LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

download LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

of 140

Transcript of LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    1/140

    1

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    2/140

    2

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    3/140

    3

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    4/140

    4

    Bellavista; MeMoria oral de un pueBlo industrial.

    Sebastin Prez Lizana,Eduardo Becker Molina,Maura Saavedra Bustamante,Eduardo Saldas Vergara.

    Registro de Propiedad Intelectual N 187.584I.S.B.N.: 978-956-332-400-6

    Fotografa portada: Jos HartmannDiseo y diagramacin: Los AutoresImpresin: Impresora Icaro Ltda.

    Primera edicin, enero de 2010

    Concepcin, Chile.www.memoriabellavista.cl

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    5/140

    5

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    6/140

    6

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    7/140

    7

    C

    priMera partePresentacin...........................................................................................9

    Bellavista y Tom.................................................................................11

    El comienzo de la industria textil..........................................................13

    El nacimiento de Bellavista como comunidad......................................19

    Edith y la construccin de la Capilla Cristo Rey..................................24

    Los gringos...........................................................................................29Los Cerezos: recinto particular.............................................................34

    seGunda parte

    Trabajando en la fbrica........................................................................42

    Las mujeres en la fbrica.......................................................................48

    Sindicato de la fbrica de paos Bellavista...........................................52

    La Cantera; familias entre piedra y explosiones...................................56

    terCera parte

    La pulpera y los almacenes..................................................................60

    Fiestas y regalas....................................................................................63La estacin Carlos Werner.....................................................................70

    La escuela de Bellavista........................................................................73

    Las iglesias evanglicas y los curitas catlicos.....................................75

    La playa................................................................................................79

    Bellavista y el alcohol............................................................................81

    El apogeo deportivo...............................................................................85El clsico: Textil versus Latorre............................................................92

    El padre Ramn y el Foyer....................................................................99

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    8/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    8

    Cuarta parte

    El turco y la repblica independiente de Bellavista............................103

    Las huelgas.........................................................................................106La expropiacin de Bellavista.............................................................108

    Impacto social de la expropiacin.......................................................111

    La cooperativa de los trabajadores......................................................115

    La quiebra del 82................................................................................120

    Familia Ascu......................................................................................123

    La quiebra..........................................................................................125

    Quinta parte

    Reexiones nales..............................................................................132

    Material fotogrco............................................................................136

    Referencias bibliogrcas...................................................................137

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    9/140

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    9

    priMera parte

    pcEl ao 2007 las maquinarias de la fbrica textil Bellavista Oveja

    Tom se detuvieron repentinamente, al igual que en muchas ocasionesdurante su historia, marcada por la lucha sindical y transferencia de supropiedad. Sin embargo, esta ltima vez se trat de una declaracin legalde quiebra, lo que signic la desvinculacin de casi la totalidad del

    personal y una prolongada incertidumbre sobre el futuro de la principalfuente de trabajo para la comunidad de Bellavista.

    Las consecuencias econmicas han sido las ms evidentes en lalocalidad, las justas y necesarias reivindicaciones laborales han acaparadola atencin pblica y tambin la de los medios de comunicacin,especialmente en los momentos ms conictivos. Para comprender las

    repercusiones sociales es necesario desentramar el signicado que hatenido el rubro textil en la historia local.

    La fbrica constituye an hoy un smbolo emblemtico del desarrolloindustrial nacional, que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XX,y que present una serie de particularidades, de las cuales algunas se hanpreservado o incluso inuenciaron el carcter de la comunidad. En estesentido el ordenamiento social establecido por la administracin alemanafue un verdadero micro mundo, en que la industria intervino directa oindirectamente en la vida de los fabricanos y sus familias, construyendoy al mismo tiempo delimitando los espacios de trabajo y recreacin.

    As, cobra importancia el rol de la fbrica en la conguracin de

    la identidad bellavistana, la historia del pueblo originado en la industriatextil, que creci en su esplendor y que se niega a perder el vnculocon ella. Tarea pendiente es la reconstruccin de aquella historia local,fragmentada en el tiempo, a lo cual nos avocaremos fundamentalmente

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    10/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    10

    a travs del aporte de los mismos habitantes, apelando a la memoriacolectiva, a los recuerdos personales y a sus relatos de vida.

    Por medio de los testimonios de 30 entrevistados y entrevistadas,de distintas edades y variadas visiones de vida, se logr obtener lainformacin precisa para confeccionar la historia de la comunidad.Tambin existi una exhaustiva observacin del entorno, capturando susimpresiones, temores y esperanzas para llegar a dilucidar su relacin conuna empresa que hoy agoniza frente a un posible cierre denitivo.

    Teniendo en consideracin la formacin de los autores, provenientede la Antropologa y la Sociologa; los datos obtenidos fueron analizadosdesde un enfoque hermenutico, entendindolo como la interpretacin dediscursos personales. Estos discursos individuales son un hecho social yaque representan lo que es la cultura de la comunidad, es decir, los modosde vida de las personas.

    La estructura de los resultados se realiz en base a las administracionesde la fbrica, pues se consider que stas tenan directa relacin con losmodos y condiciones de vida de los bellavistanos y bellavistanas. Asentonces comenzamos con los inicios de la fbrica desde 1865 hastacomienzos del siglo XX, con la gestin de los alemanes, que perdur

    hasta la dcada del sesenta, con la del empresario Yarur, y el procesode expropiacin ocurrido durante el mandato de Salvador Allende, paranalizar con las ltimas administraciones de la fbrica que terminaron enla quiebra actual.

    Las reexiones nales que se esbozan en ste proyecto tienendirecta relacin con los testimonios obtenidos y la identidad local; como

    tambin se hace una reexin en torno al patrimonio material e inmaterialque tiene la comunidad de Bellavista.

    Ccc, dcmb 2009

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    11/140

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    11

    B, tm

    Tom est ubicado en la VIII regin del Bo Bo, a 32 kilmetrosal norte de Concepcin, 36 37` latitud sur y 72 57` oeste. Su climaes templado hmedo, bordeando los 12,5 anual, producindose lluviasconcentradas en las estaciones fras, trayendo complicaciones a laciudadana por inundaciones en sectores como Dichato y Bellavista.Ocupa un pequeo valle entre cerros de la cordillera de la Costa, aledaosal Ocano Pacco, siendo atravesados por numerosos causales hdricos.

    Segn el ltimo censo Tom posee 52.440 habitantes. (INE, 2002)

    Posee 57 kilmetros de costa, desde donde se extraen pescados,mariscos y luga. Debido a esto, se pretende fomentar la expansin ypromocin del turismo y gastronoma en la estacin de verano en sectorestales como: Pingueral, Dichato, Cocholge y Tom. Adems hay unmoderado desarrollo forestal en los sectores rurales. Tambin existenindustrias pesqueras y textiles, que ayudan en el desarrollo econmicode la comuna. Segn los registros que existen, Tom no tiene fundadorni fecha de fundacin. Pese a ello, se reconoce a Juan Bautista Pastene,como el descubridor de su litoral en 1544.

    El origen del nombre de Tom tiene cuatro vertientes: La primera

    proviene de la derivacin de la palabra Thome, que es una planta quecrece en los terrenos pantanosos, palabra que en mapudungn signicaTotora. La segunda emanara del nombre del ulmn mapuche LelTom, que junto otros caciques, se enfrent al capitn Juan de Alvarado,quien haba llegado a repoblar La Concepcin, actual Penco. Este clebre personaje, aparece citado en el escrito pico La Araucana. La terceraderivara de Sao Tom, teora basada en que los primeros habitantesde familias portuguesas pudieron drselo. Existe una cuarta y ltimahiptesis relacionada con una supuesta batalla sostenida entre losaborgenes habitantes de Tom y Penco, estos ltimos al perder habran

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    12/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    12

    dado un nombre despectivo a la localidad de sus rivales, Tom. Hiptesisrecopiladas en el libro Monografas Geogrca e Histrica de la Comuna

    de Tom (Miranda, 1926).Muchos navegantes recorrieron las costas de la baha de Concepcin,

    entre los que se cuenta el naturalista y padre del evolucionismo clsico,Charles Darwin, quien, por su paso a bordo del Beagle en 1835, se detuvoa contemplar la naturaleza de Tom pese al horror que le caus los daos producidos por el terremoto en su estada por Chile, se destacan los

    estudios geolgicos efectuados en el sector de Bellavista, observandorestos de amonites, moluscos fsiles que existieron hasta el periodocretcico y hoy en da son usadas por la geologa para la datacin dematerial geolgico (Saavedra, 2006).

    Bellavista es el principal valle que presenta la comuna de Tom,ubicada a 2 kilmetros al sur del centro de la ciudad .Posee un estero

    llamado Bellavista, antiguamente Purpehuilco, el cual desemboca en ellitoral y ha sido de gran utilidad para el funcionamiento de la fbrica.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    13/140

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    13

    elCoMienzode laindustriatextil

    El comienzo de la industria textil paos Bellavista se remonta a1865, cuando Guillermo Gibson Dlano Ferguson, empresario molineroy minero (Saavedra, 2006) nacido en 1810 en Estados Unidos e hijode Paul Jefferson Dlano capitn de Navo de la Armada de Chile(Armada de Chile, 2007), habra comenzado una incipiente industria.

    Dlano se habra radicado en Concepcin en el ao 1835, en 1839

    se asocia con su hermano Pablo Dlano y con Olof Lilgevalch (Saavedra,2006), su cuado casado con Marie Ann, para explotar un molino. Ya para la dcada del 40 se asocia con Thomas Sanders para explotar elmolino Caracol, pero ste no prosper, no obstante, Dlano qued con elusufructo del camino para traslado del trigo que desde Rafael deba llegaral molino de Bellavista. Ya para 1853 se asocia con Antonio Plummerpara explotar el Molino.

    En el ao 1849 se dicta el decreto por parte del Presidente ManuelBulnes Prieto y su Ministro de Hacienda Antonio Garca Reyes, queautoriza la construccin del primer muelle de Bellavista (Saavedra,2006). El motivo para construir el muelle son los altos costos de lautilizacin del puerto de Tom y la dicultad para los exportadores elviajar con cargas por un camino que no era el ms apto para el transportedesde Bellavista a Tom; por ello, se le concede la concesin a Dlano yCompaa para establecer el muelle.

