Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Perú

download Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Perú

of 48

description

En este documento se describe el estado actual de la política de cambio climático a nivel nacional en el Perú, así como sus sistemas de financiación pública y privada, con el fin de evaluar el estado de preparación de este tipo de sistemas para implementar y asignar inversión en la acción climática. Los conocimientos adquiridos en este estudio proporcionan la base para identificar y desarrollar consideraciones claves hacia una ruta de financiamiento para la transición del Perú para un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima y para presentar las directrices propuestas para el desarrollo de rutas de financiamiento.

Transcript of Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Perú

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    Liblula Comunicacin Ambiente y DesarrolloPa Zevallos, Rodrigo

    Castro, Mara Paz Cigaran, Aida Figari, Ramzi ubbeh, Anglica Ramos,

    Claudia Parra, Maria Gracia Aguilar and Diego Carrasco

    E3G Chantal Naidoo, aylor Dimsdale, Marcela Jaramillo and Amal-Lee Amin

    Hacia una RutaNacional deFinanciamientopara el Per

    Liblula Comunicacin Ambiente

    y Desarrollo yE3G

    Agosto 2014

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    Sobre Libelula

    Liblula es una empresa consultora especializada en CambioClimtico y comunicaciones.

    Desde el 2007, Liblula viene desarrollando iniciativasresponsables en empresas e instituciones que buscan incorporarel valor de la sostenibilidad en sus operaciones.

    Liblula lleva adelante innovadores proyectos que articulan aorganizaciones privadas, pblicas y de la sociedad civil en eldiseo de polticas y acciones para construir un mejor futurofrente al cambio climtico.Ms informacin disponible en www.libelula.com.pe

    Sobre E3G

    E3G es una organizacin europea sin fines de lucro que trabajapor el inters pblico para acelerar la transicin global hacia eldesarrollo sostenible.

    E3G crea coaliciones trasversales-sectoriales para alcanzarresultados claramente definidos, elegidos por su capacidad para

    nivelar el cambio.

    E3G trabaja de forma conjunta con socios afines en el gobierno,polticos, empresas, sociedad civil, cientfica, medios decomunicacin, fundaciones de inters pblico etc.

    Ms informacin disponible en www.e3g.org

    Liblula Comunicacin Ambientey DesarrolloCalle Alfredo Len 211,Miraflores, LimaPer

    el: +511 480 0078

    www.libelula.com.pe

    E3G (Tird GenerationEnvironmentalism)

    47 Great Guildford Street, London SE1 0ESUnited Kingdom

    el: +44 (0)20 7593 2020Fax: +44 (0)20 7633 9032

    www.e3g.org

    E3G 2014

    Este trabajo est licenciado bajo el Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.0

    Usted es libre de:

    Copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra. Hacer obras derivadas.Bajo las condiciones siguentes: Usted debe atribuir la obra en la forma especificada por el autor o el licenciante. Usted no puede usar esta obra con fines comerciales. Si usted altera, transforma o construye sobre este trabajo, usted puede distribuir el trabajo resultante slo bajo la licencia igual o similar a sta Ante cualquier reutilizacin o distribucin, usted debe dejar claro a los otros los trminos de la licencia de esta obra. Cualquiera de estas condiciones puede dispensarse si usted obtiene permiso del titular de los derechos de autor.Su uso justo y otros derechos no estn afectados por lo mencionado arriba.

    Citacin correcta: Zevallos, P., Castro, R., Paz Cigaran, M., Figari, A., ubbeh, R., Ramos, A., Parra, C., Gracia Aguilar, M., Carrasco,D., Naidoo, C., Dimsdale ., Jaramillo, M. y Amin, A. L. (2014)Hacia una Ruta Nacional de Financiamiento para el Per, Lima y Londres:Liblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo y E3G, Agosto 2014.

    Hacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per2

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    Tabla de contenido................................................................................................................................................................................... 3

    Indice de tablas y grficas......................................................................................................................................................................... 4

    Indice de abreviaturas............................................................................................................................................................................... 5

    Agradecimientos....................................................................................................................................................................................... 6

    Mensajes clave y resumen......................................................................................................................................................................... 7

    1. Introduccin........................................................................................................................................................................................ 9

    2. Metodologa....................................................................................................................................................................................... 10

    3. Progreso de las polticas de desarrollo y clima en el Per................................................................................................................. 11

    3.1 Contexto de las polticas de desarrollo .......................................................................................................................................... 11

    3.1.1 Comisin Multisectorial de Gestin Ambiental .......................................................................................................................... 11

    3.1.2 Marco Macroeconmico Multianual (MMF) ............................................................................................................................. 12

    3.1.3 Plan Bicentenario ....................................................................................................................................................................... 13

    3.1.4 Estatutos gubernamentales aplicables a las LEDS ....................................................................................................................... 13 3.1.5 Marcos regulatorios sectoriales aplicables a las LEDS ................................................................................................................. 15

    3.2 Contexto de cambio climtico ........................................................................................................................................................ 15

    3.3 Respuestas climticas actuales ......................................................................................................................................................... 15

    3.3.1 Compromisos de mitigacin ...................................................................................................................................................... 16

    3.3.2 Esfuerzos sectoriales ................................................................................................................................................................... 16

    3.3.3 Esfuerzos subnacionales.............................................................................................................................................................. 18

    3.4 Programa actual de cambio climtico e iniciativas de proyectos ....................................................................................................... 18

    3.5 Anlisis de oportunidades y barreras para LEDS en el Per ............................................................................................................. 19

    3.5.1 Desafos ..................................................................................................................................................................................... 19 3.5.2 Oportunidades ........................................................................................................................................................................... 20

    4. Etado de preparacin del sistema financiero Peruano para la inversin climtica.......................................................................... 21

    4.1 Financiamiento de la accin climtica en el Per ............................................................................................................................. 21

    4.2 Finanzas pblicas nacionales ........................................................................................................................................................... 22

    4.2.1 Instituciones financieras pblicas primarias involucradas en el financiamiento climtico ............................................................ 22

    4.2.2 Componentes e instrumentos del sistema financiero pblico relacionados a la accin climtica. ................................................. 24

    4.2.3 Instrumentos fiscales .................................................................................................................................................................. 25

    4.2.4 Fondos nacionales ...................................................................................................................................................................... 26

    4.2.5 Mecanismos de inversin pblica y privada ................................................................................................................................ 27

    4.2.6 Conclusiones.............................................................................................................................................................................. 28

    4.3 Sector financiero privado nacional .................................................................................................................................................. 29

    4.3.1 Regulacin financiera en el Per ................................................................................................................................................. 29

    4.3.2 Agencia de promocin de la inversin privada ............................................................................................................................ 30

    4.3.3 Principales instituciones financieras ............................................................................................................................................ 30

    4.3.4 Mercado de capitales .................................................................................................................................................................. 30

    4.3.5 Instrumentos de promocin de la inversin privada en LEDS .................................................................................................... 31

    4.3.6 Fondos ambientales privados ...................................................................................................................................................... 32

    4.3.7 Programas de creacin de capacidades para el sector financiero................................................................................................... 32

    4.3.8 Conclusiones.............................................................................................................................................................................. 33

    4.4 Financiamiento internacional .......................................................................................................................................................... 34

    4.4.1 Inversin extranjera directa ........................................................................................................................................................ 34

    abla de contenido

    Liblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo | E3G 3

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    4.4.2 Cooperacin internacional ......................................................................................................................................................... 34

    4.4.3 Fondos de financiamiento climtico internacional ...................................................................................................................... 35

    4.4.4 Arreglos institucionales para el financiamiento climtico ............................................................................................................ 36

    4.4.5 Conclusiones.............................................................................................................................................................................. 37

    5. Consideraciones para rutas de financiamiento para el Per.............................................................................................................. 38

    5.1 Retos y recomendaciones ................................................................................................................................................................ 38

    5.2 Apertura de oportunidades econmicas ........................................................................................................................................... 38

    5.3 Apertura del financiamiento para la Implementacin ...................................................................................................................... 41

    5.4 Desarrollo de una ruta de financiamiento para el Per .................................................................................................................... 41

    5.4.1 Corto plazo Construccin de una base slida para financiar la implementacin ...................................................................... 42

    5.4.2 Mediano plazo Piloteo y construccin de puntos de referencia ................................................................................................ 44

    5.4.3 Largo plazo Ecosistema financiero para la inversin climtica .................................................................................................. 45

    5.5 Conclusiones .................................................................................................................................................................................. 456. Referencias......................................................................................................................................................................................... 46

    abla 3.1 Principales instrumentos normativos y de poltica relacionados con LEDS en sectores prioritarios ............................................ 14

    Grfica 3.1 Crecimiento econmico y emisiones ...................................................................................................................................... 15

    Grfica 3.2 Composicin de emisiones GEI aos 1994, 2000 y 2009 ....................................................................................................... 15Grfica 3.3 Escenarios de emisiones de GEI para el Per .......................................................................................................................... 16

    abla 3.2 Estado de los compromisos voluntarios presentados por el Per a la CMNUCC ....................................................................... 17

    abla 3.3 Estado de NAMAs en el Per .................................................................................................................................................... 17

    Grfica 3.4 Estado de las estrategias regionales de cambio climtico a partir de diciembre del 2013. ......................................................... 18

    Grfica 4.1 Diagrama de flujo del financiamiento climtico Per 2013.................................................................................................. 21

    abla 4.1 Oficinas del MEF que se ocupan de los temas del cambio climtico y las acciones relacionadas ................................................. 23

    Grfica 4.2 PIP por sector (de mitigacin) ................................................................................................................................................ 26

    Grfica 4.3 Inversin en PIP por sector (de mitigacin) ............................................................................................................................ 26

