditacin, Autoconocimiento y los apuntes de los mismos que conforman un total de 220 paginas con ms de 80 tcnicas que te llevarn directamente hacia tu yo ms profundo.

  • 2

    Para cualquier duda, sugerencia o aclaracin te puedes dirigir a la pagina que tengo en Facebook http://www.facebook.com/pages/Manolo-Pereiro/107264142629256 o agregarme a tu Facebook en esta direccin http://www.facebook.com/manolo.manoloalba

  • 3

    Por Karla Revilla y Manuel Pereiro

  • 4

    No las precisbamos

  • 5

  • 6

    Prlogo

    Este libro es una gua en la cual cada uno de nosotros debera de colocarse en el escaln que crea que debe de estar. Me gustara que pudiesen ver que a lo largo del libro trato (casi siempre) de incluirme en el mismo saco, es decir cuando digo podramos ver, podramos darnos cuenta, somos, etc. Esto lo aplico porque soy consciente de que todos usamos la misma mente, sta no es propiedad de nadie y todos la poseemos, lo que nos hace diferentes es el contenido, el yo, el ego, el conocimiento, el condicionamiento tanto social, poltico, econmico, cultural religioso etc. Veamos que cuando decimos es mi mente ya deja de ser su mente ya es el contenido de la mente. Tratemos de ver que sin el contenido, sin el yo, el tu y el mi desaparecen, se desvanecen en el aire como si de humo se tratara y queda tan solo el silencio del cual surgen las palabras, el vaco del cual emerge todo, la nada de la cual surge lo indivisible, el aqu y ahora del cual brota lo atemporal. Pero todo esto y mucho ms lo veremos adelante, ahora comenzaremos como todo buen comienzo por el principio... el kinder.

    Si uno es un principiante debera de comenzar desde el principio, es decir desde el curso de superacin personal, desde el cual podr alimentar el ego adquiriendo mayores conocimientos para despus actuar en la vida diaria a partir de esos conocimientos adquiridos.

    Si ya hemos superado esa fase entonces pasaremos al pensamiento positivo en el que nos mantendremos hasta que podamos comprobar por nosotros mismos que repitindonos continuamente frases agradables estas no dejan de ser sino palabras salidas de la misma ilusin.

    En las tcnicas de visualizacin seguiremos el mismo proceso que en el anterior, observando como uno mismo es el que crea esas imgenes y que estas no son fijas y como todo lo que no es fijo es inestable y de la inestabilidad tan solo surgir el desequilibrio, por lo que si queremos ser equilibrados, cuerdos, sensatos tendremos que dejar lo falso para poder alcanzar lo verdadero.

    Si ya hemos descartado todo lo anterior continuaremos con las tcnicas de respiracin, estas nos darn no solo bienestar y tranquilidad a nuestro cuerpo-mente, sino que nos servirn como pilar en sucesivas meditaciones.

    Las tcnicas de concentracin nos servirn para diferenciar entre dirigir la atencin a un solo punto a permitir que esta se expanda.

    Las tcnicas de relajacin nos podrn ayudar a que en los momentos mas duros de nuestro diario vivir el cuerpo-mente adopte una postura relajada y confortable.

    Las tcnicas de meditacin Mntrica nos permitirn abrir la primera brecha de no mente, permitiendo lo primeros pasos del surgimiento del testigo.

  • 7

    Las tcnicas de meditacin son un paso, un puente entre la mente y la no-mente.

    Las tcnicas de autoconocimiento son las puertas que nos conducirn a la comprensin de nuestra verdadera naturaleza, de nuestro ser.

    Pero les ruego que no caigan en la trampa de creer que todo cuanto necesitamos para liberarnos de las tensiones, el estrs, la ansiedad, la angustia, la depresin, los miedos, las fobias, la iluminacin, el nirvana o lo que fuere que estn buscando lo encontraran en este libro, porque siento tener que desilusionarlos y decirles que estn en un inmenso error. Todo cuanto necesitamos para alcanzar la libertad esta resumido en estos sencillos pasos y esos pasos nadie los puede dar por nosotros, estos serian la nica frmula, mtodo o sistema al cual nos podemos aferrar. Nadie puede hacer nada por nosotros, tan solo sealar la direccin en la cual mirar, pero el que debe mirar es uno mismo, nadie puede mirar por nosotros. Lo que pudiera decirnos el maestro, el gua espiritual, el gur de moda o el camarero de la esquina puede ser tan verdadero o tan falso como uno quiera que sea, pero la realidad es una para todos y la realidad llega de la mano de la razn, la sensatez pero no de la mano de otro y esta no nos llevara mas all de si misma. La ilusin comienza y termina en uno mismo as que si queremos terminar con la ilusin primero tenemos que ver que estamos inmersos en la misma. Un ejemplo simple sobre la ilusin y el temor es cuando podemos caminar fcilmente encima de un tabln plano de madera colocado sobre el suelo; pero si colocamos ese mismo tabln un poquito mas alto la imagen de caer se vuelve tan real que posiblemente nos caeremos antes de que las piernas nos comiencen a temblar, y cuanto mas alto este el tabln mas sentiremos la sensacin del temblor de piernas y el temor a caernos. Todo esto se produce debido a que la mente crea una imagen de inestabilidad creando la ilusin de que nos podemos caer.

  • 8

    Introduccin

    Que es lo que buscamos?

    Esta bien claro que siempre buscaremos lo que no tenemos, y de lo buscado lo ms deseado (en este mundo tan catico tan lleno de desigualdades, conflictos, contiendas, luchas, guerras, etc.) es la paz, la tranquilidad, la armona, el equilibrio, la felicidad el amor, es decir sus opuestos, y para ello utilizamos cualquier tipo de tcnica, medio, modo, mtodo, sistema que nos satisfaga, que nos ayude a encontrar aquello que anhelamos. Cambiamos de un partido poltico a otro, de una religin a otra, de un amig@ a otr@, de una pareja a otra, de un gua poltico, social, cultural, religioso a otro buscando algo que nos proporcione la paz, la felicidad que deseamos y no tenemos, sin darnos cuenta de que la vida es dual, que los opuestos se contienen el uno al otro, que no existe tal cosa como la felicidad separada de la infelicidad, el amor separado del sufrimiento (quien am y no sufri?; y cuanto mayor fue el amor mayor fue el dolor). Aunque la moneda es siempre la misma, la otra cara est en todas partes. Si buscamos relajarnos es porque estamos tensos; si buscamos la calma es porque somos irritantes; si buscamos la paz es porque estamos en conflicto; si buscamos la dicha es porque somos unos desdichados; si buscamos la armona, el equilibrio es porque somos unos desequilibrados; si buscamos el silencio es porque estamos saturados de ruido; si buscamos el vaco es porque estamos demasiado llenos y en lugar de afrontar la realidad escapamos de ella ( aunque digamos hasta la saciedad de que somos realistas, la realidad es muy, muy diferente) buscando ser lo que no somos. Si somos desdichados, deshonestos, ambiciosos, egostas etc. eso es lo que somos, esa es la realidad, lo real, lo verdadero, lo autentico, el hecho, lo que es. Lo que no es, lo falso, lo irreal, lo incierto, lo ilusorio, lo inexistente es pretender ser lo que no somos, permitiendo que la mente cree la idea de que en un futuro seremos lo que no somos. Y la idea no es sino la imagen que la mente proyecta sobre si misma esa imagen es imaginaria, ficticia, tan solo es sostenida por la mente; es como el que teniendo hambre imagina que en un futuro comer. La verdad, la realidad es que nos aferramos a lo inexistente, a la idea de que en un futuro ser esto o aquello, y ni la idea existe ni el futuro es real. Somos esclavos de nuestras propias creaciones, como por ejemplo el tema del tiempo que no es sino un movimiento en un continuo aqu y ahora, el ayer tan solo son recuerdos archivados, guardados en la memoria y trados al presente activo, y el futuro es el hijo del pasado que se proyecta desde el aqu y ahora. El cambio lo producimos a travs del tiempo, ayer fui esto o aquello hoy soy esto y maana ser lo otro. Pero la libertad con respecto al tiempo, a lo que fui a lo que ser, esta en la observacin, en la aceptacin de lo que soy sin idear un plan para escapar de lo que realmente esta sucediendo. Tomemos por ejemplo el miedo (que bien podra ser la ansiedad, la angustia, la desesperacin, la depresin, el deseo, la envidia, la avaricia la codicia etc.)

  • 9

    digamos que tengo miedo a la muerte a la soledad a perder lo que tengo (espos@, bienes etc.) si deseamos escapar de nuestro particular miedo es bien sencillo tan solo necesitamos distraer nuestra mente con cualquier actividad que nos permita olvidarnos del mismo( encender la radio o la televisin para no sentir el temor a la soledad, leer un comic o ver una pelcula de humor para olvidarnos de la ansiedad o la depresin o escapar de todo esto a travs de la bsqueda del silencio y ya...asunto solucionado. El problema adviene cuando recordamos lo que habamos olvidado y el miedo aparece de nuevo. La nica forma de estar libre es viendo, sabiendo que estamos presos, si uno no sabe que esta encerrado entre cuatro paredes jams buscara la libertad y la libertad con respecto al miedo tan solo es posible cuando sabemos como se produce. Sabiendo cual es la causa podremos llegar a la raz del conflicto, la causa del miedo podra ser la muerte, (por ejemplo) que no es sino el miedo a perder lo conocido pero la raz esta en nosotros, uno mismo es el que produce el miedo, el que lo experimenta y el que quiere que en un futuro no se repita esa experiencia desagradable, es el propio pensamiento el que le da vida al sentimiento, cuanto ms pensamos en aquello que nos infunde miedo ms miedo tenemos. Estoy tenso esa es la realidad y estando tenso busco una formula, un mtodo un sistema que me ayude a quitarme esa tensin de encima. No solo no queremos perder aquello que nos causa satisfaccin, felicidad, bienestar, seguridad etc. Si no que tratamos de que perdure, se agrande etc. Sin darnos cuenta de que uno mismo es el que produce y experimenta todo dentro de si mismo, nosotros creamos la felicidad y la desdicha, el amor y el odio, la guerra y los ideales de paz, lo verdadero y lo falso, los dioses y los demonios. Toda nuestra vida se fundamenta en los ideales, ya sean estos polticos, econmicos culturales, religiosos, econmicos etc. si no tenemos ideales no somos nadie, nuestra pobre vida carece de sentido sin los ideales, verdad que todos pensamos en un mundo mejor?, en un maana que nunca llega en el que todo cambiara para mi y los mos. Es como los carteles que podemos ver en algn que otro lugar que dice hoy no se fa, maana s al da siguiente vuelves y ese mismo cartel sigue all advirtindote, de que si maana llegas con la intencin de que te fen all estar esperndote para darte su respuesta: hoy no se fa, maana s. No debemos de esperar al maana porque este nunca llega y no llega porque no existe, debemos de dejar el idealismo, la idea del maana esto o el maana lo otro por su falsedad, por su irrealismo, por su inexistencia y este mismo abandono trado por la comprensin, por el darse cuenta de que todos nuestros problemas no se solucionarn nunca en el maana sino en el aqu y ahora en el que todo acontece (puesto que nada est pasando en el ayer y nada est sucediendo en el maana) nos llevar directamente al realismo, al aqu y ahora a la realidad a lo atemporal, es como cuando uno sabe que si pones la mano en el fuego te quemas entonces no ponemos la mano sobre el fuego. Cuando dejemos de buscar encontraremos y nos sorprender ver que lo buscado es el propio buscador..

