Metafisica Liber de Causis_p5-19

15
UNA INTERPRETACIÓN DE LA METAFÍSICA DEL LIBER DE CAUSIS Rafael Águila Ruiz 0 Metafisica Liber de Causis 5 14/6/10 08:43:07

description

Rafael Águila Ruiz 0 Metafisica Liber de Causis 5 14/6/10 08:43:07 0 Metafisica Liber de Causis 6 6/10/10 08:54:27 CIP. Biblioteca Universitaria A la memoria de mi maestro, F.J. Fortuny i Bonet, con quien tanto aprendí 0 Metafisica Liber de Causis 7 14/6/10 08:43:07 14/6/10 08:43:07 0 Metafisica Liber de Causis 8

Transcript of Metafisica Liber de Causis_p5-19

  • UNA INTERPRETACIN DE LA METAFSICA DEL

    LIBER DE CAUSIS

    Rafael guila Ruiz

    0 Metafisica Liber de Causis 5 14/6/10 08:43:07

  • CIP. Biblioteca Universitaria

    Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua

    ISBN: 978-84-9860-441-2 Depsito legal/Lege gordailua: BI - 2.687-2010

    Fotocomposicin/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop. Zurbaran, 2-4 48007 Bilbao

    Impresin/Inprimatzea: Itxaropena, S.A. Araba Kalea, 45 20800 Zarautz (Gipuzkoa)

    0 Metafisica Liber de Causis 6 6/10/10 08:54:27

  • A la memoria de mi maestro, F.J. Fortuny i Bonet,

    con quien tanto aprend

    0 Metafisica Liber de Causis 7 14/6/10 08:43:07

  • 0 Metafisica Liber de Causis 8 14/6/10 08:43:07

  • 9NDICE

    Nota preliminar: Las lecturas del Liber de Causis. Andrs Grau Arau (UB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    I. CAUSA, INTELIGENCIA Y ALMA

    1. Introduccin al tema de la causalidad en Liber de Causis . . . . 292. Explicacin y desarrollo del concepto de Causa Primera . . . . . 33

    2.1. Significacin histrico-conceptual de causa y de la Causa Primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.2. La Causa Primera es Ser Puro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.3. La Causa Primera es Bondad Pura . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.4. La Causa Primera es Virtud Pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.5. La Causa Primera es Uno Puro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.6. Por ser Uno, la Causa Primera es Providencia . . . . . . . . 592.7. Por ser el Uno unificante, la Causa Primera es Partici-

    pativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652.8. Por ser Uno unificante, tiene una peculiar influencia

    causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712.9. Otros atributos de la Causa Primera-Uno: perfecta,

    eterna, infinita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    2.9.1. Estatuto semitico que tienen los atributos adje-tivos en el conjunto del Liber . . . . . . . . . . . . . . . 74

    2.9.1.1. Comprensin de la Causa Primera misma como arch . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    2.9.1.2. Relacin de las tres hipstasis entre s . 79

    2.9.2. Sobre la eternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802.9.3. Sobre la infinitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 942.9.4. Sobre la perfeccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    0 Metafisica Liber de Causis 9 9/7/10 13:01:37

  • 10

    2.10. El peculiar modo de influencia de la Causa Primera se denomina propiamente creacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    2.11. La inefabilidad o negatividad de la Causa Primera . . . . 115

    3. Sobre la Inteligencia y su discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    3.1. El Ser verdadero o Mundo notico . . . . . . . . . . . . . . . . . 1213.2. El mundo notico en el neoplatonismo . . . . . . . . . . . . . . 1253.3. El mundo notico en Plotino: la segunda hipstasis o

    Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313.4. El mundo notico en Proclo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1353.5. El Ser verdadero o mundo notico en el Liber . . . . . . . . 1423.6. Primera aproximacin al texto: epistemologa semitica 1483.7. En el ser creado ms bien hay una cierta virtud . . . . . . . 1533.8. Intelligentia, habet finem et virtuti eius est finis . . . . . . . 1553.9. Ens creatum secundum est infinitum . . . . . . . . . . . . . . . . 1613.10. La radical unidad y unicidad de la virtus intellectiva . . . 1663.11. La radical infinitud de la virtus intellectiva . . . . . . . . . . 1683.12. Supra-infinito e infinito: facta infinita..., non superius

