Liber O - colombiaaprende.edu.co

295
L ibertad y O r d en

Transcript of Liber O - colombiaaprende.edu.co

Libertad y Orden

PROYECTO ETNOEDUCATIVO INTERCULTURAL DEL BAJO ATRATORiosucio y Carmen del Darién - Chocó

Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones

del bajo Atrato - ASCOBA

2013

MODELO PEDAGÓGICO ETNOEDUCATIVO EMANCIPADOR “CHAMPALANCA PEDAGÓGICA”

Lineamientos Curriculares

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALRepública de Colombia

MARÍA FERNANDA CAMPO SAAVEDRAMinistra de Educación Nacional

JULIO SALVADOR ALANDETE ARROYOViceministro de Educación Preescolar, Básica y Media

Ethel Margarita Morales GilAsesora de Despacho

Rocío Calvache DueñasZamira del Carmen Perea Mosquera Equipo de Atención Educativa a Grupos Étnicos

Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del bajo Atrato - ASCOBAJOSÉ ÁNGEL PALOMEQUE LEMUSRepresentante Legal y Coordinador del Proyecto Etnoeducativo

URSULA MENA LOZANOAsesora Técnica del Proyecto Etnoeducativo

ÁNGELA EMILIA MENA L.Asesora Pedagógica

Equipo de trabajoUrsula Mena LozanoÁngela Emilia Mena L.José Ángel Palomeque LemusJuan Rufino Blandón RivasCésar Moya MartínezFlorentino Allín CórdobaMaría de Jesús Mendoza CuestaPedro José Palomeque Lemus

Estructura y consolidación Ursula Mena Lozano y Ángela E. Mena

Diseño/Diagramación/Realización e-bookAna Rosa Herrera Campillo

Cubierta libro y cd/retoque digitalAllyson Ivette Gari Herrera

Fotografía: Ursula Mena Lozano Ilustración de cubierta: "Champalanca", creación del Colectivo de Bajirá

Primera Edición. Bogotá, D.C. noviembre de 2013 - 200 ejemplares digitales

ISBN: 978-958-57809-2-7

NOTA: El uso de imágenes en el texto se hace con el interés educativo y no comercial.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

3

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS 5

PRESENTACIÓN 9

INTRODUCCIÓN 11

CAPITULO I. LINEAMIENTOS CURRICULARES 13

1. PILARES DE LA ETNOEDUCACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR 16

1.1. PILARES DE LA ETNOEDUCACIÓN 16

1.2. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROYECTO ETNOEDUCATIVO 18

1.2.1. La construcción del etnocurrículo 18

1.2.2. Currículo Etnoeducativo o Etnocurrículo (Ley 70/93) 19

1.2.3. Sobre el plan de estudios 19

1.2.3.1. Del diseño curricular: territorios culturales, contenidos culturales y núcleos

temáticos-problemáticos. 20

1.2.3.2. Argumentación de la terminología curricular propia en el Proyecto Etnoeducativo

Intercultural del bajo Atrato (Riosucio y Carmen del Darién). 24

1.2.3.3. Criterios de selección y organización de los componentes culturales

para el plan de estudios por núcleos temáticos-problemáticos 27

CAPITULO II. NÚCLEOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS 31

1. NÚCLEO: COSMOVISIÓN Y ESPIRITUALIDAD 33

Bloques Programáticos 45

Ejemplos de Unidades Didácticas Etnoeducativas 68

2. NÚCLEO: ETNODESARROLLO Y PRODUCCIÓN 103

Bloques Programáticos 120

Ejemplos de Unidades Didácticas Etnoeducativas 146

3. NÚCLEO: IDENTIDAD, SOCIEDAD Y NATURALEZA 161

Bloques Programáticos 175

Ejemplos de Unidades Didácticas Etnoeducativas 193

4. NÚCLEO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 211

Bloques Programáticos 217

Ejemplos de Unidades Didácticas Etnoeducativas 236

5. NÚCLEO: MUNDO ARTÍSTICO – ESTÉTICO 239

Bloques Programáticos 254

Ejemplos de Unidades Didácticas Etnoeducativas 264

6. NÚCLEO: MUNDO MATEMÁTICO 277

Bloques Programáticos 284

Ejemplos de Unidades Didácticas Etnoeducativas 289

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

5

AGRADECIMIENTOS

Los resultados que estamos entregando en este documento no hubiesen sido posibles sin la participación de muchas personas, quienes, de una u otra forma, hicieron parte de él. Fueron protagonistas de la obra; por eso va nuestro agradecimiento especial a las comunidades tanto de la zona urbana como de la rural, de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, a las ubicadas en el curso bajo del río Atrato, en las riberas de los ríos: Jiguamiandó, Vigía de Curbaradó y Santa Rosa del Limón, Domingodó, Pedeguita y Mancilla, Salaquí, La Larga y Tumaradó.

Al Ministerio de Educación Nacional y su Equipo de Atención Educativa a Grupos Ét-nicos, que tuvieron que ver con este Proyecto; a los de ahora: Ethel Margarita Mora-les, Rocío Calvache, Zamira del Carmen Perea; a los de antes: Bertha Quintero, Ursula Mena, Alba Simbaqueba, María Elena Tobar, Eleonora Ardila, Giomar A. Ricaurte y Carlos Alexander Mosquera,.

A la Secretaría de Educación Departamental del Chocó, en administración temporal del sector educativo; a Dr. José Martín Hincapié, Secretario; a Dr. Germán Cáceres, director de Calidad, a Dr. Ebbel Sanmartín, director de Núcleo; y a Dr. Francisco Asprilla, profe-sional a cargo de la Coordinación de Etnoeducación.

A las autoridades locales, Dr. Cecilio Moreno Arroyo, alcalde de Riosucio, y Dr. Antonio Ospina Serna, alcalde de Carmen del Darién.

A los Consejos Comunitarios Mayores de Carmen del Darién: Turriquitadó, Jiguamian-dó, Vigía de Curbaradó y Santa Rosa del Limón, Curbaradó, Domingodó, La Grande, Villa Nueva Montaño, Chicao, La Madre y Apartadó Buena Vista. A los Consejos Co-munitarios Mayores de Riosucio: La Larga-Tumaradó, Salaquí, Quiparadó-Truandó y Pedeguita Mancilla; nuestro agradecimiento por su vinculación al Proyecto, desde la atención al equipo de investigadores hasta la información que nos aportaron en los recorridos, talleres y asambleas.

A todos los asistentes y participantes en las diferentes actividades realizadas; a nues-tros Adultos Mayores, Sabedores y Sabedoras, hombres y mujeres, generosos para re-galarnos sus conocimientos; a los jóvenes y niños escolarizados y desescolarizados con quienes compartimos también fructíferos momentos.

A la comunidad educativa: padres y madres de familia, directivos, docentes y alum-nos de las Instituciones y Centros Educativos ubicados en el territorio de influen-

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

6

cia de ASCOBA, compañeros, todos, en el camino de hacer realidad el sueño de tener un Sistema de Educación Propio: a IE La Presentación, su rector José Vicente Arce Mena y su exrector, Marcial Blandón Rivas; IE Antonio Ricaurte, su rector Mi-guel Lemus Moreno; IE Saulo Sánchez Córdoba, su rector Marco Tulio Moreno Te-herán; IE Nuestros Esfuerzos, su rector Lucas Córdoba Díaz y su exrector Oscar Quejada Mena; IE Heraclio Lara Arroyo, su rector Melqui Valoyes Córdoba, y su exrector Danilo Parra Murillo; IE La Unión Bajirá, su rector Elacio Mosquera Quinto. Los directores de CE: Santa María, Wilson Palacios Cuesta; Simón Bolívar Playa Roja, Duvan Lloreda Lemos; San José de Tamboral, Sixto Córdoba Palomeque; Los Coquitos, Walter Emith Palacios; y Bocas del Limón, Fernando Álvarez Gamboa.

A las Juntas Directivas de ASCOBA, 2010 (Ernesto Ramírez Flórez, presidente; Zenaida Martínez Martínez, vicepresidente; Jackson Romaña Blandón, secretario; Ibes Palacios García, Tesorero; Conrad Valoyez Mendoza, resp. activ. organizativas; Juvenal Ramos, vocal) y 2013 (José Ángel Palomeque L., presidente; Emilson Palacios M., vicepresiente; Ana Luisa Ramírez F., secretaria; Marledis Mena A., tesorera; José Enil Mosquera M., resp. activ. organizativas; Bernardo Palacio, vocal), y a los integrantes de la Asociación quienes conformaron un valioso equipo logístico de apoyo en las distintas actividades y gestiones del Proyecto: Yirleyci Sánchez Córdoba, Eliécer Chaverra Pacheco, Zenai-da Martínez Martínez, Rosmira Rodríguez González, José Dennis Mosquera Minotas, Abraham Mosquera Mosquera y Gabriela Berrío Córdoba.

Al equipo de trabajo liderado por la Asesora Técnica, Ursula Mena Lozano: José Ángel Palomeque Lemus, Juan Rufino Blandón, César Moya, Florentino Allín, Pedro José Pa-lomeque, María de Jesús Mendoza, Ángela Emilia Mena e Isabel Cristina Cortés Nagles. A Hipólito Villamizar y a Darwin Jair Córdoba Asprilla, por sus aportes al proceso. A Marcial Blandón Rivas por ser co-gestor y co-constructor de estos resultados.

Y muy principalmente, a los integrantes del Comité Etnoeducativo Intercultural, ini-cialmente, y Colectivo Etnoeducativo Comunitario –CETCO, en esta última fase. Asu-miendo la levedad de la memoria y la inconsistencia de los registros, nombramos a: los profesores y profesoras: Sixta Vega Córdoba, Ilda María Palomeque, Luz Mery Mos-quera, Juan Rafael Prada, Sixto Córdoba Palacios, José Eduar Serna Rios, Ana Cristina Rivas, Katy Yuridia Jaramillo, Nazly del Carmen Cuesta, Luz Mariela Vanegas, Elmer Quejada, Alba Lila Lozano, Juana Parra Palacios, Martha Lucía Hernández, Ana Brígi-da Rodríguez, Juan Rufino Blandón Rivas, Edelmira Ledezma, Marina Romaña, Nicola-sa Moreno, Magnolia Posada Restrepo, José Luis Vega Córdoba, Rosa Elena Quejada, Beatríz Ibargüen, Sofía Vargas Córdoba, Maritza Robledo, Geovanny Moreno, Isabel Mena Valenzuela, Constanza Quejada, Liliana Palacios, María Normelina Romaña, Ma-ría Clementina Rivas, Jorgelina Mosquera, Consuelo Córdoba, Nemesio Cuesta, Gildar-do Ramírez, Hernando Rovira, Yuly Salas Imba, Elmer Cuesta Romaña, Mosley Salas Beltrán, José Pablo Valencia, Erika Córdoba Pino, Roquelina Asprilla, Ramón Esquil Me-dina, Walter Emith Palacios, Elba Rocío Sánchez, Leonard Romaña, Raumid Mosquera Mosquera, Ernesto Mosquera Cossio, Luisa López Reyes, Carlos Antonio Quejada, Elcy

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

7

Rivas, Pedro José Palomeque, Eduard Chaverra, Yahaira Becerra, Eddy Vanessa Baldo-sea, Billarda Córdoba, María Claritza Moreno, Omaira Quirós Usuga, María Córdoba, Emerita Mena, Saida Cabrera Mosquera, Yulis Cuesta Blandón, Benicio López, Nilton Paz, Lino Córdoba Palacios, Alex Ernesto Moreno Gil, Florelia Carvajal, Marinella Martí-nez, William Mena, Brenda Serna, Celmira Romaña, Sandra Patricia Montaño, Manuel Mosquera, Erika Marcela Córdoba, Elcy Enith Rivas, Sandra Leonor Caicedo, Luz Leivys Moreno, Luis Enodio Rodríguez, Nasaria Mosquera, Juana Jannet Parra, Yadis Paola Caicedo, Ronal Salas Valoyes, Daniel Panesso, María de los Angeles Benítez, Daira Elisa Navia, Cesar Viera, Lucas Córdoba Díaz, Rufino Salas Valoyes, Zeidy María Mena, Gilmar Rentería, José Arnoldo Díaz, Ana Luisa Becerra, Gentil Medina Romaña, María Elvia Gárces Molina, Makency Ramírez, Luz Margery Palacios R.

A nuestros estudiantes: Yoimar Enrique Mendoza, Dulier Lloreda, Yulieth Martínez, Hipólito Vásquez, Jheiler Cuesta Escobar, Leidy Mosquera, Marlin Yineth Palacios, Cris-tian David Caicedo, Yaniris Salas Robledo, Yoraine Pertuz Mena, Yinela Carvajal, Yuliza Iglesia, Maricela Moreno, Lesly Juileth Berrio, Yareisy Martínez, Yilianis Martínez, Orleidys Gómez, Karen Daritza V., Lina Marcela Cuesta, Yineth Melissa H., Wilsen Yu-liana Martínez, Genny Viviana Parra, Obeimar Córdoba, Yunier Enrique Lemos, Luis Carlos Ramos, Andrés Felipe Fajardo, Kelly Yiceth Molina, Astrith Martínez, Isidra Palacios, Manuel Emilio Arias, Yesenia Ortíz Palacios, Elizabeth Berrio Moreno, Yorlidis Esther Escobar.

A los papitos y mamitas: Paula Camila Córdoba, Virgilio Barrios, Numidia Córdoba, Luis A. Robledo, Horfelina Palacios, Orlin de Torres Mena, Onix María Beitar, Asney Allín, Jorge Durán Moya.

A nuestros sabedores y sabedoras, maestros y maestras tradicionales, adultos mayo-res y miembros de las comunidades: Luis Felipe Mendoza, Inocencio Cuesta, Leopol-do García, Ovidio Beltrán, Salomón Cuesta, Benjamín Palacios, Antonio Beltrán, Elson Murillo, Celsa Dávila, Lina Milena Rovira, Erlindo Córdoba, Eider Murillo, Ricardo Allín, Eider Martínez, Oscar Iván Moya, Nilson Becerra, Juan Evangelino Ibargüen, Roquelina Asprilla.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

9

PRESENTACIÓN

En buena hora es socializada la Recomendación 2 del PNUD, frente a los resultados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la población afrocolombiana, en el sentido de “Fortalecer la capacidad de acción política de la población afrocolombiana para exigir derechos y concertar opciones para avanzar en desarrollo humano y hacia el logro de los ODM. La formación política para el ejercicio futuro de derechos (respetar, defender y promover los derechos fundamentales) y deberes cívicos, hace referencia a la formación de ciudadanos comprometidos, solidarios, respetuosos de la diferencia, defensores del bien común y capaces de analizar y aportar en procesos colectivos, y de contribuir socialmente al desarrollo sostenible de sus comunidades. Para tal efecto se requiere el despliegue de un dispositivo de capacitación en derechos en general, con énfasis en derechos étnicos y territoriales, legislación afrocolombiana, y participación en procesos sociales. De igual manera, se requiere fortalecer las organizaciones afroco-lombianas, los grupos de mujeres, jóvenes, académicos, entre otros, en el ejercicio de sus derechos”.

Y es afortunado porque, justamente, pareciera que en respuesta a ello, la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato, ASCOBA, después de mu-chos esfuerzos y gestiones por responder cabalmente con su compromiso de liderazgo y respaldo a las comunidades que representa, hace público el resultado de un proceso consultado y construido de forma participativa, que se constituye en el primer gran paso para consolidar iniciativas desde diferentes sectores de nuestra comunidad. Es nuestro Modelo educativo “Champalanca Pedagógica”, en el marco de nuestro Pro-yecto Etnoeducativo Intercultural “Champalanca”, de los municipios Riosucio y Carmen del Darién.

Teniendo como base toda la normatividad que ampara el derecho de las comunidades negras a regir en sus territorios, su propio sistema de educación, siguiendo las direc-trices u orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, ASCOBA asume el reto de sacar adelante este propósito, en compañía de las instituciones, las instancias de parti-cipación, las autoridades legítimas, y la comunidad en general, aportando su grano de arena a la función social de la educación, consagrada en nuestra Constitución Política Nacional, Artículo 67, con la cual “se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Y “La educación formará al colom-biano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

10

el trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

A todos y a todas quienes nos acompañaron en este comienzo y a quienes seguramente nos ayudarán a continuar, sólo tenemos para decirles: ¡Muchas Gracias!

JOSÉ ÁNGEL PALOMEQUE LEMUS

Representante Legal ASCOBA

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

11

INTRODUCCIÓN

Podemos decir que nuestro Proyecto Etnoeducativo Intercultural “Champalanca”, es un alabao con varias voces responsorias que se hacen sentir, rítmicamente, alrededor de un mismo tema con una forma propia de hacer y de sentir las cosas a partir de lo que somos, lo que tenemos, y lo que queremos ser y tener; en este sentido es un comienzo, un principio a partir de los propios actores y sus experiencias; no es un punto de llega-da sino que muestra un camino. Es resultado del proceso organizativo de las comuni-dades y el acompañamiento de las instituciones, que debe seguir siendo alimentado y mejorado en su aplicabilidad o implementación, fundamentado en la identidad, la visión de territorio, las manifestaciones culturales heredadas, y sobre todo la firme de-cisión personal y comunitaria de generar y sostener, en el tiempo, acciones específicas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Consideramos que una educación con calidad no sólo debe ser contextualizada sino propender por la autonomía del estudiante y de los docentes, donde la comunidad educativa participe activamente en la adecuación y re-construcción de los currículos oficiales teniendo en cuenta las particularidades e intencionalidades de formación de la comunidad en la cual está inmersa, como lo reza la misma ley general de Educación.

El Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador, “Champalanca Pedagógica”, cons-truido colectivamente con participación de docentes, estudiantes, padres y madres de familia, directivos docentes y demás miembros de la Comunidad Educativa; se enmarca, de un lado, en políticas internacionales y los referentes teóricos de la pedagogía social crítica; de otro lado, en las luchas individuales y colectivas que líderes y lideresas han dado por el reconocimiento, la autonomía y la dignidad de las comunidades afrodes-cendientes, que se concretan en leyes nacionales que buscan revertir los efectos de un modelo y sistema educativo oficial homogeneizante, eurocéntrico, colonizador, y que en consecuencia, impulsan la educación diferencial para grupos étnicos.

Con el esfuerzo de todos, diseñamos nuestro modelo pedagógico, paso a paso, bebe-dizo a bebedizo. Falta mucho camino por recorrer, este es el comienzo.

Esta es nuestra guía conceptual, pedagógica, operativa y metodológica para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requiere en nuestras comunidades. Consecuentes con la metodología de construcción colectiva y participativa, debemos prepararnos para iniciar la fase de transición hacia la implementación, con: el proceso

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

12

de formación a la comunidad educativa; los recursos y estrategias didácticas para la práctica pedagógica; pero sobre todo, el compromiso de la comunidad educativa para respaldar la gestión; el trabajo con ética de los líderes de Ascoba, para persistir en el compromiso y la responsabilidad que adquieren por su comunidad; todo ello acompa-ñado de una real articulación con la Secretaría de Educación Departamental y el Minis-terio de Educación Nacional. Solamente así, podemos lograr el objetivo de aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en nuestros municipios.

Estamos embarcados en la "Champalanca"; la remada ha sido fuerte, con remolinos que amenazaban hundirla pero la pudimos "pilotiar". Culminamos esta primera parte, pero "ñanguita" creen que el trajín ya se acabó; ahora, para que el sueño esté comple-to, ¡hay que seguir remando!

Ursula Mena Lozano1

1 Consultora de proyectos sociales. Asesora de proyectos etnoeducativos. Especializada en temas de etnoeducación, cultu-ra, comunicación y participación ciudadana. Escritora.

CAPÍTULO I

LINEAMIENTOS CURRICULARES

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

15

En los procesos de enseñanza y aprendizaje, dependiendo del grado de compromiso del docente y de su capacidad de mejorar creativamente las formas del quehacer aca-démico, a partir de un proceso propio e interno de desescolarización de su mentalidad (sea afrocolombiana o no), puede promover actividades y acciones de los contenidos curriculares, que le permitan ir construyendo la transversalidad, primero en su mente, individualmente, y luego con los demás docentes y estudiantes de su respectiva institu-ción. El trabajo debe comenzar por alguien, y él o la docente, consciente de sí y de su rol como educador o educadora para la etno-afrocolombianidad, puede jugar un papel decisivo en el cambio de las mentalidades de la totalidad de la comunidad educativa.

El currículo no debe ser el vector del racismo, la discriminación y la segregación; por tanto, él o la docente, es quien debe entrar en el proceso terapéutico de limpiar de vicios y costumbres racistas su lenguaje y su práctica pedagógica; debe acoger el lenguaje vernáculo con el que los niños, niñas, jóvenes –y por qué no, adultos-, llegan a la escuela, y ponerlo en diálogo de correspondencia con los códigos lingüísticos más universales, necesarios para enfrentar con éxito la cultura académica; no debe seguir utilizando materiales de lecto-escritura, que reproducen modelos racistas, en los cuales los niños (as) no se reflejan ni se encuentran; no debe seguir actuando como mode-rador de los modelos asimilacionistas, internacionalistas, homogenizantes y subvalo-radores de las características afro; se requiere pues un maestro y maestra que no recite o reproduzca los modelos, sino que, por el contrario, a partir de su propio trabajo de resignificación, dignifique la belleza, la identidad, la inteligencia y las propias maneras de ser y hacer de los afrocolombianos.

Se requieren instituciones y docentes sensibles al tema de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, por eso el tiempo que demandó la construcción de esta propuesta, y el que demandará su implementación.

La etnoeducación hace parte de las reivindicaciones principales de los pue-blos colonizados del mundo y se enmarca en sus esfuerzos por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida desde su valoración y afirmación de la identidad propia como pueblo, del diálogo y reconocimiento del otro. Los diversos sistemas de conocimiento tienen a su vez su propia manera de transmisión, recreación y perfeccionamiento. El pueblo afrocolombiano es depositario de una sabiduría milenaria centrada en la tradición oral trasmiti-da de abuelo a nieto, de formas propias de aprender y enseñar. Se enmarca

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

16

dentro de las luchas de la concepción del mundo occidental y su ciencia, y de los saberes tradicionales1.

Para muchos, el concepto de etnoeducación, “abrió un nuevo espacio en el sistema educativo nacional, con posibilidades ilimitadas, que depende de cómo lo asuma la co-munidad educativa, porque es una realidad en la legislación escolar. La etnoeducación ya es parte consustancial de la política educativa estatal, y no una legislación especial y marginal”2.

Los planteamientos anteriores avizoran un panorama alentador a la luz de los desarro-llos y de los compromisos de las comunidades educativas en cuanto a la etnoeducación en general, y frente a la educación afrocolombiana en particular, cuya punta de lanza es la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Sin embargo, existen graves problemas respecto a su aplicabilidad, en tanto muchos docentes, quienes serían los encargados de asumir los retos del desarrollo de los estudios afrocolombianos, e incorporarlos a la realidad del aula, no tienen la formación, la voluntad ni los medios para hacerlo.

Ante este hecho el planteamiento es de dos órdenes: primero, se necesita que los y las docentes, y en general las comunidades educativas, asuman su rol con respecto a los principios y fundamentos tanto de la etnoeducación como su brazo endógeno, la Cátedra de Estudios Afrocolombianos - CEA -, y las desarrollen integradas y transversal-mente, como un compromiso general de las instituciones; y segundo, que las entidades territoriales con el Ministerio de Educación Nacional como autoridad máxima en la materia, asuman su rol para avanzar en su aplicabilidad.

1. PILARES DE LA ETNOEDUCACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

1.1. PILARES DE LA ETNOEDUCACIÓN

En En aras de aportar elementos conceptuales para asumir nuestro proceso etnoedu-cativo, ASCOBA y las instituciones educativas en su territorio de influencia, definieron seis pilares que guían la construcción colectiva del etnocurrículo, a implementar en todas las instituciones y centros educativas de los municipios de Carmen del Darién y Riosucio; los cuales transversalizan los territorios culturales que desarrollan e integran

1 Documentos trabajados en los foros de etnoeducación en los años 2005, 2006 y 2007 en Riosucio Chocó, por el Comité de Etnoeducación.

2 Ibídem.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

17

los saberes propios y apropiados de las áreas y disciplinas académicas en los distintos núcleos temáticos problemáticos que conforman la estructura curricular.

Estas pilares, que a modo de pilastras o columnas, soportan, como el guayacán, el armazón teórico-práctico del currículo, y por tanto direccionan las acciones educativas institucionales y comunitarias, para la formación de las y los educandos de los muni-cipios Riosucio y Carmen de Darién en el bajo Atrato (departamento del Chocó), son:

Territorio

Es el espacio biofísico construido de manera integral para la vida cultural de las comu-nidades, que nos proporciona los recursos para nuestra supervivencia; como los ríos, las ciénagas, las plantas, los animales, los minerales, la tierra para cultivar y todo aquello que no se puede tocar, y que hace parte de nuestra espiritualidad. El territorio cargado de sentido es el lugar de anclaje, de arraigo de todas y todos los habitantes del bajo Atrato donde construimos comunidad.

Autonomía

Es la capacidad y derecho de decisión e interacción de los pueblos para expresar, de-sarrollar y evaluar libremente sus procesos etnoeducativos, basados en su identidad y realidad cultural con un régimen fiscal, político, económico, de justicia y autoridad, establecidos en nuestra Constitución Nacional.

Cultura

Conjunto de costumbres, conocimientos y prácticas que nos dan identidad como pue-blo a través de nuestras creencias, arte, moral, valores y derechos, que se manifiestan en nuestra forma integral de ver, ser y hacer, en el mundo, como sujetos históricos, políticos y socioculturales.

Identidad

Es la condición que resulta de las manifestaciones o expresiones que diferencian a un individuo, grupo o pueblo mediante patrones culturales que nos permiten ser auténti-cos y que generan un sentido de pertenencia.

Etnodesarrollo

Es entendido como el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro desde sus necesidades, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica-cultural y los recursos reales y potenciales de su territorio.

Etno-innovación y desarrollo del emprendimiento

Es la manera como se contribuye con la generación de propuestas innovadoras desde el inicio del proceso de aprendizaje, donde el estudiante adquiere herramientas funda-mentales para transformar su propia realidad desde lo productivo, en la optimización de los procesos basados en la utilización de recursos propios y de vanguardia.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

18

Cada uno de estos pilares refleja la apuesta organizativa en la que estamos involucra-dos y constituyen elementos esenciales en la defensa de la vida en nuestro territorio. Con base en ellos, las comunidades y sus Consejos Comunitarios, junto con la comuni-dad educativa, construyen su Modelo pedagógico en el marco del Proyecto Etnoedu-cativo Intercultural.

El diseño de nuestro etnocurrículo es el resultado de la investigación, la documenta-ción, el estudio y la elaboración participativa de los integrantes de los Consejos Comu-nitarios con la comunidad educativa, sus autoridades tradicionales, sabedores, líderes de las organizaciones, estudiantes, docentes y directivos docentes, que desde las estra-tegias participativas creadas y aplicadas, como el Colectivo Etnoeducativo Comunitario CETCO, y la Comisión Institucional Etnoeducativa CIE, (las cuales expondremos en el apartado correspondiente), se correlacionaron, integraron y activaron los conocimien-tos, habilidades, destrezas, actitudes y valores de nuestro pueblo afrocolombiano. En este sentido, la etnoeducación y su implementación a través de los etnocurrículos tiene relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico de nuestras co-munidades, e incrementa nuestras capacidades de autogestión.

1.2 ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROYECTO ETNOEDUCATIVO

1.2.1. La construcción del etnocurrículo

Así como en la educación se presentan o acuñan varias corrientes o tendencias, en cuanto al currículo se tienen varias perspectivas, tipologías y concepciones. Cada vez se hace más generalizada la idea de que los currículos deben ser construidos, de un lado, con participación de toda la Comunidad Educativa, y de otro, de acuerdo con las parti-cularidades y necesidades del contexto en el cual se desarrollan; en esa perspectiva se concibe el nuestro.

Una concepción de currículo bastante aceptada por la comunidad educativa, es la que aparece en el artículo 76 de la Ley 115/94: “El conjunto de criterios, planes de estudios, programas, metodologías, y proceso que contribuyen a la formación integral y a la identificación de la identidad nacional, regional y local incluyendo también los recur-sos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”. En este proyecto por ser más coherente con nuestra intención formativa emancipadora, crítica y transformadora, nos orientamos por con-ceptos de autores que proponen una perspectiva socio-crítica y cultural, como José Gimeno Sacristán(1996) para quien el currículo es un elemento nuclear de referencia para analizar la escuela como institución cultural, que conlleva a sus miembros a una constante reflexión sobre la práctica; o Shirley Grundy, quien sostiene que “El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. Es decir, no se trata de un concepto aparte que tenga una existencia aparte y previa a la existencia humana. Es un cambio,

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

19

una forma de organización de un conjunto de prácticas humanas”(1998). Esta noción nos pone de cara y enlaza con la noción de etnocurrículo como construcción sociocul-tural participativa. Veamos:

1.2.2. Currículo Etnoeducativo o Etnocurrículo (Ley 70/93).

Los lineamientos curriculares para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos plantean que el Currículo Intercultural o Etnocurrículo se refiere a la dialéctica teoría–práctica, que trata de dar respuesta a los conflictos detectados en contextos educativos multicul-turales, bajo el valor de la diversidad étnica, erradicando toda práctica discriminatoria.

En el proceso de fortalecimiento comunitario, en desarrollo del Proyecto Etnoedu-cativo e Intercultural del bajo Atrato, definimos el currículo como “una construcción socio-cultural, la cual se concreta en las intenciones de formación, experiencias, ac-tividades y prácticas necesarias e indispensables, que permitan transmitir, asimilar, repensar y re-construir el conocimiento propio y apropiado, con miras a la formación integral de los habitantes de Carmen del Darién y Riosucio, como sujetos competentes para generar acciones de reivindicación y transformación social”.

El currículo posibilita alcanzar y evaluar metas propuestas a corto, mediano y largo plazo, en desarrollo del Proyecto.

Son características del currículo etnoeducativo:

� Parte del presupuesto que el desarrollo humano y el progreso de la sociedad son fruto de la diversidad y la libertad.

� Supone un compromiso por la dignidad universal del ser humano, por lo tanto, un compromiso con la igualdad de oportunidades sociales, políticas y econó-micas, la distribución equitativa de los recursos y la valoración de cada cultura.

� Su finalidad es la transformación de las culturas, creando identidades sólidas mediante la interacción e intercambio cultural, que superen la mera coexisten-cia.

1.2.3. Sobre el Plan de Estudios

El plan de estudios en el Proyecto Etnoeducativo Intercultural se organiza en Nú-cleos Temáticos Problemáticos, que integran áreas y disciplinas académicas con los conocimientos propios y ancestrales, teniendo como base las áreas obligatorias y fun-damentales propuestas por el Ministerio de Educación Nacional, en el artículo 23 de la Ley 115/94 transversalizadas por los pilares y dimensiones de la etnoeducación, que apuntan a generar conciencia étnica desde el estudio y reflexión sobre los problemas, saberes y prácticas culturales; esto es, una educación propia. Esta organización curri-

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

20

cular supera la noción tradicional del plan de estudios y se instala en una dinámica más flexible integral y contextualizada, como se verá más adelante.

1.2.3.1. Del diseño curricular: territorios culturales, contenidos culturales y núcleos

temáticos-problemáticos.

En el proyecto Etnoeducativo e Intercultural para los municipios Riosucio y Carmen del Darién, asumimos como forma de organización de los contenidos seleccionados para la formación de las y los estudiantes, nociones como territorios culturales, conteni-dos culturales y núcleos temáticos-problemáticos. Las dos primeras, construidas por la comunidad participante en el diseño del Proyecto, siguiendo la metáfora del territorio como uno de los pilares de la etnoeducación, y la tercera, trabajada por adecuación de lo propuesto por el MEN, fundamentado en los planteamiento teóricos de la literatura moderna sobre currículos alternativos (López, N.(2001), Sacristán, J.G (1996), Grundy, S., 1998).

� Territorio cultural: se propone la metáfora “territorio cultural”, para pensar los contenidos como espacios, lugares, territorios de saber, de habitación, genera-dores de hábitos, sentidos, sentimientos y luchas; que recoge las producciones del pensamiento y la acción de hombres y mujeres como sujetos sociales, histó-ricos, públicos, éticos, estéticos, políticos, que crean conocimientos y prácticas en su pregunta por el mundo y por su presencia en él, con él y con los otros. El territorio cultural sirve de anclaje, cruce y caminos para seguir andando.

� Contenidos culturales: los contenidos culturales o componentes de la cultura, dan cuenta del conocimiento propio y apropiado construido por la humanidad a través de su historia, en los diferentes campos de saber. Recoge discursos y prácticas como formas de saber, hacer, ser y convivir propios y apropiados por la comunidad afrodescendiente en el bajo Atrato, sujeto-objeto de este Proyecto. Incluye los temas y problemas seleccionados por cada colectivo de núcleo para desarrollar el pensamiento, conocimientos, sentidos, acciones y sentires del hombre y la mujer afrodescendiente desde el desarrollo del plan de estudios.

� Núcleos temáticos-problemáticos: asumimos esta forma de organización de los conocimientos a trabajar en el plan de estudios, dada la pertinencia y posibi-lidades de contextualización, integración, integralidad, complejidad y flexibi-lidad que ofrece para el diseño y desarrollo de un etnocurrículo con enfoque pedagógico-emancipador como el que proponemos. Plan de estudios aquí, se entiende entonces como una estructura compleja y articuladora, que los do-centes construyen, comprenden y reconceptualizan, y no como yuxtaposición de áreas y asignaturas inconexas, propias de la noción tradicional-tecnológica.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

21

El núcleo temático-problemático, como sostiene Nelson López,

“No es una forma diferente de llamar las asignaturas o materias; por el contrario es una estrategia alternativa que pretende integrar la teoría con la práctica; integrar los saberes académicos, investigativos, culturales, co-tidianos de socialización, integrar el trabajo individual con el colectivo y fundamentalmente rescatar la dimensión autonómica del ejercicio profe-sional docente, debilitando la influencia heteronómica que caracteriza a las estructuras curriculares tradicionales prevalecientes actualmente en Colom-bia”(2001:148).

En este Proyecto, el núcleo temático problemático se organiza alrededor de la integra-ción de áreas y disciplinas, cuyos contenidos culturales coinciden o son afines en cuanto a su intención formativa de las dimensiones del desarrollo humano. Los contenidos de los territorios culturales -cultura académica y cultura propia- que se desarrollan en cada núcleo se concretan en una serie de temas y problemas derivados de la lectura crítica de la realidad sociocultural y del saber de las disciplinas, transversalizados por el conocimiento de la cultura afrodescendiente en general y del contexto chocoano -bajoatrateño en particular.

De esta perspectiva conceptual se desprenden implicaciones para la práctica que apun-tan a generar formas de trabajo colaborativo entre docentes y entre éstos y el resto de la comunidad educativa, como las surgidas en este Proyecto: la Comisión Institucional Etnoeducativa (constituida por docentes-monitores de los colectivos de núcleo, voce-ros de: los estudiantes, los padres-madres de familia, egresados y sabedores), y el Co-lectivo Etnoeducativo Comunitario, que conversan, investigan, identifican, y reflexio-nan sobre el quehacer pedagógico, didáctico, curricular y de proyección comunitaria, dentro y fuera de las escuelas, y además proponen alternativas de solución y toman decisiones en torno a los rumbos que desean darle al proyecto educativo. Así, se apun-ta a superar la recepción acrítica y pasiva de los lineamientos curriculares emitidos por el MEN. Desde el núcleo temático-problemático se construyen problemas, preguntas y proyectos alrededor de la tensión entre el hombre y la mujer afrodescendientes, su interioridad y el entorno; tal es el caso de pensar en clave de problema, la relación hombre-mujer-trabajo; persona-economía, persona-poder, ser humano-espacio-tiem-po, y sobre todo, hombre-territorio-etnicidad.

En la denominación de los núcleos se retoma la noción de mundo como complejidad in-terdependiente e inacabada, donde el actuar del hombre y la mujer en comunidad, son decisivos tanto para la indagación, comprensión y conservación, como para la transfor-mación del mismo. Se organizan, buscando la interdisciplinariedad desde los objetos de conocimiento y las intencionalidades de formación, por una parte, y por otra, en función de lo que puede aportar al desarrollo socioeconómico de la región.

Son seis (6) núcleos, cada uno constituido por ejes o campos temático-problemáticos en los que se estudia la realidad propia, se valora el aporte de las comunidades afro-

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

22

descendientes a la construcción del conocimiento y la cultura nacional, con el cual se dialoga para generar las habilidades de pensamiento y acción en los y las estudiantes, y todos los actores que participen en el proceso.

Los Núcleos temáticos problemáticos construidos por la comunidad educativa, organi-zados por grupos de áreas y asignaturas afines a implementar, son los siguientes:

1. Núcleo identidad, Sociedad y Naturaleza

Integra las áreas: ciencias naturales y educación ambiental, biología, química, física; ciencias sociales: historia, constitución política y democracia, economía y ciencias polí-ticas. Desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas en los aspectos socioeconómi-cos, ambientales, culturales, políticos, naturales y geográficos.

2. Núcleo Comunicación y Lenguaje

Integra las áreas: humanidades, lengua castellana, inglés, lengua materna y/o expre-siones dialectales: se estimula el desarrollo de la expresión oral y escrita a partir de la implementación de estrategias que familiaricen a los niños, niñas y jóvenes con el producto y las formas de producción oral, escrita y tradiciones lingüísticas de los afro-descendientes y de otras culturas. Además forman parte de esta dimensión todas las formas y estrategias innatas del ser humano para relacionarse y comunicarse con su mundo.

3. Núcleo Mundo Artístico - Estético

Integra las áreas: educación artística y educación física, recreación y deportes. Se pro-mueve la comprensión racional del mundo sensible y la sensibilidad estética en torno al mundo cultural y el natural como expresiones de belleza y armonía, a través de la estimulación de los dispositivos básicos de aprendizaje, mediante la experimentación y promoción de la experiencia estética con diferentes materiales y situaciones de la vida cotidiana. Privilegia la investigación y exposición de la creatividad chocoana y afrodes-cendiente desde el arte, la cultura y el deporte.

4. Núcleo Cosmovisión y Espiritualidad

Integra las áreas de: ética y valores, religión, filosofía, y el pensamiento o cosmovisión del pueblo afrodescendiente. Desde este Núcleo se potencia el estudio de las formas de pensar, sentir, ser y estar en el mundo de los afrodescendientes, en aras de fortale-cer la identidad étnica desde lo práctico y lo teórico de las creencias, mitos, leyendas, fiestas tradicionales e institucionales.

5. Núcleo Mundo Matemático

Integra las áreas: matemática, álgebra, geometría trigonometría, análisis, estadística: desde el hogar se le enseña al niño, niñas y jóvenes a relacionarse con el mundo ma-temático tradicional, a partir de objetos, lenguajes, sistemas de organización y regu-

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

23

laridad propios, conocimientos que se cualifican, amplía y profundiza en la institución escolar, cuando entran en diálogo con los sistemas de pensamiento matemático de la cultura universal.

6. Núcleo Etnodesarrollo y Producción

Integra las áreas: agropecuaria, tecnología e informática y emprendimiento: se inves-tiga, apropia y divulgan los inventos y prácticas tradicionales, tecnológicas y científicas junto a las técnicas de producción propia que se realizan en cada una de las comunida-des donde se implementa el Proyecto. Este Núcleo para su construcción e implementa-ción se vincula a las entidades y organizaciones de la región que estén impulsando el desarrollo en las diferentes áreas de trabajo.

TAbLA 1. TERRITORIOS CULTURALES3, CONTENIDOS CULTURALES Y TEmáTICOS-PRObLEmáTICOS NúCLEOS

N° TERRITORIOS CULTURALES

CONTENIDOS CULTURALES (Formas de saber,

hacer, ser, convivir)

NÚCLEOS TEMÁTICO PROBLEMÁTICOS

1 La estructura y el subsistema social político, económi-cos historia, geo-grafía, etc).

Conocimientos sociales, civicos y culturales, nece-sarios para comprender y participar en la vida social.

Identidad, Sociedad y Naturaleza

2 Medio Ambiente Ambientes físicos y cons-truidos por el hombre que mejoran la sensibilidad ha-cia las fuerzas que mantie-nen y destruyen el medio ambiente.

3 Educación para la salud (sentido del bienestar)

Aspectos físicos, emociona-les y mentales (repercusio-nes en otras áreas).

4 C o n o c i m i e n t o s científicos y tecno-lógicos.

Destrezas y razonamiento matemático

Mundo MatemáticoModos de conocimiento científico y tecnológico con aplicación en la vida pro-ductiva.

5 Mundo del traba-jo, estilos de vida, ocio.

Artes, pesca, agricultura, etc.

Etnodesarrollo y Productividad

3 Esta organización de “territorios culturales” se basa en los parámetros o subsistemas culturales, de Lawton (1983), desde una perspectiva antropológica, y las áreas de experiencia y conocimiento de Skilbeck (1984) como componentes de una propuesta alternativa del currículo escolar.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

24

N° TERRITORIOS CULTURALES

CONTENIDOS CULTURALES (Formas de saber,

hacer, ser, convivir)

NÚCLEOS TEMÁTICO PROBLEMÁTICOS

6 Sistema y razona-miento moral. Cos-movisión

F i l o s o f í a - r e l i g i ó n : Razonamiento moral: ac-tos, valores, visiones, senti-do de la vida.

Cosmovisión y Espiritualidad

7 Expresiones estéti-cas .

Literatura, música, artes vi-suales, dramatización, tra-bajo con madera, vivienda, deporte, vestido, folklore, etc

Artístico-Estético

8 Lenguaje y comuni-cación

Códigos verbales y no ver-bales relacionados con el conocimiento y los senti-mientos.

Comunicación audiovisual y su significado en la vida diaria.

Comunicación y Lenguaje

Nótese las equivalencias entre los territorios y sus componentes con los conocimientos que se trabajan en las áreas obligatorias y fundamentales (Ley 115/94), integradas en cada núcleo temático-problemático. Un contenido cultural puede ser trabajado desde varios Núcleos.

1.2.3.2. Argumentación de la terminología curricular propia en el Proyecto

Etnoeducativo e Intercultural del bajo Atrato (Riosucio y Carmen del

Darién).

Eje temático por Campo temático-problemático: aquí cambiamos la expresión Eje temático, común en el lenguaje educativo actual por Campo temático-problemático, de un lado porque responde a la integridad y complejidad que deviene del trabajo por núcleos y de otro, para cargar este componente didáctico de etnicidad, de educa-ción propia, de sentido de territorio. Para nosotros y nosotras el campo significa traba-jo, tarea, labor en equipo, productividad, con lo cual se espera dinamizar la labor de educadores, educadoras y estudiantes en el aula. Con el campo también se pretende potenciar la actividad extra-aula con las salidas pedagógicas, para aprender en otros terrenos, de la mano de los maestros y maestras tradicionales comunitarios.

En nuestro Proyecto, el campo temático-problemático constituye una concreción de los contenidos culturales u objetos de conocimiento que se trabajan en las áreas que integran el núcleo teniendo en cuenta los temas y/o problemas de la cultura propia y

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

25

afrodescendiente, que apunten al conocimiento y formación de conciencia étnica en los actores del proceso docente educativo en y desde el aula.

Cabe puntualizar que aunque los núcleos y los campos temático-problemáticos aquí propuestos, han sido construidos por la comunidad educativa, no constituyen camisa de fuerza, sino guías susceptibles de ser modificadas sin detrimento de su sentido, más bien propiciando la autonomía profesional de los educadores.

Logro por Cosecha: siguiendo la metáfora del campo agrícola y pecuario, como identi-dad productiva de la zona, se reemplaza la palabra logro por cosecha, para dar cuenta del resultado de la siembra de nuestros educadores, maestros tradicionales culturales (sabedores), madres-padres y estudiantes, durante el proceso educativo. La cosecha implica o conlleva a una reflexión de los actores sobre lo enseñado y lo aprendido. Ej. Comunicar los mensajes acorde con los requerimientos de una determinada situación contextual.

Indicador de logro por Señal de cosecha: es propio de nuestra comunidad trabajadora tratar de identificar las señales que le indiquen el grado de maduración o avance en determinado proceso productivo; aquí se habla de señal de cosecha para dar cuenta del avance del estudiante en su proceso de aprendizaje. Esta expresión es afín al len-guaje de padres-madre y mayores, lo cual posibilita una participación más consciente, activa e informada en la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes. Las señales de cosecha vienen a constituir descriptores de los comportamientos que van dando cuenta de la cosecha. Siguiendo el ejemplo de cosecha en el punto anterior, serían señales de cosecha:

� Interpreta textos atendiendo a las intenciones comunicativas, a sus estructuras y a sus relaciones.

� Produce textos con el sentido, coherencia y cohesión requeridos.

Competencias por Dominios: nos distanciamos del término competencia por la carga negativa que arrastra en su ligazón con el lenguaje y la ideología economicista neo-liberal. El dominio está atado al territorio y a la idea de apropiarse y preservar los conocimientos, saberes, prácticas y actitudes que en él se desarrollan; de establecer re-laciones entre éste y quienes lo han habitado. Ej.: Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

Estándar por Tope: esta expresión es muy usada por nuestros mayores en la vida co-tidiana para indicar cuál ha de ser un punto máximo de referencia sobre el alcance de algo. Aquí alude a una valoración del nivel de actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos básicos que debe alcanzar el estudiante en sus aprendizajes en los distintos dominios, para ser certificado (a) y/o promovido (o) en el proceso educativo institucional.

En tanto propuesta curricular que lleva al campo del diseño el principio teórico peda-gógico y político freireano del inacabamiento, tanto del ser humano como de la praxis

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

26

educativa, donde la comunidad, y en particular los educadores y educadoras, fungen como sujetos de saber, constructores del currículo; y por la cercanía del Estándar y las competencias; el Colectivo de Núcleo opta asumir como ordenador teleológico de la planificación, el Tope, el Dominio o ambos. Ejemplo de Tope: Comprendo el sentido y el valor de la enseñanza y la forma de vivir la espiritualidad afro y la dignidad humana, asumiendo una actitud de respeto y valoración de las personas, independientemente de sus diferencias culturales de religión y de etnia.

Actividad por Tonga: con este cambio se pretende dar relevancia al lenguaje propio de nuestros agricultores y labradores; tonga se utiliza para indicar la actividad man-comunada y planificada que se realiza cuando por ejemplo se roza un terreno para prepararlo para la siembra. Con ella se recoge el sentido de laboriosidad y trabajo en equipo que se espera promover en la comunidad educativa para la formación de los y las estudiantes.

Criterios de evaluación por Pautas de tanteo: aquí incluimos dos modificaciones que contextualizan aspectos de la práctica evaluativa, de un lado, y con el mismo sentido, pero más cercano al lenguaje propio, se cambia la palabra criterio por pauta, como guía, y la palabra evaluación se reemplaza por tanteo; ésta última, rescata una carac-terística de la forma natural, no escolarizada como la mente se relaciona con el medio para aprender y dominar conocimientos y prácticas. El ensayo-error, la incertidumbre, la falibilidad y la ignorancia se valoran como posibilidades para aprender y enseñar. Con la expresión tanteo también se pretende trascender y eliminar de la mente de do-centes, estudiantes y padre-madres de familia la intencionalidad excluyente que arras-tra la evaluación, para convertirla en una práctica formativa en sí misma.

Recursos por Herramientas educativas: continuamos con la lógica construccionista y la metáfora del campo y su ligazón con la laboriosidad de los hombres y mujeres afro-descendientes de nuestra zona rural bajoatrateña, al cambiar la expresión recursos por herramientas educativas, la cual es más pertinente para concebir la educación como labor, como trabajo creativo y dinámico. El contexto natural y social, incluidas las perso-nas, y sobre todo los y las docentes constituyen en este proyecto las herramientas más importantes y efectivas para alcanzar los sueños pedagógicos expresados en el PEC.

Plan especial de apoyo por Ajuste: es tradicional en nuestra comunidad, que cuando un maestro (a), se encuentra con un(a) padre- madre de familia, y una de las partes pregunta o da cuenta del progreso del estudiante, salga a flote la palabra ajuste. Vea-mos este diálogo:

Mamá: — buenas tardes maestra, ¿cómo va Manuel?

Maestra: — en matemáticas va un poquito flojo, tiene que “ajustá”.

Mamá: — gracias, seño, ajústemelo usted allá, que yo lo ajusto acá.

El diálogo descrito sintetiza la acción mancomunada de padre - madre y maestro (a) para acompañar el proceso educativo de los estudiantes en la relación escuela-hogar, con el fin de recoger una buena cosecha.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

27

1.2.3.3. Criterios de Selección y Organización de los Componentes Culturales

para el Plan de Estudios por Núcleos Temáticos Problemáticos

Orientación metodológica para la construcción de la propuesta curricular

Nuestra organización curricular supera la noción tradicional del plan de estudios como conjunto acabado, prescrito de antemano en su completitud, y se instala, co-herente con el principio ontológico, pedagógico y curricular de inacabamiento, de la pedagogía crítica freireana, en una lógica de incompletitud del ser humano, de la práctica pedagógica, de los procesos de aprendizajes, etc., que para su concreción en el proceso curricular se apoya en principios como: contextualización, flexibilidad, inte-gralidad, pertinencia académica, pertenencia sociocultural, construcción permanente y colectiva, donde la escuela, y en especial los y las docentes, van haciendo el tránsito de aplicadores de currículos prescritos y “reproductores del sistema”, a sujetos, críticos y propositivos, productores de saber pedagógico, mediante la construcción propia del currículo propio. En ese orden de ideas, la “malla curricular” consiste en la formulación de una serie de insumos teleológicos, conceptuales y metodológicos, cuya forma y uti-lidad se visibiliza en los ejemplos de Unidades Didácticas Etnoeducativas-UDES, base para ir construyendo en la práctica el desarrollo de la selección de campos temáticos-problemáticos para cada periodo. Con esta propuesta de trabajo curricular los educa-dores y educadoras fungen como verdaderos “intelectuales transformativos”.

Todos componentes del Núcleo Temático, construido inicialmente como base, son or-denadores del currículo y de las prácticas educativas, definidos por el Colectivo de Núcleo y serán socializados con el Colectivo Etnoeducativo Comunitario cada que haya necesidad de cambio. Con esta última acción durante todo el proyecto se busca la apropiación y compromiso de los habitantes con la transformación educativa que se propone.

Se espera con esta propuesta, superar la recepción acrítica y pasiva de los lineamientos curriculares emitidos por el MEN, la angustia ante los cambios constantes que promue-ven las reformas, por la entrega reiterada de extensos informes de proceso sin retorno para mejorar la práctica, por parte de la SED CHOCÓ; dinámica que se cambiaría por sesiones de acompañamiento para el seguimiento (tanteo) a procesos y la mejora con-tinua del Modelo y el Proyecto etnoeducativo.

Articulación PEC-PEIs

Como sueño de sociedad, el PEC, recoge y apunta a aspectos generales para la educa-ción en comunidad como las intenciones formativas, las creencias, los valores, aspira-ciones y conocimientos, enfatizando en la realidad histórica - cultural de la población afrodescendiente y hacia su reivindicación como pueblo libre, en el marco de la mul-ticulturalidad nacional. Éste a su vez sirve de macroreferente para la estructuración curricular que cada Institución Educativa ha de hacer en sus PEIs, según sus énfasis y

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

28

modalidades. Así una institución cuya modalidad es agropecuaria hará énfasis en el núcleo Etnodesarrollo y Producción, así como otra que tiene modalidad en artes, for-talecerá las prácticas desde el Núcleo Estético-Artístico, así se posibilita la unidad en la diferencia y se mantiene vigilancia sobre la homogenización a ultranza.

Sobre los componentes de cada núcleo temático-problemático

� Territorios culturales: los que correspondan según el núcleo.

� Contenidos culturales: los que correspondan a cada núcleo.

� Identidad conceptual del Núcleo – temático problemático: busca dar cuenta del aspecto, factor o intención común a las áreas que integran el núcleo partiendo de los contenidos disciplinares pensados desde la realidad contextual y afrodes-cendiente.

� Aportes del Núcleo al logro de los fines y objetivos generales de la educación y específicos de etnoeducación: se refiere a cómo, desde la práctica pedagógica, en el núcleo, se contribuye al desarrollo humano contextualizado, del hombre y la mujer afrodescendiente, en sus múltiples dimensiones y procesos.

� Pregunta(s) orientadora(s) del Núcleo–temático problemático: constituye un or-denador epistemológico del saber que el Colectivo de Núcleo irá incorporando para responder a las intenciones de formación teórico-práctica y actitudinal de los aprendices, a la construcción de conocimiento propio y/o a la solución de problemas del contexto sociocultural local; de ahí que no haya homogeneidad ni en las preguntas, ni en los tiempos de resolución, ya que éstos dependen de las decisiones del Colectivo y el desarrollo mismo de los procesos curriculares, didácticos y pedagógicos. El alcance de la pregunta puede ser para un trimes-tre, un semestre, un año lectivo o más. Es responsabilidad del Colectivo estar movilizando y rediseñando las preguntas, los temas y problemas para no dejar anquilosar el núcleo en sus contenidos culturales.

� Objetivo general y objetivos específicos: responden a las intenciones de forma-ción plasmadas en la Ley General de Educación (fines, objetivos y estándares) y la etnoeducación, organizados por núcleos (áreas, disciplinas y saberes afines), ciclos etnoeducativos o etapas de aprendizaje, niveles y conjuntos de grados. Estos objetivos son ordenadores del currículo y de las prácticas educativas, defi-nidos por el Colectivo de Núcleo y socializados con el Colectivo Etnoeducativo Comunitario cada que haya necesidad de cambio. Con esta última acción duran-te todo el proyecto se busca la apropiación y compromiso de los habitantes con la transformación educativa que se propone.

� Objetivos de aprendizajes por ciclos etnoeducativos, niveles y conjuntos de grados: 0-1, 2, 3-4, 5, 6-7, 8, 9-10-11.

� Problemáticas comunitarias: problemas de la vida en la comunidad (sociales, culturales, políticos, productivos, etc.), y/o de la cultura afrodescendiente, rela-

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

29

cionados con los contenidos de saber de cada Núcleo pertinente, para trabajar como tema o proyecto pedagógico en el plan de estudios.

� Campos temático-problemáticos: a trabajar en cada Núcleo de manera integra-da durante el año lectivo.

� Bloques programáticos por conjuntos de grados (secuenciación): cada Colectivo de Núcleo puede distribuir los campos temáticos-problemáticos en Bloques Pro-gramáticos organizados por grados o conjuntos de grado, para los diferentes períodos del año lectivo. Para cada bloque programático se establece un tiempo probable, a partir del cual se planificarán las Unidades Didáctica Etnoeducati-vas-UDE.

� Los bloques se pueden nombrar de manera sugestiva desde el componente ét-nico o según el tema de mayor relevancia, y tendrán la estructura que ilustra-mos con el siguiente ejemplo:

� Proyectos sugeridos.

� Núcleos temáticos problemáticos con los cuales se transversaliza cada Núcleo.

� Tonga: metodologías, estrategias, técnicas creativas, lúdicas, participativas para trabajar los contenidos de cada núcleo.

� Pautas de tanteo.

� Herramientas educativas.

� Estrategias de participación de sabedores, lideres, organizaciones, institucio-nes, etc., de la comunidad para participar en el desarrollo de la propuesta cu-rricular del Núcleo.

Nota: otros aspectos como tope (estándares), dominios (competencias), cosecha (logros y señales de cosecha (indicadores de logro) se tendrán en cuenta, a modo de ejemplo, en la organización de unidades didácticas etnoeducativas por Núcleos y grados, más adelante, en este documento. En todo momento, el equipo de trabajo institucional, liderado por el Colectivo del Núcleo, goza de autonomía para decidir cómo definir y formular estos elementos teniendo como referentes, la legislación etnoeducativa, los documentos curriculares emitidos por el MEN, los principios pedagógicos del Proyecto y la construcción de dominios básicos e interculturales, las orientaciones metodológicas arriba expuestas y el énfasis de cada Institución Educativa, según su modalidad.

CAPÍTULO II

NÚCLEOS

TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

32

El proceso de construcción curricular, y particularmente el plan de estudio, inicia des-de el proceso mismo de investigación y elaboración de propuestas consecutivas desde el estudio de los proyectos educativos institucionales, con las reuniones por áreas, y su continuidad, en la fase de diseño que, con base en la propuesta conceptual se concreta en la organización de los núcleos temáticos problemáticos. La estructura de cada nú-cleo temático-problemático se corresponde con los componentes ya enunciados, y se traduce en las Unidades Didácticas Etnoeducativas-UDES- , de aplicación en la planea-ción académica, que elabora cada colectivo según los resultados del tanteo al proceso general y de maduración de aprendizajes en los y las estudiantes.