  • 10

  • 11

    ndice

    Capitulo I Pgina 18

    Superacin personal

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Superacin personal de 20 minutos diarios de tres das a la semana.

    Lunes Mircoles Viernes

    Percepcin Fluidez verbal Desarrollo de la

    creatividad

    Apuntes Tcnicas

    El mercado Espiritual Percepcin Como reconocer un falso maestro Fluidez verbal Desarrollo de la creatividad

  • 12

    Visualizacin Creativa

    Capitulo II Pgina 30

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Visualizacin Creativa de 20 minutos diarios de tres das a la semana.

    Lunes Mircoles Viernes

    La luz interior Relajacin Tu lugar de descanso

    Apuntes Tcnicas

    Que es visualizar La luz interior Relajacin Tu lugar de descanso

  • 13

    Pensamientos Positivos

    Capitulo III Pgina 36

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Pensamientos Positivos

    de 20 minutos diarios de tres das a la semana.

    Lunes Mircoles Viernes

    Afirmaciones Pensamientos positivos Creando tus afirmaciones

    Apuntes Tcnicas

    La dualidad positivo negativo Afirmaciones

    Como utilizar las afirmaciones Pensamientos positivos.

    Como crear tus afirmaciones Crea tus afirmaciones

  • 14

    Respiracin

    Capitulo IV Pgina 42

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Respiracin de 20 minutos diarios de tres das a la semana, con una duracin total de tres semanas.

    Lunes Mircoles Viernes

    Abdominal Media Superior

    Completa Los Cuatro Pasos La estrella

    Rtmica Alterna Caminando

    Apuntes Tcnicas

    La respiracin Abdominal Los malos hbitos Media Tipos de tcnicas Superior Aprendiendo a respirar Completa Controlando la respiracin Los 4 pasos La electricidad de nuestro cerebro La estrella Las doce formas Rtmica Otros tipos de tcnicas Alterna Porque respirar por la nariz Caminando

  • 15

    Relajacin

    Capitulo IV Pgina 60

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Relajacin de 20 minutos diarios de tres das a la semana, con una duracin total de cuatro semanas.

    Lunes Mircoles Viernes

    Prestando atencin a la respiracin.

    De Jacobson Descendida

    Prpados pesados Ascendida De la pluma

    Del poder energtico Del hormigueo De las sensaciones

    Relajacin Muscular Herbert Benson De la unidad

    Apuntes Tcnicas

    Introduccin Prestando atencin a la respiracin Historia de la relajacin De Jacobson Nadie nos puede ayudar Descendida No desperdicie su ... Prpados pesados Todos podemos relajarnos Ascendida Librese de tensiones Pluma Librese del estrs Del poder energtico Diccionario de fobias [a-c] Del hormigueo Diccionario de fobias [d-j] De las sensaciones Diccionario de fobias [k-p] Relajacin muscular Diccionario de fobias [r-v] Del doctor Hebert Benson Diccionario de fobias [w-z] De la unidad

  • 16

    Capitulo IV Pgina 102

    Concentracin

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Concentracin de 20 minutos diarios de tres das a la semana, con una duracin total de tres semanas.

    Lunes Mircoles Viernes

    Tic tac Del abdomen De la mano en el abdomen

    Pitido Retenida 14 pasos

    De la rosa De la vela En pareja

    Apuntes Tcnicas

    Concentracin o atencin? Tic tac

    El no lo se Del abdomen

    La nada De la mano en el abdomen.

    Atrapados en el tiempo Pitido.

    Mas all de las palabras Retenida.

    Un poco de todo 1 Los 14 pasos Taostas de la orbita microcsmica.

    Un poco de todo 2 De la Rosa.

    Un poco de todo 3 De la vela. El observador y lo observado En pareja

  • 17

    Capitulo IV Pgina 131

    Meditacin Mntrica

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Meditacin Mntrica

    de 20 minutos diarios de tres das a la semana, con una duracin total de tres semanas.

    Lunes Mircoles Viernes

    Sivananda de manos. Sivananda caminando. Sivananda respirando.

    Sivananda los tres pasos. Om. OM Mani Padme HUM.

    Quien soy yo. Mente clara no se... Mantra personalizado

    Apuntes Tcnicas

    Sobre los mantras. Sivananda de manos.

    Correlacin nter hemisfrica. Sivananda caminando.

    El equilibrio. Sivananda respirando.

    El macho hispano. Introduccin Sivananda los tres pasos.

    El macho hispano. Om.

    Cual es el sentido de la vida. OM Mani Padme HUM. M. M. para el despertar del autoconocimiento. Quien soy yo. La ley del Karma. Mente clara no se...

  • 18

    Capitulo IV Pgina 154

    Meditacin

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Meditacin de 20 minutos diarios de tres das a la semana, con una duracin total de tres semanas

    Lunes Mircoles Viernes

    Zen. Sonriendo a nuestro cuerpo. Yo soy.

    Kin yin. Vipassana. . Sentirse hueco.

    El testigo El espejo Como olas

    Apuntes Tcnicas Introduccin a la Meditacin. Zen.

    La practica de la Meditacin. Sonriendo a nuestro cuerpo.

    Ojos que no ven corazn que no siente. Yo soy.

    Sobre las tcnicas. Kin yin.

    Como darse cuenta del No lo se Vipassana.

    La complejidad de la Mente. Sentirse hueco.

    Formas de decir lo mismo. El testigo de la Mente.

    Los chakras El espejo

    Beneficios de la Meditacin Como olas

  • 19

    Capitulo IV Pgina 189

    Autoconocimiento

    Este curso est preparado para practicar una tcnica de Autoconocimiento de 20 minutos diarios de tres das a la semana, con una duracin total de tres semanas.

    Lunes Mircoles Viernes

    Observando a la mente.

    Observando a la mente quieta y en movimiento.

    Nombrarlo todo.

    Observar sin nombrar.

    Escuchar sin nombrar. Escuchar en dos direcciones.

    Escuchando msica. Viendo un cuadro. Escuchando a nuestra pareja

    Escuchar voz interior Viviendo el aqu y ahora El principio de la sabidura

    Apuntes Tcnicas

    Qu tipo de vasija cargas? Observando a la mente.

    Hgalo usted mismo. Observando la mente quieta y en movimiento.

    La muerte esa gran desconocida. Nombrarlo todo.

    Ser o no ser. Observar sin nombrar.

    La divisin. Escuchar sin nombrar.

    Escuchar en dos direcciones. Escuchar en dos direcciones.

    El deseo. Escuchando msica.

    El deseo de querer liberarnos del deseo. Viendo un cuadro.

    Escuchando a nuestra pareja

    Escuchando nuestra voz interior

    Viviendo el aqu y ahora

    El principio de la sabidura

    Representaciones numricas

  • 20

    Superacin personal

    El mercado espiritual Las tcnicas de superacin personal son como lo que desde hace aos se ha venido en llamar La nueva era en la cual nos encontramos un saco en el que podemos ir metiendo de todo como; cursos y tcnicas de todo tipo para aprender a desconectarse, desarrollar la intuicin y los poderes de la mente, frmulas mgicas para el desarrollo y crecimiento interior, seminarios de capacitacin, motivacin, negociacin, autoayuda, comunicacin, oratoria, PNL (programacin neurolingstica), talleres de sueos, desde donde podemos aprender a recordar, trabajar e interpretar los sueos y utilizarlos como aliados en nuestra vida., tcnicas de visualizacin creativa y poder mental. que nos ayudarn a conseguir un estado de relajacin y control mental para quienes sienten la llamada de luchar por algo en la vida Astrologa Evolutiva, astrologa natural y humanista al servicio de la libertad y el crecimiento personal. e incluso hasta Software para la superacin personal a travs de la lectura veloz. Como hemos observado podemos hallar de todo en este gran supermercado religioso-mstico-espiritual, desde herramientas milenarias para el mejoramiento personal y trascendental, exitosos programas de AUTOAYUDA tcnicas y mtodos de todas formas y tamaos que nos ayudaran a conseguir esto, lo otro e incluso lo de mas all. Pero todo esto es bien poquito comparado con lo que nos queda por ver en este gran negocio de la espiritualidad que no es otro oficio que el aprovechamiento del descontento de unos y el llenado de bolsillos de otros. Lo peor de todo no es el lavado de cerebro al que nos someten presentndonos siempre el lado positivo de las cosas y recordndonos a cada instante que somos los dueos de todos nuestros procesos mentales, lo peor para mi forma de ver este oscuro y malvolo mundillo pseudo-espiritual es que puedes terminar en un grupo sectario en el cual no solo te dejan sin tu casa, tu coche y tu cuenta del banco sino que te separan de tu familia aludiendo a cualquier versculo milenario escrito sabe dios (o ni dios sabe) por quien y para con que fin, o la clsica parbola del maestro de moda, mensaje del gur de turno o vete tu a saber que otra sandez en la cual apoyarse para hacerse dueos de ti y todo lo tuyo. Lo nico cierto es lo verdadero y lo verdadero es lo real y lo real tan solo lo encontraremos en la realidad y la realidad solo puede estar en el AQU Y AHORA, en el presente activo. Tan solo existe este momento, YA DEJEMOS DE FANTASEAR PROYECTANDONOS HACIA EL FUTURO imaginando lo que tenemos que hacer, lo que haremos o lo que nos van hacer. YA

  • 21

    DEJEMOS DE SER ESCLAVOS DEL PASADO recordando, perpetuando, atormentndonos, mortificndonos, dese cuenta de que tan solo son recuerdos de un pasado que ya no existe, tan solo existe porque nosotros mismos le damos vida, lo traemos al presente a travs de imgenes proyectadas en la pantalla de la mente rememorando lo bueno o lo malo que hicimos, o lo que nos qued por hacer, viendo lo falso daremos con lo verdadero y viendo lo verdadero, lo falso se desvanece y muere por si solo, cuando vemos la falsa ilusin del tiempo creado por el pensamiento, este desaparece. Por lo que en estos das trataremos de ver lo falso de la superacin personal en el desarrollo y crecimiento interior (tal y como algunos lo han dado en llamar) y lo til que nos puede ser en el desarrollo de la personalidad, el conocimiento el yo, etc.