    Segn textos referentes al tema, existen distintas hiptesis sobreel origen de la industria. La primera seala que ste empresario recibimaquinaria textil en parte de pago y las ocup para generar una nueva

    empresa. La otra es que Dlano habra utilizado la maquinaria parafabricar los sacos de harina que se exportaban desde los molinos deBellavista hacia California y despus a Australia, en ambos casos porla demanda que cre la ebre del oro. (Saavedra, 2006). Lo cierto es

    Antiguo logo de la Fbrica.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    14/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    14

    que la denominada Fiebre del oro de California ya haba concluido para1855 y el nacimiento de nuevos molinos le hacan gran competencia

    al suyo (Saavedra, 2006) por lo tanto, parece plausible pensar en unareconversin ante el deterioro del mercado del trigo, as con las utilidadesobtenidas de la venta del cereal, cambi de giro e invirti dinero en 25telares y gracias a la mano de obra barata obtuvo un mediano xito, dandoas origen a la industria.

    En 1869 la industria ocupaba 150 trabajadores de los cuales, el

    80% era de sexo femenino (Saavedra, 2006). Es claro que el uso demujeres era por motivos relacionados con la destreza manual, ya quemuchas tenan conocimientos de tejido previo al trabajo en la fbrica, lapoca carga de esfuerzo fsico que requeran los trabajos y el bajo salarioque se pagaba en aquella poca, foment el trabajo femenino.

    El anuario estadstico de Chile de los aos 1871-1872 sealaba que:

    La villa de Tom demuestra cada da mayor desarrollo a consecuenciade haberse establecido una gran fbrica de paos. (Saavedra, 2006).Durante estos aos la fbrica contaba con 137 operarios, de los cualesdonde 85 eran mujeres y 52 eran hombres, todos venidos de los alrededoresde Tom, adems de tcnicos norteamericanos.

    Fbrica Bellavistanes siglo XIX.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    15/140

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    15

    En abril de 1877 muere en Concepcin, el dueo de la incipiente

    fbrica de paos sin dejar descendencia, quienes se hacen cargo son sushermanos, los que deciden venderla al tcnico alemn Augusto Kaiser en1878, el cual continu con el rubro industrial, ayudando al surgimiento dela comuna de Tom con la construccin de un muelle propio y un vaporpara remolque de lanchas con transporte hasta el muelle de Talcahuano.

    Augusto Kaiser realiza un excelente negocio, ya que al ao prximode la compra de la fbrica, comienza el conicto armado de Chile conPer y Bolivia, la denominada Guerra del Pacco.

    El ejrcito chileno confeccionaba los trajes de sus soldados contelas venidas desde Europa, pero el incremento producido por el masivoenrolamiento de soldados para el conicto sudamericano, provoc una

    mayor demanda, la que fue satisfecha por la Fbrica de Paos El Saltoubicada en Conchal, fundada en 1830, la Fbrica de Tejidos de Algodnubicada en Valparaso cuyos dueos eran Alfred Pope y Cia. y la Fbricade Paos Bellavista.

    Fbrica Bellavista

    inicios del siglo XX.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    16/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    16

    Anbal Pinto, Presidente de Chile entre los aos 1876 y 1881, fue

    un clebre personaje de la VIII Regin que incluso lleg a ser Intendentede Concepcin entre 1862 y 1871. Segn Leonardo Mazzei, el presidentePinto contrat a la Fbrica de Paos Bellavista para llevar a cabo la ventade las telas al ejrcito chileno (Mazzei, 1985).

    En 1890, Kaiser vende la industria a una rma denominada:Sociedad Nacional de Tejidos domiciliada en Santiago, la cual pasaraa remate en 1893, comprndola coincidentemente la sociedad compuestapor Esteban Iriarte, Santiago Bozzo y Augusto Kaiser. Esta sociedad slosirvi para la compra, ya que pas inmediatamente a manos de Kaiser.Para 1895, la fbrica pasa a ser de Santiago Bozzo.

    Ya para nes de siglo, la fbrica contaba con 340 empleados de los

    cuales, 120 eran mujeres y 27 eran nios. Para la misma poca El Saltotenia 210 operarios, lo que constata la importancia de Bellavista dentrode la industria nacional. Bozzo en 1901 vende una parte a Carlos Fazziniy la restante pasa a su hermana Clotilde Bozzo, la cual hace parte a su

    Bellavista, dcada del 30.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    17/140

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    17

    marido Ludovico Cenzatti quien nalmente le sede todos los derechos depropiedad a Alejandro Fazzini en 1904.

    En esta poca se construy un canal de 3000 metros de largo parael uso de energa hidrulica y posteriormente sirvi para el lavado de lanaen la administracin de Carlos Werner.

    En 1906 la empresa pas a manos de la sociedad Federico Wolf yCia, de la cual era socio minoritario Carlos Werner, futuro dueo de laindustria. Wolf fue un empresario alemn nacido en Sajonia, el 28 deJunio de 1861 y falleci en Santiago el 30 de Septiembre de 1940, se casen Tom el 29 de mayo de 1886 con Mara Karoline Adolne WernerRichter, hermana de Carlos Werner. El matrimonio tuvo una hija llamadaAlice Wolf Werner.

    Ya para 1911 Wolf le vendi su parte de la empresa a su cuado,

    Carlos Werner, el cual pas a ser el nico dueo de la misma. CarlosWerner Richter, hijo de inmigrantes alemanes, naci en Osorno el 23 deseptiembre en 1864, ingres como empleado a la casa salitrera Folsch yMartin de Iquique y lleg a ser director general. Fue Cnsul de Alemaniay Austria en Tocopilla y Tal Tal y Senador de la Repblica por al PartidoLiberal representando a Arauco, Cautn y Malleco entre 1923 y 1926.Estuvo casado con Selma Schnberg con la que tuvo 3 hijos: Kenneth,Harry y Edith. Falleci el ao 1827 en Hamburgo, siendo sus restosrepatriados para ser inhumados en Tom.

    Con la ley de proteccin aduanera a la industria textil chilena promulgada el ao 1927, se protega a la industria local con altosaranceles a las importaciones de telas, as la industria Bellavista tuvo un

    incremento en sus ventas y por tanto en su produccin. Fue tal el repuntede la industria textil, que ese mismo ao se abre la industria El Morro, lacual en 1932 pasara a ser la FIAP (Fbrica talo-Americana de Paos) yen 1928 la Industria nacional de paos y tejidos Tom.

    Anuncio publicitario, 1945.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    18/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    18

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    19/140

    19

    el naCiMiento de Bellavista CoMo CoMunidad

    Antes del establecimiento de la comunidad de Bellavista propiamentetal, inicialmente slo exista el molino Caracol y luego la fbrica textil. Elrea estaba destinada a la produccin fabril, sin pobladores, a excepcinde algunas casas dispersas en la zona, pertenecientes a campesinos ocuidadores. De hecho, existen fuentes histricas que arman que tanto elsector de Cocholge como Bellavista, correspondan a sitios destinadosal aislamiento de enfermos, lo que se conoce como lazaretos (Gallardo,

    2009). Sin embargo, producto de la posicin estratgica en la cual se ubicala industria, era un paso obligado para los viajeros que transitaban a laciudad de Concepcin. Por esta razn, una de las primeras concentracionesde habitantes registradas en el rea que hoy corresponde a Bellavista, esla poblacin Almirante Latorre, bordeando el camino que une Tom conla comuna vecina de Penco.

    En esta poca las personas que trabajaban en la fbrica de Bellavista,vivan en el plano urbano de Tom. En su mayora eran personasprovenientes del campo y de zonas adyacentes a la comuna; incluyendohombres, nios y en su mayora mujeres. As entonces, es probable que setrasladaran a diario caminando desde el centro de la ciudad hacia laincipiente industria de paos para cumplir su jornada laboral. Segn elprofesor Rolando Saavedra, El constante crecimiento de la poblacintomecina (), fue agudizando el problema habitacional. Los conventillosya no eran sucientes. (Saavedra, 2006)

    Cuando Carlos Werner adquiere la totalidad de la empresa, productode la venta de los derechos cedidos por su cuado, Federico Wolf, le

    da un giro radical a la industria, ya que intenta instaurar un sistema deproduccin asociado al pueblo industrial, al igual que las salitreras delnorte de Chile, las carbonferas de Lota y la cuprfera Sewell.

    Reginaldo Maldonado Insunzajunto a su madre MaraInsunza, en calleLatorre, dcada del 30.

    La Rana, Bellavista.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    20/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    20

    Lo administraron (los alemanes) parecido a la Colonia Dignidad:independiente de Tom con su maternidad, su panadera, su casino, supulpera, todo incorporado dentro del barrio y los trabajadores tenanacceso a todas esas cosas, tenan recintos privados y estaba muy marcadala diferencia entre empleado y obrero. (Muoz, 2009)

    A diferencia de lo ocurrido en las salitreras o en Lota, laadministracin de los alemanes durante el siglo XX actu con mayorresponsabilidad social, poniendo nfasis en las condiciones laborales yde habitabilidad, superiores en comparacin a los estndares existentesen la misma poca a nivel nacional.

    Sin duda, la experiencia adquirida por Werner en su paso laboral

    por las salitreras, inuy de gran manera en el proceso que llev a caboen Bellavista. Este mismo carcter social, se habra visto reejado en sudesempeo como Senador de la Repblica, pues propici polticas socialesen pos de mejoras laborales.

    Construccin en Florentinahacia 1934.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    21/140

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    21

    Construcin de Pabellones

    hacia 1938.

    Bajo la administracin de Carlos Werner se construy la primera

    poblacin destinada a los trabajadores textiles, La Rana, la cual presentauna arquitectura de notable inuencia germana. Ms adelante, se edicala poblacin Florentina, bajo el modelo de pabelln obrero, sumandoun total de 125 casas/habitaciones.