COSMOVISIÓN Y ESPIRITUALIDAD

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

34

Principios y valores que se cultivan en este Núcleo

Complementariedad reciproca, equilibrio con la

madre tierra, sentido de trascendencia, capacidad

para el silencio, pensamiento crítico, respeto por

la diversidad y por la vida, espíritu celebrativo,

constructor de paz, intercomunicación con

las culturas y sus saberes.

Con el liderazgo del profesor Juan Rufino Blandón Rivas, y la profesional en etnoeducación y lideresa, María Mendoza, participaron en la elaboración de este Nú-cleo, entre otras, las siguientes personas:

Docentes:

Nicolasa Moreno Sixta Vega Córdoba

María Claritza Moreno Lucas Córdoba Díaz

Sixto Córdoba Palacios Daira Elisa Navia

Willian A. Mena Yulis Salas Imba

Nasly del Carmen Cuesta Juan Rufino Blandón Rivas

Saida Cabrera Hna. Florelia Carvajal

Consuelo Córdoba Omaira Quiros

Constanza Quejada Sofía Vargas Córdoba

María Córdoba Ilda María Palomeque

Luis Enodio Rodríguez Luz Mariela Vanegas Casas

Jorge Durán Moya Apolinar Mosquera

María Elvia Gárces Molina Trabajadora Social

Yoimar Enrique Mendoza Estudiante

Leopoldo García Líder comunitario

Celsa Dávila Lideresa comunitaria

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

35

TERRITORIOS CULTURALES:

Cosmovisión-Filosofía-Religión.

CONTENIDOS CULTURALES:

Razonamiento moral (sistema moral) actos, valores, visiones, sentido de la vida en la comunidad afrodescendiente y bajoatrateña.

DESCRIPCIÓN, IDENTIDAD CONCEPTUAL E INTENCIONALIDAD FORMATIVA DEL NÚ-CLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Integra las áreas de Ética y valores, Religión, Filosofía, y el pensamiento o cosmovisión afrodescendiente. Desde este núcleo se potencia el estudio de las formas de pensar, sentir, ser y estar en el mundo de predominio afrodescendiente, en aras de fortalecer la identidad étnica e intercultural, desde la vivencia y la experiencia de la tradición teórico-práctica de su cultura anclada en las creencias, mitos, leyendas, fiestas tradicio-nales e institucionales en la región.

Propende por la construcción de pensamiento crítico y trascendente del afrodescen-diente en el bajo Atrato. Se pregunta y recrea el mundo de las relaciones humanas y nuestra espiritualidad. Promueve el rescate de las creencias ancestrales religiosas como expresión y fuente de la espiritualidad.

Sin perder el énfasis en la cultura afrodescendiente, se dialoga también con conoci-mientos, saberes y prácticas de otras culturas nacionales y universales del mundo glo-balizado, multiétnico y pluricultural.

Con la integración de áreas humanísticas en este Núcleo, se busca potenciar y fortale-cer desde la educación inicial en el hogar, la formación ética, más que moralista, como dimensión relevante en la estructuración armónica del desarrollo de los hombres y mujeres habitantes en la comunidad bajoatrateña.

APORTES DEL NÚCLEO AL LOGRO DE LOS FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDU-CACIÓN Y ESPECÍFICOS DE ETNOEDUCACIÓN.

El núcleo Cosmovisión y Espiritualidad, aporta a los fines de la educación: una concien-cia crítica y un pensamiento reflexivo y transformador, que le permita a niños(as) y jóvenes interactuar de manera idónea consigo mismo y con su entorno cultural.

Desarrollo de habilidades y actitudes que den razón de su pensamiento filosófico y sus convicciones religiosas y espirituales en un compromiso definido por la vida, justamen-te en un país como el nuestro que requiere de hombres y mujeres llenos de esperanza, para seguir apostando por la justicia y una forma digna de vivir; donde sobresalgan los principios de solidaridad, respeto, equidad, identidad y la pertenencia por el territorio propio y acogida sinérgica con los otros.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

36

PREGUNTA(S) ORIENTADORAS DEL NÚCLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO.

� ¿Por qué es importante interesarse por el conocimiento y la práctica de los valo-res identitarios y universales según el contexto bajoatrateño?

� ¿Qué transformaciones ha sufrido la cosmovisión y la espiritualidad en las co-munidades del bajo Atrato, en el acontecer histórico de la región?

� ¿Para qué reflexionar, indagar y conocer los elementos propios de la espiritua-lidad y cosmovisión afrodescendientes?

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo general

Fortalecer los principios éticos-morales y el pensamiento reflexivo y crítico desde nues-tro legado cultural, a través del análisis de los saberes y conocimientos sobre la espiri-tualidad, cosmovisión y filosofía de los pueblos afro del bajo Atrato, a través de pro-cesos dialógicos, comparativos, interpretativos y pluri-epistémicos, para decidir por la opción de vivir bien en comunidad como constructores de nuevas sociedades.

Objetivos específicos

� Fortalecer los procesos formativos, a partir de la valoración y el empoderamien-to de la etnoeducación en el contexto de la realidad goblal.

� Conocer la propia historia, cultura y cosmovisión afrodescendientes para el acompañamiento a nuestro pueblo en los diferentes procesos sociales y et-noeducativos.

� Motivar a la comunidad educativa a apostarle a la ruptura de paradigmas, para darle cabida a la nueva propuesta pedagógica etnoeducativa liberadora socio-crítica.

� Contribuir desde el quehacer escolar y comunitario a la construcción de identi-dad como seres humanos afrodescendientes, cimentada en valores y principios ancestrales y universales.

� Crear conciencia de la necesidad de conocer y valorar los saberes culturales y las prácticas religiosas propios, sin desconocer los aportes de las demás culturas presentes en la comunidad.

� Fomentar el interés y el respeto por la identidad de los grupos étnicos de la región.

OBJETIVOS POR NIVELES:

Nivel Preescolar

� Desarrollar capacidades o dominios relacionados con normas de respeto, com-pañerismo, solidaridad y buena convivencia, de acuerdo con la realidad cultural propia del entorno bajoatrateño y general.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

37

� Cimentar conocimientos de la dimensión espiritual y la cosmovisión afrodescen-diente en la niñez, desde la observancia de criterios y aspectos comportamenta-les propios y apropiados.

� Contribuir al crecimiento y desarrollo integral de niños y niñas habitantes del bajo Atrato, fortaleciendo la fe y la esperanza, y los lazos de afecto, compren-sión, colaboración, responsabilidad, pertenencia, aceptación del otro(a) y la autonomía.

Nivel Educación Básica

Ciclo Primaria

� Formar a las y los educandos en el sentido del respeto y la responsabilidad y en la comprensión de que debemos responder por lo que hacemos, distinguiendo el bien del mal.

� Profundizar en actividades que perfeccionan al ser humano, e identificar ele-mentos que influyen en el comportamiento de las personas.

� Responder por los actos personales, asumiendo las consecuencias de los mismos y manifestando actitudes de buen comportamiento en las relaciones de comu-nidad.

� Valorar la importancia de la convivencia, reconociendo el valor que tienen to-das las personas de la comunidad.

� Fomentar en estudiantes el deseo de saber sobre su cosmovisión y la aplicación del espíritu crítico reflexivo.

� Orientar activamente en la asimilación de conceptos sobre saberes propios y apropiados de campos temáticos estudiados, de acuerdo con desarrollo intelec-tual y personal.

Ciclo Secundaria

� Formar en valores éticos, morales y espirituales, claves en el mejoramiento de la convivencia humana, de acuerdo con la cosmovisión y patrones culturales del contexto bajoatrateño y global.

� Afianzar el conocimiento y comprensión de la relación teoría–práctica, utilizan-do con sentido crítico los distintos contenidos objetos de estudio.

� Estimular el diálogo y la confrontación frente a las opiniones propias y ajenas, promoviendo el respeto a la diversidad y al libre pensamiento.

� Valorar el trabajo colaborativo y la relación fraterna como una alternativa para mejorar la convivencia en el bajo Atrato.

� Distinguir actos conscientes de actos inconscientes, reconociendo la capacidad que tenemos para obrar con rectitud.

� Desarrollar las capacidades del estudiante para el razonamiento lógico, el domi-nio interpretativo y la solución de problemas presentes en el entorno.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

38

Nivel de Educación Media Académica y Técnica

� Profundizar conocimientos en campo y actividades de interés ético religioso, con ayuda de la reflexión filosófica.

� Afianzar el estudio y comprensión de principios y valores culturales, ético reli-giosos, identitarios y universales, orientadores de acciones constructivas para la vida y el crecimiento intelectual y espiritual.

� Estimular la libre expresión del pensamiento filosófico, para la formulación de propuestas éticas como contribución a la resolución de conflictos personales, culturales y sociales del bajo Atrato.

� Desarrollar habilidades y destrezas mentales que permitan dar respuesta a im-portantes inquietudes o dilemas existenciales de la realidad cotidiana.

� Generar conciencia crítica en procesos participativos e investigativos de interés social en el seno de la familia, la comunidad y/o la región chocoana, principal-mente.

� Promover conciencia colectiva orientada a la protección y defensa del territorio del Chocó biogeográfico.

� Aprovechar el conocimiento histórico de la Filosofía para estimular capacidad reflexiva y crítica de las realidades afrodescendientes en relación con el pasado, el presente y la proyección del futuro.

OBJETIVOS POR CICLOS ETNOEDUCATIVOS, NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADOS:

Ciclo de iniciación comunitaria: Preescolar

Grado 0º

� Vincular activamente el entorno familiar del preescolar al proceso educativo, para mejorar convivencia sobre los valores y las relaciones fraternas.

� Desarrollar actitudes de aprecio y respeto por las manifestaciones éticas y reli-giosas de su medio.

� Participar en actividades encaminadas a adoptar una actitud positiva frente la naturaleza.

� Identificar y superar dificultades académicas y de comportamiento y emociones para relacionarse o vivir en grupo y participar de acuerdo con normas de respe-to y solidaridad.

� Estimular el desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad del preescolar para el saber, saber hacer, comunicar y ser.

� Formar al preescolar en el conocimiento de sí mismo, su identidad, autonomía y posibilidades de acción.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

39

Ciclo de iniciación comunitaria: Básica primaria I

Grados 1º, 2º, 3º

� Desarrollar en educandos sentido de admiración por la creación divina, sensibi-lidad social y experiencias de aprendizaje basadas en buenos actos humanos.

� Afianzar conocimientos y valores identitarios, espirituales y solidarios presentes en la cultura popular del bajo Atrato.

� Abordar breve estudio sobre los principales problemas de las familias del bajo Atrato y el sentido del compromiso personal y social.

� Sensibilizar a los educandos en la importancia de valorar la plurietnicidad, con-denar actos discriminatorios e impulsar la justicia social.

Ciclo de introducción comunitaria: Básica primaria II

Grados 4º, 5º

� Contribuir teórica y prácticamente a la formación integral de los educandos y a su realización en comunidad.

� Inducir al estudiantado en el apego a su cultura, al obrar con rectitud y a la trascendencia de su ser como tal.

� Formar a las niñas, niños y jóvenes de la comunidad, en la importancia del res-peto, el compromiso, la responsabilidad social y el sentido de autoridad.

� Fortalecer en el estudiantado los lazos de hermandad interétnica, el respeto re-cíproco y las oportunidades de participación sin discriminación de ningún tipo.

Ciclo de introducción comunitaria: Básica secundaria I

Grados 6º, 7º

� Generar estudio y reflexión sobre la realidad contextual, responsabilidad social expresiones culturales y normatividad.

� Propiciar herramientas formativas válidas en aras de avivar el sentido ético, el espíritu religioso, la solidaridad social y la defensa de la cultura propia.

� Ampliar estudio sobre conformación, servicio y compromiso de la institución familiar y el papel de liderazgo ejercido por personajes destacados referentes de nuestras etnias.

� Crear alta conciencia étnica cultural en los educandos, centrada en principios de aceptación, respeto a la diversidad y participación sin complejos en distintos campos de la vida humana.

Ciclo de introducción comunitaria: Básica secundaria II

Grados 8º, 9º

� Ampliar horizontes de conocimientos en relación con el entorno natural y so-ciocultural del educando, su relación armónica con la otredad, su formación consciente en valores y proyecciones trascendentales de vida.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

40

� Fortalecer formativamente el componente comportamental del educando en materia de normas y valores personales y sociales, en procura de cultivar el espí-ritu religioso, el sentido solidario y valor de su riqueza cultural.

� Compartir estudio y reflexión crítica en torno a la constitución y retos de la fa-milia afrocolombiana, el sentido de autoridad tradicional y la acción social de líderes y lideresas de la zona bajoatrateña.

� Explorar en campos temáticos de formación relacionada con la propia etnia, la trascendencia en la relación interpersonal y el servicio del desarrollo integral comunitario.

Ciclo de fundamentación comunitaria: Media académica y técnica

Grados 10 º, 11º

� Profundizar en el análisis de la realidad y sentido de la existencia en contexto global del bajo Atrato, del pensamiento filosófico antiguo, tendencias ético-religiosas, relaciones y responsabilidad compartida y sentido de vida.

� Afianzar conocimientos a través de la disertación crítica y el debate formal res-pecto a ámbitos del pensamiento, las experiencias mágico-religiosas y todo el saber ancestral de la cultura terrígena.

� Afianzar procesos de reflexión crítica e investigación sociocultural con respecto a la organización familiar, el reconocimiento a la autoridad de sabedores tradi-cionales y la construcción de proyecto personal y social de vida en bajo Atrato.

� Profundizar en el estudio crítico reflexivo sobre identidad étnica, interacción afectiva y libertad de opinión en procesos y problemas de interés comunitario.

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS SUSCEPTIBLES DE ABORDAR DESDE EL DESARRO-LLO CURRICULAR:

Problemas de la vida en la comunidad (sociales, culturales, políticos, productivos, etc.), y/o de la cultura afrodescendiente relacionados con los contenidos de saber del núcleo, pertinentes para trabajar como campo temático o como proyecto pedagógico en el plan de estudio.

� Secuelas y consecuencias de la violencia en los territorios del bajo Atrato

� La familia delega a la escuela su responsabilidad formativa.

� Asunción de prácticas culturales que no aportan a la construcción humana y social en el bajo Atrato.

� Algunos conflictos territoriales interétnicos en el bajo Atrato por el aprovecha-miento del recurso maderable.

� Déficit del pensamiento crítico en el aula y en las experiencias de encuentros pedagógicos en los establecimientos educativos de los municipios de Riosucio y Carmen de Darién.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

41

� La crisis de valores identitarios en el seno de las familias y la sociedad del bajo Atrato (Riosucio y Carmen del Darién).

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS SUSCEPTIBLES DE ABORDAR DESDE EL DESARRO-LLO CURRICULAR:

Problemas de la vida en la comunidad (sociales, culturales, políticos, productivos, etc.), y/o de la cultura afrodescendiente relacionados con los contenidos de saber del núcleo, pertinentes para trabajar como campo temático o como proyecto pedagógico en el plan de estudio.

� Secuelas y consecuencias de la violencia en los territorios del bajo Atrato

� La familia delega a la escuela su responsabilidad formativa.

� Asunción de prácticas culturales que no aportan a la construcción humana y social en el bajo Atrato.

� Algunos conflictos territoriales interétnicos en el bajo Atrato por el aprovecha-miento del recurso maderable.

� Déficit del pensamiento crítico en el aula y en las experiencias de encuentros pedagógicos en los establecimientos educativos de los municipios de Riosucio y Carmen de Darién.

� La crisis de valores identitarios en el seno de las familias y la sociedad del bajo Atrato (Riosucio y Carmen del Darién).

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS, REFERENTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO:

~ Relaciones con los demás

~ Problemas intrafamiliares en el Chocó y la no violencia

~ Cosmovisión – relación hombre – naturaleza

~ Ley de Víctimas

~ Respeto y reconocimiento a la autoridad de los mayores y sabedores culturales.

~ La naturaleza, regalo de Dios.

~ Me comunico con Dios.

~ En casa todos ayudamos.

~ Quiero a mi familia.

~ Comparto con alegría en nuevo hogar.

~ Normas de cortesía.

~ Desarrollo personal y conciencia moral.

~ Trabajo y liderazgo.

~ El sentido de la existencia y el proyecto personal de vida.

~ El humanismo y la experiencia religiosa en las grandes religiones.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

42

~ La filosofía, conceptos y límites.

~ Realidad y sentido de las cosas.

~ Conocimiento y verdad.

~ Reflexiones antropológicas

~ Horizontes del pensamiento filosófico antiguo.

~ Horizontes del pensamiento filosófico medieval.

~ Horizontes del pensamiento filosófico renacentista y moderno.

~ Horizontes del pensamiento filosófico contemporáneo y actual.

~ La libertad de opinión.

~ Sociedad de consumo.

~ Globalización y neoliberalismo.

~ ¿Quién soy? (Soy diferente)

~ El Mito y la Razón

~ La ontología desde la perspectiva etnoeducativa.

~ La espiritualidad del hombre y la mujer afro.

~ El compromiso y responsabilidad de la mujer al frente de su familia.

~ El racismo y la discriminación.

~ Formas ancestrales de transmitir valores y experiencias religiosas.

~ Saberes mágicos religiosos

~ Espiritualidad afrocolombiana

~ Fiestas patronales como arte que se refleja en la cultura.

~ Definición de cultura, patrimonio cultural, deculturación, enculturación, incul-turación, transculturación, aculturación, adaptación cultural, transmisión cultu-ral.

~ Personajes de nuestras comunidades afros que sirven como referentes para la construcción de un proyecto de vida.

~ Los y las profetas como voceros del plan de Dios para las comunidades negras o afrodescendientes.

~ Conformación de la familia extensa.

~ Motivaciones, emociones y sentimientos.

~ La inteligencia y la voluntad.

~ Temperamento, carácter y personalidad.

~ El poder espiritual de la oración.

~ Grandes interrogantes y potencialidades del ser humano.

~ Derechos fundamentales del hombre.

~ Las expresiones culturales y su incidencia en la vida de los pueblos afros.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

43

~ Profundización sobre los derechos de los pueblos afrocolombianos.

~ Análisis de Ley 70/93 y otras normas sobre los procesos sociopolíticos y culturales de la comunidad afrodescendiente en Colombia.

~ El Reino de Dios, un desafío para las nuevas generaciones.

~ Solución pacífica de conflicto y construcción de la comunidad.

~ La institución facilitadora de la verdad.

~ Moral religiosa y ética civil.

~ La Vocación de la felicidad.

~ Lo que el mundo ofrece.

~ El culto a los antepasados.

~ Cambio de actitud mental.

~ La Belleza de las etnias.

~ El buen trato entre las etnias

~ El respeto como norma de conducta para interactuar con la diversidad.

~ La participación de los afro en los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales.

~ Simbología religiosa afro.

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS POR NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADOS (SECUENCIACIÓN).

~ ¿Quién Soy? (Soy diferente). 0º-4º

~ Relaciones con los demás. 0°-11°

~ Problemas intrafamiliares en el Chocó y la no violencia. 0°-11°

~ Cosmovisión – relación hombre – naturaleza. 0°-11°

~ Respeto y reconocimiento a la autoridad de los mayores y sabedores culturales. 0° a 11°

~ Personajes de nuestras comunidades afros que sirven como referentes para la construcción de un proyecto de vida. 0° a 11|

~ Los y las profetas como voceros del plan de Dios para las comunidades negras o afrodescendientes. 0° a 11°

~ Conformación de la familia extensa. 6° a 11

~ El Mito y la Razón 10º y 11º

~ La Ontología desde la perspectiva etnoeducativa. 10º y 11º

~ La naturaleza, regalo de Dios. 0º a 3º

~ Me comunico con Dios. 0º a 3º

~ En casa todos ayudamos. 0º

~ Quiero a mi familia. 0º

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

44

~ Comparto con alegría en nuevo hogar. 0º

~ Normas de cortesía. 1º a 3º

~ Desarrollo personal y conciencia moral. 8º a 9º

~ Trabajo y liderazgo.º0 a 11º

~ Motivaciones, emociones y sentimientos. 4º a 5º

~ La inteligencia y la voluntad. 5º

~ Temperamento, carácter y personalidad. 5º

~ El poder espiritual de la oración. 4º a 5º

~ Grandes interrogantes y potencialidades del ser humano. 6º a 7º

~ Derechos fundamentales del hombre.6º a 7º

~ Las expresiones culturales y su incidencia en la vida de los pueblos afros. 6º a 7º

~ Profundización sobre los derechos de los pueblos afrocolombianos. 6º a 11º

~ Análisis de Ley 70/93 y otras normas sobre los procesos sociopolíticos y culturales de la comunidad afrodescendiente en Colombia. 6º a 11º

~ El Reino de Dios, un desafío para las nuevas generaciones. 6º a 7º

~ Solución pacífica de conflicto y construcción de la comunidad. 8º a 9º

~ La institución facilitadora de la verdad 8º - 9°

~ Moral religiosa y ética civil. 8º a 9º

~ El sentido de la existencia y el proyecto personal de vida. 10º a 11º

~ Formas ancestrales de transmitir valores y experiencias religiosas 0º a 11º

~ Saberes mágicos religiosos. 0° - 11°

~ Espiritualidad afrocolombiana. 0° - 11°

~ Fiestas patronales como arte que se refleja en la cultura. 0° - 11°

~ Definición de cultura, patrimonio cultural, deculturación, enculturación, incul-turación, transculturación, aculturación, adaptación cultural, transmisión cultu-ral. 6° - 11°.

~ La Belleza de las etnias = 0º - 11º

~ El buen trato entre las etnias. 0º 11º

~ El respeto como norma de conducta para interactuar con la diversidad. 0 a 11°

~ Ley de Víctimas. 9º a 11º

~ La espiritualidad del hombre y la mujer afro. 6° a 11°

~ El compromiso y responsabilidad de la mujer al frente de su familia. 0 a 11º

~ El racismo y la discriminación. 0 a 11°

~ La participación de los afro en los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales. 0 a 11°

~ Simbología religiosa afro. 0 a 11°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

45

~ El humanismo y la experiencia religiosa en las grandes religiones. 10º

~ La filosofía, conceptos y límites. 10º

~ Conocimiento y verdad. 10º

~ Realidad y sentido de las cosas. 10º

~ Reflexiones antropológica. 10º

~ Horizontes del pensamiento filosófico antiguo. 11º

~ Horizontes del pensamiento filosófico medieval. 11º

~ Horizontes del pensamiento filosófico renacentista y moderno. 11º

~ Horizontes del pensamiento filosófico contemporáneo y actual. 11º

~ La Vocación de la felicidad. 11º

~ Lo que el mundo ofrece. 11º

~ El culto a los antepasados. 10º a 11º

~ Cambio de actitud mental. 10º a 11º

~ La libertad de opinión. 10º a 11º

~ Sociedad de consumo. 10º a 11º

~ Globalización y neoliberalismo. 10º a 11º

BLOQUES PROGRAMÁTICOS

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: PENSANDO Y CUIDANDO LA NATURALEZA EN BAJO ATRATO

TOPE: Desarrollo capacidades o dominios relacionados con normas de respeto, compañeris-mo, sentido solidario y el amor a Dios y su creación, reflejado en la cotidianidad de mi entorno familiar, escolar y comunitario, identificando y respetando las diferencias y semejanzas entre los demás y yo.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-

turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Establece relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Demuestra de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conocimien-tos.

~ Coordina y expresa sus ideas y conclusiones con coherencia.

GRADO 0°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

46

CAMPO TEMÁTICO-PROBLEMÁTICO: ~ ¿Quién soy? (Soy diferente)

~ La Naturaleza, regalo de Dios.

~ Me comunico con Dios.

~ Mi Cristo negro.

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Sentido de pertenencia por el territorio.

~ Relaciones con los demás.

~ Valores y antivalores.

~ En casa todos ayudamos.

~ Quiero a mi familia.

PERIODO-TIEMPO: 21 de enero a 5 de abril (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: COMPARTIENDO CON ALEGRÍASABERES INTERÉTNICOS

TOPE:Conozco y comparto con gozo aspectos centrales de mi cultura y de mi fe religiosa y los relaciono con otros saberes, las acciones morales, con las narraciones bíblicas y con los signos y acciones rituales o de ceremonias de esta naturaleza.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conoce y asume los valores éticos, religiosos y culturales dentro de la familia y la comunidad en general.

~ Operativiza conocimientos procesos y relaciones.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Mi comportamiento en el preescolar y entorno.

~ Comparto con alegría en nuevo hogar.

~ Formas ancestrales de transmitir valores identitarios y experiencias religiosas.

~ Simbología y saberes mágico-religiosos afro.

~ La solidaridad en el dolor y la muerte.

~ Espiritualidad afrocolombiana.

~ Fiestas patronales como arte reflejado en la cultura.

PERIODO-TIEMPO: II. 8 de abril a 14 de junio (10 semanas).

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

47

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: RECONOCIENDO REALIDADES Y EL DON DE AUTORIDAD ANCESTRAL

TOPE:Disfruto de pertenecer a mi grupo étnico y a otros grupos socioculturales, manifestan-do respeto por su autoridad y su cultura e interés por asuntos importantes de la familia y la comunidad.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Expresa libremente el pensamiento propio, permitiendo intercambiar, sociali-

zar, compartir y enriquecer el Proyecto de vida.

~ Hace preguntas para comprender las ideas y como base de investigación.

CAMPO TEMÁTICO-PROBLEMÁTICO: ~ Problemas intrafamiliares en el Chocó y la no violencia.

~ El compromiso y responsabilidad de la mujer al frente de su familia.

~ El sentido de autoridad de las comunidades afros.

~ Respeto y reconocimiento a la autoridad de los mayores y sabedores culturales.

~ Personajes de nuestras comunidades afros que sirven como referentes para la construcción de un proyecto de vida.

~ Los y las profetas como voceros del plan de Dios para las comunidades negras o afrodescendientes.

PERIODO-TIEMPO: III. 8 de julio a 13 de septiembre (10 semanas)

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4: VALORANDO IDENTIDAD Y APORTES MULTIÉTNICOS

TOPE: Desarrollo capacidades o dominios relacionados con normas de respeto, compañeris-mo, sentido solidario y el amor a Dios y su creación, reflejado en la cotidianidad de mi entorno; reconociendo diferencias entre las personas y gozando de aceptación.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Crea ideas, conceptos y procesos a nivel individual y comunitario.

~ Manifiesta autoestima por su identidad étnica y valora la multiculturalidad pre-sente en su territorio.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ La Belleza de las etnias.

~ El buen trato entre las etnias.

~ El racismo y la discriminación.

~ El respeto como norma de conducta para interactuar con la diversidad.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

48

~ La participación de los afro en los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales.

PERIODO-TIEMPO: IV- 16 de septiembre a 29 de noviembre (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: LA VIDA EN BAJO ATRATO SE MANIFIESTA EN LA CREACIÓN

TOPE: Conozco aspectos centrales a cerca de aquello que los cristianos y las personas auto-reflexivas basados en la palabra de Dios, creen y practican con respecto a los seres vivos y a la vida humana, a la luz de las narraciones bíblicas y las experiencias de vida comu-nitaria, valorando las relaciones y la ayuda de otros.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-

turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Establece relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Demuestra de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conocimien-tos.

~ Coordina y expresa sus ideas y conclusiones con coherencia.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ ¿Quién soy? (Soy diferente).

~ La naturaleza, regalo de Dios.

~ Me comunico con Dios.

~ Mi Cristo negro.

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Sentido de pertenencia por el territorio.

~ Relaciones con los demás.

~ Valores y antivalores.

~ Conceptualizaciones (persona, valores, aceptación, comprensión, libertad, amor, confianza).

~ Normas de cortesía. 1º

~ El diálogo y la amistad. 2º

~ Actos o acciones de vida. 3°

PERIODO-TIEMPO: I. 21 de enero a 5 de abril (10 semanas).

GRADOS 1° - 3°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

49

BLOQUE PROGRAMÁTICO2: LA AMISTAD CON DIOS Y LA HERMANDAD BAJOATRATEÑA

TOPE: Conozco aspectos centrales a cerca de aquello que los cristianos y las personas auto-reflexivas creen con respecto a las relaciones de convivencia, amistad y solidaridad, fundadas en la amistad con Dios Padre; creen y practican con respecto a las formas de cultos, alumbramientos, otros rituales y celebración de su fe, y acontecimientos propios de la cultura.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-

turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conoce y asume los valores éticos, religiosos y culturales dentro de la familia y la comunidad en general.

~ Demuestra de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conocimien-tos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Formas ancestrales de transmitir valores identitarios y experiencias religiosas.

~ Simbología y saberes mágico-religiosos afro.

~ La solidaridad en el dolor y la muerte.

~ Espiritualidad afrocolombiana.

~ Fiestas patronales como arte reflejado en la cultura.

PERIODO-TIEMPO: II-8 de abril a 14 de junio (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: LOS RECONOCIMIENTOS Y EL COMPROMISO SOCIAL EN LA ETNIA

TOPE: ~ Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo.

~ Comprende que la falta de valores en nuestra vida puede conducirnos a cami-nos errados, que conllevan a problemas, que alejan del bien, de las responsabi-lidades y proyecto de vida.

DOMINIOS BÁSICO E INTERCULTURALES: ~ Expresa libremente el pensamiento propio, permitiendo intercambiar, sociali-

zar, compartir y enriquecer el Proyecto de vida.

~ Operativiza conocimientos procesos y relaciones.

~ Hace preguntas para comprender las ideas y como base de investigación.

CAMPOS TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Problemas intrafamiliares en el Chocó y la no violencia.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

50

~ El compromiso y responsabilidad de la mujer al frente de su familia.

~ El sentido de autoridad de las comunidades afros.

~ Respeto y reconocimiento a la autoridad de los mayores y sabedores culturales.

~ Personajes de nuestras comunidades afros que sirven como referentes

~ Para la construcción de un proyecto de vida.

~ Los y las profetas como voceros del plan de Dios para las comunidades negras o afrodescendientes.

PERIODO-TIEMPO: III. 8 de julio a 13 de septiembre (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4: EL VALOR DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y LA PARTICIPACIÓN DEL AFRO

TOPE: Tiene conciencia plena de su existencia en el mundo actual con todas las circunstancias, posibilidades y limitaciones en lo personal social y cultural, de las acciones que llevan al bien y al mal, y del compromiso que le asiste de ser parte activa en su formación y el bienestar comunitario.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Crea ideas, conceptos y procesos a nivel individual y comunitario.

~ Manifiesta autoestima por su identidad étnica y valora la multiculturalidad pre-sente en su territorio.

~ Coordina y expresa sus ideas y conclusiones con coherencia.

CAMPOS TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Crea ideas, conceptos y procesos a nivel individual y comunitario.

~ Manifiesta autoestima por su identidad étnica y valora la multiculturalidad presente en su territorio.

~ Coordina y expresa sus ideas y conclusiones con coherencia.

PERIODO-TIEMPO: IV. 16 de septiembre a 29 de noviembre (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: LA PERSONA HUMANA SE REALIZA CON VALORES ÉTNICO CULTURALES Y FE

TOPE: Conozco aspectos centrales a cerca de aquello que los cristianos, basados en la pala-bra de Dios, creen y practican con respecto a la vida entendida como llamado de Dios al ser humano para realizar una misión y asumo compromiso con los problemas de mi entorno en defensa de los derechos como contribución a una sociedad más justa,

GRADOS 4° Y 5°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

51

exaltando la riqueza de las culturas y la presencia de líderes y lideresas que sirven con autenticidad a la comunidad.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-

turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conoce la normatividad que permite defender los derechos de las comunidades negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establece relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO. ~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Mi Cristo negro.

~ Historicidad del territorio en la biblia.

~ Sentido de pertenencia por el territorio.

~ Mi comportamiento en el entorno.

~ Relaciones con los demás.

~ Valores y antivalores.

~ El ser humano y su misión en la vida.

~ Motivaciones, emociones y sentimientos. 5º

~ La inteligencia y la voluntad. 5º

~ Temperamento, carácter y personalidad. 5º

PEDIODO-TIEMPO: I. 21 de enero a 5 de abril (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: EL CAMINO DE LA VERDAD Y LA TRASCENDENCIA HUMANA EN BAJO ATRATO

TOPE:

Descubro, comprendo y valoro la riqueza de las culturas de las etnias o pueblos asen-tados en bajo Atrato y reconozco la importancia de vivir los valores en la vida escolar y comunitaria, aplicando los que conforman la personalidad, proyectándolos en las actividades diarias.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Conoce y asume los valores éticos, religiosos y culturales dentro de la familia y

la comunidad en general.

~ Demuestra de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conocimien-tos.

~ Coordina y expresa sus ideas y conclusiones con coherencia.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

52

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Formas ancestrales de transmitir valores identitarios y experiencias religiosas.

~ Simbología y saberes mágico-religiosos afro.

~ La solidaridad en el dolor y la muerte.

~ Espiritualidad afrocolombiana.

~ El poder espiritual de la oración.

~ Fiestas patronales como arte reflejado en la cultura.

PERIODO-TIEMPO: II. 8 de abril a 14 de junio (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL SENTIDO DE AUTORIDAD EN BAJO ATRATO

TOPE: Aplico los valores que conforman la ética y los reflejo a través del proyecto personal de vida, dando imagen a la calidad humana, propiciando el cumplimiento de normas, juz-gando los actos derivados de su aplicación, aceptando consecuencias e identificando la importancia de la ética en cualquier rol social.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Expresa libremente el pensamiento propio, permitiendo intercambiar, sociali-

zar, compartir y enriquecer el Proyecto de vida.

~ Hace preguntas para comprender las ideas y como base de investigación.

~ Propone soluciones frente a problemas comunitarios (comunitarios e individua-les).

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Problemas intrafamiliares en el Chocó y la no violencia.

~ El compromiso y responsabilidad de la mujer al frente de su familia.

~ El sentido de autoridad de las comunidades afros.

~ Respeto y reconocimiento a la autoridad de los mayores y sabedores culturales.

~ Personajes de nuestras comunidades afros que sirven como referentes para la construcción de un proyecto de vida.

~ Los y las profetas como voceros del plan de Dios para las comunidades negras o afrodescendientes.

PERIODO-TIEMPO: III. 8 de julio a 13 de septiembre (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4: LA BUENA CONVIVENCIA Y LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN BAJO ATRATO

TOPE: Identifico diversas maneras de enfrentar los conflictos que se presentan en mis rela-

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

53

ciones cotidianas, las analizo y jerarquizo, basado en criterios de justicia, y acepto mi responsabilidad de participar en procesos de comunidad.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Crea ideas, conceptos y procesos a nivel individual y comunitario.

~ Manifiesta autoestima por su identidad étnica y valora la multiculturalidad pre-sente en su territorio.

~ Operativiza conocimientos procesos y relaciones.

PERIODO-TIEMPO: IV. 16 de septiembre a 29 de noviembre(10 semanas)

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: REFLEXIONO SOBRE LA REALIDAD DE MI ENTORNO BAJOATRATEÑO

Y CONSTRUYO VALORES

TOPE: Comprendo el sentido y el valor de la enseñanza y la forma de vivir la espiritualidad afro y la dignidad humana, asumiendo una actitud de respeto y valoración de las per-sonas, independientemente de sus diferencias culturales de religión y de etnia y reco-nozco la importancia que tiene la familia y la comunidad en el desarrollo de las mismas.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-

turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conoce la normatividad que permite defender los derechos de las comunidades negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establece relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Grandes interrogantes y potencialidades del ser humano.

~ Historicidad del territorio en la biblia.

~ Sentido de pertenencia por el territorio.

~ Mi comportamiento en el entorno y el compromiso en su transformación.

~ Derechos fundamentales del hombre.

~ Análisis de la Ley 70/93

~ Profundización sobre los derechos de los pueblos afrocolombianos. 6º

~ Relaciones con los demás.

~ Valores y antivalores.

~ Libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un cargo público.

GRADOS 6° Y 7°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

54

~ Las expresiones culturales y su incidencia en la vida de los pueblos afros. 6º

~ El reino de Dios, un desafío para las nuevas generaciones. 7º

PERIODO-TIEMPO: I. 21 de enero a 5 de abril (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: NAVEGO EN MI HISTORIA Y EN MI CULTURA ÉTNICA Y AFROATRATEÑA.

TOPE: Demuestro interés en el trabajo investigativo de historia y cultura sobre etnicidad, comprendiendo que la formación en valores es esencial en el desarrollo de la persona ideal, incluyendo su dimensión espiritual.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Conoce y asume los valores éticos, religiosos y culturales dentro de la familia y

la comunidad en general.

~ Acoge y celebra de manera creativa las vivencias religiosas de las comunidades o pueblos.

~ Demuestra de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conocimientos.

~ Coordina y expresa sus ideas y conclusiones con coherencia.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Formas ancestrales de transmitir valores identitarios y experiencias religiosas.

~ Simbología y saberes mágico- religiosos afro.

~ La solidaridad en el dolor y la muerte.

~ Espiritualidad del hombre y la mujer afro.

~ Religiosidad y resistencia.

~ La fe y la liberación.

~ Influencia misionera en la formación de afros e indígenas.

~ Pastoral afrocolombiana.

~ Fiestas patronales como arte reflejado en la cultura.

~ Definición de cultura, patrimonio cultural, deculturación, enculturación, incultu-ración, transculturación, aculturación, adaptación cultural, transmisión cultural.

~ La cultura en la biblia.

PERIODO-TIEMPO: II. 8 de abril a 14 de junio (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: VALORO LA MISIÓN DE LA FAMILIA Y EL SENTIDO DE AUTORIDAD EN BAJO ATRATO.

TOPE: Doy importancia al rol de las funciones de la familia y al ejercicio de la autoridad de

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

55

padres y líderes comunitarios; y desarrollo una verdadera conciencia orientada hacia la capacidad de interactuar en unidad bajo los mismos intereses, necesidades y expecta-tivas orientadas a proyectos y planes de vida personal y social.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Expresa libremente el pensamiento propio, permitiendo intercambiar, sociali-

zar, compartir y enriquecer el Proyecto de vida.

~ Propone e impulsa formas para contrarrestar los factores que afectan negativa-mente su plan o Proyecto de vida personal y comunitaria, en los aspectos social, político, económico y cultural.

~ Operativiza conocimientos procesos y relaciones.

~ Hace preguntas para comprender las ideas y como base de investigación.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Conformación de la familia extensa.

~ Problemas intrafamiliares en el Chocó y la no violencia.

~ El compromiso y responsabilidad de la mujer al frente de su familia.

~ La familia generadora de vida y servicio.

~ El sentido de autoridad de las comunidades afros.

~ Respeto y reconocimiento a la autoridad de los mayores y sabedores culturales.

~ Autoridad tradicional, actual crisis, retos.

~ Personajes de nuestras comunidades afros que sirven como referentes para la construcción de un proyecto de vida.

~ Los y las profetas como voceros del plan de Dios para las comunidades negras o afrodescendientes.

PERIODO-TIEMPO: III. 8 de julio a 13 de septiembre (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4: VISIBILIZANDO LA IDENTIDAD Y APORTES DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS

TOPE: Conozco y valoro los grandes aportes de los grupos étnicos a la construcción del territo-rio nacional, manifiesto apertura y respeto a propuestas ético religiosas de diferentes culturas y discierno acerca de lo que tienen en común.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Crea ideas, conceptos y procesos a nivel individual y comunitario.

~ Manifiesta autoestima por su identidad étnica y valora la multiculturalidad presente en su territorio.

~ Establece injerencia, aplica y proyecta los diversos temas y procesos estudiados en la vida de las comunidades.

~ Propone soluciones frente a problemas comunitarios (comunitarios e individuales).

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

56

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ La Belleza de las etnias.

~ El buen trato entre las etnias.

~ El racismo y la discriminación.

~ El respeto como norma de conducta para interactuar con la diversidad.

~ La participación de los afro en los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales.

PERIODO-TIEMPO: IV- 16 de septiembre a 29 de noviembre (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: MI RELACIÓN CON EL ENTORNO BAJOATRATEÑO

Y EL MUNDO DE LOS VALORES.

TOPE: Establezco diferencias y semejanzas entre distintas concepciones, convicciones y prácti-cas ético religiosas entre congregaciones, identificando su presencia en la vida de las personas y en el entorno familiar, institucional y comunitario; las respeto, aceptando activamente la presencia del disenso.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conoce la normatividad que permite defender los derechos de las comunidades negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establece relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Formula y desarrolla procesos de investigación y plantea alternativas de solu-ción a partir de los resultados.

~ Demuestra manejo teórico-práctico de conocimientos.

~ Realiza síntesis coherentemente.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Historicidad del territorio en la biblia.

~ Sentido de pertenencia por el territorio.

~ Mi comportamiento en el entorno y el compromiso en su transformación.

~ Análisis de la Ley 70/93.

~ Relaciones con los demás.

~ Valores y antivalores.

GRADOS 8° Y 9°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

57

~ Libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un cargo público.

~ Sentido comunitario de la ciudadanía. 8º

~ Solución pacífica de conflicto y construcción de la comunidad. 8º

~ La institución facilitadora de la verdad. 8º

~ El liderazgo. 8º

~ Dimensión moral de los actos humanos. 9º

~ Moral religiosa y ética civil. 9º

~ Desarrollo personal y conciencia moral.

PERIODO-TIEMPO: I. 21 de enero a 5 de abril (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: MI COMUNIDAD BAJOATRATEÑA, SU CULTURA Y SU DIMENSIÓN ÉTICO-RELIGIOSA

TOPE: Identifico y promuevo los valores y demás expresiones propias de la cultura que tiene la comunidad a la cual pertenezco y el compromiso de esta con su trascendencia per-sonal y espiritual.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Conoce y asume los valores éticos, religiosos y culturales dentro de la familia y

la comunidad en general.

~ Acoge y celebra de manera creativa las vivencias religiosas de las comunidades o pueblos.

~ Hace análisis de los conocimientos, los argumenta y los aplica desde el pensa-miento ancestral de su pueblo.

~ Realiza procesos de conceptualización.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Formas ancestrales de transmitir valores identitarios y experiencias religiosas.

~ Simbología y saberes mágico-religiosos afro.

~ La solidaridad en el dolor y la muerte.

~ Los cultos religiosos en la región.

~ La Ley de Víctimas.

~ Espiritualidad del hombre y de la mujer afro.

~ Religiosidad y resistencia.

~ La fe y la liberación.

~ Pastoral afrocolombiana.

~ La evangelización y la cultura.

~ Fiestas patronales como algo reflejado en la cultura.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

58

~ Definición de cultura, patrimonio cultural, desculturación, enculturación, incultu-ración, transculturación, aculturación, adaptación cultural, transmisión cultural.

~ La cultura en la Biblia.

PERIODO-TIEMPO: II. 8 de abril a 14 de junio (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: MI RECONOCIMIENTO DEL ROL FAMILIAR, LA AUTORIDAD,

Y LA PROYECCIÓN COMUNITARIA EN BAJO ATRATO.

TOPE: Identifico los tipos de normas establecidas por la sociedad para favorecer la conviven-cia pacífica, ejercito mi libertad de manera responsable e identifico los compromisos que tengo como miembro de una familia y de una comunidad educativa y local-zonal-nacional-global.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Expresa libremente el pensamiento propio, permitiendo intercambiar, sociali-

zar, compartir y enriquecer el Proyecto de vida.

~ Propone e impulsa formas para contrarrestar los factores que afectan negativa-mente su plan o Proyecto de vida personal y comunitaria, en los aspectos social, político, económico y cultural.

~ Demuestra de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conoci-mientos.

~ Coordina y expresa sus ideas y conclusiones con coherencia.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Conformación de la familia extensa.

~ Problemas intrafamiliares en el Chocó y la no violencia.

~ El compromiso y responsabilidad de la mujer al frente de su familia.

~ El sentido de autoridad de las comunidades afros.

~ Respeto y reconocimiento a la autoridad de los mayores y sabedores culturales.

~ Autoridad tradicional, actual crisis, retos.

~ Personajes de nuestras comunidades afros que sirven como referentes para la construcción de un proyecto de vida.

~ Los y las profetas como voceros del plan de Dios para las comunidades negras o afrodescendientes.

PERIODO-TIEMPO: III. 8 de julio a 13 de septiembre (10 semanas).

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

59

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4: MI ETNIA, EN RELACIÓN CON OTRAS, Y SU PROYECCIÓN

EN BAJO ATRATO Y EN COLOMBIA

TOPE: Reconozco que el valor del respeto y la tolerancia son elementos que fortalecen las buenas relaciones sociales en cualquier espacio y circunstancia contextual, y entiendo que la conducta moral, incide fundamentalmente en la convivencia humana.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Crea ideas, conceptos y procesos a nivel individual y comunitario.

~ Manifiesta autoestima por su identidad étnica y valora la multiculturalidad pre-sente en su territorio.

~ Establece injerencia, aplica y proyecta los diversos temas y procesos estudiados en la vida de las comunidades.

~ Operativiza conocimientos procesos y relaciones.

~ Hace preguntas para comprender las ideas y como base de investigación.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ La belleza de las etnias.

~ El buen trato entre las etnias.

~ El racismo y la discriminación.

~ El respeto como norma de conducta para interactuar con la diversidad.

~ La participación de los afro en los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales.

~ Trabajo y liderazgo.

PERIODO-TIEMPO: IV. 16 de septiembre a 29 de noviembre (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: COSMOVISIÓN, NORMAS Y VALORES ÉTNICOS.

TOPE: Identifico en el entorno social-comunitario, y en la historia, la presencia de personas que se han realizado sirviendo a la humanidad desde un proyecto de vida ético-cris-tiano y tengo conciencia plena de mi existencia en el mundo actual con todas las cir-cunstancias, posibilidades y limitaciones en lo personal, social y cultural; expresando mi pensamiento personal en forma libre y espontánea sobre el ordenamiento de la comunidad y el territorio.

GRADOS 10° Y 11°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

60

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-

turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conoce la normatividad que permite defender los derechos de las comunidades negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Realidad y sentido de las cosas._ 10º

~ Horizontes del pensamiento filosófico antiguo. 11º

~ La filosofía, conceptos y límites. 10º

~ El Mito y la Razón.

~ La ontología desde la perspectiva etnoeducativa.

~ Historicidad del territorio en la Biblia.

~ Sentido de pertenencia por el territorio.

~ Mi comportamiento en el entorno y el compromiso en su transformación.

~ Análisis de la Ley 70/93

~ Relaciones con los demás.

~ La axiología en la cultura.

~ Valores y antivalores.

~ Libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un cargo público.

GRADO 10° ~ El sentido de la existencia y el proyecto personal de vida.

~ La valoración de los ancestros.

~ El humanismo y la experiencia religiosa en las grandes religiones.

~ El reino de Dios, un desafío para las nuevas generaciones.

GRADO 11º

~ Importancia del análisis de la realidad bajoatrateña en relación con el contexto global.

~ Características del análisis de la realidad.

~ Persona y personalidad.

~ La Vocación de la felicidad.

~ Lo que el mundo ofrece.

~ Elementos para la elaboración del Proyecto de vida.

PERIODO-TIEMPO: I- 21 de enero a 5 de abril (10 semanas).

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

61

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: PENSAMIENTO, CULTURA Y ESPIRITUALIDAD ÉTNICA DEL BAJO ATRATO

TOPE: Conozco e interpreto las bases de la filosofía y su carácter problemático, identificando su objeto de estudio, contextualizando, comprendiendo y valorando el papel del cono-cimiento en el hombre, entendiéndolo como algo necesario para encontrar la verdad y vivir de acuerdo a ella, adoptar libremente una condición ética que incide para todos los actos de la vida.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-

turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conoce y asume los valores éticos, religiosos y culturales dentro de la familia y la comunidad en general.

~ Acoge y celebra de manera creativa las vivencias religiosas de las comunidades o pueblos.

~ Hace análisis de los conocimientos, los argumenta y los aplica desde el pensa-miento ancestral de su pueblo.

~ Realiza análisis generales y críticos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Horizontes del pensamiento filosófico medieval_11º

~ Conocimiento y verdad_10º

~ Formas ancestrales de transmitir valores identitarios y experiencias religiosas.

~ Simbología y saberes mágico-religiosos afro.

~ La solidaridad en el dolor y la muerte.

~ La Ley de víctimas.

~ El culto a los antepasados.

~ Espiritualidad del hombre y la mujer afro.

~ Religiosidad y resistencia.

~ La fe y la liberación.

~ Pastoral afrocolombiana.

~ La evangelización y la cultura.

~ Fiestas patronales como algo reflejado en la cultura.

~ Definición de cultura, patrimonio cultural, deculturación, enculturación, incul-turación, transculturación, aculturación, adaptación cultural, transmisión cultu-ral.

~ La cultura afro y la antropología filosófica.

~ La cultura en la biblia.

PERIODO-TIEMPO: II- 8 de abril a 14 de junio (10 semanas)

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

62

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: FAMILIA, AUTORIDAD Y PROYECTOS DE VIDA EN BAJO ATRATO

TOPE: Comprendo que la realidad es la base de inspiración del ser humano que lo interpreta y le hace explorar y lanzarse de la misma; señalando corrientes renacentistas, identifi-cando los aportes a la modernidad, al mundo, y reconociendo las cualidades y limita-ciones que posee como persona y las posibilidades de realizar grandes metas.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Expresa libremente el pensamiento propio, permitiendo intercambiar, sociali-

zar, compartir y enriquecer el Proyecto de vida.

~ Propone e impulsa formas para contrarrestar los factores que afectan negativa-mente su plan o Proyecto de vida personal y comunitaria, en los aspectos social, político, económico y cultural.

~ Demuestra de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conoci-mientos.

~ Coordina y expresa sus ideas y conclusiones con coherencia.

~ Realiza procesos de conceptualización.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Conformación de la familia extensa.

~ Problemas intrafamiliares en el Chocó y la no violencia.

~ El compromiso y responsabilidad de la mujer al frente de su familia.

~ El sentido de autoridad de las comunidades afros.

~ Horizontes del pensamiento filosófico renacentista y moderno._ 11º

~ Respeto y reconocimiento a la autoridad de los mayores y sabedores culturales.

~ Autoridad tradicional, actual crisis, retos.

~ Personajes de nuestras comunidades afros que sirven como referentes para la construcción de un proyecto de vida.

~ Los y las profetas como voceros del plan de Dios para las comunidades negras o afrodescendientes.

PERIODO-TIEMPO: III -8 de julio a 13 de septiembre (10 semanas).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4: IDENTIDAD, INTERACCIÓN AFECTIVA Y LIBERTAD DE OPINIÓN EN BAJO ATRATO

TOPE: Señalo el horizonte, problemas, aportes y decadencia del pensamiento contemporá-neo e interpreto qué es el hombre y cuál es su situación en el mundo, reflexionando sobre el pasado, el presente y el futuro de éste.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Crea ideas, conceptos y procesos a nivel individual y comunitario.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

63

~ Manifiesta autoestima por su identidad étnica y valora la multiculturalidad pre-sente en su territorio.

~ Establece injerencia, aplica y proyecta los diversos temas y procesos estudiados en la vida de las comunidades.

~ Operativiza conocimientos procesos y relaciones.

~ Hace preguntas para comprender las ideas y como base de investigación.

~ Analiza, comprende, argumenta y aplica los temas, conceptos y procesos estu-diados.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Horizontes del pensamiento filosófico contemporáneo y actual_11º

~ Reflexiones antropológicas_10º

~ Cambio de actitud mental.

~ La Belleza de las etnias.

~ El buen trato entre las etnias.

~ El racismo y la discriminación.

~ El respeto como norma de conducta para interactuar con la diversidad.

~ La participación de los afro en los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales

~ La libertad de opinión.

~ Sociedad de consumo.

~ Globalización y neoliberalismo.

PERIODO-TIEMPO: IV -16 de septiembre a 29 de noviembre (10 semanas).

PROYECTOS SUGERIDOS:

� Recuperación de los espacios de aprendizaje cultural de los hogares: sala, coci-na, corredor, patio

� Transmutando el duelo: A propósito de las heridas dejadas por la violencia

� Apropiación de la disertación y el debate críticos en asuntos institucionales y comunitarios controversiales.

� Reflexión y estudio sobre ritos simbólico y mágico-religiosos afroatrateños.

� Promoción del compromiso desinteresado en la realización del servicio social obligatorio, o proyección en tareas de comunidad (todos los grados).

� Atención socio-afectiva y psicosocial para estudiantes y familias víctimas de vio-lencia en bajo Atrato.

� Formación a la familia bajotrateña en el tema de obligaciones y patrones de crianza.

� Fortalecimiento de la fe en credo religioso tradicional y práctica del ecumenis-mo en bajo Atrato.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

64

NÚCLEOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS CON LOS CUALES SE TRANSVERSALIZA Y SE PUEDE TRABAJAR ESTE NÚCLEO:

En este importante aspecto, centrado en la dimensión problemática del territorio cul-tural objeto de estudio, que da sentido al aprendizaje significativo, útil y al mismo espíritu de este modelo pedagógico de influencia socio-crítica; relacionamos saberes (campos temáticos) o problemas que inducen a hacer cruce o transversalización colec-tiva entre el Núcleo temático de “Cosmovisión y espiritualidad” y otros de la apuesta formativa. En este orden y de manera específica se articulará con:

Núcleo “Etnodesarrollo y producción”:

� Festivales y fiestas patronales. ¿Cómo?: mediante la donación de productos agropecuarios en Celebración de San Isidro Labrador.

� Práctica de valores solidarios en comunidad. ¿Cómo?: Empleo de “Minga” y “Mano cambiada” en actividades productivas particulares y colectivas: siem-bra, cosecha, cortes de madera, jalada de cascos o botes, jornadas de limpieza general etc.).

� Sentido de la tierra en la cultura e identidad étnica afrodescendiente.

� Agüeros, rituales y otros saberes mágico religiosos propios de determinadas culturas: los de los pueblos afro e indígena del bajo Atrato.

Núcleo de “Identidad, sociedad y naturaleza”:

� Se pueden cruzar en Autoridad tradicional actual: crisis, retos, valores y antiva-lores, el racismo y la discriminación en nuestro contexto sociocultural.

� Se cruza en Problemas intrafamiliares en el bajo Atrato y la no violencia y For-mas de participación en la solución de problemas sociales.

� Se cruzan en campos temáticos relacionados con sentido de la tierra en la cultu-ra e identidad étnica afrodescendiente.

Núcleos de ”Mundo Artístico-estético” y “Comunicación y lenguajes”:

� Música del Pacífico: alabaos, arrullos, romance.

� Agüeros, rituales y otros saberes mágico religiosos propios de determinadas culturas: los de los pueblos afro e indígena del bajo Atrato.

TONGAS (MÉTODOS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS):

� Reflexión de situaciones coyunturales y sus efectos en la comunidad educativa en el departamento y la nación.

� Cantos, poesías y dramatizados de eventos.

� Salidas pedagógicas - Modelado - Observación directa.

� Visitas - Representación gráfica - Narración de experiencias.

� Observación de láminas - Trabajo vivencial- Fiesta de integración.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

65

� Ejercicios prácticos de aplicación al proyecto conceptual.

� Técnicas de trabajo en grupo: foros, debates, panel, mesa redonda, exposicio-nes.

� Sustentaciones temáticas, socializaciones de talleres.

� Esquematización sintética de conceptos: mapas conceptuales y otros esquemas. Interpretación de dibujos.

� Análisis de situaciones problemáticas para dar posibles soluciones.

� Celebraciones de vida.

� Jornadas de intercambio de experiencias religiosas y sociales.

� Actividades de investigación sobre la cosmovisión afrodescendiente y otras cul-turas. Realización de encuestas y entrevistas.

� Actividades de tradición oral.

� Conversatorios. Mesa Redonda. Lluvias de ideas. Relatorías.

� Salidas pedagógicas.

� Elaboración de resúmenes y ensayos.

� Encuentros lúdico-creativos: rondas, dramatizados, poesías, coloreo, modelados con plastilina, recorte y canto de melodías.

� Análisis de dilemas.

� Cara –cara temático (careo).

� Trabajos de consulta y de “aula taller”.

� Elaboración de pancartas.

� Disertaciones.

� Juegos de concentración.

� Ejercicios de aprehensión intelectual.

� Debates. Lectura comentada. Revisión escritural “suelta” y en cuadernos de apuntes.

� Observación y revisión de experiencias, procesos y resultados.

� Realización y valoración de actividades complementarias.

� Elaboración de textos y preparación de otro tipo de documentos.

� Constructos formativos de comentarios sobre aspectos positivos y detalles a mejorar en las experiencias de aprendizaje escolar.

� Acompañamiento en procesos formativos con concurso de padres, madres Maestros tradicionales culturales.

� Habilidad descriptiva e interpretativa.

� Juegos de concentración mental (crucigramas, rompecabezas, sopas de letras).

� Socialización creativa de temas (a través de dinámicas, cantos, cuentos, versos, trovas, y otros).

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

66

� Análisis de vídeos formativos. Análisis de casos y reflexiones.

� Realización de trabajos individuales, en binas y en pequeños grupos.