  • 22

    Tcnica de percepcin Beneficios:

    Esta tcnica nos sirve para organizar e interpretar informacin que ofrecen los sentidos y reconocer objetos y hechos significativos y tambin para agudizar la memoria, atencin y concentracin Posicin: Podemos estar sentados cmodamente frente a un escritorio o mesa, adems necesitaremos papel, un bolgrafo, un vaso con agua.

    Respiracin: No aplica.

    Tcnica:

    Existen tres tipos de percepcin: Percepcin de forma Dibujaremos un hexgono y trazaremos dentro del mismo lneas rectas que unan cada vrtice con otro. Ahora dgame qu ve, un hexgono o un cubo tridimensional?. Lo que podemos ver es a lo que nuestra mente a prestado mas atencin, colocando en un primer plano la figura y en un segundo el fondo. enseselo a sus amigos para comprobar que muchos de ellos no vern lo mismo que nosotros. Percepcin de profundidad Para este experimento podremos un dedo delante de nuestra nariz y cerramos un ojo (primero el derecho y luego el izquierdo o al contrario) y vamos alejando lentamente el dedo, fijndonos a la vez en el fondo que hay tras l, podremos comprobar como la distancia y profundidad que percibimos, van variando al igual que lo hace nuestro dedo de posicin. Constancia perceptiva Seguro que este experimento ya lo hemos realizado en mas de una ocasin pero no esta de mas el que lo recordemos para despertar de nuevo a la percepcin errnea. Para esta comprobacin meteremos un bolgrafo ligeramente inclinado en un vaso lleno de agua y observaremos como la parte sumergida parece estar doblada en relacin al trozo de bolgrafo que queda fuera del agua. Esto sucede porque a pesar de que el bolgrafo se mantiene constante en su forma, se percibe de modo diferente a causa de los engaos perceptivos. Por supuesto que el tener alguno de los sentidos daados, las drogas en general, y sobre todo las de tipo alucingeno (LSD, xtasis, hachis, etc)alteran la capacidad de percepcin as como tambin influye la iluminacin del ambiente La educacin y experiencias que uno tenga, hacen que se perciba de un modo u otro la realidad, ya que percibir es algo que se aprende. Duracin:

    La que estime oportuna para la realizacin del mismo.

  • 23

    Como reconocer a un falso maestro

    Jos Luis es un Cataln bajito y regordete que tiene su residencia en Tecate (Baja California, Mxico) es un gran erudito, un filosofo, un pensador de nuestra poca y guru de las palabras. Este era amigo de un herrero Alemn llamado Edwans ,propietario de una decada fabrica de botellas de plstico y amante de la buena msica. Ambos se fueron un da de pesca a la presa de Otay en la que decidieron pasar la noche de acampada. Despus de una cena ligera acompaada por una buena botella de vino y unas cervecitas se fueron a dormir. Algunas horas mas tarde, el anciano se despert y sacudi a su buen amigo para llamarlo y preguntarle sealando con su dedo hacia lo alto: - Oye, mira el cielo y dime que ves? - A lo que Jos Luis respondi. - Veo millones y millones de estrellas. - Y eso que te dice? Volvi a preguntar el abuelo. - Astronmicamente, me dice que hay millones de galaxias y potencialmente billones de planetas; astrolgicamente, puedo comprobar que saturno esta en leo; cronolgicamente deduzco que son las 3:25 de la maana; teolgicamente, puedo percibir que dios es todo poderoso y que somos pequeos e insignificantes y, meteorolgicamente, sospecho que tendremos un hermoso da maana. -Y a ti que te sugiere? pregunt esbozando una ligera sonrisa de satisfaccin por la respuesta tan breve y concisa expuesta al viejo herrero. Edwans lo miro a los ojos durante unos interminables segundos y le dijo.

    - Jos Luis, aparte de ciego no eres mas tonto porque no entrenas, pero no te das cuenta de que nos robaron la carpa!.

    Esto mismo nos sucede a muchos de nosotros porque nuestro ego es tan grande que podemos alojar en el todo tipo de conocimientos, pero la inteligencia, la comprensin, el discernimiento no tienen cabida en tan pequeo espacio. Podemos tener unas grandes nociones sobre las artes, la ciencias, las letras, ser doctos en diferentes materias, nuestra cultura nos puede sobrepasar por encima de la coronilla y simplemente quedarse ah en lo alto si no va acompaada de la inteligencia que no es otra cosa que la capacidad de ver, percibir claramente, discernir, comprender. Siempre estaremos encadenados al conocimiento, y si se est atado a algo no se es libre, y no digo que el conocimiento este mal, lo que digo es que a cada cosa hay que darle su lugar y el conocimiento tiene el suyo propio que es para ser utilizado cuando lo precisemos y utilizando nuestro conocimiento y la capacidad de discernir es como lograremos hallar el camino que nos conducir hacia la verdad, la realidad, lo verdadero descartando todo lo que se nos ofrece en el amplio mercadeo espiritual. Este acto de querer encontrar un camino es tan antiguo como la humanidad ,el deseo de lograr una va que nos lleve hacia lo sagrado y trascendente nos hace ir de una religin a otra, de una filosofa a otra pero la experiencia de discernir lo

  • 24

    sagrado de sus opuestos no esta disponible en el autoservicio espiritual, como mucho, nos podremos encontrar indicios que nos ayudarn a discernir utilizando la nica herramienta de la que disponemos La lgica, La razn acompaada de una buena sobredosis de cordura y sensatez. Lo viejo, lo rutinario nos aburre y despus de todos los casos de pedofilia y abusos acometidos en diferentes religiones as como el atrayente mundo del hinduismo y el budismo han trado una nueva luz liberadora creando diferentes corrientes y movimientos en los que en sus ashrams imparten cursos, seminarios, danza sufi y hasta incluso si se sabe mover uno encuentra hasta flamenco activo meditativo o rock puro y duro para descargar toda la mala leche que llevamos encima y cargarnos de energa positiva para dar y tomar. La bsqueda en el mercado espiritual de instructores, consejeros, tutores, maestros, guas espirituales, escuelas y corrientes que cuanto mas milenarias sean sus supuestas tradiciones de sabidura mayor ser su atractivo entre ellas podemos encontrar tambin a chamanes y neo chamanes que nos ofrecen limpiezas de aura, descargas de energa positiva a travs de sus poderossimos cristales para que nuestro negocio florezca sin la ayuda de un profesional, ungentos preparados a base de mil y una hierbas tradas de dios sabe que lugar remotamente desconocido y que por supuesto al ser naturales carecen por completo de efectos secundarios ni contraindicaciones, algo as como la miel o el azcar de caa para el diabtico o la sal y el regaliz para un hipertenso. Posiblemente algunos de nosotros necesitamos de alguien que nos pueda sealar en la direccin en la cual mirar Pero Cuidado!, Que hacer?, como reconocer la paja del trigo? Lo primero a considerar es que no es lo mismo un maestro un gua, o un charlatn; Un charlatn El clsico charlatn se le reconoce porque por vender si puede te vende a su propia madre para satisfacer su afn de protagonismo o llenar sus bolsillos gracias a nuestra ignorancia y su desfachatez vendindonos pasajes hacia nuestro interior, mtodos milenarios y transcendentales para alcanzar la iluminacin en tan solo 15 sencillos pasos a seguir, curas para el alma en lugar de satisfacciones materiales y un largusimo etc.. Un maestro te ensea lo que el dice saber Hasta ahora todos los llamados grandes maestros fracasaron en su intento de unificacin, de la hermandad entre la raza humana porque en lugar de unir lo que realmente consiguieron fue enfrentar ms al hombre contra el hombre (aunque enarbolasen la bandera del amor, la fraternidad, la caridad, la humildad etc.) a causa de las mltiples divisiones creadas por los diversos maestros y si no podemos entender algo tan sencillo como esto entonces mejor no continuemos leyendo pues el resto ser demasiado complicado para usted. Podramos decir que ellos no fracasaron, que es el hombre el que no aprendi o no entendi la leccin y digo que todos fracasaron porque es deber de todo maestro que se