    Grfica 4.4 Flujo financiero (crditos) hacia el sector privado (USD MM) ............................................................................................... 29

    Grfica 4.5 Composicin de las empresas en la bolsa de valores de Lima .................................................................................................. 30

    abla 4.2 Indicadores del mercado de valores (media anual) ..................................................................................................................... 30

    abla 4.3 Resultados de las licitaciones de energa renovable ..................................................................................................................... 31

    Grfica 4.6 Flujo de IED .......................................................................................................................................................................... 34

    Grfica 4.7 Canales de desembolso de la cooperacin internacional Peru ............................................................................................... 35

    Grfica 4.8 Cartera de proyectos del MINAM .......................................................................................................................................... 35

    abla 4.4 Requerimientos de arreglo institucional inherentes a las decisiones de la COP .......................................................................... 37

    Grfica 5.1 Rutas nacionales de financiamiento en el contexto de polticas y planes .................................................................................. 40

    Grfica 5.2 Hitos para las rutas de financiamiento nacional con el tiempo ................................................................................................ 42

    Grfica 5.3 Un piloto sobre la integracin e identificacin de recursos ...................................................................................................... 43

    abla de contenido

    Indice de tablas y grficas

    Hacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per4

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    AIE Agencia Internacional de Energa

    AFB Adaptation Fund Board

    ANA Autoridad Nacional del Agua

    APP Asociaciones Pblico-Privadas

    BAU Business as Usual

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CDKN Climate and Development Knowledge Network

    CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre

    el Cambio Climtico

    COES Comit de Operaciones del Sistema

    DGPIP Direccin General de Poltica de Ingresos Pblicos

    DIGESA Direccin General de Salud Ambiental

    DNMCC Directrices Nacionales para la Mitigacin del

    Cambio Climtico

    ENOS El Nio Oscilacin del Sur

    FA Fondo de Adaptacin

    FMAM Fondo Mundial del Medio Ambiente

    GEI Gases de efecto invernadero

    IED Inversin Extranjera Directa

    LEDS Los recursos disponibles

    COFIDE Corporacin Financiera de Desarrollo

    COFIGAS Programa de Financiamiento de Conversin

    a Gas Natural

    COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin

    FIDECOM Fondo de Investigacin y Desarrollo para laCompetitividad

    FISE Fondo de Inclusin Social Energtico

    FONAM Fondo Nacional del Ambiente

    GIZ Gesellschaft fr internationale Zusammenarbeit

    GRADE Grupo de Anlisis para el Desarrollo

    KfW Kreditanstalt fr Wiederaufbau

    MAPS Mitigation Action Planning Scenarios

    MDL Mecanismos de Desarrollo Limpio

    MEF Ministerio de Economa y Finanzas

    MEM Ministerio de Energa y Minas

    MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

    MINAM Ministerio del Medio Ambiente

    MMAP Medidas de Mitigacin Apropiadas para cada Pas

    MMM Marco Macroeconmico Multianual

    MRV Medicin, Reporte y Verificacin

    NAMA Nationally Appropriate Mitigation Actions

    NIE National Implementation Entity

    NUMES Nueva Matriz Energtica Sostenible

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmicos

    OEFA Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin

    Ambiental

    ONG Organizacin No-Gubernamental

    PACC Programa de Adaptacin al Cambio Climtico

    PbR Presupuesto Basado en Resultados

    PCM Presidencia del Consejo de Ministros

    PIF Programa de Inversin Forestal

    PIGARS Planes Integrales de Gestion Ambiental deResiduos Solidos

    PIP Proyectos de Inversin Pblica

    PlanCC Planificacin ante el Cambio Climtico

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    Ambiente

    PRONAGECC Programa Nacional de Gestin del Cambio

    Climtico

    RER Recursos energticos renovables

    RNF Rutas Nacionales de Financiamiento

    SERNANP Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas

    por el Estado

    SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica

    SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

    UGFFS Unidades de Gestin Forestal y de Fauna Silvestre

    USAID United States Agency for International

    Development

    USCUSS Uso del suelo, Cambio del Uso del Suelo

    y Silvicultura

    Indice de abreviaturas

    Liblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo | E3G 5

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    Liblula Comunicacin, Ambiente y Desarrollo agradece lascontribuciones del Gobierno Peruano y las entidades asociadas,quienes han permitido el acceso a la informacin y han participado

    en diversas entrevistas a fin de elaborar este informe. De maneraparticular, Liblula desea agradecer las contribuciones especficas delGobierno del Per y COFIDE.

    El informe se ha beneficiado del apoyo financiero y tcnico deZennstrm, E3G y CDKN. Ha sido coescrito, supervisado y editadopor E3G, especficamente por Chantal Naidoo, Marcela Jaramillo,aylor Dimsdale y Amal-Lee Amin.

    Los autores agradecen tambin los comentarios de Leo Roberts,Nella Canales rujillo y Ari Huhtala de CDKN y el apoyo de PaulaRolffs, Gabriela Moya y Emma Fisher de E3G.

    Liblula y E3G esperan que las ideas y materiales aqu contenidospotencien los esfuerzos del Per hacia una ruta de financiamientopara una economa baja en emisiones de carbono y resiliente alclima.

    Agradecimientos

    Hacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per6

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    En este documento se describe el estado actual de la poltica decambio climtico a nivel nacional en el Per, as como sus sistemasde financiacin pblica y privada, con el fin de evaluar el estado

    de preparacin de este tipo de sistemas para implementar y asignarinversin en la accin climtica. Los conocimientos adquiridosen este estudio proporcionan la base para identificar y desarrollarconsideraciones claves hacia una ruta de financiamiento para latransicin del Per para un desarrollo bajo en emisiones y resilienteal clima y para presentar las directrices propuestas para el desarrollode rutas de financiamiento.

    El documento tiene como objetivo proporcionar una lnea basede informacin slida sobre la cual se puedan desarrollar mayoresanlisis y trabajo que apoyen al gobierno peruano, el sector privadoy sus socios internacionales de desarrollo en la movilizacin efectiva

    de recursos para dicha transicin.

    El documento est organizado en trminos de un panorama generaldel desarrollo y del entorno climtico del Per (Seccin 3) en elcontexto del sistema financiero privado peruano (Seccin 4) con elfin de establecer los lineamientos y prioridades que puedan orientaruna estrategia de financiamiento nacional para el Per (Seccin 5).El documento concluye con recomendaciones que buscan apoyarun desarrollo ms extenso de una ruta de financiamiento nacionalintegral para el Per.

    La Seccin 3 destaca el contexto sobre el desarrollo de los esfuerzos

    climticos del Per, siendo los principales puntos los siguientes:

    1) El Per tiene actualmente tres objetivos de desarrollo de altonivel continuar su crecimiento econmico, reducir la pobreza yreducir los conflictos con el potencial de vnculos estrechos conlos objetivos de desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima.

    2) El Per est entre los diez pases ms vulnerables al cambioclimtico en el mundo y presenta cuatro de las cincocaractersticas de vulnerabilidad reconocidas por la ConvencinMarco de las Naciones Unidas (CMNUCC) (zonas costerasbajas, zonas ridas y semiridas, zonas expuestas a inundaciones,

    sequa y desertificacin, y ecosistemas montaosos frgiles).El crecimiento demogrfico contina, as como tambin laocupacin de territorios con amenazas cada vez mayores debidoa eventos hidrometeorolgicos relacionados con el fenmenode El Nio Oscilacin del Sur (ENOS). Su vulnerabilidadtambin est constituida por la persistencia de la pobreza, losecosistemas en peligro, el retroceso de glaciares tropicales, ladistribucin de los recursos hdricos, la actividad econmicadependiente del clima en gran medida, y el bajo nivel decapacidad institucional, capacidad de organizacin y recursospara hacer frente al cambio climtico.

    3) La economa peruana est posicionada para un fuerte crecimientoeconmico, con crecientes necesidades de infraestructura.La brecha de infraestructura en el Per se ha calculado enaproximadamente US$ 88,000 millones de inversin requerida

    del 2012 al 2021 (AFIN, 2012), incluyendo cobertura de agua yenerga. Los sectores clave de inversin son energa y transporte,ambos muy relevantes en trminos de intensidad de carbono.

    Dentro del contexto de estos objetivos, los esfuerzos que se estndesarrollando en el Per con miras a un desarrollo bajo en emisionesde carbono y resiliente al clima incluyen:

    4) El Per se encuentra en proceso de finalizar su EstrategiaNacional de Cambio Climtico. En la actualidad no existeninguna poltica en el Per que guie al desarrollo bajo enemisiones y resiliente al clima. Sin embargo, hay un marcoexistente de leyes y polticas medioambientales y sectorialesque forman la base para el desarrollo de una Estrategia deDesarrollo Bajo en Emisiones y Resiliente al clima (LEDS por

    su sigla en ingles) en el Per.

    5) Se tiene un marco para el desarrollo bajo en emisiones dadopor el gobierno a travs de los tres compromisos voluntariospara el 2021, los cuales han sido liderados por el Ministeriodel Ambiente y presentados como Medidas de MitigacinApropiadas para cada Pas (MMAP o NAMAs por sus siglas eningls) incluidas bajo el Acuerdo de Cancn de la CMNUCCen los sectores de silvicultura, energa y residuos.

    6) El sistema financiero pblico tiene varios instrumentosnormativos que estn siendo utilizados a diferentes niveles

    para promover la accin climtica, incluyendo las asociacionespblico-privadas, fondos nacionales, instrumentos fiscales,mecanismos de eficacia de la inversin y un banco nacional dedesarrollo que est ofreciendo productos innovadores para elfinanciamiento climtico.

    7) Desde que se anunci que el Per sera la sede de la VigsimaConferencia de las Partes (COP 20) hay signos alentadores deun mayor nivel de conciencia y apoyo poltico hacia el cambioclimtico, incluyendo la redaccin de una Ley de CambioClimtico que ser presentada al Congreso.