    (1. trada dialctica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1713.13. Infinito y divisin: a causa de los inferiores (2. trada

    dialctica, inmanente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1753.14. Infinito y Alma (3. trada dialctica, en la corteza) . . . . 177

    4. El Alma como realizacin y certeza de la Inteligencia . . . . . . . 185

    4.1. El Alma en la Grecia clsica y en el Neoplatonismo . . . . 1854.2. Proclo y el Liber de Causis, acerca del Alma . . . . . . . . . . 1884.3. El Alma como tercera hipstasis: el problema . . . . . . . . . 1944.4. El Alma como tercera y ltima hipstasis eterna . . . . . . . 1974.5. El Alma como Alma del Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    II. DIVISIN, NATURALEZA, SUBSTANCIA Y CORPOREIDAD

    5. Divisibilidad, movilidad y temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 2116. Crearse uno en la generacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2217. Creare et generare: dos discursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2298. Las entidades intermedias del discurso temporal . . . . . . . . . . . 2339. El impacto en Occidente de la hegemona de la Inteligencia . . 239

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    0 Metafisica Liber de Causis 10 9/7/10 13:01:37

  • 11

    Nota preliminar

    Las lecturas del Liber de Causis

    En los dos puntos que siguen quisiera introducir el contexto del Liber de Causis y la interpretacin que lleva a cabo Rafael guila en el presente trabajo. Deseara que estas notas sirvieran de estimulo al lector para acercarse a ese universo metafsico que el profesor guila nos ofrece de l.

    1. El Liber de Causis y la escolstica

    El renacimiento o, si se prefiere, la renovacin cultural del si-glo XII es producto de una serie de circunstancias sociales que se pueden sintetizar en tres factores principales: el desarrollo econ-mico y mercantil, la expansin demogrfica y el apogeo urbano. Dichas circunstancias parecen mostrar la decadencia del sistema feudal y la apertura a la sociedad moderna.

    Al resurgimiento literario y filosfico, le acompaa el me-todolgico. La lgica aristotlica se convertir en un instru-mento necesario tanto en los debates teolgicos recordemos las disputas entre dialcticos y antidialcticos como jurdicos (distincin entre derecho civil y eclesistico). Segn Melqua-des Andrs, la teologa que se realizar a lo largo del siglo XII se comprende bajo el signo de la lgica1. Ser la lgica de Aristte-les, ya no presidida por el viejo esencialismo o la inmanen-cia griega, como muy bien indica guila, la que se convierta

    1 Vid. Melquades ANDRS: Pensamiento teolgico y cultura. Historia de la teologa, Madrid, Sociedad de Educacin Atenas, 1989, pp. 45 y 47.

    0 Metafisica Liber de Causis 11 14/7/10 11:05:32

  • 12

    en una tcnica imprescindible para una sociedad que, a pesar de sus frmulas feudales, ya muestra una clara mentalidad ciu-dadana y mercantil2.

    La teologa agustiniana de los tratados monsticos se actua-lizar y se desarrollar en el mbito de las nuevas escuelas cate-dralicias. Una forma de pensar ms racionalista y una visin del mundo ms desacralizada potenciarn la preocupacin y dedica-cin por lo individual y tangible. Esto comportar un cambio de paradigma etiolgico que llevar a explicar la realidad desde las causas eficientes y no desde las ejemplares3. La filosofa agusti-niana admita la existencia de causas en la naturaleza, pero consi-deraba que la causa creadora, que sacaba de la nada el mundo real, era, sin embargo, la nica que se poda tener como causa propiamente dicha. El ejemplarismo perder fuerza en un mundo abierto a la secularizacin.