  • 25

    precie como tal de asegurarse de que cada una de las lecciones queden bien aprendidas por sus alumnos y si no lo hicieren as mejor que tampoco se dejasen llamar maestros y el que lo permiti es el que se puede dar por aludido. Divide y vencers. Y podemos ver por nosotros mismos que cada da que pasa la raza humana se divide a si misma ms y ms, cada nuevo maestro que hace acto de presencia intentando llenar nuestras mentes de su sabrosa sabidura sta nos sobrepasa de tal manera que nos cegamos con su fulminante luz y no vemos mas all de nuestras propias narices. La divisin lo queramos ver o no es la raz de todos nuestros problemas ya sean estos de ndole religioso, poltico, econmico, social, cultural o de nuestro mismsimo ser, puesto que la divisin externa no es mas que el reflejo de la divisin interna. La raza humana no es Rusa, ni Americana, pobre o rica, Protestante o Catlica rabe o Juda. Terminemos con las divisiones y entonces podremos hablar de la totalidad, pero desde lo dividido, lo fragmentado pretendemos saber, conocer la verdad, la realidad, la totalidad etc. Pero que ciegos estamos que ilusos somos, la totalidad dividida y uno de sus fragmentos creyendo ser la totalidad. El problema surge cuando necesitamos de ese gua que nos seale la direccin correcta en la cual hemos de mirar, de ir; puesto que muchos son los pseudo maestros ascendidos o descendidos, los hurs de tnica azafrn, las sectas salidas de las profundidades de la llamada nueva era, msticos con supuestos poderes para-anormales, grupos de autoayuda, diferentes formas de realizacin integral de la persona y un largusimo etc. que nos prometen el cielo en la tierra Lo que es bien cierto es que la libertad no puede llegar jams de la mano de otro y si queremos ser realmente libres tan solo podremos serlo siendo total y completamente independientes, es decir no dependientes de lo que otros nos puedan decir, esgrimir, argumentar, etc. No debemos de perder (aunque perdamos otras muchas cosas) la capacidad de discernir, de ver, de percibir, de darnos cuenta por nosotros mismos. Tenemos que tener mucho cuidado de no caer bajo la tutela de un todo poderoso, que todo lo sabe y que pregona un sendero espiritual lleno de luz, paz amor y felicidad, pues este seria un indicio de su falsedad. Si el supuesto guru de moda, el maestro del vecino del patio de al lado considera que la verdad ltima gira en crculos y alrededor suyo y de su maestro y que como dueo de la verdad, determina qu es bueno, qu es malo, qu se debe hacer y qu no se debe hacer, entonces tenemos otro indicio de su falsedad. Nosotros y solo nosotros tenemos que ser los due@s de nosotros mism@s, tan solo nosotros tenemos que tener la capacidad de saber que es bueno y que es malo, ese es todo NUESTRO problema. Si nos prometen un camino lleno no tan solo de rosas, sino de la mismsima luz celestial, el nirvana, la iluminacin y nos aseguran que somos los elegidos, los poderosos, los libertadores, los prximos maestros etc., es otro indicio de su falsedad. NADIE NOS PUEDE DAR NADA, TODO LO TENEMOS QUE HACER NOSOTROS yo o cualquier otro gua te puede sealar en la direccin

  • 26

    en la cual has de mirar pero quien ha de mirar has de ser tu, ni yo ni nadie puede mirar por ti y si no deseas mirar ese es todo tu problema. Debemos de alejarnos de los maestros que dicen saberlo todo, los coordinadores de grupo a quienes ningn seguidor los puede cuestionar, los maestros iluminados autoritarios, los profetas reencarnados; si reprimen o fomentan la diferencia de opinin, las dudas, las criticas y discusiones, o si el gua o lder tiene siempre la ultima palabra. Por favor no se conviertan en los buscadores desesperados que no creen ni en si mismos y necesitan de la ayuda perenne de otros para algn da llegar a ser ustedes mismos. Aunque pudiera parecer contradictorio algunos de los maestros, ascendidos o descendidos, los gurs, los guas espirituales etc. nos pueden servir como las tcnicas de meditacin, para darnos cuenta de que ni ellos mismos sirven para nada y otros nos pueden interesar para darnos cuenta de que no los necesitbamos. Es ms, llegado el momento nos damos cuenta tambin de que son un estorbo, un impedimento, un obstculo inclusive para ellos mismos. Y cuando lleguemos a esta comprensin todo comenzar a cambiar, ser el principio del camino hacia la independencia, la liberacin, la libertad ya no dependeremos de lo que otros nos puedan decir, dejaremos de ser esclavos de las experiencias, opiniones, ideas, pensamientos, argumentos, explicaciones (verdaderas o falsas) de otros que por muy acertadas que estas nos puedan parecer no son sino sus conclusiones, sus ideas, sus pensamientos, sus experiencias, y de que nos pueden servir a nosotros si los que disfrutan de esas supuestas experiencias de paz, armona, equilibrio, amor, felicidad etc. son ellos y no nosotros, a lo mximo ellos podrn decirnos que tipo de experiencia tuvieron (si es que realmente la obtuvieron) y como lo lograron, pero no se las pueden dar. Somos como nios chiquitos que en lo que aprendemos a caminar necesitaremos del apoyo de otros que ya saben y nos pueden ayudar a sostenernos de pie, mientras no sepamos nadar precisaremos de alguien que ya sepa y nos ensee y es bien seguro que podremos aprender a caminar o a nadar sin la ayuda de nadie, pero si contamos con alguien que ya realiz el trayecto ste se har ms rpido y cmodo. Es como el que llega a un lugar del que slo sabe de l de odas, tan solo escuch hablar de l pero nunca estuvo, si ste cuenta con un gua que le seale en la direccin en la cual ha de ir y si es posible le pueda acompaar seguro que el viaje ser mas rpido y cmodo y no se perder en el mismo. Un gua es un compaero de viaje que te encamina en la direccin que el tom anteriormente, alguien que te acompaa, te gua, te seala la direccin en la cual mirar, te indica el camino que has de recorrer junto a l, te avisa de los peligros que encontraras durante el camino, te advierte de los riesgos etc. Pero te recuerda a cada instante que un da tu tambin tendrs que comenzar a valerte por ti mismo necesitaras de ir soltndote hasta que comiences a caminar

  • 27

    solo y tendrs que dejar de inmediato a tu gua. Dicen que el Buda contaba muy a menudo esta historia: Cinco Hombres pasaban por un pueblo. Al verlos, la gente se sorprenda

    porque llevaban una barca sobre sus cabezas. La lancha era tan grande que casi se estaban muriendo bajo su peso; y la gente les preguntaba. -Qu estn haciendo?- A lo que ellos les respondan -No podemos dejar este bote... Esta es la barca que nos ayud a cruzar de la otra orilla a sta, cmo lo vamos a dejar? Gracias a ella estamos aqu, sin ella nos habramos muerto en la otra orilla... Se haca de noche, haba animales salvajes y era absolutamente seguro que, antes del amanecer nos habramos muerto. Nunca vamos a dejar este bote. Le vamos a quedar eternamente agradecidos. Nosotros no vamos a cargar con el bote (el Gua) ni le vamos a sentir ningn tipo de agradecimiento por lo que supuestamente hizo por nosotros, porque lo que hizo fu porque el quiso y no por recibir nuestro agradecimiento. Un da tendremos que dejar a nuestro gua, a nuestro acompaante (pues seria incluso peligroso tanto para l como para ti, fjate que un bote no es peligroso pero si lo seria si dependieses de l incluso para cuando ests en tierra firme y eso es lo que tenemos que hacer, llegar a tierra firme y una vez ah descargar el bote (a nuestro gua) entonces ser el principio de nuestra independencia, nuestra libertad de nuestra liberacin, el comienzo de nuestra propia sensatez, madurez, equilibrio del cual surgir la confianza en nosotros mismos para dejar de depender y confiar en lo que otros nos puedan decir.

  • 28

    Fluidez verbal

    Beneficios:

    Seguramente que ya hemos visto lo bien que les va en la vida a los clsicos charlatanes que con su fluidez verbal nos engatusan de tal manera que nos pueden vender desde un auto de segunda mano como nuevecito, un curso de milagros planificado en el paraso con pase directo al cielo, la iluminacin en tres semanas o la mismsima parcela que pisa San Pedro en sus paseos matutinos. As que si queremos ganarnos un trocito de cielo y disfrutarlo placidamente mientras estamos en esta hermosa tierra propiedad de nadie y disfrute de unos pocos, tenemos que tener mas fluidez verbal? Pues no, no es necesario, pero s esta comprobado que las personas con mayor fluidez verbal tienen una mayor habilidad para establecer relaciones interpersonales, permitiendo expresarse y darse a entender en una conversacin de una manera mas gil, lo cual nos puede ser de gran utilidad en nuestro diario vivir. Tambin nos puede servir para asociar, producir, , exponer ideas, relacionar palabras, desarrollar la Comprensin, la memoria y la creatividad. Puede afectar la susodicha fluidez verbal las alteraciones en el habla, voz o lenguaje, as como daos en el rea del cerebro. Posicin: Podemos tomar asiento cmodamente frente a un escritorio, mesa o en un silln, tendremos a mano un peridico, libro o revista. Necesitaremos un diccionario, papel y bolgrafo.

    Respiracin: No aplica.

    Tcnica

    El arte de saber comunicarse se divide en 3 reas: capacidad para crear ideas (rea idetica), habilidad para producir, relacionar y expresar palabras (rea lingstica), y conocimiento del significado de las palabras (rea semntica).

    rea lingstica

    Cogeremos dos palabras que no tengan ninguna relacin semntica (ejemplo: lmpara y lluvia) elaboremos una frase la cual pueda tener sentido. Tomaremos una revista peridico etc. y escogeremos dos palabras al azar con las cuales elaboraremos una frase. Despus, haga otra oracin en la que las mismas palabras se encuentren al final de la oracin

    rea lingstica y semntica

    Para activar esta rea nos percataremos de todo cuanto nos rodea e iremos diciendo el nombre de cada uno de los objetos vistos ( por ejemplo: si est en el saln ver: la televisin, el sof; la lmpara, los cuadros, la mesa las sillas, etc.). Si nos sabemos el nombre de uno de los objetos lo buscaremos en un diccionario. Mas tarde anotaremos esas mismas palabras y escribiremos sus sinnimos y antnimos.

  • 29

    rea idetica

    Cuando veamos un anuncio en la televisin procuraremos ponerle un ttulo que sea original. Tomaremos el diario y leyendo un prrafo trataremos de expresar lo mismo que hemos ledo anteriormente pero en sentido contrario. Por ejemplo si leemos La delincuencia a disminuido en los ltimos aos la frase opuesta

    sera: la delincuencia a descendido desde hace tiempo Los Juegos como: sopa de letras, crucigramas, el veo-veo, jeroglficos tambin nos pueden servir de gran ayuda para trabajar estas reas. Duracin:

    La que estime oportuna para la ejecucin del mismo.