    El estudio permiti un anlisis de las oportunidades y desafosactuales que enfrenta la implementacin y el financiamiento paraun desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima en el Per. Deeste anlisis se obtienen las siguientes recomendaciones de alto nivela ser consideradas por el gobierno peruano:

    8) Aunque el Per cuenta con polticas y estrategias individualesglobales relacionadas al desarrollo, al medio ambiente y alclima, se necesita una estrategia clara y cohesiva para el cambioclimtico, la misma que integre el desarrollo econmico y social,la gestin ambiental, la reduccin de emisiones y los objetivosde resiliencia climtica en una sola Estrategia de Desarrollo

    Bajo en Emisiones. Dicha estrategia debe incluir las prioridadesespecficas en el corto, mediano y largo plazo, basadas en laevidencia cientfica y tcnica y debe estar integrada y alineadacon las prioridades de desarrollo nacional del Per.

    Mensajes clave y resumen

    Liblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo | E3G 7

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    9) Aprovechar y desbloquear las oportunidades econmicasderivadas de la integracin de las prioridades climticas requierede un enfoque estratgico para la movilizacin de recursos. Esteenfoque requiere que el Per defina sus necesidades especficasde recursos, que evale su capacidad nacional para absorberinversiones y que articule claramente el apoyo internacionalde financiamiento climtico necesario para avanzar en laimplementacin de sus planes. Esto ayudara al Per a hacer

    uso de la cooperacin internacional que est disponible de unamanera ms efectiva.

    10) Un nuevo marco normativo armonizado, coherente y claropodra tener un gran impacto tanto en la financiacin pblicacomo en la privada, dado que las opciones resilientes bajasen emisiones podran estar enmarcadas como un enfoqueprudente y pertinente de las inversiones en trminos derelacin calidad-precio y sostenibilidad a largo plazo.

    11) El desarrollo de una agenda clara y completa para mejorarla calidad y disponibilidad de los datos en el Per podra

    contribuir a facultar a todas las partes interesadas a participarvoluntariamente en los programas de respuesta, a adoptar einnovar con base en sus circunstancias especficas y, anms importante, a tener un acceso equitativo a los recursosrequeridos necesarios para su implementacin.

    12) Existe una necesidad de integracin y elaboracin de accionessobre el riesgo climtico y la gestin de emisiones de gases deefecto invernadero en los instrumentos de financiacin pblicaexistentes de una manera ms directa y precisa. al elaboracindebe tener tambin en cuenta el impacto de otros instrumentosde financiacin pblica que pueden revertir involuntariamente

    los beneficios positivos de los instrumentos pblicos destinadoshacia la accin climtica.

    13) Existe dentro del gobierno nacional y subnacional, ascomo dentro del sector privado, la necesidad de capacidadesadecuadas para formular y ejecutar la accin climtica. Unaevaluacin de las necesidades de desarrollo de capacidadesa travs de los sectores pblico y privado y una evaluacincomparativa del Per frente a otros pases desarrollados y/o envas de desarrollo pueden generar opciones para aumentar lascapacidades de diseo e implementacin.

    14) Existe una necesidad de trabajar en estrecha colaboracin conel sistema financiero privado a fin de incorporar criterios decambio climtico en los instrumentos financieros privados. ElPer podra considerar marcos de colaboracin entre el gobiernoy el sistema financiero privado como el desarrollo de unProtocolo Verde que podra servir de base para la participacinde instituciones financieras privadas en la evaluacin de temasregulatorios, de inversin y anlisis de riesgos en la materia.

    15) Existen actualmente muy pocos instrumentos financierosen el Per que faciliten o promuevan especficamente lasacciones de mitigacin al cambio climtico. A travs de

    dilogos en el sector pblico y privado pueden desarrollarseinstrumentos financieros, tales como energa limpia/bonosverdes, mecanismos de seguro y garantas conjuntamente conlas instituciones financieras.

    Algunas oportunidades son evidentes para la promocin de undesarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima de una manerasocial y econmicamente incluyente. Destacan las siguientes:

    16) La alta liquidez en el sistema financiero peruano es un fuerteindicador de crecimiento y capacidad de absorcin de lainversin y es un buen augurio para la inversin climtica,siempre y cuando los sectores financieros pblico y privado

    necesarios cooperen eficazmente para combinar sus recursos.

    17) El crecimiento del sector de las microfinanzas en el Perrepresenta tambin una gran oportunidad para la inversinclimtica del sector privado (en una manera econmica ysocialmente inclusiva). Esta dinmica refleja la estructurade la economa peruana, la cual se compone principalmentede empresas ms pequeas. El aprovechamiento de estasoportunidades facilitara la creacin de nuevas empresas ygarantizara que la implementacin sea apoyada, a nivel sub-nacional, por bancos municipales y rurales, as como por lafinanciacin del consumidor.

    18) Existe una inmensa oportunidad de ecologizar la nuevainfraestructura que requiere el Per como resultadodel crecimiento econmico proyectado. Se necesitanaproximadamente 88.000 millones de soles (US$32.56millones) para los sectores de infraestructura crticos, comoagua, energa y transporte. Responder a estas necesidades deinversin a travs de opciones tecnolgicas bajas en emisionesy resiliente al clima proporcionara una base fuerte para atraerinters significativo de inversionistas en el Per y fomentar lainnovacin y el espritu empresarial dentro de la economaperuana.

    Con base en estos resultados este documento concluye con accionesespecficas a corto, mediano y largo plazo a ser consideradas comoparte de una estrategia/ruta de financiamiento para la accinclimtica en el Per, teniendo en cuenta las inmensas oportunidadeseconmicas disponibles que tiene el pas en la actualidad (Seccin5.4). Estas recomendaciones comienzan con la construccin de unabase de apoyo para la financiacin de acciones, estableciendo puntosde referencia para la inversin y la incorporacin de consideracionesclimticas en el sistema financiero pblico y privado.

    Hacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per8

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    1Introduccin

    El cambio climtico es uno de los mayores desafos ambientales, socialesy econmicos de nuestros tiempos. La adaptacin al cambio climticoy la reduccin de gases de efecto invernadero (GEI) a escala requierenuna movilizacin de recursos financieros sin precedentes (GIZ, 2013).

    La accin de mitigacin en los pases en desarrollo y de rpidocrecimiento como el Per es crucial porque el crecimiento econmicoest estrechamente relacionado al crecimiento de las emisiones deGEI. El desarrollo sostenible es un verdadero reto para el Per,quien depende en gran medida de las actividades primarias como

    la minera y la produccin de energa, y que est experimentandocreciente degradacin y deforestacin.

    La reduccin de las emisiones y, al mismo tiempo, el aumento de laresiliencia es crucial y cada vez ms difcil en el Per debido a que laseconomas locales se basan en gran parte en actividades que dependen delclima (por ejemplo: la minera, la agricultura, la pesca y la silvicultura)y a la diversidad de climas y ecosistemas en el territorio peruano. ElPer es uno de los 10 pases megadiversos del mundo, tiene el segundobosque amaznico ms extenso, la cadena montaosa tropical de mayorsuperficie, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta, y 27de los 32 climas del mundo. De los cuatro cultivos ms importantes para

    la alimentacin humana (trigo, arroz, papa y maz), el Per es poseedorde una alta diversidad gentica en los dos ltimos. ambin cuenta conuna gran riqueza glaciar (71% de los glaciares tropicales del mundo)de suma importancia para el consumo humano, para la agricultura, laminera y la generacin elctrica(MINAM, 2010).

    Por ello, la accin debe ser bien diseada, planificada y ejecutaday debe poder traducirse en diferentes instrumentos de poltica,independientemente del instrumento elegido ya sea una Estrategiade Desarrollo Bajo en Emisiones y Resiliente al clima(LEDS)nacional, subnacional o sectorial ms amplia o Medidas de MitigacinApropiadas para cada Pas (NAMA) ms estrechas los recursos deben

    ser aprovechados y reasignados para la implementacin, y para el logromximo de los objetivos de desarrollo sostenible. Muchas actividadesy mecanismos estn siendo examinados en el Per para facilitareficazmente la transicin a una economa de baja emisin y resilienteal cambio climtico. Entre ellos se encuentra PlanCC1 (Planificacinante el Cambio Climtico), que tiene como objetivo la generacin de labase cientfica y tcnica para determinar los escenarios de gases de efectoinvernadero y evaluar opciones de mitigacin y medidas de mitigacinapropiadas que deban adoptarse. Hay tres fases clave hacia el PlanCC,las cuales comienzan con estudios independientes sobre los escenariosde desarrollo y la planificacin estratgica de trabajo con el CentroNacional de Planeamiento Estratgico. Posteriormente se prev el apoyo

    al gobierno para el diseo de polticas, planes e instrumentos que sonespecficos al clima y, por ltimo, la implementacin para habilitar la

    transicin. El resultado de estas fases est destinado a una estrategiaperuana de bajo carbono y planes de accin de mitigacin sectoriales.

    Estas actividades representan slidas investigaciones cientficasy tcnicas, con avances en la direccin adecuada hacia laimplementacin. Sin embargo, estos esfuerzos individuales carecenen la actualidad de una poltica marco que los rena de una maneradefinida y estratgica. Por esta razn, la Estrategia Baja en Carbonopropuesta o una poltica marco similar que aborde integralmentebajas emisiones y resiliencia para el Per es necesaria. Esta estrategia

    sera beneficiosa para comunicar los objetivos y la visin detransformacin a largo plazo de manera efectiva al sector privado ya los socios para el desarrollo del pas. Existe una gran variedad deopciones de mitigacin y adaptacin, muchas de las cuales presentaninteresantes oportunidades para la promocin de la competitividad,el crecimiento, la reduccin de la pobreza y la inclusin social.