    Estas poblaciones no dieron abasto para la creciente comunidad.Por lo que tuvieron que construir pabellones con un total de 200 casasen el barrio llamado Caracol, las que fueron habitadas a contar desde1936 (Saavedra, 2006). Tambin se construy un barrio exclusivo paralos empleados con jefaturas los cuales eran mayoritariamente de origenalemn, ste barrio fue llamado Los Cerezos; adems de las ya nombradasse construy la poblacin Las Juntas destinada a obreros.

    Un sector ms alejado, denominado Aguas Buenas, fue en unprincipio poblado con habitantes de Bellavista que carecan de viviendas,ellos fueron parcelando las faldas de uno de los cerros, perteneciente auna propietaria del sector, Ana Martnez. Estas casas no tenan servicio

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    22/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    22

    de alcantarillado ni electricidad en sus inicios. Otra poblacin existentefue La Cantera, la cual se encontraba junto a las faenas de explotacin

    de piedra y fabricacin de adoquines.Los trabajadores en esta poca llegaron a Bellavista principalmente

    desde Tom, aunque tambin de comunas aledaas como Penco, e inclusode otras provincias del pas.

    Mis paps son de la zona central, de ms al norte, mi padre naci

    en Talca y mi madre en Linares, ellos llegaron a Tom, pero se casaronen Concepcin. Mi padre trabajaba en los ferrocarriles () ellos llegaronpor trabajo. (Basoalto, 2009)

    La llegada de trabajadores tambin se dio de sectores ruralesaledaos a Tom, muchos de ellos dejaron el campo en busca de unsalario, algo que no ocurra en el sector rural.

    mi pap era de ac pero mi mam vena del campo, deCoroney. (Candia, 2009)

    Bellavista es un valle, ac llegaron puras personas del campo,los mexicanos como le decimos nosotros, somos un barrio de Tom quesiempre ha tenido una identidad producto de la cercana con la empresa

    textil, porque naci con la empresa textil. (Muoz, 2009)La vida por esos aos era tranquila, las personas caminaban de sus

    casas a sus trabajos, ya que estaban a slo unas cuadras de distancia; unade las actividades ms frecuentes era visitar Tom, por el camino que erade tierra en ese entonces.

    la calle era pura tierra, andaban puras carretas y caballosaqu, poquitos vehculos, aqu haba uno, mi abuela tena un vehculo,esos vehculos cuadrados, a Tom se iba a pie aunque fuera en inviernoy se empantanaba. (Yez, 2009)

    Pabellones de trabajadores.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    23/140

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    23

    Calle Latorre,dcada del 30.Marta Candia R,Eufenia Ramrez,Rosa Candia R.

    La luz elctrica lleg a nes de los aos cuarenta, antes de elloslo contaban con iluminacin a gas el Chalet de los Werner y la Fbricagracias a sus generadores.

    no haba luz cuando llegamos ac a Bellavista. Despus al

    poco tiempo hubo. (Gutierrez, 2009)Las casas eran asignadas a las familias, mientras que a solteros y

    solteras se destinaban habitaciones compartidas. Ellos por lo general nococinaban, sino que compraban sus comidas en casas o pensiones.

    cuando llegamos nosotros, haba algunas casas que daban

    pensin, nosotros no alcanzbamos a prepararnos, as que pagbamosmejor. (Gutierrez, 2009)

    B ll i M i O l d P bl I d i l

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    24/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    24

    El Ilustrsimo obispo Dr. Gilberto Fuenzalida Guzmn siendo curaprroco y vicario forneo de la parroquia de Tom, el presbtero JosModesto Letelier, bendijo e inaugur ste templo mandado a construir por Carlos Werner y seora, como muestra de cario inmenso a suinolvidable hija Edith, fallecida a la edad de 20 aos, el 12 de septiembrede 1921, destinado a hacer eterna su memoria venerada.

    Existen muchas versiones acerca de la muerte de Edith Wernerdentro de la comunidad, lo concreto es que este acontecimiento se ha

    convertido con el tiempo en el mito ms importante de Bellavista y sinduda, las historias que rodean el deceso de la hija del dueo de la industriay la casona ubicada en el sector Los Cerezos, son de conocimiento popularen todas las generaciones.

    En Bellavista se construy una capilla, de

    propiedad de la fbrica, en la interseccin de la avenidaAlmirante Latorre con la calle Caracol. Existen dosmotivos posibles por la cual la iglesia fue construida:La primera corresponde a las necesidades religiosas delos feligreses, ya que los habitantes de Bellavista debantrasladarse obligadamente a Tom para tener ocios

    religiosos, por lo tanto la construccin coincidira con lamuerte de la primognita de Carlos Werner. La segunda

    plantea que las obras se habran iniciado exclusivamenteen memoria de la hija del propietario de la industriatextil, Edith.

    Lo cierto es que su inauguracin se present comoun recuerdo destinado a preservar la memoria de Edith.Esto de acuerdo a la placa recordatoria ubicada en laentrada de la edicacin:

    Capilla Cristo Rey,

    dcada del 30.

    eh y ccc C C ry

    S b ti P L Ed d B k M M S d B Ed d S ld V

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    25/140

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    25

    Tenemos el recuerdo del dueo de la industria, en Los Cerezostena una casa muy bonita. Su hija por accin de la guerra perda la

    razn y andaba como enferma mental, est nia andaba por los jardines,se vea de lejos porque era un recinto privado. Esta nia despus falleciy su padre construy la iglesia en su honor. (Jerez, 2009)

    La mayora de las versiones sealan que Edith se habra suicidadopor amor, habra mantenido una relacin sentimental con un obrero o conun jardinero, situacin prohibida por su condicin o estatus social.

    Existe esa versin de que ella se enamor de alguien de menornivel social, los padres no aceptaron y se mat (A. Candia, 2009), ytambin la historia se ha distorsionado y se ha dicho que en el Chaletde los Wernermuri la hija de don Carlos Werner que se enferm y lania sta se muri (Juan Solar 2009). Incluso se cree que en ese sectoraparece el espritu de la joven.

    Dicen que ah penan, siempre han dicho eso, pero yo nunca hevisto nada. (Prez, 2009)

    Edith Frida Dorotea Werner Schnberg naci el 11 de abril de 1901,contrajo matrimonio el 15 de febrero de 1919, meses antes de cumplir los18 aos, con Oskar Rudolf Isensee Schulz, quien fuera Director de la

    Sociedad Balneario de Tom, con el cual tuvo dos hijos. Ella se residien una casona ubicada en la ciudad de Via del Mar, en la cntrica calleViana. El 12 de septiembre de 1921 se quit la vida con un revolver endicho inmueble.

    El cuerpo de Edith Werner fue embalsamado y posteriormentetrasladado al cementerio de Tom, donde su padre Carlos Werner orden

    adoquinar el camino que une el camposanto con el centro de la ciudad.

    Padre Ramn Ricciardi enprocesin.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    26/140

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    26

    De acuerdo a la creencia popular, se dice que en esos aos, ellahabra tenido un romance con un personaje de menor estrato social y

    que fue obligada a casarse, lo cual le gener una depresin y posteriorsuicidio. As las personas, como el caso de la tumba de Tito Lastarria enRancagua, El Chacal de Nahueltoro en San Carlos y numerosos casos msen nuestro pas, se habra convertido en un santuario donde numerosaspersonas le rendan culto y pedan mandas, por ello su cuerpo, unos aosdespus fue trasladado nuevamente a Via del Mar.

    Con el transcurso de los aos la estructura de la Capilla, que posteriormente pas a convertirse en Parroquia, ha sufrido una seriede cambios, fundamentalmente a consecuencia de los movimientosssmicos, es el caso del terremoto de 1939, cuando la iglesia sufri daosde consideracin, destruyndose una de las cpulas y agrietndose laotra. Ambas cpulas fueron restablecidas posteriormente, pero alterando

    su diseo original.

    Si bien el Arzobispado de Concepcin era quien administraba eltemplo, la Fbrica de Paos era duea del inmueble que ms tarde pasara

    Fbrica y Capilladcada del 30.

    Sebastin Prez L - Eduardo Becker M - Maura Saavedra B - Eduardo Saldas V

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    27/140

    Sebastin Prez L. Eduardo Becker M. Maura Saavedra B. Eduardo Saldas V.

    27

    a manos de la Iglesia. Uno de los inmuebles colindantes a la Iglesia erala casa donde residan los sacerdotes. Debido a que stos ya no eran

    designados de manera ja en una Parroquia, uno de los religiosos de paso,habra decidido entregar el inmueble a la Fbrica, y esta a su vez la cedia una de sus trabajadoras de aquel entonces, la cual se destacaba no sloen su desempeo laboral, sino tambin como basquetbolista.

    La casa que est a un costado perteneca a la parroquia, antes noera de la familia que est ahora, pero lleg aqu un sacerdote, en uno de

    los cambios mandaron uno de la Armada, o del Chacabuco me parece yvena solamente sbados a hacer la misa en la tarde y se quedaba parael da domingo en la maana, entonces no necesit casa y sabe que esecaballero por su cuenta fue a entregar la casa a la fbrica, porque esacasa era de la parroquia[] Tambin vivi un ingeniero de la fbrica enesa casa, un chileno si. Despus que se fue el ingeniero, qued vaca la

    casa pero despus como premio se la pasaron a una seora muy conocidadel sector, porque viva en un cerro y tena un montn de nios y ellavena a trabajar era muy buena trabajadora. (Yez, 2009)

    Sin embargo, los cambios que sufrira la parroquia en su interior,recayeron esencialmente en el retiro del plpito, que estaba a un costadode los pilares principales, as como tambin una reja que bordeaba el

    altar. Las principales modicaciones, fueron propiciados por el PadreRamn Ricciardi, quien retir algunas estatuas e imgenes religiosas,dndole ms nfasis a la iluminara y calefaccin del inmueble. Ms tardeseran de propiedad de la Iglesia: la capilla Padre Hurtado, ubicada en elsector Los Tilos y el comedor aledao a ste, propiciando las labores yactividades sociales en la comunidad.