PAUTAS DE TANTEO (CRITERIOS DE EVALUACIÓN):

� Valoración en el aula de las capacidades sobre tres momentos destacados: re-flexión y análisis; desarrollo y aplicación; y síntesis y compromiso.

� La expresión de las opiniones con responsabilidad y libertad.

� Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

� La participación libre y espontánea en los encuentros pedagógicos e intercultu-rales y conversatorios temáticos.

� Valoración de conocimientos, habilidades y actitudes.

� Aplicación ortográfica.

� Nivel de comprensión - evaluaciones escritas y orales.

� Espíritu de trabajo cooperativo y/o colaborativo.

� Observación comportamental en clase y fuera del aula.

� Grado de pulcritud.

� Espíritu investigativo.

� Sensibilidad social.

� Creatividad e innovación y Expresiones de trabajo.

� Sentido de pertenencia y de responsabilidad.

� Comportamiento en clase y fuera del aula (espacio comunitario).

� La expresión de las opiniones con responsabilidad y libertad.

� El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

� Observación directa del comportamiento de los(as) estudiantes en actividades de aula y en otros espacios de formación personal y cultural.

� Aplicación especial de estrategia auto-evaluativa, co-evaluativa y hetero-eva-luativa.

� Aplicación de preguntas tipo ICFES.

� Actividades de co-evaluación: donde estudiantes tienen oportunidad de decir a otro(a) sus fortalezas y debilidades, lo que se debe mejorar.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS (RECURSOS)

Institucionales: � Aula pedagógica- Espacios de interacción social comunitarios.

� Centros de apoyo académico y social -Biblioteca.

� Sala de sistema -Internet.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

67

Materiales (didáctico – creativos y tecnológicos):

� Enciclopedias temáticas impresas, Biblia, Diccionario filosófico.

� Textos actualizados y estandarizados de Educación Ética, Educación Religiosa y Filosofía:

� Diccionario enciclopédico afrocolombiano -Colección Milenio (Editorial Norma).

� Colección Líderes (Editorial Norma) -Colección Integrada (Editorial Voluntad)- Colección Santillana.

� Cuadernos de apuntes -Conferencias documentales/textuales.

� Fotocopias/Pizarras acrílicas -Vídeo beam- Periódico y revistas.

� Loterías /Rompecabezas /Arma-todo.

Potencial o talento humano:

� Fuentes de consulta personal.

� Construcciones teóricas personales RECURSOS.

� Potencial de estudiantes, docentes, maestros sabedores culturales, padres de familia.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DE SABEDORES, LÍDERES, ORGANIZACIONES, INS-TITUCIONES, ETC., DE LA COMUNIDAD PARA PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO.

� Espacios de conversación.

� Compartir en torno a un "algo".

� Visitas domiciliarias para intercambio de experiencias.

� Escuchando propuestas formativas interculturales.

� Invitaciones formales y apoyo de sabedores en encuentros pedagógicos en am-biente institucional.

� Encuentros de sabedores por sectores o perfiles de saber específico.

� Ferias de nuestros saberes ancestrales.

� Registro de experiencias innovadoras de los sabedores, maestros tradicionales culturales, organizaciones y líderes (liderezas) comunitarios con apoyo de edu-cadores y estudiantes monitores.

� Experiencias de campo temático en espacio del sabedor y/o maestro tradicional cultural.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

68

EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS ETNOEDUCATIVAS

GRADO O

UDE 1: PENSANDO Y CUIDANDO LA NATURALEZA EN BAJO ATRATO

TOPE:Desarrollo capacidades o dominios relacionados con normas de respeto, compañeris-mo, sentido solidario y el amor a Dios y su creación, reflejado en la cotidianidad de mi entorno familiar, escolar y comunitario.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ ¿Quién soy? (Soy diferente)

~ La naturaleza, regalo de Dios.

~ Me comunico con Dios.

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Relaciones con los demás.

~ Normas de cortesía.

~ En casa todos ayudamos.

~ Quiero a mi familia.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué papel juego en la creación de Dios Padre?

~ ¿Qué papel juego en mi familia?

~ ¿Cómo puedo aportar a la buena convivencia escolar?

COSECHA:

~ La significación a la naturaleza y a la familia como núcleo central de una socie-dad a través de actividades que estimulen el amor y el respeto hacia ésta.

~ El reconocimiento de Dios como creador de la naturaleza, comprendiendo en ésta y en las personas que le rodean la presencia divina.

~ El reconocimiento a la familia como comunidad de amor y transmisora de vida.

~ La valoración de la sana convivencia y manifestación de hábitos de cortesía.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Se relaciona como niño(a) y persona con el cuidado y bienestar de la naturaleza, para tener una mejor calidad de vida.

~ Construye normas de convivencia escolar, familiar y social a fin de vincularse a los diferentes grupos y compañeros(as) para permitir todo el desarrollo de la libre expresión.

~ Conoce textos bíblicos sobre la creación y sabe apreciar el amor de Dios en la persona humana desde la naturaleza.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

69

~ Establece comparaciones entre la familia de Jesús y la familia propia.

~ Reconoce a los miembros de su familia y asume una actitud de respeto hacia ellos.

~ Se responsabiliza en el cuidado de la naturaleza y de sus cosas personales.

~ Expresa amor a sus compañeros (as) y profesores.

~ Se respeta así mismo y a los demás.

~ Valora la naturaleza y aprende canto sobre ella.

~ Asume con responsabilidad el rol de hijo o de hermano, respeta y obedece a sus padres.

~ Hace detalles para mamá y ayuda a papá.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Demuestro de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conocimien-tos.

~ Coordino y expreso mis ideas y conclusiones con coherencia.

TONGA:

~ ¿Qué significa ser persona?

~ Descríbete con pocas palabras: ¿Cómo soy?

~ Coloreo en un paisaje, de todo lo que es obra de Dios.

~ Charla sobre el sentido de pertenencia por el territorio.

~ Dibujo a mi Cristo, José y María, negros.

~ Recorte de una revista, de todo aquello que hace el hombre.

~ Canto de melodías referentes a la creación.

~ Salidas pedagógicas alrededor de la institución para identificar las obras hechas por Dios y las hechas por el hombre.

~ Trae en tu cuaderno una fotografía de tu familia con los nombres de sus inte-grantes.

~ Modelado con plastilina en representación de la familia.

~ Consulta sobre los valores y virtudes en la familia de Jesús.

~ Identificar las cualidades y valores de mis padres.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

70

~ Grado de pulcritud

~ Creatividad e innovación

~ Expresiones de trabajo

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Aula pedagógica

~ Biblioteca

~ Cuadernos de apuntes

~ Plastilinas, papel, lápices, colores, pinturas y colbón

~ Marcadores y crayolas

~ Fotocopias

~ Pizarras acrílicas

~ Papel periódico

~ Mesas y sillas

~ Periódico y revistas

~ Loterías

~ Rompecabezas

~ Arma-todo

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde haya falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 9 Semanas.

GRADO 1°

UDE 1: LA VIDA EN BAJO ATRATO SE MANIFIESTA EN LA CREACIÓN

TOPE:

Conozco aspectos centrales a cerca de aquello que los cristianos y las personas auto-reflexivas, basados en la palabra de Dios, creen con respecto a los seres vivos y a la vida humana, a la luz de las narraciones bíblicas y las experiencias de vida comunitaria; valorando las relaciones y la ayuda de otros.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ ¿Quién soy? (Soy diferente)

~ La naturaleza, regalo de Dios.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

71

~ Me comunico con Dios.

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Relaciones con los demás.

~ Normas de cortesía.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Cuándo inicia la vida y cómo nace?

~ ¿Por qué no estamos solos en el mundo?

~ ¿Por qué hay que cuidar la vida?

COSECHA:

~ La valoración de la vida como el don más preciado de Dios.

~ La apropiación y práctica de hábitos de cuidado del cuerpo y del espíritu.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Conoce leyendas sobre el origen de la vida.

~ Conoce y aplica normas de convivencia como una herramienta que hace la vida más agradable.

~ Asume una postura responsable en el cuidado de la vida propia y de los seres que lo rodean.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Demuestro de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conocimien-tos.

~ Coordino y expreso mis ideas y conclusiones con coherencia.

TONGA:

~ ¿Qué significa ser persona?

~ Descríbete con pocas palabras: ¿Cómo soy?

~ Consulta de conceptualizaciones: persona, valores, aceptación, comprensión.

~ Expresa en encuentro pedagógico, cómo es tu comportamiento en el entorno.

~ Charla sobre sentido de pertenencia por el territorio.

~ Canto de melodías referentes a la creación.

~ Salidas pedagógicas alrededor de la institución para identificar las obras hechas por Dios y las hechas por el hombre.

~ Consulta sobre los valores y virtudes en la familia de Jesús.

~ Identificar las cualidades y valores de mis padres.

~ Dibujo a mi Cristo, a José y María, negros.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

72

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula.

~ Sentido de responsabilidad.

~ Valoración de conocimientos, habilidades y actitudes.

~ Nivel de comprensión.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Aula pedagógica.

~ Biblioteca.

~ Cuadernos de apuntes.

~ Pizarras acrílicas.

~ Papel periódico.

~ Mesas y sillas.

~ Periódico y revistas.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 8 Semanas

GRADO 2°

UDE 1: LA VIDA EN BAJO ATRATO SE MANIFIESTA EN LA CREACIÓN

TOPE:

Conozco aspectos centrales a cerca de aquello que los cristianos, basados en la palabra de Dios, creen con respecto a las relaciones de convivencia, amistad y solidaridad, fun-dadas en la amistad con Dios Padre.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ ¿Quién soy? (Soy diferente).

~ La naturaleza, regalo de Dios.

~ Me comunico con Dios.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

73

~ Mi Cristo negro.

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Sentido de pertenencia por el territorio.

~ Relaciones con los demás.

~ Valores y antivalores.

~ Conceptualizaciones (persona, valores, aceptación, comprensión, libertad, amor, confianza).

~ El diálogo y la amistad.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Por qué necesitamos de los otros(as)?

~ ¿Por qué necesitamos de los amigos(as)?

~ ¿Cómo la amistad favorece la dignidad humana?

COSECHA:

~ Demostrar con sus actitudes los valores adquiridos durante su desarrollo y justi-ficar por qué son importantes en el ser humano.

~ Reconocer la importancia de los valores en el ser humano, y tener en cuenta que practicarlos nos conlleva a una vida digna y plena.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Reconoce la importancia del valor de la amistad en la comunidad afro.

~ Manifiesta actitud de agradecimiento a Dios por el don de la amistad.

~ Analiza la importancia de una vida plena.

~ Entiende la importancia del diálogo y la amistad.

~ Identifica las características esenciales de la amistad y menciona algunas expre-siones que la acompañan.

~ Explica las razones por las cuales la amistad es una necesidad de los seres hu-manos.

~ Manifestar alegría al compartir con los amigos.

~ Rechaza los actos que atentan contra la amistad.

~ Participa activamente en la creación de un clima de amistad en los grupos a los que pertenezco.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Establece relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Demuestra de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conocimien-tos.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

74

TONGA:

Actividad previa:

~ ¿Qué significa ser persona?

~ Con la ayuda de tus padres o mayores, consulta qué es la amistad y por qué es importante tener amigos.

Durante el encuentro:

~ Canto “la amistad" y "un millón de amigos”.

~ Invéntese una canción alusiva a la amistad.

~ Escriba el nombre de sus mejores amigos(as) y diga por qué son importantes para usted.

~ Dramatización donde se vean reflejadas las bondades de tener buenos amigos (as).

~ Identificar en la Biblia personajes que se relacionaron de manera especial con Dios (Abraham, Moisés, David, Jacob…), relacionándolos con los líderes afros que han sido luz para la comunidad.

~ Elaboración de frases referidas a la amistad o a los amigos, para pegar en el salón de clases.

~ Lecturas de fábulas con moralejas relacionadas con valores objeto(s) de estudio.

~ Elaborar banderas y marcarles: “amistad”.

~ Creación de versos.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Bibliotecas.

~ Biblia.

~ Vídeos.

~ Películas formativas sobre la creación y valores.

~ Experiencias de vida.

~ Anécdotas y parábolas relacionadas con temática de estudio.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

75

en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

TIEMPO PROBABLE: 8 semanas

GRADO 3°

UDE 1: LA VIDA EN BAJO ATRATO SE MANIFIESTA EN LA CREACIÓN

TOPE:

Conozco aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la palabra de Dios, creen y practican con respecto a las formas de cultos, alumbramientos, otros rituales y celebración de su fe, relacionándolos con las narraciones bíblicas y aconteci-mientos propios de la cultura.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ ¿Quién soy? (Soy diferente)

~ La naturaleza, regalo de Dios.

~ Me comunico con Dios.

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Relaciones con los demás.

~ Normas de cortesía.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Por qué los seres humanos somos diferentes?

~ ¿Cómo nos comunicamos con Dios, el Hacedor de todas las cosas?

~ ¿Qué caracteriza a una buena relación interpersonal?

COSECHA:

~ El amor y pertenencia por la naturaleza.

~ La comprensión de la capacidad que se tiene para actuar con libertad.

~ La identificación de qué son los actos y sus clases, reconociéndolos en hechos de la vida diaria para promover prácticas responsables y libres.

~ La práctica de acciones de vida creativa y amistosa.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Reconoce que existe un ser superior que hizo el cosmos y nos ama.

~ Da gracias a Dios por los dones recibidos

~ Reconoce actos humanos en hechos de la vida diaria.

~ Comprende que sus derechos terminan donde comienzan los del otro.

~ Expresa sus opiniones sin timidez.

~ Demuestra ser amigable y respetuoso(a) con compañeros(as) y superiores.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

76

~ Comprende la relación hombre-naturaleza.

~ Se relaciona bien con los demás.

~ Observa normas de cortesía.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Demuestro de manera práctica la comprensión y aprendizaje de los conoci-mientos.

~ Coordino y expreso sus ideas y conclusiones con coherencia.

TONGA:

~ Dibujo mi Cristo, María y José negros.

~ Charla sobre sentido de pertenencia por el territorio.

~ Consulta de conceptualizaciones: persona, valores, aceptación, comprensión.

~ Expresa en encuentro pedagógico, cómo es tu comportamiento en el entorno.

~ ¿Qué significa ser persona?

~ Descríbete con pocas palabras: ¿Cómo soy?

~ ¿Qué son los actos de vida?

~ Con la ayuda de tus padres o mayores, consulta qué es la amistad y por qué es importante tener amigos.

~ Canto la amistad y un millón de amigos.

~ Invéntese una canción alusiva a la amistad.

~ Escriba el nombre de sus mejores amigos(as) y decir por qué son importantes para tí.

~ Participar de dramatización donde se vean reflejadas las bondades de tener buenos amigos (as).

~ Identificar en la Biblia personajes que se relacionaron de manera especial con Dios (Abraham, Moisés, David, Jacob…), relacionándolos con los líderes afros que han sido luz para la comunidad.

~ Exposición de trabajos creativos elaborados por los niños (as), sobre valores hu-manos.

~ Lectura y análisis comprensivo de cuento.

~ Creación de versos con ayuda de mayores sabedores.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

77

~ Comportamiento en clase y fuera del aula.

~ Participación libre y espontánea en “encuentros pedagógicos”

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Vídeos.

~ Recursos físicos.

~ Talento humano.

~ Bibliotecas.

~ Biblia.

~ Películas formativas.

~ Experiencias de vida.

~ Anécdotas y parábolas.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 8 semanas.

GRADO 4°

UDE 1: LA PERSONA HUMANA SE REALIZA CON VALORES ÉTNICO-CULTURALES Y FE

TOPE:

Conozco aspectos centrales a cerca de aquello que los cristianos, basados en la palabra de Dios, creen y practican con respecto a la vida entendida como llamado de Dios al ser humano para realizar una misión.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Relaciones con los demás.

~ Normas de cortesía.

~ Motivaciones, emociones y sentimientos.

~ La inteligencia y la voluntad.

~ Temperamento, carácter y personalidad.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

78

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Para qué fuimos llamados a la vida?

~ ¿Cómo debo relacionarme con los demás en encuentros pedagógicos?

~ ¿Con qué cualidades cuento para servir mejor a la comunidad?

~ ¿Qué quiero ser cuando sea grande?

~ ¿Por qué dice la gente que una persona tiene vocación para algo?

COSECHA:

~ La identificación de la responsabilidad en el desarrollo propio.

~ La valoración del trabajo de cada persona como camino de realización y servicio.

~ El reconocimiento de que todos tenemos Deberes y Derechos, teniendo en cuenta las Normas fundamentales.

~ El conocimiento de las diversas vocaciones y proyecciones de mejor-estar social que realizan líderes y lideresas de la comunidad bajoatrateña.

~ El desarrollo de la capacidad de análisis para valorar los actos personales.

~ El interés y buena voluntad por el saber hacer.

~ El manejo de la disciplina y carácter en sus actuar.

~ La asunción de posturas responsables en el desarrollo personal y en el cuidado del entorno.

~ La valoración del trabajo de cada persona como camino de realización y servicio.

~ La asunción con responsabilidad del desarrollo de capacidades personales.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Establece relaciones entre vocación, realización personal y servicio a la comuni-dad.

~ Participa con interés en los eventos escolares o familiares que le ayudan a des-cubrir su vocación y a crecer integralmente.

~ Propicia el cumplimiento de las normas y juzga los actos derivados de su apli-cación.

~ Identifica en las personas “distinguidas” del municipio aquellas que sirven por vocación a la comunidad.

~ Analiza fortalezas y debilidades personales, considerándolas como oportunida-des de mejoramiento permanente.

~ Desarrolla el concepto de Deber.

~ Reconoce que como personas, tenemos Deberes y analiza los Derechos a los cuales se es merecedor(a).

~ Distingue la libertad y sus clases.

~ Vislumbra y expresa el servicio que en un futuro quiere prestar a su comunidad.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

79

~ Valora los conceptos de los compañeros y compañeras.

~ Reflexiona y pone en práctica lo aprendido.

~ Muestra buena voluntad en actividades escolares.

~ Da muestra de tener buenos sentimientos.

~ Controla sus emociones.

DOMINIOS BÁSICOS ENTERCULTURALES:

~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conozco la normatividad que permite defender los derechos de las comunida-des negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

TONGA:

~ Dibujo a mi Cristo, a María y José, negros.

~ Conversatorio sobre el ser humano y su misión en la vida.

~ Descríbete con pocas palabras: ¿Cómo soy?

~ Haz un escrito de:”Mi comportamiento en el entorno”

~ ¿Por qué la persona o ser humano transforma la realidad?

~ ¿Cómo fue la vocación de algunos personajes bíblicos, como Abraham, Moisés, La Virgen María?

~ Consulte sobre los personajes chocoanos y del bajo Atrato que han servido por vocación a su pueblo.

~ Exprese: “¿Quién soy?”, “¿Qué quiero llegar a ser cuando sea grande?”. Ilustra con un dibujo.

~ Consulte los significados de “VOCACIÓN” y “PROFESIÓN”.

~ Realiza una sopa de letras con diferentes profesiones y oficios comunes en zona del bajo Atrato.

~ Encuentros con sabedores y maestros tradicionales culturales (historicidad del territorio en la Biblia y sentido de pertenencia por el territorio).

~ Consultas sobre Deberes y Derechos en la comunidad familiar, escolar y social.

~ Debate sobre qué derechos se violan más en nuestro medio.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

80

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Libros guías Clave de Santillana, Colecciones Líderes, Integrada, Susaeta, Mile-nio y Voluntad.

~ Recursos físicos.

~ Talento humano.

~ Bibliotecas.

~ Biblia.

~ Vídeos.

~ Películas formativas.

~ Experiencias de vida.

~ Anécdotas y parábolas relacionadas con relaciones humanas.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 8 semanas.

GRADO 5°

UDE 1: LA PERSONA HUMANA SE REALIZA CON VALORES ÉTNICO-CULTURALES Y FE

TOPE:

Asumo compromiso con los problemas de mi entorno en defensa de los derechos como contribución a una sociedad más justa, exaltando la riqueza de las culturas y la presen-cia de líderes y lideresas que sirven con autenticidad a la comunidad.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Relaciones con los demás.

~ Normas de cortesía.

~ Motivaciones, emociones y sentimientos.

~ La inteligencia y la voluntad.

~ Temperamento, carácter y personalidad.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué se requiere para destacarse y dejar huellas en la historia de la humanidad?

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

81

COSECHA:

~ La comprensión de que la vivencia de los valores y las virtudes son necesarias para poder ser líderes verdaderos.

~ La muestra de interés por conocer la vida de personajes mártires, testigos de la fe y defensores de causas comunitarias.

~ La comprensión del valor del testimonio de personas que han servido a la co-munidad.

~ La argumentación del derecho universal a profesar y ser coherente con una for-ma concreta de creer y esperar en Dios.

~ El reconocimiento de la realidad histórica y la manifestación del testimonio en algunos líderes de su comunidad.

~ El interés y buena voluntad por el saber hacer.

~ El manejo de la disciplina y carácter en sus actuar.

SEÑALES DE COSECHA: ~ Reconoce los valores que orientan la personalidad y los refleja a través del com-

portamiento, el carácter, las emociones y los sentimientos.

~ Distingue hechos de manera responsable en el desarrollo de las motivaciones y la personalidad.

~ Promueve en su entorno los valores de honradez y responsabilidad.

~ Expresa interés por dar testimonio de la fe en cada una de las actividades dia-rias.

~ Cumple las normas y acuerdos de convivencia como una forma de relación con Dios.

~ Promueve la solución dialogada de los conflictos escolares.

~ Entiende el significado de ser persona y de personalidad.

~ Comprende el significado de motivaciones y sus clases.

~ Reconoce sus emociones y sentimientos.

~ Asimila el concepto de inteligencia y voluntad.

~ Reconoce algunas agrupaciones de su comunidad que son testimonio de servi-cio y entrega a los demás.

~ Consulta las biografías de Martín Luther King, Diego Luis Córdoba y otros per-sonajes.

~ Expresa interés por dar testimonio de cada una de las actividades formativas diarias en las que participa.

~ Analiza la diferencia entre los actos morales correctos e incorrectos, a nivel per-sonal, familiar, escolar, social, político y económico.

~ Construya el concepto de persona y personalidad.

~ Reconoce las motivaciones y sus clases.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

82

~ Identifica las emociones y sus sentimientos.

~ Diferencia los conceptos de inteligencia y voluntad.

~ Relaciona los conceptos de temperamento y carácter. ~ Analiza cómo se manifiesta el temperamento, el carácter y sus valores.

~ Muestra buena voluntad en actividades escolares.

~ Da muestra de tener buenos sentimientos.

~ Controla sus emociones.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores

culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conozco la normatividad que permite defender los derechos de las comunida-des negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

TONGA: ~ Encuentros con sabedores y maestros tradicionales culturales (historicidad del

territorio en la Biblia y sentido de pertenencia por el territorio)

~ Dibujo mi Cristo, María y José negros.

~ Conversatorio sobre el ser humano y su misión en la vida.

~ Descríbete con pocas palabras: ¿Cómo soy?

~ Haz un escrito de:”Mi comportamiento en el entorno”

~ Consulte sobre la convivencia y sus elementos y proyecto personal de vida.

~ Consulta de biografías de personajes de la étnia afrocolombiana e indígena destacados en el Chocó y América.

~ Entrevista a educadores, sobre su quehacer docente y su proyección social co-munitaria.

~ Charla con sabedores, maestros tradicionales culturales sobre anécdotas e his-torias de vida.

~ Investigación de testimonios en torno a personajes importantes de las diferen-tes etnias.

~ Presentación de trabajos (talleres).

~ Películas formativas.

PAUTAS DE TANTEOS: ~ Valoración de procesos formativos con el concurso de sabedores y de maestros

tradicionales culturales.

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

83

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Libros guías: Clave de Santillana, Colecciones Líderes, Integrada, Susaeta, Mile-nio y Voluntad.

~ Recursos físicos.

~ Talento humano.

~ Bibliotecas.

~ Biblia.

~ Vídeos.

~ Películas formativas.

~ Experiencias de vida.

~ Anécdotas y parábolas relacionadas con relaciones humanas.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 8 semanas.

GRADO 6°

UDE 1: REFLEXIONO SOBRE LA REALIDAD DE MI ENTORNO BAJOATRATEÑO Y CONSTRUYO VALORES

TOPE: Comprendo el sentido y el valor de la enseñanza y la forma de vivir la espiritualidad afro y la dignidad humana, asumiendo una actitud de respeto y valoración de las per-sonas, independientemente de sus diferencias culturales de religión y de etnia.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza. ~ Grandes interrogantes y potencialidades del ser humano.

~ Derechos fundamentales del hombre.

~ Profundización sobre los derechos de los pueblos afrocolombianos. (Ley 70/93 y otras normas sobre los procesos sociopolíticos y culturales de la comunidad afrodescendiente en Colombia).

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

84

~ Relaciones con los demás.

~ Normas de cortesía.

~ El reino de Dios, un desafío para las nuevas generaciones.

~ Las expresiones culturales y su incidencia en la vida de los pueblos afros.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué se puede proponer para mejorar las relaciones con el medio natural y so-cial en nuestra zona bajoatrateña?

~ ¿Por qué en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién se están debilitando o perdiendo las expresiones culturales?

~ ¿Cómo promover el ejercicio de deberes y derechos en las aulas de formación y espacio social comunitario del bajo Atrato?

COSECHA:

~ El sentido de pertenencia con el entorno.

~ La práctica de Deberes y Derechos.

~ La demostración de una verdadera conciencia orientada hacia la capacidad de interactuar en unidad bajo los mismos intereses, necesidades y expectativas que manifiesta nuestra comunidad.

~ El conocimiento de aspectos centrales acerca de aquello que los afrodescen-dientes basados en palabra de Dios y en su sabiduría ancestral creen y promue-ven con respecto a la persona humana en su dignidad, derechos y deberes.

~ La habilidad de consultar y reflexionar en torno al tema de deberes y derechos fundamentales, sociales y colectivos en su medio.

~ La identificación de las diferentes manifestaciones culturales y religiosas que se dan en los pueblos afros.

~ La asunción de comportamientos acordes con los principios y valores de la fami-lia y la de la institución educativa.

~ El reconocimiento de que a través de la cultura el ser humano responde a su vocación de hijo de Dios que lo llama a perfeccionar la Creación.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Observa conductas amigables con el medio natural escolar y/ comunitario.

~ Plantea innovaciones a algunas manifestaciones de la cultura religiosa de su entorno.

~ Expresa las opiniones con responsabilidad y libertad.

~ Defiende su dignidad y la de quienes le rodean.

~ Da razones que expresan acuerdos o desacuerdos ante las manifestaciones de fe de su pueblo.

~ Se da cuenta que como persona afro tiene valores que se le deben reconocer.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

85

~ Realiza campañas en pro de los más necesitados.

~ Reconoce el sentimiento frente a los valores.

~ Se expresa positivamente de sus características étnicas y de la de quienes le ro-dean.

~ Reconoce que no hay pueblo sin manifestaciones o expresiones culturales, por tanto respeto las diferencias.

~ Valora el esfuerzo que hace la comunidad para el rescate de la dignidad de los más vulnerables.

~ Demuestra espíritu solidario con compañeros (as) de clase.

~ Es afectuoso (a) y cordial en el trato con los demás.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conozco la normatividad que permite defender los derechos de las comunida-des negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Formulo y desarrollo procesos de investigación y plantea alternativas de solu-ción a partir de los resultados.

~ Demuestro manejo teórico-práctico de conocimientos.

~ Realizo síntesis coherentemente.

TONGAS:

~ Consulte breve conceptualizaciones de Territorio, autonomía, cultura e identi-dad.

~ Taller de amplitud de conocimientos: ¿De dónde vengo? (Árbol genealógico)

~ Opine sobre la importancia de la comunicación, la educación en valores y el comportamiento humano.

~ Consultas sobre el significado amplio de cultura, ritos, espiritualidad, creencias, arqueología.

~ Consulta sobre los nombres de santuarios del departamento del Chocó.

~ ¿Qué innovaciones harías a las manifestaciones de fe de tu parroquia, para que sean atractivas a los jóvenes?

~ Consultas y charlas con Sabedores y maestros tradicionales culturales sobre ma-nifestaciones religioso-culturales propias del territorio bajoatrateño.

~ Relatos de casos o vivencias sobre comportamiento en entorno y el compromiso en su transformación.

~ Consulta sobre Deberes y Derechos.

~ Debates sobre qué derechos se violan más en nuestro medio.

~ Elaboración de pancartas sobre sentido de pertenencia por el territorio.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

86

~ Consulte con sabedores sobre historicidad del territorio en la Biblia y cómo Je-sús defendió y rescató la dignidad de los pobres, enfermos y desprotegidos de su época.

~ Debate sobre libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un car-go público.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Recursos humanos.

~ La biblia.

~ Internet.

~ Diccionarios afrocolombianos, diccionario palenquero.

~ Recursos físicos.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 8 semanas.

GRADO 7°

UDE 1: REFLEXIONO SOBRE LA REALIDAD DE MI ENTORNO BAJOATRATEÑO Y CONSTRUYO VALORES

TOPE:

Reconozco la importancia que tiene la familia y la comunidad en el desarrollo de ac-titudes de convivencia, solidaridad, armonía y respeto en los pueblos afros que le ayudan a crecer integralmente y manifiesto apertura y respeto a propuestas éticas de diferentes culturas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

87

~ Grandes interrogantes y potencialidades del ser humano.

~ Derechos fundamentales del hombre.

~ Profundización sobre los derechos de los pueblos afrocolombianos. (Ley 70/93 y otras normas sobre los procesos sociopolíticos y culturales de la comunidad afrodescendiente en Colombia).

~ Relaciones con los demás

~ Normas de cortesía.

~ Las expresiones culturales y su incidencia en la vida de los pueblos afros.

~ El reino de Dios, un desafío para las nuevas generaciones.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Por qué el ser humano necesita vivir en familia?

~ ¿A qué se debe la crisis de valores en nuestra zona del bajo Atrato y el país?

~ ¿Cómo mejorar las relaciones humanas en nuestro entorno?

COSECHA:

~ El sentido de pertenencia con el entorno.

~ El reconocimiento de que la familia juega un papel fundamental en el desarro-llo psicológico y afectivo de todo ser humano.

~ Valor La valoración de los ambientes familiares como espacios de conocimiento que permiten crecer, compartir y relacionarse con el mundo interno y externo.

~ La valoración de las buenas relaciones interpersonales en la familia.

~ La práctica de Deberes y Derechos.

~ La identificación de las diferentes manifestaciones culturales y religiosas que se dan en los pueblos afros.

~ La asunción de comportamientos acordes con los principios y valores de la fami-lia y la de la institución educativa.

~ El reconocimiento de que a través de la cultura el ser humano responde a su vocación de hijo de Dios que lo llama a perfeccionar la Creación.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Observa conductas amigables con el medio natural escolar y/ comunitario.

~ Valora sus raíces ancestrales como referentes de formación.

~ Reconoce y acepta su núcleo familiar y respeta las diferencias individuales con quienes comparte.

~ Promueve en su familia actitudes de respeto y colaboración mutua.

~ Da razones que expresan acuerdos o desacuerdos ante las manifestaciones de fe de su pueblo.

~ Se da cuenta que como persona afro tiene valores que se le deben reconocer.

~ Realiza campañas en pro de los más necesitados.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

88

~ Respeta los derechos de las otras personas

~ Respeta las diferencias individuales en su grupo escolar y comunitario.

~ Demuestra espíritu solidario con compañeros (as) de clase.

~ Es afectuoso (a) y cordial en el trato con los demás.

~ Comparte en armonía con su núcleo familiar experiencias de vida.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores

culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conozco la normatividad que permite defender los derechos de las comunida-des negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Formulo y desarrollo procesos de investigación y planteo alternativas de solu-ción a partir de los resultados.

~ Demuestro manejo teórico-práctico de conocimientos.

~ Realizo síntesis coherentemente.

TONGA: ~ Consulte breve conceptualizaciones de Territorio, Autonomía, Cultura e identi-

dad

~ Taller de amplitud de conocimientos: ¿De dónde vengo? (Árbol genealógico)

~ Acompañamiento en procesos formativos con concurso de sabedores o maes-tros sabedores culturales tradicionales

~ Encuentros de grupos generacionales para compartir experiencias de vida, cuentos, mitos, leyendas tradicionales, convivencias, consultas los árboles ge-nealógicos familiares.

~ Análisis de parábolas y búsqueda en ellas de los de valores ancestrales.

~ Identificación de ítems sobre fortalezas y debilidades de las familias, resaltando las que más se viven en comunidad y búsqueda de alternativas de solución.

~ Actividades descriptivas de los diferentes tipos de familias de la comunidad.

~ Consultas de los valores familiares de la comunidad afro.

~ Consultas y charlas con Sabedores y maestros tradicionales culturales sobre ma-nifestaciones religiosas - culturales propias del territorio bajoatrateño.

~ Relatos de casos o vivencias sobre comportamiento en entorno y el compromiso en su transformación.

~ Consulta sobre deberes y derechos.

~ Debates sobre qué derechos se violan más en nuestro medio.

~ Elaboración de pancartas sobre sentido de pertenencia por el territorio.

~ Debate sobre Libertad, Responsabilidad y Transparencia en el ejercicio de un cargo público.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

89

~ Consulte con sabedores sobre historicidad del territorio en la Biblia y cómo Je-sús defendió y rescató la dignidad de los pobres, enfermos y desprotegidos de su época.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS: ~ Biblioteca de sabedores ancestrales.

~ Libros guías.

~ Fotografías antiguas.

~ Láminas.

~ Visitas domiciliarias con sabedores.

~ Debates, foros, mesas redondas para discutir todo lo visto.

AJUSTE: � Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

� Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

� Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia. o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 9 Semanas.

GRADO 8°

UDE 1: MI RELACIÓN CON EL ENTORNO BAJOATRATEÑO Y EL MUNDO DE LOS VALORES

TOPE:

Establezco diferencias y semejanzas entre distintas concepciones, convicciones y prác-ticas ético-religiosas entre congregaciones, identificando su presencia en la vida de las personas y en el entorno familiar, institucional y comunitario.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Profundización sobre los derechos de los pueblos afrocolombianos. (Ley 70/93 y otras normas sobre los procesos sociopolíticos y culturales de la comunidad afrodescendiente en Colombia).

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

90

~ Relaciones con los demás

~ Normas de cortesía.

~ Solución pacífica de conflicto y construcción de comunidad.

~ La institución facilitadora de la verdad.

~ Moral religiosa y ética civil.

~ Desarrollo personal y conciencia moral.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS: ~ ¿Cómo contribuir al cuidado de la madre naturaleza y a la promoción de debe-

res y derechos en todos los ambientes?

~ ¿Por qué necesitamos vivir en comunidad?

~ ¿Qué representa para los jóvenes del bajo Atrato el hecho de pertenecer a la étnia afro?

~ ¿Cómo afrontar los conflictos que rompen la convivencia en la comunidad inte-rétnica de Riosucio y Carmen de Darién?

COSECHA: ~ El respeto a los derechos colectivos y defensa del entorno.

~ El respeto a las diversas convicciones y formas de vivir el sentido comunitario a nivel religioso.

~ El reconocimiento del valor del respeto y la tolerancia como elementos que for-talecen las buenas relaciones sociales.

~ El reconocimiento a la importancia del diálogo y la reconciliación en el manejo de conflictos.

~ La identificación de características de las comunidades familiares, escolares, po-líticas, culturales, sociales y religiosas.

~ La comprensión del por qué los seres humanos se necesitan mutuamente en su proceso de realización social y comunitaria.

SEÑALES DE COSECHA: ~ Realiza acciones de conservación y cuidado del entorno natural.

~ Toma iniciativa en tareas organizativas institucionales

~ Comprende y da razones por las cuales es imposible vivir sin asociarse con otros.

~ Explica por qué son importantes los líderes comunitarios.

~ Sabe explicar por qué con la solución pacífica de conflictos se construye una convivencia pacífica.

~ Identifica las actitudes asumidas por diferentes líderes de un grupo.

~ Identifica características de las comunidades familiares, escolares, políticas, cul-turales, sociales y religiosas.

~ Descubre valores identitarios que favorecen la construcción de comunidad.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

91

~ Identifica las principales causas de conflicto en las relaciones interpersonales y busca soluciones.

~ Asume actitudes de colaboración y liderazgo en trabajos grupales.

~ Desarrolla y promueve en su curso relaciones de acogida y aceptación para to-dos y todas.

~ Valora las iniciativas por la paz y la reconciliación de las iglesias y las organiza-ciones ciudadanas.

~ Desarrolla su capacidad creativa a través del juego sobre derechos y deberes.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conozco la normatividad que permite defender los derechos de las comunida-des negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Formulo y desarrollo procesos de investigación y planteo alternativas de solu-ción a partir de los resultados.

~ Demuestro manejo teórico-práctico de conocimientos.

~ Realizo síntesis coherentemente.

TONGA:

~ Presentación de trabajos, talleres y consultas sobre Territorio, Autonomía, Cul-tura e identidad.

~ Historicidad del territorio en la Biblia, sentido de pertenencia por el territorio y dimensión moral de los actos humanos.

~ Taller de amplitud de conocimientos: ¿De dónde vengo? (Árbol genealógico)

~ Conversatorios de socialización sobre formación en valores y condiciones para relacionarse.

~ Visitas de sabedores y maestros tradicionales culturales sobre el valor de la co-municación interpersonal

~ Encuestas y entrevistas a los líderes comunitarios sobre crisis relacional.

~ Libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un cargo público.

~ Debates sobre los retos que representa el hecho de pertenecer a un grupo ét-nico o comunidad.

~ Consultas sobre los líderes y organizaciones comunitarias del entorno y su pro-yección social.

~ Escrito sobre lo que significa la comunidad y el grupo, las características e im-portancia.

~ Consultas sobre conflictos en el entorno y formas pacíficas de resolverlos.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

92

~ Realización de convivencia: (Mi comportamiento en el entorno y el compromiso en su transformación)

~ Análisis de casos sobre solución de conflictos.

~ Disco-foros para estrechar lazos de unidad y fraternidad.

~ Debate sobre cuáles derechos se violan más en nuestro medio.

PAUTAS DE TANTEOS:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Espíritu de trabajo cooperativo y/o colaborativo.

~ Observación comportamental en clase y fuera del aula.

~ Espíritu investigativo.

~ Sensibilidad social.

~ Creatividad e innovación.

~ Sentido de pertenencia.

~ Expresiones de trabajo.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula (espacio comunitario).

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Biblia.

~ Aportes de sabedores.

~ Recursos tecnológicos institucionales.

~ Recursos didácticos.

~ Cantos, versos, dramas.

~ Revistas de apoyo.

~ Libros guías.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 9 semanas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

93

GRADO 9°

UDE 1: MI RELACIÓN CON EL ENTORNO BAJOATRATEÑO Y EL MUNDO DE LOS VALORES

TOPE:

Respeto las diversas convicciones religiosas, ideológicas y formas de vivir la moral, iden-tificando la presencia de principios éticos en el mensaje cristiano, relacionándolos con la vida y el entorno familiar, y aceptando activamente la presencia del disenso.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Profundización sobre los derechos de los pueblos afrocolombianos. (Ley 70/93 y otras normas sobre los procesos sociopolíticos y culturales de la comunidad afrodescendiente en Colombia).

~ Relaciones con los demás.

~ Normas de cortesía.

~ Solución pacífica de conflicto y construcción de la comunidad.

~ La institución, facilitadora de la verdad

~ Moral religiosa y ética civil.

~ Desarrollo personal y conciencia moral.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Cómo contribuir al cuidado de la madre naturaleza y a la promoción de debe-res y derechos en todos los ambientes?

~ ¿Puede la persona lograr su felicidad a través de acciones morales buenas?.

~ ¿Será posible que pueda existir una sociedad sin una moral?

~ ¿Existe alguna relación entre la moral que practican las diversas religiones y la ética civil?

COSECHA:

~ El respeto a los derechos colectivos y defensa del entorno.

~ La reflexión sobre los dilemas morales a los que se ve enfrentado el ser humano.

~ El análisis de las dificultades y condicionamientos de las personas para llevar una vida basada en valores morales.

~ El relacionamiento del sentido de trascendencia con los ideales que una perso-na posee.

~ La ejercitación de la libertad de manera responsable.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Realiza acciones de conservación y cuidado del entorno natural.

~ Toma iniciativa en tareas organizativas institucionales.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

94

~ Identifica los elementos éticos que intervienen en la vida moral de toda perso-na.

~ Argumenta sobre los distintos puntos de vista frente a la necesidad de una mo-ral pública.

~ Analiza críticamente y con argumentos las consecuencias de un fundamentalis-mo religioso o de una moral sin trascendencia.

~ Desarrolla entrevistas y ejercicios de concentración creativa sobre el tema.

~ Identifica en su entorno la existencia y coexistencia de actitudes morales basa-das en la religión y la ética civil.

~ Le da importancia a los principios religiosos que inciden en sus decisiones al actuar.

~ Promueve el respeto a las convicciones religiosas y creencias étnicas ancestrales.

~ Aplica principios éticos en sus actividades escolares, como en el deporte, evalua-ciones y las relaciones interpersonales.

~ Desarrolla su capacidad creativa, a través del juego, sobre derechos y deberes.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores

culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conozco la normatividad que permite defender los derechos de las comunida-des negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Formulo y desarrollo procesos de investigación y planteo alternativas de solu-ción a partir de los resultados.

~ Demuestro manejo teórico-práctico de conocimientos.

~ Realizo síntesis coherentemente.TONGA:

~ Presentación de trabajos de talleres y consultas sobre Territorio, Autonomía, Cultura e identidad.

~ Historicidad del territorio en la Biblia, sentido de pertenencia por el territorio y dimensión moral de los actos humanos.

~ Taller de amplitud de conocimientos: ¿De dónde vengo? (Árbol genealógico)

~ Encuestas y entrevistas a los líderes comunitarios sobre crisis relacional. ~ Libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un cargo público.

~ Debates sobre los retos que representa el hecho de pertenecer a un grupo ét-nico o comunidad.

~ Consultas sobre los líderes y organizaciones comunitarias del entorno y su pro-yección social.

~ Escrito sobre lo que significa la comunidad y el grupo, las características e im-portancia.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

95

~ Consultas sobre conflictos en el entorno y formas pacíficas de resolverlos.

~ Realización de convivencia: (Mi comportamiento en el entorno y el compromiso en su transformación)

~ Opine sobre la importancia de las relaciones humanas.

~ Análisis de parábolas relacionadas con el tema de la moral y de la ética.

~ Análisis de dilemas.

~ Paralelos entre ética y moral.

~ Narración de historias donde se demuestre la importancia que tiene la ética en las personas.

~ Ejercicio de identificación sobre el actuar ético de nuestros dirigentes comuni-tarios.

~ Estudio biográfico de personajes destacados de nuestra étnia y de nuestras cul-turas, que son ejemplo a seguir.

~ Elaboración de dibujos o símbolos que representen acciones buenas, donde se practiquen principios ético- religiosos.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Espíritu de trabajo cooperativo y/o colaborativo.

~ Observación comportamental en clase y fuera del aula.

~ Espíritu investigativo.

~ Sensibilidad social.

~ Creatividad e innovación.

~ Sentido de pertenencia.

~ Expresiones de trabajo.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula (espacio comunitario).

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Biblia,

~ Biblioteca,

~ Fuentes de consulta virtual,

~ Videos, proyecciones.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

96

en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 9 semanas.

GRADO 10°

UDE 1: COSMOVISIÓN, NORMAS Y VALORES ÉTNICOS

TOPE:

Identifico en el entorno social-comunitario, y en la historia, la presencia de personas que se han realizado sirviendo a la humanidad desde un proyecto de vida ético-cristia-no y tengo conciencia plena de mi existencia en el mundo actual con todas las circuns-tancias, posibilidades y limitaciones en lo personal, social y cultural.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Realidad y sentido de las cosas.

~ La filosofía, conceptos y límites.

~ El Mito y la razón.

~ La ontología desde la perspectiva etnoeducativa.

~ Historicidad del territorio en la biblia.

~ Sentido de pertenencia por el territorio.

~ Mi comportamiento en el entorno y el compromiso en su transformación.

~ Análisis de la Ley 70/93

~ Relaciones con los demás.

~ La axiología en la cultura.

~ Valores y antivalores.

~ Libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un cargo público.

~ El sentido de la existencia y el proyecto personal de vida.

~ La valoración de los ancestros.

~ El humanismo y la experiencia religiosa en las grandes religiones.

~ El Reino de Dios, un desafío para las nuevas generaciones.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué sentido tiene para el hombre conocer la naturaleza de la filosofía?

~ ¿Qué concepto tiene sobre Sentido de vida y proyecto de vida?

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

97

COSECHA:

~ Adoptar libremente una concepción ética que sirve de guía para los actos de la vida.

~ Conocer e interpreta las bases del pensamiento filosófico y su carácter proble-mático, identificando su objeto de estudio.

~ Analizar los modelos de vida que se presentan en las culturas juveniles e identi-ficar los aspectos positivos y negativos que hay en ellos.

~ Iniciar la construcción del proyecto de vida con la colaboración de personas de la comunidad.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Recrea conceptos de filosofía, religión y ética.

~ Se interesa por ayudar a los/as compañeros del colegio o del entorno que tie-nen miedos, temores, para que pongan su confianza en Dios.

~ Conceptualiza sobre filosofía y sus límites.

~ Argumenta sobre las inquietudes de la filosofía.

~ Señala las ramas o división de la filosofía.

~ Comprende y asume las responsabilidades del trabajo en equipo.

~ Promueve esfuerzos y vivencias relacionados con la justicia y la honestidad en todas las acciones.

~ Elabora propuestas para incentivar la economía familiar, local y nacional con justicia, ética y amor.

~ Expresa sus puntos de vista y da razones válidas para justificarlos frente a rea-lidades analizadas.

~ Valora los talentos y aportes al desarrollo socio político, de personas conocidas y dignas de imitar en su contexto.

~ Reconoce las consecuencias que trae la sociedad de consumo.

~ Se caracteriza por el respeto a sí mismo (a) y a los demás.

~ Manifiesta interés por conocerse y valorarse.

~ Se esfuerza para darle una orientación acertada a su vida.

~ Argumenta sobre las inquietudes del pensamiento filosófico.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Tiene autoconocimiento (individual y grupal) de su origen, historia, valores cul-

turales, materiales, espirituales e intelectuales.

~ Conoce la normatividad que permite defender los derechos de las comunidades negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establece relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Formula y desarrolla procesos de investigación y plantea alternativas de solu-ción a partir de los resultados.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

98

~ Demuestra manejo teórico-práctico de conocimientos.

~ Realiza síntesis coherentemente.

TONGA:

~ Explicaciones temáticas sobre cosmovisión, espiritualidad y cultura.

~ Desarrollo de talleres sobre normatividad étnica.

~ Disertaciones sobre Proyectos de vida personal y social.

~ Debates sobre inquietudes y problemáticas del contexto sociocultural bajoatra-teño.

~ Conversatorio con Sabedor(a) cultural sobre valores identitarios, costumbres y prácticas culturales generales.

~ Acompañamiento en procesos formativos con concurso de maestros sabedores.

~ Realización de trabajos individuales, en binas y en pequeños grupos.

~ Revisión u observaciones de experiencias y procesos.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Aplicación especial de estrategia auto-evaluativa en aspectos de formación in-tegral.

~ Análisis de casos y reflexiones.

~ Observación directa del comportamiento de los (as) estudiantes en actividades de aula y en otros espacios de formación personal y cultural.

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Espíritu de trabajo cooperativo y/o colaborativo.

~ Observación comportamental en clase y fuera del aula.

~ Espíritu investigativo.

~ Sensibilidad social.

~ Creatividad e innovación.

~ Sentido de pertenencia.

~ Expresiones de trabajo.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula (espacio comunitario).

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Textos de filosofía Santillana, Susaeta, Voluntad.

~ Conferencias documentales, sobre Cosmovisión, normas y valores.

~ Diccionario filosófico.

~ Vídeo Beam.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

99

~ Fotocopias de campos temáticos estudiados.

~ Talento humano.

~ Biblia.

~ Videos y películas formativas sobre relaciones humanas.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

TIEMPO PROBABLE: 8 semanas.

GRADO 11°

UDE 1: COSMOVISIÓN, NORMAS Y VALORES ÉTNICOS

TOPE:

Tengo conciencia plena de mi existencia en el mundo actual con todas las circunstan-cias, posibilidades y limitaciones en lo personal, social y cultural y expreso mi pensa-miento personal en forma libre y espontánea sobre el ordenamiento de la comunidad y el territorio.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cosmovisión y relación hombre-naturaleza.

~ Realidad y sentido de las cosas.

~ Horizontes del pensamiento filosófico antiguo.

~ La ontología desde la perspectiva etnoeducativa.

~ Profundización sobre los derechos de los pueblos afrocolombianos (Ley 70/93 y otras normas sobre los procesos sociopolíticos y culturales de la comunidad afrodescendiente en Colombia).

~ Normas de cortesía y relaciones con los demás.

~ El sentido de la existencia y el proyecto personal de vida.

~ El reino de Dios, un desafío para las nuevas generaciones.

~ Persona y personalidad.

~ La Vocación de la felicidad.

~ Lo que el mundo ofrece.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Cómo acrecentar la fe y contribuir a la solución de los problemas comunitarios?

~ ¿Tiene razón de ser estudiar o conocer el pasado de la filosofía y el pensar me-dieval?

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

100

~ ¿Cómo haré realidad mis sueños de realización personal y social?

~ ¿Qué importancia cultural tiene hacer análisis de la normatividad?

~ ¿Qué beneficios aporta la religión a la vida humana?

COSECHA:

~ La utilización de distintas formas de participación y colaboración para favorecer el bienestar de mi curso (grupo).

~ La argumentación sobre los problemas de la filosofía antigua.

~ La señalización del horizonte, problemas y decadencia de la filosofía medieval, disertando sobre Fe y Razón.

~ La comprensión e identificación del significado auténtico de la felicidad y las características que encierra la vocación a ésta.

~ El análisis de las incidencias de los sistemas ético-filosóficos: utilitarismo, hedo-nismo y relativismo, en la vida de las personas y de la sociedad.

~ El reconocimiento de las cualidades y limitaciones que se posee como persona y las posibilidades de realizar grandes metas.

~ La interpretación del horizonte de la filosofía antigua y medieval, relacionán-dolo con el medio natural, contexto sociocultural y cosmovisión étnica.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Analiza con sentido crítico algunos efectos de la globalización económica y cul-tural a nivel global y local.

~ Expresa sus opiniones sobre las Escuelas y problemas filosóficos antiguos, con relación a concepciones metafísicas, ontológicas y éticas.

~ Cuestiona críticamente la realidad que el mundo actual le ofrece al hombre.

~ Reconoce la relación que debe existir entre vocación y profesión para realizar una acertada elección.

~ Relaciona creencias y prácticas tradicionales de su etnia con las narraciones bí-blicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones.

~ Identifica algunos problemas sociales del país y conoce personas y/o grupos que aportan a la reconstrucción del tejido social de su comunidad local y zonal.

~ Argumenta sobre los problemas de la filosofía antigua y fundamento de las concepciones cosmológica, antropocéntrica y ética.

~ Identifica los problemas del teocentrismo medieval y sus fundamentos.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Tengo autoconocimiento (individual y grupal) de mi origen, historia, valores culturales, materiales, espirituales e intelectuales.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

101

~ Conozco la normatividad que permite defender los derechos de las comunida-des negras y las otras comunidades o grupos étnicos que habitan el territorio.

~ Establezco relaciones entre procesos y/o experiencias colectivas e individuales.

~ Formulo y desarrollo procesos de investigación y planteo alternativas de solu-ción a partir de los resultados.

~ Demuestro manejo teórico-práctico de conocimientos.

~ Realizo síntesis coherentemente.

TONGA:

~ Explicaciones temáticas sobre cosmovisión, espiritualidad y cultura.

~ Consulta sobre territorio, autonomía, cultura e identidad.

~ Taller de amplitud de conocimientos: ¿De dónde vengo? (Árbol genealógico)

~ Encuestas y entrevistas a los líderes comunitarios sobre crisis relacional.

~ Libertad, responsabilidad y transparencia en el ejercicio de un cargo público.

~ Desarrollo de talleres sobre normatividad étnica y la axiología en la cultura.

~ Debates sobre inquietudes y problemáticas del contexto sociocultural bajoa-trateño.

~ Conversatorio con Sabedor(a) cultural sobre relaciones humanas, valores identi-tarios, costumbres y prácticas culturales generales.

~ Observación directa del comportamiento de los (as) estudiantes en actividades de aula y en otros espacios de formación personal y cultural.

~ Desarrollo de talleres sobre características e importancia del análisis de la rea-lidad bajoatrateña en relación con el contexto global.

~ Disertaciones sobre actos y acciones de vida, relaciones en comunidad y Proyec-to de vida. (¿Cuál es tu opción profesional?)

~ Conversatorio con Sabedor(a) cultural sobre formas de participación en la solu-ción de problemas sociales.

~ Opine sobre el pensamiento racional y el comportamiento o conducta moral.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Puntualidad como factor de responsabilidad en la entrega de trabajos realiza-dos.

~ La participación libre y espontánea en los conversatorios temáticos.

~ El entusiasmo profundo y constante por el hacer.

~ Espíritu de trabajo cooperativo y/o colaborativo.

~ Observación comportamental en clase y fuera del aula.

~ Espíritu investigativo.

~ Sensibilidad social.

~ Creatividad e innovación.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

102

~ Sentido de pertenencia.

~ Expresiones de trabajo.

~ Comportamiento en clase y fuera del aula (espacio comunitario).

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Textos de filosofía Santillana, Susaeta, Voluntad.

~ Conferencias documentales, sobre Cosmovisión, normas y valores.

~ Diccionario filosófico.

~ Vídeo Beam

~ Fotocopias de campos temáticos estudiados.

~ Talento humano

~ Biblia

~ Vídeos y películas formativas sobre relaciones humanas.

AJUSTE:

~ Repaso teórico y creativo de contenidos culturales desarrollados en la unidad.

~ Realización de Tongas complementarias especiales de superación como apoyo en la superación de bajos desempeños en dominios de campos temáticos pro-blemáticos, con respectivas orientaciones didácticas o pedagógicas.

~ Retroalimentación o realimentación de los contenidos culturales donde halla falencia o debilidad dominios.

TIEMPO PROBABLE: 8 semanas.

ETNODESARROLLO

Y PRODUCCIÓN

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

104

Principios y valores que se cultivan en este Núcleo

Cuidado con el medio ambiente, espíritu emprendedor, capacidad de investigación, compromiso y liderazgo

tecnológico, capacidad de adaptación, trabajo en equipo, promotor del desarrollo, conciencia del desarrollo social

y humano, convicción por aprender, uso honesto y educativo de los medios tecnológicos. Conocimiento de las riquezas culturales.

Con el liderazgo del gestor comunitario, César Moya, y el profesor Florentino Allín, participaron en elaboración de este Núcleo, entre otros, las siguientes personas:

Docentes

José Luis Vega Córdoba José Pablo Valencia

Lino Córdoba Palacios María Clementina Rivas

José Arnoldo Díaz Sandra Leonor Caicedo

Eliécer Ortíz Alex E. Moreno Gil

Gilmar Rentería Eduar Chaverra

Billarda Córdoba Marina Córdoba

Madres/Padres de Familia

Horfelina Palacios Numidia Córdoba

Luis A. Robledo Lorenzo Pacheco

Maricela Moreno Estudiante

Orleidys Gómez Estudiante

Ricardo Allín Promotor Parroquia

Inocencio Cuesta Sabedor labrador

Salomon Cuesta Sabedor médico tradicional

Ovidio Beltrán Sabedor pescador

Líderes comunitarios

Luis Alirio Córdoba, Emilson Palacios, Juvenal Mosquera Acadía

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

105

TERRITORIOS CULTURALES:

Mundo del trabajo, estilos de vida, ocio o tiempo libre. Conocimientos científicos y tecnológicos.

CONTENIDOS CULTURALES:

Artes, pesca, agricultura, etc. Modos de conocimiento científico y tecnológico con apli-cación en la vida productiva. Destrezas y razonamiento matemático.

DESCRIPCIÓN: IDENTIDAD CONCEPTUAL E INTENCIONALIDAD FORMATIVA DEL NÚ-CLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Integra las áreas: agropecuaria, tecnología e informática y emprendimiento: Se inves-tiga, apropia y divulga información sobre los inventos tecnológicos, científicos y prácti-cas convencionales del saber universal, junto a las técnicas de producción propia que se realizan en cada una de las comunidades donde se implementa el Proyecto. Este núcleo para su construcción e implementación se vincula a las entidades y organizaciones de la región que estén impulsando el desarrollo regional en las diferentes áreas de trabajo. Enfatiza sobre los proyectos de etnodesarrollo, así como en la sistematización de los conocimientos tecno-agropecuarios ancestrales.