  • 30

    Para la ansiedad...frutas y verduras

    Si ltimamente padece de preocupaciones y adems estas son permanentes, intensas, perturbadoras y duraderas y si van acompaadas de inquietud, fatiga, dificultades en la concentracin, irritabilidad, tensin muscular, trastornos del sueo. A los que se les puede agregar tambin temblores, inquietud motora, dolores y entumecimientos musculares, manos fras, sudoracin, sequedad de boca, nauseas, diarrea, aumento de la frecuencia en ir a orinar. ansiedad y preocupacin excesivas Si adems tiene dificultades para olvidar sus preocupaciones, y stas se centran generalmente en circunstancias de la vida cotidiana, como puede ser el trabajo, la familia, la salud, circunstancias que normalmente podran controlarse, e incluso postergarse. Entonces padece usted lo que en trminos mdicos se denomina Ansiedad Generalizada. Las mujeres padecen de esta enfermedad en un 8 contra 1 en los varones y segn estudios recientes esto podra deberse a su constitucin psiconeuroinmunoendocrinolgica femenina. Finalmente las mujeres son las ms ansiosas siendo esta permanente, con sentimientos de que lo desastroso puede suceder en cualquier momento, durante todo el da Los tratamientos apropiados para este trastorno son el psicofrmacolgico, las terapias individuales y/o grupales, la psicoeducacin, tanto individual como familiar, y reaprendizaje de las emociones, pero como de todos es sabido los ansiolticos ( al igual que todo frmaco) nos pasan sus facturas a travs de sus efectos secundarios y sus contraindicaciones de las que hablamos mas adelante. Por lo que podemos y solemos recurrir a las llamadas medicinas alternativas la que nos ofrece una gran gama de medicamentos naturales todos ellos beneficiosos para nuestra salud sin contraindicaciones ni efectos secundarios tales como una cucharadita de rica miel para combatir el resfriado en un diabtico o palitos de regaliz, excelentes para reducir los sntomas de la ansiedad en un hipertenso.

    Por ultimo y al igual que con todo tomado con medida podemos recurrir a una alimentacin sana, rica en los elementos que el cuerpo precisa por su carencia.

    Alimentos - Ricos en vitaminas del complejo B, para mejorar el estado general del sistema nervioso: arroz, pan y cereales integrales, huevo, lcteos, nueces y verduras de hoja verde. - Ricos en vitamina C, ya que ante la ansiedad o el estrs el organismo utiliza rpidamente las reservas de esta vitamina: naranja, limn, pomelo, fresas, kiwi, mango, verduras de hoja verde, perejil, pimiento, tomate o patata.

  • 31

    - Ricos en magnesio, mineral del que suelen ser deficitarias las personas que sufren de ansiedad: germen de trigo, frutos secos, pipas de girasol, acelgas, albaricoques secos (orejones), algas marinas, Tol y salsa de saja. - Ricos en fsforo, que regula eficazmente los procesos nerviosos: lecitina de saja (cada maana en el desayuno), productos lcteos y pltano. Reducir - Suprimir el caf, el t y los refrescos de cola con cafena. - Moderar el consumo de chocolate. - Suprimir el alcohol y el tabaco. Bebidas - Tomar un vaso de leche templada un rato antes de acostarse porque contiene triptfano, que ayuda a relajarse. - Tomar una infusin de tercianaria y valeriana a partes iguales, a lo largo del perodo que duren los ataques, tres veces al da. - Tomar infusiones de pulsatilla y betnica, que poseen propiedades sedantes y calmantes, tras las comidas y a media tarde. - Parecidos efectos tienen las infusiones de verbena y de tila. - Abundantes zumos de naranja, limn y pomelo, en el desayuno, por su riqueza en vitamina C. Tambin se recomiendan ejercicios de respiracin consciente, relajacin y meditacin de los que podremos escoger de las tcnicas que exponemos mas adelante. Pero todo esto nos puede servir para dejar a un lado, para apartar ese estado, pero si realmente queremos eliminar de una vez por todas ese desagradable estado les recomiendo que continen con el curso hasta su culminacin.

  • 32

    Desarrollo de la creatividad

    Beneficios:

    Permite innovar, resolver problemas de forma hbil, rigurosa y original favoreciendo el cambio. Las personas que son creativas suelen tener: un alto potencial intelectual, buena autoestima y una gran motivacin interna Flexibilidad para adaptarse y modificar situaciones, comportamientos u objetos con el fin de mejorar. Fluidez, originalidad de ideas y elaboracin de proyectos, es decir, dinamismo para hacer constantemente cosas nuevas Posicin: No aplica. Respiracin: No aplica. Tcnica: Para desarrollar la creatividad es necesario que hagamos algunas cosas diferentes en nuestro diario vivir ya que para activar esta rea es necesario tener algn tipo de curiosidad e inters por hacer y descubrir cosas nuevas tratando de ponernos cada da nuevos retos con los cuales alcanzar determinadas metas:

    1. Trataremos de ver en objetos totalmente distintos algn tipo de semejanza (por ejemplo una mesa y un gato)

    2. Buscaremos cualquier cosa que queramos mejorar y trataremos de encontrar ms de cinco posibles soluciones. 3. Pensaremos en algn artilugio que nos pueda servir para hacer ms fcil nuestras tareas diarias (como por ejemplo, quitar el polvo) y que todava no haya sido inventado. Despus trate de fabricarlo en su casa

    Tambin podemos pensar en cambiar algunas cosas que no nos gustan haciendo de estas ideas creativas. Duracin:

    La que estime oportuna para la ejecucin del mismo.

  • 33

    Visualizacin Creativa

  • 34

    Introduccin

    Tcnicas de visualizacin:

    Antes de comenzar a ver algunas de las tcnicas de visualizacin trataremos de averiguar que es la visualizacin. Visualizar es formar la imagen de una cosa representada mentalmente, visualizar es ser imaginario, ficticio, utpico, irreal, ilusorio. Visualizar es como en las afirmaciones, evadirse de lo que realmente esta sucediendo, lo real, lo verdadero, lo que es. Lo falso, lo irreal, lo ilusorio, es visualizar que se est en medio de un gran bosque verde y hermoso, junto a un lago de agua tranquila y serena que nos trasmite una gran paz; cuando internamente estamos en una guerra sin cuartel luchando contra nosotros mismos, auto engandonos con imgenes placenteras para huir de lo que realmente esta sucediendo, que es lo real, lo verdadero, lo autntico. Si uno sufre del miedo en cualquiera de sus formas y utiliza algn tipo de escape nunca podr ver que el que produce el miedo, el que lo experimenta y el que trata de escapar de esa experiencia desagradable es uno mismo. Cuando tenemos miedo no nos damos cuenta que somos nosotros mismos los que creamos esa sensacin de miedo, los que la experimentamos y despus queremos que no se repita. Lo mismo sucede con las experiencias agradables, nosotros mismos las producimos, las experimentamos y despus queremos que continen. Nos podremos sentir muy bien experimentando una agradable sensacin de paz y relajacin, visualizando una puesta de sol, recitando un mantra, comiendo placenteramente o viendo un buen partido en la televisin. El problema es que no nos damos cuenta de que esa sensacin tan agradable no proviene de nada externo a nosotros, somos nosotros mismos los que producimos experimentamos y queremos que se repitan o no esas experiencias. Pero como el movimiento se demuestra andando pasemos a averiguar por nosotros mismos cmo las tcnicas de meditacin basadas en la visualizacin tan solo son una forma de huir de la realidad.

  • 35

    Primera tcnica de visualizacin.

    Posicin:

    Para llevar a la practica esta tcnica podremos buscar un lugar tranquilo y agradable.

    Una vez acomodados (recordar aqu que de lo que se trata es de vivir el momento de la forma mas cmoda) cerramos los ojos y prestamos atencin a nuestra respiracin durante unos minutos (tal y como ya vimos en anteriores tcnicas) para procurar estar lo mas relajados posibles.

    Visualizacin:

    La luz interior

    Concentra toda tu atencin en tu cuerpo siente los latidos de tu corazn... siente el fluir de tu sangre...

    Poco a poco ve explorando cada parte de tu cuerpo, tus piernas... tus pies... el diafragma... la espalda... Sientes tensin en alguna parte de tu cuerpo?, Existe alguna sensacin especial o diferente en alguna parte de tu cuerpo?...

    Observa que partes aparecen con ms fuerza, con ms vitalidad... pregntate cuales tienen menos fuerza o se sienten pesadas... En alguna parte sientes dolor o cualquier otra sensacin ? Simplemente prstale atencin hasta que esa parte de tu cuerpo est relajada.

    Sigue explorando todo tu cuerpo, presta atencin a todo tu organismo, abarca lo ms que puedas tus msculos, tus huesos, tus venas...

    Vive esta experiencia con plenitud. Ve ms all y profundiza tu atencin aumentando tu sensibilidad, hasta ser consciente de la energa dentro de cada clula y molcula. Mira hacia adentro con los ojos de los sentidos y disfrtalo.

    Ahora visualiza una esfera de luz luminosa y deja que te rodee... que purifique cada parte de ti... fjate como esa luz, llena de bendiciones, empieza a moverse a poca distancia de ti,... sguela...

    Han llegado al lugar ms hermoso que jams hayas visto... todo est lleno de luz, radiante, con flores de mucho colorido... y un gran lago cristalino que te llena de paz... no limites tu imaginacin, si hay algo ms en este paisaje, intgralo, ests en el sitio ideal para estar contigo mism@...

    En lo Alto se expande una luz blanca... poco a poco va bajando hasta tocarte...

  • 36

    Dirige esa energa hacia tu corazn y siente su calor y su amor. Permite que se concentre en el centro de tu pecho como una luz de gran potencia y sabidura. Siente tu corazn radiante, como un sol encendido.

    Poco a poco ve llevando esa poderosa energa a cada uno de los miembros de tu cuerpo... siente como se iluminan y revitalizan. Llega a sentir cada clula como un pequeo sistema solar en miniatura, pleno de luz. Sintete inmerso en luz y experimenta el amor del Universo.

    Duracin: Mientras dure la visualizacin y si lo deseas puedes grabar una cinta magnetofona para que te ayude en la meditacin-relajacin.

    Relajacin

    Posicin:

    Tindase cmodamente boca arriba, sobre una alfombra en el suelo o en la cama. Si no se siente cmodo en esta postura, elija alguna otra en la que se encuentre cmodo.

    Respiracin:

    Cierre los ojos. Ejecute una larga inspiracin seguida por una larga espiracin acompaada de un profundo suspiro, que es lo que hace espontneamente el cuerpo cuando se relaja naturalmente.