    Hemos percibido la escolstica como una fra expresin del pensamiento, fundamentada en un formalismo totalmente imper-sonal. Se trata de un modo bastante tcnico de pensar, de ense-ar y, por lo mismo, de escribir, el cual se desarrollar en las escuelas medievales a lo largo del siglo XII y se impondr hasta llegar al siglo XIV. Opuesta a la mstica, espiritual, creativa y na-tural, la escolstica acabar representando, como muy bien se-ala Johan Huizinga, la grandiosa aspiracin del espritu me-dieval, que no es ms que abarcar desde un solo punto de vista todos los aspectos de la vida4. Con este tipo de observacio-nes, hemos de llegar a entenderla, en un sentido epistemolgico, como algo edificado sobre la base de la filosofa griega. guila nos propone observarla como un conjunto de elecciones, hege-mnicas o exclusivas, de parcialidades sobre la base de la tradi-cin semntica griega. Con ello, se quiere decir que la tradicin semntica helnica ser lo que se traducir. Esta operacin in-telectual y cultural no estar exenta de obstculos, entre los que destacan la dificultad para verter algunos trminos tcnicos grie-gos al latn, la mediacin de la lengua rabe o los problemas in-

    2 Rafael GUILA: El Liber de causis y la metafsica del siglo XIII, Ac-tes del Simposi internacional de filosofa de lEdat Mitjana. Vic-Girona, 11-16 dabril de 1993 (Vic, 1996), p. 176. Vid. tambin la introduccin de su edi-cin bilinge del Liber de Causis. Bilbao, Universidad del Pas Vasco, 2001.

    3 Vid. ANDRS: op. cit., p. 46.4 Johan HUIZINGA: El otoo de la Edad Media, Madrid, Alianza Editorial,

    2003, p. 146.

    0 Metafisica Liber de Causis 12 14/6/10 08:43:08

  • 13

    ternos entre los diversos estamentos e instituciones poltico-so-ciales.

    La curiosidad de los hombres del XII se podr ver tanto en las escuelas, las cuales culminarn en las universidades del siglo XIII, como en el inters por los manuscritos5. Las clases de teologa de las universidades no tendrn como pblico alumnos que se entre-garn a la vida religiosa, sino, como muy bien apunta Francesc Fortuny, asesores o defensores competentes intelectualmente, sea en el mbito eclesistico o en el civil. La teologa desarro-llar un marco conceptual semejante al de las artes, diseadas para la vida temporal. Con acierto o sin l escribe Fortuny, todos los Padres de la Iglesia haban formulado su doctrina en un paradigma clsico mucho ms prximo a la cotidianidad y a la opinin comn, y, por ende, mucho ms unificador, compren-sivo, vivo y vital para el hombre6.

    Ser, a finales del siglo XII, cuando empiece a ser citado el Liber de causis en el Occidente latino. Este breve escrito, que, segn Renan, tendr en suspense a una parte de la intelectuali-dad del siglo XIII, qu represent para el pensamiento escols-tico? En los medios universitarios se interesan especialmente por l porque se le tiene como una produccin aristotlica: quizs la segunda parte del libro XII de la Metafsica. Si, en este ambiente, se atiende a sus contenidos, es porque, en gran medida, permite retrotraerse a los precedentes del saber escolstico, los cuales pueden encontrarse en el pensamiento filosfico griego, la teolo-ga de los primeros padres de la Iglesia, muy especialmente la de San Agustn, los comentarios arbigos y judos, y la produccin intelectual surgida de las escuelas urbanas del siglo XII, en las que, con un talante ms laico, se empezaba a prestar ms aten-cin a los conocimientos cientficos y a determinar los campos de sus disciplinas7.

    Son dos los hechos que ponen de manifiesto la importan-cia del Liber en el contexto del siglo XIII: su difusin, como muy bien se puede comprobar en la lista de manuscritos que se reco-

    5 Vid. GUILA: op. cit., p. 176. 6 Vid. Francesc J. FORTUNY: Los comentarios de Toms y de Siger al Liber

    de causis, Seminarios de Filosofa, Facultad de Filosofa. Pontificia Universi-dad Catlica de Chile, vol. 10 (1997), p. 80. En la nota 1 de esta publicacin, el dr. Fortuny (1936-2004) notifica haberla preparado a partir del material elabo-rado por el profesor Rafael guila en su tesis doctoral.