APORTES DEL NÚCLEO AL LOGRO DE LOS FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDU-CACIÓN Y ESPECÍFICOS DE ETNOEDUCACIÓN:

� Impulsa el desarrollo etnoagropecuario haciendo uso adecuado y creativo de los avances tecnológicos que nos ofrece el entorno, con el fin de que mejore la calidad de vida de nuestras comunidades del bajo Atrato.

� Crea un punto de apoyo para la concienciación a cerca de la importancia de esta área en el campo educativo, sus beneficios en la alimentación y la economía familiar, así como en la fundamentación de la identidad étnica propia.

� Facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje, transversalizando las temáticas con el saber ancestral de nuestros mayores.

� Sensibiliza y fomenta, como estrategia pedagógica primordial, “el trabajo co-lectivo” para que los líderes estudiantiles sean multiplicadores de conocimien-tos ancestrales y los transmitan a las futuras generaciones.

PREGUNTAS GENERALES DEL NÚCLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

� ¿Cómo fortalecer la cultura afro en nuestras instituciones para activar, desde la propia cosmovisión, el desarrollo económico y social de nuestros habitantes del bajo Atrato?

� ¿Qué herramientas debemos utilizar para orientar a las comunidades sobre la importancia de rescatar las costumbres de nuestros ancestros para el fortaleci-miento de la familia y la comunidad?

� ¿Cómo fomentar el interés por las prácticas agropecuarias tradicionales de nuestro medio?

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

106

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo General

Fortalecer la educacion propia, que garantice la permanencia cultural etnoproductiva y permita mejorar las condiciones de vida de las comunidades negras en el bajo Atrato.

Objetivos especificos

� Rescatar los conocimientos ancestrales, para mantener la supervivencia humana y permanencia del desarrollo propio, con el fin de posibilitar una mejor calidad de vida de las comunidades negras del bajo Atrato, desde los espacios de edu-cación formal.

� Generar espacios de formación y apropiación de la cultura ancestral de produc-ción y desarrollo, en los establecimientos educativos de Riosucio y Carmen del Darién.

� Propiciar espacios de investigación e innovaciones, que permitan a la comuni-dad educativa hacer ajustes necesarios en las áreas o factores marcadamente débiles dentro del territorio.

� Formar afrodescendientes en la región del bajo Atrato con aptitudes de desem-peño, desarrollo sostenible, con conocimientos, habilidades y destrezas necesa-rias para la ejecución de las distintas actividades en el campo.

OBJETIVOS POR NIVELES:

Nivel Preescolar

� Desarrollar capacidades y habilidades en el reconocimiento, de prácticas an-cestrales, tecnológicas e informáticas en el establecimiento de los cultivos y especies menores.

� Reconocer áreas donde los adultos de la comunidad realizan labores de campo.

� Identificar prácticas tradicionales de producción en diferentes campos, y la im-portancia que éstas tienen para sus familias.

� Interactuar con productos agrícolas y pecuarios tradicionales y tecnológicos, mediante salidas de campo, realizadas con maestros tradicionales culturales o sabedores.

Nivel Básico I

� Aprender a utilizar herramientas propias de la región sin descuidar el conoci-miento tecnológico y científico, propio del saber agropecuario.

� Generar alternativas de uso de los recursos naturales que permitan obtener un equilibrio ecológico pensando en las generaciones actuales y futuras.

� Propiciar la supervivencia, la permanencia, el desarrollo propio y el mejoramien-to de la calidad de vida de las comunidades bajoatrateñas en los escenarios de educación formal y no formal dentro del territorio de los Consejos Comunita-rios.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

107

Nivel Básico II

� Aprender e implementar técnicas de cultivos tradicionales de la zona como el plátano, el maíz, arroz, caña, yuca, entre otros, como fuente económica de nuestra región.

� Apropiarse del “trabajo colectivo” como práctica tradicional productiva de la población afrocolombiana, para el desarrollo personal y comunitario.

� Construir colectivamente procesos de gestión y emprendimiento para ayudar a que los Consejos Comunitarios de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién sean autosuficientes y creen circuitos internos de intercambio antes de pensar en la comercialización externa.

Nivel Media Académica y Técnica

� Aplicar en sus comunidades las técnicas de producción aprendidas tanto tradi-cionales como científicas conllevando a una mejor calidad de vida a los habitan-tes del área de influencia del proyecto.

� Realizar huertas comunitarias que permitan disminuir la dependencia de pro-ductos externos.

� Además empoderarlo de los avances tecnológicos e informáticos y aterrizarlo a la cultura nuestra.

� Adquirir estrategias organizativas que permitan la implementación de proyec-tos productivos comunitarios utilizando los avances tecnológicos e informáti-cos, articulados a las prácticas productivas tradicionales.

OBJETIVOS POR CICLOS ETNOEDUCATIVOS, NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADOS:

Ciclo de iniciación comunitaria: Preescolar

Objetivos para el grado 0°

� Desarrollar la curiosidad para observar y explorar el territorio social y económi-co de su comunidad.

� Ejercitar la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, poten-ciando su capacidad de aprendizaje.

� Identificación de las características propias de los objetos concretos y gráficos por medio de la observación, comparación, relación, discriminación, ordena-miento y clasificación perceptual.

� Explorar su entorno inmediato mediante la estimulación de los sentidos (vista, tacto, olfato, gusto, oído), para adquirir una mayor y mejor conciencia del mis-mo.

� Conocer su propio cuerpo, y sus posibilidades de acción, en aras de ir adquirien-do autonomía e identidad, acorde con su edad.

� Desarrollar habilidades para facilitar la implementación de la ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

108

Ciclo de Iniciación comunitaria: Básica primaria I

Objetivos para los grados 1°, 2°, 3°

� Reconocer la importancia de la agricultura ancestral en el Chocó, como fuente de vida de los habitantes de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Construir colectivamente procesos de gestión y emprendimiento para ayudar a que los establecimientos educativos de Riosucio y Carmen del Darién sean auto-suficientes, mediante creación de los circuitos internos de intercambio antes de pensar en la comercialización externa.

� Asimilar los conceptos científicos en las áreas del conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual, la edad y su entorno natu-ral.

� Velar por mantener el suelo vivo para las comunidades negras, indígenas y mes-tizas asentadas en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

Ciclo de Introducción comunitaria: Básica primaria II

Objetivos para los grados 4°, 5°,6°

� Comprender grosso modo el papel de la agricultura y la pesca en las comunida-des negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Reconocer los cultivos agrícolas tradicionales como el eje central de la seguridad alimentaria de las familias de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Identificar aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la repro-ducción para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de Rio-sucio y Carmen del Darién.

� Conservar las técnicas productivas tradicionales y reconocer la importancia que tienen éstas para las familias de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Velar por mantener el suelo vivo para las comunidades negras, indígenas y mes-tizas asentadas en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de la computadora como he-rramienta básica para mejorar las prácticas productivas de nuestras comunida-des de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

Ciclo de fundamentación comunitaria: Básica secundaria

Objetivos para los grados 7°,8°,9°

� Reconocer la importancia que tienen las azoteas, huertas y hortalizas tradicio-nales en la alimentación de los habitantes de los municipios de Riosucio y Car-men del Darién, para estimular su práctica doméstica masiva.

� Identificar los factores que influyen en la explotación agrícola, pecuaria, piscí-cola y forestal, los territorios de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Velar por mantener el suelo vivo para las comunidades negras, indígenas y mes-tizas asentadas en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

109

� Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de la computadora como he-rramienta básica para mejorar las prácticas productivas de nuestras comunida-des de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

Ciclo de fundamentación comunitaria: Media académica y técnica

Objetivos para el grado 10°

� Implementar cultivos de granos, hortalizas y frutas destinados al consumo do-méstico de las comunidades de Riosucio y Carmen del Darién, con proyección a la comercialización regional.

� Percibir la naturaleza transitoria del conocimiento y el carácter permanente que tiene su construcción, mediante el conocimiento de los avances de la ciencia y tecnología de la informática en el territorio de las comunidades negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Comprender y analizar el desarrollo histórico de las tecnologías de la comunica-ción y la información -TICs, y proponer formas para un mejor aprovechamiento de sus beneficios por parte de las comunidades bajoatrateñas.

� Fomentar “el trabajo colectivo” como estrategia pedagógica, énfasis y elemen-to primordial; se espera reapropiar esta forma de trabajar para que la población negra del bajo Atrato vuelva a ser trabajadora comunitaria.

Objetivos para el grado 11°

� Conocer de manera apropiada el trabajo productivo ancestral con ganados va-cunos, porcino, equino, caprino, entre otros, de razas puras que ayuden a una mejor economía y alimentación del campesino de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Desarrollar competencias técnicas, humano-sociales, académicas y emprende-doras como base para su incorporación al mercado laboral y/o para continuar estudios superiores.

� Desarrollar competencias laborales propias del campo agropecuario, con el fin de mejorar su calidad vida personal y comunitaria.

� Adquirir habilidades para el registro y manejo de información en forma com-putarizada.

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS SUSCEPTIBLES DE ABORDAR EN EL DESARROLLO CURRICULAR:

Problemas de la vida en la comunidad (sociales, culturales, políticos, productivos, etc.), y/o de la cultura afrodescendiente relacionados con los contenidos de saber del núcleo, pertinentes para trabajar como campo temático o como proyecto pedagógico en el plan de estudio:

� Inseguridad alimentaria (escasez de cultivos de pancoger, especies menores y pescado).

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

110

� Amenazas que afectan a los Territorios Colectivos del bajo Atrato: megaproyec-tos, pesca indiscriminada en las ciénagas, ganadería extensiva, monocultivos, expansión de la frontera agrícola, aprovechamiento del bosque a tala rasa, etc.

� Falta de aplicación del conocimiento y pensamiento ancestral en las prácticas agropecuarias convencionales, con lo cual se afecta la estabilidad del escosiste-ma en el territorio chocoano bajoatrateño.

� Falta de políticas públicas para la recuperacion de las áreas degradadas.

� Debilidad del servicio de conectividad a internet.

� Taponamiento y sedimentación de las principales vías de penetración, el cual impide el transporte y comercialización de los productos agropecuarios.

� Falta de políticas de fomento en el sector agropecuario.

� Inseguridad y desconfianza de los productores agropecuarios ancestrales en el territorio.

� Territorios colectivos titulados en mano de los terrófagos o terratenientes.

� Falta de seguridad de los productos agropecuarios en el mercado local, regional y nacional.

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS, REFERENTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO:

Sector Agrícola

� Estudio del origen y clases de suelos, importancia de los suelos, de qué se com-ponen los suelos, perfil del suelo, propiedades físicas y químicas de los suelos, de nuestro territorio ancestral.

� Análisis e importancia de los suelos ancestrales, cómo se destruyen los suelos, como se defienden los suelos; prácticas tradicionales de conservación de los sue-los.

� Cultivo de hortalizas tradicionales.

� Dónde nace la agropecuaria.

� Cuáles fueron los pioneros de la agropecuaria.

� Historia de la agropecuaria en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Labores culturales para el establecimiento de cultivos de pancoger (socola, tum-ba, limpieza, picada y repicada, arada, rastrillada, desinfección de suelos, enca-ladas, fertilización, trazado y siembra.

� Clasificación botánica, suelos, clima, propagación, prácticas culturales, fitosani-dad, manejo de cosechas del chontaduro, borojó, caña, limón y naranja.

� Implementación, cosecha y postcosecha de cultivos de pancoger (plátano, arroz, maíz, yuca, achín, caña, entre otros), en los territorios colectivos de las Comuni-dades Negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

111

� Clasificación de los cultivos según su ciclo productivo (transitorio, anual, semi-permanentes y permanente)

� Preparación y manejo de abonos orgánicos a través de los compost, para ferti-lizar los suelos de vocación agrícola, pertenecientes a las Comunidades Negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Implementación y manejo de agricultura orgánica, para la conservación del te-rritorio colectivo de las Comunidades Negras de los municipios de Riosucio y Carmen de Darién.

� Recuperación y estudio de especies frutales tradicionales (chontaduro, árbol del pan, guanabanilla, chirimoya, caimito, marañón, ciruela, y otras.

� Recuperación y estudio de las azoteas para el cultivo y conservación de las hor-talizas condimentarias, medicinales y aromáticas, tradicionales.

� Preparados orgánicos para la prevención fitosanitaria en los cultivos de panco-ger y hortalizas.

� Clasificación de las gramíneas y leguminosas -Bancos de proteína.

� Estudio utilización del limo, arcilla y arena, para la elaboración de sustratos.

� Cultivo de pasto y forrajes propios de la región.

� Implementación de granja integral autosuficiente.

� Fertilizantes orgánicos propios y apropiados como factores que influyen en la explotación agrícola.

� Clasificación botánica, suelos, clima, propagación, prácticas culturales, fitosani-dad, manejo de cosechas del chontaduro, borojo, caña, limón y naranja.

� Cultivo del plátano, arroz, maíz, yuca, ñame y achín. � Transformación, empaque, conservación y comercialización de productos agro-

pecuarios propios de la región.

� Recuperación de cultivos tradicionales, conocimiento de los ciclos naturales y articulación de las prácticas con los pequeños productores ancestrales para co-menzar la siembra de los cultivos de pancoger.

� Labores culturales (socola, tumba, despalice, trazado, ahoyado, siembra, resiem-bra, drenajes o canales, control de arvenses o buenazas, limpieza, picada y repi-cada, arada, rastrillada, desinfección de suelos, encaladas, fertilización, deshoje, desmache, otros), a emplear en los establecimientos de cultivos de pancoger.

� Problema de seguridad alimentaria en las familias afro descendientes de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, Chocó.

� Trabajo comunitario o mano cambiada.

� Terminología agrícola. � Estudio y conocimiento taxonómico de los cultivos de pancoger y frutales tra-

dicionales.

� Fito sanidad vegetal, en los cultivos de pancoger, en los territorios de Comuni-dades Negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

112

� Estudio de los cultivos transitorios, anuales, semipermanente y permanentes.

� Profundización en el estudio de los cultivos de plátano, maíz, yuca, arroz, cacao, caña de azúcar, entre otros.

� Propagación (semillas, acodo, injerto, estaca, otros) de plantas tradicionales.

� Formulación de Proyectos productivos tradicionales.

� Cultivo de arroz, maíz,

� Historia de: zonas de cultivo, botánica, suelo y clima, propagación y prácticas culturales, fitosanidad, manejo de cosecha y postcosecha, industrialización y usos.

� Selección, prácticas de manejo, transporte, siembra, alimentación y cultivos in-tegrales

� Cultivo del chontaduro, árbol del pan, caña de azúcar, clasificación taxonómica del suelo, prácticas culturales, manejo de cosecha y postcosecha, usos, enferme-dades y plagas.

Sector Pecuario

� Generalidades de pollos de engorde, razas, nutrición, alimentación, manejo, instalaciones, sanidad, beneficios, comercialización y registros.

� Historia, composición general de las aves de corral, clasificación taxonómica, prácticas de manejo, raza, producción, alimentación, nutrición, instalaciones, sanidad y enfermedades.

� Cría, producción y comercialización del cerdo.

� Construcción de porquerizas, galpones, establos, nidales, e instalaciones de equipos, para la cría del ganado bovino, porcino, aves de postura y engorde, equinos y caprinos.

� Manejo con técnicas ancestrales, en la cría de especies menores y mayores a nivel intensivo (Porcicultura, avicultura, cunicultura ganado bovino, caprinos, equinos y otros.

� Razas, reproducción y selección de especies porcinas, bovinas, caprinos, aves de postura y de engorde.

� Profundización de todo el componente pecuario con la formulación de un pro-yecto productivo.

� Cría del ganado bovino y porcino.

Sector: Pesca artesanal y acuicultura

� Introducción a la piscicultura (clasificación, taxonomía, origen, y especie).

� Recuperación e implementación de la pesca artesanal y acuicultura, en los te-rritorios colectivos de las comunidades negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién

� Equipos y herramientas utilizadas para realizar las faenas de pesca artesanal.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

113

� Sistemas de cultivos, siembra, pre-cría, levante, cría y programa de alimentación de alevinos.

� Estudio de escasez de los peces propios de la región.

� Repoblamiento del pescado: bocachico, guacuco, sábalo, otros, para mitigar la escasez en la zona.

� Construcción, cantidad de agua y estructura de los estanques.

� Suelos, prueba de la bola de barro, prueba de la filtración de agua, fuentes de agua, calidad de agua, estanques piscícolas, sistemas de estanques, tipos de es-tanques, repoblación de bocachico con técnicas artesanal.

� Recuperación e implementación de la pesca artesanal y acuicultura, en los te-rritorios colectivos de las comunidades negras de los municipios de Rio sucio y Carmen del Darién.

Sector: Silvicultura y Medio Ambiente

� Ordenamiento del territorio de las comunidades negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién (zonas de reserva, zonas de aprovechamiento, territorio colectivo e individual y familiar).

� Construcción de viveros temporales, permanentes semipermanentes y germina-dores, para producir material vegetativo propio de la cultura negra, para luego ser plantados y recuperar las áreas degradadas o deforestadas en los territorios colectivos de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Implementación de la Agroforestería 1 y 2, para las mujeres artesanales ances-trales.

� Clasificación de los arboles según su sistema foliar.

� Conservación de los territorios de comunidades negras, mediante el aprovecha-miento sostenible de los recursos naturales.

Elaboración de equipos, utensilios herramientas artesanales y administración, proyec-ciones y de desarrollo comunitario.

� Contabilidad a los Consejos Comunitarios de los municipios de Riosucio y Car-men del Darién.

� Gestión empresarial con sentido de desarrollo propio, en las comunidades ne-gras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Formulación planes de negocios, para fortalecer los Consejos Comunitarios de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Las TICs, tecnologías agroindustriales, el tractor, la informática.

� Manduco, atarraya, trasmallo y otras técnicas y artefactos de pesca.

� Champa, canalete, palanca, banqueta, totuma para achicar, palanca.

� Chinchorro, corral, catanga, los botadores, flecha.

� Ralladores, susunga, pesos, pepena, bateas, palote, pisa patacón, otros.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

114

Tecnología e informática

� Generalidades del computador.

� Dibujo Point.

� Taller de aplicación en el manejo del computador.

� El teclado y sus partes principales, el mouse y su forma de manejo, explorando el programa paint, ejercicios de aplicación haciendo planas en Word con el te-clado y el mouse.

� Herramientas y artefactos o electrodomésticos, historia del computador, el com-putador y sus partes, el teclado como parte externa del computador.

� Las ventanas, abrir, y cerrar programas, las memorias, los discos, la impresora, encendido y apagado del computador.

� Manejo y uso de mouse y teclado.

� El lápiz óptico, trabajar con el paint.

� La aparición de las maquinas, pilas, baterías, circuitos eléctricos y motores eléc-tricos.

� Diseño de la web, hoja de cálculo y solución de problemas.

� Bienvenido al mundo de los circuitos.

� Grandes avances de la revolución industrial: la imprenta, historia de la impren-ta, el papel e historia del papel, otros.

� Ensamble de artefactos, diseño de artefactos con las herramientas adecuadas, reparación de artefactos, manejo de programa del computador como el Word y Excel

� Conceptos básicos (hardware y software), el teclado, el mouse, otros periféricos.

� Hardware y software, sistemas operativos básico. (Nivelación, procesador de texto medio, internet básico. (Nivelación y motores de búsqueda).

� El hardware: componentes internos, componentes externos, dispositivos de al-macenamiento.

� El software: el lenguaje, sistema operativo, aplicación, virus informático y ma-nejo de ventanas.

� Concepto básico, barra de menús, insertar y mover barra de herramientas, uso de los menús, archivo, edición, formato, insertar y ver, utilización del ayudante de Office.

� Generalidades del computador (El computador y sus partes, donde se localizan los computadores en la sociedad, como funciona (electricidad).

� Conceptos avanzados de word (tablas plantillas, imágenes y gráficos, organi-gramas y diagramas, notas al pie, marcadores ortografía y gramática).

� Resistencias y circuitos paralelos.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

115

Celebración de fiestas patronales, fechas especiales, días cívicos, agro expo , etc.

� Las fiestas de San Isidro.

� Fiesta del campesino.

� Día Internacional del medio ambiente.

� Día de la tierra.

� Día de la biodiversidad.

� Día del agua

� Día del árbol.

� Día de los animales.

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS POR NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADOS (SE-CUENCIACIÓN):

Tecnología e informática Agropecuaria

Grado de 0°

� Generalidades de una planta vegetal y reconocimiento del entorno.

� Pintar, recortar las partes de una planta.

� Diferenciación de las plantas vegetales según su tamaño y estructura física.

� Pinta, recorta y pega la estructura física de nuestro entorno.

� Manuales y didácticas con icopor y otros elementos de material desechable de la región.

� Generalidades del computador.

� Conocimientos de útiles escolares a través del computador.

� Nociones básicas para el manejo del computador.

� Manejo del mouse y juegos en el computador, dibujo Point.

Grado 1°, 2° y 3°

� Pinta, recorta y pega los animales y vegetales.

� Recorta, y colorea, algunas semillas nativas de la región.

� Generalidades del suelo de los territorios colectivos ancestrales de los munici-pios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Cavar y sembrar algunas plantas vegetales nativas.

� Selección de artefactos, elementos de un artefacto o electrodoméstico, clasifica-ción de artefactos según las necesidades del usuario.

� Clasificación de las imágenes según su uso.

� Utilización de los artefactos adecuados según la actividad.

� La creatividad del alumno en el manejo de los artefactos, su entorno las manua-lidades.

� El teclado y sus partes principales.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

116

� El mouse y su forma de manejo.

� Explorando el programa paint.

� Ejercicios de aplicación haciendo planas en Word con el teclado y el mouse.

� Interactuando mouse y Word.

� El teclado y sus partes principales.

Grados 4° y 5°

� Conceptos y partes de una planta vegetal.

� Conceptos de los anímale, clases de animales, lugares donde viven y alimenta-ción.

� Concepto y clases de semillas agrícolas y forestales nativas.

� Reconocimiento del suelo de los territorios colectivos ancestrales de los munici-pios de Riosucio y Carmen del Darién.

� El teclado y sus partes principales

� El computador y sus dispositivos.

� El computador como artefacto tecnológico

� Ejercicios de aplicación haciendo planas en Word con el teclado y el mouse.

� Avances tecnológicos

� El computador como artefacto tecnológico

� Word básico

� Los artefactos según las necesidades particulares del hombre

� Los programas de trabajo en tecnología

� Encendido y apagado del computador, trabajar con el paint, hacer trazos, de figuras

� La aparición de las maquinas, pilas, baterías, circuitos eléctricos y motores eléc-tricos.

Grado 6° � Generalidades del suelo.

� Importancia de los suelos de los territorios colectivos de los de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� De qué se componen los suelos.

� Cómo se destruyen los suelos.

� Cómo se defienden los suelos.

� Conceptos básicos (hardware y software), el teclado, el Mouse, otros periféricos.

Grado 7° � Profundización sobre el suelo, su importancia, como se forman, como se destru-

yen y como se defienden. � Labores culturales para el establecimiento de cultivos de pancoger (tumba, so-

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

117

cola, limpieza caciqueo, picada y repicada, arada, rastrillada, desinfección de suelos, encaladas, fertilización, trazado.

� Nociones de elaboración del manduco, atarrayas, trasmallo y otros implementos artesanales.

� Generalidades del hardware y software, sistemas operativos: Básico (nivelación), Internet básico (nivelación y motores de búsqueda).

Grado 8° � Propagación por semilla, por injerto, por acodo y por estaca.

� Recuperación de las azoteas tradicionales.

� Elaboración de abonos orgánicos.

� Trabajo comunitario o mano cambiada.

� Nociones sobre agüeros o creencias para cortar la madera, sembrar, cosechar, entre otros.

� Trabajo comunitario o mano cambiada.

� Aprovechamiento sostenible forestal.

� Generalidades de agroforestería

� Concepto básico de barra de menús, insertar y mover barra de herramientas, uso del menú, archivo, edición, formato, insertar y ver, utilización del ayudante de office.

� Generalidades del computador: el computador, sus partes y cómo funciona.

� Representación gráfica de prototipos.

� Elaboración de circuitos sencillos en una caja de madera.

� PowerPoint avanzado.

� La Hoja de Cálculo medio y avanzado. (Conceptos básicos)

� Desarrollo Web Con HTMLGrado 9°

� Cultivo de borojó, lulo, guanábana, papaya, limón y naranja.

� Fitosanidad, manejo de cosecha y postcosecha.

� Elementos agrícolas de uso doméstico tradicional (la tuza, la concola del totu-mo y el coco para restregar la ropa, y la caña agria y el matarratón para aflojar el mugre en la ropa).

� Recuperación de las azoteas: utilización de abonos orgánicos, rescate y uso de plantas medicinales y alimenticias.

� Generalidades de los cultivos transitorios, anuales, semipermanentes y perma-nentes.

� Composición física del suelo. � Agroforestería I, � Diseño de páginas Web Con herramientas gráficas (Front Page, Dream Weaver,

etc.)

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

118

� Solución de problemas con Excel: conceptos y definiciones generales, formato, fórmulas y funciones, gráficos, tablas dinámicas, subtotales, bases de datos, so-lución de problemas.

� Emprendimiento, Catalogo del emprendedor Clases de empresas.

� La soldadura, herramientas para soldar técnicas.

Grado 10°

� Cultivo de arroz, maíz.

� Análisis de suelo.

� Proyectos productivos.

� Avances tecnológicos de la revolución industrial: grandes avances de la revolu-ción industrial, la imprenta, historia de la imprenta, el papel e historia del papel.

� Fitosanidad vegetal.

� Historia de: zonas de cultivo, botánica, suelo y clima, propagación y prácticas culturales, fitosanidad, manejo de cosecha y postcosecha, industrialización y usos.

� Aplicación de las tecnologías propias (elaboración de champa, canalete, palan-ca, pilón y manilla, batea, fogones de barro, etc.).

� Apropiación de tecnologías para mejorar nuestra productividad de acuerdo con la concepción ancestral ambiental.

� Agroforestería 1,2,3.

� Cría, producción y comercialización del cerdo.

� Cultivo de: chontaduro, árbol del pan, caña de azúcar; clasificación taxonómica del suelo; prácticas culturales; manejo de cosecha y postcosecha; usos enferme-dades y plagas.

� Reforma agraria, conflicto agrario.

� Tecnología en la producción.

� La tecnificación de las actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas y forestales.

� Agropecuaria en la edad antigua.

� Agropecuaria en la edad media.

� Agropecuaria contemporánea.

� Agropecuaria actual.

� Historia de la agropecuaria en los municipios de Ríosucio y Carmen del Darién.

� Desarrollo de software con un lenguaje de programación (algoritmos).

� Mantenimiento y reparación de computadores (hardware y software).

� Diseño de páginas web con herramientas gráficas como el Dream Weaver.

� Diagramación y diagramas de flujo.

� Introducción a la programación.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

119

� Proceso para el registro y reconocimiento de derechos de autor.

� Mantenimiento y reparación de computadores (hardware y software).

Grado 11°

� Perfil del suelo.

� Propiedades físicas y químicas del suelo.

� Análisis de suelo.

� Importancia del análisis de los suelos.

� Prácticas de conservación de los suelos ancestrales.

� Cultivo de pepino, pimentón, tomate, cebolla de rama, cilantro, ají, pimentón, berenjena, orégano, hortalizas tradicionales.

� Dónde nace la agropecuaria.

� Cuáles fueron los pioneros de la agropecuaria.

� Agropecuaria en la edad antigua.

� Agropecuaria en la edad media.

� Agropecuaria contemporánea.

� Agropecuaria actual.

� Historia de la agropecuaria en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Las aves de corral, clasificación taxonómica, prácticas de manejo, raza, produc-ción, alimentación, nutrición, instalaciones, sanidad y enfermedades.

� Razas, nutrición, alimentación, manejo, instalaciones, sanidad, beneficios, co-mercialización y registros de aves de corral.

� Formulación del proyecto – plan de negocios

� Agroforestería I, II, III.

� Profundización de todo el componente pecuario con la formulación de un pro-yecto productivo.

� Planes de negocio (transformación de materias primas).

� Recuperación de las azoteas: reutilización de abonos orgánicos.

� Reforma agraria: intereses, tenencia y uso del territorio.

� Cultivo de especies maderables: cedro, roble, ceiba, guadua, guayacán, teca, pino, güino, caoba.

� Cría del ganado bovino y porcino.

� Implementación de granja integral.

� Mantenimiento y reparación de computadores (hardware y software), de im-presoras, fuentes de alimentación.

� Animación vectorial y diseño en 3D (Flash, Blender, Sketchup).

� Tratamiento de imágenes y edición gráfica (Photoshop, Fire Works, Director, Corel Draw)

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

120

� Bases de datos (Access)

� Redes de computadores: cableado estructurado configuración

� Piezas electrónicas: resistencias, condensadores, transistores, etc. Conexiones.

� Manejo adecuado de las TIC.

� Ciencia Eléctrica, circuitos eléctricos y electrónicos: elementos mínimos de un circuito, electrónico magnitudes principales, unidades de medida.

� El programa Crocodile.

� Tecnología, para elaborar circuitos.

� Teoría de Redes: Conceptos generales, Cableado estructurado. Configuración de una Red, utilidad para las empresas y la sociedad en general.

� Manejo adecuado de las TICs.

BLOQUES PROGRAMÁTICOS

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: RECONOCIENDO MI ENTORNO, MIS ÚTILES Y MI COMPUTADOR

TOPE:

Reconozco mi entorno y algunas plantas vegetales nativas, las cuales son utilizadas para la dieta alimenticia y la medicina propia de la región, además identifico mis útiles a través de la informática.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Reconoce diferentes plantas vegetales de su entorno.

~ Relaciona algunos aspectos de las tecnologías propias con el lenguaje de las TICs.

~ Expresa diferencias y semejanzas entre las tecnologías utilizadas en el hogar, la escuela y la comunidad.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Pinta, recorta y pega una planta, objetos tecnológicos, los espacios escolares y su utili-dad, mis útiles escolares, las partes de mi cuerpo.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I -12 horas

GRADO 0°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

121

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:PARTES DE UNA PLANTA Y CONOCIENDO LA COMPUTADORA

TOPE:

Pinto, recorto las partes de una planta, además conozco qué es un computador, sus partes y su función básica.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Describe una planta vegetal de su entorno.

~ Relaciona algunos aspectos en el conocimiento de la computadora y sus partes.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Partes de una planta, que es el computador, sus partes y sus funciones físicas.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: II -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

OBSERVEMOS NUESTRO ENTORNO Y MANEJO DEL MOUSE (DESTREZA)

TOPE:

Reconozco nuestro entorno y manejo el mouse.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Expresa diferencias entre las plantas vegetales según su tamaño y demás estruc-tura física.

~ Describe algunas nociones en cuanto al manejo del computador y accesorios.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Diferenciación de las plantas, según su tamaño y estructura física.

~ Nociones básicas para el manejo del computador.

~ Manejo del mouse (“FRIV”: juegos en el computador).

~ Dibujo Point.

~ Taller de aplicación en el manejo del computador.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: III -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4:

COLOREEMOS NUESTRO ENTORNO A TRAVÉS DE LAS MANUALIDADES

TOPE:

Coloreo mi entorno y me familiarizo con las manualidades

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Domina el manejo del mouse en diferentes aplicaciones.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

122

~ Demuestra de manera práctica la estructura de su entorno, utilizando materia-les de la región.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Pinta, recorta y pega la estructura física de nuestro entorno.

~ Realizar actividades manuales y didácticas con icopor y otros elementos de ma-terial desechable de la región.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: IV -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1:LA NATURALEZA Y LOS ARTEFACTOS ENTORNO

TOPE:Conozco la naturaleza, la historia y las funciones de los artefactos, mi entorno y mi sociedad.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Demuestra creatividad dibujando en el computador y a mano los animales y vegetales de su entorno.

~ Reconoce algunos artefactos y la importancia de los productos tecnológicos de informática y otros utilizados en el medio familiar y comunitario, como herra-mientas de representación.

~ Hace preguntas para comprender las ideas y como base de investigación.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Pinta, recorta y pega los animales y vegetales.

~ Selección de artefactos, elementos de un artefacto o electrodoméstico, clasifica-ción de artefactos según las necesidades del usuario.

~ Clasificación de las imágenes según su uso.

~ Utilización de los artefactos adecuados según la actividad.

~ La creatividad del alumno en el manejo de los artefactos, su entorno, su cuerpo y las manualidades.

~ El hogar, la familia y la persona.

~ Las partes de mi cuerpo.

~ Manualidades.

~ El teclado y sus partes principales.

~ El mouse y su forma de manejo.

~ Explorando el programa Paint.

~ Ejercicios de aplicación haciendo planas en Word con el teclado y el mouse.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I -12 horas.

GRADOS 1°, 2° y 3°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

123

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:LA SEMILLA NATIVA Y CONOCIENDO MI COMPUTADOR

TOPE:

Conozco las semillas de mi región, el computador, su historia y normas de seguridad, además reconozco las funciones de los artefactos, su historia, usos y funciones.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Reconoce algunas semillas propias de la región.

~ Manejo teórico-práctico de conocimientos, elementos o artefactos y la impor-tancia de los productos tecnológicos de informática y otros utilizados en el me-dio familiar y comunitario.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Recorta, y colorea, algunas semillas.

~ Manejo y uso de herramientas y artefactos o electrodomésticos.

~ Historia del computador.

~ El computador y sus partes.

~ El teclado como parte externa del computador.

~ Construyo mi propia ciudad con material reciclable.

~ Manejo y cuidado de enchufes y suiches.

~ Manejo y uso de herramientas y otros artefactos.

~ Símbolos y señales de tránsito, de seguridad, de aseo y de advertencias.

~ Las ventanas, abrir, y cerrar programas.

~ Las memorias, los discos, la impresora.

~ Encendido y apagado del computador.

~ Hacer trazos, de figuras.

~ Manejo y uso de mouse y teclado.

~ El lápiz óptico, trabajar con el Paint.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: II -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

RECONOCIENDO EL SUELO A TRAVÉS DE LA INFORMÁTICA

TOPE: Conozco el suelo de nuestro territorio titulado colectivamente; además, reconozco el computador, el mouse, el sistema operativo, algunos artefactos.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Demuestra, de manera teórica, conocimiento y comprensión sobre la titulación

de los territorios colectivos, por los Consejos Comunitarios de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

124

~ Reconoce conceptos generales sobre el computador y algunos accesorios del mismo.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Generalidades del suelo de los títulos colectivos de los consejos comunitarios.

~ El computador y su sistema operativo.

~ Conociendo la conformación de algunos artefactos.

~ El mouse como parte del hardware del computador.

~ El programa Paint como programa para dibujar en el computador.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: III -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4:LA SIEMBRA TRADICIONAL EN CULTIVOS DE PANCOGER

Y MANEJO DEL SOFTWARE Y HARDWARE BÁSICO

TOPE:

~ Conozco los sistemas de siembra tradicional, el computador y las normas de seguridad.

~ Además reconozco el software y el hardware básico.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Comprende el sistema tradicional de algunos cultivos de pan coger.

~ Reconoce conceptos generales de algunos accesorios y programas del compu-tador.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cavar y sembrar algunas plantas vegetales nativas,

~ Interactuando con mouse y word,

~ El teclado y sus partes principales,

~ El programa word como parte fundamental del software,

~ El mouse y su forma de manejo,

~ Explorando el programa Paint,

~ El teclado y sus partes principales,

~ Ejercicios de aplicación haciendo planas en Word con el teclado y el mouse.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: IV -12 horas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

125

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1:

LA PLANTA VEGETAL Y LAS GENERALIDADES DEL COMPUTADOR

TOPE:

Conozco e identifico las plantas vegetales, y aplico la tecnología de naturaleza de nues-tro entorno, además reconozco y manipulo el computador.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Reconoce las plantas vegetales de su entorno a través de la aplicación tecno-lógica.

~ Establece relaciones entre el conocimiento aprendido acerca la realidad cotidia-na y la experiencia sobre manejo del computador.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Conceptos y partes de una planta vegetal.

~ Procesos naturales y procesos tecnológicos.

~ Qué es la tecnología.

~ El computador como artefacto tecnológico.

~ El teclado y sus partes principales.

~ El computador y sus dispositivos,

~ Ejercicios de aplicación haciendo planas en word con el teclado y el mouse.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:LOS ANIMALES, SUS HÁBITAT

Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA COMUNICACIÓN COMPUTACIONAL

TOPE:

Reconozco los animales y su hábitat, selecciono los artefactos según la necesidad de nuestro entorno.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Analiza, comprende, argumenta, y aplica conocimientos, a través del reconoci-miento de los animales y los habitantes de nuestros territorios, titulados colecti-vamente, en los Consejos Comunitarios de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

~ Realiza análisis generales y críticos sobre el manejo del computador, programas y accesorios.

GRADOS 4° y 5°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

126

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Conceptos y clases de anímales.

~ Lugares donde viven los animales y alimentación.

~ Los artefactos según las necesidades particulares del hombre.

~ Los programas de trabajo en tecnología.

~ Encendido y apagado del computador.

~ Trabajar con el paint, hacer trazos, de figuras.

~ La aparición de las maquinas.

~ Pilas, baterías, circuitos eléctricos y motores eléctricos.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: II -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

LA SEMILLA NATIVA Y EL ROL DEL ESTUDIANTE EN SU ITERACIÓN CON LA TECNOLOGÍA Y MANEJO DE PROGRAMAS

TOPE:

Conozco las semillas nativas de la zona, e interactuó con la tecnología y manejo de programas de acuerdo a mi contexto.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Distingue clases de semillas nativas utilizadas en los cultivos de pan coger.

~ Usa y maneja en términos generales algunos programas del computador.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Concepto y clases de semilla.

~ Los roles que desempeñan los alumnos en tecnología.

~ Ensamble de artefactos.

~ Diseño de artefactos con las herramientas adecuadas.

~ Reparación de artefactos.

~ Manejo de programa del computador como el Word y Excel.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: III -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

GENERALIDADES DEL SUELO, EJERCITÁNDOSE CON EL MOUSE Y CONOCIENDO PROYECTOS TECNOLÓGICOS

TOPE:

Conozco nuestro suelo de propiedad colectiva, maniobro bien el mouse y conozco al-gunos proyectos productivos.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

127

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Demuestra conocimiento de aspectos característicos del suelo de su territorio.

~ Reconoce la importancia que tiene el suelo de los territorios de los Consejos Comunitarios de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

~ Manejo teórico-práctico del computador.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Reconocimiento del suelo.

~ Acciones que se tienen en cuenta en una actividad cotidiana.

~ Ejercicios de aplicación haciendo planas en word con el teclado y mouse.

~ Mis proyectos tecnológicos.

~ El teclado y sus partes principales.

~ Identifico y analizo artefactos explorando el programa paint.

~ Qué es la tecnología.

~ El computador como artefacto tecnológico.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: IV -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: ORIGEN, CONOCIMIENTO Y SELECCIÓN DE SUELO

POLLOS DE ENGORDE EL SISTEMA OPERATIVO DE WINDOWS

TOPE:

Conozco y registro información en torno al origen y selección de suelo; pollos de en-gorde como base fundamental para la producción de alimentos, y algunos conocimien-tos ancestrales sobre la herencia del hombre bajoatrateño.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Genera ideas, concepciones y procesos a nivel individual y colectivo a partir del concepto suelo en nuestro territorio.

~ Propone soluciones frente a problemas en suelos, con propiedades físicas y quí-micas inadecuadas, para establecer cultivos en los municipios Riosucio y Carmen del Darién.

~ Maneja teoría y práctica de conocimiento en instalaciones pecuarias.

~ Maneja el hardware y software en procesos de información para la tecnología en el bajo Atrato.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Qué es el suelo?

GRADO 6°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

128

~ Por qué son importantes los suelos del territorio de los Consejo Comunitarios.

~ De qué se componen los suelos.

~ Perfil del suelo.

~ Propiedades físicas y químicas del suelo.

~ Generalidades de pollos de engorde.

~ Razas, nutrición, alimentación, manejo, instalaciones, sanidad, beneficios, co-mercialización y registros.

~ Conceptos básicos (hardware y software), el teclado, el mouse, otros periféricos.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:IMPORTANCIA DE LOS SUELOS ANCESTRALES E HISTORIA

MANEJO DE POLLAS PONEDORAS LA INFORMÁTICA EN LOS MUNICIPIOS RIOSUCIO Y CARMEN DEL DARIÉN

TOPE:

Conozco la importancia de los suelos ancestrales; las pollas ponedoras, y conceptos básicos para el manejo de la computadora.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Comprende el sistema tradicional de conservación de suelo en su pueblo y pro-pone procesos de mantenimiento del mismo en el bajo Atrato.

~ Propone soluciones frente a problemas de destrucción del suelo, a través de prácticas ancestrales en el municipio de Rio sucio y Carmen del Darién.

~ Maneja bien las instalaciones pecuarias, equipos, sanidad y el hardware y soft-ware o informática.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Importancia y análisis de los suelos ancestrales.

~ Cómo se destruyen los suelos.

~ Prácticas de conservación de los suelos ancestrales.

~ Razas, nutrición, instalaciones, equipo, sanidad, manejo y comercialización de pollas ponedoras.

~ Conceptos básicos de hardware y software, el teclado, el mouse, otros periféri-cos.

PERÍODO Y TIEMPO PROBABLE: II -12 horas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

129

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

RECUPERACIÓN DE LAS HORTALIZAS TRADICIONALES Y CONOCIMIENTO DE ESPECIES DE AVES DE CORRAL

A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REGIÓN

TOPE:

~ Recupero y clasifico las clases de hortalizas tradicionales.

~ Conozco y manejo las aves de corral.

~ aplico la tecnología e informática de acuerdo a mi entorno.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Demuestra de manera práctica, como recuperar hortalizas tradicionales y aves de corral utilizando el sistema y las tecnologías propias del bajo Atrato.

~ Comprende el sistema tradicional de producción en hortalizas o plantas de es-pecias o de aliños de su pueblo y propone procesos de seguridad alimentaria con el aporte del conocimiento universal.

~ Comprende el sistema o informática de su pueblo como complemento del cono-cimiento ancestral o ayuda didáctica.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cultivo de pepino, pimentón, tomate, cebolla de rama, cilantro, ají, berenjena, orégano, ají, col y albahaca.

~ Aves de corral: especies, nutrición, alimentación, manejo, instalaciones, sani-dad, beneficios, comercialización y registro.

~ Manejo adecuado del (hardware y software), el teclado, el mouse, otros peri-féricos.

PERÍODO Y TIEMPO PROBABLE: III -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4:

HISTORIA DE LA AGROPECUARIA INSTALACIÓN DE AVES DE CORRAL Y MANEJO DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EN LA REGIÓN BAJOATRATEÑA

TOPE:

Conozco la historia de la agropecuaria, las aves de corral, y aplico la tecnología e infor-mática de acuerdo a mi entorno.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Conoce y analiza desde lo colectivo el proceso histórico en la producción agro-pecuaria en las prácticas agropecuarias bajoatrateñas.

~ Realiza procesos de conceptualización e instalación en aves de corral utilizando el conocimiento tradicional como base.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

130

~ Maneja conocimientos teórico-prácticos sobre el sistema operativo, hardware, software y tecnologías tradicionales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO: ~ Dónde nace la Agropecuaria.

~ Cuáles fueron los pioneros de la Agropecuaria.

~ Historia de la Agropecuaria en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

~ Historia de aves de corral, clasificación taxonómica, prácticas de manejo, raza, producción, alimentación, nutrición, instalaciones, sanidad y enfermedades.

~ Que es un hardware y un software, el teclado, el mouse, otros periféricos.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: IV -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1:

LA INFORMÁTICA EN LAS LABORES CULTURALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS TRADICIONALES EN RIOSUCIO Y CARMEN DEL DARIÉN

TOPE: Identifico la importancia del manejo adecuado de abonos orgánicos en las fincas o parcelas de nuestra región como factor que influye en la explotación agrícola y el equi-librio de los suelos y ecosistemas.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Utiliza y maneja adecuadamente fertilizantes elaborados con materiales orgá-nicos de la región.

~ Propone soluciones a los cultivos de pancoger a través prácticas culturales del bajo Atrato.

~ Utiliza y maneja permanentemente el sistema operativo básico como herra-mienta de trabajo en el diseño de prácticas culturales ancestrales del bajo Atra-to.

~ Coordina cada una de las actividades y prepara las herramientas necesarias para establecer los cultivos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Fertilizantes orgánicos propios y apropiados como factores que influyen en la explotación agrícola.

~ Labores culturales para el establecimiento de cultivos de pancoger (socola, tum-ba, limpieza, picada y repicada, arada, rastrillada, desinfección de suelos, enca-ladas, fertilización, trazado).

~ Cría y comercialización de cerdo.

GRADO 7°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

131

~ Hardware y software, sistemas operativos básico (nivelación, procesador de tex-to medio, internet básico (nivelación y motores de búsqueda).

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:

PRÁCTICAS CULTURALES EN FRUTALES, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DE NUESTRO MEDIO

TOPE:

Aprovecho de manera adecuada el conocimiento que guardan prácticas culturales an-cestrales y reconozco el avance tecnológico en nuestro entorno.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Comprende el sistema tradicional de producción del chontaduro, borojó, caña, limón y naranja como base fundamental para el hombre y la mujer bajoatrate-ños.

~ Establece relaciones entre prácticas de elaboración artesanal e industrial, te-niendo como referencia a los maestros sabedores.

~ Maneja bien cada una de las cosechas y tecnologías ancestrales del bajo Atrato.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Prácticas culturales, fitosanidad, manejo de cosechas del chontaduro, borojó, caña, limón y naranja.

~ Técnicas en la elaboración de los artefactos y herramientas artesanales: cham-pa, canalete, palanca.

~ Aparatos eléctricos: tipos de fogón y estufa, la nevera, la plancha, el equipo de sonido, el televisor, el radio, la licuadora, y otros.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: II -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

RECUPERACIÓN DE CULTIVOS DE PANCOGER. PIE DE CRÍA DEL CERDO. AVANCE TECNOLÓGICO PROPIO E INFORMÁTICA

TOPE:

Reconozco que los cultivos de pancoger y la cría de cerdo, son base esencial para la seguridad alimentaria de las comunidades de los municipios de Ríosucio y Carmen del Darién.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Manejo teórico-práctico de conocimientos ancestrales en cultivos de pancoger y cría de especies menores en el bajo Atrato.

~ Utiliza y maneja permanentemente el sistema informático como herramienta clave en los cultivos de pancoger y el manejo de especies menores.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

132

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cultivo del plátano, arroz, maíz, yuca, ñame y achín.

~ Manejo y cría del cerdo.

~ Técnicas para la elaboración de manduco, atarrayas, trasmallo y otras técnicas de pesca.

~ Historia y evolución de los computadores.

Periodo y Tiempo probable: III -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4:

TRANSFORMACIÓN, CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS CON TECNOLOGÍA PROPIA DE NUESTRA REGIÓN

TOPE:

Aprovecho de manera adecuada los beneficios que me proporcionan los productos agropecuarios.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ A través de conocimientos aprendidos, comprende y aplica prácticas ancestrales de conservación, comercialización en los productos agropecuarios propios del bajo Atrato.

~ Crea propuestas de conservación y comercialización de los productos agrícolas ancestrales, utilizando el sistema operativo o software como herramienta de construcción y diseño.

~ Analiza detalladamente cada una de las labores culturales y las ejecuta.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Transformación, empaque, conservación y comercialización de productos agro-pecuarios propios de la región.

~ Herramientas de trabajo para las labores culturales.

~ El hardware: componentes internos, componentes externos, dispositivos de al-macenamiento.

~ El software: el lenguaje, sistema operativo, aplicación, virus informático y ma-nejo de ventanas.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: IV -12 horas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

133

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1:

CULTIVOS TRADICIONALES, CICLOS PRODUCTIVOS E INFORMÁTICA APLICADA

TOPE:

identifico los cultivos tradicionales de mi región, a través de prácticas con pequeños productores ancestrales, en los tiempos de siembras y, además, utilizo algunos equipos para realizar las faenas de pesca artesanal y utensilios domésticos.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Propone soluciones para recuperación de cultivos y prácticas culturales de la región.

~ Realiza procesos de conceptualización y capacitación de en pequeños producto-res ancestrales de producción del bajo Atrato.

~ Da sus propias ideas en la elaboración de tecnologías ancestrales y además se apoya en los maestros sabedores.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Recuperación de cultivos tradicionales prácticas con pequeños productores an-cestrales.

~ Siembra de los cultivos tradicionales de pan coger.

~ Elaboración de manduco, atarrayas, trasmallo y otras de pesca.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:

SISTEMAS DE PROPAGACIÓN DE ORIGEN VEGETAL Y REPRODUCCIÓN PORCINA, CON TECNOLOGÍA PROPIA DE NUESTRA REGIÓN.

TOPE:

Conozco los sistemas de propagación de origen vegetal como fuente importante en la vida del hombre y la mujer atrateños, además crio porcinos con tecnología propia de nuestro entorno y aplico tecnologías propias de nuestro entorno teniendo en cuenta los sistemas como una herramienta de diseño para las instalaciones agropecuarias.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ •Demuestrademaneraprácticalapropagaciónporsemillasinjerto,acodoyestaca con métodos o prácticas tradicionales de la región.

~ •Utilizaelsistemaoinformáticacomoherramientadeinvestigaciónysistema-tización de método tradicionales.

GRADO 8°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

134

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Propagación por semilla, injerto, acodo y estaca.

~ Cría, levante y comercialización en pie y en canal, del porcino.

~ Concepto básico, barra de menús, insertar y mover barra de herramientas, uso de los menús, archivo, edición, formato, insertar y ver, utilización del ayudante de Office.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: II -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

NOCIONES DE CULTIVOS PAN COGER (PLÁTANO, ARROZ, YUCA, MAÍZ) Y GENERALIDADES DEL COMPUTADOR.

TOPE:

Reconozco los diferentes cultivos de pan coger, el computador y ubicación en la socie-dad.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Realiza procesos de siembra utilizando prácticas ancestrales complementando con tecnologías obsidionales.

~ Utiliza y maneja permanentemente el computador como herramienta básica para el proceso productivo e informático.

~ Coordina las ideas y técnicas de establecimiento de los cultivos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cultivo de plátano, arroz, yuca y maíz.

~ Generalidades del computador: El computador y sus partes, donde se localizan los computadores en la sociedad, cómo funciona (electricidad) encendido y apa-gado.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: III -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4:

MEGA PROYECTOS QUE AFECTAN EL TERRITORIO E INFORMÁTICA APLICADA EN NUESTRO ENTORNO

TOPE:

Identifico los diferentes mega proyectos a implementarse o implementados en los te-rritorios colectivos de los Consejos Comunitarios de los municipios de Riosucio y Car-men del Darién. Además, manejo la informática como medio de interacción a nivel local, nacional e internacional.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

135

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Conoce de los monocultivos que se dan en la región, utiliza prácticas tradiciona-les y, además, los comercializa.

~ Propone soluciones en manejo del bosque y sobre cómo conservarlo.

~ Hace síntesis, utilizando la informática, teniendo en cuenta los cultivos de pan-coger.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Monocultivos, expansión de la frontera agrícola.

~ Pesca indiscriminada en las ciénagas.

~ Ganadería extensiva.

~ Aprovechamiento del bosque a tala raza, etc.

~ Concepto básico, barra de menús, insertar y mover barra de herramientas, uso de los menús archivo, edición, formato, insertar y ver, utilización del ayudante de Office.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: IV -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1:

PROFUNDIZACIÓN DE LOS CULTIVOS DE PANCOGER Y DISEÑANDO UNA PÁGINA WEB

TOPE:

Profundizo en el estudio de los cultivos de plátano, maíz, yuca, arroz, cacao y caña de azúcar para mejorar la calidad de los productos en la región.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Comprende los sistemas tradicionales de producción y los aplica en los cultivos de pan coger en los territorios colectivos del bajo Atrato.

~ Demuestra de manera práctica a través de la web, solución de problemas dise-ñados como establecimiento de cultivos en la región.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cultivos de plátano, maíz, yuca, arroz, cacao, caña de azúcar, entre otros.

~ Diseño de la web, hoja de cálculo y solución de problemas.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I-12 horas.

GRADO 9°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

136

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:

NOCIONES DE FRUTICULTURA, EXPLOTACIÓN DE BOVINOS Y AVANCE TECNOLÓGICO EN LA ELABORACIÓN Y USOS

DE UTENSILIOS TRADICIONALES DOMÉSTICOS E INFORMÁTICA

TOPE:

Reconozco que los frutales son parte esencial y vital para la nutrición del hombre ne-gro, además comparo teorías y técnicas sobre el origen de explotaciones bovinas y el uso de las tecnologías propias

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES

• Manejabienloscultivosfrutalestradicionalesdelaregiónyademásseapoyaenel conocimiento de los maestros sabedores agricultores del medio.

• Establecerelacionesentrelasinstalacionespecuariasycomparalacalidaddesus productos.

• Utilizautensilioseinsumostradicionalesencadaunadelaslaboresdomesticas

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cultivo de borojó, lulo, guanábana, papaya, limón, lulo y coco.

~ Historia, taxonomía, razas, características raciales, razas para leche, razas para carne, razas cebuanas, raza de doble propósitos, razas criollas, alimentación y nutrición.

~ Utensilios e insumos tradicionales domésticos (la tuza, la concola del totumo y el coco.

~ Concepto básico, barra de menús, insertar y mover, barra de herramientas y uso de los menús.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: II -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

CICLO VEGETATIVO Y SANIDAD EN LOS CULTIVOS DE PANCOGER, PROCESO DE CASTRACIÓN DE CERDO, Y APROPIACIÓN DE TÉCNICAS TECNOLÓGICAS PARA PRODUCIR, APLICANDO LA INFORMÁTICA DE NUESTRO ENTORNO

TOPE:

Reconozco los ciclos vegetativos y la sanidad de los cultivos de pancoger, practico el proceso de castración e implemento técnicas tecnológicas para producir.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Establece relaciones entre cultivos de pancoger y transitorios como fuente ali-mentaria en las comunidades bajoatrateñas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

137

~ Comprende el sistema tradicional de producción apropiando tecnologías que permiten una mejor productividad en el bajo Atrato.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Fitosanidad vegetal, en los cultivos de pancoger, en los territorios de Comunida-des Negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

~ Estudio de los cultivos transitorios, anuales, semipermanentes y permanentes.

~ Generalidades del proceso de castración del cerdo.

~ Apropiación de tecnologías para mejorar nuestra productividad de acuerdo con la concepción ancestral ambiental.

~ Generalidades del computador: el computador y sus partes, donde se localizan los computadores en la sociedad, como funciona (electricidad) encendido y apa-gado.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: III -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4:

CICLOS PRODUCTIVOS DE LOS CULTIVOS DE PANCOGER, ELABORACIÓN DE SUSTRATOS

BIENVENIDO AL MUNDO DE LOS CIRCUITOS.

TOPE:

Identifico los ciclos productivos de los cultivos de pancoger, elaboro sustratos. Además, navego por el mundo del circuito.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ A través de los conocimientos aprendidos se apropia de los productos transito-rios y permanentes seleccionando la estructura del suelo y su competencia.

~ Maneja bien los materiales en la elaboración de sustratos para el enriqueci-miento de los cultivos.

~ Utiliza el sistema virtual o la informática como herramienta de trabajo y de in-vestigación en los cultivos propios.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Estudio de los cultivos transitorios, anuales, semipermanente y permanentes, estudio y utilización del limo, arcilla y arena, para la elaboración de sustratos.

~ Concepto básico, barra de menús, insertar y mover barra de herramientas y uso de los menús y bienvenido al mundo de los circuitos.

PERIODO TIEMPO PROBABLE: IV -12 horas.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

138

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1:

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS DE PLÁTANO, YUCA, ARROZ Y MAÍZ, E INSTALACIONES PECUARIAS CONSTRUIDAS CON

TECNOLOGÍA PROPIAS DE LA ZONA

TOPE:

Identifico los diferentes proyectos productivos de plátano, yuca, arroz y maíz, conozco y oriento la construcción de porquerizas, galpones, establos, nidales, etc., para la cría del ganado bovino, porcino, aves de postura y engorde, equinos y caprinos construidos con materiales propios de la región como fuente económica y alimentación de los cam-pesinos de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Comprende el sistema tradicional de producción en los productos de pancoger de su pueblo y propone procesos de seguridad alimentaria con el aporte del conocimiento universal.

~ Utiliza y maneja constantemente materiales de la región en la construcción de instalaciones pecuarias con especies de la región.

~ Utiliza permanentemente tecnologías apropiadas como método de producción y mantenimiento de la tierra y su conservación.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Proyectos productivos de plátano, yuca, arroz y maíz.

~ Construcción de instalaciones pecuarias con materiales propios de la región.