    Antiguamente la iglesia funcionaba a puertas cerradas cuandoera de la fbrica, ellos hacan sus actividades para los trabajadores, susestas para el 18 de septiembre y para el ao nuevo. (Yez, 2009)

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    28/140

    28

    los GrinGos

    Desde su fundacin en 1865, la textil Bellavista ha pasado pordistintas administraciones, de las primeras del siglo XIX slo se cuentacon informacin relativa a su propiedad legal, y no existen mayoresantecedentes acerca de su funcionamiento ni administracin. La historiano se ocup de recoger los relatos de los trabajadores de aquella poca,apenas consigna el rol y aporte de la industria local en el desarrolloregional, los primeros decenios de funcionamiento, indudablemente los

    ms difciles, se han perdido en la memoria colectiva.

    En los primeros aos del siglo XX comienza un proceso de cambioen la Fbrica, su adquisicin por parte de Carlos Werner supuso laexpansin de la misma, tanto en infraestructura como en supercie, laposterior construccin de poblaciones destinadas a los trabajadores y lade un barrio exclusivo para los empleados, consolid la segregacin

    social entre alemanes y chilenos. A pesar de las fronteras impuestas por lajefatura alemana, su labor en la administracin de la fbrica es recordadacomo la ms productiva y responsable frente a los derechos de lostrabajadores y trabajadoras.

    El mejor periodo fue con los alemanes, ellos tenan buen tratocon los trabajadores, tuvo su buena poca y la gente no tena problemas(Silva, 2009)

    Carlos Werner era hijo de colonos alemanes radicados en losalrededores de Osorno, su familia cercana tena la misma ascendencia,es el caso de sus cuados, quienes trabajaron junto a l en Bellavista, noes de extraar entonces que el ambiente familiar y su inujo cultural los

    condujeran a implantar un modelo inspirado en la estructura industrialeuropea, para lo cual debieron adquirir maquinaria y contratar personalcalicado para su instalacin.

    Carlos Werner Richter.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    29/140

    29

    Carlos Held Klein, era ingeniero de los quemontaron las calderas dentro de la fbrica, cosas

    as. Compraron todo en Alemania y mandarontcnicos para ac, que no se fueron ms, uno se fue a la mina de Lirqun como tcnico, pero elcaballero Held dur poco, le dio un ataque alcorazn y se muri, eso fue en el ao 42. (Yez,2009)

    La primera guerra mundial (1914-1918), el periodo de entre-guerras y la segunda guerramundial (1939-1940) constituyen el marco histricode la llegada de los tcnicos e ingenieros alemanes,la inestabilidad poltica y econmica que sufra supas pudo haberlos impulsado a viajar, muchos deellos se asentaron denitivamente en Chile y una

    vez en Bellavista intentaron reproducir sus modosde vida junto a la colonia existente, pero con unalimitada integracin.

    Guillermo Herborn,Ana Cceres Urrutiay Carlos Held.

    Les dbamos el almuerzo y muchos de ellos venan a jugar alcacho que era un juego de los alemanes, por las tardes, entonces ahsiempre se les serva la cerveza que tanto pedan ellos y jugaban a su famoso cacho y los chilenos tambin aprendieron, siempre tomabancerveza. (Yez, 2009)

    Cuando jugaban en la piscina o por ah, pasaba una avioneta, unavin, y estaban los alemanes importados, y haba unos que se escondanen las casas, estaban aterrorizados. (Carrasco, 2009)

    De la misma manera quisieron implantar un sistema de trabajo, queno se limitaba a normar la conducta de los trabajadores dentro la Fbrica,sino que se extenda a aspectos de su vida familiar.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    30/140

    30

    La misma administracin, a travs de la propiedad de las viviendaspoda supervisar el entorno familiar, interiorizarse de las necesidades oimponer su criterio, como fue el caso de las restricciones en la tenencia

    de mascotas.

    Eran estrictos pero buenos, as como eran estrictos ellos, lasfamilias mantenan tambin ese mismo sistema, con su familia, con sushijos, siempre se mantuvo el tipo de enseanza de los alemanes, comoesto fue de alemanes no ms. (Carrasco, 2009)

    El periodo de la administracin alemana es recordado comoun periodo de esplendor y auge para la fbrica, son innumerableslos testimonios que hablan de su adecuado funcionamiento y de lasbuenas relaciones entre los directivos y los trabajadores y trabajadoras,la remuneracin justa parece haber sido el principal indicador deestabilidad.

    Ellos eran exigentes en el trabajo pero como exigan pagabantambin, no como despus. (Gutirrez, 2009)

    Supervisores,dcada del 30.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    31/140

    31

    Los aportes de la administracin alemana fueron trascendentalespara la conguracin espacial de Bellavista como pueblo industrial, la

    formacin de barrios circundando la fbrica signicaba disminuir lostiempos de desplazamiento entre las instalaciones y domicilios, ademspermita ejercer mayor supervisin sobre los funcionarios.

    Se notaba que haba muy marcada la divisin entre quieneseran los dueos, los empleados y los trabajadores, se respetaba muchoeso, pero fue un ao de bastante auge para Bellavista, gracias a esa

    administracin existe Bellavista como poblacin. (Basoalto, 2009)

    Mi jefe se vino en el 60, y vio en el diario El Sur un aviso: Se buscaconcesionario que hablara ingls, alemn y castellano, y el me trajo deconanza, de junior, yo le abra la puerta, les guardaba los paquetes, me

    saludaban en alemn yo tambin saludaba en alemn. Uno con el tiempoentiende, porque cuesta hablar. (Carrasco, 2009)Directivos de la Fbrica,

    dcada del 30.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    32/140

    32

    Los primeros barrios de Bellavista son una extensin de la fbrica,la diferenciacin existente entre los empleados y trabajadores, entrejefes alemanes y subordinados chilenos tambin se plasmo en el trazadourbano, la construccin de Los Cerezos como sector residencial exclusivode alemanes y/o jefes consagr la segregacin. Naturalmente aquellasedicaciones con mejores condiciones obedecan a otros requerimientos,

    ms all de la satisfaccin de las necesidades bsicas de los trabajadores,pues constituan un smbolo del estatus instituido en la fbrica.

    Mi jefe alemn era Ricardo Kunza y vivi dentro de Los Cerezos,en cada seccin haba un jefe alemn, se empezaron a ir cuando la fbricase empez a vender a particulares, porque antes todos eran alemanes.(Ibez, 2009)

    La vigilancia ejercida en el sector, a cargo de guardias y serenospretenda mantener la rgida separacin entre los dos mundos, muchasveces los alemanes fueron catalogados de clasistas por mantener tan frreo

    Empleados alemanes,dcada del 30.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    33/140

    33

    aislamiento ante sus vecinos de Bellavista. La piscina, casino y canchade tenis eran instalaciones ubicadas en Los Cerezos, planicadas para

    entretener a ese minoritario grupo, que algunas veces accedi a compartirsus comodidades con el resto de la poblacin local, Los Cerezos fue unmundo prohibido a los trabajadores.

    Los alemanes eran buenos con la gente, pero muy clasistas si.(Carrasco, 2009)

    El n de la administracin alemana se representa a travs de un hito,la venta de la fbrica a Yarur, con el traspaso de su propiedad se extinguila costumbre de mantener el personal de origen alemn en las jefaturas, poco a poco fueron abandonando labores en la fbrica, especialmentepor alcanzar la edad de jubilacin. Fue una generacin en trnsito porBellavista, sus hijos no se ancaron en el sector como lo hicieron loshijos de los trabajadores.

    Los alemanes nacidos en Alemania son buenos, los malos son losque han nacido ac. Mi jefe les paraba el carro cuando hablaban enpuro alemn, ya que les deca que era una falta de respeto por que nadieles entenda. El hijo de un jefe hizo su prctica y se fue para Alemaniaa trabajar. Varios jvenes se fueron a Alemania a trabajar. (Carrasco,2009)

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    34/140

    34

    l C: rc pc

    Los Cerezos, uno de los sectores ms antiguos de Bellavista, lleva

    su nombre por la gran cantidad de rboles frutales de este tipo que seextendan a lo largo de esta avenida. Este barrio cuenta con una calleprincipal y con dos pequeos pasajes que albergan distintos diseos deconstruccin arquitectnica correspondiente a la primera mitad de siglopasado. Antiguamente corresponda a un exclusivo conjunto residencialpara los empleados que ocupaban los cargos ms importantes dentro de

    la fbrica, estaba habitado slo por alemanes y custodiado por guardiasde seguridad.

    tenan recintos privados y estaba tan marcada la diferenciaentre empleados y obreros, Los Cerezos, donde tenan todas lascomodidades. (Muoz, 2009) Casa Werner, Los Cerezos,

    dcada del 30.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    35/140

    35

    Jerrquicamente los Empleados correspondan a los trabajadorescon mayor rango laboral y que ocupaban los puestos administrativos

    y jefaturas. Por otra parte, al resto de los trabajadores de planta se lesdenominaba Obreros. En la poca de Carlos Werner los obrerosy obreras eran en su mayora chilenos y eran llamados fabricanos,mientras que los empleados eran principalmente de origen alemn.

    Lo que delimitaba al sector de Los Cerezos como sitio particularfrente al resto de la comunidad, eran las restricciones impuestas en la

    entrada del barrio, como lo sealan algunos entrevistados:

    Haban guardias, rejas, haba casetas donde restringan el paso alresto de la comunidad que no fueran alemanes, esa era zona particular, yhaba un letrero verde que deca: Recinto Particular. En ese tiempo habaun portn que limitaba el espacio de las personas que vivan en las casasy las que vivan en el fundo. (Jerez, 2009)

    Haba si una divisin fuerte entre empleados y obreros, a losempleados les tenia casino, les tuvo a todos sus alemanes un gran sitioque son Los Cerezos hoy da, hermoso ese barrio, nosotros no podamosentrar ah. (Basoalto, 2009)

    En Los Cerezos haba funcionarios que regulaban y resguardaban

    la entrada y salida de todos los que transitaban. La gente que no habitabaah slo poda entrar cuando deba realizar un trabajo o tarea especcaencomendado y autorizado previamente por los alemanes.