    7 Vid. Rafael RAMN GUERRERO: Historia de la Filosofa Medieval, Ma-drid, Akal, 2002, ps. 131-132.

    0 Metafisica Liber de Causis 13 14/6/10 08:43:08

  • 14

    gen en el Aristteles latinus, y el carcter oficial adquirido, que es lo que guila cree ms significativo. Esto ltimo se percibe en dos documentos: el Libro del Estudiante, encontrado por Mar-tin Grabmann en un manuscrito de Barcelona, elaborado por un maestro de la facultad de artes entre los aos 1230 y 1240, en el que se cita el Liber como texto de metafsica8; y la carta de 19 de marzo de 1255, en la que se reglamenta el estatuto de la Fa-cultad de Artes de Pars, y en la que se dice que dicha obra ten-dr que ser leda con otras de Aristteles durante siete semanas9. Es, pues, una de las fuentes, con las obras de Aristteles, de las que bebe la escolstica y sobre la que se realizarn brillantes co-mentarios, en los que se propondrn sutiles cuestiones acerca de los grandes principios de una filosofa teortica que facilitar la comprensin de los conceptos teolgicos.

    Contamos con interesantes comentarios del Liber de causis, como el de Toms de Aquino o el de Sigerio de Brabante. Gra-cias a la traduccin latina de los Elementos de Teologa de Proclo que le facilit, en 1268, el tambin dominico Guillermo de Moer-beke, Santo Toms pudo reconocer que el Liber era una abrevia-tio de la obra del filsofo neoplatnico.10 Este hecho invalidaba la atribucin de la autora del breve tratado a Aristteles y hace que el Liber se tenga que comprender en el s de la tradicin neo-platnica.

    En los prlogos de los comentarios de Toms y Sigerio, se si-guen direcciones diferentes. El de Toms se puede dividir en dos partes claramente diferenciadas. La importancia que, desde el inicio del Liber, se da a la causa es lo que Toms quiere justi-ficar en las frases iniciales de la primera parte de su introduccin. Empezar por la felicidad suprema del hombre es comenzar, se-

    8 Vid. M. GRABMANN, I divieti ecclesiastici di Aristotele sotto Inno-cenzo III e Gregorio IX, Miscell. Hist. Pont., V 7 (Roma, 1941), p. 116.

    9 Vid. H.D. SAFFREY: Sancti Thomas de Aquino Super Librum de cau-sis expositio, Fribourg, ditions E. Nauwelaerts (1954), pp. XVIII-XIX; F. VAN STEENBERGHEN: La philosophie au XIIIe sicle, Louvain, Public. Univer-sitaires (1966), pp. 124-125; GUILA: op. cit., p. 167.

    10 Leemos en el prooemium de la Super librum de causis expositio de TOMS DE AQUINO: Et in graeco quidem invenitur sic traditus liber PROCLI PLATONICI, continens ccxi proposiciones, qui intitulatur Elementatio theo-logica; in arabico vero invenitur hic liber qui apud Latinos De causis dicitur, quem constat de arabico esse translatum et in graeco penitus non haberi: unde videtur ab aliquo philosophorum arabum ex praedicto libro PROCLI excerptus, praesertim quia omnia quae in hoc libro continentur, multo plenius et difussius continentur in illo (ed. De H.D. Saffrey, O.P., Fribourg, 1954, p. 3).

    0 Metafisica Liber de Causis 14 14/6/10 08:43:08

  • 15

    gn se lee en el libro dcimo de la tica a Nicmaco de Arist-teles, por el fin ltimo del ser humano. La actividad que define ese bien extremo es lo que permitir a Santo Toms justificar la necesidad del estudio de las causas como garanta de un conoci-miento seguro sobre la realidad por parte del intelecto. Siguiendo lo que dice el Estagirita en el libro I De partibus animalium, sos-tendr que la contemplacin de las primeras causas tendr que ser la ltima felicidad del hombre en esta vida, puesto que lo poco que de ellas se sepa es ms agradable y noble que lo que se conoce de las cosas inferiores.