    Visualizacin:

    Tome conciencia de su inmovilidad. Obsrvese desde la cabeza a los pies y desde los pies a la cabeza. Gracias a esta relajacin efectuar un viaje interior. Permanezca despierto y mantenga atenta su conciencia. Repita mentalmente el nombre de la parte del cuerpo al tiempo que percibe la sensacin de relajacin. Concentre su atencin en el dedo pulgar derecho. Tmese suficiente tiempo para observarlo: las dos falanges, la ua, etc. El ndice derecho: cada falanges, la ua, etc. El dedo corazn derecho: falanges, ua, etc. Anular derecho: falanges, ua, etc. Meique derecho: falanges, ua, etc. Palma derecha. Dorso de la mano derecha. Mueca derecha. Suba a lo largo del antebrazo derecho hasta llegar al codo. Recorra el brazo derecho hasta llegar al hombro. Desde la axila derecha, baje por el constado derecho hacia la cadera derecha. La conciencia se dirigir hacia el muslo derecho. Parte baja del muslo derecho. Parte superior del muslo derecho. Rodilla derecha. Pantorrilla derecha. Tobillo derecho. Taln derecho. Planta del pie derecho. Empeine del pie derecho. Conciencia del dedo gordo del pie derecho, del segundo dedo, del tercero, cuarto y quinto dedos del pie derecho. Tome conciencia del pulgar izquierdo: falanges, uas, etc. El ndice izquierdo: cada falanges, la ua, etc. El dedo corazn izquierdo: falanges, ua, etc. Anular

  • 37

    izquierdo: falanges, ua, etc. Meique izquierdo: falanges, ua, etc. Palma izquierda. Dorso de la mano izquierda. Mueca izquierda. Suba a lo largo del antebrazo izquierdo hasta llegar al codo. Recorra el brazo izquierdo hasta llegar al hombro. Desde la axila izquierda, baje por el constado izquierdo hacia la cadera izquierda. La conciencia se dirigir hacia el muslo izquierdo. Parte baja del muslo izquierdo. Parte superior del muslo izquierdo. Rodilla izquierda. Pantorrilla izquierda. Tobillo izquierdo. Taln izquierdo. Planta del pie izquierdo. Empeine del pie izquierdo. Conciencia del dedo gordo del pie izquierdo, del segundo dedo, del tercero, cuarto y quinto dedos del pie izquierdo. La atencin se centra en la espalda. La parte superior de la espalda. El omoplato derecho, el izquierdo. El centro de la espalda. La parte inferior de la espalda. La columna vertebral. La espalda entera. El glteo derecho, el izquierdo. El vientre. Las costillas, el pecho. Las clavculas. La garganta. El cuello. La parte posterior de la cabeza. El cuero cabelludo El crneo. La frente. La sien derecha, la izquierda. La ceja derecha y la izquierda. El ojo y el prpado derechos y los izquierdos. El bigote. El labio superior. El labio inferior. El mentn. La nariz. Nariz en la que se siente el vaivn de la respiracin tranquila, sosegada. Todo su cuerpo se siente relajado. Descansa el sistema nervioso.

    Duracin:

    Mientras dure la visualizacin y si lo deseas puedes grabar una cinta magnetofnica para que te ayude en la meditacin-relajacin.

    Tu lugar de descanso

    Posicin:

    Para llevar a la practica esta tcnica podremos buscar un lugar tranquilo y agradable.

    Una vez acomodados (recordar aqu que de lo que se trata es de vivir el momento de la forma mas cmoda) cerramos los ojos y prestamos atencin a nuestra respiracin durante unos minutos para procurar estar lo mas relajados posibles.

    Visualizacin:

    Sentados en la orilla de un hermoso y acaudalado ro de aguas profundas y claras dirigimos nuestra atencin hacia el cielo azul despejado de nubes que enturbian nuestra observacin.

    Sentimos como nuestro cuerpo se relaja con dicha visin y nos dejamos llevar por la misma.

  • 38

    Escuchamos el rtmico movimiento de las ramas y hojas de los rboles que se encuentran a las orillas del ro y poco a poco nos percatamos de la suave brisa que mece esos rboles pues nos acaricia el rostro tiernamente, hacindonos esbozar una sonrisa.

    En las claras aguas del ro podemos ver reflejada nuestra imagen, tranquila, serena y apacible, rodeada de los rboles que se mecen casi imperceptiblemente.

    Nos damos cuenta entonces del leve sonido que emite el torrente del ro al avanzar en su cauce y observamos como ese leve movimiento distorsiona por breves instantes la ntida imagen del paisaje y de nosotros mismos reflejada en el agua.

    Sintamos nuevamente nuestro cuerpo, pongamos atencin a las piernas y notemos como desde los dedos de los pies, los tobillos, las pantorrillas, las rodillas y los muslos estn completamente relajadas, dejando toda tensin o molestia atrs, solo nos recreamos en el paisaje, el sonido, la brisa leve... estamos tranquilos, alegres, en paz.

    Nuestra respiracin es serena y rtmica, aspiramos las distintas fragancias mezcladas que nos regala el paisaje, el aroma de los rboles, la tierra hmeda que se encuentra a orillas del cauce del ro, la hierba, las pequeas florcillas multicolores que nos rodean, dando un toque policromo al paisaje con sus tonos amarillos, blancos, rojos y rosados.

    Sin dejar de observar a nuestro alrededor, atendemos nuevamente a nuestro cuerpo, que mas que nunca se encuentra embelesado en el paisaje que nos rodea y sentimos como nuestra cadera, abdomen, trax, brazos, cuello y cabeza se encuentran totalmente relajados, no hay sensacin alguna, tan solo respiramos quietud, calma, equilibrio, paz, armona, tranquilidad, sosiego, calma, serenidad...

    Nos mantenemos con esta visin y en este estado durante algunos minutos, para despus poco a poco ir volviendo a la realidad...

    Duracin:

    Mientras dure la visualizacin y si lo deseas puedes grabar una cinta magnetofnica para que te ayude en la meditacin-relajacin.

  • 39

    Pensamientos positivos

  • 40

    La dualidad positivo negativo No existe tal cosa como el pensamiento positivo o negativo, todo est estrictamente relacionado con el tipo de condicionamiento al que estemos educados. Lo que para un canbal es de lo mas normal y natural, para nosotros seria de lo mas aberrante, no es cierto? Al canbal no le quedar ningn tipo de remordimiento (como mucho le podra quedar un ligero sabor a contaminacin) ni pensara si su accin estara bien o mal. No obstante y para no enredarme mucho en este tema ( ya que lo tocamos ampliamente mas adelante) podemos decir que el pensar de una forma positiva nos puede ayudar a superar diferentes estados emocionales, puesto que el pensamiento no solo influye directamente sobre las emociones, sino que les da vida, las alimenta. Pero no debemos de dejar en el olvido que as como el pensamiento nos puede resultar til en determinados momentos para escapar de la realidad, de lo que esta sucediendo en ese instante (el cual nos podra servir como una verdadera leccin y /o la solucin a todos nuestros problemas) tambin es el responsable directo de los mismos. Si, as es, todos nuestros problemas nacen, se reproducen y mueren en nuestra mente y el pensamiento es el nico y directo responsable de los mismos. Si al leer estas palabras y despus del curso Pensamiento Positivo nos sentimos como el que se esta ahogando y le envan un plomo para rescatarlo, entonces estamos en el buen camino. Cuando uno ve lo falso, lo verdadero emerge por si solo, es lo mismo que cuando vemos un cartel de Perro peligroso uno trata de ni acercarse tan siquiera, pero cuando ya ve el pedazo de perraco y sus colmillos bien afiladitos apuntando hacia nuestro trasero entonces escapamos (si podemos) como alma que lleva el diablo, sabemos lo peligrosos que son y uno ni se les acerca. Pues lo mismo sucede con todo, cuando uno ya sabe no necesita saber y de ese no saber surge la accin la cual no es ni positiva ni negativa, tan solo es accin. Pero bueno, como hay gente para todo tipo de criterios trataremos de darle el gusto a aquellas personas que creen que lo positivo y negativo son dos polos opuestos los cuales jams se encontrarn y si lo hacen chocan. Tal y como dice mi suegra: a mi me funciona; as que trataremos de que con este curso tambin les pueda funcionar a ustedes. Otra cosa bien importante en cuanto a los pensamientos positivos y que no debemos de dejar en el olvido es que podemos utilizar estos pensamientos como mantras, como ya veremos en la clase sobre Meditacin Mntrica.

  • 41

    Afirmaciones

    Estoy lleno de energa y entusiasmo. Al levantarse por la maana. Mi cuerpo es el Universo. Para sentir la expansin de la conciencia. Uno. Para sentir la unidad con todo. Mis miedos son como olas que vienen y van. No utilizar cuando se sienta algn tipo de miedo. Trasciendo mis viejos miedos y limitaciones. Igual que la anterior. La ansiedad, la angustia, la desesperacin que pueda sentir ahora es solo pasajera.

    Nada es fijo estable todo esta en constante movimiento.

    Solo existe este instante, el aqu y ahora.

    El ayer es el pasado y estando en la memoria no me afecta.

    Me encanta ser quien soy.

    Soy feliz tal y como soy.

    Me acepto y me apruebo tal cual soy.

    Todo esta bien como est. Al acostarse

  • 42

    Como utilizar las afirmaciones

    Podemos comenzar apuntado en un papel aquellas afirmaciones que creamos necesitar en el da y dependiendo del estado de animo en el que nos encontremos, si por ejemplo un da nos levantamos con cualquier tipo de miedo podemos utilizar afirmaciones tales como la vida es hermosa, todo a mi alrededor es bello etc.

    Lo que tratamos de hacer es cambiar los pensamientos negativos por positivos por lo tanto nunca se deben de utilizar frases relacionadas con los sentimientos negativos cuando se esta pasando por una fase negativa, tal y como sealo en el apartado Mis miedos son como olas que vienen y van. No tiene sentido alguno que si lo que queremos lograr es alejar el miedo lo estemos mencionando, recordando a cada instante, No tengo miedo, no tengo miedo, no tengo miedo es tener una forma de miedo. Pero si utilizamos frases tales como: me siento tranquilo y sereno, me encuentro animado, valiente, audaz y atrevido etc. la cosa cambia, verdad?, por lo tanto cuando tengamos una crisis trataremos de utilizar frases que nos induzcan hacia los opuestos de los sentimientos negativos, sin utilizar en ningn momento frases relacionadas con dichos sentimientos negativos.

    Veamos por nosotros mismos (pues todo lo que uno ve por si mismo se convierte de inmediato en verdadero y como ya dije anteriormente viendo lo verdadero lo falso se desvanece por si solo y lo opuesto, viendo lo falso como falso lo verdadero adviene) como las palabras afectan a nuestros sentimientos. Expresiones tales como Dios, paz, amor, cario nos llenan los sentidos de ternura, dicha y jubilo trayendo a nuestras vidas un gran regocijo y satisfaccin, el agrado que sentimos al escuchar dichas palabras nos acompaa durante un buen periodo de tiempo, pero vean como este no es duradero, siempre acaba por haber algo que lo estropea todo, verdad? Con lo bien que estbamos disfrutando de nuestra hermosa ilusin.