    Movilizar recursos (incluyendo finanzas, tecnologa y capacidad)ser fundamental como medio de implementacin para las accionestomadas en respuesta a los impactos del cambio climtico proyectadospara el Per. Navegar el panorama de opciones de financiamientoclimtico internacional ha sido histricamente complejo y el Per se

    ha beneficiado de una serie de iniciativas y apoyo de sus socios para eldesarrollo en el avance de su respuesta al cambio climtico. A pesar delos efectos positivos de la ayuda internacional, el subyacente panoramadel financiamiento climtico internacional est fragmentado connumerosas instituciones, estructuras de apoyo y nuevos procesos quevan surgiendo, los cuales tienden a abrumar a los pases en desarrollo.Histricamente, el financiamiento climtico internacional se habasado en la oferta; este panorama parece estar cambiando lentamentecon algunos pases en va de desarrollo, tomando enfoques estratgicos(Naidoo, Amin, Dimsdale y Jaramillo, 2014).

    Por el momento, los esfuerzos de financiamiento climtico a

    nivel nacional estn en riesgo de una mayor fragmentacin y, portanto, el Per se ha comprometido a un proceso mediante el cualpueda desarrollar una comprensin de sus necesidades de recursosde una manera que est alineada con el desarrollo y los objetivosclimticos. Basado en el trabajo de E3G en Enfoques EstratgicosNacionales para el Financiamiento Climtico publicado en abril del2014, el Per est dispuesto a seguir desarrollando Rutas Nacionalesde Financiamiento (RNF) para implementar sus Estrategias deDesarrollo Bajo en Emisiones y sus planes de adaptacin al cambioclimtico. Se cree que este tipo de enfoques estratgicos querequieren planificacin nacional, establecimiento de prioridadesy conocimiento de capacidad financiera interna contribuirn de

    manera significativa a cambiar el status-quo mediante accionesque son suficiente y adecuadamente financiadas.

    1 El Per est involucrado en este proceso como parte del Programa de Escenarios de Planificacin de Acciones de Mitigacin (MAPS). Para mayor informacin

    http://www.mapsprogramme.org/projects/peru-projects

    Liblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo | E3G 9

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-pHacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per10

    2Metodologa

    El propsito de este documento es obtener una comprensin dealto nivel del panorama de las Estrategias de Desarrollo Bajo enEmisiones y Resiliente al Clima (LEDS) con un enfoque particularen los aspectos financieros relacionados con la ejecucin. A partirde este panorama bsico, este documento tiene como objetivoproponer componentes de una estrategia nacional de financiamientoclimtico que el Per podra considerar a medida que avanza hacia laimplementacin de sus planes de accin climtica. El informe se basaen el concepto de que una comprensin profunda de los sistemasde financiamiento nacionales y sus respectivas capacidades son

    esenciales en el desarrollo de Rutas Nacionales de Financiamientoeficaces y pragmticas. Cada componente del sistema financieronacional (es decir, presupuesto pblico, instituciones financierasprivadas, mercados de capital, bancos comerciales y minoristas,agencias de microfinanzas y desarrollo) tiene un papel importanteen la creacin del crecimiento econmico de un pas. Por esta razn,es importante tener en cuenta las LEDS en el contexto de inversiny oportunidades econmicas con el fin de facilitar el flujo de capitaly asegurar que los beneficios ambientales y sociales tambin seanderivados (Naidoo et al, 2014).

    La metodologa de alcance adoptada por los autores de este

    documento involucr un anlisis terico de la literatura y los anlisispertinentes tanto a nivel nacional como internacional, discusionesy entrevistas con funcionarios clave del gobierno peruano yasociaciones empresariales basadas en las siguientes preguntas clave:

    i) Cules son las prioridades de desarrollo primordiales para elPer y cul es su relacin con las Estrategias de Desarrollo Bajoen Emisiones y Resiliente al Clima (con las LEDS)?

    ii) Cul es la estructura del sistema financiero nacional, es decir,tipo de instituciones del sector pblico y privado, incluyendoel grado y el impacto de la cooperacin internacional?

    iii) Cules son los principales desafos en trminos de la futuraimplementacin de las LEDS?

    iv) Cules son los elementos constituyentes claves para que elPer desarrolle una estrategia de financiamiento nacionalbasada en el panorama actual?

    El resultado primario del informe es presentar un panorama de altonivel del desarrollo y el entorno ambiental del Per (Seccin 3), enel contexto del sistema financiero peruano (Seccin 4) con el finde establecer lineamientos y prioridades que puedan orientar una

    estrategia de financiamiento nacional para el Per (Seccin 5). Elinforme concluye con recomendaciones para un mayor apoyo parael desarrollo de Rutas Nacionales de Financiamiento para el Per.

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-pLiblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo | E3G 11

    Per figura entre los diez pases ms vulnerables al cambio climticoen el mundo (yndall Centre, 2004); y presenta cuatro de las cincocaractersticas de vulnerabilidad reconocidas por la CMNUCC(zonas costeras bajas, zonas ridas y semiridas, zonas expuestas ainundaciones, sequa y desertificacin, y ecosistemas montaososfrgiles). El crecimiento demogrfico contina, as como tambinla ocupacin de territorios con amenazas cada vez mayores debidoa eventos hidrometeorolgicos relacionados con el fenmeno deEl Nio Oscilacin del Sur (ENOS). Su vulnerabilidad tambinest constituida por la persistencia de la pobreza, los ecosistemas

    en peligro, el retroceso de glaciares tropicales, la distribucin delos recursos hdricos, la actividad econmica dependiente en granmedida del clima, y el bajo nivel de capacidad institucional, deorganizacin y de recursos para hacer frente al cambio climtico(MINAM, 2010).

    En este contexto, la economa peruana est posicionada paraun fuerte crecimiento econmico, con crecientes necesidadesde infraestructura. La brecha de infraestructura en el Per se hacalculado en aproximadamente US$ 88,000 millones de inversinrequerida del 2012 al 2021 (AFIN, 2012), incluyendo coberturade agua y energa. Los sectores con mayor necesidad de inversin

    son energa (37,5%) y transporte (23,8%), ambos muy relevantes entrminos de intensidad de carbono. La economa creciente destaca laurgencia de integrar una respuesta al cambio climtico en la agendanacional de desarrollo del Per.

    Esta Seccin 3 describe el contexto climtico y de desarrollo delPer, mostrando que existen varios marcos regulatorios, polticas einiciativas nacionales y subnacionales a las que se puede recurrir paradesarrollar una estrategia integrada de Estrategias de Desarrollo Bajoen Emisiones y Resiliente al Clima (LEDS). La necesidad de unesfuerzo de polticas integradas es crucial para orientar la crecienteeconoma peruana hacia el desarrollo bajo en emisiones y resiliente

    al clima.

    3.1 Contexto de las polticas de desarrollo

    La eficiencia de los recursos, la preparacin para los desastresnaturales, la reduccin de los conflictos socio-ambientales y lagaranta del crecimiento econmico con inclusin social son lasprincipales reas de enfoque de tres instrumentos de poltica quetienden a ser los principales impulsores del desarrollo integradoy respuesta al clima del Per. Estos instrumentos son: el Informede la Comisin Multisectorial de Gestin Ambiental (2012), elMarco Macroeconmico Multianual 2014-2016 (2013) y el Plan

    Bicentenario (2011). Ledos juntos, estos tres instrumentos depoltica proporcionan una fuerte ancla para el desarrollo de unapoltica global que integre el desarrollo bajo en emisiones y resilienteal clima a la agenda de desarrollo del Per.

    En la actualidad, no existe una poltica normativa en el Per que gueal desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima, sin embargo, hayun marco existente de leyes y polticas ambientales y sectoriales queforman la base para el desarrollo de una estrategia de implementacinde LEDS para el Per. En la actualidad el Per ha tratado de poner enprctica sus compromisos internacionales de mitigacin voluntaria atravs de diversos mecanismos de poltica; stos tambin informarane impactaran un esfuerzo de polticas integradas que a su vezprofundizaran el impacto de los esfuerzos individuales.

    3.1.1 Comisin Multisectorial de Gestin AmbientalLa Comisin Multisectorial para los Ejes Estratgicos de la GestinAmbiental fue creada por Resolucin Suprema de la Presidencia delConsejo de Ministros RS N189-2012-PCM, e involucra nueveministerios: Agricultura (MINAG), Cultura, Energa y Minas(MEM), Economa y Finanzas (MEF), Salud (MINSA), Produccin(PRODUCE), Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) y MedioAmbiente (MINAM).

    La Comisin tiene como enfoque principal las actividadeseconmicas, en particular, las industrias extractivas, pero con unnfasis especial en la inclusin social y la mejora de las condiciones

    ambientales para un crecimiento sostenible, incorporando el cambioclimtico en las estrategias de desarrollo. De acuerdo con un informede 2012 de la Comisin, actualmente el Per tiene tres objetivos dedesarrollo de alto nivel (Comisin Multisectorial, 2012):

    i) Continuar con su crecimiento econmico y estabilidadmacroeconmica con el fin de proporcionar servicios pblicosde calidad y fomentar el desarrollo sostenible y la redistribucinde la riqueza. En el primer trimestre de 2013, el PIB creci un4,8% con respecto al mismo trimestre del ao anterior y seespera que la economa peruana crezca entre 5,6% 6,0% enel 2014 (BCR, 2014).

    ii) Reducir la pobreza y promover la inclusin social. Elcrecimiento econmico sostenido en los ltimos aos ha sidoel principal motor de la reduccin de la pobreza (una reduccindel 58,7% en el 2004 al 25,8% en el 2012), principalmente deunas pocas reas y sectores clave de la economa (entre ellosla agricultura y la pesca), pero ha dejado atrs importantessegmentos de la poblacin (MEF, 2013).

    iii) Reducir conflictos. El ltimo informe sobre conflictos socialesemitido en septiembre del 2013 afirma que el 66% de los 223conflictos identificados se deben a cuestiones socio-ambientales

    y que la mayora de ellos estn relacionados con las actividadesmineras o de hidrocarburos. Siendo la principal preocupacinlos riesgos relacionados con la disponibilidad y la calidad de lasfuentes de agua (Defensora del Pueblo, 2013).