    Siger de Brabante, para la redaccin de sus Quaestiones, tuvo delante la Expositio de Toms, y llega, incluso, a copiar lite-ralmente algunos prrafos. Su manera de proceder, sin embargo, es antagnica: parte de la unidad y la vida, y llega a enfrentarse al dualismo y al anti-pantesmo del discurso tomista. Como To-ms, el brabanzn opt tambin por un texto dividido en dos par-tes, pero abog por la seleccin de aquellos puntos que deseaba analizar. La primera parte, de carcter epistemolgico, se inicia tambin con un texto de Aristteles, perteneciente al libro tercero de la Metafsica. Sigerio muestra la dialctica existente entre duda y verdad en la actividad cognoscitiva; deja claro que quien, previamente, en el conocimiento de la verdad, no concibe dudas, ser conducido por el azar. En la segunda, de carcter metodo-lgico, manifestar su deseo de aplicar lo dicho en la primera al tratar de escribir sobre las causas primeras de las cosas.

    Es importante observar el hecho psicolgico que, segn guila, tienen en cuenta ambos autores: la limitacin de la inte-ligencia humana. Siger de Brabante no ha obviado ese estado de falta de decisin en el que se encuentra la mente ante la verdad que se supone que es la duda, aunque lo haya considerado posi-tivamente, y no ha brindado la posibilidad al lector de ir ms all del mensaje del Liber ni de acceder a un grado superior de cono-cimiento, cosa que s haba hecho el doctor dominico. El braban-zn busca slo algunas de las verdades que el Liber contiene e intentar ahorrar temas y cuestiones intiles11.

    Para Toms, el hombre, con la contemplacin de las causas primeras, llega a la felicidad perfecta; pero sta se concibe ya en clave cristiana y no aristotlica, pues, interpretando las pa-labras del evangelio de San Juan: sta es la vida eterna, que te

    11 Vid. FORTUNY: op. cit., p. 81.

    0 Metafisica Liber de Causis 15 14/6/10 08:43:08

  • 16

    conozcan a ti, el Dios verdadero y nico, la felicidad perfecta slo parece alcanzarse despus de esta vida. Si Toms identifica la Causa Primera con Dios, es para oponerse al pantesmo que la Universidad de Pars atribuy a Aristteles, Escoto Erigena, Amauri de Bene y David de Dinant. Toms nos dir For-tuny consigue que la Causa Primera no se identifique con sus causados si tan slo tiene una causalidad eficiente y este tipo de causalidad es definida como excluyente de la identidad de causa y efecto, tal como realmente impone el uso de los trminos en el discurso del dominico.12 Para Santo Toms, la causa es aque-llo a lo que necesariamente sigue algo. Hemos de tener en cuenta que el Liber no habla de conceptos universales ni de sustancias separadas; esta obra es un modelo del dinamismo de funciones interestructurales en el que no se tienen que transformar las es-tructuras en sustancias separadas13.

    Segn Fortuny, el final de la primera parte del prlogo de la Expositio es una invitacin a considerar religiosamente la Causa Primera. Toms nos dice que la finalidad de los filsofos es lle-gar al conocimiento de las causas primeras; de ah que, en pri-mer lugar, se tengan que dedicar a la lgica, la cual suministra el modo de proceder de las ciencias (mtodo); despus, a las ma-temticas; ms tarde, a la ciencia natural y a la moral; y, final-mente, a la ciencia divina, cuyo objeto son las causas primeras de las cosas. En esta consideracin, ya se puede ver que el comen-tario de Toms persigue dar un nuevo significado (resemanti-zar) a los temas del Liber de causis, y lo hace de tres maneras: (a) criticando explcitamente algunas de las proposiciones y acla-raciones; (b) negando algunas de ellas; y (c) silenciando otras14. La segunda parte del prlogo, despus de indicarnos que el Liber es un extracto del libro de Proclo, se cerrar con el anuncio de la primera cuestin sobre el orden de las causas.