    Que los opuestos se complementan es un hecho al igual que es un hecho que el amor siempre va acompaado del odio, la dicha de la desdicha, la paz de la guerra etc. unos no pueden existir sin los otros, esa es la verdad, la realidad a la cual nunca queremos enfrentar, preferimos llenar nuestra cabeza de pajaritos, y frases hermosas en un mundo feo y cruel del cual todos somos responsables, si, usted y yo somos tan responsables como ese y aquel o el otro, poco importa que seas rico o pobre, catlico o judo, de aqu o de all, todos somos y deberamos de ser responsables de todas nuestras acciones individuales o globales. Ya se que algunos diremos Y que culpa tengo yo del hambre del mundo, o de la guerra de Irak pues bien, tomemos como ejemplo algo bien cercano a todos nosotros, como una familia est compuesta por el pap, la mam, y los hijos entre los cuales estas TU, una ciudad son mltiples familias en la cual est la tuya y tambin sorprendentemente sigues estando TU, un estado son multitud de familias y tambin sigues estando TU etc., etc, etc. Una nacin o un estado no seria sin sus habitantes eso es cierto, verdad? Espaa la

  • 43

    hacemos los Espaoles (para el bien o el mal de los mismos) as como la humanidad la hacemos tu y yo, sin tu y yo la humanidad dejara de ser. Quedo claro que sin tu ni yo la humanidad no existira? (ya s, ests pensando que seguiran estando ste y aqul, pues si, tienes toda la razn, pero ste y aqul tambin son tu y yo, sin tu y yo ste y aqul tampoco existiran, y no es ningn juego de palabras, no est la cosa como para hacer jueguitos de palabras. Pues si esto ya qued claro, entonces pasaremos a la desolacin que produce la necesidad de alimentos bsicos para una gran mayora de la humanidad, la carencia de medicinas, el hambre, la desidia, el abandono, la destruccin, las guerras, el odio, la tirana, la explotacin, el abuso, la maldad, el rencor. De todo esto somos responsables tu y yo, y para que esto cambie tenemos que cambiar tu y yo.

    Queremos que todo sea bonito y hermoso, que la paz la felicidad, la armona y el amor inunde el planeta y de paso que nos anegue a nosotros inundando aunque solo sea nuestro patio trasero, pero que ilusos que somos.

    Podemos ver como las palabras nos afectan? Si son hermosas conseguirn que nos sintamos bien, y si son desagradables nos sentiremos mal. Si es necesario vuelvan a leer y releer esto ltimo, hasta que seamos capaces de comprender que las palabras son solo palabras y estas no son ni buenas ni malas y si nos afectan es porque nosotros mismos permitimos que nos afecten, todo depende de nosotros mismos.

  • 44

    Creando tus propias afirmaciones Tenemos que cambiar todo aquello que es negativo y provocar las emociones y sentimientos positivos y para lograr esto ultimo tenemos que provocar, hacer que surjan de nuestro interior las emociones y sentimientos positivos y vivirlos como si estuviramos viviendo y sintiendo realmente esa realidad. Si estamos tristes (por ejemplo) trataremos de vivir los sentimientos opuestos es decir alegres, entusiastas, optimistas, etc. No se trata de decirlo sino de actuar y obrar en nuestro cotidiano vivir sintiendo realmente que estamos alegres, optimistas etc. Seguro que en alguna ocasin nos hemos parado a pensar en algo preciso o tratado de reflexionar sobre algo pero no podamos porque algn que otro pensamiento repetitivo entorpeca nuestra reflexin, esto nos sucede porque nunca estamos totalmente presentes en el aqu y ahora, nuestra mente siempre va por delante perdindose en el futuro o por detrs olvidndose en el pasado, siempre esta pensando en lo que hizo o en lo que tiene que hacer y por ese mismo motivo nunca sabe que es el estar alerta, atento, consciente, nunca vive el aqu y ahora que es lo nico real, lo nico cierto, verdadero. Lo que muy pocos saben (porque le prestamos mas atencin a los dems que a nosotros mismos) es que nuca dejamos de cavilar, nuestro dialogo interno conecta un pensamiento con otro y otro con otro formando de esta forma una bola de nieve, una cadena de pensamientos que nubla nuestro estado natural de atencin del cual surge la comprensin y el cual puede ser nuestro nico salvavidas. Pero para algunos quizs les sea de mas utilidad o comodidad ir hacia el opuesto en lugar de observar lo que es, lo que esta sucediendo (que es lo nico real) y de esta forma distraer la mente por un tiempo hasta que de nuevo vuelva a surgir ese sentimiento desagradable. As que para aquellos que desean escapar ocultando la realidad o para los que quieren una salida trasera a sus propios miedos, deseos etc. aqu les dejo estas afirmaciones:

  • 45

    Crea tus afirmaciones Todo en mi vida es hermoso Soy mi mejor amigo Muchos me quieren y estiman tal y como soy. Soy til y necesario para la sociedad Si me lo propongo puedo lograr lo que quiera. Soy feliz y se que a otros tambin hago felices

    Estas afirmaciones nos pueden servir de gua para poder realizar las nuestras.

    As que podemos escribir aqu nuestras propias afirmaciones.

  • 46

    La respiracin

  • 47

    La respiracin La accin de respirar es algo que todos hacemos de una manera regular natural y automtica, la forma en que lo hagamos puede afectar a nuestro bienestar tanto fsico como psquico. Lo cierto es que muy pocos son los que toman realmente conciencia de que la respiracin sobre todas las cosas significa vivir, es el aliento y el hilo conductor de nuestras vidas, del cual podramos pasar muchos das sin comer o beber, pero tan slo unos instantes sin respirar. Vean que nuestras vidas comienzan con una inhalacin y termina con la ultima exhalacin, o sea que es una serie ininterrumpida de respiraciones, y realmente muy pocas veces a lo largo de ese proceso nos detenemos a pensar cuan importante es y menos aun el intervalo que existe entre la inhalacin y la exhalacin.

    Es entre todas las funciones humanas, la nica actividad involuntaria sobre la que tenemos un control consciente que desaprovechamos, haciendo que esta sea mecnica inconsciente y repetitiva logrando que de esta mala forma en la

    que respiramos ejerza inclusive una gran influencia en nuestro modo de sentir.

    Los malos hbitos Prolongados perodos de respiracin superficial provocan un debilitamiento del diafragma y de los msculos abdominales (respiratorios), que limita su capacidad de funcionar adecuadamente. La postura es otro de los obstculos, incluso un leve hundimiento de los hombros ejerce un efecto negativo, reduce el volumen de la cavidad torcica, lo que obliga a respirar ms con la parte superior (respiracin superficial) que, mediante el empleo de las costillas y el diafragma. Al agrandar la cavidad torcica penetra en la parte inferior de los pulmones mayores cantidades de aire, que a su vez, expulsa de all ms materiales de desecho y alivia las tensiones musculares en torno de las reas del estmago y de las costillas. Al reducirse dichas tensiones, se vuelve automtica la respiracin correcta. Una respiracin adecuada es pues, aquella en la que llenamos los pulmones de aire en la zona inferior, media y superior. Se debera automatizar como ayuda en los momentos de estrs. Cuando la respiracin es superficial disminuye el nivel de anhdrido carbnico en el torrente sanguneo, cuando este nivel desciende demasiado, se produce una contraccin de los vasos sanguneos de todo el cuerpo. Como consecuencia de esta vasoconstriccin disminuye la cantidad de oxigeno que llega al cerebro, lo que provoca mareos, sensacin de tensin y dolor de cabeza, produce un exceso de descarga de calcio en los tejidos (msculos y nervios), incremento de la sensibilidad nerviosa, etc. Una persona serena y relajada respira lenta y profundamente. Existen tres tipos diferentes de respiracin y una cuarta que es la suma de las otras tres.

  • 48

    1. Baja o abdominal: es la respiracin con la que venimos al mundo y la mantenemos los primeros aos de vida, hasta que nuestras tensiones nos hacen perderla

    2. Media o intercostal: es la que a manera de urgencia, por la ocupacin del abdomen, utiliza la embarazada.

    3. Alta o clavicular: es la que practica inconscientemente y de forma habitual el ser humano.

    4. Respiracin completa: es la sumatoria de las 3 anteriores. Esta ltima es la respiracin que usualmente se utiliza en las clases de Yoga. Tratando de llenar no slo la parte baja de nuestros pulmones sino tambin la media y la alta.

    Tanto la inhalacin como la exhalacin se realizan por la nariz. Lo que da como resultado el reestablecimiento de la vitalidad y el aumento de la resistencia a las enfermedades.

    Respiracin abdominal

    Beneficios: Con la respiracin abdominal contribuimos al buen funcionamiento de nuestro corazn, regulamos nuestros intestinos y bajamos nuestra presin arterial alta.

    Posicin:

    Los ejercicios de respiracin abdominal, podemos practicarlos acostados, de pie o tambin sentados a poder ser en un lugar tranquilo y agradable.

    Respiracin:

    El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones.

    Tcnica

    Cerramos los ojos y prestamos atencin a nuestra respiracin. Se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estmago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estmago.

    Si vienen otros pensamientos o imgenes a tu mente no luches contra ellos, djalos pasar y sigue atento en la relajacin.

    Duracin:

    Unos 15-20 minutos. Es muy usual que al principio pudiera parecernos un tanto complicado, pero pronto y con la practica vern que es muy sencilla de ejecutar.

  • 49

    Respiracin media

    Beneficios:

    La respiracin media nos regular la presin sangunea, haciendo que nuestra circulacin sea idnea por todo el cuerpo, especialmente en los riones, vescula biliar, hgado, estmago y bazo.

    Posicin:

    Los ejercicios de respiracin tanto abdominal como media, podemos realizarlos acostados, de pie o tambin sentados a poder ser en un lugar tranquilo y agradable.

    Respiracin:

    El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones.

    Tcnica

    Este ejercicio es igual al anterior, pero una vez llenada la parte inferior se debe llenar tambin la zona media.

    Sita tus manos sobre tu trax, en el pecho y mientras inspiras comprueba que la zona pulmonar se ensancha y sale hacia afuera y que mientras espiras vuelve a su posicin original.