    Era segregado antes porque exista ah en Los Cerezos unmuro. Eso era privado haba cancha de tenis piscina, casino estbamossegregados.(Candia A. , 2009)

    No se poda entrar, haba serenos de da y de noche, yo iba porquecasi todos los aos el gringo me mandaba a dejar el rbol de navidad

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    36/140

    36

    desde la fbrica a la casa, pero ah no entraba nadie que no tuvieraautorizacin para entrar, vivan los alemanes y quien tena la casa ms

    linda los jardines ms bonitos, era uno de los barrios ms lindo deBellavista. (Ibaez, 2009)

    Los mismos trabajadores de la fbrica eran quienes arreglabanlos desperfectos que sucedan al interior del recinto privado y tambinrealizaban otros trabajos especcos.

    Nosotros cuando pasbamos por la maestranza e bamos a haceralgn trabajo adentro tenamos que dar el nombre, a la casa que bamosy que bamos a hacer, porque donde terminaba el gimnasio all habauna caseta donde quedaba un guardia y con una barrera y ah no podapasar uno y lo vigilaban. (Carrasco, 2009)

    Los alemanes, se instalaron en ste terreno, fabricando sus casas,

    centros de recreacin y esparcimiento como el casino, la piscina, canchade tenis, parques y jardines, de uso exclusivo para los alemanes.

    Yo llegu ac en julio de 1961, yo me vine por trabajo, con elseor Beiker, un alemn, ese seor tena la concesin del casino de ac.(Carrasco, 2009)

    Con el tiempo tambin pudieron acceder a esas casas otrosempleados extranjeros con jefaturas y con experiencia en el rubro textilEuropeo.

    Los alemanes eran drsticos en aquella poca () otro espacioera el centro Schmutzer, exclusivo para los empleados, donde hacancelebraciones, reuniones, pero exclusivo para ellos. (Jerez, 2009)

    Los alemanes realizaban reuniones sociales, a las cuales asistan personas desde todas partes de Tom, hacan estas y grandescelebraciones.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    37/140

    37

    Cancha de tenis, Los Cerezosdcada del 30.En el casino los das domingo estaban los puros alemanes e

    invitaban a los italianos de la FIAP, y haba palitroque, y ellos se juntabancon los gringos de Tom. Eso lo usaban los socios. (Carrasco, 2009)

    Durante la semana, el casino funcionaba como pensin para losalemanes solteros sin familia.

    Cada uno tena su pieza, coman en el casino, desayuno a las 7,almuerzo de 11 a 1 despus a las 10 coman, pero algunos que tenanvehculo iban pa Conce. (Carrasco, 2009)

    Los empleados con familia vivan en casas, las cuales eran asignadaspor la fbrica, mientras que los solteros vivan en la casa de hospedaje,

    ubicada a la entrada de Los Cerezos, as relata Exequiel Carrasco quinresidi en este sector, al ser contratado por la administracin alemanacomo sirviente.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    38/140

    38

    Yo empec ac a trabajar; y haban como 14 personas que vivanac, haba que hacer aseo, cocinero, garzn, esto era un hospedaje de los

    Alemanes, pa puros Alemanes. (Carrasco, 2009)Tambin comenta que conoci a su esposa en su lugar de trabajo, el

    cual era el barrio de Los Cerezos.

    Mi seora trabaj ah en los Cerezos tambin, como empleada.(Carrasco, 2009)

    Los sirvientes tambin vivan en Los Cerezos, especcamente enel patio trasero del hospedaje de los solteros alemanes.

    Nosotros vivamos ac tambin, nuestras piezas estaban en laparte de atrs, ah habitbamos junto con los que hacan la comida, elaseo y otras cosas para el casino y para ac. (Carrasco, 2009)

    La nica persona que alcanz a convivir con los alemanes y quean vive en el sector de Los Cerezos es la seora Ramona Valls Gil,inmigrante espaola que lleg a Tom en 1950 con su marido, que en esetiempo vino a trabajar a las fbricas textiles de Tom, para luego radicarsedenitivamente en Bellavista en el sector de Los Cerezos. Ella relata suimpresin al vivir en ese lugar:

    Uno se siente de momento un poco protegida y un poco rara,el sentir que uno se siente superior a otra persona no me gusta. (Gil,2009)

    La restriccin para el resto de la comunidad en Los Cerezos eratotal. Se permita el acceso exclusivamente a los residentes o a quienesejercan alguna jefatura en la Industria. Slo eran permitidos los invitadosde los alemanes, principalmente extranjeros, diferencias que semantuvieron durante toda esa administracin.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    39/140

    39

    Fbrica y barrioLos Cerezos, 2009. La diferencia era marcada entre trabajadores y obreros, el trato

    no era esclavizante, si muy estricto, las diferencias ambas partes las

    respetaban, antes en esos aos haban guardias de la empresa, de laiglesia hacia arriba era recinto particular, nadie entraba hacia all, entodo mbito haban esas diferencias. (Muoz, 2009)

    Exequiel Carrasco tambin comenta la existencia de diferenciascon los pocos sirvientes que trabajaban en el sector. No poda utilizar lasinstalaciones mientras fueran ocupadas por los residentes alemanes.

    Me baaba en la piscina, despus de la hora que ellos las ocupaban.Yo poda hacerlo porque trabajaba adentro, eso era como a las diez uonce de la noche ac la gente era clasista. Aunque tena contacto contodos, pero igual no ms era as la cosa. (Carrasco, 2009)

    Para asegurar el cumplimiento de las estrictas medidas de seguridad,la Fbrica dispona de guardias y Serenos, los cuales custodiaban day noche la entrada y salida de quienes acudan al sector Los Cerezos.Para ello, haba una barrera que separaba a esta poblacin del resto de

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    40/140

    40

    la comunidad. La caseta de seguridad, estaba a la entrada y albergaba aquienes desarrollaban dicha labor. Sin embargo, aquellas personas que noresidan en el sector, slo podan ingresar con una invitacin expresa dealguno de los jefes alemanes.

    Los alemanes eran buenos con la gente pero muy clasistas si, achaban porteros, toda gente que entraba al recinto tena que avisar a lacasa y ah le autorizaban al portero. Ac del tipo operario no entrabanadie. A m me trajo un alemn y yo era como de la servidumbre, yo

    tena un departamento atrs y ah vivan otros empleados, ellos eran mscortantes. (Carrasco, 2009)

    El resto de la poblacin recuerda y relata con bastante claridad lasnormas impuestas por la Industria acerca de la restriccin para el acceso ala avenida Los Cerezos. Cada trabajador/a tena claro que por su condicin,les era imposible acceder a dicho recinto y a sus instalaciones.

    Nosotros entrbamos por la parte del ro, nos metamos por elsector de la cantera, bamos a la piscina y nos babamos, pero cuandonos pillaban nos echaban al tiro. Estaba prohibido para nosotros peroigual pasbamos. (Zambrano, 2009)

    Los serenos nos llamaban, entonces los tres primeros que

    llegaban se ganaban el trabajo.Nosotros como cabros nos ponamos allado de los serenos, o del que cuidaba ah y los alemanes nos llamabanpara ir a parar los palitroques, nos daban sndwich y nos pagaban aveces, entonces nuestro trabajo era parar los palitroques mientras ellos jugaban, pero era con el permiso de ellos, sino, no podamos pasar.(Candia A. , 2009)

    Sin embargo, el control y restriccin al acceso era implacable y nopermita el ingreso a los obreros y sus familias al recinto.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    41/140

    41

    A Los Cerezos no entraba ningn hijo de trabajador, tena que seralemn no ms. (Solar, 2009)

    En algunos casos, ni siquiera se tomaba en cuenta la autorizacinde los hijos de residentes, como relata Armando Candia.

    Cuando era un poco ms grande conoc a Edgardo Rivera Heisse,

    un nio muy sencillo, lo conoc estudiando, entonces un da l me diceVamos a jugar tenis, mis hermanas me decan: tu ambiente es aqu!Pero bueno, yo iba caminando e iba entrando y el sereno me dijo: Ustedes hijo de obrero! No puede entrar! Mi amigo dijo que entre, si yo loinvit!.No pude entrar. El guardia viva ac, era obrero tambin y esome doli mucho. (Armando Candia, 2009)

    Ruinas de la casa Werner,Los Cerezos, 2009.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    42/140

    42

    seGunda parte

    traBajando en la FBriCa

    pc

    Para atender las necesidades que requera la empresa, as comopara mantener una productividad constante, la industria tena seccionesque estaban preparadas en un rea especca. De esta manera, la labordel trabajador/a se iba a diferenciar de acuerdo a su funcin. De esta

    forma se distinguan funcionarios que se dedicaban a la mantencin delas maquinas, otros que se preocupaban de la produccin, seleccin ytransporte del producto, entre otras tareas.

    Siempre se trabaj a trato por kilo, se pesaba, y cuando yo recinentr, lo hice como carretillero, porque las mquinas se trabajan concaretillas as de largo que salan del primer piso que se llamaba las

    cardas. (Ibaez, 2009)

    Yo siempre estuve en telares, despus que estuve en telares estuveen la sala de muestra, porque es ms arriba que telares. (Zarate, 2009)

    Dentro de cada seccin el trabajo tambin estaba diferenciado,debido a que los que posean mayor experiencia, alcanzaban una mayor

    jerarqua producto del paso del tiempo. As, los ms experimentadostenan la obligacin de que el trabajo encomendado por sus jefes estuvierarindiendo a mayor productividad y que cada uno de sus hombres a cargopudiera realizar las labores e ir adquiriendo experiencia.

    Trabajamos dos, el maestro y el ayudante, haba que cambiar elhuso, levantar el erro para levantar los husos y cambiar la corrida, y el

    maestro pona la municin, porque llevaba una cosa de acero, entoncesen el de acero el enrollaba un poco y despus le ponamos el huso y locargaba con la mano, nos salan hasta callos. (Ibaez, 2009)

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    43/140

    43

    Trabajadores, dcada del 30. El proceso de produccin consista en la llegada de la lana desdeargentina y el sur de Chile, el lavado y teido de sta; posterior a ello vena

    la preparacin de hilandera para seguir con la fabricacin del hilo nal.As pasaba a los telares donde se tejan los paos ya sean los destinadosa frazadas y a ropas.