    Con autores como Toms y Siger, se puede decir que el Liber pasa a interpretarse desde una mentalidad latina. Como muy bien seala guila, ensayando una interpretacin desde la filosofa

    12 Ibdem, p. 70.13 Ibdem, p. 77. Leemos a continuacin: Toms, pues, presenta en el

    Prlogo una notable falta de consciencia de su momento y funcin. Est per-fectamente dentro de la tradicin patrstica y clsica al hacer el panegrico del estudio del Liber como un trecho de camino hacia la felicidad, autorrealizacin, armonizacin con el todo. Pero sus mismas reflexiones magistrales contradicen tal finalidad (p. 80).

    14 Ibdem, p. 73.

    0 Metafisica Liber de Causis 16 14/6/10 08:43:08

  • 17

    moderna, nuestra obra lleva a planteamientos distintos: una con-templacin para Toms y un discurso del mtodo para Sigerio15. En su Expositio, Toms pretende mostrar las principales tesis del Liber y presentar un esquema conceptual de la obra. Para l, es una obra platnica que se tiene que colocar, con sus matices dife-renciales, entre la produccin de los que l considera platnicos, como Proclo y el Pseudo-Dionisio Areopagita, el primero pagano y el segundo cristiano. Toms y Siger comentarn una obra deri-vada de la de Proclo, pero su lectura ser aristotlica. Desde dos lugares diferentes de la Universidad de Pars, la facultad de teo-loga y la facultad de artes, y desde dos maneras de pensar dife-rentes, se deja claro que, intelectualmente, nada se har sin Aris-tteles.

    Los cambios de direccin en unos ambientes acadmicos que buscaban una ciencia del mundo temporal y no una teologa es-peculativa16, y que se sentan, en gran parte, motivados por las objeciones al sistema aristotlico, provocaron la prctica desapa-ricin del Liber en las universidades bajo-medievales.

    2. Una lectura actual del Liber

    La causa y la inteligencia son los conceptos fundamentales del Liber. El concepto de inteligencia, segunda fuente de la ra-dical unidad del Liber, es, segn R. guila, el concepto que da unidad a la obra. La inteligencia se halla con la eternidad, es de-cir, sobre el tiempo17. La causalidad que se revela en la obra es tan perfectamente omnicomprensiva que todo lo que sigue slo se da en la inmanencia de la Causa Primera, la cual, mien-tras dura el efecto, no se separa ni se retira de l18. Aunque no se identifique estrictamente, funcionalmente la Causa Primera se puede equiparar al Motor Primero del libro XII de la Metafsica de Aristteles; si no se da una identidad total es porque, como muy bien indica guila, causa implica mayor cantidad de as-pectos tericos que motor. No podemos olvidar que el neo-platonismo parte de las concepciones fsicas de Aristteles, las

    15 Vid. Rafael GUILA: El siglo XIII: trnsito o esplendor de la escols-tica?, Barcelona, Universidad de Barcelona (1997), p. 392.

    16 Vid. GUILA: El Liber de causis y la metafsica del siglo XIII, p. 174.17 Vid. Liber de causis, VI (VII).18 Vid. FORTUNY: op. cit., p. 56.

    0 Metafisica Liber de Causis 17 14/6/10 08:43:08

  • 18

    cuales se apoyan en la ontologa y en la epistemologa de origen platnico19.

    Ser puro, bondad pura, virtud pura y unidad pura sern los atributos generales de la Causa Primera. Diciendo que es ser anterior a la eternidad y el ser propiamente dicho, en su estado de pureza, se pretende destacar la radical superioridad ntica de la Causa Primera sobre la Inteligencia Primera y el Alma Pri-mera. Al decir que la Causa Primera es ser, convendr con Pro-clo en la necesidad de la existencia de un orden en los primeros principios: despus del Uno, el Ser es la causa ms universal y se encuentra ms all de la Inteligencia y de la Vida, y posee ms unidad que ambas, lo cual le hace necesariamente ms venerable. Para el filsofo de Bizancio, por encima del Ser tiene que ha-ber inmediatamente un no-Ser que sea Unidad y superior al Ser; sin embargo, apunta guila que, al contrario de Proclo o Escoto Erigena, el Liber no llega a afirmar que la Causa Primera sea, en realidad, un no ser: procura quedarse en una frmula me-nos dura, no ausente en Proclo: el ser en s mismo es primitiva-mente ser, y prefiere hablar de tan slo es ser, es ser puro, expresin nada inadecuada a juzgar por la raz de tal pureza: no tiene forma an siendo ser, no tiene yliathim20. Slo en este sentido, se podr afirmar que la Causa Primera es ser puro. As, observado el contexto del Liber, como tambin sucede en Proclo, el ente primero ser la causa primera, la cual tendr que desarrollar su causalidad propia dando, a parte de cualquier con-creta determinacin, el ser esto que es el ente21.