    3Progreso de las polticas de desarrollo y climaen el Per

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p12

    Estas tres prioridades estn estrechamente vinculadas a la agendade desarrollo del Per, con un alto potencial para la creacin desinergas (o compensaciones) entre ellas. Estas prioridades tienen elpotencial de crear vnculos estrechos con los objetivos de desarrollobajo en emisiones y resiliente al clima del Per, en particular enrelacin al enfoque del pas en la obtencin de niveles ms altosde eficiencia de recursos. Las siguientes posibilidades existen paraincorporar las LEDS en estas prioridades y en las respuestas de

    polticas y programas asociados: i) estndares ambientales ms altos;ii) aumento de la eficiencia energtica; iii) creacin de empleo en elsector verde; iv) proporcionamiento de un motor de crecimiento entiempos econmicos difciles (mientras se reducen las emisiones);y v) mejoramiento en el flujo de financiacin hacia proyectosrelacionados y basados en comunidades y programas de restauracin(los cuales aumentan la resiliencia, captura y almacenamientode carbono). La reduccin efectiva de la pobreza y el crecimientoeconmico con inclusin social basados en alternativas resilientes debaja emisin apoyaran directamente los objetivos de reduccin deconflictos en el Per.

    Como resultado de la labor de la Comisin, se establecieron cuatropilares estratgicos para la gestin ambiental, los que incluyen elpatrimonio natural, la conservacin y el uso sostenible. Entre losobjetivos de estos pilares se encuentra incorporar consideracionesclimticas en las estrategias de desarrollo. Este pilar propone fortalecery desarrollar capacidad gubernamental y social para la adaptacin alcambio climtico y las necesidades de mitigacin. El informe de laComisin tambin destaca la Planificacin ante el Cambio Climtico(PlanCC) como un proyecto de prioridad nacional, junto con ladefinicin de los mecanismos institucionales adecuados para lagestin del cambio climtico y el financiamiento climtico adecuado(tambin conocido como PRONAGECC) y la actualizacin de la

    Estrategia Nacional de sobre el Cambio Climtico (MC, 2012).

    3.1.2 Marco Macroeconmico Multianual (MMF)En el frente econmico, el Ministerio de Economa y Finanzasproporciona ejes estratgicos a corto plazo sobre las prioridades dedesarrollo a travs del Marco Macroeconmico Multianual2(MMF).La ltima versin abarca el perodo 2014-2016 y fue actualizada yaprobada por el Consejo de Ministros en agosto del 2013.

    En resumen, el MMF afirma que el Per puede crecer (...) ymantenerse como uno de los pases ms dinmicos del mundo,siempre y cuando la economa mundial se recupere poco a poco,

    se materialicen importantes proyectos de inversin privada y laconfianza de los agentes econmicos siga siendo alta. Mantener unatasa de crecimiento del 5,7% (...) requiere importantes esfuerzos parapromover y facilitar la inversin privada y aumentar la productividady la competitividad (...) Sin un alto crecimiento sostenido, no serposible reducir la pobreza a un ritmo significativo y lograr la inclusinsocial deseada. Por el lado de la poltica fiscal, despus de haberalcanzado en el 2012 un supervit fiscal en trminos estructurales,ser importante aumentar los gastos de acuerdo con los ingresospermanentes en los prximos aos, en un contexto en el que losprecios de exportacin sigan siendo histricamente altos, pero conuna tendencia a la baja. (...) Por el lado de los ingresos fiscales, para

    cumplir progresivamente los objetivos del Gobierno es importanteelevar la carga fiscal (...). En la medida en que se logre este aumento

    de los ingresos fiscales permanentes, el gasto pblico se expandir yse centrar en las reas prioritarias de la actual administracin (gastosocial, infraestructura, seguridad y orden interno).

    Los lineamientos para la poltica econmica para el prximo perodoincluyen (MEF, 2013):

    i) Mayor inclusin social: reduccin de la pobreza, menor

    desigualdad, acceso a la igualdad de oportunidades, mayorpresencia y efectividad del Estado en las zonas rurales del pas.

    ii) Crecimiento con estabilidad.

    iii) Mejora de la productividad y la competitividad de la economa.

    iv) Aumento de los ingresos fiscales permanentes.

    v) Mejora de la calidad del gasto pblico a travs de la estrategiadel Presupuesto Basado en Resultados (PbR).

    Desde el 2011-2013 el MMF ha considerado el cambio climtico deforma explcita como un factor que influir en la competitividad y eldesarrollo sostenible, y se refiere a las oportunidades que surgen dela mitigacin (MEF, 2011). El MMF actual (2014-2016) tambinincorpora conceptos y lineamientos estratgicos que son relevantes(tanto positivos como potencialmente negativos) desde unaperspectiva de financiamiento para el desarrollo bajo en emisiones yresiliente al clima.

    Por ejemplo, al momento de solicitar esfuerzos significativos paraaumentar la productividad y la competitividad del pas, proponesiete estrategias:

    i) mejora sustancial del capital humano;

    ii) reduccin de la brecha de infraestructura a travs deAsociaciones Pblico-Privadas (que dependiendo de cmosean implementadas podran aumentar o disminuir lavulnerabilidad y podran incluir consideraciones de bajocarbono);

    iii) simplificacin administrativa para fomentar la inversin yfacilitar la formalizacin y el desarrollo de empresas (que en elpasado se ha traducido en la debilitacin del cumplimiento de

    los estndares ambientales);

    iv) promocin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin;

    v) diversificacin de la produccin basada en una estrategia devalor agregado, que promueva la calidad, nuevas herramientaspara el desarrollo productivo, la libre competencia y lainternacionalizacin;

    vi) una mayor profundizacin financiera y desarrollo del mercadode capitales; y

    vii) adecuado diseo e implementacin de acciones para lasostenibilidad ambiental.

    2 La versin completa de MMF puede encontrarse online file:///C:/Users/Pia/Documents/Libelula/NFP/mmm-2014-2016-agosto.pdf

    Hacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    Al considerar la poltica fiscal el MMF explica que el mantenimientode un pequeo supervit fiscal es importante para tener la capacidadde enfrentar las consecuencias de posibles desastres naturales. Estoltimo se refiere a la capacidad de resiliencia. Por ltimo, cuando serefiere a la poltica fiscal para el perodo, el MMF explica que parael Impuesto Selectivo al Consumo el gobierno tratar de vincular lacarga del tributo a la externalidad negativa generada por el consumode bienes gravados, sin afectar a los objetivos de la carga tributaria y

    la estabilidad macroeconmica(MEF, 2013).

    3.1.3 Plan BicentenarioEl Plan Bicentenario (en adelante, el Plan) es el tercer instrumentode poltica que establece las prioridades de desarrollo centradas enperiodos de medianos plazos hasta el 2021 desarrollados por elCEPLAN. El plan, aprobado por Decreto Supremo en el 2011,incorpora insumos sectoriales y regionales (subnacionales) yest compuesto de una visin compartida para el 2021 y seis ejesestratgicos que incluyen: (i) Derechos fundamentales y dignidadhumana; (ii) Oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estadoy gobernabilidad; (iv) Economa, competitividad y empleo; (v)

    Desarrollo e infraestructura regional; (vi) Recursos Naturales yMedio Ambiente. El Plan Bicentenario considera explcitamenteel cambio climtico como problema global fundamental; en elcontexto de su Objetivo Estratgico 6 (Recursos Naturales yMedio Ambiente), las prioridades establecidas son las siguientes:i) Uso y manejo sostenible de los recursos naturales; ii) mejora dela calidad del Medio Ambiente (aire, agua y suelo); iii) asegurar ladisponibilidad suficiente de agua en todo el territorio; iv) adaptacinal cambio climtico; v) implementacin del Sistema Nacional deGestin Ambiental.

    Cada uno de los ejes estratgicos del Plan Bicentenario incluye

    objetivos, lineamientos, prioridades, metas, acciones y programasestratgicos (CEPLAN, 2011). En algunos casos, se han atribuidolos costos a los programas estratgicos. Por ejemplo, el PlanNacional de Preparacin y Adaptacin al Cambio Climticotiene un costo estimado de US$3.5 mil millones, lo que incluyeuna mejor coordinacin entre los diferentes niveles de gobiernopara la preparacin en casos de emergencia y sistemas de alertatemprana. El Plan est actualmente bajo revisin, y la nueva versindel Objetivo Estratgico 6 incluye el concepto de crecimientoverde, y el objetivo nmero cuatro se referir a la reduccin de lavulnerabilidad al cambio climtico y la promocin del crecimientoverde, fomentando la conservacin de los bosques.3

    3.1.4 Estatutos gubernamentales aplicables a las LEDSExisten varios estatutos gubernamentales generales como laConstitucin Nacional (1993), la cual establece el derecho universala un medio ambiente equilibrado y adecuado para el correctodesarrollo de la vida; y el Acuerdo Nacional, suscrito en el 2002, elcual define la direccin para el desarrollo sostenible del pas y afirmasu gobernabilidad democrtica.