    H

    Debido a la demanda de la industria con respecto a las ventas, la

    fbrica deba contar con un alto nmero de trabajadores, as como tambinde turnos, para asegurar la continuidad de la empresa y una efectividad dela produccin mensual y anual. Para ello, la gerencia dispuso de 3 turnos

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    44/140

    44

    que iban desde las 7 de la maana a las 3 de la tarde, luego de las 3 a las11 de la noche, nalizando con el ltimo turno de las 11 de la noche a las7 de la maana. Sin embargo, tal como relata Juan Ibez, los turnos nosiempre fueron los mismos y variaron con respecto a las necesidades dela empresa. Los turnos relatados en un principio fueron los que tuvieronuna mayor vigencia en el tiempo.

    entrbamos a las 6 de la maana hasta las 2 de las 2 a las10 de la noche despus 10 a las 6, se cambiaban los turnos, el turno

    cambiaba cada dos semanas. (Ibaez, 2009)pg

    En una industria textil, en la cual se emplean maquinarias ytecnologa que no siempre van a la vanguardia, pueden existir riesgospara los trabajadores o suceder accidentes laborales. De hecho, productode la labor efectuada por las mquinas y por la manipulacin de las telas,

    se corre un gran riesgo de sufrir alguna situacin de peligro.

    S, me part este dedo, me quebr la punta del dedo, con el frome dola, no me operaron, me pusieron puntos y tena que ir a terapia alhospital del trabajador. (Ibez, 2009).

    Si bien las leyes laborales han implementado mejores normas para

    evitar este tipo de situaciones, siempre est latente el peligro. Recordado por muchos es el caso de un trabajador que falleci producto de unaccidente laboral al interior de la fbrica Ac muri un trabajador, fuerara la situacin y en honor a l, se puso una placa de recuerdo (Muoz,2009), as como tambin, por accidentes protagonizados principalmentepor funcionarios de maestranza, quienes son los que corren mayor riesgopor la labor que realizan.

    Nosotros corramos ms riesgo porque trabajbamos arreglandoy manteniendo las maquinas. (Vergara, 2006)

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    45/140

    45

    Bomberos,de izq. a der.:Jaime Garcs,Vctor Seplveda,Alejandro Fuentes,Juan Solar,

    Juan Alarcn,Manuel Jimnez,Gabriel Reyes.

    pg

    Los pagos por parte de la gerencia eran efectuados cada 15 das.Por lo general, a las afueras de la fbrica, llegaban comerciantes desectores aledaos que vendan sus productos aprovechando el pago de

    los trabajadores. Sin embargo, la mayora de las compras de mercaderase realizaba en la pulpera o en almacenes de la comunidad.

    Para los pagos bamos a la quincena que era la pulpera, ahnos descontaban por planilla y sacbamos lo que queramos comprar.(Vergara, 2006)

    El sueldo variaba respecto al trabajo desempeado, como tambinpor la categora del trabajador/a. Sin embargo, los sueldos con el transcursodel tiempo, fueron aumentando en relacin al alza de los costos de vida,

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    l bl i i d l i di d b j d l i b

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    46/140

    46

    el establecimiento de los sindicatos de trabajadores y al xito que obtuvola fbrica con respecto a las ventas y produccin.

    en ese tiempo ganaba $90 pesos diarios, al 15 sacaba poca plata, me alcanzaba para pagar mi pensin para mis gastos y paravestirme, para vivir al da. Ahora se ms. (Ibaez, 2009)

    Cc

    El horario de colacin variaba en relacin al turno que le corresponda

    al trabajador/a. No obstante, el operario no tena un horario establecidopara alimentarse y deba realizarlo en un pequeo tiempo que destinabala gerencia.

    El ambiente era bueno, se comparta harto, haba compaerismo,se comparta el desayuno, nos daban media hora y despus uno se iba asu mquina, y a las 12 nos daban media hora tambin, pero en ese tiempo

    no nos mandaban vianda, as que la mayora se tomaba un caf y un pan,porque despus llegbamos a almorzar a las casa a las 2 de la tarde.(Ibaez, 2009)

    De hecho, con anterioridad a la dcada del 50, no existan leyeslaborales que permitieran un horario destinado a la colacin, por lo que lostrabajadores deban hacer un alto en su tiempo de trabajo para comer.

    De primera cuando entr a trabajar en el 53, no haba permiso para hacer colacin. Haba que almorzar con la mquina corriendo,usted estaba pendiente de la mquina y echndose una cucharada a laboca, no haba descanso, aun no haban salido las leyes de parar parahacer colacin. (Ibaez, 2009)

    Uno de los hechos ms recordados por los entrevistados en suinfancia, es la entrega de la vianda o colacin a sus padres, donde lasmadres de familia cocinaban para sus maridos y enviaban a los nios

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    47/140

    47

    recin salidos del colegio a entregarle la comida hecha en el horario delas 12 del da.

    Recuerdo cuando uno tena que ir a dejarle la colacin cuandoellas trabajaban, pero uno iba titubeando porque como las mquinasestaban con tanto movimiento, y uno iba con tanto ruido, entonces ellasse comunicaban con seas. (Oliveros, 2009)

    Por lo general, estas viandas se entregaban en portera donde luegolos trabajadores concurran a retirarlas. Cuando fueron implementadaslas leyes laborales, el trabajador/a pudo acceder a horarios exclusivosde colacin y se implement un casino al interior de la industria que sehabilit para dicha actividad.

    Nio trabajando junto a

    adultos en Maestranza,dcada del 30.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    l M Fbc

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    48/140

    48

    l M Fbc

    Las mujeres han trabajado desde el inicio de la fbrica de paos, de

    hecho era tal la importancia de las trabajadoras en la fbrica que segnlos escritos ms antiguos destacan que se empleaban a 85 mujeres y 52hombres en sus inicios, con el tiempo se fue incrementando el nmerode operarios y operarias al mismo tiempo que creca la industria y laproduccin.

    Las primeras mujeres desempeaban todo el proceso del lavado de

    la lana hasta el secado y embalado, para pasar al proceso del hilado. Lasmujeres trabajaban en todos los procesos de la elaboracin textil,estuvieron trabajando en todas las secciones con excepcin de maestranza.Durante la administracin de Carlos Werner las mujeres que trabajabanen la fbrica lo hacan producto de la necesidad econmica en la que seencontraban, ya que muchas tenan familia y las solteras contribuan a sus

    padres.

    Mi mam tuvo que entrar a trabajar junto con mis hermanas, mimadre trabajaba en almacn de paos, tena que hacer las lanas, tejerlos ovillos de lanas que se haca antes, me recuerdo la lana jazmn, lasmadejas, despus eso se termin y se llamo almacn de paos, donde se lesacaba la mota y se despachaba para las ventas o cargaban los camiones

    a Santiago (). Mi madre () se jubil en la industria, debe haber sidoen al ao 79, prcticamente tuvo que cargar con la responsabilidad de 4hijos, trabajar con dobles turnos para poder mantener la casa. (Jerez2009)

    El sueldo que reciban las mujeres era segn la cantidad deproduccin que elaboraban contada al nal del turno, esto suceda en lamayora de la secciones.

    Maria Isabel Figueroa

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    El salario era bueno nos pagaban en dinero cuando yo llegu ac

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    49/140

    49

    El salario era bueno nos pagaban en dinero, cuando yo llegu acllegu ganando 18 pesos () primero uno era aprendiz y despus empeca trabajar a trato, as uno ganaba ms a trato, la primera vez que trabaj

    a trato gan 500 pesos, segn las piezas que yo zurca, me pagaban cada15 das.(Gutirrez, 2009)

    La mayora de las mujeres solteras que trabajaban en la fbrica unavez casadas dejaban de hacerlo cumplir con un trabajo domstico, el quese basaba principalmente en el cuidado de los nios, la casa y el marido.

    Yo trabaj 17 aos en la fbrica hasta cuando naci mi segundo

    hijo, ya que haba sala cuna hasta 1 ao, la sala cuna estaba ubicadafrente a la parroquia.

    Adems exista un arraigado machismo como era comn para lapoca, no era bien visto por la comunidad y muchas veces era poco usualque la mujer llevara el sustento econmico al hogar cuando para esaslabores estaba el marido.

    Operarias en ladcada del 30.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    50/140

    50

    Yo iba a trabajar a la Fbrica y ella se quedaba en la casa. Yo noquise nunca que trabajara. Hubieron varias oportunidades que tuvo ellapara trabajar all, pero yo prefera que se quedara en la casa cuidandoa los nios. Quera que mi familia dependiera de mi, del sueldo que yo

    llevaba al hogar y que era bueno.... pero que trabajara ella, no no no.(2006)

    Los puestos de trabajo no siempre eran los mismos, a vecescambiaban segn la necesidad de la empresa, algunas mujeres pasabanpor todos los procesos de la tela. La fbrica de paos de Bellavista tenaun equipo de bsquetbol llamado Carlos Werner, donde participaban las

    mismas operarias, las que accedan a algunos benecios como el pagode pensiones, acceso y reparacin de las casas entre otras cosas. As lorecuerda Nora Gutirrez:

    Sala cuna, extremoizquierdo; MonicaTegualda Barrientos.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    Primero llegu al hilado, porque ac la lana llegaba en bruto.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    51/140

    51

    g , p q gYo manejaba la mquina y cuando se cortaba la hebra uno con un nudoespecial tena que unir, y el nudo tena que ser bien hecho. Despus de

    eso nos pasaron a revisin pao, ah uno miraba y vea las fallas y zurcala falla. Nos pasaron a todas ah porque queran que todas las jugadorasestuviramos en el mismo trabajo. (Gutierrez, 2009)

    Adems de los puestos de trabajo que estaban ligados directamentecon la fabricacin de las telas, existan cargos administrativos

    desempeados por las mujeres, como asistentes sociales, secretarias,entre otros.

    Llegu a trabajar aqu en la fbrica como secretaria de unaasistente social, trabaje 15 aos, hasta el 82 cuando entro en huelga otravez y despus se dijo que en un par de aos iba a entrar a funcionar y queesperara, pero yo me fui a trabajar a otro lado. (Yez, 2009)

    Ala mayora de las mujeres les gustaba desempear labores en lafbricaya que se sentan bien trabajando, colaboraban en sus hogares y lesayudaba a desarrollarse como persona. Esta satisfaccin laboral se debaprincipalmente a que empezaban a desarrollarse en el mundo laboral, quepara ese tiempo corresponda a un espacio estrictamente masculino.