    En su Expositio, Santo Toms sostiene que los platnicos po-nan ms separado lo que era ms comn y anterior, del cual par-ticipan y son su efecto las cosas posteriores. El principio supremo y ms comn de las cosas era el Uno y el Bien; y puesto que des-pus del Uno y del Bien no hay nada que sea tan comn como el ente, ponan a ste como creado y participante de la bondad y la unidad.22 Identificado con la Unidad, el Bien, en Proclo, aparece como principio absoluto. Lo que se aparta de su bien deja de par-ticipar en la unidad y lo que deja de participar de la unidad se ve

    19 Vid. GUILA: Liber de Causis. Bilbao, Universidad del Pas Vasco, pp. 55 ss.

    20 Vid. infra, p. 38.21 Vid. ibdem, p. 39.22 Vid. H.D. SAFFREY: Sancti Thomas de Aquino Super Librum de causis

    expositio, p. 27.

    0 Metafisica Liber de Causis 18 14/6/10 08:43:08

  • 19

    privado de su bien. Segn el filsofo neoplatnico, la bondad es unificacin y la unificacin es bondad; el Bien es la unidad y la unidad es el bien primero (Elementos de Teologa, prop. 12 y 13). En la proposicin 5, dejar claro que la unidad no deriva de nada, que es en s; y en la 100, sostendr que es absolutamente, al contrario de las dems, que son primarias relativamente, es de-cir, respecto de un orden determinado. El Bien se presenta como causa y fin; es, como muy bien especifica guila, la razn de toda comunicacin y el fin de toda tendencia23.

    En el Liber, la Causa Primera tambin se define como bon-dad pura: Si alguien arguyera: es necesario que tenga ylia-thim, le responderemos: su yliathim es infinito, y su individuo [naturaleza esencial] es la bondad pura, que infunde sobre la in-teligencia todas las bondades, y sobre las restantes cosas me-diante la inteligencia24. guila ve en este fragmento una mati-zacin anti-antropomrfica que puede demostrar que el Liber, al contrario de lo que se ha pensado, no es una cristianizacin de la obra de Proclo. Sus treinta y dos proposiciones, como muy bien se puede apreciar, y as lo debi observar Toms de Aquino, se trata de una obra pagana que revela ideas del neoplatonismo pagano en clave creacionista25. La causa primera no es el Dios cristiano, ya que, al no poseer inteligencia, no se le puede te-ner como personal26. Contra toda mstica de corte neoplatnico, el Liber, como el De divisione naturae de Escoto Erigena, se presentan como fsicas, a la manera de hacer aristotlica; de ah que se nos recuerde varias veces que lo que rige el Liber y la causa primera del autor no es el Dios cristiano, sino la accin anterior a la inteligencia como accin de entender tal accin pre-via. Segn guila, el Liber no necesita ser cristiano, ni tan slo superficialmente cristianizado, para poder usar en latn creare para describir la causacin de la Bondad y Ser puros: describe muy bien la accin inmanentsima del Ser que se autoconstruye en su Ser uno y nico27.

    Como Proclo, el autor del Liber dir que la Bondad pura pa-rece superar el estatismo del motor aristotlico; ahora bien, al an-

    23 Vid. infra, p. 41.24 Liber de causis, VIII, 91.25 Vid. GUILA: El Liber de causis y la metafsica del siglo XIII, pp. 171-

    172.26 Vid. infra, p. 43.27 Ibdem, p. 44.

    0 Metafisica Liber de Causis 19 9/7/10 13:01:39