    En el Per, varios estatutos ambientales e instrumentos deplanificacin incluyen la mitigacin del cambio climtico. La PolticaNacional de Medio Ambiente, aprobada en el 2009, es el instrumento

    de planificacin ambiental ms general, que proporciona un marcopara las polticas sectoriales, regionales y locales. Su objetivo es

    lograr la adaptacin al cambio climtico y establecer medidas demitigacin para lograr el desarrollo sostenible (MINAM, 2009).El Plan Nacional de Accin Ambiental (PLANAA), aprobado enjulio del 2011, es un instrumento de planificacin ambiental delargo plazo (2021) orientado a cumplir con la Poltica Nacional deMedio Ambiente, y refleja las disposiciones del Acuerdo Nacional(MINAM, 2011).

    Otras polticas sectoriales, como la Poltica Energtica Nacional(que tiene un objetivo de participacin del 5% de fuentes de energano convencionales), el Plan Nacional de Uso Eficiente de Energa,el Programa Nacional de Conservacin de Bosques y el ProgramaNacional de Gestin de Residuos tambin son relevantes para lasLEDS.

    Ms directamente, la Estrategia Nacional para el Cambio Climtico(ENCC) es el instrumento que gua la gestin del cambio climticoen el Per. La ENCC es un marco de referencia para todas lasentidades del gobierno central y los gobiernos regionales y locales.Una de sus lneas estratgicas es el desarrollo de polticas y medidas

    orientadas a la gestin de las emisiones de gases de efecto invernaderopara reducir el impacto del cambio climtico (MINAM, 2011).La ENCC ha sido objeto de un proceso de revisin desde el 2009.Recientemente, este proceso implic la creacin de siete grupos ad-hoc que tratan los temas de: Reduccin de Emisiones de Carbonocausadas por la Deforestacin y la Degradacin de los Bosques(REDD+), adaptacin, mitigacin, financiamiento, educacin,negociaciones, y ciencia y tecnologa; tratando de articularlo con losinstrumentos gubernamentales existentes e involucrar a diferentessectores en su proceso de aplicacin, esperando ser promulgado enel 2014.

    El Plan de Accin para la Adaptacin y Mitigacin del CambioClimtico, y las Directrices Nacionales para la Mitigacin delCambio Climtico (DNMCC), ambos desarrollados en la Direccinde Cambio Climtico en el MINAM, muestran la manera en que elPer conceptualiza las acciones de mitigacin. Estos instrumentos,si bien son tiles, slo sirven como directrices y recomendaciones.

    Las DNMCC proponen un esfuerzo nacional de mitigacin queradica en el desarrollo de Programas Nacionales de Mitigacin(PRONAMI), que fueron sugeridos inicialmente para serdesarrollados dentro de los sectores de Mecanismos de DesarrolloLimpio (MDL): silvicultura y uso del suelo, residuos, energa,

    agricultura, transporte e industria. Ms tarde, tambin se incluy elsector de la construccin/vivienda. Las DNMCC tambin establecenen trminos generales que cada PRONAMI debe ser coordinado porel respectivo sector y/o MINAM, y contar con un registro para darcuenta de las acciones de mitigacin y reduccin de emisiones.

    Por ltimo, recientemente existe una iniciativa sectorial que estalineada con una futura LEDS. MEM, con la ayuda del BID hatrabajado en lo que se ha llamado la Nueva Matriz EnergticaSostenible (NUMES), que es una Evaluacin AmbientalEstratgica, sirviendo como instrumento de planificacin para elsector energtico para el perodo 2011-2040. Su principal objetivo

    es la diversificacin de la matriz energtica, priorizando las fuentesrenovables.

    3 Entrevista a Paola Alfaro Mori, Especialista Medioambiental, CEPLAN (October 1st, 2013)

    Liblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo | E3G 13

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    Tabla 3.1 Principales instrumentos normativos y de poltica relacionados con LEDS en sectores prioritarios

    Fuente: Liblula, Comunicacin, Ambiente y Desarrollo.

    SectorPrioritario

    Instrumento Efecto

    Residuos

    Slidos

    Ley General de Residuos

    Slidos

    Genera las condiciones propicias para la adecuada gestin de residuos:

    Ordena que los gobiernos locales elaboren PIGARS (Planes de Gestin Integral de

    Residuos Slidos).

    Prohbe la eliminacin de residuos slidos en vertederos no autorizados por DIGESA

    (Direccin General de Salud Ambiental).

    Prohbe el transporte de residuos slidos por parte de empresas no autorizadas porDIGESA.

    Incentivos adicionales/regulaciones seran necesarios para permitir las reducciones

    de GEI.

    Ley General de Salud Establece cmo no se debe tratar los residuos peligrosos, y que su disposicin nal sea

    responsabilidad del generador de dichos residuos.

    Law Ley Orgnica Municipal Declara que la gestin y la legislacin del tratamiento de residuos slidos es

    responsabilidad de los municipios provinciales y distritales, dependiendo de las

    capacidades. Adems, indica que una de las funciones de la Municipalidad Metropolitana

    de Lima es organizar el Sistema de Tratamiento y Eliminacin de Residuos Slidos.

    Ley General del Ambiente Establece que el tratamiento de residuos slidos domsticos o comerciales sea

    responsabilidad de los gobiernos locales, y los de origen diferente sean responsabilidad

    del generador de dichos residuos hasta su adecuada disposicin nal.

    Ley que Regula la Actividad

    de los Recicladores

    Contribuye a la proteccin, capacitacin y promocin de los trabajadores de reciclaje,

    de su desarrollo social y laboral, promoviendo su formalizacin y asociacin, lo que

    contribuye a mejorar la gestin de la reutilizacin de los residuos slidos.

    Energa

    Ley de Concesiones Elctricas

    (L.D. N25844)

    Establece requisitos diferenciados para otorgar autorizaciones denitivas para la

    generacin de electricidad con recursos energticos renovables (RER), con potencia

    instalada inferior a los 20 MW, como incentivos.

    L.D. 1002

    Promocin de la Inversin para

    la Generacin de Electricidad

    travs de Energas Renovables

    Da prioridad a la generacin de electricidad con RER en despacho diario del Comit

    de Operaciones del Sistema (COES). Lo hace mediante el establecimiento de un costo

    variable de produccin cero. Encomienda al regulador (OSINERGMIN) las facultades de

    subasta de proyectos RER.

    Ley General de Electricacin

    Rural (N 28749)

    Promueve el desarrollo eciente y sostenible de la electricidad rural, localidades aisladas

    y ciudades fronterizas. El Gobierno asume un papel secundario a travs de la ejecucin

    de Sistemas Elctricos Rurales. Promueve el uso de RER como fuentes de generacin de

    electricidad para las zonas rurales.

    L.D. 1058 que promueve la

    inversin en la generacin

    elctrica con centrales

    hidroelctricas y otras

    fuentes renovables.

    Establece un incentivo scal (amortizacin acelerada de maquinaria, equipos y obras

    civiles) para la inversin privada en actividades de generacin de electricidad con

    energas hidrulica, elica, solar, geotrmica, mareomotriz y biomasa.

    Ley de Promocin de Uso

    Eciente de la Energa

    Propone medidas para reducir el consumo de energa en 4 sectores prioritarios

    (residenciales, productivos y de servicios, gubernamentales y de transporte).

    Plan Referencial de Uso

    Eciente de la Energa

    Establece medidas concretas para reducir el consumo de energa en los 4 sectores antes

    mencionados.

    Poltica Energtica Nacional del

    Per 2010-2040

    Uno de sus objetivos es tener una matriz energtica diversicada, dando nfasis a las

    energas renovables y a la eciencia energtica. Establece directrices de poltica a largo

    plazo para cumplir con el objetivo planteado.

    Silvicultura

    Nueva Ley Forestal y de

    Fauna Silvestre (N 29763)

    Apoya la gobernanza forestal necesaria para el control de emisiones. Algunas de

    las principales mejoras son: Crear el Servicio Forestal Nacional (SERFOR) encargado

    de la zonicacin forestal, manteniendo al MINAM como autoridad nacional para la

    planicacin forestal.

    Crear el sistema de tierras forestales.

    Prohibir el cambio de uso del suelo para la agricultura.

    Permitir que la expedicin de permisos para los pequeos propietarios que deseen

    instalar sistemas agroforestales o utilizar reas de bosque permanezca mientras se

    mantenga la cubierta forestal.

    Asignar funciones de gestin forestal a los gobiernos regionales, a travs de lasUnidades de Gestin Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS).

    Hacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per14

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    3.1.5 Marcos regulatorios sectoriales aplicables a las LEDSEl siguiente cuadro resume los principales instrumentos de regulacin

    que son relevantes para las LEDS en sectores prioritarios (en relacincon los compromisos voluntarios de Per en el CMNUCC). Estosinstrumentos reglamentarios y polticos representan una oportunidadpara la integracin de las LEDS en los procesos presupuestarios y deplanificacin.

    3.2 Contexto de cambio climtico

    El Per es un pas altamente vulnerable. Si la temperatura mxima seelevara 2C y la variabilidad de las precipitaciones aumentara un 20%,habra una prdida del 6% del PIB potencial en el 2030, mientrasque en el ao 2050 dichas prdidas superaran el 20%. La adopcin

    de medidas globales adecuadas encaminadas a estabilizar el clima en el2030 permitira la reduccin de dichas prdidas a menos de un tercio(Vargas, 2009). Estudios ms recientes confirman las prdidas de milesde millones de dlares en las prximas dcadas (Gil et al, 2013).

    El Estudio de Flujos Financieros y de Inversiones para el CambioClimtico calcul que el Per requerir ms de US$ 2,4 mil milloneshasta el 2030 para aplicar las medidas prioritarias de adaptacin enlos sectores de la agricultura, el agua y la pesca (PNUD, 2011).Estas medidas incluyen proyectos sectoriales para reducir lavulnerabilidad, a travs del fortalecimiento institucional. Entre lasrecomendaciones de poltica de dicho informe se encuentran: la

    mejora de las normas ambientales, el aumento de la eficiencia delgasto pblico y la participacin del sector privado y especficamentelas instituciones financieras.