    La razn que daban cada uno de los que estaban en ese momentoen la bodega, era que las mujeres dentro de la Fbrica se sentan mslibres que en la casa ya que sus maridos no la dejaban hacer lo quequeran, adentro de la textil si podan ya que muchas veces sus espososestaban en otra seccin, mucho ms alejada. (2006)

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    sc Fbc p B

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    52/140

    52

    Muchos aos pasaron para que los trabajadores llegaran a tener los

    benecios sindicales con lo que contaban antes de la quiebra de la fbricaen el 2007. Segn la informacin que se ha encontrado en libros sobreel movimiento sindical en la fbrica de Paos Bellavista, los primerosgestores fueron despedidos antes de lograr su objetivo, ya que lospropietarios se negaron a la peticin de los trabajadores. Finalmente elprimer sindicato textil se form el 25 de marzo de 1939.

    El primer directorio, de carcter provisorio, estuvo conformado porReginaldo Maldonado R., Presidente; Manuel Parra., Secretario; CarlosAlcano O., Tesorero; Jos Guzmn y Juana Parra Henrquez, Directores.As es como empieza a formarse el sindicato en la fbrica, que tenacaractersticas comunes con otros sindicatos de trabajadores, dondepedan reformas salariales, mejorar el trato laboral, regular los tiempos de

    descaso y colacin. Los trabajadores de la poca recuerdan como era elperiodo antes y despus del sindicato. Comida del sindicato,agosto de 1958.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    Me alcanzaba para pagar mi pensin para mis gastos y para

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    53/140

    53

    vestirme, para vivir al da, despus ya se empez a arreglar el asunto,porque empezaron a formar el sindicato, se empezaron a formar el pliego

    de peticiones, tambin tuvimos huelga porque los patrones no queranaumenta las regalas, despus ya nos daba tres cortes de pao peinado,entonces cada vez se iba pidiendo, entonces ah andaba mejor. (Ibaez,2009)

    Los trabajadores del sindicato fueron haciendo petitorios yconsiguieron hacer valer sus demandas, de un corte de pao que tenancomo benecio pasaron a tres cortes de pao en el ao, adems de telapara las cargas familiares, las que se repartan a lo largo del ao en fechasespeccas. Con el paso del tiempo se cre el Sindicato N2 de la fbrica,la que estaba compuesta por trabajadores de la seccin de telares, mientrasque el Sindicato N1 lo formaban los trabajadores de maestranza. Habagran participacin de los trabajadores en los sindicatos, se llevaron a

    cabo grandes reformas laborales y cada ao se iba forticando ms elmovimiento.

    Tenamos un sindicato bien organizado, funcionaba bien,conseguimos hartas regalas ms, como que aumentaran los cortes depao de regalo. (Matamala, 2009)

    El sindicalismo en Chile termin con el rgimen militar y conla imposicin del modelo de libre mercado, al igual que el resto deLatinoamrica, logrando transformar los procesos productivos yeconmicos, al mismo tiempo que pretendan una reorganizacin de lasociedad, coartando muchas formas de participacin. El disciplinamientosocial ha sido una de las principales causas para que hoy en Chile no

    exista participacin en los movimientos sociales como los sindicatos.despus del ao 73, ya nadie ms se intereso por ser dirigente

    sindical, y la tranquilidad que cada uno se cre por ser un simple

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    trabajador nada ms, no dimos esa lucha por retomar ese ambiente

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    54/140

    54

    de poder conquistar cosas sociales para la comunidad, para lostrabajadores, para nosotros. El cambio fue grande, de ser bien luchador

    por las conquistas sindicales todos los trabajadores tomamos un rol muypasivo desde el 73 adelante. (Basoalto, 2009)

    La rigidez social durante el rgimen militar limit y control todotipo de participacin colectiva, todo el movimiento sindical que se venagestando con gran fuerza desde el gobierno de Gonzlez Videla y quetom mayor auge en el momento que Salvador Allende expropi la fbricade paos Bellavista Tom, se vio mermado por el accionar militar.

    Mira yo fui dirigente sindical del sindicato numero 2 y fue justo enel momento ms difcil, en el ao 73 y ah se corto la actividad sindical,alcanc a estar un ao como dirigente con libertad de accin sindical, yaen el 73 se termin todo, entonces desde esa oportunidad el sindicalismo

    muri, los sindicatos eran fuertes en aquella poca del 73 atrs, eranmuy fuertes. (Basoalto, 2009)

    Con la vuelta de la democracia en Chile, se volvieron a restablecerlos sindicatos en la fbrica, sin embargo esto nunca volvi a funcionarcomo lo haba hecho antes del golpe de Estado. En la dcada de los90s, funcionaban como un gremio con poca aliacin por parte de sus

    trabajadores.

    Se volvi nuevamente a la democracia pero ya no existi esalucha por lo menos aqu en Tom, ya no existi esa lucha desde antesdel 73, retomamos una actitud muy pasiva ya nadie se interes ms porser dirigente, nadie se interes ms por reivindicar lo que se perdi enlo social, tomamos una actitud muy pasiva, hasta hoy da. (Basoalto,

    2009)

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    55/140

    55

    Con la quiebra de la industria, existi ms participacin entre lostrabajadores y trabajadoras al sindicato, ya que tenan demandas comunescon respecto su futuro laboral. Actualmente el sindicato de trabajadoresde la fbrica de paos Bellavista Oveja de Tom se ha desarticulado, yaque no tienen empleador.

    Hoy da ya no existe el movimiento sindical, hay sindicatos, todavaquedan sindicatos pero no tienen esa fuerza que haba en aquellos aosde libertad sindical, lo que me llama la atencin y lo que yo recuerdo quelos sindicatos eran poderosos porque haban buenas luchas sindicalesde trabajadores con la empresa lo que hoy da no existe. (Basoalto,2009)

    Partido Socialista detrabajadores, seccionalBellavista.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    l C: Fm y

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    56/140

    56

    Una de las poblaciones diseadas y construidas por la Industria

    fue la del sector La Cantera, bastante ms pequea, principalmentedestinada a albergar a familias, cuyos operarios se desempeaban en laelaboracin, demolicin y traslado de piedras ubicadas al interior delestero Bellavista. Esta poblacin que acogi a ms de veinte familias,poco a poco empez a migrar hacia el centro de Bellavista, por lo que aprincipio de los 90s, ya no quedaba ningn habitante en esa zona. Muchos

    habitantes de Bellavista aun recuerdan cuando La Cantera funcionabaen todo su esplendor.

    Yo me cri en el Sector Cantera, mi padre trabajaba en la fbrica,y ah tenamos casa. (Silvio Zambrano 2009)

    Yo viv en el sector que le llaman La Cantera, ahora ya no existeeso para arriba, la empresa tena antiguamente una Industria dondetrabajaban la piedra, donde hacan los adoquines, hacan las veredas,hacan cualquier cosa de piedra, el chancao, todo ah. Yo me cri ah,() antes en las canteras haban casas, la empresa hizo una poblacinah, hablemos de unas 20 familias, mi pap era cantero. (Silva, 2009)

    La vida cotidiana de las personas que convivan en el sector era

    incomodada por las labores de detonacin y demolicin de las piedras.No slo las personas que residan en La Cantera recuerdan este hecho enparticular, sino que tambin los habitantes del centro de Bellavista, loscuales ya estaban habituados a las explosiones:

    Ac arriba tenan la cantera de piedra donde hacan el adoqun,la solera, el chancao, todo eso se hacia adentro, pero haba ah una

    cuadrilla de unas 30 personas trabajando, y a la hora de 12 disparabanla dinamita y cuando nosotros estbamos en el colegio Pucha que nosasustbamos justo a esa hora!. (Juan Solar, 2009)

    Ruinas del antiguo

    incinerador en la Cantera.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    La poblacin tena un territorio mucho ms extenso que el restod l i t t B ll i t t b l i i

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    57/140

    57

    de las existentes en Bellavista, contaba con las maquinaras necesariaspara sus actividades, as como tambin de un enorme incinerador del que

    hoy en da slo se encuentran ruinas. En la actualidad en dicho sectortodava se pueden divisar cimientos de lo que fueron las viviendas delos trabajadores y el puente que una algunas casas con el resto de lapoblacin.

    El ocaso de la poblacin La Cantera, es recordada por dosentrevistados, quienes relatan la manera en que poco a poco fuerontrasladndose hacia otros sectores, as como tambin la labor quedesempeaban sus trabajadores.

    Colocaban varias cargas, el cerro es pura piedra para abajo,piedra castellana que le llaman, y eso la gente abajo la trabaja puro conmartillo y cinceles haciendo los adoquines y todo eso, as que trabaj

    harta gente, tenan poblaciones adentro (), pero desapareci todoeso. (Solar, 2009)

    La poblacin de la Cantera desapareci porque la empresa nofabric ms material, entonces prcticamente los trabajadores tuvieronque irse, esa era como una comunidad que tenan los alemanes. Hacanhasta trabajo para mandar a Alemania. (Silva, 2009)

    Calles adoquinadas conmaterial de la Cantera,interior de la Fbrica.

    Ruinas de los pilares deantiguo puente en la Cantera.

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    58/140

    58

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    59/140

    59

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    terCera parte

    l mc

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    60/140

    60

    l y mc

    La industria construy centros de abastecimientos como unapanadera y una pulpera, las cuales provean y satisfacan las necesidadesbsicas de la gente. As relata Julia Oliveros acerca de lo que hacia sumadre en aquella poca:

    Haba una pulpera donde uno iba a buscar las cosas, y ah le ibandescontando del sueldo. Cada uno tena una libreta. (Oliveros, 2009)

    La pulpera estaba ubicada a un costado de la fbrica, en lo que hoyes el Saln de Ventas.

    antes, donde est el lugar de ventas, haba una especie desupermercado, hasta tena una panadera. (Ibez 2009)

    Los productos adquiridos eran descontados por planilla, habaraciones para cada empleado, como cuenta Juan Ibez:

    Tena que levantarme a las 6 de la maana cuando era cabro, porquea mi hermano le daban una libreta e iba a retirar el pan donde le dabanla misma cantidad todos los das, daban el puro pan en la maana, eracomo un supermercado que se lo descontaban por planilla, () pero con

    los descuentos uno viene a sacar casi la mitad, porque no le perdonabanla panadera ni la pulpera. (Ibez, 2009)

    La pulpera dur aproximadamente unos aos y coexisti con otrosalmacenes, sin embargo por problemas econmicos no se pudo seguirsustentando.