    Duracin:

    Unos 15-20 minutos

  • 50

    Respiracin superior

    Beneficios

    La respiracin superior nos ayudar a vigorizar los nudos linfticos hiliares de ambos pulmones aireando por completo el vrtice de los mismos

    Posicin:

    El objetivo es conseguir que el aire inspirado se dirija a la parte inferior y media de los pulmones.

    Respiracin:

    Se ha de intentar dirigir el aire de la inspiracin a la parte inferior de los pulmones y despus, en la misma inspiracin, dirigir el aire a la parte media, notando como se hincha la zona bajo la mano del estmago.

    Tcnica

    Tumbado, colocar una mano sobre el vientre y la otra sobre el pecho inspirar profundamente sintiendo como las manos puestas sobre el estomago y el pecho se levantan durante la inhalacin y bajan durante la exhalacin.

    Duracin:

    Unos 15-20 minutos.

    Respiracin Completa

    Beneficios:

    La respiracin completa, pone en funcionamiento la totalidad del sistema respiratorio y consecuentemente hace que todas las clulas del cuerpo y los msculos se oxigenen adecuadamente, permitiendo al propio tiempo que los pulmones se ejerciten para rendir a un elevado porcentaje de su capacidad.

    Con este ejercicio vamos a tratar de lograr una inspiracin completa.

    Los beneficios de la respiracin completa sobre nuestro organismo son muy extensos ya que abarcan prcticamente todo el cuerpo, comenzando por el cerebro y acabando por los pies.

  • 51

    Posicin:

    Igual que en las anteriores

    Respiracin:

    Este tipo de respiracin ayuda adems de limpiar la sangre de impurezas, a equilibrar nuestra salud metal y consecuentemente la espiritual, estimula nuestro metabolismo y hace que se mantengan jvenes nuestras glndulas endocrinas.

    Tcnica

    La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, despus el estmago y por ltimo el pecho.

    Durante la realizacin de este ejercicio de respiracin dejaremos inmviles el abdomen y la parte central del pecho. Tambin este ejercicio de respiracin lo podemos hacer acostados, de pie o tambin sentados. Despus de centrar totalmente nuestra atencin en los pulmones, expulsamos primeramente el aire albergado en los mismos. Aspiramos aire por la nariz lentamente al mismo tiempo que elevamos las clavculas y los hombros, de esta forma llenamos la parte superior de los pulmones. Seguidamente expulsamos el aire de nuevo por la nariz y as los hombros irn bajando pausadamente.

    Duracin:

    Unos 15-20 minutos para la sesin pero se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente alrededor, etc.

  • 52

    Tipos de tcnicas

    Hoy en da vemos a la relajacin disociada por completo de grupos filosficos, religiosos, hermticos, ocultistas etc. de los que muchos de nosotros hemos odo hablar de los grandes prodigios producidos por estas sociedades secretas, ocultas etc. gracias a este tipo de tcnicas milenarias. estos ejercicios de relajacin suelen presentarse como aliviadores de tensiones, sustitutos de tranquilizantes o de una disciplina realmente saludable para mantenerse en forma, pero hoy por hoy debido a los mltiples beneficios derivados de la relajacin no solo constituye una disciplina de desarrollo personal sino una aventura hacia nuestro interior dedicada a la experimentacin y exploracin.

    Cabe aqu destacar que todos y cada uno de los mtodos empleados en cada una de las tcnicas estn destinadas a producir un estado de bienestar tanto fsico como psicolgico en el cual cuerpo y mente se armonizan para producir lo que en verdad es la relajacin... La auto relajacin la cual sin nuestra ayuda seria imposible.

    De las tcnicas mas utilizadas y conocidas en nuestros das podemos destacar la relajacin progresiva Muscular de Edmund Jacobson y el entrenamiento Autgeno de J.H.Schultz pero es importante recordar y no dejar en el olvido muchas otras tcnicas antiqusimas que fueron utilizadas durante siglos y en la actualidad siguen siendo empleadas por millones de personas en el mundo.

    Se dice que la Historia de la relajacin tiene sus races en el yoga y las primeras muestras escritas del yoga aparecen con los Vedas, hacia el siglo II. Los Upanishads y los Mahbhrata hablan de Yoga. Pero es Pantajali, sabio Hind quien va a exponer su filosofa y doctrina del yoga en Los Yoga Stras. Tambin podemos ver que los registros histricos de las tcnicas de relajacin por masajes nos muestran que ya los primeros egipcios le otorgaban una gran importancia a la prctica y beneficios del masaje. Pero en realidad fueron los chinos los que reconocieron y vieron su importancia curativa hacia el ao 3000 a.c.

    En nuestro das nos podemos encontrar con algunas variantes de estas tcnicas milenarias pero tambin con otras muchas mas modernas y no por ello menos interesantes como podran ser la tcnica de Relajacin basada en el mtodo Vittoz el cual us una metodologa de trabajo en la cual no utilizo los antecedentes hipnticos o los trabajos realizados en la sugestin. Su trabajo mas bien se centro en el aflojamiento de los msculos a travs de la plena conciencia y el control cerebral por el cual se puede lograr un estado de equilibrio, receptividad y apertura necesarios para generar una buena relajacin. Al ser la relajacin un camino de distensin el cual nos conduce hacia lo mas profundo de nuestro interior, esta nos permite explorar de una forma consciente tanto a nuestro cuerpo como a nuestra mente por lo que no solamente debemos de ceirnos estrictamente a las normas y utilizar una a una las tcnicas que aqu se exponen, sino que podemos libremente explorar por

  • 53

    nosotros mismos y descubrir nuevos horizontes dentro de este nuestro mundo interior, el cual tambin es tu mundo interior.

  • 54

    Aprendiendo a respirar

    Lo primero que tenemos que aprender para poder ejecutar el resto de las tcnicas de relajacin, concentracin, meditacin, meditacin Mntrica y autoconocimiento es a respirar, recuerden que no se puede avanzar cuatro pasos sin haber dado antes los dos primeros. Lo segundo es que la regla principal en este tipo de tcnicas de respiracin utilizadas en hata yoga y en algunas escuelas de meditacin es respirar inhalando y exhalando por la nariz y no por la boca como estamos acostumbrados (principalmente los occidentales). El respirar durante largos perodos de tiempo por la boca trae malas consecuencias, puesto que al final acabamos por debilitar sus glndulas, cuerdas vocales y todos los rganos respiratorios y adems al pasar el aire sucio a nuestros pulmones, quedamos sin defensas para combatir las enfermedades y entonces comienza a funcionar mal nuestro organismo, corriendo por ello el riesgo de contraer infecciones y enfermedades contagiosas. Es realmente importante el que respiremos por la nariz puesto que de esta forma proporcionaremos a nuestro cuerpo de una buena dosis de energa, reforzando nuestro corazn y haciendo que este bombee la sangre distribuyndola correctamente por todo nuestro cuerpo. Por lo que podemos prevenir mucha enfermedades; sobre todo las relacionadas con los procesos respiratorios, cerebrales, sistema sanguneo etc.

    El respirar por la nariz tiene las siguientes ventajas:

    el aire se filtra a travs de las vellosidades.

    todo remanente de polvo que pase las mismas queda atrapado detrs del tabique nasal en las mucosas.

    adecua la temperatura del aire a la temperatura del cuerpo.

    detrs del tabique nasal hay un rea en donde conviven naturalmente bacterias y hace de filtro bacteriolgico.

    ayuda a mantener activo el sentido del olfato regula y armoniza la entrada y salida de aire.

  • 55

    CONTROLANDO LA RESPIRACIN

    Para este tipo de tcnicas que vamos a ver a continuacin debemos de tener en cuenta que al igual que la mente se aquieta cuanto mayor sean entrenados los practicantes que la realizan estas pueden producir en personas no entrenadas o mal preparadas angustia con lo cual correramos el riesgo de abandonar la practica y perder los beneficios que dichas tcnicas nos proporcionaran. Por lo que se recomienda que estas tcnicas sean supervisadas bajo la gua y supervisin de un profesor o instructor o realizar las retenciones por periodos cortos. De no ser as se recomienda la respiracin completa o profunda que vimos anteriormente.

    Los cuatro pasos

    Beneficios:

    Como ya vimos anteriormente la respiracin es muy importante para el bienestar fsico y psicolgico sin contar que esta nos puede ayudar a que tanto las tcnicas de concentracin, meditacin y meditacin Mntrica sean efectuadas de una forma mas apropiada.

    Posicin:

    La mejor posicin para esta practica es la de sentado puesto que debido a la falta de practica y a la elevada oxigenacin del cerebro podemos sentir pequeos mareos.

    Respiracin:

    Comenzamos durante unos 2 o 3 minutos por inspirar en respiracin completa como ya vimos en el ejercicio "Aprendiendo a Respirar"

    Tcnica

    Mientras tomamos aire contamos mentalmente del 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

    Despus contenemos la respiracin contando 1, 2, 3, 4.

    Y por ltimo espiramos contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 .

    Duracin:

    El que sea necesario hasta que seamos capaces de realizarlo de una forma natural.

  • 56

    Segunda sesin

    Esta sesin se puede realizar en el mismo da que la anterior o programarla para otro.

    Posicin:

    La misma que la anterior.

    Respiracin:

    La misma que la anterior. Tcnica

    Inspiramos contando mentalmente 1, 2, 3, 4.

    Contenemos la respiracin contando 1, 2, 3, 4.

    Y espiramos contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 .

    Duracin: Continuaremos la prctica hasta que la dominemos.

    Tercera sesin

    Posicin:

    La misma que en las anteriores.

    Una vez conseguido dominar el paso anterior seguiremos al siguiente:

    Respiracin:

    La misma. Tcnica

    Inspiramos profundamente contando 1, 2, 3, 4.

    Mantenemos la respiracin contando mentalmente 1, 2, 3, 4.

    Y espiramos contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16.

    Duracin:

    Continuaremos la practica hasta que la dominemos.

  • 57

    Cuarta sesin

    Posicin:

    La misma que en las anteriores.

    Respiracin:

    La misma que en las anteriores. Tcnica

    Aspiramos contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Contenemos la respiracin contando mentalmente 1, 2, 3, 4. Y espiramos contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32.

    Duracin:

    Continuaremos la practica hasta que la dominemos.

  • 58

    La electricidad de nuestro cerebro

    El desperdicio o derroche innecesario de energa est directamente relacionado no solo con la actividad diaria que estemos ejercitando sino con nuestro estado fsico y psicolgico. Al igual que una bombilla o un electrodomstico funcionan