    Mientras que la contribucin actual del Per a las emisiones globaleses inferior al 0,5% (PlanCC, 2013), el crecimiento econmicosostenido del pas est muy ligado al aumento de las emisiones,como se muestra en el siguiente cuadro.

    Con una composicin de emisiones que muestra el predominiodel sector de Uso del suelo, Cambio de Uso del suelo y Silvicultura(USCUSS) y la creciente importancia del sector energtico (Cuadro

    3.2), del 2000 al 2009, las emisiones del Per aumentaron de 115,3Mt COeq a 146,8 Mt COeq. El crecimiento de las emisiones en lossectores agrcola, energa, transporte e industria fue respectivamente de61%, 55%, 49% y 50% en 9 aos; mientras que las emisiones en el

    sector de los residuos se incrementaron en un 30% (MINAM, 2012).

    Estimaciones recientes, realizadas en el marco del Proyecto PlanCC(MAPS Per) muestran que un escenario de Business as Usual(BAU) dara lugar a niveles de emisin de hasta 8 tCO eq per cpita

    (bajo el supuesto de que la poblacin crezca hasta 40 millones dedlares) para el 2050. (PlanCC, 2014). El Cuadro 3.3 muestra labrecha de las reducciones de emisiones para el 2050 teniendo encuenta el BAU, requerido por los escenarios de ciencia y equidaddesarrollados bajo el Proyecto PlanCC.

    3.3 Respuestas climticas actuales

    Hay pruebas cientficas y econmicas concluyentes de que elBAU conducir al Per hacia un escenario complejo y peligroso,y por lo tanto, al ser una economa en crecimiento podrabeneficiarse de un esfuerzo de polticas claras para integrar metas

    de desarrollo econmico y social, gestin ambiental, reduccin deemisiones y resiliencia al clima. al esfuerzo poltico incorporarael desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima dentro de todaslas intervenciones a nivel nacional y sub-nacional. Por ejemplo,

    Grfica 3.1 Crecimiento econmico y emisiones

    Fuente: Estadsticas Econmicas del BCRP. Comunicacin Nacional 2. Datos preliminares PlanCC

    Millon

    esdesoles

    PIB Real (MM soles)

    15%

    23%

    53%

    60%

    Emisiones (Gg CO2eq) del sector energtico

    EmisionesdeCO2eq(MT)

    300,000

    250,000

    200,000

    150,000

    100,000

    50,000

    0

    100,000

    90,000

    80,000

    70,000

    60,000

    50,000

    40,000

    30,000

    20,000

    10,000

    0

    1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0 2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 00 4 2 00 5 2 00 6 2 00 7 2 00 8 2 00 9 2 01 0 2 01 1 2 01 2

    Grfica 3.2 Composicin de emisiones GEI aos 1994, 2000 y 2009

    Fuente: PlanCC. Presentacin al Equipo Nacional de Prospectiva, 4 de julio de 2013.

    GgdeCO2

    eq

    160,000

    140,000

    120,000

    100,000

    80,000

    60,000

    40,000

    20,000

    0

    1994

    0.5% de las

    emisiones

    globales

    98,817

    120,022

    137,989

    2000 2009

    USCUSS

    Desechos

    Agricultura

    Proc. indu

    Transporte

    Energa

    Liblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo | E3G 15

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    esto puede tomar la forma de una estrategia de desarrollo bajoen emisiones y resiliente al clima. A pesar de la falta de la misma,existen iniciativas positivas en los sectores pblico y privado queestn promoviendo activamente los objetivos de bajas emisiones.Con base en las respuestas emergentes en curso en el corto, medianoy largo plazo, el Per puede ser clasificado en fase preliminar desu respuesta al cambio climtico con un enfoque principal en eltrabajo de preparacin, en la poltica, la planificacin, y ejecucin,incluida la evaluacin de la tecnologa y los niveles institucionales.

    3.3.1 Compromisos de mitigacinEl marco para el desarrollo bajo en emisiones est dado por los tres

    compromisos voluntarios para el 2021, el cual el Gobierno lideradopor el Ministerio del Ambiente ha presentado como NAMAsincluido en el Acuerdo de Cancn de la CMNUCC4incluyendo:

    i) Una tasa neta de disminucin de emisiones equivalente a ceroen el Uso del Suelo, Cambio de Uso y Silvicultura de categoraGEI, con una reduccin estimada del 45% de las emisiones deGEI respecto al ao 2000, y un potencial de alrededor de 50Mt COeq en las emisiones evitadas.

    ii) Modificacin de la matriz energtica nacional, de modo que laenerga renovable no convencional y la energa hidroelctrica,

    en conjunto, representen al menos el 40% de la energa totalconsumida en el pas, con una reduccin estimada del 28% delas emisiones respecto al ao 2000 en el sector, y un potencialde 7 Mt COeq emisiones evitadas.

    iii) Reduccin de emisiones de la gestin de residuos slidos, conun estimado de 7 Mt COeq en emisiones evitadas.

    3.3.2 Esfuerzos sectorialeseniendo en cuenta un proceso a largo plazo de transformacinhacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima, el Per seencuentra todava en la fase de pre-inversin o preparacin.

    A pesar de la importancia de las diferentes partes interesadas,involucradas en este proceso preparatorio para el desarrollo deLEDS, cabe destacar el papel crucial que juegan cuatro ministeriosparticulares:

    i) El Ministerio del Medio Ambiente (MINAM), encargadode la gestin del cambio climtico y el punto focal de dos delos tres sectores cubiertos por los compromisos de mitigacinvoluntarios internacionales del Per; gestin de bosques(conservacin y gestin sostenible) y residuos;

    ii) El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), como autoridad

    para la poltica econmica, fiscal y tributaria;

    iii) El Ministerio de Energa y Minas (MEM), como la autoridadprincipal de los sectores que representan la mayor parte delcrecimiento del PIB, la inversin extranjera directa y tambinaquellos sectores ms relacionados al incremento de losconflictos socio-ambientales; y

    iv) El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), que seocupa de la agricultura y la produccin forestal.

    La inversin en ciencia, tecnologa e innovacin es la clave para el

    desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima, y por lo tanto elecosistema de instituciones que se ocupan de estos temas en el Pertambin es relevante. El Consejo Nacional de Ciencia, ecnologa eInnovacin ecnolgica (CONCYEC) ha participado en proyectosde cambio climtico, sin embargo, no se ocupa del cambio climticode manera explcita. Segn el Banco Interamericano de Desarrollo(BID), la inversin del Per en esta rea es cinco veces menor queel promedio de inversin en la regin. Sin embargo, es posible quela brecha se reduzca a la mitad en los prximos cinco aos debido alaumento previsto de la inversin. En el 2012 la inversin se duplic,pasando del 0,11% del PIB al 0,23%.

    Grfica 3.3 Escenarios de emisiones de GEI para el Per

    Fuente: PlanCC2014.

    Millonesde

    tdeCO2eq

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Esc. Business as Usual (BAU)

    Esc. Rpido

    Esc. Ahorro

    Esc. Sostenible

    Esc. Required by Science (RBS)

    2010 2050

    Hacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per16

    4 Nota OOII/2010/03 de la Embajada del Per en Alemania a la Secretara de CMNUCC del 21 de junio, 2010.

    Disponible en http://unfccc.int/files/meetings/cop_15/copenhagen_accord/application/pdf/perucphaccord_app2.pdf [consultado el 19 de julio, 2011)

    5 http://www.elperuano.pe/edicion/noticia-bid-inversion-tecnologia-se-duplico-2012-8820.aspx#.UpBLcRLMms

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    Tabla 3.2 Estado de los compromisos voluntarios presentados por el Per a la CMNUCC

    Fuente: Actualizacin de Postigo et al, 2011

    Objetivo de Mitigacin Fase de Desarrollo

    Una tasa neta de disminucin de

    emisiones equivalente a cero en el Uso

    del Suelo, Cambio de Uso y Silvicultura decategora GEI, con una reduccin estimada

    del 45% de las emisiones de GEI respecto

    al ao 2000, y un potencial de alrededor

    de 50 Mt CO2eq en las emisiones evitadas.

    El Programa Nacional de Conservacin de Bosques ha sido establecido dentro del MINAM

    y en coordinacin con la Direccin de Cambio Climtico, Deserticacin y Recursos

    Hdricos sirve ahora como un paraguas que articula los instrumentos y los esfuerzoshacia la meta:

    Nueva Ley Forestal

    Plan de Inversin Forestal

    Estrategia REDD+

    Asegurar la modicacin de la matriz

    energtica nacional, de modo que la

    energa renovable no convencional y

    la energa hidroelctrica, en conjunto,

    representen al menos el 40% de la

    energa total consumida en el pas, con

    una reduccin estimada del 28% de las

    emisiones respecto al ao 2000 en elsector, y un potencial de 7 Mt CO

    2eq

    emisiones evitadas.

    Energas Renovables: Una Poltica Nacional estipula objetivos para las energas renovables(40%) y las energas renovables no convencionales (5%). En el 2010, la energa hidrulica

    y la biomasa representaron el 26% del consumo nal total. Las fuentes renovables no

    convencionales (solar, elica, geotrmica) tienen una participacin insignicante. En este

    sentido, el Per est en la actualidad lejos en un 14% de alcanzar el objetivo.

    Efciencia energtica: El Plan de Eciencia Energtica est siendo actualizado, y est

    parcialmente implementado. Estudios recientes sugieren que los principales sectores

    econmicos del Per pueden lograr reducciones en el consumo de energa de hasta el 20%en algunos casos, a travs de la eciencia energtica (RENOVO SAC, 2013).