~ Tecnología apropiada en la producción, para aprovechar el espacio de tierra, el tiempo y así mejorar la productividad.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:

CULTIVOS TRANSITORIOS DE ARROZ Y MAÍZ, LA PESCA ARTESANAL Y LA INFORMÁTICA APLICADA EN LOS TERRITORIOS

DE RIOSUCIO Y CARMEN DEL DARIÉN.

TOPE:

Aplico diferentes técnicas en los cultivos transitorios de arroz y maíz, implementación de la pesca artesanal e informática aplicada en los territorios colectivos ancestrales de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Manejo teoría–práctica para análisis del suelo haciendo un reconocimiento de su pH.

GRADO 10°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

139

~ Crea propuesta al establecer la cría del bocachico, teniendo como referencias las prácticas ancestrales de producción del alevino.

~ Establece relaciones entre avances tecnológicos en la revolución industrial y las prácticas tradicionales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cultivo de arroz, maíz.

~ Suelos, análisis de suelo, técnicas de repoblación de bocachico con técnicas ar-tesanales en los diferentes humedales (ciénagas) de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

~ Avances tecnológicos de la revolución industrial (Conocer: Grandes avances de la revolución industrial, la imprenta, historia de la imprenta, el papel e historia del papel).

Periodo y Tiempo probable: II -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

HISTORIA DE LAS ZONAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE

TOPE:

Reconozco la historia de las zonas de los cultivos agrícolas tradicionales, clima, y las prácticas culturales; además, conozco de la cría, producción y comercialización de cer-do, y aplico los instrumentos informáticos.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Crea propuesta desde el núcleo de autodesarrollo para el fortalecimiento de los productos de pancoger.

~ Hace análisis en cada una de las prácticas de manejo de los cultivos tradiciona-les.

~ Conoce los avances tecnológicos en cada uno de los cultivos pero los integra con las prácticas tradicionales para mejorar la producción.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Historia de: zonas de cultivos agrícola tradicionales de pan coger

~ Selección, prácticas de manejo, transporte, siembra, alimentación y cultivos in-tegrales cría, producción y comercialización del cerdo.

~ Avances tecnológicos de la revolución industrial (Conocer: Grandes avances de la revolución industrial, la imprenta, historia de la imprenta, el papel e historia del papel).

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: III -12 horas.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

140

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

RECUPERACIÓN DE PLANTAS PROMISORIAS, CRÍA DE ESPECIES MENORES Y MAYORES, CONCEPTOS DE INFORMÁTICA

TOPE:

Utilizo las técnicas para los cultivos promisorios y especies menores y mayores, además me empodero de técnicas en informática.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Maneja con claridad las prácticas tradicionales producción en frutales, además maneja el proceso de cosecha y postcosecha.

~ Conoce y maneja las técnicas tradicionales de cría en especies mayores y meno-res a nivel intensivo en el bajo Atrato.

~ Realiza procesos avanzados en Word.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cultivo del chontaduro, árbol del pan, caña de azúcar, prácticas culturales, ma-nejo de cosecha y postcosecha, enfermedades y plagas de los cultivos promiso-rios.

~ Manejo con técnicas ancestrales, en la cría de especies menores y mayores a nivel intensivo (porcicultura, avicultura, cunicultura, ganado bovino, caprinos, equinos y otros).

~ Conceptos avanzados de Word (tablas, plantillas, imágenes y gráficos, organi-gramas y diagramas, notas al pie, marcadores, ortografía y gramática).

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: IV -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1:

IMPLEMENTACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL Y RECUPERACIÓN DEL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES. MANTENIMIENTO, REPARACIÓN DE P.C.

TOPE:

Recupero e implemento la pesca artesanal, además rescato el cultivo de las plantas medicinales y alimentarias y realizo mantenimiento, reparación de PC y manejo las TICs, en los territorios colectivos de las Comunidades Negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Realizo procesos de recuperación en la pesca artesanal con métodos propios de la región.

GRADO 11°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

141

~ Maneja bien las plantas medicinales tradicionales, como medicina alternativa en la población bajoatrateñas.

~ Comprende el sistema de producción tradicional a partir de la aplicación de mé-todos propios y propone métodos de seguridad alimentaria en el bajo Atrato.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Recuperación e implementación de la pesca artesanal, en los territorios colecti-vos ancestrales de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

~ Rescate y uso de plantas medicinales y alimenticias.

~ Tecnificación de los procesos de producción propia a partir de la aplicación de métodos y tecnologías elaboradas al interior de las comunidades de Riosucio y Carmen del Darién, con el apoyo y acompañamiento de las instituciones educa-tivas.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: I -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:

FORMULACIÓN DE PROYECTOS, PLANES DE NEGOCIO Y CONCEPTOS AVANZADOS DE INFORMÁTICA.

TOPE:

Identifico, priorizo y formulo proyectos y planes de negocio, benéficos para los territo-rios colectivos ancestrales de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Crea ideas y formula proyectos productivos agrícolas y pecuarios para fortalecer la economía de las familias que hacen parte de territorio del bajo Atrato.

~ Hace análisis bien detallados al establecer un plan de negocio en los productos agrícolas.

~ Tiene conceptos avanzados en el manejo del programa Word.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Formulación de proyecto.

~ Formulación de planes de negocios.

~ Profundización de todo el componente pecuario con la formulación de proyec-to productivo.

~ Conceptos avanzados de Word (tablas plantillas, imágenes y gráficos organigra-mas y diagramas, notas al pie, marcadores, ortografía y gramática).

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: II -12 horas.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

142

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3:

SOBERANÍA ALIMENTARIA, REFORMA Y CONFLICTO AGRARIO VISUALIZADO EN LA REALIDAD Y A TRAVÉS DE LA INFORMÁTICA

TOPE:

Analizo e identifico la problemática de soberanía alimentaria, la reforma, conflicto agrario y tenencia de la tierra de los territorios colectivos ancestrales, de los municipio de Riosucio y Carmen del Darién.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Maneja permanentemente los conceptos de soberanía alimentaria y los aplica en su comunidad.

~ Comprende y analiza las técnicas de la tierra pero utiliza el conocimiento tradi-cional como alternativa de conservación de los suelos del bajo Atrato.

~ Maneja teoría y práctica sobre el origen de los computadores y sabe la impor-tancia que estos tienen en el mundo.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Soberanía alimentaria

~ Reforma y conflicto agrario

~ Conflicto agrario

~ Tenencia de la tierra

~ Origen e historia de los computadores (qué es el computador, origen y evolu-ción del computador, hadward, software, la memoria y los discos, apagado y encendido), resistencias y circuitos paralelos.

PERIODO Y TIEMPO PROBABLE: III -12 horas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4:

ESPECIES MADERABLES NATIVAS EN VÍA DE EXTINCIÓN, TECNOLOGÍA PROPIA Y APROPIADA.

TOPE:

Recupero las especies maderables nativas en vía de extinción; además, utilizo la tecno-logía propia de nuestro entorno y me apoyo en la informática.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Manejo teórico-práctico en el establecimiento de especies menores de árboles de la región, partiendo del conocimiento tradicional como base fundamental.

~ Conoce y analiza los avances tecnológicos, logros y crecimiento industrial en el mundo, pero tiene sentido de pertenencia por lo ancestral.

~ Identifica de manera clara cuáles son los árboles maderables tradicionales re-presentativos del bajo Atrato y para qué se utilizan.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

143

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Reforestación con especies de cedro, roble, ceiba, güino, abarco, caidita, pino amarillo guadua, guayacán, teca, caoba

~ Avances tecnológicos de la revolución industrial (Conocer: Grandes avances de la revolución industrial, la imprenta, historia de la imprenta, el papel e historia del papel).

Periodo y Tiempo probable: IV -12 horas.

PROYECTOS SUGERIDOS:

� Recuperación de las azoteas tradicionales.

� Implementación de granja integral demostrativa.

� Montaje de galpones y porquerizas, para la cría, levante y comercialización po-llos de engorde y porcinos, como estrategia de capitalización a las Instituciones Educativas de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Repoblación del bocachico en jaulas flotantes.

� Conservación y mantenimiento de las ciénagas.

� Capacitaciones sobre ley agraria a los pequeños productores ancestrales

� Capacitaciones a los pequeños productores sobre conflicto agrario y tenencia de la tierra

� Cuido y manejo de las plantas medicinales del bajo Atrato.

� Manejo y cuido de la flora nativa.

� Fomento de la educación ambiental en las Instituciones Educativas y en la po-blación general.

Estos proyectos se pueden transversalizar con el núcleo de Sociedad y Naturaleza.

NÚCLEOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS CON LOS CUALES SE PUEDE ARTICULAR EL DESARROLLO CURRICULAR DE ESTE NÚCLEO:

Con el Núcleo Mundo Matemático:

Contabilidad, geometría, estadística. Sugerencia metodológica: en el conteo simple y complejo de productos y las estadísticas generales de productividad, en la medición de los terrenos, cuando se contabiliza el número de plantas en un espacio determinado, en la venta de los productos agropecuarios, en la medición de los agroquímicos, etc,.

Con el Núcleo Cosmovisión y Espiritualidad (festivales y fiestas patronales):

Sugerencia metodológica: celebración de las fiestas de San Isidro (donación de produc-tos agropecuarios), cuando se trabajen los agüeros para la siembra y cosecha y otros temas relacionacionados con espiritualidad y campo agropecuario, como el sentido de la tierra en la cultura e identidad afrodescendiente.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

144

Con el Núcleo Mundo Artístico y Estético:

Artesanía, producción y bienestar. Sugerencia metodológica: elaboracion de instru-mentos y herramientas artesanales para las labores del campo como pesca (champa, canalete, palanca, atarrayas, trasmallo, catanga, copón, etc.); minería (batea, totumos, etc). En la elaboración de artesanía y utensilios de extracción agropecuaria para la sub-sistencia y el bienestar comunitario: pepenas (abanicos),chile, cepillos, rayos, y otros.

Con el Núcleo Identidad, Sociedad y Natulareza:

Ecosistema, biodiversidad; medio ambiente, etnoeducación, biología, mapas, cuen-cas hidrográficas, límites, población, costumbres, etc). Sugerencia metodológica: en la identificación y descripción de la familia a beneficiar en proyectos agropecuarios, rea-lización de labores culturales para el establecimiento de cultivos agrícolas y pecuario, sensibilización en educación ambiental y biodiversidad, realización de mapas a mano alzadas para localizar los sitios de reserva natural, aprovechamiento de recursos natu-rales, recuperación y mantenimiento de cuencas hidrográficas, reconomimientos de límites entre Consejos Comunitarios, entre otros.

TONGA (MÉTODOS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS)

En general se plantea un proceso práctico-teórico, que parte de la indagación por el conocimiento propio que tienen los estudiantes acerca de cada tema problema a es-tudiar y la observación de actividades y prácticas agropecuarias en la cotidianidad; co-nocimiento que, una vez valorado desde el significado y sentido propio, se articula con el saber escolar convencional en esta área, los problemas y avances locales, regionales, nacionales e internacionales del ramo.

Se proyecta dinamizar las clases mediante la puesta en escena de metodologías acti-vas y participativas que potencien en el estudiante el desarrollo de sus dimensiones cognitivas, prácticas procedimientales y actitudinales- valorativas, como: utilizacion de videos formativos, propios de nuestros procesos productivos, la lectura de textos con nociones de todo el tema etnoagropecuario (bibloteca del campo), programas de tele-visión (la finca de hoy, la granja y teleagro).

También, obtieniendo conocimientos a través de otras experiencias significativas pro-ductivas (granjas escolares, parcelas demostrativas, entre otras).

PAUTAS DE TANTEO (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

Para hacer seguimiento al proceso de aprendizaje se utilizará la evaluación directa e indirecta: coevaluación, autoevaluación, heteroevaluación, prácticas de campo, por medio de procesos continuos de cambio, demostrando sus habilidades y destrezas en el medio donde se desenvuelve, por medio de visitas domiciliarias, de comportamiento y trabajo en su comunidad.

Se promueve y evalúa el desarrollo de competencias: participativas, propositivas, las ciudadanas, las investigativas: la observación, las actitudinales, la laboral, la valorativa, entre otras.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

145

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS (RECURSOS):

Talento humano: Docentes, padres-madres de familia, sabedores, maestros tradiciona-les culturales.

Materiales y espacios locativos: Granjas, proyectores, libros, normatividad, textos es-colares (resignificados), textos producidos localmente sobre los distintos campos te-máticos, cartillas emitidas por las instituciones gubernamentales y ongs de la zona, herramientas y materiales agrícolas.

ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE SABEDORES, LÍDERES, ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES, ETC., DE LA COMUNIDAD, EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO:

Sabedores: abriendo espacios en el aula de clase y otros escenarios a los Sabedores, para que compartan sus experiencias y conocimientos propios sobre las actividades productivas en el campo, mediante la formulación e implementación de proyectos pro-ductivos que respondan a las necesidades de las Comunidades Negras del bajo Atrato.

Líderes: los líderes deben propiciar espacios de transparencia, en busca de la unidad centrada en el pensamiento propio, donde se tenga en cuenta el derecho interno y la reflexion comunitaria del proceso organizativo. Pueden asumir el desarrollo de temas como: los Consejos Comunitarios, el trabajo colectivo y la solidaridad, para el fortaleci-miento de la confianza y la convivencia.

Organizaciones: se involucran participando directamente con sus aportes en el recono-cimiento ancestral sobre etnodesarrollo, para luego hacer acompañamiento en las IEs, en la fases de aplicabilidad, seguimiento y evaluación.

Instituciones: invitación constante a las instituciones con presencia en los municipios de Riosucio y Carmen Darién, propiciar conversatorios para identificar, priorizar y for-mular etnoproyectos productivos, que sean viables económicamente para mejorar la calidad de vida de las comunidades de bajo Atrato.

OTRAS ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA ARTICULACIÓN COMUNITARIA:

� Foros interétnicos: discusión de problemáticas comunes en busca de alternati-vas de solución, divulgación y apropiación de los saberes propios, ancestrales y apropiados.

� Implementación de la Granja Integral demostrativa.

� Socialización los documentos producidos en el proyecto: modelo pedagógico y curricular.

� Juegos lúdicos ancestrales relacionados con el campo agropecuario.

� Intercambios pedagógicos y culturales intra e interinstitucionales.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

146

EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS ETNOEDUCATIVAS

GRADO 0

UDE 1: PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LAS FAMILIAS BAJOATRATEÑAS

TOPE:

Establezco vínculos entre mi familia, mi escuela y la comunidad, reconociendo prác-ticas, experiencias y recursos de nuestra cultura ancestral, en cuanto a tecnología y producción de alimentos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Conoce el reglamento de la sala de informática.

~ Herramientas tecnológicas: en el campo, en el hogar y en la sala de informática.

~ Diferentes formas de producción de nuestro medio.

~ Salud y nutrición.

~ Productos alimenticios de la región.

~ Conocimiento espacial: la comunidad, el hogar y la sala de informática.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ Cuáles son los alimentos más comunes en la región?

~ ¿Cómo crees que se producen los alimentos en la región?

~ ¿Qué son las tecnologías y cómo se relacionan con la información?

~ Reconocer aspectos de la producción propia para la alimentación, y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Identifica de manera coherente los diferentes productos alimenticios en la fami-lia y sus formas de producción local.

~ Expresa la noción de tecnología propia, y desde el campo de la informática educativa.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Describe es la importancia que tienen los productos agrícolas y pecuarios pro-pios de la región para la alimentación diaria.

~ Relaciona algunos aspectos de las tecnologías propias en el lenguaje de las TICs.

~ Expresa diferencias y semejanzas entre las tecnologías utilizadas en el hogar, la escuela y la comunidad.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

147

TONGA:

Conoce qué papel juega dentro de su familia dando respuesta con sentido de perte-nencia a las prácticas culturales y productos ancestrales como base fundamental en la familia bajoatrateña.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Sala de informática: Computadoras, cuadernos, libros, papeles, plastilina, lápiz, perió-dicos, cartillas con productos del medio (plátano, yuca, arroz, maíz y caña), colores y ampelógrafos.

AJUSTE:

~ Cada niño y niña debe traer un recorte de revistas o un periódico con un dibujo, y productos agrícolas de la región con los que se alimenta la familia para mos-trar las diferencias entre los productos propios y los introducidos.

~ Indagar con los padres sobre productos y herramientas de producción no traba-jada en el encuentro pedagógico, para afianzar los conocimientos.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

GRADO 1°

UDE 1. LA CREATIVIDAD DEL HOMBRE Y LA MUJER AFRODESCENDIENTE. DIBUJANDO CON EL PAINT

TOPE:

Reconoce la creatividad del hombre y la mujer afro descendiente, y dibuja sus caracte-rísticas sin dificultad con el paint.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Conceptos generales: hardware y software, cómo iniciar paint, caja de herra-mientas.

~ Representaciones gráficas de productos de la región.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Para qué dibujan las personas?

~ ¿Cuáles herramientas o elementos se han utilizado para dibujar?

~ ¿Con qué dibujan nuestros ancestros?

~ ¿Cómo se hace un dibujo con el computador?

~ ¿Cómo relaciono los dibujos con los productos de la región?

COSECHA:

Reconocer los conceptos generales del programa paint, como herramienta para de-sarrollar la capacidad creativa, teniendo en cuenta como punto de partida el medio donde se desarrolla.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

148

SEÑALES DE COSECHA:

~ Hace uso responsable de las herramientas y recursos tecnológicos propios y apropiados, como expresión de la creatividad, mediante el dibujo de objetos del medio, en forma manual y utilizando el paint.

~ Describe los elementos de dibujo manual y los iconos de la herramienta paint.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Expone la creatividad de los mayores y la propia, dibujando en el computador y a mano, objetos propios del medio, utilizados en distintas formas de produc-ción.

~ Reconoce la importancia de los productos tecnológicos de informática y otros, utilizados en el medio familiar y comunitario, como herramientas de represen-tación.

TONGA:

~ Visita a la sala de informática para conocimiento espacial y de las herramientas del sistema.

~ Conversatorios sobre representaciones creativas en la región.

~ Exposición sobre la creatividad y uso creativo del paint (galería de arte con di-bujos creativos mediante el uso del paint, y manuales).

~ Dibujo de personas y objetos comunes en la comunidad bajoatrateña con ayuda de la herramienta paint.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Sala de informática; computadoras, cuadernos, libros, papeles, plastilina, lápiz, colores, periódicos, cartillas con productos del medio como son la damagua, las hojas de coco.

AJUSTE:

Seguimiento a los ejercicios realizados dentro y fuera del salón.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas

GRADO 2°

UDE: CONFORMACIÓN DEL ENTORNO DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS, EN PERSPECTIVA ETNOEDUCATIVA

TOPE:

Comprendo la noción de sistema a partir del sistema operativo Windows, y hago uso responsable de sistemas virtuales y reales de mi entorno familiar y comunitario.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

149

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Conformación del entorno del sistema operativo Windows 7, definición y/o noción de sistema, funciones principales del sistema, utilidad del sistema operativo, instalación y desinstalación del sistema, recursos informáticos del contexto.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué es un sistema?

~ ¿Con cuáles recursos de informática cuenta la comunidad?

~ Cuáles usos se le da al sistema operativo Windows 7 en el hogar?

~ ¿En qué se parece un sistema operativo Windows a otros sistemas en el hogar y en la comunidad?

COSECHA:

~ Utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas manuales y virtuales, para acrecentar el aprendizaje en la escuela, el hogar y la comunidad.

~ Expresar la creatividad mediante el uso adecuado del sistema operativo Win-dows, estableciendo relación con las prácticas de vida cotidiana.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Demuestra conocimientos básicos y destrezas en el manejo del sistema operati-vo Windows 7.

~ Relaciona las características de un sistema operativo virtual con otros sistemas sociales en la escuela, la familia y la comunidad.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Maneja adecuadamente el sistema operativo Windows 7.

~ Utiliza el computador como medio donde se expresa demostrando sus habilida-des y destrezas con ejemplos propios de la región.

TONGA:

Reconozco las actividades programadas, manipulación, construcción, demostración, proposición, usando materiales con el desarrollo de actividades programadas de ejecu-ción: dibujos, manejo del computador en materiales de la región como balsos y otros.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Computadoras, cuadernos, libros, papeles, plastilina, lápiz, periódicos, cartillas con productos del medio (biblioteca de campo), colores y ampelógrafos balsos.

AJUSTE:

Seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje.

TIEMPO PROBABLE: 2 meses.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

150

GRADO 3°

UDE 1: ENTORNO DE TRABAJO WINDOWS 7

TOPE:

Comprendo la noción de sistema a partir del sistema operativo Windows, y hago uso responsable de sistemas virtuales y reales de mi entorno familiar y comunitario.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Entorno de trabajo Windows 7.

~ Windows, iniciar y salir de Windows, partes del escritorio de trabajo de Win-dows.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué importancia tienen las tecnologías de la región para las familias del bajo Atrato?

COSECHA:

~ Manipula las herramientas tecnológicas adecuadamente, incrementando su creatividad

~ Promueve en el niño y la niña, a través de la práctica, el interés por la informá-tica.

~ Se interesa, por medio de la informática o sistema operativo Windows 7, por dibujar sus manifestaciones culturales.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Da cuenta de un mayor conocimiento y desempeño en el manejo del sistema operativo Windows 7, teniendo en cuenta la tecnología propia de su región.

~ Registra información básica acerca de vivencias y acontecimientos del entorno del campo agrícolas y de otras áreas de nuestra cultura.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES :

~ Demuestra profundidad en el manejo del sistema operativo Windows 7, relacio-nándolo con los productos agrícolas y las tecnologías de la región.

~ Tiene como base en el sistema las tecnologías de su región.

~ Lo aprendido lo compara y lo aplica con lo visto en su medio.

TONGA:

Programa actividades y manipula los materiales de uso del sistema operativo en la cons-trucción, demostración, solución y ejecución por medio de dibujos en el computador.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Computadoras, cuadernos, libros, papeles, plastilina, lápiz, periódicos, cartillas con productos del medio, colores y papelógrafos.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

151

AJUSTE:

A través de seguimiento en los talleres realizados dentro y fuera del salón.

TIEMPO PROBABLE: 2 meses.

GRADO 4°

UDE: CUIDEMOS NUESTRO SUELO

TOPE:

Comprendo que el suelo es un medio indispensable para el desarrollo de los seres vi-vos, el cual debemos cuidar.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Generalidades del suelo de territorios colectivos ancestrales de los municipios de Rio-sucio y Carmen del Darién.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Conoces los suelos de tu territorio?

~ ¿Tus ancestros te han hablado de los suelos de tu territorio?

SEÑALES DE COSECHA:

El niño y la niña tienen conocimiento de los suelos de su territorio.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Conozco el suelo de mi territorio

~ Reconozco la importancia que tiene el suelo para nuestra familia.

COSECHA:

Expreso conocimientos relacionados con generalidades del suelo de nuestro territorio.

TONGA:

Prácticas de observación en campo y dibujo del suelo de nuestro territorio, utilizando lápices de color y plastilina, como trabajo artístico.

PAUTAS DE TANTEO:

Conocimiento del suelo, participación en clase, aporte de trabajo individual y grupal con responsabilidad.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Cartón paja, lápices de colores, plastilina, cámara fotográficas, tijeras y silicona.

TIEMPO PROBABLE: 2 meses

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

152

GRADO 5°

UDE: EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE PESCA ARTESANAL

TOPE:

Manifiesto interés en conocer a través de los maestros sabedores los equipos y herra-mientas de la pesca artesanal.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Tejer una atarraya, trasmallo, construir una catanga, corral, flecha, arpón, organizar anzuelos, y otras técnicas de pesca.

PREGUNTAS PROBLEMÁTICAS:

¿Cuáles han sido las necesidades y la importancia de las herramientas artesanales en los pescadores artesanales, de los territorios colectivos de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién?

COSECHA:

Esta compromete desde sus posibilidades de niño o niña en mantener presente en sus mentes los equipos y herramientas de pesca artesanal y las dibuja en el computador como base de sistema y producción.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Conoce cada una de los equipos y herramientas de pesca artesanal del medio y las conserva a través de su creatividad como niño.

~ Es de gran importancia para dibujar herramientas de pesca artesanal del medio ya qué se siente representado en ellas como parte de su vida.

DOMINIOS BÁSICOS E INTRECULTURALES:

~ Distingue cada una de los equipos y herramientas de pesca artesanal, utilizadas en su cultura.

~ Usa y maneja sin dificultad los equipos y herramientas de pesca artesanal del medio y, además, las elabora con materiales del medio.

TONGA:

Tiene conocimiento de las faenas que se realizan en la pesca artesanal ya que lo refleja en su diario vivir.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Computador.

~ Mallas, maderas, bejuco, nailon, vara de guache, caña flecha, vara de chascarrá, entre otros. Estos se harán con la asesoría de los pescadores y pescadoras arte-sanales como maestros sabedores, llevándolos a la aulas de clases para que le transmitan sus conocimientos ancestrales a niños(as).

TIEMPO PROBABLE: 2 meses.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

153

GRADO 6°

UDE N° 1: ORIGEN, CONOCIMIENTO Y SELECCIÓN DE SUELO EN EL TERRITORIO COLECTIVO DE LAS COMUNIDADES

NEGRAS DE RIOSUCIO Y CARMEN DEL DARIÉN.

TOPE:

Identifico el origen de los suelos, clima, temperatura, precipitación; selección de suelo como base fundamental para la producción ancestral de alimentos y algunos conoci-mientos sobre la herencia del hombre bajoatrateño.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Origen y selección de los suelos.

~ Por qué son importantes los suelos del territorio de los Consejo Comunitarios.

~ De qué se componen los suelos.

~ Perfil del suelo.

PREGUNTAS PROBLEMÁTICAS:

~ ¿Qué has escuchado en tu familia y comunidad del origen del suelo, acerca de la importancia que tiene para el hombre y la mujer negra?

~ ¿Ancestralmente qué significado ha tenido el suelo para las familias bajoatra-teñas?

~ ¿Cómo nace un suelo en el bajo Atrato?

COSECHA:

Conocer cómo se originó el suelo, cuál es su importancia en la vida de campo de los afroatrateños.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Demuestra con facilidad de manera coherente y con conocimientos básicos, el origen de los suelos, tanto científico como tradicional.

~ Comprende y da testimonio del origen del suelo y sus propiedades como ele-mento importante para las familias de Riosucio y Carmen del Darién.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Básicos: ~ Investiga, analiza, argumenta, profundiza en el concepto y en lo que quiere

saber.

Interculturales: ~ Da testimonio desde las vivencias ancestrales, acerca de cómo se origina un sue-

lo como técnico y empírico en nuestro territorio.

~ Maneja conceptualmente cómo se forma un suelo y, además, lo demuestra en la práctica tanto tradicional como científica.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

154

~ Practica laboratorios de campo en la construcción y elaboración de suelo tra-dicionalmente, en su comunidad, en compañía de sus padres y compañeros, y lleva un seguimiento en cada proceso realizado.

PAUTAS DE TANTEO:

Conoce cada una de las formas de elaboración de un suelo y, además, reconoce con facilidad cuándo un suelo es apto para los cultivos y cuándo no.

TONGA:

Maneja claramente las técnicas de reconocimiento del suelo y, a la vez, elabora mate-riales orgánicos de la región.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Machetes, trozos de madera, frutos, ramas, flores, bibliotecas de campo y manuales de manejo agrícola.

AJUSTE:

~ Reconocimiento del suelo de nuestra región

~ Ver cómo se origina un suelo por medio de prácticas con palos podridos, hojas, fruta de hormiga, etc., al descomponerse.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

GRADO 7°

UDE N° 1: ABONOS TRADICIONALES EN LOS PUEBLOS DEL BAJO ATRATO

TOPE:

Identifico la importancia del manejo adecuado de abonos orgánicos en las fincas o parcelas de nuestra región como factor que influye en la explotación agrícola y el equi-librio de los suelos y ecosistemas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Preparación de compostaje.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué papel juegan los abonos orgánicos en nuestros cultivos?

~ ¿Cuál es la diferencia entre los abonos orgánicos y los químicos para los suelos colectivos de Comunidades Negras?

COSECHA:

Entender y conocer la importancia que tienen los abonos orgánicos a través de los compost, para re-fertilizar los suelos de vocación agrícola, pertenecientes a las Comu-nidades Negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

155

DOMINIOS BÁSICOS INTERCULTURALES:

Básicos: ~ Desarrolla investigaciones, analiza, argumenta, practica, profundiza en el con-

cepto y en lo que quiere saber.

Intercultural: ~ Demuestra a través de la investigación con los Sabedores y/o maestros tradicio-

nales, profundidad en el conocimiento y elaboración de los compostajes orgá-nicos.

~ Argumenta de manera clara cómo se pueden implementar los abonos en la medida que nuestros suelos se van agotando, teniendo un pleno dominio en el manejo de estas prácticas tan importante para los de nuestro entorno.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Por medio de salida de de campo a prácticas de elaboración de abonos orgáni-cos.

~ Identificando cada uno de los abonos de la región.

TONGA:

~ Por medio de salidas de campo y realización de laboratorios de construcción de abonos orgánicos.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Machete, frutas, flores y restos de la finca; material bibliográfico, gráfico, multimedia, etc.

AJUSTE:

Con charlas con maestros sabedores del tema, con análisis de texto exposiciones y tra-bajos grupales.

TIEMPO PTOBABLE: 4 horas

GRADO 8º

UDE N°1: CULTIVOS TRADICIONALES DE LOS TERRITORIOS COLECTIVOS DE LOS MUNICIPIOS DE RIOSUCIO Y CARMEN DEL DARIEN

TOPE:

Reconozco los cultivos tradicionales, sus ciclos naturales y cómo articularlos a las prácti-cas de los productores ancestrales en los cultivos de pancoger.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

Recuperación de cultivos tradicionales, conocimiento de los ciclos naturales, prácticas ancestrales de siembra en cultivos de pancoger.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

156

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué papel juegan los cultivos tradicionales en tu familia y comunidad?

~ ¿Crees que de generación en generación los productos tradicionales han sido representativos en el bajo Atrato?

~ ¿Conoces las prácticas ancestrales de producción del bajo Atrato?

COSECHA:

Valorar de manera permanente los productos tradicionales como base fundamental de la alimentación de los bajatrateños.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Tiene conocimientos básicos del manejo de cultivos propios de la región apli-cando conocimientos científicos y tradicionales.

~ Conoce las prácticas ancestrales de producción del bajo Atrato.

~ Dentro de su familia sabe cuáles son los productos propios de mayor consumo.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Identifica y clasifica cada uno de los productos tradicionales de la región.

~ Practica de manera permanente actividades tradicionales de producción agrí-cola.

~ Distingue los productos tradicionales de los introducidos, como identificación de nuestra etnia.

TONGA:

~ Consulta a los maestros y maestras sabedoras acerca de la importancia que tie-nen los productos tradicionales en las familias, y su forma de implementación.

~ Investigación sobre técnicas de aplicación en los suelos tradicionales para esta-blecer cultivos.

PAUTAS DE TANTEO

~ Tiene el concepto claro y la importancia de los productos tradicionales, y su uti-lidad en las familias afroatrateñas.

~ Investiga de manera permanente las técnicas de aplicación en los suelos tradi-cionales para fortalecer sus cultivos.

~ Refleja en las prácticas de campo lo aprendido en sus investigaciones.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Libros de campo, bibliotecas, maestras, maestros y ancianos de la región; prácticas de observación, otras.

AJUSTE:

A través de complementación del tema por parte del docente como orientación del proceso.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

157

GRADO 9º

UDE: N° 1: CULTIVOS DE PANCOGER DE LOS TERRITORIOS DE LOS MUNICIPIOS DE RIOSUCIO Y CARMEN DEL DARIÉN

TOPE:

Profundizo en el estudio de los cultivos de plátano, maíz, yuca, arroz, cacao y caña de azúcar, para mejorar la calidad de los productos en la región.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cultivos de plátano, maíz, yuca, arroz, cacao, caña de azúcar, entre otros.

~ Propiedades fisicoquímicas, enfermedades, plagas, almacenamiento, comercia-lización, etc.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué papel juegan estos productos en la vida familiar?

~ ¿Por qué se dice que estos son productos de consumo interno para las familias?

~ ¿Cómo de estos productos podemos mejorar la seguridad alimentaria en la zona?

COSECHA:

Valorar que tienen los cultivos de, maíz, yuca, arroz, cacao, caña de azúcar, como fuen-te que permite mejorar la calidad de vida, y alimentación de los afroatrateños.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Tiene claro por qué es importante el cultivo de plátano, maíz, yuca, arroz, ca-cao, caña de azúcar en la dieta alimentaria de los afroatrateños.

~ Implementa prácticas de producción con productos propios de la región.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Identifico los cultivos de plátano, maíz, yuca, arroz, cacao y caña de azúcar.

~ Conozco y practico las diferentes técnicas de producción de cada uno de estos cultivos.

~ Me identifico plenamente con los productos propios de la región como son: plátano, maíz, yuca, arroz, cacao y caña de azúcar.

TONGA:

Da razón de cada uno de los productos de pancoger sin dificultad; además, reconoce la importancia que tienen en cada una de las familias bajoatrateñas.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Tiene claro el concepto de los diferentes cultivos, de pancoger.

~ Maneja tradicionalmente cada uno de los productos de pancoger.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

158

AJUSTE: Asesoría de agricultores del medio, maestros y maestras ancestrales, cartillas, manua-les, etc.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

GRADO 10º

UDE: N° 1. INSTALACIONES PECUARIAS CONSTRUIDAS CON TECNOLOGÍA PROPIA DE LA ZONA

TOPE: Implemento instalaciones pecuarias con materiales de la región, como fuente econó-mica y de alimentación de los campesinos de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Construcción de instalaciones pecuarias: porquerizas, galpones, establos, nidales, etc., con materiales de la región, para la cría del ganado bovino, porcino, aves de postura y engorde, equinos y caprinos.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Cuáles son los factores que afectan la seguridad alimentaria en nuestro medio?

~ ¿Las instalaciones pecuarias del medio abastecen las comunidades bajoatrate-ñas?

~ ¿Cuáles son las instalaciones pecuarias de mayor relevancia en tu región?

COSECHA: Promueve la importancia que tienen las instalaciones pecuarias, como elemento rele-vante en el desarrollo de las actividades de campo.SEÑALES DE COSECHA:

~ Utiliza materiales propios de la región en la comunidad para la construcción de porquerizas, galpones, establos, nidales, etc. para la cría del ganado bovino, porcino, aves de postura y engorde, equinos y caprinos.

~ Tiene gran conocimiento en la construcción de establos, porquerizas, estanques y galpones.

DOMINIOSBÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Elabora con especificaciones técnicas las instalaciones pecuarias, utilizando ma-teriales y técnicas de la región.

~ Reconozco la importancia de cada una de las instalaciones pecuarias para el plan de desarrollo comunitario.

~ Elaboro proyectos productivos para la seguridad alimentaria familiar y comuni-taria.

~ Promuevo la construcción de instalaciones pecuarias en mi grupo familiar, para contribuir con la generación de ingresos que mejoren la calidad de vida.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

159

TONGA:

Instala galpones y porquerizas con materiales del medio en el bajo Atrato y los maneja a la perfección.

PAUTAS DE TANTEO.

~ Construye porquerizas, establos, estanque y otras instalaciones con materiales del medio.

~ Calidad en la construcción de las instalaciones pecuarias.

~ Creatividad en la elaboración de propuestas de proyectos productivos.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS.

Materiales propios de la región (madera, paja, bejucos, clavos, entre otros).

AJUSTES:

Con prácticas de aula taller, reconocimiento y extracción de material del campo, prác-ticas de elaboración de porquerizas y galpones.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

GRADO 11º

UDE N° 1: IMPLEMENTACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL EN LOS MUNICIPIOS DE RIOSUCIO Y CARMEN DEL DARIÉN

TOPE:

Recupero la pesca artesanal y su comercialización en los territorios colectivos de las Comunidades Negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Pesca artesanal y acuicultura en los territorios colectivos de las Comunidades Negras de los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

~ Pesca comercial.

~ Normatividad agrícola y pecuaria departamental y nacional.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS.

~ ¿Cuáles factores han incidido en la reducción de la pesca artesanal en las comu-nidades del bajo Atrato?

~ ¿Cómo promover la recuperación o implementación de estas prácticas nueva-mente?

COSECHA:

~ Recuperar y mantener las actividades de la pesca artesanal como una de las ac-ciones primarias en la vida cotidiana de las familias bajoatrateñas, promoviendo desde mi institución la importancia y relevancia de esta actividad para las futu-ras generaciones.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

160

~ Identificar de manera clara qué es la pesca artesanal, cuáles son sus herramien-tas, cómo se aplican y el por qué hay que conservarlas.

SEÑALES DE COSECHA: ~ Conoce el concepto de pesca artesanal y su importancia

~ Implementa la pesca artesanal de manera práctica utilizando materiales de la región como punto de partida.

~ Demuestra que la pesca artesanal es muy importante en el desarrollo de la cali-dad de vida de nuestros pueblos.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES: ~ Diferencio de manera clara la pesca artesanal de la comercial.

~ Tengo claro el concepto de pesca artesanal.

~ Conozco la importancia que tiene la pesca artesanal o tradicional para los pue-blos bajoatrateños.

TONGA:

~ Teniendo en cuenta el concepto: se harán investigaciones a los ancestros(as), sobre dichas prácticas, que permitan conocer las formas de pesca de conserva-ción artesanal, como parte fundamental del hombre y la mujer bajoatrateños, llevando el Sabedor al aula y posteriormente a una práctica de pesca.

~ Exposiciones temáticas.

~ Investigaciones y socialización, utilizando la metodología aprender haciendo.

PAUTAS DE TANTEO: ~ Reconoce las distintas herramientas de pesca: anzuelos, copón, catanga, bo-

tadores, corrales, atarraya, chinchorro, lombriz, champa, canalete, banqueta, trasmallos, otros.

~ Elabora las herramientas de pesca con materiales de la región.

~ Identifica una herramienta de la otra sin dificultad.

~ Muestra gusto por la práctica de la pesca artesanal.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS: Materiales: herramientas de pesca como: anzuelos, copón, catanga, botadores, corra-les, atarraya, chinchorro, lombriz, champa, canalete, banqueta, trasmallos, otros.

Espacios pedagógicos: río y ciénagas.

Talento humano: Pescador artesanal y personas mayores de la comunidad.

AJUSTE:

~ Según las habilidades y deficiencias identificadas en los y las estudiantes.

~ Elaboración de otras herramientas de pesca.

~ Prácticas de laboratorio de pesca artesanal.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas

IDENTIDAD, SOCIEDAD

Y NATURALEZA

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

162

Principios y valores que se cultivan en este Núcleo

Solidaridad ecológica, sentido comunitario,

pertenencia por el territorio, participación activa y

democrática, identidad cultural.

Con el liderazgo de los docentes Pedro José Palomeque, participaron en elaboración de este Núcleo, entre otras, las siguientes personas:

Docentes

Zeidy María Mena Emerita Mena Ramón Esquil Medina

Gildardo Ramírez Raumid Mosquera M. Nemesio Cuesta

Hernando Rovira Carlos Antonio Quejada Martha C. Hernández

Rufino Salas Valoyes Elba Rocío Sánchez Ana Cristina Rivas

Pedro José Palomeque Nilton Paz Hernando Rovira

Marina Romaña Panesso Edelmira Ledezma Ketty María

Gildardo Ramírez Leonard E. Romaña Luz Mariela Vanegas

Katy Yuridia Jaramillo Luz Leivys Moreno M. Juan Rafael Prada

María Normelina Romaña Fabia del C. Mosquera

Estudiantes

Leidy Mosquera Yaniris Salas Robledo Obeimar Córdoba

Yareisy Martínez Yoraine Pertuz Yorlidys Esther Escobar

Yulieth Martínez Jheiler Cuesta E. Yinela Carvajal

Yuliza Iglesia Karen Daritza V. Lina Marcela Cuesta

Yineth Melissa H.

Líderes Comunitarios

Benjamin Palacios Leopoldo García Eleuterio Robledo B.

Virgilio Barrios Padre

Antonio Beltran Bibliotecario

Luis Antonio Beltran Director Inder

Erlindo Córdoba Consejo comunitario

Elson Murillo Radio operador

Paisa Sabedora

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

163

TERRITORIOS CULTURALES:

La estructura y el subsistema social político, económico historia, geografía, etc. Medio Ambiente (biológico) y Educación para la salud o Sentido del bienestar.

CONTENIDOS CULTURALES:

Conocimientos sociales, cívicos y culturales necesarios para comprender y participar en la vida social. Ambientes físicos y construidos por el hombre que mejoran la sensibili-dad hacia las fuerzas que mantienen y destruyen el medio ambiente. Aspectos físicos, emocionales y mentales de los seres humanos y sus repercusiones en otras áreas del sistema vital.

DESCRIPCIÓN. IDENTIDAD CONCEPTUAL E INTENCIONALIDAD FORMATIVA DEL NÚ-CLEO - TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Integra las áreas: ciencias sociales y humanas (historia, geografía, constitución política y democracia, economía y ciencias políticas); ciencias naturales y educación ambiental. Propende por el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en el dominio de aspectos socioeconómicos, ambientales, culturales, políticos, naturales y geográficos, para la formación de sujetos individuales y colectivos, que, a partir del reconocimiento y asunción pedagógica de los problemas socio-ambientales de su realidad, participen activa y comprometidamente en la transformación de las condiciones generadoras de opresión, desigualdad social, económica, política y cultural presentes en su entorno inmediato, y desde éste hacia esferas más amplias.

Se encamina hacia el reconocimiento y fortalecimiento de los valores positivos que sustentan la cosmovisión de la cultura afrodescendiente, su relación tradicionalmente armónica con el medio ambiente y la aprehensión de los procesos sociales de organi-zación y resistencia para la conservación, protección y desarrollo de la vida digna en la comunidad local y global. Estudia el valor de la diversidad y la convivencia intercultural, enfatizando en las prácticas socioculturales y ambientales de las comunidades étnicas que habitan el bajo Atrato.

APORTES DEL NÚCLEO AL LOGRO DE LOS FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDU-CACIÓN Y ESPECÍFICOS DE ETNOEDUCACIÓN:

Este núcleo de áreas integradas busca formar hombres y mujeres competentes que res-pondan a las expectativas de nuestra región, fortaleciendo el espíritu investigativo y la formación política de los integrantes de la comunidades educativas institucionales y comunitarias de la zona, basados en la identidad, la tolerancia, el respeto por el medio ambiente y por las demás personas; así como la formación en competencias ciudada-nas, verdaderamente democráticas, para la orientación del desarrollo integral propio y comunitario; creando en ellos y ellas sentido de pertenencia por su región chocoana, bajoatrateña.

Trabaja porque los educandos aprendan a comprender, a analizar, a crear, a criticar y a proponer, a partir de la problematización del contenido cultural articulado en ciencias

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

164

sociales y naturales, desde el punto de vista étnico-cultural de nuestra región, nuevas formas de vida, de desarrollo humano, de encuentro con la ciencia, la técnica y la tec-nología, que aprendan a relacionarse con otros grupos y culturas, partiendo de sus saberes previos, lo cual les permitirá ser competentes en los dominios necesarios para ser, hacer, saber y convivir en diferentes contextos.

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL NÚCLEO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

� ¿Qué hacer para mejorar la calidad de vida de las comunidades étnicas del bajo Atrato?

� ¿Cómo posibilitar la preservación y apropiación del acervo cultural propio y promover la autodeterminación de los individuos y grupos de la etnia afrodes-cendiente, desde las aulas escolares?

� ¿Qué relaciones se han establecido y se pueden establecer entre el hombre y la mujer afrodescendientes y el medio ambiente que habitan, para el desarrollo equilibrado de la vida en sus diferentes dimensiones y manifestaciones?

� ¿Cómo lograr en las comunidades afro del bajo Atrato, una investigación pro-funda, crítica en cuanto a la conservación de nuestras prácticas culturales an-cestrales?

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo general del núcleo

Brindar una formación etnoeducativa intercultural que genere pensamiento crítico, ba-sado en la experiencia cotidiana, integral, equitativa y sostenible, que le proporcione a cada persona de la comunidad del bajo Atrato, una concepción positiva de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza, en aras de la preservación y desarrollo armónico de la vida en el planeta.

Objetivos específicos

� Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente sociocultural.

� Potenciar una actitud crítica y liberadora, que permita comprender, fortalecer y problematizar las creencias y costumbres que identifican a las comunidades afro.

� Fomentar la conciencia de participación responsable en acciones cívicas y de ser-vicio social, tendientes a la resolución de problemas relacionados con la interac-ción armónica de los seres humanos entre sí mismos y con el medio ambiente.

� Formar un ser humano curioso, reflexivo, creativo que se pregunte y busque respuesta al por qué de los diferentes fenómenos sociales y ambientales del que corren en la comunidad del bajo Atrato y en contextos más amplios.

� Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo, con responsabilidad y tole-rancia, buscando siempre el bien común y la armonía con nuestro planeta.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

165

� Desarrollar competencia científica y técnica, mediante la prueba de hipótesis, en el diseño de experimentos, toma de medidas y en general en cualquier ac-tividad propia de las ciencias, a partir del trabajo con recursos y problemas del contexto local.

� Reconocer y valorar el aporte de los afrodescendientes al desarrollo del conoci-miento científico y tecnológico regional, nacional y universal.

� Argumentar éticamente su propio sistema de valores, a propósito de los desa-rrollos científicos y tecnológicos, en especial de aquellos que tienen implica-ciones para la conservación de la vida en la región chocoana, en el país y en el planeta en general.

� Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una re-lación armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan impedirle la culminación de proyectos humanos, sociales, científicos, tecnológi-cos y ambientales.

OBJETIVOS POR NIVELES:

Nivel Preescolar � Orientar el conocimiento y reconocimiento de las partes del cuerpo y sus fun-

ciones vitales.

� Desarrollar en los estudiantes habilidades para valorar sus rasgos físicos y rela-cionarse con otros estudiantes de su misma edad.

� Estimular la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social de su entorno.

� Inculcar la adquisición hábitos de vida saludable a partir de las prácticas cultura-les y recursos tradicionales para la salud física y mental en la región.

� Despertar el interés en la comprensión del mundo natural y social, observando, explorando, haciendo comparaciones reflexivas y descripciones de elementos u objetos del contexto relacionados con los afrodescendiente del bajo Atrato.

Nivel Educación Básica Primaria � Contribuir a la formación general en el conocimiento científico, para vincular-

las a la vida social y natural, generando prácticas culturales en la región del bajo Atrato.

� Fomentar la comprensión de la realidad local y global, la práctica investigativa, la observación experimental y el planteamiento de problemas, en procesos in-vestigativos.

� Formar en valores cívicos o ciudadanos, con sustento en los valores de la cultura propia, en pro de una sociedad democrática, participativa y pluralista más justa y equitativa en los grupos étnico.

� Desarrollar la habilidad de recolectar información fiel y rigurosa de los hechos y de los textos a partir de la interacción con las personas y las cosas a través de material escrito y audiovisual.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

166

� Ejercitar en los niños y niñas las funciones cognitivas básicas, memoria, aten-ción, percepción, sensación y explicación, en la relación tiempo-espacial que el niño vivencia en su entorno cotidiano.

Nivel Educacón Basica Secundaria

� Desarrollar conocimientos y habilidades para la comprensión del medio físico y sociocultural en todos los ámbitos y fenómenos, reconociendo al ser humano y particularmente a los habitantes de Riosucio y Carmen del Darién, como sujeto social transformador.

� Desarrollar actitudes y aptitudes propicias para la valoración y conservación del medio ambiente y el estudio científico de la historia, el universo y la cultura afrodescendiente.

� Alfianzar la comprensión organizacional del territorio basadas en procesos so-ciales que articulan lo natural, político, jurídico, económico y ético-cultural, con énfasis en la realidad del bajo Atrato y la región chocoana.

Nivel Educación Media Académica y Técnica

� Profundizar en el conocimiento y actividades relacionadas con los territorios culturales del Núcleo, y en diferentes iniciativas de proyectos con él relaciona-dos.

� Fomentar conciencia crítica mediante la participación responsable del estudian-tado en acciones de civismo y servicio social en su comunidad.

� Aplicar la capacidad crítico-reflexiva en la interacción con la comunidad, en el emprendimiento y liderazgo, frente a procesos organizativos y solución de pro-blemas del entorno.

� Desarrollar en los educandos el sentido de pertenencia y empoderamiento por el ambiente, la cultura, la familia y sociedad bajoatrateña y chocoana, princi-palmente.

� Estimular en el estudiantado la necesidad de manifestar inquietudes y deseos de saber acerca de problemas científicos, ambientales y sociales del entorno cul-tural propio, articulándolos con los saberes y prácticas que se trabajen en otros núcleos temáticos de conocimiento.

� Fortalecer en el estudiante la capacidad para hacer análisis globales y totalizan-tes de la realidad social y ambiental propia, aplicando el enfoque diferencial.

OBJETIVOS POR CICLOS ETNOEDUCATIVOS, NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADOS

Ciclo de iniciación comunitaria: Preescolar

Objetivos para el grado 0°

� Valorar y respetar nuestro cuerpo y el de los demás, a su vez, favorecer la per-cepción de su imagen corporal y el conocimiento de los órganos que integran el cuerpo humano.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

167

� Favorecer el desarrollo de las facultades intelectuales mediante actividades que permitan la evolución del pensamiento lógico, desde la asociación, discrimina-ción, percepción conceptual, memoria y razonamiento.

� Desarrollar en los niños la capacidad de construir relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con las normas sociales y facilitarle su adaptación al ambiente escolar y en general de su comunidad.

Ciclo de iniciación comunitaria: Básica primaria I

Objetivos para los grados 1°, 2°, 3°

� Ubicar críticamente en relación con los demás elementos de su entorno y de su comunidad y muestra actitudes positivas hacia la conservación, uso y mejora-miento del medio ambiente.

� Hacer descripciones sencillas que involucran clasificaciones claras en un contex-to ambiental particular para una mejor comprensión de los contenidos.

� Documentar para responder a preguntas, interrogando a sus compañeros, pro-fesores, padres de familia y sabedores, consultando documentos escritos, fílmi-cos o computacionales según sus posibilidades y las de su medio escolar.

� Ubicarse en grupos sociales cada vez más amplios tales como la escuela, el ba-rrio, la comunidad, a través del conocimiento de ciertos aspectos de estas reali-dades bajo Atrateña.

� Reconocer algunas instituciones sociales y políticas de la nación, la región, el municipio y los territorios de comunidades étnicas y las funciones que cumplen.

� Apreciar los valores ancestrales y básicos de la convivencia ciudadana como el respeto por el otro, la tolerancia y la solidaridad, la diferencia, a partir del ejer-cicio del gobierno escolar y del conocimiento de los conflictos de su localidad.

Ciclo de Introducción comunitaria: Básica primaria II

Objetivos para los grados 4° y 5°

� Manifestar inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos, ambienta-les, sociales y tecnológicos relacionados con el contexto.

� Comprender la realidad social teniendo en cuenta relaciones de casualidad, par-ticularmente aquellas que impliquen a personajes históricos y sus acciones, a partir de los valores de su propia cultura.

� Comprender la tradición cultural pasada y presente de las diversas regiones del país y de otras partes del mundo para desarrollar una conciencia sana de nacio-nalidad al mismo tiempo aprecio por lo regional y lo local.

� Identificar las instituciones sociales y políticas más importantes del municipio, departamento para adquirir una mayor apropiación de su entorno.

� Tener sentido de pertenencia como miembro de la nación colombiana, con tra-dición, diversidad cultural y valores propios de las comunidades.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

168

Ciclo de introducción y fundamentación comunitaria: Básica secundaria

Objetivos para los grados 6°,7°, 8° y 9°

� Argumentar por que la ciencia y la tecnología son elementos fundamentales para el bien del hombre y la sociedad, respetando las ideas de los demás, te-niendo en cuenta que toda discusión siempre está regida por la búsqueda de la verdad.

� Plantear y tratar problemas de las ciencias naturales, sociales y tecnológicos y proponer soluciones teniendo en cuenta los conocimientos ancestrales del bajo Atrato.

� Comprender que los hechos históricos ancestrales son construcciones teóricas sujetas a permanente re-conceptualizaciones teniendo en cuenta su entorno.

� Hacer comparaciones entre fenómenos sociales similares ocurridos en espacios y tiempos diferentes priorizando algunos hechos ocurridos en los municipios de Carmen del Darién y Riosucio.

� Elaborar escritos claros y coherentes donde se expresan sus posiciones y puntos de vista en torno a diversos hechos sociales y ambientales de nuestro medio.

Ciclo de fundamentación comunitaria: Media académica y técnica

Objetivos para los grados 10° y 11°

� Posee una argumentación clara que vincula sus intereses científicos, ambien-tales y tecnológicos con su proyecto de vida o etnodesarrollo en caminado a fortalecer lo étnico.

� Se documenta para responder preguntas y formular otras, orientadas al análisis teórico etnoeducativo y el objetivo de relacionar las teorías en las diferentes áreas del conocimiento.

� Formular hipótesis provenientes de la práctica de extraer conclusiones o deduc-ciones, las asume como hipótesis predictivas o contrastar, utilizando medidas complejas.

� Diseñar experimentos, previniendo en su diseño mecanismos de control experi-mental para poner a prueba las hipótesis que se derivan de las teorías científicas y ancestrales; muestra las competencias necesarias para la realización de los experimentos con productos de la región bajo Atrateña.

� Relacionar las fuentes de los hechos con los textos sociales, culturales ancestra-les e históricos en las comunidades afrodescendiente del bajo Atrato.

� Comprender que el desarrollo puede producirse siguiendo más de una tradición y que sus resultados pueden ser tanto positivos como negativos.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

169

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS SUSCEPTIBLES DE ABORDAR DESDE EL DESARRO-LLO CURRICULAR:

Problemas de la vida en la comunidad (sociales, culturales, políticos, productivos, etc.), y/o de la cultura afrodescendiente relacionados con los contenidos de saber del núcleo, pertinentes para trabajar como campo temático o como proyecto pedagógico en el plan de estudio.

� Extinción de algunas especies maderables y animales en la región bajoatrateña y el Chocó, concretamente en los municipios de Riosucio y Carmen del Darién.

� Las políticas educativas nacionales y sus efectos negativos en la cobertura y ca-lidad de prácticas educativas locales.

� La falta de obras y de solución a los problemas de los municipios del bajo Atrato

� Incremento de los embarazos a temprana edad en las niñas y el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los jóvenes de la comunidad bajoatrateña.

� Causas y consecuencias de las luchas por el territorio en la región

� Consecuencias de las contaminaciones ambientales en las comunidades del bajo Atrato.

� Pugnas y diálogos entre la medicina ancestral y la científica: rechazo de las co-madronas por la medicina científica.

� Desarraigo territorial en las comunidades del bajo Atrato.

� La alteración de los estilos de vidas ocasionados por la violencia en la región bajo Atrateña.

� Consecuencias de la emigración campesina hacia las grandes ciudades del país

� Condiciones de pobreza en las comunidades afrodescendientes en el bajo Atra-to.

� La contaminación de los ríos que pertenecen a los municipios de Carmen del Darién, Riosucio entre otros.

� Discriminación racial en Colombia y en nuestras comunidades.

� Desconocimiento y falta de apropiación de la Ley 70.

� Consecuencias de la mala gobernabilidad y la inasistencia social a los municipios del bajo Atrato.

� •Desplazamientosenlosterritorioscolectivosdelascomunidadesnegras

� •Conflictossocio-políticosyeconómicosenelbajoAtrato:causas,característi-cas, consecuencias y alternativas de solución.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

170

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS, REFERENTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA CURRCIULAR DEL NÚCLEO:

Aspectos Geográficos

� Los aspectos(económicos, políticos, social, cultural y ambiental) que conforman a la comunidad.

� Los Tipos de trabajo que se realizan en las comunidades bajoatrateñas.

� Los Medios de comunicación y de transporte.

� Dónde está ubicada la comunidad.

� División política de la comunidad, municipio y departamento.

� Los ríos que tiene la comunidad

� Cuáles son las ciénagas de la comunidad.

� Definición de hidrografía.

� Cómo es la participación de la comunidad en trabajos comunitarios.

� Los límites de la comunidad.

� Definición de territorio.

� Territorio ancestral.

� Concepción de la tierra.

� Grupos étnicos.

� Fauna y flora local y regional.

� Biodiversidad en la comunidad.

� La vivienda tradicional, clima y montaña.

� Ríos, riqueza y los animales del territorio colectivo.

� Relación hombre-sociedad.

� Conflictos comunitarios.

� Instituciones existentes en la comunidad.

� La colonización del bajo Atrato.

� Exploremos el sol, la luna, las estrellas, los planetas y las lluvias, y su relación con la cosmovisión y la vida de los afrodescendientes en el bajo Atrato.

� Introducción a la historia de África y su diáspora.

� Historia del Pacifico del Chocó.

� Historiografía de los pueblos.