    La fbrica no se pudo seguir haciendo cargo de la pulpera, as quese traslado a donde est el Deportivo Latorre, pero ah fue otra cosa. Sellamo la Cooperativa de Maestranza. (Vergara, 2009)

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    61/140

    61

    Pulpera, dcadadel 30.

    Cerca de la Iglesia haba otro negocio tambin, en la casa de alto,eso era un negocio de un italiano, aqu venan todos a comprar. (Yez,

    2009)

    La cooperativa de Maestranza fue un reemplazo de lo queanteriormente era la pulpera, en la cual, los trabajadores de esedepartamento tenan mayores privilegios comerciales.

    Mi padre me mandaba a La Cooperativa, y me deca: trete caf,

    y en esos aos agarraban los granos los molan y los ponan en una bolsade papel, comprbamos galletas y de todo para traer el pedo con elnmero de contrato. (Muoz, 2009)

    Jos Muoz tambin cuenta ancdotas de la poca, como porejemplo, cuando compraba galletas a escondidas de supadre.

    Yo pasaba a buscar pastillas y galletas al nmero de contrato yme iba a para la playa, despus en la huincha de pago sala el detalle, ymi pap preguntaba quien haba comprado esas cosas. (Muoz, 2009)

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    Ms adelante ya no existan las pulperas, y slo quedaban losalmacenes de barrio (...). La comida y la lea la comprbamos ac

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    62/140

    62

    ( ) y pmismo, ac haban almacenes chicos. (Nora Gutirrez, 2009)

    Uno de los negocios ms importantes que existi fue el de la seoraAna Cceres Urrutia, apodada la duea de Bellavista, debido a que erareconocida como una gran empresaria. Estuvo casada con Carlos HeldKlein un empleado de la fbrica.

    Ella tena propiedades ms abajo, tena otra en Tom, tena una

    en Concepcin, era muy buena para el negocio. Esta casa era una de lasms grandes de Bellavista, donde tena farmacia, cristalera, abarrotes,paquetera, ella era duea de todos los negocios. () Todas las cosas parael negocio llegaban de Concepcin en camiones, tenia dos empleadas, elnegocio se llamaba Latorre () por el nombre de la calle. Daba gusto dever como vena la gente, la gente pagaba sus cuentas y siempre pedan.

    (Yaez, 2009)Las personas solan comprar mucho ado, y los das de pago de

    sueldo no fallaban en saldar sus deudas. Adems era tradicin que lapulpera les diera un regalo por haber pagado a tiempo.

    llegaba el da de pago, pagaba su libreta, porque se usabalibreta, y a continuacin hacan todo el pedido para el mes, y yo le decaque la gente coma bien, la gente ganaba plata, pagaban bien, si despus fue echndose a perder el sueldo, pero antiguamente pagaban bien,porque hasta los hijos de los trabajadores iban a Concepcin a estudiar.() La yapa se daba cuando las familias pagaban su cuenta, y como ami me hacan trabajar porque no era na muy buena en la cocina, mecastigaban haciendo bolsitas con el queso, la mantequilla que no vena en

    paquetitos, se preparaban bolsitas nylon con queso, algunos tarritos deconserva y siempre una bolsita aparte con galletitas y dulces, entonces sepagaba la familia y se le entregaba su regalito, la yapa. (Yez, 2009)

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    F y g B

    L d i i t i l d d d i l ti d

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    63/140

    63

    La administracin alemana, adems de reproducir el tipo de

    asentamiento que se vivia en salitreras del norte de Chile y Sewell enla mina El Teniente, incorpor una serie de benecios sociales para sustrabajadores.

    hacan casas, canchas de ftbol, manteniendo un cine, ungimnasio, etc. (Muoz, 2009)

    Este privilegio variaba si el trabajador/a era soltero o casado, yaque a los solteros, se les asignaban piezas en casas compartidas.

    Yo cuando estaba soltera viva en una pieza con mi amiga, vivanms personas en la casa, cada uno tena su bao eso s, la fbrica nosdaba la casa, en ese tiempo nos daban pieza (Gutirrez, 2009)

    El benecio no alcanzaba para todos, as que algunos tenan quepagar por alguna pieza y coman en las denominadas pensiones, que eranlugares donde mujeres dueas de casa daban almuerzo.

    la seora Mara, esposa de Don Segundo Guevara, daba lapensin () radio tena yo en la pieza, en la perrera que le llamaban, ahviva yo en una para solteros, era un inmueble de pura madera, piezas

    para la calle y piezas para el cerro, frente a la iglesia, al lado de laescuela antigua. (Zrate, 2009)

    Me fui a vivir con un hermano y arrendbamos dos piezas e bamosa almorzar donde mi cuada. (Ibez, 2009)

    Cuando los trabajadores eran casados o se casaban trabajando en lafbrica, generalmente se les asignaba una casa:

    (La casa) me la dieron el ao 49 cuando nos casamos.(Gutirrez, 2009)

    Padre Alfonso Saieh

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    64/140

    64

    estas mismas casas se los entregaban a los obreros, no habancaminos de tierra, haba un orden, con el tema de la basura, por ejemplotodo estaba muy limpio. (Armando Canda, 2009)

    El mantenimiento de las viviendas lo haca ntegramente la industria,como por ejemplo la pintura de las fachadas y del interior, tambin elarreglo de alguna caera, la rotura de algn vidrio y hasta el cambio dealguna ampolleta.

    El obrero en ese tiempo no gastaba nada de reparacin en su

    casa, todo se lo daba la fbrica, venia gente de la maestranza a arreglaralgunas casas a veces. (Muoz, 2009)

    Tirar la basura la calle era como una especie de multa. Habaninspectores entonces todo esto era muy bonito. (Armando Candia,2009)

    por ejemplo en ese tiempo no hay animales no se podan criaranimales en las casas, si no te quitaban la casa haba asistentes socialesque visitaban peridicamente las casas. (Ana Candia, 2009)

    Jos Rivera Millar,J. Osore,Juan Solar yEduardo Vergara.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

    Uno de los benecios ms recordados por los habitantes Bellavistaes la entrega de cortes de pao, los que eran tres al ao por cada

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    65/140

    65

    trabajador/a, adems se entregaba un corte por carga familiar, es decir,

    por cada miembro de la familia.

    Al trabajador le daban 3 cortes de pao al ao, en mi caso yo losvenda, una vez los cambi por loza, llevaba de regalo un pao, meda3, 20 metros y a las cargas 2 metros, y a uno (esposa) tambin le daban,tambin era carga. (Pea, 2009)

    El benecio no era a eleccin, sino que se haca al azar y con cortesque ya no se haban vendido. Cuando el trabajador/a jubilaba, tambinse le asignaba un corte de pao, pero ste era a eleccin, as el obrero oempleado iba al saln de ventas y tenan la posibilidad de elegir el cortede pao.

    Cuando a uno los despedan le regalaban el mejor corte, uno iba

    al saln de ventas que estaba adentro de la fbrica y uno elega el corte.(Ibaez, 2009)

    El benecio de los cortes de paos signic que el trabajador/atextil fuese uno de los mejores vestidos, la mayora confeccionaba trajesa la medida. Por ejemplo, los das domingo, los trabajadores utilizaban laindumentaria ms elegante; los hombres vestan pantaln, camisa, corbatay terno mientras que las mujeres vestan trajes de dos piezas.

    de terno y corbata en pleno verano, tirbamos pinta los de lafbrica pero slo el n de semana, pero los apinos (trabajadores de lafbrica textil FIAP de Tom) andaban todo los das de terno y corbata ylas mujeres andaban como si fueran secretarias, ellos siempre se creyeron

    ms que los de Bellavista, las que trabajan en revisin paos andabanpintosos. (Ibez, 2009)

    Bellavista: Memoria Oral de un Pueblo Industrial

    Ante la abundancia de telas existieron importantes sastres, que principalmente atendan en Tom y costureras que arreglaban ropa enB ll i M h d l b j d l b l l f ili

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial

    66/140

    66

    Bellavista. Muchos de los trabajadores regalaban el pao a algn familiar

    mientras otros vendan algunos para as costear el pago del sastre.

    usbamos las telas andbamos pinteados, yo sacaba para mishermanos. En Tom haba una modista muy buena que era la modista detodos ac. (Gutirrez, 2009)

    En Bellavista funcion un cine, donde asista gente de todas partes

    a ver las pelculas proyectadas, desde los jefes hasta los obreros con susfamilias. El cine estaba ubicado en el segundo piso del gimnasio que fueconstruido por los mismos alemanes.

    mi pap estaba a cargo del cine, en el Werner haba cine. Asque l como tena buena pinta lo pusieron a cargo del Cine, fuera de sulabor en la fbrica lo pusieron ah en la venta de entradas. Nosotros eso

    si bamos a las pelculas de nios, haba pelculas para mayores, meacuerdo que una vez fui y mi madre me tapaba los ojos. (Candia, 2009)

    El gimnasio de Bellavista se construy por la administracinalemana para desarrollar y fomentar el deporte, y otro tipo de actividades,as entonces se realizaban desde campeonatos deportivos hasta estas dela localidad.

    En Bellavista, yo nunca me olvido de la esta que hacan en la 4ta

    compaa de bomberos, que era sper bonita. Tocaban con dos orquestas,en el gimnasio y venia gente hasta de Concepcin, se hacan los cines ypasaban pelculas, todo eso lo hizo la industria. (Matamala, 2009)

    Dependiendo de la celebracin o de la actividad realizada en la

    comunidad, se efectuaban bailes y eleccin de candidatas a reinas, lascuales representaban un sector o poblacin determinada.

    Sebastin Prez L. - Eduardo Becker M. - Maura Saavedra B. - Eduardo Saldas V.

  • 5/13/2018 LIBRO Bell a Vista, Memoria Oral de Un Pueblo Industrial