    Electrifcacin rural: En julio del 2013, el MEM lanz el Programa Nacional de Electricacin

    Fotovoltaica Domiciliaria que tiene la intencin de invertir ms de US$ 200 MM con el

    objetivo de alcanzar el 95% de la poblacin total con acceso a la electricidad a nales del 2016

    (PlanetSave). Una inversin total de US$ 1.200 MM se ha calculado para el perodo 2012-2021,

    slo en relacin a la electricacin rural con uso de energa renovable (RENOVO SAC, 2013)

    NAMAs: los esfuerzos de diseo de NAMAs en la iluminacin eciente, el sector de la

    construccin y las actividades de conversin de residuos en energa en el sector agrcola.

    Llevar a cabo un programa nacional

    centrado en la construccin de rellenos

    sanitarios en 31 ciudades grandes y

    medianas de todo el pas lo que reducirun estimado de 7 toneladas de CO

    2eq.

    MINAM articula instrumentos y esfuerzos hacia el objetivo, el cual se incluye en el Plan

    Nacional de Accin Ambiental:

    Ley e Instrumentos de Residuos Slidos

    Proyecto de implementacin de vertedero a gran escala nanciado por JICA.

    Desarrollo de NAMA.

    Dado que el mandato real fue dado a travs de los compromisosvoluntarios del Per a la CMNUCC, es relevante hacer un

    seguimiento de ellos. El cuadro 3.2 resume la fase de desarrollo deestos compromisos:

    Liblula Comunicacin Ambiente y Desarrollo | E3G 17

    Adems, cinco NAMAs se han registrado en NAMA-database.org, de los cuales cuatro se encuentran en fase de concepto y una

    est desarrollando su estudio de viabilidad, como se muestra en elsiguiente cuadro:

    Tabla 3.3 Estado de los compromisos voluntarios presentados por el Per a la CMNUCC

    Fuente: Base de Datos NAMA. Liblula Comunicacin, Ambiente y Desarrollo

    Fase Nombre Sector Descripcin

    Concepto Industria de la construccin:

    cemento, ladrillo y hierro y

    acero

    Construccin Reduccin del consumo de energa a travs de la implementacin de

    tecnologas de iluminacin ecientes en zonas residenciales, industriales y

    pblicas.

    Concepto Energa Renovable y

    Eciencia Energtica (GEF)

    Energa Diseo e implementacin de NAMAs en el sector de distribucin de la

    energa y en los diferentes sectores de uso nal de la energa.

    Concepto Uso de residuos agrcolas

    para la produccin de

    energa

    Energa Ampliar y mejorar la transformacin de residuos agrcolas en energa.

    Mecanismos nancieros que faciliten a los agricultores y las agroindustrias

    a acceder al capital necesario que les permita cubrir los costos de

    inversin en tecnologas, infraestructura y mantenimiento.

    Concepto Construccin Baja en

    Emisiones

    Construccin Reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero a travs de

    acciones de mitigacin en la construccin baja en emisiones.

    Estudio de

    Viabilidad

    Inventario de Residuos e

    identicacin de opciones

    de NAMAs

    Residuos Preparacin para una variedad de NAMAs que permitan el cumplimiento

    de los objetivos de recoleccin y disposicin de residuos, reciclaje y

    transformacin de la energa.

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    3.3.3 Esfuerzos subnacionalesDos estatutos establecen un marco para las iniciativas de integracinsubnacional de las LEDS futuras. Desde el 2002, la Ley Orgnicade Gobiernos Regionales (Ley N27867) establece que todos losGobiernos Regionales deben formular, coordinar, conducir ysupervisar la aplicacin de las Estrategias Regionales sobre (...)el Cambio Climtico, en el marco de las estrategias nacionalesrelacionadas. Consecuentemente, la ENCC establece que los

    gobiernos regionales son responsables de la realizacin de losobjetivos incluidos en el mismo.

    Como muestra el Cuadro 3.4, a partir de diciembre del 2012slo nueve de las veinticinco regiones elaboraron Estrategias deCambio Climtico Regional (la mayora de ellas se enfocaron enla adaptacin en lugar de la mitigacin), pero la mayora de lasrestantes han creado grupos de trabajo oficiales con el fin de elaborardichas estrategias (Liblula, 2011).

    anto la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales como la ENCCconfieren y comparten la iniciativa y la responsabilidad por el cambio

    climtico a los gobiernos regionales, promoviendo la descentralizacinde la planificacin y la gestin ambiental. Esto crea la base para laautonoma econmica por parte de los gobiernos regionales del Per,ya que son capaces de utilizar una parte importante del presupuestopblico para la ejecucin de programas y actividades con un enfoqueregional directo. Sin embargo, existen limitaciones en la capacidad deimplementacin de estos gobiernos subnacionales en trminos de losrecursos y capacidades disponibles para ellos.

    Los esfuerzos para encontrar maneras de hacer que la conservacinforestal sea ms atractiva al aumentar el valor de los bosques enpie a travs del mecanismo REDD+ tambin es relevante al nivel

    subnacional. El enfoque del Per hacia REDD+ es un enfoqueanidado. Esto significa que aunque hay un objetivo final dereducir la deforestacin a nivel nacional en el supuesto subyacentede que un sistema nacional de vigilancia y de que los objetivos ylas polticas nacionales estn en su lugar se estn llevando a caboactividades preparatorias en todos los niveles: nacional, regional(subnacional) y de proyecto. A nivel de proyecto, ya que todava

    no hay lineamientos oficiales de la CMNUCC, los proyectosestn reduciendo la deforestacin en sus reas de influencia ygenerando crditos de compensacin para los mercados voluntariosde carbono. Una de las principales cuestiones pendientes para laimplementacin subnacional es el establecimiento de disposicionespara la redistribucin de beneficios.

    A pesar de que el mecanismo REDD+ no se ha aplicado plenamente

    en el Per, veintin proyectos REDD+ en nueve regiones estn endesarrollo o implementacin. San Martn y Madre de Dios sondos de las regiones que estn ms avanzadas en la implementacinREDD+, incluyendo cuatro proyectos que actualmente generancrditos de carbono en el mercado voluntario (Liblula, 2012).

    Adems, existe una promocin de iniciativas y acciones para movilizarlos recursos significativos orientados a reducir la deforestacin y ladegradacin de bosques en el marco del Programa de InversinForestal (PIF). El principal propsito del PIF es respaldar losesfuerzos del Per para reducir las emisiones de GEI generadas porla deforestacin y la degradacin de los bosques, e incrementar las

    reservas de carbono en panoramas forestales sostenibles.

    3.4 Programa actual de cambio climtico e iniciativas deproyectos

    Muchos actores diferentes participan en una o ms iniciativas demitigacin y adaptacin, y debern comprometerse en el desarrolloe implementacin de LEDS a fin de evitar duplicidad y hacer usoeficiente y eficaz de los recursos disponibles. El Apndice 1 presentauna lista no exhaustiva6de las iniciativas en curso para la gestindel cambio climtico, los actores involucrados y las fuentes definanciacin, tanto de corte transversal como para los tres sectores

    prioritarios; siendo estos la silvicultura, la energa y los residuos.

    La tabla muestra que se ha producido un rpido crecimiento delas iniciativas en los ltimos aos y que ha aumentado el interspor parte de los donantes y los organismos de cooperacin. Lasintervenciones van desde programas integrales para el desarrollode polticas (como PlanCC) a pequeos proyectos de intervencin

    6 MINAM est llevando a cabo una actualizacin de la presente lista no exhaustiva con la ayuda de la consultora A2G bajo la preparacin de un Plan de trabajo para la Mitigacin, tambinha solicitado a la GIZ que prepare una lista preliminar que contenga informacin ms detallada.

    Grfica 3.4. Estado de las Estrategias Regionales de Cambio Climtico a partir de diciembre del 2013.

    Fuente: Quijandra, Gabriel. Presentacin en el Interclima 2012. Liblula, Comunicacin, Ambiente y Desarrollo

    La Libertad

    Puno

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    CuscoApurmac

    Lambayeque

    Junn

    Amazonas

    Arequipa

    Piura

    Loreto

    Ayacucho

    Hacia una ruta nacional de financiamiento para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en el Per18

  • 5/20/2018 Libelula y E3G: Hacia Una Ruta Nacional de Financiamiento Para El Per

    http:///reader/full/libelula-y-e3g-hacia-una-ruta-nacional-de-financiamiento-p

    (varios proyectos de eficiencia energtica, proyectos de I+D con elapoyo de la Cooperacin Finlandesa). Los actores pblicos comoMEF, MC, MINAGRI y MEM se estn involucrando a travs dela direccin de proyectos estratgicos de cambio climtico y a travsde la participacin en el diseo de NAMAs. Existe tambin unaumento de la prestacin de servicios de investigacin y consultora,aunque esto est todava muy centrado a unas pocas organizaciones.El apoyo a los programas de conservacin de los bosques y de

    REDD+ es grande y est articulado por MINAM y MINAGRI.

    El Recuadro 1 profundiza en los objetivos y el enfoque del PlanCC.El proyecto tiene especial relevancia ya que bajo la direccin decuatro entidades gubernamentales lideradas por el MINAM se le haconfiado la tarea de realizar el trabajo tcnico para definir la posiblecontribucin determinada nacionalmente que se tiene previsto incluiren el acuerdo climtico del 2015, adems de los tres compromisosvoluntarios bajo el Acuerdo de Cancn de la CMNUCC.

    Recuadro 3.1 Proyecto PlanCC

    El proyecto PlanCC fue diseado como una forma deverificar la viabilidad de los compromisos voluntarios.El proyecto tiene