Aspecto Económico (Transversal al Núcleo de Etnodesarrollo y producción)

� Actividades económicas primarias, secundarias y terciarias en la comunidad.

� Prácticas agrícolas, pecuarias, piscícolas y de ganadería tradicional.

� Recursos forestales.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

171

� Fuentes de empleos que hay en la comunidad.

� Como se producen, transforman y se comercializan los productos de la región.

� Que herramientas y tecnología se utilizan para la producción de los productos.

� Técnica en el manejo de la tierra para los cultivos.

� Principales usos de la materia prima.

Aspecto Político

� Definición de los partidos políticos.

� La participación comunitaria.

� Cuáles son los reglamentos internos de la comunidad.

� Elección popular.

� Normas comunitarias.

� Legislación étnica.

� La resistencia.

� Conflicto comunitario.

� Formas organizativas internas de la comunidad.

� Liderazgo.

� Derechos y deberes de las comunidades afrodescendiente del Bajo Atrato.

� El papel de la mujer como parte fundamental en las familias afrocolombianas.

� Organización social de las familias afrocolombianas.

� Introducción a la historia de África.

� Aportes históricos de los Afrocolombianos a la región.

� Prácticas de resistencia afrodescendiente: Cimarronaje y palenques.

� Instituciones políticas del África negra, familia, linaje, clan y tribus.

� Políticas generales para la educación en las comunidades afrocolombianas.

� Los afrocolombianos en la construcción de la comunidad nacional o de la nación colombiana.

Aspecto Cultural

� Bailes ancestrales

� Los escritores afrodescendientes: (chocoanos y del bajo Atrato)

� Danzas afrodescendientes.

� Gastronomía afrocolombiana y apropiada de otras culturas

� Música que se escucha en la comunidad.

� Ritmos musicales propios y apropiados en la comunidad bajoatrateña.

� Los mitos, leyenda, juegos, rondas y cuentos afrodescendientes.

� Fiestas patronales en la comunidad bajoatrateña y en otras culturas.

� Raza sexualidad y uso del cuerpo durante la Colonia y en la contemporaneidad.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

172

Naturaleza

� Equilibrio en los ecosistemas.

� Factores que influyen en un ecosistema.

� Recursos naturales y medio ambiente.

� Factores ecológicos que se dan en nuestro medio.

� El hombre y el ambiente desde la visión comunitaria.

� Componentes de los suelos de los colectivos afrodescendiente.

Aspecto Biológico

� Organización celular en los animales y vegetales del medio.

� Indaguemos sobre el hombre y la mujer afrocolombianos.

� Circulación, respiración, reproducción, excreción, organización, evolución, clasi-ficación de los seres vivos y sus particularidades en el medio ambiente tropical chocoano.

� El medio ambiente donde vivimos y como habitarlo.

� La fauna y la flora de nuestra región.

� Agua: Concepción y manejo.

� Sistemas de siembras en las culturas del Chocó.

� Disfrutemos el medio ambiente y la naturaleza de nuestro medio.

� Seres vivos y no vivos.

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS POR NIVELES EDUCATIVOS Y CONJUNTO DE GRADOS (SECUENCIACIÓN).

Por conjunto de grados

Grado 0°

� Mi etnia.

� Mi barrio.

� Mi Institución.

� Mi Cuerpo.

� La Institución Educativa y sus dependencias.

� Expresiones de convivencia.

� Normas de urbanidad y convivencia.

� El manual de convivencia.

� Las reglas de los juegos.

Grados 1°,2° y 3°

� El diálogo.

� Enseñanza de nuestros valores ancestrales.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

173

� Fauna y flora.

� Plantas y usos.

� Disfrutemos el medio ambiente y la naturaleza.

� Seres vivos y no vivos.

� Exploremos las plantas y los animales en nuestro medio.

� Concienciación y aceptación de nuestra etnia.

� Reconocemos y exploramos los ríos, ciénagas y lagos de nuestro municipio.

� Exploremos el sol, la luz, las estrellas, los planetas y las lluvias.

� Trabajos artesanales con recursos del medio.

Grados 4° y 5°

� Introducción a la historia del Chocó.

� Comunidad y población.

� Riquezas de nuestro territorio colectivo.

� Relación hombre-sociedad.

� Sistemas de siembra científicos y ancestrales.

� Política regional étnica.

� Enseñanza de nuestros valores ancestrales.

� Concienciación y aceptación de nuestra etnia.

� Grupos étnicos de la región.

� Usos y cuidados de las fuentes hidrográficas.

� Concepción y consecución del territorio.

� Normas y reglamentos internos.

Grados 6° y 7°

� Medicina ancestral y la relación hombre sociedad.

� Técnicas y manejo del suelo para los diferentes cultivos agropecuarios.

� Concienciación y aceptación de nuestra etnia.

� Políticas regionales étnicas.

� Principales usos del suelo.

� Características de los suelos de nuestra región.

� Límites (linderos tradicionales).

� Comprensión de la territorialidad de la cultura afro e indígena.

� Diversidad biológica de las comunidades de Riosucio y Carmen del Darién.

� Relación hombre-naturaleza desde la perspectiva étnica.

� Aportes de la cultura afro a la identidad nacional.

� Personajes afros destacados en la región bajoatrateña.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

174

� Importancia de las parteras.

� Las ombligadas.

� La curandería.

� Trascendencia de lo africano y lo indígena en el concepto de salud local, regio-nal y nacional.

� Protección y conservación de los ecosistemas y sus especies.

Grados 8° y 9°

� Procesos químicos convencionales y tradicionales.

� Transformación de los productos de la región (pomadas, jarabes y jabones).

� Introducción a la historia de África, su diáspora efectos en el Chocó.

� Formas organizativas en comunidades afrodescendiente.

� El trafico esclavista y el triángulo negrero.

� Abolición de la esclavitud.

� El Cabildo.

� Cimarrón, palenque en América y Colombia.

� El Racismo.

� La discriminación racial.

� La manumisión de esclavos.

� Principales imperios africanos.

� Relación hombre-naturaleza desde la perspectiva étnica.

� Concepción de salud local, regional y nacional.

Grado 10° y 11°

� Concienciación y aceptación de nuestra etnia.

� Políticas regionales étnicas.

� Enseñanza de nuestros valores ancestrales.

� Importancias de los trabajos comunitarios.

� Contaminación de los ríos.

� Cuidados o dietas en los partos tradicionales.

� Utilización y transformación de las plantas medicinales en el parto.

� Los secretos.

� La familia nuclear y la familia extensa.

� La importancia de la mujer en la comunidad.

� El culto a los muertos.

� Diagnósticos tradicionales (vista de orines, lectura de las manos, aspectos de la vista).

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

175

� Semejanzas y diferencias entre las prácticas productivas afros e indígenas.

� Análisis sobre el contexto actual del territorio.

� Organización social esclavista.

� Los líderes negros de nuestra historia.

� Prejuicios raciales.

� Reflexión sobre el desarrollo.

� Los blancos en el departamento del Chocó.

� Condiciones de vida en el Chocó.

� Economía chocoana.

� Lucha de los negros en Estados Unidos.

BLOQUES PROGRAMÁTICOS

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: NOS IDENTIFICAMOS CON NUESTRA ETNIA

TOPE:

Reconozco las características individuales de cada niño y niña teniendo en cuenta as-pectos fenotípicos, formas de expresión, vestuario, comidas, gestualidad y otras carac-terísticas personales y culturales, así como la percepción de la realidad a través de los órganos sensoriales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Quién soy

~ Semejanzas y diferencias entre niños y niñas de la región.

~ Seres vivos que habitan en la comunidad.

~ Mis gustos y preferencias.

~ Forma, tamaño, color y textura de mi entorno.

~ Sitios importantes que existen en la comunidad.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2:

TOPE:

Reconozco las características físicas que identifican, la institución y también al hombre y la mujer.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cuidado del cuerpo, partes del cuerpo.

~ Somos diferente a otras.

~ Integrantes y dependencias de mi Institución.

GRADO 0°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

176

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Identifico y describo las características de las plantas y animales que hay en mi entorno educativo.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Características de las plantas del medio.

~ Uso de las plantas del territorio colectivo.

~ Los animales del medio.

~ Característica de los animales del medio.

~ Cuidado de los animales del medio.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: CONOZCAMOS NUESTRO ENTORNO

TOPE:

Reconoce que como niño/a tiene derecho a recibir buen trato, cuidado y amor en su familia, en la institución educativa y en la comunidad.

CAMPO TEMÁTICO-PROBLEMÁTICO:

~ Cuidado del cuerpo en la comunidad local.

~ Deberes y derechos en la familia de mi comunidad.

~ La Instituciones que hay en la comunidad local.

~ Respeto y valoro la institución.

~ Los barrios y sus calles de la comunidad local.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

~ Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones socia-les y políticas del entorno.

~ Reconozco las clases de seres vivos en el contexto propio.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La naturaleza que hay en la comunidad.

~ Los seres vivos que hay en nuestro entorno o medio.

~ Los seres no vivos que existen en nuestro entorno.

~ Recursos naturales de nuestro medio.

~ Los ríos de la región bajoatrateña.

~ La familia y sus las actividades que realizan en la comunidad.

GRADO 1°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

177

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Identifico y describo la flora, fauna, el agua y el suelo de mi entorno y las organizacio-nes sociales que interaccionan en la comunidad.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Recursos naturales.

~ Agua y aire.

~ Las familias de nuestro medio.

~ El barrio de la comunidad local.

~ Relaciones inter-étnicas de la región.

~ El manual de convivencia de la institución y de la comunidad local.

~ Nuestros deberes y derecho en la comunidad local.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: NUESTRAS NORMAS NOS EDUCAN

TOPE:

Determina y describe algunas características sociales y organizativa de la comunidades a las que pertenece y de otra diferente a la propia.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Las normas y las convivencia en la comunidad local.

~ Los reglamentos internos y la Autoridad de en la comunidad local.

~ El sol, la luna y los planetas, y el sentido que tienen para la cultura bajoatrateña.

~ Fases de la luna que tienen relevancia en las prácticas de vida de la comunidad del bajo Atrato.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Manifiesto satisfacción al cuidar y preocuparme por las necesidades de las demás per-sonas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Cuidar a los compañeros de su salón.

~ Característica de las personas que viven en nuestro medio.

~ Trabajo que realizan las personas de nuestro medio.

~ Cuidado de los animales de nuestro entorno.

GRADO 2°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

178

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Conozco y comprendo el entorno multidiverso de las comunidades étnicas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Territorio colectivo y de los resguardos.

~ Los Municipios y sus barrios del en el Bajo Atrato.

~ El Chocó: nuestro departamento.

~ Nuestro país colombiano y sus culturas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano y reco-nozco que somos agentes de cambio en el entorno familiar y comunitario.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Las técnicas y objetos naturales del entorno.

~ El clima y su relación con las formas de vida de las comunidades locales.

~ Cuidado de los objetos naturales del medio.

~ Características de la familia de mi comunidad.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ello en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Nuestro cuerpo que nos identifica como afros o indígenas.

~ Los seres vivos de la región.

~ Los ecosistemas del medio donde vivo.

~ Zonas urbanas y rurales de las comunidades afrocolombianas.

~ Las señales y los puntos de linderos en las comunidades.

~ Los paisajes de la región.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Identifico y describo las características de los paisajes culturales y naturales de la región bajoatrateña.

GRADO 3°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

179

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La comunidad donde vivimos.

~ Recursos naturales del medio.

~ El suelo y los productos que se cosechan en el medio.

~ Los paisajes culturales y natural de las comunidades locales.

~ La tierra de las comunidades bajoatrateñas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Identifico cuáles son y cómo se clasifican las plantas propias del contexto.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La célula animal como unidad de vida en las comunidades locales.

~ La alimentación gastronómicas de las comunidades bajoatrateña.

~ Plantas de patios que se le echan a la comida.

~ Conservación de alimentos.

~ Enfermedades nutricionales que afectan la vida del hombre.

BLOQUE PROGRAMATICO 1: NOS IDENTIFICAMOS CON NUESTRO MEDIO

TOPE:

Identifico las estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un entorno y que se pueden utilizar como criterios de clasificación, para comprender los conflictos dentro del territorio.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El hábitat de los animales en nuestro entorno.

~ Las plantas de mi región.

~ Los animales del entorno chocoano.

~ Localización y límite de la región.

~ Conflictos y desplazamiento en la región.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenóme-nos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

GRADO 4°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

180

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Propiedades y estados de la materia en la tierra.

~ Las formas de los paisajes y el relieve en mi entorno.

~ La sexualidad responsable en las comunidades.

~ La tierra en el sistema solar.

~ Estado del tiempo y el clima en la comunidad étnica.

~ El proceso de la esclavización en Colombia.

~ Aporte del negro afrocolombiano en el proceso de la independencia.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Explico e identifico la importancia de la energía, el sonido y la célula como unidades básicas de los seres vivos de la región, como causas que dieron lugar a los diferentes periodos de la esclavización en Colombia.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La energía y la luz en la comunidad.

~ Los movimientos de la tierra colectiva en las comunidades locales.

~ La célula vegetal y animal como elemento importante en la comunidad.

~ Actitud del negro frente al proceso de esclavización en Colombia.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Conozco e identifico el tiempo que se utiliza para la siembra, la pesca y la cacería y las vías de comunicación que hay en la comunidad.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El tiempo y la agricultura.

~ El tiempo para la pesca y la cacería.

~ Las vías de comunicación.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: CONSTRUYENDO IDENTIDAD CON NUESTRO MEDIO

TOPE:

Identifico estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un entorno social y cultural de las primeras organizaciones humanas que puedan utilizarse como criterios de clasificación en nuestro medio.

GRADO 5°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

181

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La célula como unidad básica de los seres vivos en la región chocoana.

~ Composición del territorio colectivo de las comunidades.

~ Proceso del mestizaje y caracterización de la población.

~ Organizaciones sociopolíticas, tribus y clanes.

BLOQUE PROGRAMATICO 2

TOPE:

Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos princi-pios físicos, químicos, biológicos y sociales, que permitan el desarrollo de la tecnología científica y tradicional.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Relaciones benéficas y perjudiciales en una comunidad étnica.

~ Cuidado del medio ambiente en nuestras comunidades étnicas.

~ Cadenas y redes alimentarias que maneja la mujer bajoatrateño.

~ Pirámide de energía.

~ Agricultura y ecosistemas que existen en la comunidad étnica.

~ Derechos y deberes en la comunidad étnica.

BLOQUE PROGRAMATICO 3

TOPE:

Relaciono el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción propios, los objetos electrónicos más utilizados como los recursos naturales del medio y las costumbres de diferentes comunidades.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Materiales de construcción que se utilizan en nuestro medio.

~ Aparatos electrónicos más utilizado en la comunidad local.

~ Los recursos naturales en nuestro medio.

~ Las costumbres de las diferentes comunidades de la región.

~ Los conflictos y desplazamiento en la región.

~ La sexualidad responsable que se vive en las comunidades de la región.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Identifico y describo características sociales, económicas, universales y culturales, así como las diferentes energías del entorno.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

182

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Nuestro medio en el contexto universal.

~ La tierra colectiva en nuestra región.

~ El Territorio Colectivo de las comunidades afro en la zona del bajo Atrato.

~ La materia como sustancia en que se conforman los elementos del medio.

~ La energía en el entorno.

~ La economía del medio en que vivimos.

~ La violencia intrafamiliar en las comunidades de mi región.

~ Factores que modifican el clima de la región.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: NUESTRA NATURALEZA NOS EDUCA PARA LA VIDA

TOPE:

Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre los diferentes sistemas de organizaciones en el medio.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Medicina ancestral y la relación hombre- sociedad.

~ El medio ambiente donde vivimos.

~ Estudio de la tierra.

~ Diáspora africana.

~ Disfrutemos el medio ambiente y la naturaleza.

~ La célula como unidad estructura fundamental.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Contribuir a la importancia de los fundamentos y las normas legales de la Etnoeduca-ción.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Normas legales de la Etnoeducación.

~ Importancia y fundamento de la Etnoeducación.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Identifico y valoro la belleza de los grupos étnicos que hacen parte de nuestra región.

GRADO 6°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

183

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La Etnoeducación Afrocolombiana.

~ La Etnoeducación Indígena.

~ La Etnoeducación Mestiza.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Comprende la importancia de la historia del pueblo afrocolombiano

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Vida de los pueblos africanos.

~ Escala de la diversidad biológica: mega-biodiversidad biodiversidad local, regio-nal y nacional.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: CON NUESTRA GASTRONOMÍA, CONSTRUYENDO IDENTIDAD

TOPE:

Relaciono las dietas alimenticias de las comunidades afro con los recursos disponibles y determino si es balanceada.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Concienciación y aceptación de nuestra etnia.

~ Los alimentos.

~ División política de los continentes y sus características alimentarias.

~ Técnicas y manejos del suelo para los diferentes cultivos agropecuarios.

~ Políticas alimentarias regionales.

~ Enfermedades e higienes en las diferentes etnias acentuadas en el bajo Atrato.

~ La digestión y fisiología en el hombre y la mujer afrodescendientes.

~ Gastronomía afrocolombiana y apropiada.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Reconozco la ubicación geográfica y procedencia de las Comunidades Negras y Afroco-lombianas en mi región y en Colombia.

GRADO 7°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

184

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Estadísticas sobre la vida de colombianos y afrocolombianos.

~ Ubicación y procedencia de los afrocolombianos en mi región.

~ Ubicación geográfica de las Comunidades Negras en Colombia.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Identifico manifestaciones culturales de cada región de Colombia.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Manifestaciones culturales de los Afrocolombianos en mi región.

~ Diferencias culturales entre los Afrocolombianos de mi región.

~ Sobijos.

~ "Mal de ojo".

~ Parteras.

~ Curandería general.

~ Diagnósticos tradicionales.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Comprendo los procesos de interacción cultural y sus efectos en la vida de las personas y comunidades.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Identidad cultural, aculturación y deculturación.

~ Aportes culturales de las comunidades afrocolombianas a la nación.

~ Conceptos de cultura e identidad.

~ Comprensión de la territorialidad de la cultura afro e indígena.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: LA ORGANIZACIÓN HACE PARTE DE NUESTRA VIDA

TOPE:

Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones vitales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Formas organizativas en comunidades afrodescendientes.

~ El hábitat humano y la economía en los afrodescendientes.

GRADO 8°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

185

~ Sistemas de siembras tradicionales.

~ Conozco mi cuerpo y me relaciono con él.

~ Los afrodescendientes y sus funciones vitales.

~ Las organizaciones sociales de los esclavistas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Identifica el origen de sus ancestros afrocolombianos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Generalidades históricas del conocimiento Africano.

~ Principales imperios Africanos.

~ Relación hombre naturaleza desde la perspectiva étnica.

~ Transcendencia de la africanidad y lo indígena en el concepto de salud local, regional y nacional.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Identifico las causas de la trata esclavista y sus consecuencias, distribución y vida de los esclavistas en la colonia española.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El trafico esclavista: el triángulo negrero.

~ El mercadeo y la distribución de esclavizados en América.

~ La vida de los esclavizados en la colonia española.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Reconoce la estructura social y forma de vida de cada una de las organizaciones socia-les esclavistas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Los cabildos.

~ La estructura de los cabildos.

~ La encomienda y su función social.

~ Los asentamientos y entables mineros.

~ Los palenques.

~ Estructura social y forma de vida.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

186

BLOQUE PROGRAMATICOS 1: CONSTRUYENDO HISTORIA DESDE NUESTRO PASADO

TOPE:

Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Los afrodescendientes y su cultura.

~ Historiografía de los grupos étnicos del bajo Atrato.

~ Los microorganismos y su relación con el hombre y la mujer afroatrateños.

~ Introducción a la historia de África, su diáspora, efectos en el Chocó.

~ Los sistemas de clasificación afrodescendientes.

BLOQUE PROGRAMATICOS 2

TOPE:

Resalta la importancia de la abolición de la esclavitud y algunos aportes de la Revolu-ción Francesa y el Capitalismo.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Las leyes esclavistas y su filosofía.

~ Contracciones internas del sistema esclavista.

~ La Revolución Francesa y el Capitalismo.

~ La manumisión de esclavos y la libertad de vientres.

~ Ley de abolición de la esclavitud.

BLOQUE PROGRAMATICOS 3

TOPE:

Reconoce y difunde los prejuicios raciales en las diferentes comunidades e instituciones.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El perjuicio racial.

~ Conceptos, reproducción y el problema del mestizaje.

~ Racismo institucional en Colombia: características y desarrollo.

~ La marginalidad en el sistema político.

~ La iglesia frente al racismo.

~ El racismo en la escuela, la familia, y el matrimonio inter-racial.

GRADO 9°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

187

BLOQUE PROGRAMATICOS 4

TOPE:

Reconoce e identifica las secuelas que ha dejado la esclavización

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ La conciencia histórica

~ Las secuelas de la esclavización.

~ La toma de conciencia Movimientos de Negritud.

~ El cimarronismo moderno.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: CONSTRUYENDO VIDA DESDE LA MEDICINA TRADICIONAL

TOPE:

Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en mo-vimiento estableciendo condiciones para conservar su energía.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Procesos químicos tradicionales.

~ Aceptación de nuestras investigaciones tradicionales, por parte de la comuni-dad científica.

~ Pensamiento y cosmovisión afro.

~ Historia del Pacífico colombiano.

~ La vivienda tradicional en nuestro medio.

~ Procesos químicos tradicionales con objetos propios de las comunidades locales.

~ Transformación de materias primas del medio en productos como jarabes, po-madas y jabones.

~ La fuerza física en los afrodescendiente como elemento fundamental para la vida.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Resalta la importancia que tiene la familia y el matrimonio en la estructura social Afro-colombiana.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La familia y el matrimonio entre afrocolombianos: conceptos básicos.

~ La familia nuclear y la familia extensa.

~ Los parentescos y el compadrazgo en los afrocolombianos.

GRADO 10°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

188

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Promueve la accesibilidad y el ejercicio de los valores en medicina racional y prácticas tradicionales indígena-afrocolombianas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Los valores familiares.

~ Los valores sociales y comunitarios.

~ El culto a los antepasados.

~ La importancia de la mujer y en la comunidad.

~ La importancia del territorio.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: NUESTRO TERRITORIO FUENTE DE VIDA

TOPE:

Explico algunos cambios o transformaciones de la materia, dada a través de la manipu-lación de materiales por comunidades afrodescendientes.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Actividades agro-industriales.

~ Ríos, riquezas y los animales del territorio

~ Estudio de la tierra en la que habito

~ Pensamiento del hombre y la mujer afrodescendiente:

~ Primeras migraciones en los afrodescendientes.

~ Procesos químicos tradicionales con los elementos de la región

~ Transformación de productos en: jarabes, pomadas y jabones.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Reconoce e identifica los Derechos Humanos en la discriminación racial.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La declaración internacional de los Derechos Humanos.

~ Las leyes sobre la eliminación de la discriminación racial.

~ Declaración sobre la raza y los perjuicios sociales.

GRADO 11°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

189

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Identifica las características del racismo en las diferentes clases raciales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Las diferencias físicas de las razas.

~ El racismo teórico e ideológico.

~ El racismo histórico.

~ El racismo en la educación y en los medios de comunicación.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Resaltó la importancia de los aportes de los líderes negros en nuestra historia.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Benkos Bioho.

~ Almirante Padilla.

~ Diego Luis Córdoba.

~ Martin Luther King.

~ Nelson Mandela.

PROYECTOS SUGERIDOS:

� Estudio situacional de las frecuentes inundaciones en el bajo Atrato.

� Los mitos y creencias en las comunidades de los municipios de Carmen del Da-rién y Riosucio.

� Estudio de las condiciones históricas de la diáspora africana.

� Curandería y secretos para sanación.

� Las luchas por el territorio en el bajo Atrato: causas y consecuencias.

� Contaminaciones ambientales en las comunidades del bajo Atrato.

� Desplazamientos en los territorios colectivos de las Comunidades Negras.

� Caracterización de los conflictos sociopolíticos el bajo Atrato y sus efectos en el desarrollo de la comunidad.

� Extinción de especies maderables y animales en Riosucio y Carmen del Darién.

� Relaciones interétnica en los Municipios Carmen del Darién y Riosucio.

� Avances en la reglamentación y en la apropiación de la Ley 70.

� Recuperación y fomento del sistema culinario y estético afro en los municipios Carmen del Darién y Riosucio.

� Rondas infantiles tradicionales y prácticas fúnebres de la comunidad afro.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

190

� Enfoque de género en las prácticas productivas en las comunidades de Riosucio y Carmen del Darién.

NÚCLEOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS CON LOS CUALES SE TRANSVERSALIZA Y SE PUEDE TRABAJAR ESTE NÚCLEO:

Con el Núcleo Comuinicación y Lenguaje

� Literatura convencional, literatura oral o tradicional.

� Literatos y poetas afrodescendientes.

Sugerencia metodológica: realizando actividades como cuentos, poesías, poemas, adi-vinanzas, análisis critico de texto.

Con los Núcleos Mundo Artístico-Estético, Comunicación y Lenguaje, y Cosmovisión y Espiritualidad

� Tradición, mitos y leyendas.

� Creencias religiosas de la cultura negra en colombia.

� Fiestas patronales como San Pacho en Quibdó, la virgen de las mercedes en Montaño Municipio de Carmen del Darién, la Virgen del Carmen en Riosucio Chocó.

� ¿Qué espíritu de colaboración, solidaridad, hospitalidad se tienen en la comu-nidad?

� Creencias: ¿Cuáles tienen, qué expresan de la realidad?, que demuestran, con-cuerdan o se relacionan con la naturaleza.

� Creencias que se manejan en relación con el cuerpo, nacimiento, matrimonio.

� Religiosidad: Bautismo, muerte, fiestas locales, los hechizos

� Bailes: ¿Qué se baila? (autóctonos), ¿Cuándo se baila? ¿Qué otros bailes se prac-tican?

Sugerencia metodológica: participación de las instituciones en las fiestas patronales. Conocimiento y participación en velorios, gualíes y demás ceremonias religiosas, para enseñarle a los y las jovenes, a niñas y niños sobre el significado de tales prácticas

Con el Núcleo Etnodesarrollo y Producción

� Vías de transporte y comunicación.

� Recursos y métodos de producción.

Sugerencias metodológicas: Realizando salidas de campo que permitan que los niños, niñas y jóvenes conozcan las vías de comunicación, sus implicaciones en las actividades primarias y secundarias de producción en el desarrollo local y regional.

TONGA (ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS):

En general se plantea un proceso práctico-teórico, que parte de la indagación por el conocimiento propio que tienen los estudiantes acerca de cada tema-problema a estu-

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

191

diar y la observación de actividades y prácticas sociopolíticas, culturales y ambientales en su cotidianidad; conocimiento que, una vez valorado desde el significado y sentido propio, se articula con el saber escolar convencional en estas áreas, los problemas y avances locales, regionales, nacionales e internacionales, inherentes al Núcleo.

Se proyecta dinamizar las clases mediante la puesta en escena de metodologías activas y participativas que potencien en los y las estudiantes el desarrollo de sus dimensio-nes cognitivas, prácticas procedimientales, actitudinales y valorativos, como: rondas y juegos tradicionales, cuentos, cantos, adivinanzas, poesias, chistes y trabalenguas; en-sayos, mesas redondas, foros, cineforos, socializaciones, salidas de campo, encuestros de saberes interinstitucionales y comunitarios, analisis crítico de textos, encuentros de sabedores, organización de museos etnoeducativos, feria de la ciencia y del emprendi-miento, elaboración de folletos, pleglables, cartillas.

PAUTAS DE TANTEO (CRITERIOS DE EVALUACIÓN):

Para hacer seguimiento al proceso de aprendizaje se utilizará la evaluación directa e indirecta: coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.

Se promueve y evalúa el desarrollo de competencias: participativas, propositivas, las ciudadanas y las investigativas. La observación directa e indirecta de fenómenos y he-chos; las competencias actitudinales, laborales, las valorativas. Se evalúa el trabajo in-dividual y colectivo que desarrollan los y las estudiantes, el cumplimiento oportuno de las actividades que se les asigne; la participación activa en los espacios de la organi-zación comunitaria; se les tiene en cuenta la participación en un proyecto de etnode-sarrollo de la institución o en uno en el cual la misma esté participando. Elaboración de pruebas diagnósticas para conocer los aprendizajes previos, los hábitos, actitudes y/o expectativas con que llega el estudiante a la institución y/o a determinado campo-temático problemático.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS (RECURSOS):

Talento humano: Estudiantes, padres de familia, sabedores, docentes, ancianos, maes-tros tradicionales culturales.

Materiales y espacios educativos: proyectores de audiovisuales, libros, normatividad, textos escolares (resignificados), textos producidos localmente sobre los temas-proble-mas, cartillas emitidas por las instituciones gubernamentales y ONGs de la zona, mar-cadores, lapiceros, cuadernos, tableros, hojas de los árboles. Los espacios educativos a utilizar son: las aulas de las instituciones, la casa de la cultura, el salón parroquial, el río, las sedes de las organizaciones, la selva, las bibliotecas comunitarias, los barrios, el coliseo y las casas de los mayores.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

192

ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE SABEDORES, LÍDERES (AS), ORGANIZA-CIONES, INSTITUCIONES, ETC., DE LA COMUNIDAD EN EL DESARROLLO DE LA PRO-PUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO:

� Estudios independientes: van a permitir un aprendizaje por fuera del aula con base en pautas pre-determinadas como talleres, ensayos, investigaciones a Sa-bedores y documentos escritos para lograr un mayor conocimiento del tema.

� Realizando encuentros donde se muestren y compartan experiencias de temas vividos en la comunidad sobre trabajos comunitarios.

� Se realizarán consultas referenciales que permitan una investigación profunda de algunos temas culturales importantes para el núcleo como tal.

� Conversación con los Mayores: esto con el ánimo de compartir las experiencias que tienen los mayores con los estudiantes para que tengan la oportunidad de preguntar acerca de temas específicos relacionados con el entorno donde viven.

� Se utilizarán mesas de diálogos que permitirán una mayor argumentación y profundidad de las temáticas sentidas por la institución educativa.

� Historias de vida: se utilizarán para profundizar y hacer claridad de algunos tiempos en que se dieron algunos hechos, ya que es necesario que nuestros estudiantes los conozcan para seguir luchando por el territorio ancestral desde la autonomía, la identidad, para lograr un fortalecimiento en los procesos de emancipación.

� Los conversatorios: son los diferentes espacios que los docentes realizamos para lograr en los estudiantes una mayor participación en los temas específicos per-mitiendo reflexiones colectivas sobre temas de interés para los estudiantes, la institución y la comunidad.

� La organización grupal: permite la relación entre los estudiantes para una ma-yor comprensión del tema tratado y que ellos den sus puntos de vista del asunto a compartir.

� Trabajo de Campo: permite a los estudiantes adquirir habilidades en la investi-gación para ampliar más los conocimientos obtenidos en el aula de clase o en otros espacios.

� Promoción y animación a la lectura: ésta nos permite lograr en los educandos el hábito por la lectura, una mayor comprensión e interpretación de los temas tratados en el aula o fuera del ella.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

193

EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS ETNOEDUCATIVAS

GRADO 0°

UDE 1: NOS IDENTIFICAMOS CON NUESTRA ETNIA

TOPE:

Reconozco las características individuales de cada niño y niña teniendo en cuenta as-pectos fenotípicos, formas de expresión, vestuario, comidas, gestualidad y otras carac-terísticas personales y culturales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Expreso mi nombre y apellidos, mis principales características físicas, mi etnia.

PREGUNTAS PROBLEMÁTICAS:

~ ¿Quién soy?

~ ¿Por qué soy diferente a otras personas?

COSECHA:

Expresar y valorar aspectos característicos de las personas de mi grupo étnico afrodes-cendiente o de otro grupo étnico.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Identificar el género al cual se pertenece y describir las características de su pro-pio grupo étnico.

~ Valorar y respeta las diferencias individuales de las personas con quien convive.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Distingo las características específicas que diferencian a una persona de otra, teniendo en cuenta su etnia y características de género.

~ Respeto y valoro la diversidad étnica de las personas.

TONGA:

~ Revisando los preconceptos: juguemos al rey donde cada niño y niña se dibujan como reyes o reinas.

~ Juego del espejo (uno frente a otro se dicen las características físicas).

~ Modelar con plastilina, dibujar y colorear, cortar y pegar.

~ Ronda de presentación que consiste en que cada uno diga su nombre y apellido en juego.

PAUTAS DE TANTEO:

Descripción de las características, clasificación de las imágenes, reconocimiento de dife-rencias, participación en clase, presentación de trabajo, responsabilidad.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

194

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Revistas, periódicos, libro del padre Napoleón., colores, plastilina, tijeras, colbón, hojas de papel. Fotografías de los niños y láminas con personas de diferentes etnias y géne-ros.

AJUSTE:

~ Cada niño y niña debe traer una fotografía o dibujo de los miembros de su fa-milia para mostrar las semejanzas y diferencias que encuentra entre ellos, y con relación a él o ella.

~ Acuerdos pedagógicos para el hogar según las fortalezas y debilidades identifi-cadas en los procesos de aprendizaje y el comportamiento de cada estudiante.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

GRADO 1°:

UDE 1: CONOZCAMOS NUESTRO ENTORNO

TOPE:

Identifico y describo aspectos que cambian y aspectos que se mantienen en cada uno y en las organizaciones del entorno, que hacen de sí un ser único.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Mi Institución (Educativa), el barrio, la familia, las normas y organizaciones de base.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Cuáles son las instituciones que hay en el barrio?

~ ¿Cómo es mi institución?

~ ¿Cuáles son las personas que trabajan en la Institución?

~ ¿Cuáles son las dependencias que hay en la Institución?

~ ¿Cuáles son nuestros deberes y derechos?

~ ¿Cómo es la familia afrocolombiana en tu barrio?

COSECHA:

~ Identifico las diferentes dependencias que hay en la Institución y el servicio que cada una presta.

~ Asume una actitud de respeto hacia las personas que trabajan en la Institución y valora la función que desempeñan.

~ Conoce las normas contempladas en el manual de convivencia y las aplica su vida diaria.

~ Identifica las diferentes partes de su casa y describe la utilidad de cada una de ella.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

195

SEÑALES DE COSECHA:

~ Conoce las dependencias y el funcionamiento de la institución.

~ Valora a las personas que trabajan en la institución y muestra respeto hacia ellas.

~ Reconoce las diversas etnias y cultura de su comunidad y su ciudad.

~ Participa en la construcción de normas para la convivencia en los grupos socia-les.

~ Cuida su cuerpo y la relación con los demás.

DOMINIOS:

Básico: Analizo, comprendo, argumenta y aplica los temas, conceptos y procesos estudiados.

Interculturales: ~ Respeto a las personas que hacen parte de la Institución Educativa.

~ Identifico las diferentes dependencias que hacen parte de la Institución

~ Propongo ideas sobre cómo pueden ser las normas que rijan la convivencia en la Institución Educativa.

~ Describo e interpreto el número de miembros que conforma su familia.

TONGA:

~ Realizo dinámica de presentación.

~ Dibujo de la Institución.

~ Elaboro un cuento sobre la Institución en compañía con la docente.

~ Dibuja cada uno a su familia.

~ Hacer reflexiones sobre la convivencia pacífica.

~ Visitar una familia y hacer un drama con los estudiantes sobre la familia afro-descendiente visitada.

PAUTAS DE TANTEO:

Descripción de la planta física de la institución, identificación de las dependencia que conforman la institución, Apropiación en dibujar una familia.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Talento humano: docentes, padres de familia y estudiantes.

~ Espacio de aprendizaje: aula escolar, el barrio, la casa de la familia visitada.

~ Materiales: textos relacionados con el tema, cuadernos, lápiz, sacapuntas, bo-rrador, marcadores.

AJUSTE:

Acuerdos pedagógicos para el hogar según las fortalezas y debilidades identificadas en los procesos de aprendizaje y el comportamiento de cada estudiante.

TIEMPO PROBABLE: 5 horas.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

196

GRADO 2°

UDE 1: NUESTRAS NORMAS NOS EDUCAN

TOPE:

~ Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a la que pertenece y de otras diferente a las propias.

~ Identifica y describe las características de un paisaje físico y un paisaje natural.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

La Norma y la convivencia, la comunidad y los servicios públicos, el paisaje y la violencia intrafamiliar.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Por qué es importante conocer nuestras normas?

~ ¿Para qué nos sirve la comunidad?

~ ¿Por qué la comunidad es un espacio de vida?

~ ¿Cuáles son nuestros deberes y derechos como miembro de la familia?

~ ¿Qué tipos de problemas o dificultades se viven en la familia?

COSECHA:

~ Cumplo responsablemente las normas de comportamiento en la casa, en la es-cuela y la comunidad.

~ Relaciono sus derechos con las responsabilidades o deberes que estos le impo-nen.

~ Relacionar las necesidades de la comunidad con las personas y con los lugares en que esta se satisface.

~ Identifico los elementos que conforman al paisaje físico y natural de la comuni-dad o la ciudad.

~ Identifica los diferentes conflictos que se viven en las familias que hacen parte de la comunidad.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Valora las normas, la autoridad, la convivencia entre las personas.

~ Identifica las clases de comunidad.

~ Conoce el manual de convivencia, sus derechos y deberes.

~ Reconoce las formas de paisaje que existen en la comunidad.

DOMINIOS:

Básico:

Analizo, comprendo, propongo, argumento y aplico los temas, conceptos y procesos estudiados.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

197

Intercultural:

Comprendo las normas comunitarias que existen, identifico los paisajes comunitarios.

TONGA:

Debates y salidas de campo, dramatizaciones sobre la comunidad, trabajos en grupos, experiencias vividas, presentación de videos.

PAUTAS DE TANTEO:

Descripción de la comunidad y sus normas.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: docentes, padres de familia, Sabedores y estudiantes.

Espacio de aprendizaje: aula escolar, la comunidad y el barrio.

Materiales: textos, cuadernos, lápiz, sacapuntas, borrador, marcadores.

AJUSTE:

Acuerdos pedagógicos para el hogar según las fortalezas y debilidades identificadas en los procesos de aprendizaje y el comportamiento de cada estudiante.

TIEMPO PROBABLE: 6 horas.

GRADO 3°

UDE 1: NOS IDENTIFICAMOS CON LA NATURALEZA Y NUESTRO ENTORNO

TOPE:

~ Identifico y describo algunas características socioculturales de la comunidad a la que pertenezco y de otras diferentes a las mías.

~ Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único.

~ Identifico y describo la fauna, flora, el agua y el suelo de mi entorno.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El lugar donde vives.

~ Paisaje y población.

~ La democracia.

~ El gobierno municipal y departamental.

~ La herencia cultural.

~ Descubrimiento y conquista de América.

~ Historia de vida del departamento del Chocó.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

198

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

¿Por qué es importante hablar de las diferencias interétnicas? y el respeto mutuo?

COSECHA:

~ Establezco semejanzas y diferencias entre la zona urbana y rurales.

~ Reconozco la influencia del ser humano en la conformación del paisaje.

~ Demuestro sentido de respeto y cuidado por la naturaleza.

~ Ubica en el mapa los departamentos más cercanos al suyo y los más importantes de Colombia.

~ Comprende el concepto de democracia y lo asume en diferentes situaciones de la vida diaria.

~ Muestra aprecio e interés por las manifestaciones culturales colombianas.

~ Identifica las autoridades municipales y sus funciones.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Valora la diferencia entre zona rural y zona urbana.

~ Hace diferencia entre paisaje y población.

~ Identifica y describe las regiones naturales.

~ Reconoce y valora la ubicación de su departamento.

~ Participa en las actividades democráticas de la Institución.

~ Manifiesta interés por las manifestaciones culturales colombianas y las de su departamento.

DOMINIOS:

Básico:

Analiza los paisajes y comprende cómo se aplica la democracia en su comunidad.

Intercultural:

~ Respeto la participación comunitaria que se lleva en su comunidad.

~ Identifico y valoro los diferentes paisajes comunitarios.

TONGA:

Observa los paisajes que hay en su comunidad.

PAUTAS DE TANTEO:

Da respuesta de los diferentes paisajes que hay en su comunidad.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: docentes, padres de familia y estudiantes.

Espacio de aprendizaje: La comunidad o el barrio.

Materiales: textos, cuadernos, lápiz, sacapuntas, borrador, marcadores.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

199

AJUSTE:

Acuerdos pedagógicos para el hogar según las fortalezas y debilidades identificadas en los procesos de aprendizaje y el comportamiento de cada estudiante.

TIEMPO PROBABLE: 6 horas.

GRADO 4°

UDE 1: NOS IDENTIFICAMOS CON NUESTRO MEDIO

TOPE:

~ Identifico las estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un entorno.

~ Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros del medio.

~ Relaciono estas características con las condiciones de mi entorno y de otras cul-turas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El hábitat de los animales en nuestro entorno.

~ Las plantas de mi región,

~ Los animales de la región.

~ Localización y límite de la región.

~ Conflictos y desplazamiento en la región.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué animales de la zona conoces, y cuáles viven con el hombre?

~ ¿Conoces las plantas de la región y saben para qué se utilizan o sirven?

COSECHA:

~ Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos en (las plantas, animales y microorganismos) de nuestro medio.

~ Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vis-ta diferentes y los comparo con los míos.

~ Promuevo y lidero campañas que nos permitan una convivencia pacífica al inte-rior de las comunidades étnicas.

~ Conocer los elementos que utilizan las comunidades para señalizar los límites o linderos en la región.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otra persona.

~ Desarrolla compromisos personales y sociales pertinentes con la conservación de mi entorno.

~ Analiza los animales y plantas que se dan en nuestro medio y propone ideas de conservación.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

200

DOMINIOS:

Básico:

Propongo ideas de conservación , argumento y aplico los temas, conceptos y procesos relacionados con mi medio.

Intercultural:

Expresa libremente el pensamiento propio, permitiendo el intercambio de ideas, la socialización de conocimientos y el compartir de prácticas y proyectos que enriquecen el proyecto de vida personal y comunitario.

TONGA:

~ Realizar salidas pedagógicas alrededor de la institución para observar las clases de animales y plantas que hay en ese medio.

~ Establecer, organizar una mesa redonda para promover la participación y el dialogo.

~ Invitar a un sabedor para que le hable sobre la importancia de las plantas y por qué hay que cuidarlas o conservarlas.

PAUTAS DE TANTEO:

El interés por aprender lo propio y relacionarlo con lo de afuera, la participación y el diálogo que se establezca con el Sabedor, la observación directa.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: estudiantes, el docente y el maestro tradicional cultural.

Espacios educativos: la sede de ASCOBA, el salón de clases.

Materiales: tablero, marcadores y cuadernos.

AJUSTE:

Después del tanteo se harán los ajustes que sean necesarios para que el conocimiento sea bien asimilado, de acuerdo con las debilidades o fortalezas.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

GRADO 5°

UDE 1: CONSTRUYENDO IDENTIDAD CON NUESTRO MEDIO

TOPE:

~ Identifico y utilizo estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un entorno.

~ Identifico y describo características sociales y culturales de las primeras organi-zaciones humanas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

201

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Características y organización de los seres vivos de la región.

~ La célula como unidad básica de los seres vivos en la región.

~ Composición del territorio colectivo de las comunidades.

~ Proceso del mestizaje y caracterización de la población bajoatrateña.

~ Organizaciones sociopolíticas, tribus y clanes en la cultura afrodescendiente.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Cuáles son las características de los seres vivos de la región y para qué nos sir-ven?

~ ¿Cómo creen ustedes que se clasifica el territorio de comunidades étnicas?

COSECHA:

~ Analizar y comprender la estructura de los seres vivos que habitan en el entorno de las comunidades étnicas.

~ Desarrolla capacidades analíticas para identificar la composición del territorio colombiano en especial de las comunidades étnicas.

SEÑALES DE COSECHA:

Desarrolla compromisos personales y sociales pertinentes con la conservación de su territorio colectivo.

DOMINIOS:

Básicos:

Comprende el sistema de organización social de su pueblo y propone procesos de se-guridad.

Interculturales:

Sentirse parte de un territorio compartido, identificando, valorando y diferenciando el espacio para sembrar, para las plantas medicinales, para los municipios, departamen-tos, con algunos componentes de tipo físico, geográfico, social, político, económico y cultural.

TONGA:

~ Salida pedagógica que permita conocer las características de los seres vivos para una mayor comprensión del tema.

~ Aula-Taller: permite que el estudiante resuelva el taller de una forma dinámica y potencialice la temática trabajada en la salida pedagógica.

PAUTAS DE TANTEO:

Participación en clase, mesas redonda, test, la exposición de los estudiantes, revisión de los estados de “maduración de los aprendizajes”

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

202

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: docentes, padres de familia y estudiantes.

Espacio de aprendizaje: aula escolar y el barrio.

Materiales: textos, cuadernos, lápiz, sacapuntas, borrador, marcadores.

AJUSTE:

Acuerdos pedagógicos para el hogar según las fortalezas y debilidades identificadas en los procesos de aprendizaje y el comportamiento de cada estudiante, para aportarle más conocimiento sobre lo trabajado.

TIEMPO PROBABLE: 2 horas.

GRADO 6°

UDE 1: NUESTRA NATURALEZA NOS EDUCA PARA LA VIDA

TOPE:

Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre los diferentes sistemas de organizaciones en el medio.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Medicina ancestral y la relación hombre-sociedad.

~ El medio ambiente donde vivimos.

~ Niveles de organización de la vida.

~ Estudio de la tierra.

~ Diáspora africana y la vida del negro.

~ Disfrutemos el medio ambiente y la naturaleza.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

¿Por qué creen ustedes que esas plantas tradicionales curan a las personas?

COSECHA:

~ Explica la estructura de la célula y las compara con la forma de organización de los afros e indígenas.

~ Clasifico los organismos en grupos étnicos de acuerdo con las características de la célula.

~ Plantea los motivos y razones que llevaron a los negros a organizarse en comu-nidad.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Analizo e interpreto las relaciones que hay entre el hombre y la mujer con su entorno.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

203

~ Describo las razones que llevaron a los afros a organizarse.

~ Formulo hipótesis acerca de: sedimentaciones de ríos y cuentas, inundaciones de nuestro entorno para buscar posibles soluciones.

DOMINIOS:

Básico:

Investiga sobre el origen de la humanidad.

Intercultural:

Analizo la importancia que tiene la medicina ancestral para nuestras comunidades.

TONGA:

~ La carrera del saber (consiste en hacer una ruta enumerada en donde el estu-diante con una china “mata”, la lanza y según el número donde caiga, se le hace la pregunta enumerada correspondiente al tema).

~ Encuentro con un Sabedor (médico tradicional) a quien preguntaremos sobre el uso las plantas tradicionales del medio para la curación de enfermedades, con el ánimo de ampliar más el conocimiento sobre el campo tradicional.

~ Salida de campo: donde utilizaremos los pasos del método científico para en-tender por qué ocurren acontecimientos en nuestra comunidad.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Elaborar su árbol genealógico teniendo en cuenta sus parientes más cercanos, e identificar cuantos negros lo conforman.

~ Investigar con los Sabedores del medio el uso de las plantas medicinales con fines curativos.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Afiches, vídeo beam, láminas, tablero, espacios comunitarios para el encuentro con los Sabedores.

AJUSTE:

Después del tanteo se harán los ajustes que sean necesarios para que el conocimiento sea bien asimilado. Aquí pueden formular actividades para el afianzamiento.

TIEMPO PROBABLE: 5 horas.

GRADO 7°

UDE: CON NUESTRA GASTRONOMÍA, CONSTRUYENDO IDENTIDAD.

TOPE:

Consulto y relaciono las dietas, enfermedades e higienes en los diferentes grupos étni-cos que hay en la región para lograr una dieta balanceada.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

204

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Concienciación y aceptación de nuestra etnia.

~ Los alimentos.

~ División política de los continentes y sus características alimentarias.

~ Técnicas y manejos del suelo para los diferentes cultivos agropecuarios.

~ Políticas regionales alimentarias.

~ Higiene y enfermedades en las diferentes etnias acentuadas en la región.

~ La digestión en el hombre afrodescendiente.

~ Gastronomía afrocolombiana y apropiada.

~ La fisiología afro.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿De qué manera nosotros tenemos una dieta balanceada?

~ ¿Cuáles continentes ofrecen tener una dieta balanceada para los grupos étni-cos?

COSECHA:

~ Reconozco que los alimentos son la fuente vital para obtener energía.

~ Clasifico los alimentos según su nivel energético.

~ Sé con claridad para qué sirven los alimentos en el cuerpo.

~ Clasifico los alimentos de acuerdo con la función que desempeñan en el orga-nismo.

~ Conozco las enfermedades que se originan por no tener una dieta balanceada.

~ Identifico la gastronomía que elaboran los grupos étnicos de la región.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Comparo mecanismos de obtención de energía en nuestras comunidades afro-descendientes.

~ Reconozco la función del suelo como depósito de nutrientes.

~ Establezco diferencia de la gastronomía afro con la indígena.

DOMINIOS:

Básico:

Analizo y argumento todo lo relacionado acerca de la alimentación, gastronomías y en las diferentes épocas que la utilizan los pueblos afrodescendiente.

Intercultural:

Reconozco la importancia de la gastronomía como elemento de conservación de nues-tra cultura.

TONGA:

~ Elaboro comidas típicas de la región.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

205

~ Realizo salidas de campo para observar los tipos de alimentación que realizan las familias de nuestra región.

PAUTAS DE TANTEO:

Implementación y elaboración de comidas típicas.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Parcelas, azoteas, vídeo beam, láminas, tablero, internet, entre otros.

AJUSTE:

Retroalimentación de las actividades y contenidos trabajados, para lograr un mejor aprendizaje.

TIEMPO PROBABLE: 10 horas.

GRADO 8°

UDE 1: LA ORGANIZACIÓN HACE PARTE DE NUESTRA VIDA.

TOPE:

Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones vitales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Formas organizativas en comunidades afrodescendientes.

~ El habitad humano y la economía en los afrodescendientes.

~ Sistemas de siembras tradicionales.

~ Conozco mi cuerpo y me relaciono con él.

~ Los afrodescendientes y sus funciones vitales.

~ Las organizaciones sociales de los esclavistas.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Cuáles son las relación entre la economía de los afrodescendientes con la de los otros grupos étnicos de tu entorno?

COSECHA:

~ Comparo las diferentes funciones vitales de los grupos étnicos de mi comuni-dad.

~ Investigo sobre la forma de vida de los grupos étnicos en mi localidad.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Indago la forma organizativa de las comunidades de la región.

~ Conozco diferencias económicas entre los grupos étnicos de mi región.

DOMINIOS:

Básico:

~ Observo los diferentes sistemas de siembra tradicional y las organizaciones so-ciales que hay en nuestro medio.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

206

Intercultural:

Identifico las principales formas económicas de mi comunidad.

TONGA:

~ Realizo y sistematizo información (esta actividad consiste en hacer una encuesta sobre la forma económica de los diferentes grupos étnicos de la comunidad).

~ Realizar salidas pedagógicas en las tiendas de la comunidad para el análisis de cuales son los productos que más se comercializan.

PAUTAS DE TANTEO:

Se aplicará en el estudiante los diferente estados de la maduración del producto.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: docentes y estudiante.

Espacio: las tiendas, almacenes y abarrotes del barrio y/o la comunidad.

Materiales: Hojas, lápiz, lapicero, láminas, afiches, computadores, cámaras fotográfi-cas.

AJUSTE:

Retroalimentar algunos elementos del aprendizaje trabajado.

TIEMPO PROBABLE: 8 horas.

GRADO 9°

UDE 1: CONSTRUYENDO HISTORIA DESDE NUESTRO PASADO

TOPE:

Identifico criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Historiografía de los grupos étnicos de la región.

~ Los microorganismos y su relación con el hombre.

~ Introducción a la historia de África, su diáspora y sus efectos en el Chocó.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Que semejanzas físicas encuentras tú, entre los afrodescendientes y otros gru-pos étnicos?

~ ¿A qué crees que obedecen tales semejanzas?

COSECHA:

Formular hipótesis sobre las causas de extinción de un grupo étnico.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Plantea un tema o problema de investigación.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

207

~ Formula preguntas sobre la temática trabajada en la UDE.

~ Identifica y analiza la historia de los afrocolombianos de su región.

DOMINIOS:

Básico:

Conceptúa acerca de la cultura de los afrodescendientes del Urabá chocoano y la de los antioqueños.

Intercultural:

~ Clasifica a los habitantes de su comunidad de acuerdo a sus costumbres.

~ Reconoce y valora los aportes económicos, sociales y culturales de las comuni-dades.

TONGA:

El fichero afro(ésta actividad consiste en hacer dos grupos: uno de hombres y otro de mujeres. Cada grupo selecciona un participante para salir al frente mientras el otro menciona las palabras afrochocoanas y el profesor las escribe; el otro grupo, con su representante, mediante señas y mímicas, le da pautas para descifrar la palabra).

PAUTAS DE TANTEO:

Ésta se realizará a través de una mesa redonda en donde un monitor hará las pregun-tas relacionadas con la cultura de los pueblos.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: docentes, padres de familia y estudiantes.

Espacio de aprendizaje: aula escolar.

Materiales: tablero, marcador, cámara fotográfica, video filmadoras.

AJUSTE:

Después del tanteo se harán los ajustes que sean necesarios para que el conocimiento sea bien asimilado.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

GRADO 10°

UDE: CONSTRUYENDO VIDA DESDE LA MEDICINA TRADICIONAL

TOPE:

Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en mo-vimientos estableciendo condiciones para conservar su energía.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La química a través de la historia desde nuestros contextos.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

208

~ Como trabajan los científicos nuestra investigación local.

~ Historia del Pacífico colombiano.

~ La vivienda tradicional en nuestro medio.

~ Procesos químicos tradicionales con objetos propios de las comunidades locales.

~ Transformación de materia prima del medio en productos como en jarabe, po-madas y jabones.

~ La fuerza en los afrodescendientes como elemento fundamental para la vida.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Los afrodescendientes trabajan de la misma forma? ¿Por qué?

COSECHA:

~ Realizar experimentos sencillos para comprobar la efectividad de nuestras plan-tas medicinales.

~ Reconocer la importancia que han tenido los afros en la historia del Pacífico y en nuestra sociedad.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Diferencia las plantas medicinales y venenosas.

~ Indaga sobre la construcción de la vivienda tradicional.

~ Investiga sobre la historia de la química.

DOMINIOS:

Básico:

~ Analizo los aportes que han realizado los afros en la construcción de los cono-cimientos científicos.

~ Reconozco ce la importancia que han tenido los afros en la construcción de la economía del país.

Intercultural:

~ Investiga los procesos químicos tradicionales.

~ Indaga acerca de la transformación de los productos en jarabes, pomadas y ja-bones.

TONGA:

Elaboración de una cartilla sobre plantas medicinales (el educando deberá consultar el nombre vulgar y uso de la planta asignada.

PAUTAS DE TANTEO:

Esta se hará mediante el concurso "alcanzar una estrella": donde el docente con una cartulina elaborará unas estrellas y en la parte de atrás irán las preguntas relacionadas con el tema: la transformación de productos en jarabes, pomadas y jabones.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

209

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: docentes y estudiantes.

Espacio de aprendizaje: aula escolar.

Materiales: tablero, marcadores, cartulina, tijeras, cámara de video y fotográfica, bloc de hojas.

AJUSTE:

De acurdo con las debilidades se establecerá un plan que permita recuperar los ele-mentos que presenten dificultad en proceso de enseñanza y aprendizaje.

TIEMPO PROBABLE: 6 horas.

GRADO 11°

UDE: NUESTRO TERRITORIO FUENTE DE VIDA.

TOPE:

Explico algunos cambios o transformaciones de la materia, dada a través de la manipu-lación de materiales por los afrodescendientes.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Actividades agro-industriales.

~ Ríos, riquezas y los animales del territorio.

~ Estudio de la tierra en la que habito.

~ Como piensa el hombre .

~ Primeras migraciones en de los afrodescendientes.

~ Procesos químicos tradicionales con los elementos de la región.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

¿Para qué sirve la tierra de título colectivo?

COSECHA:

~ Conoce las semejanzas y diferencias que existen entre los procesos químicos tradicionales y los procesos químicos comunes.

~ Investiga las actividades agroindustriales en la región.

SEÑALES DE COSECHA:

Clasifica de manera adecuada los ingredientes para la elaboración de pomadas, jarabes y jabones

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

210

DOMINIOS:

Básicos:

Intercultural:

~ Indaga las principales causas de la migración en los afrodescendientes.

TONGA:

Laboratorio: Aquí los estudiantes en compañía del docente, elaboraran el jabón con aroma a “galán de noche” (los educandos deberán traer los ingredientes necesarios).

PAUTAS DE TANTEO:

Se realizará mediante preguntas dirigidas acerca del tema tratado

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: docentes y estudiantes

Espacio de aprendizaje: aula escolar y el barrio

Materiales: textos, cuadernos, lápiz, sacapuntas, borrador, marcadores.

AJUSTE:

De acuerdo con las pautas de tanteo y la cosecha, se establecerá un plan que permita recopilar las debilidades.

TIEMPO PROBABLE: 4 horas.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Principios y valores que se cultivan en este Núcleo

Fluidez verbal, comunicación asertiva, capacidad de análisis,

alta capacidad para lectura de contextos, sentido crítico,

libertad de expresión, conocimientos de los lenguaje oral y

simbólicos propios, y la percepción interactiva.

Con el liderazgo de las profesoras Alba Lila Lozano y Luz Mery Mosquera, participaron en la elaboración de este Núcleo, entre otras, las siguientes personas:

Docentes

Yulis Cuesta Blandón María de los Ángeles Benítez

Ana Luisa Becerra Nasaria Mosquera Romaña

Elmer Cuesta Romaña Luisa López Reyes

Luz Mery Mosquera Alba Lila Lozano

Celmira Romaña Ana Brígida Rodríguez

Yesid Pino Yadis Paola Caicedo

Carlos Quejada María Rocío Serna

Ana Brígida Rodríguez Eddy Vanesa Baldosea M.

Ezequiel Becerra Elcy Esnith Rivas

Ronal Salas Valoyes Elmer Quejada

Brenda Serna

Estudiantes

Erika Marcela Córdoba Elizabeth Berrío

Yesenía Ortíz Palacios Lesly Julieth Berrío

Yilianis Martínez

Evila Moreno Madre de familia

Jesús Castro Líder comunitario

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

213

TERRITORIOS CULTURALES: Lenguaje y comunicación. Expresiones estéticas.

CONTENIDOS CULTURALES:

Códigos verbales y no verbales relacionados con el conocimiento y los sentimientos. Comunicación audiovisual y su significado en la vida diaria.

DESCRIPCIÓN. IDENTIDAD CONCEPTUAL E INTENCIONALIDAD FORMATIVA DEL NÚ-CLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Comprende el área de Humanidades: lengua castellana e inglés, y expresiones dialec-tales afro. Se estimula el desarrollo de la expresión oral y escrita a partir de la imple-mentación de estrategias que familiaricen a los niños y niñas con la escritura y lectura convencional, teniendo en cuenta las expresiones idiomáticas propias de los pueblos afro e indígena, principalmente del Chocó, con lo cual se potencia el desarrollo de com-petencias comunicativas básicas y complejas. Además, forman parte de esta dimensión todas las formas y estrategias propias del ser humano para relacionarse y comunicarse con su mundo. Comunicación etnobilingüe y charlas tradicionales e interculturalidad.

La comunicación surge por la necesidad de los seres humanos de intercambiar ideas, sentimientos, emociones, costumbres. También, es importante porque todos los seres humanos debemos relacionarnos con nuestro entorno. Desde este Núcleo se potencia el reconocimiento, rescate y valoración de las formas de expresión oral y escrita de los y las afrodescendientes que interactúan con las lenguas y dialectos de otras culturas.

APORTES DEL NÚCLEO AL LOGRO DE LOS FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDU-CACIÓN Y ESPECÍFICOS DE ETNOEDUCACIÓN:

� Contribución, desde el estudio y valoración de las prácticas comunicativas pro-pias, al auto reconocimiento étnico afrodescendiente, la cohesión social y desa-rrollo humano.

� Solución pacífica de situaciones conflictivas interpersonales, comunitarias y a nivel global.

� Intercambio de ideas, sentimientos, emociones y costumbres en relación con el entorno, para el rescate de nuestra cultura afrodescendiente y su apropiación de generación en generación.

� Fomento de nuevas estrategias educativas que le permitan las y los educandos apropiarse de los conocimientos propios y apropiados para ser competentes en diferentes ámbitos de la comunicación y el desarrollo local, regional y nacional.

� Promoción del conocimiento, la preservación de la identidad cultural y la inter-culturalidad, mediante el diálogo intergeneracional con Sabedores y maestros tradicionales culturales de la propia y de otras culturas.

� Desarrollo de competencias comunicativas básicas e interculturales, como la comprensión lectora y la expresión escrita para un desempeño adecuado en la vida comunitaria local y global.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

214

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL NÚCLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

� ¿Cómo se han originado y conservado las expresiones lingüísticas (dialectos) propias de las comunidades afrodescendientes en Colombia, en su relación con las lenguas extranjeras?

� ¿Cómo la comunicación etnobilingüe e intercultural facilita la sana convivencia y la solución pacífica de conflictos en las comunidades afro y no afro?

� ¿Cómo se ha generado el diálogo de saberes en la convivencia de la comunidad afrodescendiente del Chocó, con otras culturas de tradición lingüística diferen-te?

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo general

Formar niños, niñas y jóvenes como productores y lectores de textos y contextos orien-tados hacia la significación, mediante la adquisición de dominios para describir, com-prender, argumentar, criticar y proponer, con ética y gozo, desde distintos sistemas sim-bólicos, ideas propias y ajenas, teniendo como referente a nuestros literatos y demás escritores afrodescendientes en diversos campos de las ciencias, las artes, la cultura y la vida cotidiana.

Objetivos específicos:

� Fortalecer la comunicación intercultural, personal y comunitaria, desde el resca-te de las tradiciones orales, culturales ancestrales.

� Propiciar el diálogo intercultural, mediante el aprendizaje y la creación literaria en varias lenguas y dialectos (español, inglés, dialectos propios).

� Promover el rescate, valoración y práctica de nuestros valores y conocimientos ancestrales.

� Formar personas autónomas, críticas, autocríticas y reflexivas.

� Motivar en el estudiante el espíritu investigativo, desde las expresiones linguís-ticas propias y apropiadas mediante el uso de los idiomas español e inglés.

� Incentivar a niños, niñas y jóvenes a descubrir y desarrollar sus habilidades y capacidades comunicativas en varias lenguas.

OBJETIVOS POR CICLOS ETNOEDUCATIVOS, NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADO:

Ciclo de iniciación comunitaria: Básica primaria I

Grados 1°- 3°

Construir oraciones con sentido completo y pequeños textos etnobilingües con cohe-rencia y secuencia lógica sobre su región y el mundo de la lengua (materna y extran-jera).

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

215

Ciclo de Introducción comunitaria: Básica primaria II

Grados 4° y 5°

Manejar la estructura básica de toda narración (Inicio, Nudo y Desenlace), a través de la producción de textos narrativos etnobilingües, como: autobiografía, biografía, retra-to, carta, anécdota y cuento, partiendo de su región cultural y social hacia el mundo.

Ciclo de introducción comunitaria: Básica secundaria I

Grados 6° Y 7°

Identificar la estructura del Texto narrativo en la producción de mitos, leyendas y fábu-las; diferenciar claramente los géneros literarios y los tipos de texto experimentando en la producción del texto informativo etnobilingüe sobre sucesos de su región y de otros contextos conocidos o imaginados.

Ciclo de fundamentación comunitaria: Básica secundaria II

Grados 8° Y 9°

Reconocer el Texto argumentativo mediante la producción de artículos de opinión tan-to de su región como de otros contextos; y el Texto expositivo a través del manejo y presentación de todo tipo de información temática y en la implementación de notas de pie de página y reseñas bibliográficas tanto en lengua materna como en la extranjera.

Ciclo de fundamentación comunitaria: Media académica y técnica

Grados 10° Y 11°

Producir Reseñas críticas y comentadas de obras literarias o de autores leídos tanto de su región como de otros contextos; producir ensayos etno-bilingües mediante el desa-rrollo de hipótesis, tesis, ejemplificaciones, citas de referencia.

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS SUSCEPTIBLES DE ABORDAR DESDE EL DESARRO-LLO CURRICULAR:

� Problemas de la vida en la comunidad (sociales, culturales, políticos, producti-vos, etc.), y/o de la cultura afrodescendiente relacionados con los contenidos de saber del núcleo, pertinentes para trabajar como campo temático o como proyecto pedagógico en el plan de estudio.

� Bajos niveles en la comprensión y redacción de textos, con calidad, en la comu-nidad.

� Analfabetismo en personas jóvenes y adultas.

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS, REFERENTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO

� La comunicación y sus elementos, medios de comunicación.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

216

� “Tradiciones culturales afrodescendientes”.

� Principios de la interacción y los procesos comunicativos.

� La ortografía, la acentuación.

� El abecedario: vocales y consonantes.

� Los signos de puntuación.

� Los pronombres.

� Lectura y análisis de obras literarias.

� Oralidad y escritura, lectura de imágenes, comprensión de texto y el diálogo.

� La oración y sus partes.

� Construcción de procesos significativos, principios de interacción y los procesos comunicativos.

� Origen del lenguaje: Lengua, lengua y habla, vocabulario propios, topolectos, sociolectos y dialectos.

� Géneros y figuras literarias propias y apropiadas.

� Tradición oral afrocolombiana: la novela, el cuento, la fábula, el mito y la leyen-da, anécdotas, historias, el relato.

� Literatura convencional-literatura oral o tradicional (arrullos, alabaos, refranes, coplas, versos, adivinanzas, anécdotas, canciones).

� Técnicas grupales para la comunicación: mesa redonda, el debate, el foro, el phillips 6.6., la entrevista. Experiencias etnoeducativas.

� Categorías gramaticales en inglés y en español.

� La estructura de las lenguas afrodescendientes: (sustantivos, adjetivos, el artícu-lo, el adverbio, la preposición, la conjunción, el verbo, la interjección).

� La composición oral y escrita en la cultura: descripción, narración, argumenta-ción, exposición. La composición afrodescendiente.

� Género y número en la comunicación.

� Valor estético del lenguaje.

� Formas dialectales o regionales en lugares con significativa presencia de afro-colombianos.

� Historiografías afrocolombianas con vocabulario en inglés.

� Diferentes dialectos afrocolombianos que emplean palabras en inglés y/o fran-cés (palenquero, sanandresano).

� Lenguas africanas que llegaron a Colombia con los africanos esclavizados.

� Aportes del lenguaje africano al español.

� Lenguas criollas afrocolombianas.

� Literatos y poetas afrodescendientes.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

217

� Dramaturgia y oralidad: el lugar de los afrodescendientes. (Teatro-Dramatiza-ción).

� Tradiciones culturales: juegos y rondas, saberes populares, danza, peinados afrocolombianos, costumbres.

BLOQUES PROGRAMÁTICOS

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

~ Produzco de textos escritos que responden a distintos propósitos comunicativos.

~ Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Aprestamiento.

~ Las vocales.

~ Diptongo.

~ Conjunción.

~ Consonantes: l, p, m, n, s, t, d, f.

~ Artículos: Un, unos, una, unas. El, la, los, las.

~ Silabas inversas: as.es, is, os, us; en, on, in, an, un; al, ul, el, ol, il; am, em, im, om, um.

~ Saludos en la mañana, en la tarde y en la noche, despedida.

~ Fecha de cada día.

~ Órdenes y verbos más usuales en lengua extranjera.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

~ Producción de textos escritos que correspondan a diversas necesidades comuni-cativas.

~ Campo temático problemático

~ Sonidos y grafías: h, b, c, q, r, g, v, ñ, j, z, ce, ci, ge, gi.

~ Palabras con mp - mb.

~ Familia de palabras: ero, era, ería.

~ Sonidos inversos: ar, ir, or, er, ur.

~ Sílabas inversas: az, iz, ez, oz, uz.

~ Comprensión de lectura: (texto guía)

GRADO 1°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

218

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Producción de textos escritos que correspondan a diversas necesidades comunicativas

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Sonidos y grafías: x, y, k, w, güe, güi, ll, ch, rr.

~ Sílabas complejas: ac, oc, ec, ic, uc.

~ Cambios de la z a c en plural.

~ Comprensión lectora: (texto guía).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Comprende textos literarios para apropiar el desarrollo de la capacidad creativa y lú-dica.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Combinaciones: pl, pr, bl, br, tl, tr, fl, fr, cl, cr, gl, gr, dr.

~ Letras mayúsculas.

~ Signos de puntuación.

~ Sílaba inversa: az, iz, ez, oz, uz.

~ Lectura comprensiva: (texto guía).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

~ Produzco textos orales y escritos que responden a diversos propósitos comuni-cativas.

~ Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Repaso de combinaciones,

~ El abecedario/ Lectura comprensiva,

~ La narración: el cuento y la fábula,

~ La oración: clases de oración.

~ Signos de puntuación.

~ Familia de palabras.

~ Aumentativos y diminutivos.

~ El diccionario.

~ La descripción.

GRADO 2°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

219

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Lectura comprensiva.

~ Los textos informativos/Las notas.

~ Los sinónimos y antónimos.

~ El nombre/ Pronombres personales.

~ Género en el nombre/ Número.

~ Las mayúsculas.

~ Ortografía x, c, q.

~ Textos enciclopédicos/ Descripción de lugares.

~ Construcción de texto/ El párrafo/ La comunicación y sus elementos.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

~ Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

~ Produzco textos que responden a distintos propósitos comunicativos

~ Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comuni-cación no verbales

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La sílaba/Tilde/El acento.

~ Prefijos/Sufijos/Cualidades.

~ Reglas ortográficas/Verbo.

~ Lectura comprensiva.

~ Sistema simbólico (señales de tránsito).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

~ Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.

~ Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad crea-tiva y lúdica.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Medios de comunicación: Televisión/ Carta/ Libro/ Periódico/ Internet

~ Lectura comprensiva

~ La poesía/ Rima/Verso/Estrofa

~ Las adivinanzas/ Las coplas

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

220

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

Produzco textos que responden a distintos propósitos comunicativos

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La narración y sus características.

~ Personajes y lugares en la narración.

~ Clases de narración.

~ Las palabras y su raíz, prefijos y sufijos.

~ Aumentativo y diminutivo.

~ La oración, clases y partes.

~ Uso de mayúsculas y signos de puntuación.

~ La sílaba. Clasificación según el número de sílabas.

~ El acento. Clasificación de las palabras según el acento.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Produzco textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Género lírico y sus características: poemas, versos y estrofas/ La rima.

~ Símil y la comparación/ Adivinanzas y refranes.

~ Coplas/ Trabalenguas/ Las retahílas/ Las rondas y canciones.

~ El género, artículo y número/ Formación de plurales.

~ La descripción/ Mapa conceptual.

~ La comunicación y sus elementos/ Sinónimos y antónimos.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Produzco textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Género dramático.

~ El teatro y sus características/Montaje de una obra de teatro.

~ Hiato y diptongo/ Uso de la ll o y.

~ Cuadro sinóptico.

GRADO 3°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

221

~ Objeto agente, objeto paciente y objeto instrumento.

~ Raíz de las palabras.

~ Uso de la letra h.

~ Palabras homófonas y polisémicas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difun-de.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Elementos de la comunicación.

~ La carta.

~ El e-mail.

~ El internet.

~ El periódico y sus secciones.

~ La radio y la televisión.

~ La exposición.

~ La mesa redonda y el debate.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

~ Identifico los nombres de los personajes y los eventos principales de un cuento leído por el profesor y apoyado en imágenes, videos o cualquier tipo de mate-rial visual.

~ Comprendo los aspectos formales y conceptuales de las oraciones y su impor-tancia en la formación de textos escritos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El cuento: momentos del cuento.

~ La leyenda/ La fábula/ El mito/ El diálogo.

~ Palabras primitivas y derivadas.

~ Palabras compuestas.

~ La oración /Partes de la oración.

~ Sílabas átonas y tónicas / La tilde en las palabras agudas.

~ Funciones del lenguaje.

~ El diccionario.

GRADO 4°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

222

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Produzco textos orales que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La descripción. Los prefijos y los sufijos.

~ Núcleo del sujeto/ Núcleo del predicado.

~ La tilde en las palabras graves /La tilde en las palabras esdrújulas.

~ El internet.

~ El mapa conceptual.

~ La comunicación gestual

~ Textos informativos/ La noticia.

~ La polisemia /Las palabras homófonas.

~ El sustantivo /El adjetivo.

~ La tilde en los diptongos /La tilde en los hiatos /La exposición.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

~ Identifico la intención comunicativa de cualquier texto leído.

~ Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Volantes publicitarios.

~ Los sinónimos.

~ Los antónimos.

~ Pronombres personales.

~ El verbo.

~ Número y persona del verbo.

~ Uso de B, V.

~ El periódico/ Las señales en lugares públicos.

~ Notas informativas.

~ Los textos poéticos/ Rima/Refranes /La hipérbole.

~ Los adverbios.

~ Uso de la H /Uso de la G y J /Las palabras con CC.

~ La radio / La historieta /El párrafo/ Los conectores.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

223

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Caracterizo aquellos programas que deben servir como buen ejemplo a la niñez

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El punto / La coma / Palabras parónimas.

~ Los dos puntos.

~ El guión.

~ Los programas de televisión.

~ La comunicación oral y escrita.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

Comprendo los aspectos formales y conceptuales de las oraciones y formas de relación entre ellas y al interior de cada texto.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El verbo: modos y tiempos.

~ El sustantivo: clases.

~ El adjetivo: clases.

~ Los adverbios: clases.

~ Los artículos: clases.

~ Los pronombres/ Las conjunciones /Las preposiciones.

~ La oración gramatical y su estructura. Actitud del hablante.

~ El párrafo: estructura y clases.

~ Comprensión lectora.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

Comprendo de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Géneros literarios.

~ Género narrativo: estructura, características y elementos.

~ El narrador y sus clases.

~ Tradición oral.

GRADO 5°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

224

~ Subgéneros del género literario (mito, leyenda, cuento, novela, fábula, anéc-dota).

~ El diálogo.

~ La descripción.

~ Género lírico: clases, características.

~ Subclases (poema, canción, retahíla, coplas).

~ Género dramático: características y subclases (obras de teatro, sainetes, monó-logos).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

Produzco textos (orales y escritos) que respondan a las diferentes necesidades comuni-cativas que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Comunicación. Concepto. Principios. Elementos.

~ La comunicación como proceso evolutivo.

~ Formas de comunicación lingüística.

~ Medios de comunicación.

~ Ética de la comunicación.

~ Ortografía/ El punto y coma/ Signos de interrogación y admiración.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

Comprendo diversos textos utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El mapa conceptual.

~ El resumen.

~ El infograma.

~ Presentación de trabajos escritos.

~ Uso de las terminaciones CIÓN y SIÓN.

~ El punto y coma.

~ Las comillas, los paréntesis y el guión.

~ El acento.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

225

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

~ Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumenta-tivos.

~ Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

~ Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La Enunciación: situaciones, conversación espontánea.

~ Categorías Gramaticales:

~ Sustantivo-Clases.

~ Adjetivo.

~ Toma de notas: Mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquema, resumen.

~ Género Narrativo: El Cuento , elementos narrativos -Clases de cuento. Cuentos chocoanos, cuentos del bajo Atrato.

~ La Comunicación. Elementos.

~ La comunicación masiva.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

~ Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de in-formación acerca de la temática que voy a tratar en un texto.

~ Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo.

~ Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral.

~ Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como leyen-das, relatos mitológicos, entre otros.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Categorías gramaticales:

~ Verbo, artículo.

~ Tipos de palabras: sinónimas y antónimas.

~ El Párrafo. Estructura. Clases.

~ La Descripción. Lugares y Objetos. Texto descriptivo.

~ Género Narrativo: Mito y Leyenda. Tradición oral. Identidad cultural. Mitos y leyendas chocoanos.

GRADO 6°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

226

~ Funciones del lenguaje: Referencial y Emotiva.

~ Medio radial.

~ Presentación de trabajos escritos. Partes de un trabajo.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

~ Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), me-diante producciones verbales.

~ Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formu-lado acerca de dichas obras.

~ Comparo el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corpora-les en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El acento. Acento prosódico. Acento diacrítico.

~ Las mayúsculas y las abreviaturas.

~ El texto. -Texto Explicativo y Texto Informativo.

~ La Noticia.

~ Género Lírico: La Poesía. Poesía Chocoana. Poetas afrodescendientes.

~ La prosa, el verso.

~ Figuras literarias: Metáfora y símil.

~ Comunicación No verbal. Comunicación no verbal de afrodescendientes. Signos y símbolos.

~ El periódico mural.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

~ Identifico las principales características formales del texto: formato de presen-tación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.

~ Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Estructura oracional. Sujeto y predicado.

~ Tema. Título y propósito de un texto.

~ Género Dramático: El Teatro.

~ La Exposición oral.

~ Expresión de ideas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

227

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

~ Defino una temática para la elaboración de un texto oral.

~ Defino una temática para la producción de un texto narrativo.

~ Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mun-do.

~ Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de in-formación acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo.

~ Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta persona-jes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno.

~ Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísti-cas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social, entre otras.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La Lingüística / Lenguaje, lengua y habla.

~ Disciplinas de la lingüística.

~ Connotación y Denotación.

~ La reseña.

~ Estructura Narrativa /Elementos / La Narración /Tipos de narrador.

~ Funciones del Lenguaje: Apelativa, Estética.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

~ Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.

~ Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.

~ Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La oración simple.

~ Significante y Significado.

~ El texto: Características. Estructura del texto: Coherencia, cohesión, unidad, in-tención. Los conectores.

~ Tipos de texto: Texto explicativo.

~ Literatura de la Edad Media: -Cantares de gesta, lírica, humanismo.

~ El Signo: -Clases de signos. Características de los signos.

GRADO 7°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

228

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

~ Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

~ Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Tipos de palabras: parónimas, homófonas.

~ La Hipótesis: -Hipótesis predictivas Causa-efecto.

~ El Renacimiento: -De la caballería a la picaresca. Siglo de oro.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

~ Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temá-tica, relaciones lógicas, consecutividad temporal) y cohesión (conectores, pro-nombres, manejo de modos verbales, puntuación).

~ Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se in-fluyen mutuamente.

~ Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.

~ Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo tenien-do en cuenta género, temática, época y región.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El Verbo: -Tiempo y modo. Clases de verbos.

~ Tema: Título y propósito de un texto.

~ Textos científicos.

~ Estructura narrativa: -Tiempo gramatical y tiempo histórico.

~ La Carta: Partes de la carta. Características y usos.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

~ Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sus-tentarlas.

~ Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y sabe-res en los contextos en que así lo requiera.

~ Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo.

GRADO 8°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

229

~ Leo con sentido crítico obras literarias de autores representativos de la literatu-ra universal.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Estructura oracional: Sujeto y predicado -Clases de sujeto. Predicados. Comple-mentos.

~ Texto Informativo. Estructura-Párrafo.

~ Elaboración de Informes.

~ Renacimiento Isabelino: Shakespeare y su Obra. Cervantes y el mundo de Don Quijote.

~ El Dialecto: -Diferencias dialectales y léxicas en la comunicación. Expresiones dialectales afro e indígenas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

~ Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y glo-bal, en textos míos o de mis compañeros.

~ Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sus-tentarlas.

~ Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.

~ Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Coherencia y cohesión. Sentido.

~ Tipos de palabras: Analogías.

~ Técnicas de exposición oral: mesa Redonda, debate, foro.

~ La Lírica barroca española.

~ El clasicismo francés. La Ilustración. Siglo XVIII.

~ Lenguajes: -La Televisión. La Fotografía.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

~ Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación.

~ Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.

~ Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

230

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Estructura textual: palabras de enlace. Unidad temática.

~ Texto de Opinión. Hipótesis argumentativa.

~ Orígenes del Romanticismo: obras y autores.

~ Contexto.

~ La publicidad: carteles, propagandas, vallas.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

~ Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.

~ Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.

~ Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

~ Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los tex-tos que leo.

~ Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Tipos de palabras: homónimas, palíndromas.

~ Texto comparativo. Estructura.

~ Figuras literarias: hipérbole, epíteto, asíndeton.

~ Formas comunicativas: la entrevista.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

~ Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y sabe-res en los contextos en que así lo requiera.

~ Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.

~ Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requeri-mientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.

~ Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.

GRADO 9°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

231

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La Oración compuesta. Clases: Oraciones subordinadas.

~ El Texto. Estructura: coherencia, cohesión, unidad, intención. Los conectores.

~ Literatura del siglo XIX. Contexto y movimientos. Chocó. Colombia. Latinoamé-rica. Europa.

~ Simbolización de la realidad. Tipos de códigos: técnicos, estéticos, sociales. Có-digos afro.

BLOQUE PROGRMÁTICO 2

TOPE:

~ Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.

~ Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.

~ Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.

~ Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus característi-cas formales y conceptuales.

~ Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difu-sión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Oraciones yuxtapuestas.

~ La investigación: función social. Fichas de consulta.

~ El Modernismo en el s. XIX. Europa, España. Latinoamérica. Autores afrodescen-dientes.

~ Medios de comunicación: la Noticia escrita. La Prensa.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

~ Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto.

~ Leo con sentido crítico obras literarias de autores del siglo XX.

~ Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Oraciones Coordinadas.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

232

~ La Reseña. Reseña crítica.

~ Literatura del s. XX: Vanguardia europea y española.

~ Etnias y cultura. Diversidad. Identidad y comunicación. Interetnicidad e inter-culturalidad en el Chocó - bajo Atrato.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

~ Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, aten-diendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.

~ Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contex-tos temporales y espaciales, cuando sea pertinente.

~ Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Clases de palabras: Extranjerismos. Neologismos. Tecnicismos.

~ Notas de referencia. Ficha bibliográfica. Notas de pie de página.

~ Literatura del s. XX: Vanguardias latinoamericanas. Autores afrodescendientes.

~ Lenguaje de gestos. Expresión corporal.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

~ Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conoci-miento.

~ Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos.

~ Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi pro-ducción de textos orales y escritos.

~ Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Origen del español. Cuadro de lenguas. Raíces griegas y latinas. Africanismos. Indigenismos.

~ La Composición. Recurso expresivo. Niveles de la composición.

~ El Romanticismo europeo: literatura medieval. El Renacimiento. El Barroco.

~ Figuras literarias: paradoja, ironía, retruécano.

GRADO 10°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

233

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

TOPE:

~ Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

~ Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características for-males, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.

~ Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el con-texto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas.

~ Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conforma-ción de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Oralidad y escritura. La escritura a través de la historia. Hablar y escribir.

~ El Ensayo: Características. Clases.

~ El siglo de oro. Contexto. Movimiento y esplendor de la época.

~ Medios de comunicación. El comunicador, el destinatario y el mensaje.

~ El papel de los medios de comunicación masiva.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE:

~ Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

~ Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El Verbo: Tiempos y modos. Formas no personales.

~ El marco teórico. Conceptualización. Uso en proyectos e investigaciones.

~ Teoría literaria: Tipos de análisis. Análisis estructural de los relatos.

~ El Debate. Forma de realizarlo. Argumentación a favor y en contra.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

~ Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

~ Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligra-mas, entre otros.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

234

~ Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La Lectura. Clases de lectura. Lectura de signos: naturales y creados.

~ El Guión. Elaboración y uso en diferentes ámbitos de la expresión.

~ Teoría literaria: planos de la narración, del relato y del discurso.

~ La publicidad: mensajes publicitarios. Mensaje verbal. Mensaje visual.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

TOPE:

Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Estudio científico del lenguaje. Aspectos fundamentales: fonético, morfosintác-tico, semántico y pragmático.

~ La Tesis. Argumento y conclusiones. Estructura de párrafos.

~ Teoría Literaria. Niveles textuales: micro, macro y superestructura.

~ Formas de Comunicación: hoja de vida, contrato laboral, excusa, renuncia.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2TOPE:

~ Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes nive-les de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comu-nicativos.

~ Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.

~ Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

~ Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en di-chos medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Niveles de uso de la lengua. Usos incorrectos. Palabras usadas.

~ Tipos de texto: Diferenciación de tipologías.

~ Maestros del siglo XX. Contexto. Movimientos. Maestros afrodescendientes y chocoanos del siglo XX.

~ Medios de comunicación: la Televisión. Discurso y crítica.

GRADO 11°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

235

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

TOPE

-Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.

-Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.

-Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones an-tagónicas

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

-El Proyecto. Concepto y viabilidad. Objetivos.

-Formas argumentativas: El ejemplo, la comparación, el contraargumento.

-Tipos de análisis: Teoría de la recepción. Sociocrítica

-El Cine. Lenguaje cinematográfico.

. Aspectos a mirar en el cine.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

TOPE:

~ Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo.

~ Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

~ Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.

~ Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento sociocultural entre todos los colombianos.

~ Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que pue-dan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Elaboración de proyectos. Estructura y presentación.

~ La reseña crítica. Estructura.

~ Literatura de los últimos tiempos. Autores y obras. Nuevas propuestas.

~ Autores y obras chocoanos y del bajo Atrato.

~ El Otro. La otredad. Diferencias y semejanzas.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

236

EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS ETNOEDUCATIVAS

GRADO 10°

UDE. ENSAYO DESDE MI COMUNIDAD

TOPE:

Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor, manifestando mi conocimiento sobre mi comunidad, mi región y otros contextos, y atendiendo las características propias del género.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

El ensayo: Características – Clases.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Qué ideas tengo sobre un ensayo?

~ ¿Cómo se produce un ensayo?

~ ¿Sobre qué temas de mi comunidad puedo escribir un ensayo?

COSECHA:

~ Reconocer las características y usos de un ensayo.

~ Elaborar ensayos sobre temas de su comunidad, de su región y de otros contex-tos.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Comprende temáticas de ensayos que lee.

~ Elabora ensayos temáticos.

~ Establece diferencias entre las distintas clases de ensayo.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Básico:

Desarrolla sus ideas con rigor sobre temas de su comunidad, su región y de otros con-textos, a través de la producción de ensayos de carácter argumentativo.

Intercultural:

Investiga y profundiza sobre el tema elegido para la elaboración de un ensayo, con sabedores de su comunidad.

TONGA:

~ Lectura comprensiva de ensayos.

~ Comentarios sobre ensayos leídos en clase.

~ Lluvia de ideas para la selección de temas para la elaboración de ensayos.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

237

~ Visita a sabedores de la comunidad.

~ Elaboración de ensayos temáticos.

PAUTAS DE TANTEO:

Participación activa en clases, reconocimiento de las características de un ensayo, iden-tificación de las distintas clases de ensayos, investigación o consulta, producción de ensayos temáticos.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Talento humano: docente, estudiantes y sabedores de la comunidad.

Espacio de aprendizaje: aula de clase, patio interno de la institución, viviendas de los sabedores visitados.

Materiales: folletos, libros, internet, diccionarios.

AJUSTE:

Acuerdos pedagógicos para el hogar según las necesidades que presenten los estu-diantes.

TIEMPO PROBABLE: 2 semanas.

MUNDO ARTÍSTICO - ESTÉTICO

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

240

Principios y valores que se cultivan en este Núcleo

Alta autoestima, excelente salud mental y física,

pensamiento creativo, inteligencia emocional, armonía

consigo mismo y con el universo, contemplación y

admiración de la creación, recursividad práctica,

amor por el arte.

Con el liderazgo de la profesora Rosa Elena Quejada, participaron en la elaboración de este Núcleo, entre otras, las siguientes personas:

Docentes

Gilmar Rentería Isabel I. Mena Valenzuela

Mosley Salas Beltrán Maritza Robledo Mena

Rosa Elena Quejada Geovanny Moreno Baldrich

José Luis Vega Córdoba Magnolia Posada Restrepo

José Eduar Serna Rios María N. Romaña

Dalfi Blandón Angelmiro Ibargüen

Segunda Lizcano Luz Margery Palacios

Estudiantes

Marlin Yineth Palacios R. Wilsen Yuliana Martínez

Genny Viviana Parra Cristian David Caicedo S.

Dulier Loreda

Lina María Rovira Egresada

Orlinda Torres Mena Madre

Paula Camila Córdoba Madre

Cesar Viera Pastor

Mercedes Lemus Lidereza comunitaria

Santiago Prada Dueñas Líder comunitario

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

241

TERRITORIOS CULTURALES:

Expresiones artísticas - estéticas y mundo del trabajo; estilos de vida, ocio o tiempo libre y educación corporal.

CONTENIDOS CULTURALES:

Literatura, música, artes audio visuales: cine, televisión, multimedia; diseño gráfico, rítmica y medios de expresión, dramatización, juego, trabajo con madera, vivienda, deporte, expresión corporal, danza y bailes, artes plásticas, figura humana, sistemas de representación, el arte de la composición, modalidades artísticas, historia del arte, vestido, folklore, artes, pesca, agricultura, tallado, construcción de embarcaciones, etc.

DESCRIPCIÓN, IDENTIDAD CONCEPTUAL E INTENCIONALIDAD FORMATIVA DEL NÚ-CLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Integra las áreas: Educación Artística y Educación física, recreación y deportes. Se pro-mueve el desarrollo del pensamiento simbólico, contemplativo, reflexivo y de juicio crítico para perfeccionar la comprensión emocional y racional del mundo sensible; la sensibilidad estética en torno al mundo cultural y natural como expresiones de belleza, equilibrio, caos y armonía, mediante la experimentación y promoción de la experiencia estética y física con diferentes materiales y situaciones de la vida cotidiana. Privilegia la investigación y exposición de la creatividad artística y corporal de los afrodescendien-tes desde el arte, la cultura y el deporte como manifestaciones del desarrollo humano y social. Promueve el sentido de pertenencia cultura tradicional, el autocuidado y el cuidado físico y emocional de los demás recuperando prácticas ancestrales de vida sa-ludable.

APORTES DEL NÚCLEO AL LOGRO DE LOS FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDU-CACIÓN Y ESPECÍFICOS DE ETNOEDUCACIÓN:

Acceso al conocimiento histórico, social y estético del entorno, en procura del rescate de nuestro folclor, juegos populares y demás manifestaciones autóctonas afrodescen-dientes como medio de integración social, el desarrollo de la conciencia para la con-servación, protección y mejoramiento del medio ambiente; con el debido respeto de nuestras creencias y tradiciones que propendan por enriquecer el proceso productivo y cultural, como también a la promoción del desarrollo científico y tecnológico de nues-tra región afrochocoana y específicamente riosuceña.

Que los afrodescendientes del bajo Atrato aprendan a valorar su cultura, sus costum-bres, mitos, danzas, bailes y demás tradiciones con el debido respeto por la cultura de los demás, para que así mismo se le respeten las propias, como manifestación de sana convivencia intercultural.

Que los afrodescendientes tengan capacidad de participar y aportar ideas que con-tribuyan al desarrollo de su entorno en lo político, económico y administrativo de su región, desde las manifestaciones estético-artísticas, teniendo en cuenta que esto es importante en su vida cotidiana.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

242

Reconocer y promover valores estéticos del hombre y la mujer afro descendientes como afirmación de su ser, para que se reconozca positivamente en sus características físicas, morales y espirituales.

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL NÚCLEO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

� ¿Cómo estimular en los estudiantes de educación básica y media, para utilizar los recursos propios de nuestra región en la elaboración de las manualidades y trabajos artísticos?

� ¿Cuáles materiales propios del medio podemos utilizar para elaborar objetos, instrumentos y otras obras artísticas propias de la región y de otras culturas?

� ¿Cuáles herramientas (instrumentos y espacios) de nuestro medio podemos em-plear para la realización de ejercicios como recreodeportivo?

� ¿Cuáles prácticas ancestrales y propias de nuestros Sabedores rescatar para pro-mover el cuidado de sí y de los otros en el hombre y la mujer afrodescendientes, partiendo de la cultura local hacia la más general?

� ¿Cómo repensar los cánones de belleza afrodescendientes problematizando los estereotipos negativos derivados de ideas hegemónicas eurocéntricas sobre el tema?

OBJETIVO GENERALES Y ESPECÍFICOS:

Objetivo general

Fortalecer el desarrollo de la creatividad, la inteligencia y expresión corporal a través de la educación artística y la cultura propia en las niñas, niños y jóvenes de los mu-nicipios Riosucio y Carmen del Darién, desde preescolar hasta la media; mediante la enseñanza étnicamente intencionada de las creaciones y valores propios, apoyados en la implementación de tongas (actividades y estrategias) pedagógicas que permitan ir adquiriendo sentido de pertenencia por lo nuestro.

Procurar el desarrollo de habilidades y destrezas básicas para la práctica de actividades deportivas y folclóricas, y el recate de juegos populares propios de nuestra región.

Objetivos específicos

� Potenciar en las y los estudiantes el desarrollo del pensamiento, habilidades y destrezas por medio de la educación artística y corporal mediante talleres crea-tivos y formativos para fortalecer saberes de nuestra cultura ancestral.

� Utilizar los materiales del medio como base para el desarrollo de la educación física en los diferentes niveles de enseñanza.

� Fomentar en los educandos interés por el área de la educación artística, la ex-presión corporal y las manifestaciones culturales propias, mediante el trabajo colaborativo y articulado de las áreas que conforman el núcleo, con el fin de favorecer el desarrollo integral de las dimensiones del desarrollo humano.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

243

� Fomentar el espíritu de conservación y la buena utilización del tiempo libre en actividades de ocio, en la recuperación de los recursos naturales a través de ac-tividades recreodeportivas

� Exaltación de valores, prácticas y costumbres ancestrales relacionadas con el cuerpo como lugar de lucha, amor, pasión, dolor y expresión del pensamien-to propio y la creatividad en las trayectorias afrodescendientes de la diáspora africana, con el fin de promover el autoreconocimiento y cánones propios de la belleza física y espiritual.

� Procurar el rescate del folclor, los juegos populares y demás manifestaciones autóctonas de la región y del país, como medio de integración social.

� Valorar la educación física como espacio para la ética, la estética, la comunica-ción y la creación.

OBJETIVOS POR NIVELES:

Nivel Preescolar

� La comprensión básica del medio físico, social y cultural a nivel local, regional y global utilizando la lúdica y la creatividad.

� El desarrollo de habilidades y destrezas por medio del arte y la armonía corporal en actividades creativas y formativas.

� Fomentar el interés, respeto y valoración por la identidad cultural propia y la de otros grupos étnicos.

� Vinculación en espacios de participación, valoración y disfrute de fiestas, tra-diciones, narraciones, costumbres y otras experiencias culturales propias de su comunidad en pro del desarrollo personal y la identidad.

Básica Primaria

� Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente, en la lengua castellana y también en la len-gua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.

� La formación artística mediante la expresión corporal, la representación de la música, la plástica y la literatura en la comunidad afrodescendiente.

� La formación para la participación y organización infantil y la utilización ade-cuada del tiempo libre.

� La adquisición de habilidades artísticas y físicas para desempeñarse con auto-nomía en la sociedad

� El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar el cuerpo, como medio de expresión artística y estética, en la resolución de conflictos.

� Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico, para la interpre-tación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología, las artes y el de-porte en la vida cotidiana.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

244

� Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa del arte y movimientos de locomoción, en sus diversas manifestaciones.

� Desarrollar la gestualidad consciente en la realización de rondas y juegos infan-tiles

� Propiciar el desarrollo de la curiosidad por el mundo estético, artístico propio de la infancia, mediante el encuentro con la cultura artística y física en su vida cotidiana.

Básica Secundaria

� La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiariza-ción con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valora-ción y respeto por los diferentes bienes artísticos y culturales afro descendientes y de la región bajoatrateña .

� Mostrar sorpresa y entusiasmo por sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y expresiones artísticas; denota confianza en su gestualidad corporal y en las expresiones de los otros.

� Contemplar, disfrutar y asumir una actitud de pertenencia a la naturaleza, a grupos de amigos y un contexto cultural particular.

� Coordinar y orientar activamente su motricidad hacia la construcción de formas expresivas; explora, compara y contrasta características de la naturaleza y de la producción cultural del contexto.

� Hacer representaciones conjugando técnicas artísticas y lúdicas; establece co-municación con sus compañeros mediante símbolos, describe los procedimien-tos técnicos que realiza; transforma creativamente accidentes, errores e impre-vistos.

� Identificar características estéticas en sus expresiones artísticas y en su contexto natural y socio cultural; manifiesto gusto, pregunta y reflexiona sobre las mis-mas; las agrupa y generaliza.

� Explicar las nociones básicas propias del lenguaje artístico contenidas en sus expresiones artísticas, las contrasta y las utiliza adecuadamente en otras áreas.

� Expresar una actitud de género sincera y segura; asume con responsabilidad y equilibrio sus éxitos y equivocaciones, propone y disfruta actividades grupales que inciden en la calidad de su medio ambiente.

� Inventar expresiones artísticas, construye instrumentos y herramientas simples para las mismas, expresa apetencias por acceder a actividades culturales extra escolares.

� Manifestar disfrute y aprecio, ubica históricamente y hace juicios de valor sobre historias sagradas de su comunidad, ritos, leyendas, artes y, en general, sobre la producción cultural de su tradición y de otras, de manera discursiva o meta-fórica.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

245

� Mostrar sorpresa con los cambios de su cuerpo y con los nuevos alcances de su imaginación y los asume sensiblemente.

� Caracterizar su presencia con una gestualidad corporal expresiva, se comunica mediante lenguajes artísticos particularmente emotivos; asume una actitud de compromiso con propuestas armónicas, benéficas y novedosas para su medio ambiente natural, social y cultural.

� Controlar, ensayar nuevas habilidades corporales expresivas; delimita campos de interés en la naturaleza, en su comunidad y en la producción cultural, los transforma en lenguajes artísticos particulares cargados de emotividad y de múltiples lecturas

� Comprender la apreciación artística estético deportivo y familiarizarse con los diferentes medios de expresión, conocimiento y respeto por los bienes artísticos y culturales.

� Desarrollar la capacidad creativa y estética para aplicar libremente los conoci-mientos adquiridos propios y apropiados, sobre los valores, plásticos, las normas básicas de la composición y el arte en general.

� Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de naturaleza y el ambiente.

� Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos como formas de informa-ción.

� Participar activamente en la organización de grupos artísticos y deportivos.

� Practicar actividades físicas como medio de conservación y mejoramiento de la salud.

� Utilizar el tiempo libre para la práctica de actividades ludo recreativas.

� Promover la organización de grupos deportivos y folclóricos.

� Asociar las categorías de movimientos a los fundamentos básicos de las destre-zas deportivas y otras manifestaciones culturalmente determinadas.

Educación Media Técnica

� Vincular a los estudiantes al sector productivo y aprovechar las posibilidades que este ofrece entorno al arte.

� Utilizar la práctica deportiva como un medio de integración social y proyección para comunicarse.

� Analizar principios básicos de entrenamientos deportivos y prácticas de rondas y juegos propios de su etnia.

� Practicar actividades físicas y artísticas como medio de conservación y mejora-miento de la salud.

� Participar activamente en las actividades de planillaje y arbitraje de los deportes más comunes en su región.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

246

� Elaborar implementos deportivos aprovechando los recursos del medio aplican-do la estética y la creatividad.

� Desarrollar la capacidad creativa para aplicar libremente los conocimientos ad-quiridos, sobre los valores, plásticos, las normas básicas de la composición y el arte en general.

� Desarrollar la capacidad para profundizar en el campo artístico y recreativo del conocimiento de acuerdo con las particularidades étnicas y culturales.

OBJETIVOS POR CICLOS ETNOEDUCATIVOS, NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADO:

Ciclo de iniciación comunitaria. Preescolar

Grado 0°

� La comprensión básica del medio físico, social y cultural a nivel local, regional y global utilizando la lúdica y la creatividad.

� El desarrollo de habilidades y destrezas por medio del arte y la armonía corporal en actividades creativas y formativas.

� Fomentar el interés, respeto y valoración por la identidad cultural propia y la de otros grupos étnicos.

� Vinculación en espacios de participación, valoración y disfrute de fiestas, tra-diciones, narraciones, costumbres y otras experiencias culturales propias de su comunidad en pro del desarrollo personal y la identidad

� Fortalecer el desarrollo del niño en todas sus dimensiones promoviendo la ex-ploración y estimulación visual, auditiva, táctil con el fin de promover una ma-yor conciencia de su cuerpo y de su entorno.

� Ejercitar en niños y niñas la habilidad para hacer representaciones simbólicas con elementos del contexto.

� Propiciar espacios de narración de cuentos infantiles, mitos, leyenda, composi-ciones orales y graficas así como la inclusión de láminas, adivinanzas, poesías e imitaciones de maestros culturales mediante las actividades pedagógicas.

� Desarrollar en el niño(a) un pensamiento verbal mediante la manipulación y experimentación de material concreto y gráfico.

Ciclo de iniciación comunitaria. Básica primaria I

Grados 1º- 3 º

� Adquirir habilidades ancestrales manuales y recreativas, mediante la aplicación de técnicas adecuadas a los materiales seleccionados, elaborando dibujos libres embelleciendo los con colores primarios y secundarios según su gusto estético.

� Ejecutar actividades lúdicas de integración grupal.

� Ejecutar los patrones básicos de movimiento y la expresión corporal, recreación y experiencias lúdicas infantiles.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

247

� Realizar movimientos consientes y voluntarios.

� Participar en la realización de juegos tradicionales.

Ciclo de Introducción comunitaria. Básica primaria II

Grados 4º y 5º

� Elaborar collages, texturas con materiales propios de la región y realiza graficas a partir de lo observado.

� Identificar los elementos esenciales para realizar dibujo, empleando técnicas tradicionales y universales creativamente empleando colores a partir de ele-mentos de la región.

� Desarrollar habilidades y destrezas en juegos predeportivos y en los trabajos artísticos.

� Argumentar conocimientos y aplicarlos desde el pensamiento ancestral de su pueblo.

Ciclo de introducción comunitaria. Básica secundaria I

Grados 6º y 7º

� Realizar composiciones aplicando medidas tradicionales y figuras geométricas simples utilizando el color como elemento indispensable del gusto estético.

� Realizar dibujos y letras empleando diferentes líneas y moldes para hacer letras en diferentes dimensiones y estilos.

� Comprender el proceso de la enseñanza de la tecnología musical y la importan-cia de su ejecución rítmica.

� Valorar nuestro potencial biológico psíquico para la realización de tareas mo-trices.

Ciclo de fundamentación comunitaria. Básica secundaria II

Grados 8º y 9º

� Practicar valores estéticos y plásticos del claro oscuro y aplicar diferentes textu-ras para embellecer sus composiciones artísticas aprovechando los recursos del medio.

� Identificar hechos históricos deportivos y culturales afro descendiente, priori-zando en el bajo Atrato, en contraste con otros hechos populares de las regio-nes colombianas, teniendo en cuenta los medios de difusión visual y auditiva.

� Reconocer y apreciar las prácticas y principales productos de la gastronomía afro descendiente, con énfasis en el contexto del bajo Atrato.

� Valorar el patrimonio oral lingüístico de los elementos culturales a través de las expresiones artísticas.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

248

Ciclo de fundamentación comunitaria. Media académica y técnica

Grados 10º y 11º

� Reconocer y elaborar objetos culturales de la región teniendo en cuenta los principios de la perspectiva la aplicación del color en los diferentes estilos de dibujos.

� Organizar eventos culturales y deportivos empleados para diferenciar los distin-tos asuntos, de las diferentes disciplinas deportivas priorizando lo ancestral y el saber local e investigar la historia de la música local, regional y nacional.

� Conocer el significado del dibujo e identificar la forma de composiciones ar-tísticas ancestrales empleando como modelo las figuras negras en diferentes técnicas del color.

� Identificar y elaborar platos típicos del bajo Atrato y golosinas ancestrales.

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS SUSCEPTIBLES DE ABORDAR DESDE EL DESARRO-LLO CURRICULAR:

Problemas de la vida en la comunidad (sociales, culturales, políticos, productivos, etc.), y/o de la cultura afrodescendiente relacionados con los contenidos de saber del núcleo, pertinentes para trabajar como campo temático o como proyecto pedagógico en el plan de estudio.

PREGUNTAS PROBLEMÁTICAS:

� ¿Cómo aprovechar el arracacho como materia prima de nuestro medio en las manualidades y objetos decorativos?

� ¿Cómo mejorar el buen uso y aprovechamiento de la madera como elemento deportivo en la elaboración de plantillas y el embellecimiento de composiciones artísticas?

� ¿Cómo aprovechar la práctica del deporte en Riosucio y Carmen del Darién, para el desarrollo del cuerpo, el aprovechamiento del tiempo libre y la sana convivencia?

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS, REFERENTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO:

� Mi cuerpo y mi ser afrodescendiente (¿Quién soy? ¿Quién es él o ella? ¿Quiénes somos?

� Música, danzas y bailes afrodescendientes.

� Narraciones ancestrales (lecturas) en español y en todos los grados.

� Historia oral afrodescendiente: los cuentos de mis mayores.

� Artes, oficios y objetos de los primeros pobladores de Riosucio y de Carmen del Darién (batea, canalete, manduco,pilón, banqueta, peso, colador, bolinillo, ta-

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

249

burete, champa, manduco, rayador, palote, tabla de picar, pataconera, machaca ajo, colador, barco, mesa, trapiche, calabazo, cuchara, yesquero, baúl, escoba, petate etc.).

� Materias primas autóctonas como materiales didácticos: utilización, investiga-ción, creación, producción, divulgación, comercialización.

� Alabaos ancestrales y gualí o chigualo (cultural funebre).

� Oraciones (rosarios, letanias, los misterios), (religioso).

� Concepto e historia del dibujo.

� Curso práctico de dibujo.

� Clases de dibujo: boceto, bodegones.

� Arte (para grado 11°).

� Artes temporales.

� Artes de conjunción.

� Arte estilo escuela.

� Conceptos y sentidos de belleza.

� Sujeto cultural.

� Valor cultural.

� Objetos culturales.

� Escritores afrodescendientes.

� Arte y estética en las fiestas religiosas.

� Modelado motricidad fina.

� Dibujos libres.

� Rasgado.

� Relaciones espaciales.

� Desarrollo físico motriz.

� Figuras en cuadricula.

� Letras de cursiva.

� Collages.

� Los espirales.

� Importancia y manejo del lápiz.

� Manejo de medidas.

� Figuras geométricas básicas.

� La línea.

� Letra y tipos de letras.

� Cuadrícula.

� Desplazamientos: caminar, correr, saltar, trepar, rodar, marchar.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

250

� Manualidades: bordado en punta en cruz, el metro en madera.

� Dibujos con marco en madera.

� Geométricas simples.

� Ambientación y adaptación de movimientos.

� Folclor colombiano (regiones Pacífica, Atlántica, Andina, Llanos orientales y Ca-ribe).

� Folclor chocoano.

� Forma y contenido.

� Elementos básicos sobre recreación (para 10°).

� Cohesión y arraigo.

� Planificación y organización de eventos culturales y deportivos intramuros (para 11°).

CAMPOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS POR NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADOS (SE-CUENCIACIÓN):

GRADO 0°

� Motricidad fina (garabateo con círculos, puntos ,líneas y huellas dactilares utili-zando objetos del medio).

� Collage.

� Relaciones espaciales.( cerca- lejos y direccionalidad derecha, izquierda).

� Constancia de forma: figuras geométricas básicas.

� Direccionalidad: hacia arriba hacia abajo, hacia delante, hacia atrás.

� Reconozco mi cuerpo.

� Modelado.

� Dibujos libres.

� Rasgado.

� Rondas tradicionales

� Juegos tradicionales infantiles (sortijita, compadre chamuscado, lotería, tute, pelegrina, quemado).

� Colorea figuras de animales, plantas y objetos comunes de su entorno.

� Canciones de villancico.

� Manifestaciones corporales ( baile con ritmos tradicionales).

� Pintura (con la mano, con bija, con tizón, con tusa, con tiza).

� Noción de objeto: grande, mediano y pequeño.

Grados 1°, 2°, 3°

� Conozco mi cuerpo

� Modelado

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

251

� Motricidad fina.

� Dibujos libres.

� Rasgado.

� Recortado y repicado.

� Relaciones espaciales.

� Rondas tradicionales.

� Dibujo de copia.

� Elaboración de dibujos con materiales del medio.

� Colorear figuras en cuadrículas.

� Manejo de pincel.

� Juegos infantiles tradicionales.

� Colores primarios.

� Pintura dactilar en cartón paja en cartón paja.

� Expresión corporal libre.

� Fiestas patronales regionales.

� Manchas con tierra y vinilo o pintura en adornos navideños.

� Desarrollo físico-motriz.

� Organización del tiempo y el espacio.

� Conocimiento socio-cultural y formación social afro.

� Fiestas patronales y su valor cultura.

� Pre-danza.

� Formación y realización técnica y deportiva.

� Expresión corporal, recreación y experiencias lúdicas infantiles.

Grados 4° y 5°

� Concepto de artística.

� Importancia de la artística.

� Juegos pre-deportivos.

� Dibujos del contexto.

� Figuras en cuadricula.

� Letras cursivas.

� Collage.

� Composiciones rima y ritmo.

� Rondas.

� Espacios, masas.

� Ritmos regionales y sonido.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

252

� Reconocimiento del color.

� Reconocimiento de los implementos de trabajo ayer y hoy en la región.

� Plegados con hojas de árboles y papel.

� Pruebas atléticas gimnasia general.

� Fiestas patronales y las tradiciones ancestrales.

Grados 6° y 7°

� Importancia y manejo del lápiz.

� Los espirales.

� Manejo de medidas tradicionales.

� Figuras geométricas básicas elaboradas con madera.

� La línea y sus expresiones.

� Tipos de letras onstruidas con aserrín, masa de harina de trigo, plastilina, plás-tico derretido.

� La cuadrícula aplicada en diferentes composiciones ancestrales y actuales.

� Manualidades (adornos navideños).

� Utilizando material reciclable y de la región.

� Manualidades (bordado punto en cruz) haciendo objetos del entorno.

� Origen e historia de la música chocoana y universal.

� Escritores afrocolombianos de música en la región y en Colombia.

� Representación de sonidos con gestos corporales.

� Elaboración de instrumentos musicales con materiales reciclables y madera.

� El color.

� Teoría del color.

� Circulo cromático con colores cálidos y fríos en la escala del blanco.

� El caboncillo, origen y utilidad como medio de expresión artística.

� Elaboración de bolsos con coco aplicándole color.

� Concepto de arte.

� Elaboración de diseños con materiales de desechos.

� Tradiciones orales de la región.

� Adornos navideños utilizando balso, grama y bejuco.

Grados 8° y 9°

� Folclor chocoano y colombiano.

� Técnicas de expresiones plásticas con luces y sombras.

� Pinturas con bija y carbón.

� Claroscuro.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

253

� Objetivos de la enseñanza musical.

� Los elementos rítmicos.

� El acento musical y el fonético.

� Ejecución rítmica musical.

� Referencia histórica sobre la teoría musical.

� Contenido de un programa de enseñanza básica musical.

� Métodos de enseñanza básica musical.

� Producción del sonido con primitivos instrumentos.

� Patrones de locomoción.

� El punto en la imagen digital.

� Identidad histórico cultural del Riosucio Chocó y del pueblo colombiano.

� La música en el folclor colombiano.

� Clasificación de los instrumentos musicales.

Grados 10° y 11°

� Concepto de cultura.

� Actividades relacionadas con el teatro (dramatizaciones, danzas, eventos socia-les).

� Gastronomía típica tradicional.

� Comportamientos generales de género.

� Expresiones corporales en juegos danzas y bailes.

� Trabajo colectivo.

� Versos y coplas de personajes importantes de la región.

� Trazos a mano alzada de objetos culturales de la región.

� Fundadores del municipio.

� Ríos importantes.

� Economía de nuestra región.

� Comportamientos generales de género.

� Gastronomía ancestrales.

� Composición de versos.

� La perspectiva: izquierda-derecha; arriba-abajo; derecha abajo-derecha arriba; izquierda abajo-izquierda arriba; cerca- lejos- adelante.

� Forma simple.

� Forma compuesta.

� Simplificación de la forma.

� Hagamos figuras vegetales y animales.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

254

BLOQUES PROGRAMÁTICOS

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: MIS PRIMEROS TRAZOS

TOPE:

Fortalezco estrategias pedagógicas, metodológicas de gestión ejercitando la represen-tación simbólica y grafica con elementos del contexto.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Demuestra dominio y destreza para realizar garabateo en forma creativa y es-pontánea.

~ Valora y disfruta los trabajos de él y el de sus compañeros.

~ Coordina sus habilidades artísticas en la elaboración de la técnica del collage.

~ Interioriza las características de figuras básicas, las relaciona con otros objetos y crea composiciones con ellas utilizando materiales del medio.

~ Determina correspondencia uno a uno.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Motricidad fina (Garabateo con círculos, puntos ,líneas y huellas dactilares utili-zando objetos del medio)

~ Collage

~ Relaciones espaciales (cerca - lejos) y direccionalidad (derecha - izquierda).

~ Constancia de forma: figuras geométricas básicas.

~ Direccionalidad: hacia arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia atrás.

PERIODO: I.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: HABILIDADES DE MI CUERPO

TOPE:

~ Coordina sus habilidades y destrezas mediante la armonía corporal en activida-des creativas y deportivas.

~ Aumenta en el niño y niña un pensamiento verbal mediante la manipulación y experimentación de material concreto y gráfico de su entorno.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Expresa y representa corporalmente emociones, situaciones escolares, experien-cias de su entorno y participa creativamente en actividades lúdicas en forma grupal e individual.

GRADO 0°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

255

~ Modela objetos utilizando diferentes materiales y rasga papel para obtener fi-guras a su agrado.

~ Hace comentarios descriptivos al nombrar objetos en un dibujo.

~ Muestra interés por memorizar rondas infantiles tradicionales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Reconozco mi cuerpo.

~ Modelado.

~ Dibujos libres.

~ Rasgado.

~ Rondas tradicionales.

PERIODO: II.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: CANTEMOS Y JUGUEMOS CON ALEGRIA

TOPE:

Propicio espacios que fomenten habilidades en el conocimiento, apropiación y valora-ción de su cultura por medio de juegos tradicionales infantiles y aplicación de color con técnicas tradicionales

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Demuestra interés y disfrute por los juegos tradicionales infantiles.

~ Aplica color para embellecer sus trabajos utilizando el tizón, bija, labiales y la pepa de aguacate.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Juegos tradicionales infantiles (sortijita, compadre chamuscado, lotería, tute, pelegrina, quemado).

~ Colorea figuras de animales, plantas y objetos comunes de su entorno.

PERIODO: III.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4: APRENDAMOS HACIENDO

TOPE:

Relaciona ritmos propios de su región con melodías de villancicos, los imita con movi-mientos corporales y decora objetos del medio natural, cultural utilizando tuza, tizón, bija para ir reafirmando una identidad propia.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Demuestra interés por memorizar la letra y melodía de canciones de villancicos.

~ Representa objetos del medio natural y cultural y los colorea creativamente.

~ Identifica objetos de acuerdo con su tamaño.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

256

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Canciones de villancico

~ Manifestaciones corporales (baile con ritmos tradicionales).

~ Pintura (con la mano, con bija, con tizón, con tusa, con tiza)

~ Noción de objeto: grande, mediano y pequeño.

PERIODO: IV.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: DESARROLLEMOS MOTRICIDAD

TOPE:

Desarrollo habilidades corporales y promuevo una cultura ecológica desde el cuidado y aprovechamiento de los recursos autóctonos de Riosucio y Carmen del Darién en nue-vas creaciones artísticas.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Valoro mi cuerpo, desarrollo habilidades manuales mediante la aplicación de técnicas a los materiales seleccionados.

~ Expreso mis ideas mediante la realización de dibujos de mi propia imaginación tomados del contexto y aumento el control óculo manual mediante la práctica de relaciones espaciales, modelado, rasgado, recortado.

~ Aprendo y disfruto rondas tradicionales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Conozco mi cuerpo. ~ Modelado. ~ Motricidad fina. ~ Dibujos libres. ~ Rasgado. ~ Recortado. ~ Relaciones espaciales. ~ Rondas tradicionales.

PERIODO: I.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: DIBUJEMOS CON ALEGRIA

TOPE:

Reconozco la importancia de la creatividad en la realización de dibujos, los embellece con materiales del medio y practica patrones básicos de movimiento en juegos tradi-cionales.

GRADOS 1°, 2° Y 3°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

257

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Reconoce la importancia del dibujo y los elabora con ayuda de la copia, por inventiva propia, los embellece con materiales del medio.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Representación de su etnia por medio del dibujo libre y con ayuda de la copia.

~ Elaboración de dibujos con materiales del medio.

~ Colorea objetos de la región realizados en cuadrículas.

~ Manejo de pincel.

~ Juegos infantiles tradicionales.

PERIODO: II.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: HAGAMOS ARTE

TOPE:

Ejercita el cuerpo mediante la expresión corporal, la música, la plástica y la literatura.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Práctica habilidades artísticas mediante la expresión corporal, la música, la plás-tica y la literatura.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Movimientos rítmicos.

~ Cuentos de mis abuelos.

~ Repicado.

~ Colores primarios.

~ Pintura dactilar en cartón paja en cartón paja.

PERIODO: III.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: MIS CREATIVIDADES

TOPE:

Desarrollo habilidades empleando texturas con materiales propios de la región, y rea-lizo gráficas de lo observado.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Conceptualizo y aplico collages y texturas, diferenciando cada uno de los materiales.

GRADOS 4° y 5°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

258

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Observaciones de ejercicios corporales y representaciones gráficas de los mis-mos con materiales del medio.

~ Collage representando nuestra etnia.

~ Embellecimiento de composiciones artísticas con texturas autóctonas.

PERIODO: I.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: COLORES

TOPE:

Ejercito habilidades creativas en la elaboración de actividades diseñadas con técnicas tradicionales aplicando colores.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Reconocimientos de pigmentos colorantes que produce la naturaleza.

~ Plegados aplicados a el reconocimiento de implementos deportivos y artísticos con hojas naturales.

~ Elaboración de dibujos de figuras animales comunes en la región.

PERIODO: II.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: MIS COMPOSICIONES

TOPE:

Implemento estrategias destrezas en juegos pre deportivos y composiciones artísticas.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Crea estrategias desde los conocimientos aprendidos y la práctica en juegos pre depor-tivos y composiciones artísticas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Composiciones artísticas de acuerdo con el concepto.

~ Dibujos de objetos culturales regionales.

~ Representación de sonidos imitados con el cuerpo y tomados de la naturaleza.

~ Juegos predeportivos ancestrales.

~ Origen de peinados africanos.

PERIODO: III.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

259

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4: RECONOZCAMOS NUESTRAS COSTUMBRES

TOPE:

Adquiero conocimiento de pensadores ancestrales de ritmos folclóricos y literatura de mi región.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Desarrollo conocimientos lógicos y los aplico desde el pensamiento ancestral de mi pueblo.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Origen y elaboración de algunos instrumentos musicales tradicionales.

~ Dramatizados tomados del diario vivir.

~ Vestuario de algunas danzas de la región Pacífica y africanas.

~ Origen de la cumbia chocoana.

PERIODO: IV.

BLOQUE PROGRMÁTICO 1: HABILIDADES MÉTRICAS

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Importancia y manejo del lápiz.

~ Los espirales.

~ Manejo de medidas.

~ Figuras geométricas básicas.

~ Tipos de letras.

~ Manualidades (bordado punto en cruz).

~ Composiciones lineales: la línea, el punto, la letra, la cuadricula.

~ Manualidades (adornos navideños).

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: MÚSICA

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Objetivos de la enseñanza musical.

~ Los elementos rítmicos.

~ El acento musical y el fonético.

~ Ejecución rítmica musical.

GRADOS 6° y 7°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

260

~ Ejercicios.

~ Taller.

~ Histórica referencia sobre la teoría musical.

~ Contenido de un programa de enseñanza básica musical.

~ Métodos de enseñanza básica musical.

~ Producción del sonido.

~ Manualidades.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: EL COLOR

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Generalidades del color.

~ Armonía y contrastes.

~ Círculo cromático.

~ Manualidades.

BLOQUE PROGRMÁTICO 4: MANUALIDADES

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

Elaboración de adornos navideños con productos del medio.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: CLAROSCURO

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Clases de luz.

~ Luz natural.

~ Luz artificial.

~ Luz reflejada.

~ Dirección de la luz.

~ Cantidad de la luz.

~ Calidad de la luz.

~ Contraste.

~ Contraste por color.

GRADOS 8° y 9°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

261

~ Contraste simultáneo.

~ Contraste máximo de color.

~ Taller.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: MÚSICA

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Objetivos de la enseñanza musical.

~ Los elementos rítmicos.

~ El acento musical y el fonético.

~ Ejecución rítmica musical.

~ Ejercicios - Taller.

~ Histórica referencia sobre la teoría musical.

~ Contenido de un programa de enseñanza básica musical.

~ Métodos de enseñanza básica musica.

~ Producción del sonido con primitivos instrumentos.

~ Manualidades.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: IDENTIDAD Y ARTE

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ El punto en la imagen digital (ejercicios).

~ Manualidades.

~ Identidad histórico-cultural del pueblo colombiano.

~ Identidad histórico-cultural de Riosucio.

~ La música en el folclor colombiano.

~ Clasificación de los instrumentos musicales.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1: CONOZCAMOS NUESTRAS TRADICIONES

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Concepto de cultura.

~ Actividades relacionadas con el teatro (dramatizaciones, danzas, eventos socia-les).

~ Gastronomía típica tradicional.

GRADOS 10° y 11°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

262

~ Comportamientos generales de género.

~ Expresiones corporales en juegos, danzas y bailes.

~ Trabajo colectivo.

~ Versos y coplas de personajes importantes de la región.

~ Trazos a mano alzada de objetos culturales de la región.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2: DIBUJOS CON PERSPECTIVA

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La perspectiva.

~ Izquierda - derecha.

~ Arriba-abajo.

~ Derecha abajo - derecha arriba.

~ Izquierda abajo - izquierda arriba.

~ Cerca - lejos.

~ Adelante-atrás.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3: DIBUJEMOS CON FIGURAS GEOMÉTRICAS

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Forma simple.

~ Forma compuesta.

~ Simplificación de la forma.

~ Hagamos figuras vegetales y animales.

~ Manualidades.

NÚCLEOS TEMÁTICO- PROBLEMÁTICOS CON LOS CUALES SE TRANSVERSALIZA Y SE PUEDE TRABAJAR ÉSTE NÚCLEO.

El núcleo Mundo Artístico - Estético promueve la estimulación del aprendizaje a tra-vés de la experimentación con distintos materiales y situaciones del diario vivir.

Se integra con los otros núcleos: Mundo Matemático, Comunicación y Lenguaje, Iden-tidad Sociedad y Naturaleza, Cosmovisión y Espiritualidad y Etnodesarrollo y Produc-ción, en actividades como: exposiciones culturales trabajos artesanales en madera y manualidades con diferentes materiales de desechos; en la feria de la ciencia, en las fiestas patronales, en las exposiciones del día del campesino; y en los campeonatos de microfútbol interinstitucionales, y en toda práctica que propenda por la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas para desenvolverse en los

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

263

campos socio económico, ambiental, cultural, natural y geográfico, aprovechando los recursos que nos brinda la madre naturaleza.

TONGA (MÉTODOS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS):

� Dejando que el sujeto exprese por inventiva propia lo que desee, con aserrín caspa de arroz, maíz.

� Crear álbumes de personas con características afrodescendientes.

� Diseño y elaboración de libros o cartillas con situaciones, paisajes y objetos de la cultura afrodescendiente.

� Rondas donde se nombren productos del medio.

� Con el juego de laberintos ilustrados con dibujos, los niños pasaran los obstácu-los hasta llegar a descubrir lo que son en el presente, desde allí hacer narracio-nes ancestrales.

� El canto para transmitir alegría y gozo al acto del aprendizaje.

PAUTAS DE TANTEO (CRITERIOS DE EVALUACIÓN):

� Construcción de instrumentos musicales autóctonos.

� Elaboración de implementos decorativos útiles del hogar.

� Instrumentos para ejercicios físicos tradicionales.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS (RECURSOS):

Recursos del medio: madera, aserrín, pita, bejuco, tierra, ramas, tapas, plástico, hoja seca, vara, vidrio, hierro, etc.

Material bibliográfico físico y virtual: Vamos a crear papel (Carlos Bonet), artesanías para la mujer creativa, www.parramon.co, [email protected], Expresemos arte 5 (Natalia Gutiérrez Echavarría), Mujer creativa, Mil ideas de punto en cruz, Antonio Aguirre, www.oceano.com, Enciclopedia curso práctico de pintura y dibujo 1. Acua-rela (José M. Parramon Vilasolo). Curso práctico de dibujo (Julián Millán). Pimpones de colores tomo dos, Cocina de niños para niños (Wendy Sandoval). Etnia: identidad cultural(Luz América Delgado (Instituto Femenino de Enseñanza Media y Profesional, Quibdó Chocó-2004). Panorama - Folklor y literario del chocó (Emilfa Casas de Chave-rra). Educación musical en el preescolar (Universidad del Quindío - Clara Teresa Restre-po). Tecnología musical aplicada a la enseñanza básica (Tristán Arbeláez Mendoza). Apreciación musical I (Hernando Ibarra Campos). Educación musical II. Folclor Colom-biano (Hernando Ibarra Campos). Comunicación visual y medios de difusión (Belisario Lenguado Bueno). Artes visuales en la educación básica (T. Marcela Rodríguez Suárez). Diccionarios de español.

Talento humano: Sabedores culturales.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

264

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DE SABEDORES, LIDERES, ORGANIZACIONES, INS-TITUCIONES, ETC., DE LA COMUNIDAD PARA PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO:

� Mediante visitas domiciliarias, charlas de motivación y sensibilizaciones acerca de la importancia y rescate de saberes ancestrales para enriquecer nuestra cul-tura afrodescendiente.

� Con trabajos de investigación de los estudiantes en torno a: Mitos leyendas, Medicina tradicional que utilizaban como primera opción de salud nuestros an-cestros cuando enfermaban sus hijos; juegos tradicionales y otros.

� Conversatorios, charlas y entrevistas con las personas mayores y sabedoras y maestros tradicionales culturales en torno a los saberes ancestrales, dejando ver la importancia de su aporte a la construcción de la identidad cultural y la formación de las actuales y nuevas generaciones.

EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS ETNOEDUCATIVAS

GRADO 0°

UDE: HABILIDADES DE MI CUERPO

TOPE:

Coordino mis habilidades y destrezas mediante la armonía corporal en actividades creativas y deportivas.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Desarrolla habilidades, destrezas corporales y creativas en diferentes actividades for-mativas relacionadas con nuestro entorno.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Conozco mi cuerpo.

~ Modelado.

~ Motricidad fina.

~ Dibujos libres.

~ Rasgado.

~ Relaciones espaciales.

~ Rondas tradicionales.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cómo desarrollar habilidades en mi cuerpo?

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

265

COSECHA:

Demostrar habilidades y destrezas en diferentes eventos que tienen que ver con el deporte y el arte en nuestra cultura afrodescendiente.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Coordina sus habilidades y destrezas mediante la armonía corporal en activida-des de rasgado y en juegos deportivos.

~ Ejercita su motricidad fina mediante la pre-escritura.

~ Realiza con habilidad juegos deportivos y dibujos libres comunes de su entorno.

~ Se ejercita el manejo de relaciones espaciales y laterales.

TONGA:

~ Juguemos al espejo donde cada niño o niña se dibuja con el fin de reconocerse y establecer diferencias con las demás personas.

~ Hagamos competencias con características comunes que poseo con mis compa-ñeros.

~ Cortar hojas de plantas vegetal, tallos, papeles diferentes.

~ Pegar tallos de árboles, hojas naturales, aserrín, caspa de arroz, papel periódi-co, harina de trigo, retales en madera, papel higiénico, plastilina.

~ Modelar figuras de objetos ancestrales con plastilina, espagueti cocido, masa de sal, hojas de árboles, barro, semillas de plantas vegetales, escamas de pescado, hilo con el que se hace el trasmallo con que se coge el pescado.

~ Colorear dibujos propios de la región con colbón, frutas de algunos árboles, sangre de animales, crayolas, colores.

~ Cantemos rondas tradicionales: “mirón mirón”, “agua de limón”, “la concoli-ta”, “compadre chamuscao”.

~ Juguemos a alcanzar la primera estrella (consiste en pegar varias estrellas en un tablero en diferentes colores y el que orienta el juego ubica a los niños en pare-jas para que vayan corriendo y cojan una, según el color indicado, y la lleven al profesor, el que llegue primero se le dará un dulce o un aplauso fuerte.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Galería de trabajos (habilidades visuales)

~ Observación de habilidades, motrices, creativas, cognitivas.

~ Dibujos libres y dirigidos de objetos, figuras animales, árboles.

~ Juegos competitivos (alcancemos el canalete).

~ Hagamos mímicas de canciones chocoanas.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Bloques didácticos en madera

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

266

~ Caspa de arroz, hojas naturales, aserrín, plastilina, barro (tierra), tijeras, colbón, periódicos, revistas viejas, lazos, colores, láminas con personas, libro álbum con dibujos propios del medio, frutas de árboles, espagueti cocido, harina de trigo.

AJUSTE:

Retroalimentación de los temas vistos.

TIEMPO Y PERÍODO: I -3 meses.

GRADOS 1° y 2°

UDE: 1 HABILIDADES MOTRICES

TOPE:

~ Reconozco la importancia que tiene el papel en la elaboración de trabajos ma-nuales a través de la técnica del rasgado y el plegado con el papel y materiales del medio.

~ Interpreto melodías como medio de expresión musical y participo en eventos culturales de mi región.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Adquiero habilidades y destrezas a través de rondas, expresiones musicales, mediante la interpretación de melodías y participo en eventos de mi comunidad teniendo en cuenta sus tradiciones, costumbres y vivencias.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Música.

~ Rondas tradicionales.

~ Modelado.

~ Rasgado.

~ Desarrollo físico motriz.

~ Dibujo.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cómo lograr la adquisición de habilidades corporales y composiciones musicales en los estudiantes de Riosucio y Carmen del Darién?

COSECHA:

Demostrar habilidades corporales, mentales, empíricas y socio-afectivas en el medio que me rodea en la interacción con las demás personas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

267

SEÑALES DE COSECHA:

~ Dibuja objetos propios de su entorno.

~ Practica ritmos de melodías en rondas tradicionales.

~ Elabora modelados y rasgados en figuras.

~ Aplica la técnica del calcado en dibujos comunes de su región.

TONGA:

~ Cortar tallos de árboles, hojas naturales, papel periódico, retal de madera, pa-pel higiénico, hojas de revistas.

~ Conocer objetos de su región (pilón, mano de pilón).

~ Pegar tallo de árboles, hojas naturales, aserrín, caspa de arroz, papel periódico, harina de trigo, retales en madera, papel higiénico, plastilina, maíz, concha de yuca, estopa de coco

~ Saltar con bejuco, pitas, palos.

~ Bailar músicas ritmos ancestrales.

~ Dibujar objetos de la región y de otras regiones.

~ Cantar rondas ancestrale.

~ Palmotear (para practicar ritmo).

~ Zapatear.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Trabajos en grupos para dibujar objetos de su región.

~ Trabajos individuales para cortar y pegar(rasgado).

~ Dibujos libres (de animales comunes en la comunidad).

~ Concursos de bailes autóctonos (para mantener vigente nuestras costumbres ancestrales).

~ Calcado (adquirir habilidades motrices).

~ Galería de trabajos realizados.

~ Socializaciones para ampliar conocimientos y adquirir más.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Velillos, pitas, bejuco, linga.

~ Canciones ancestrales, caparra, plastilina, hojas naturales, tapas, hojas secas, chocho, vidrio, revistas viejas, periódicos, libros, álbumes, barro cerrudo, crayo-la, colbón, tallo de árboles, tijeras, aserrín, harina de trigo, maíz etc.

~ Libros de música 1, Manual de educación física y deporte.

AJUSTE:

~ Hace modelado y rasgado con materiales propios.

~ Con ayuda de los padres rescatar rondas tradicionales música.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

268

~ Con orientación de sus padres dibujo mi cuerpo expresando ejercicios deporti-vos y recreativos.

TIEMPO Y PERIODO: I - 3 meses.

GRADO 3°

UDE: CULTURA ORAL AFRODESCENDIENTE

TOPE:

Identifico los versos y refranes de mi región, como patrimonio cultural, que genera identidad y expresión de creatividad.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Versos y refranes de mi tierra.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Elabora textos sencillos y ensayos sobre versos y refranes de su región.

COSECHA:

Crear versos y refranes reflexivos sobre su región.

SEÑALES DE COSECHA:

Expresa creativamente versos y refranes reflexivos de su región.

TONGA:

~ Consulta sobre refranes y versos de la región

~ Socialización de la consulta,

~ Lectura de algunos versos y refranes de la región,

~ Creación de cartilla con versos y refranes de la región.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Consultas.

~ Sustentación.

~ Participación en clase.

~ Presentación de trabajos a nivel individual y grupal.

~ Puntualidad.

~ Responsabilidad.

~ Exploración del estudiante.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Personas mayores de la comunidad.

~ Escritos sobre versos y refranes.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

269

AJUSTE:

Retroalimentación de los temas vistos.

TIEMPO: 2 horas.

GRADOS 4° Y 5°

UDE: MI CREATIVIDAD

TOPE:

Adquiero dinamismo en el desarrollo de arte figurativo con materiales de la región.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Demuestra habilidades y destrezas en juegos pre deportivos y en los trabajos artísticos.

~ Argumenta conocimientos y los aplica desde el pensamiento ancestral de su pueblo.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Juegos pre deportivos.

~ Dibujos.

~ Figuras en cuadrícula.

~ Letras de cursiva.

~ Collages.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Con cuáles materiales de mi región elaboro figuras artísticas y corporales?

COSECHA:

~ Desarrollar habilidades y destrezas en los juegos y en las actividades que se asignen.

~ Argumentar conocimientos y aplicarlos desde el pensamiento ancestral de su pueblo.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Hace representaciones conjugando técnicas artísticas y lúdicas.

~ Establece comunicación con sus compañeros mediante símbolos, describe los procedimientos técnicos que realiza.

~ Transforma creativamente accidentes, errores e imprevistos.

~ Representa cualquier objeto del medio cultural y lo colorea creativamente.

~ Realiza composiciones utilizando la técnica del collage y moldea letras.

~ Demuestra habilidades para el dibujo y juegos deportivos.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

270

TONGA:

Cortar, palmotear, zapatear, cortar, saltar, pegar, picar, correr, trazar

PAUTAS DE TANTEO:

~ -Trabajos en grupos para elaborar melodías

~ -Trabajos individuales para despertar el desarrollo de la creatividad

~ -Dibujos libres de animales comunes en la comunidad

~ -Concursos de bailes autóctonos

~ -Calcado

~ -Galería de trabajos realizados

~ -Socializaciones

~ -Evaluaciones orales y escritas

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ - Hula, hula, canciones ancestrales, plastilina, hojas naturales, revistas viejas, pe-riódicos, libros álbum, colbón, tijeras, aserrín, tallos de arboles, harina de trigo, maíz.

AJUSTE:

~ Moldear letras con colores y aserrín.

~ Con ayuda de los padres dibujar objetos propios de la región y aplicar colores.

~ Con orientación de sus padres dibujan su cuerpo expresando ejercicios deporti-vos y recreativos.

TIEMPO Y PERIODO: I - 3 meses.

Grado 6°

UDE: MATERIALES DE LA REGIÓN COMO ELEMENTO DIDÁCTICO

TOPE:

conoce la importancia de la madera y su aplicación para valorar el arte a partir de la experiencia propia.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Manifiesta interés y aprecio en sus creaciones artesanales con el uso de la ma-dera.

~ Demuestra capacidad para elaborar objetos con la madera.

~ Valora y respeta las creaciones artesanales de su grupo étnico.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Concepto de madera, importancia de la madera, transformación de la madera, clasifi-cación de la madera, manualidades en madera.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

271

COSECHA:

Realiza objetos creativos mediante el uso artístico de la madera.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Elabora creativamente modelos de champas, a pequeña escala, a través de la transformación de la madera.

~ Diseña creativamente canaletes con el uso de la madera, y realiza con creativi-dad y entusiasmo manducos en madera.

TONGA:

investigar los nombres científicos y tradicionales de la madera a utilizar, lecturas com-plementarias, conversatorio sobre árboles maderables en vía de extinción entre otros.

PAUTAS DE TANTEO:

Presentación de trabajos, exposiciones en clase, talleres, confrontación de saberes.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS (RECURSOS):

Potencial humano, maderas.

AJUSTE:

Retroalimentación del tema.

TIEMPO: 4 horas.

Grado 7 °

UDE: PATRONES DE LOCOMOCIÓN Y HABILIDADES MÉTRICAS

TOPE:

Valoro la contribución de la práctica regular y sistemática de un programa de ejerci-cios sobre mi salud física y mental; y reconozco la importancia que tienen las figuras geométricas simples en la elaboración de composiciones creativas utilizando medidas tradicionales y de longitud.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Hace buen uso de los patrones de locomoción y de manera creativa utiliza el metro en diferentes actividades lúdicas y composiciones artísticas mediante la realización de líneas y letras.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Importancia y manejo del lápiz.

~ Los espirales.

~ Manejo de medidas.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

272

~ Figuras geométricas básicas.

~ La línea.

~ Letra y tipos de letras.

~ Cuadrícula.

~ Desplazamientos: caminar, correr, saltar, trepar, rodar, marchar.

~ Manualidades: bordado en punta en cruz, el metro en madera.

~ Dibujos con marco en madera.

~ Geométricas simples.

COSECHA:

Practicar los patrones de locomoción, y de manera creativa utilizar el metro en dife-rentes actividades lúdicas y composiciones artísticas mediante la realización de líneas, letras y saltos.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Reconoce el metro como la unidad de medida fundamental dentro del sistema métrico decimal.

~ Estimula sus ojos y manos a través de ejercicios con las diferentes figuras geomé-tricas simples.

~ Elabora letras utilizando figuras geométricas.

~ Coordina patrones básicos de movimiento.

~ Ejecuta desplazamientos a diferentes velocidades y conserva su equilibrio.

TONGA: ~ Conceptualización de términos: caminar, correr, saltar, rodar, trepar, marchar.

~ Caminar libremente en forma individual, por pareja y en grupo utilizando dife-rentes apoyos: talón, planta, borde externo e interno.

~ Caminar imitando formas características de animales, personajes u oficios; ca-minar individualmente por parejas tríos y grupos asociando el patrón de movi-miento con diferentes ritmos, bailes folclóricos, tradicionales y moderno procu-rando armonía y plasticidad (para identificar formas de desplazamiento).

~ Conceptualización acerca del metro y elaboración de objetos tradicionales crea-tivos utilizando las diferentes medidas.

~ Hacer espirales con el potro y otros bejucos.

~ Utilización de medidas corporales ancestrales (geme, cuarta, pulgada, pie, yar-da) en la elaboración de letras, números y dibujos.

PAUTAS DE TANTEO: ~ El estudiante realizará por sí solo las actividades sugeridas por el docente iden-

tificando cada movimiento.

~ Los estudiantes elaboraran objetos creativos empleando las diferentes medidas corporales tradicionales y de longitud.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

273

~ Talleres de elaboración del abecedario, en clases y casa utilizando medidas y unimoldes.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

Potencial humano, y recursos del medio.

AJUSTE:

~ Representación de los patrones en el cuaderno a través de dibujos o gráficas creativas.

~ En casa, escribir dos frases formativas utilizando las normas para hacer letras con uni moldes y medidas.

TIEMPO Y PERIODO: I - 3 meses.

GRADOS 8° y 9°

UDE: FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA LA PRÁCTICA DE LA DANZA Y EL FOLKLOR

TOPE:

~ Poseo hábitos para la práctica organizada y responsable de actividades deporti-vas y folclóricas en mi tiempo libre.

~ Vivencio y valoro el patrimonio oral de los elementos culturales tangibles y no tangibles a través de expresiones artísticas culturales.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Folklor chocoano y colombiano.

~ El folklore chocoano. División: literario, demosófico, musical y coreográfico.

~ Instrumentos musicales y su relación con el cuerpo: Autófonos, membranófo-nos, cardófonos, acrófonos.

COSECHA:

Reconocer el folklor chocoano como patrimonio cultural.

SEÑALES DE COSECHA:

Valora las composiciones lingüísticas ancestrales de su región.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Vivencia y valora el patrimonio de los elementos culturales tangibles y no tangibles a través de creaciones artísticas.

TONGA:

~ Recuperación de saberes sobre el proyecto etnoeducativo “Champalanca” y sus transformaciones conceptuales y metodológicas.

~ Conversatorio sobre prácticas religiosas en la región. La Semana Santa.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

274

~ Conservación y cambios en las prácticas religiosas y culturales en La Semana Santa.

~ Expresión de refranes propios de la región por parte de cada uno y una.

~ Dramatización de versos y refranes.

~ Reconstrucción colectiva de una canción popular “La canoa ranchaa”.

~ Dibujo de instrumentos y elaboración con elementos del medio.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cómo lograr que el patrimonio cultural se mantenga vigente en la mente y actitud de los estudiantes del Carmen del Darién y Riosucio?

PAUTAS DE TANTEO:

Elaboración de un crucigrama para identificar: personajes importantes en el folklore, tipos de instrumentos, prácticas religiosas, elementos utilizados en la elaboración de instrumentos, piezas de folklore, el reconocimiento de instrumentos, frases, utensilios y remedios utilizados en la comunidad y palabras en los refranes.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Cuaderno, lapicero, tablero, fotocopia, madera, plastilina.

~ Colbón, pitas, puntillas, papel de radiografía, martillo serrucho, zinc, balso, ta-rros, tubo de pvc y totumo.

AJUSTE:

~ Representaciones culturales.

~ Reinado etnoeducativo.

~ Versos y coplas.

~ Dramas ancestrales.

TIEMPO: 3 semanas (6 horas).

GRADOS 10° y 11°

UDE: FUNDAMENTOS DEL ARTE Y LA CULTURA

TOPE:

Planifico y administro de manera concertada talleres lúdicos artísticos y recreativos, institucionales y comunitarios de mi ambiente.

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

~ Utilizo las actividades lúdicas creativas y recreodeportivas, como un medio efi-caz para relacionarme con diferentes grupos sociales dentro y fuera de mi en-torno.

~ Realizo de manera creativa y dinámica, talleres aplicando diferentes estilos, for-mas estéticas y diseños con materiales propios del medio.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

275

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Concepto e historia del dibujo.

~ Curso práctico de dibujo.

~ Clases de dibujo.

~ Boceto.

~ Bodegones.

~ Arte (para grado 11°).

~ Artes temporales.

~ Artes de conjunción.

~ Arte estilo escuela.

~ Belleza.

~ Sujeto cultural.

~ Valor cultural.

~ Objetos culturales.

~ Cohesión y arraigo.

~ Forma y contenido.

~ Elementos básicos sobre recreación.

~ Planificación y organización de eventos culturales y deportivos infra muros.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cómo utilizar el carbón y otros materiales del medio en la pintura y el embellecimien-to de creaciones artísticas?

COSECHA:

Utilizar las actividades lúdicas, creativas y deportivas, como medio eficaz para relacio-narse con diferentes grupos sociales

SEÑALES DE COSECHA:

~ Construye creativamente concepto sobre dibujo.

~ Ilustrar las reglas y proporciones de la figura humana (canon).

~ Elabora diseños aplicando diferentes clases de dibujos.

~ Realiza por inventiva propia bocetos y bodegones de objetos propios de la re-gión.

~ Organiza actividades recreo deportivas dentro y fuera de la institución.

~ Describe los aportes del arte que han hecho algunos sabedores de la región.(para 11).

~ Embellece sus trabajos con materiales del medio (manchas de árboles, aserrín, conchas y otros).

~ Analiza e identifica el sujeto y el valor cultural.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

276

~ Aplica los conceptos básicos en la organización de eventos culturales intercurso.

TONGA:

~ Exposición de conceptos básicos.

~ Planificación, organización y realización de eventos.

~ A través de la observación directa de algunas imágenes los estudiantes analiza-ran y expresarán desde su punto de vista lo observado.

~ Luego se harán confrontaciones de ideas; surgirán los siguientes interrogantes.

~ Consulta sobre las artes de su región.

~ Elaboración de muestras artesanales.

~ Transformación de objetos ancestrales en nuevas creaciones artísticas.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Galería de artesanías y dibujos en eventos municipales y regionales (feria de la ciencia).

~ Desarrollo de evaluaciones estilo ICFES de los contenidos desarrollados en la unidad para descubrir las debilidades y fortalezas.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS:

~ Carbón para pintar y elaborar texturas.

~ Hojas de árboles seco como superficie para dibujar.

~ Maseta de plátano para artesanías.

~ Hilos, reglas, Agujas, pitas vinilos, pinceles elaborados con materiales del medio y pinceles artificiales.

~ Vidrio, arena, barro, retales en madera, semillas, puntillas, escama de peces.

~ Arcilla, pegante, tijeras, marcadores, achote pepa de aguacate y otros.

~ Diccionario, Internet, bibliotecas.

~ Sabedores.

AJUSTE:

~ Consultas en bibliotecas y a sabedores sobre arte local, departamental, nacio-nal e internacional

~ Elaboración de dibujos por inventiva propia

~ Visitas a ebanisterías locales para observar el manejo y pulimiento de la madera

~ Tallados en madera.

~ Visitas a bibliotecas para consultar sobre la monografía de nuestra región

TIEMPO Y PERÍODO: I - 3 meses.

MUNDO MATEMÁTICO

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

278

Principios y valores que se cultivan en este Núcleo

Persuasión y cambio de actitud, pensamiento lógico,

racionamiento abstracto, disciplina, acatamiento

de normas, idoneidad, cultura de la legalidad, inteligencia

emocional, fuerza de voluntad, libertad para tomar

decisiones, cooperación, capacidad para solucionar

los conflictos, responsabilidad y lealtad.

Con el liderazgo de la profesora Beatriz Ibarguen, participaron en la elaboración de este Núcleo, entre otras, las siguientes personas:

Docentes

Liliana Palacios Gutiérrez Juana Yaneth Parra

Marinella Martínez Beatríz Ibargüen

Sandra Patricia Montaño Ernesto Mosquera C.

Walter Emith Palacios Carlos Ariel Chalá C.

Elmer Quejada Holmes Rentería

Ana Cristina Rivas Darwin Jair Córdoba

Jorgelina Mosquera

Cristian David Caicedo Estudiante

Hipólito Vásquez Estudiante

Onix María Beitar Madre de familia

Numidia Córdoba Madre de familia

Luis Felipe Mendoza Sabedor

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

279

TERRITORIOS CULTURALES:

Conocimientos científicos y tecnológicos.

CONTENIDOS CULTURALES:

� Destrezas y razonamiento matemático.

� Modos de conocimiento científico y tecnológico con aplicación en la vida pro-ductiva.

DESCRIPCIÓN, IDENTIDAD CONCEPTUAL E INTENCIONALIDAD FORMATIVA DEL NÚ-CLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Comprende el área de Matemáticas: álgebra, geometría, trigonometría, análisis, estadística. Reconoce que desde el hogar se le enseña al niño a relacionarse con el mundo matemático tradicional, a partir con los sistemas de pensamiento matemático de la cultura universal, para leer, comprender y, en cuanto sea posible, transformar el mundo.

El diagnóstico de objetos, lenguajes, sistemas de organización y regularidad propios, en diálogo socioeducativo de la zona bajoatrateña, muestra que los y las estudiantes están alcanzando desarrollos insuficientes en los procesos de pensamiento matemático para la resolución de problemas planteados en las pruebas estandarizadas del MEN, lo cual, pese a nuestra crítica a la estandarización de las pruebas, en esta propuesta curricular se acoge como un problema urgente de investigar y resolver. Se hipotetiza, en principio, que estas pruebas y también las prácticas escolares no están atendiendo y recogiendo los conocimientos propios y las distintas lógicas con que los niños, niñas y jóvenes están resolviendo problemas matemáticos de la vida cotidiana; que visibili-zadas, pueden mejorar el aprecio de los estudiantes por su propio saber, por el cono-cimiento matemático, y en consecuencia mejorar los aprendizajes y alcanzar mejores niveles de desempeño.

De otra parte, el conocimiento matemático “universal”, o al menos el acuñado aca-démicamente, no ha valorado las epistemes (formas de conocer y resolver problemas) con que los afrodescendientes se han enfrentado al mundo, a la naturaleza; el pen-samiento desarrollado para comprenderla, someterla y aprender a convivir armónica-mente con ella resolviendo problemas de la vida cotidiana. A partir de lo anterior, una intención formativa expresa de este núcleo es asumir de manera integral e integrada el desarrollo de procesos de pensamiento matemático, partiendo del reconocimiento de las lógicas particulares del saber matemático ancestral propio y el conocimiento de los aportes de los africanos al desarrollo de las matemáticas a nivel universal, como posibi-lidad de mejorar los aprendizajes y la funcionalidad cognitiva, científica y sociopolítica de esta área (etnomatemática).

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

280

APORTES DEL NÚCLEO AL LOGRO DE LOS FINES Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDU-CACIÓN Y ESPECÍFICOS DE ETNOEDUCACIÓN:

El área de las matemáticas en el currículo de los pueblos negros se concreta en las formas como las comunidades realizan actividades de cuantificación, medición, clasifi-cación y ordenamiento en relación con su medio ambiente natural, social y espiritual.

Esta área es indispensable, pues contribuye a los procesos de pensamiento y lenguaje que desarrollan los habitantes de los pueblos negros (contar, medir, calcular, organizar el espacio y el tiempo); tanto en su vida comunitaria como en sus intercambios mate-riales en los eventos del contexto en que se desarrollan.

Las herramientas y tongas que se implementen en el Núcleo, han de permitir a los y las estudiantes manejar situaciones de interculturalidad con las sociedades mayoritarias preparándolos para reforzar el manejo de elementos indispensables para la perma-nencia como grupo étnico; así también, participar en los planes de vida colectivos en concordancia con el nivel de desarrollo y madurez en que se hallen, según la etapa educativa o ciclo de vida.

La integración de áreas, saberes y prácticas relacionadas con el pensamiento matemáti-co contextualizado, contribuye al desarrollo de habilidades y destrezas de pensamiento lógico, crítico y propositivo en las y los habitantes del bajo Atrato para que asuman el reto de interpretar, comprender y formular las alternativas de solución a los problemas de la región y del país.

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL NÚCLEO – TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

� ¿Cómo hacer de los componentes etnoeducativos aportados en el núcleo Mun-do Matemático un pilar fundamental en nuestro desarrollo sociocultural?

� ¿Cómo potenciar la formación matemática en los y las aprendices de la comuni-dad educativa bajoatrateña, mediante el re-conocimiento y apropiación de las formas del pensamiento matemático ancestral del hombre y la mujer afrodes-cendiente, desde las prácticas pedagógicas del núcleo Mundo Matemático en desarrollo del Proyecto etnoeducativo?

� ¿De qué manera enseñar a nuestros niños, niñas y jóvenes a interactuar con los sistemas de medidas tradicionales y los del sistema métrico universal en la reso-lución de problemas?

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo general

Rescatar y valorizar el conocimiento de nuestros ancestros afrodescendientes, a través de la educación matemática escolar, para mejorar el desarrollo de pensamiento y la re-solución de problemas pedagógicos, sociales y comunitarios por parte de los hombres y mujeres de la comunidad bajoatrateña.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

281

Objetivos específicos

� Mejorar la relación familia-escuela-comunidad mediante la incorporación de los saberes matemáticos propios de nuestros ancestros afrodesciendientes, a los procesos educativos escolares y comunitarios.

� Aprovechar los saberes matemáticos de la cultura afrodescendiente y el sistema de medida universal, para promover la identidad cultural y la interculturalidad.

� Incorporar el sistema de medida tradicional con los del mundo globalizado para la resolución de problemas educativos y del contexto social comunitario.

� Identificar los procesos y tipos de pensamiento matemático utilizados por los artesanos en la construccion de vivienda tradicional del bajo Atrato.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE POR CICLOS ETNOEDUCATIVOS, NIVELES Y CONJUNTOS DE GRADO

Ciclo de iniciación comunitaria: Preescolar

Grado 0°

� Realizar actividades de aprestamiento escritural y el contacto con el mundo matemático, solucionando problemas y operaciones de acuerdo con sus capa-cidades.

� Ejercitar habilidades y destrezas en el manejo de la ubicación espacio temporal para establecer comparaciones de elementos y otro tipo de relaciones en el aula, el hogar y la comunidad.

� Desarrollo de la capacidad creativa, la imaginación, la observación y el gusto por explorar, desde las matemáticas, la realidad circundante.

� Mostrar actitudes para la convivencia armónica consigo mismo y con los otros.

Ciclo de iniciación comunitaria: Básica primaria I

Grados 1°, 2° y 3°

� Propiciar la formación general e integral desde el mundo matemático, para la expresión de ideas y situaciones relacionadas con la vida cotidiana, el análisis y resolución de problemas.

� Expresar en lenguaje matemático la comprensión de contenidos y situaciones relacionadas con el contexto cotidiano.

� Utilizar el sistema métrico ancestral para resolver problemas matemáticos.

Ciclo de Introducción comunitaria: Básica primaria II

Grados 4° y 5°

� Desarrollar las actitudes y aptitudes investigativas para el estudio, formulación, interpretación y comprensión de contenidos y situaciones relacionadas con el

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

282

mundo matemático, aplicados a la resolución de problemas cognoscitivos desde las áreas integradas al núcleo, y el contexto social cotidiano.

Ciclo de introducción y fundamentación comunitaria: Básica secundaria

Grados 6°, 7°; 8 y 9°

Profundizar en el conocimiento y actividades de interés sobre los territorios culturales del núcleo(razonamiento científico-tecnológico) para el fomento de la investigación, el estudio y aplicación de distintas formas de razonamiento a la solución de problemas científicos, tecnológicos, económicos, sociopolíticos y culturales.

Ciclo de fundamentación comunitaria: Media académica y técnica

Grados 10° y 11°

� Promover la utilización de enfoques de razonamiento matemático, para el co-nocimiento y comprensión de distintos aspectos de la vida personal, familiar y social.

� Desarrollar capacidades para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con el interés de énfasis formativo y el proyecto de vida de cara al mundo laboral.

PROBLEMÁTICAS COMUNITARIAS SUSCEPTIBLES DE ABORDAR DESDE EL DESARRO-LLO CURRICULAR:

� Problemas de la vida en la comunidad (sociales, culturales, políticos, producti-vos, etc.), y/o de la cultura afrodescendiente relacionados con los contenidos de saber del núcleo, pertinentes para trabajar como campo temático o como proyecto pedagógico en el plan de estudio.

� Bajo niveles de desempeño en la resolución de problemas matemáticos en las prueba de Estado.

� Constantes inundaciones por el taponamiento del río Atrato, lo que ha llevado a la construcción y reconstrucción constante de viviendas elevadas sobre pala-fitos.

� La tala indiscriminada de arboles y la mala explotación minera que afectan a las comunidades en cuanto a la salud, a la pesca y el calentamiento global.

� Escasés de empresas solidarias en la región, para resolver problemas de econo-mía básica.

CAMPOS TEMÁTICO-PROBLEMÁTICOS, REFERENTES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO:

Saber matemático y problemas comunitarios:

� Las inundaciones constantes en las riberas del río Atrato.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

283

� Sistema métrico en las construcciones palafíticas en las comunidades bajoatra-teñas.

� Formas de medidas afrocolombianas:

Medidas agrarias:

La ración La cuarta El almú La arroba El quintal

El ciento La mano La vara La media cuarta La tres cuartas

Medidas de peso:

La libra La onza La media libra Cuatro onza Castellano

El tomín El gramo El fósforo La tapa El puño

La bolsa (bolsa de yuca) La caja (caja de plátano)

La cuchilla (medida minera) La macarela (lata de sardina)

Medidas de longitud:

La cabuya o bejuco La vara El pie El dedo La cuarta

La pulgada La braza El geme La yarda El palmo

El codo La mano La rastra

Medida de capacidad: Marabillo

� Aporte de los africanos y afrodescendientes a las matemáticas.

� Matemática ancestral contextualizada.

� Conocimiento matemático convenciona.

� Conjuntos.

� Sumemos, contemos y restemos.

� Operaciones básicas.

� Números naturales.

� Geometría.

� Sistemas Internacionales de medidas.

� Funciones lineales.

� Ecuaciones y Factorización.

� Funciones cuadráticas.

� Funciones algebraicas.

� Razones trigonométricas.

� Funciones trigonométricas inversas.

� Identidad trigonométrica.

� Regla de tres simple.

� Notación científica.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

284

� Conversión de sistema.

� Límite.

� Derivaciones integrales.

BLOQUES PROGRAMÁTICOS

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES

~ Afianza lo aprendido mediante investigación a sabedores o padres de familia.

~ Campo temático problemático

~ Sistema agrario:@, ración, cuarta.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

Sistema de peso: libra, media libra, onza, cuatro onza, castellano.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Sistema de longitud: la vara, cuarta, pulgada, geme, pie, la mano, la vara, el ciento y la yarda.

~ La caja (la caja de plátano).

~ Bolsa(bolsa de yuca).

~ La media cuarta.

~ La tres cuartas.

PERIODO – TIEMPO: I.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES

� Afianza mediante investigación a sabedores o padres de familia, lo aprendido.

� Campo temático problemático.

� Sistema agrario: @, ración, cuarta, quinta.

GRADOS 1°, 2° y 3°

GRADOS 4° y 5°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

285

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

Sistema de peso: libra, media libra, onza, cuatro onza, castellano, tomín, gramo.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

Sistema de longitud: vara, yarda, cuarta, pulgada, geme, pie, codo, cabuya la mano, la vara, el ciento.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

Sistema de peso: libra, media libra, onza, cuatro onza, castellano, tomín, gramo.

PERIODO – TIEMPO: I.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES

Afianza mediante investigación a sabedores o padres de familia, lo aprendido

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Introducción a las Matemáticas.

~ Lógica.

~ Números naturales.

~ La caja (la caja de plátano).

~ Bolsa (bolsa de yuca).

Periodo y tiempo: I.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES

Utiliza partes de su cuerpo como instrumento de medida, para resolver problemas matemáticos, emulando la práctica ancestral

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Números enteros.

~ Conjunto.

~ Sistema de longitud: vara, yarda, cuarta, pulgada, geme, pie, codo, cabuya, la mano, la vara, el ciento.

PERIODO – TIEMPO: II.

GRADOS 6° y 7°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

286

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Números racionales.

~ Sistema agrario: la ración, la cuarta, el almú, la arroba, el quintal, la mano, la vara, el dedo, el cable, la pértiga, la línea y el paso.

PERIODO – TIEMPO: II.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ •Geometría

~ •Medidamineraelcastellano,eltomín,elgramo,elfósforo,latapa,lacuchilla

PERIODO – TIEMPO: IV.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Utiliza técnicas de medidas de longitud, áreas, superficies, volumen y ángulos con las técnicas de medidas afrodescendientes.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Medidas afrocolombianas.

~ Aportes de los afrocolombianos al desarrollo de las matemáticas.

PERIODO – TIEMPO: primer periodo

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

Manipulo, creo y produzco artículos utilizando las técnicas de medidas afro descen-dientes.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Funciones lineales.

~ Ecuaciones y Factorización.

~ Sistema agrario: la cuarta, el almú, la arroba, el quintal, la mano, la vara, el dedo, el cable, la pértiga, la línea y el paso.

PERIODO – TIEMPO: II.

GRADOS 8° y 9°

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

287

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Geometría.

~ Sistemas Internacionales de medidas.

~ Marabillo (medida de capacidad).

~ La media cuarta.

~ La tres cuartas.

PERIODO – TIEMPO: III.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Funciones cuadráticas.

~ Funciones algebraicas.

~ La caja (caja de plátano).

~ La bolsa(bolsa de yuca).

~ La libra, la onza, el castellano, el tomín, el gramo, el fósforo, la tapa, la cuchilla (medida minera).

PERIODO – TIEMPO: IV.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 1

DOMINIOS BÁSICOS E INTERCULTURALES:

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ Profundización en aporte de los africanos a las matemáticas

~ Razones trigonométricas.

~ Funciones trigonométricas inversas.

PERIODO – TIEMPO: I.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 2

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Sistemas de medidas tradicionales.

~ Identidad trigonométrica.

~ Regla de tres simple.

GRADOS 10° y 11°

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

288

BLOQUE PROGRAMÁTICO 3

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Formas de medidas afrocolombianas.

~ Matemática ancestral.

~ Notación científica.

~ Conversión de sistema.

~ Límite.

PERIODO - TIEMPO: III.

BLOQUE PROGRAMÁTICO 4

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO

~ Derivaciones integrales.

~ La caja (la caja de plátano).

~ Bolsa(bolsa de yuca).

~ La media cuarta.

~ La tres cuartas.

PERIODO - TIEMPO: IV.

PROYECTOS SUGERIDOS:

Determinación de la influencia de las variaciones climáticas en las inundaciones en Riosucio y el Darién Chocoano

NÚCLEOS TEMÁTICOS PROBLEMÁTICOS CON LOS CUALES SE TRANSVERSALIZA Y SE PUEDE TRABAJAR ÉSTE NÚCLEO:

Con Identidad, Sociedad y Naturaleza, y con Etnodesarrollo y Producción.

TONGA (MÉTODOS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS):

� Exploración y manipulación de productos del pancoger y herramientas a través de salidas de campo en compañía de maestros tradicionales culturales y sabe-dores.

� Realizar actividades de medición utilizando partes del cuerpo humano como instrumento de medida.

� Utilizar los elementos artesanales como cuchara de madera, tazas para pescar, ahorro etc., para la solución de problemas a través de reglas de tres simples y compuesta.

PAUTAS DE TANTEO (CRITERIOS DE EVALUACIÓN):

� Utilizar los números racionales para resolver problemas cotidianos.

� Utilizar el cuerpo humano como instrumento de medidas tradicionales.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

289

� Resuelve operaciones utilizando elementos del campo, realizado por nuestros ancestros.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS (RECURSOS):

� Productos del pancoger.

� El cuerpo humano.

� Elementos artesanales.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN DE SABEDORES, LÍDERES, ORGANIZACIONES, INS-TITUCIONES, ETC., DE LA COMUNIDAD PARA PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA CURRICULAR DEL NÚCLEO.

Organizar salidas de campo en compañía de maestros sabedores para manipular y ex-plorar lo habido en el medio y así fortalecer sus conocimientos.

EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS ETNOEDUCATIVAS

GRADOS 4 º y 5 º

UDE: DIÁLOGO DE SABERES: MEDIDAS AFRODESCENDIENTES Y MEDIDAS CONVENCIONALES EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

TOPE:

Conozco, comprendo y elaboro juicios críticos y utilizo los sistemas de medida tradi-cional de mis ancestros afrodescendientes y el sistema métrico convencional para la resolución de problemas.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Los sistemas de medida tradicional y afrodescendiente: en la agricultura

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

~ ¿Cuáles sistemas de medida utilizan las comunidades afrodescendientes en la agricultura?

~ ¿Todas las comunidades utilizan los mismos sistemas de medida?

~ ¿Por qué mis mayores utilizan unas medidas diferentes a las que traen los libros?

~ ¿Por qué casi no se utiliza el sistema de medida de nuestros mayores?

COSECHA:

~ Identificar formas de medidas métricas agrarias propias y apropiadas por la co-munidad afrodescendiente para enfrentar y resolver situaciones de la vida coti-diana, relacionadas con la tierra.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

290

~ Comprender las semejanzas y diferencias entre el sistema métrico decimal y el sistema métrico tradicional creado por la comunidad afrodescendiente.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Utiliza adecuadamente expresiones como vara, cuarta y bejuco en la solución de problemas matemáticos.

~ Realiza conversiones de medida del sistema tradicional al sistema métrico deci-mal.

DOMINIOS:

Básico: Analiza, comprende, argumenta y aplica los temas, conceptos y procesos estudiados.

Intercultural: Profundiza, mediante la investigación, en el saber propio y apropiado, para construir alternativas de solución a situaciones particulares, en los diversos campos de la cotidia-nidad (salud, producción, política, social, cultural) para fortalecer el desarrollo de su plan o proyecto de vida personal y comunitaria.

TONGA: ~ Activación de saberes previos mediante el reconocimiento de términos comunes

en la medida agraria afrodescendiente.

~ Encuentro con un Sabedor- agricultor, para conocer más sobre su trabajo y el uso de medidas tradicionales en el campo.

~ Actividades en clase: resolución de problemas, dibujos del terreno visitado, le-vantamiento de planos, “jugando a saber” (lotería afrocolombiana), interac-tuar con pares (o el tradicional careo)etc.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Resolución de problemas conceptuales y prácticos.

~ Elaboración de modelos de áreas de terreno con medidas tradicionales y del sistema métrico.

~ Relatoría del encuentro con el sabedor.

HERRAMIENTAS:

Talento humano: Sabedor - agricultor, docente y estudiantes.

Espacio de aprendizaje: aula escolar y/o plaza de mercado (centro de acopio), el puer-to, alrededores de la institución.

Materiales: lotería, metro, texto, ábacos, bibliografía, soportes virtuales.

AJUSTE:

Compartir el conocimiento aprendido con la familia, y comentar en clase, sobre dicha actividad.

TIEMPO PROBABLE: 2 semanas - 6 horas.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

291

GRADO 6° y 7º

UDE: DIÁLOGO DE SABERES: MEDIDAS AFRODESCENDIENTES Y MEDIDAS CONVENCIONALES EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

TOPE:

Utilizo números racionales en distintas expresiones (fracciones razones, decimales o porcentajes), para resolver problemas basados en la agricultura de Riosucio y el Darién.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

~ La agricultura del Darién.

~ Resolución de problemas agrícolas con números racionales.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA:

~ ¿Cómo utilizamos los números racionales en la vida cotidiana del afro?

~ ¿Qué relación hay entre actividades matemáticas y la vida cotidiana?

~ ¿Cómo utilizar las operaciones básicas en la agricultura afrocolombiana?

COSECHA:

Representar gráficamente los números racionales y realizar operaciones, con ellos, apoyados en la agricultura ancestral.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Identifica el conjunto de números racionales en operaciones (suma, resta, multi-plicación y división), y los emplea en las actividades cotidianas (compras y ventas de terreo, de productos, etc.).

~ Resuelve ejercicios de potenciación y sus propiedades.

~ Convierte números racionales a fracciones decimales utilizando juegos tradicio-nales (cartas).

DOMINIOS:

Básico: Analiza, argumenta y aplica los números racionales a la vida cotidiana.

Intercultural: Interactúa con los sabedores para afianzar sus conocimientos y habilidades que le sir-van para su vida.

TONGA:

~ Exploración y manipulación de productos y herramientas de mis ancestros (ca-tanga, plátano, etc.).

~ Organización de tiendas en clase para resolver problemas.

~ Salida de campo. Encuentro con un Sabedor- agricultor. Resolución de proble-mas en clase.

Proyecto Etnoeducativo Intercultural del bajo Atrato. MEN - ASCOBA

292

~ Utilización del cuerpo como instrumento de medida.

PAUTAS DE TANTEO:

Resolución de problemas conceptuales y prácticos: pruebas escritas y orales.

HERRAMIENTAS:

Talento humano: Sabedor agricultor, docente, estudiantes.

Espacio de aprendizaje: aula escolar, plaza de mercado y/o granja(centro de acopio).

Materiales: productos de la región, textos, soportes virtuales, el cuerpo humano, otros.

AJUSTE:

Registro de actividades de compra y venta en la tienda escolar.

TIEMPO PROBABLE: 2 semanas - 6 horas.

GRADO 8° y 9º

UDE: DIÁLOGO DE SABERES: MEDIDAS AFRODESCENDIENTES Y MEDIDAS CONVENCIONALES EN EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

TOPE:

Selecciono y utilizo técnicas e instrumentos tradicionales para medir longitudes: áreas de superficies, volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.

CAMPO TEMÁTICO PROBLEMÁTICO:

Las técnicas e instrumentos tradicionales en la vida cotidiana.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA:

~ ¿Cuáles son las causas por las cuáles ya no se utilizan con frecuencia los sistemas de medida tradicional?

~ ¿Cuáles aportes han hecho las comunidades afrodecendientes al sistema lógico- matemático?

~ ¿Cuáles escritores afro hicieron aportes pedagógicos y teóricos a las matemáti-cas?

COSECHA:

Manejar técnicas e instrumentos tradicionales utilizados por la comunidad afrodescen-diente para enfrentar y resolver situaciones de la vida cotidiana.

SEÑALES DE COSECHA:

~ Identifica técnicas de medida de longitud, área, superficies, volúmenes y ángu-los con niveles de precisión apropiados, y utilizados por la comunidad afrodes-cendiente para enfrentar y resolver situaciones de la vida cotidiana, relaciona-dos con el medio.

Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica” - Lineamientos Curriculares

293

~ Aplica instrumentos de medidas de longitud utilizados por la comunidad afro-descendiente para enfrentar y resolver situaciones de la vida cotidiana.

DOMINIOS:

Básico:

Utilizo técnicas de medidas de longitud, áreas, superficies, volumen y ángulos con las técnicas de medidas afrodescendiente.

Intercultural:

Comparo las técnicas de medidas de longitud, áreas, superficies, volumen y ángulos con las técnicas de medidas afrodescendiente.

TONGA:

~ Reconocimiento de saberes previos sobre sistemas de medida convencional y tradicional.

~ Consulta sobre afrodescendientes destacados en el campo de la matemática.

~ Encuentro con sabedores (agricultores y carpinteros) sobre las medidas tradicio-nales que utilizan en sus labores.

~ Salida pedagógica para observar obras y realizar mediciones.

~ Elaboración de trabajos escritos y gráficos sobre la comprensión temática.

~ Juego con la lotería matemática afrodescendiente.

PAUTAS DE TANTEO:

~ Crea producto artesanal con las técnicas de mis ancestros.

~ Desarrollo de ejercicios prácticos de comparación entre medidas tradicionales y convencionales.

~ Pruebas escritas para comparar la comprensión conceptual.

HERRAMIENTAS:

Talento humano: sabedor - agricultor, docente, estudiantes y artículos de la región.

Espacio de aprendizaje: aula escolar, entorno institucional, terrenos baldíos.

Materiales: productos de la región, texto: bibliografía o soportes virtuales

AJUSTE:

~ Verificación de la información con adultos mayores.

~ Actividades para el hogar a estudiantes que demuestren deficiencias en algún dominio

~ Acompañamiento para profundización a estudiantes con dominios bien cimen-tados

TIEMPO PROBABLE: 1 semana - 3 horas.

Libertad y Orden