Lib Plata

120
Libro de Plata

description

Magia.

Transcript of Lib Plata

  • Libro de Plata

  • 1

    MORFOLOGIA

    LEYES:

    Ley de estructura.

    Ley del 3

    Ley del 7

    Ley del 12

    MAQUINAS:

    Mquina punto

    Mquina Eneagrama

    Mquina Horscopo

    Mquina Tarot

    (Tablas de Hidrgeno)

    LEY DE ESTRUCTURA:

    Todo se da en sistema, aunndose a esta idea la del movimiento, se puede afirmar Todo est en

    sistema y en movimiento.

    Un elemento se explica por:

    a) El sistema mayor del que participa ;

    b) El medio en que se desarrolla (el mbito) ;

    c) Los sistemas internos a el.

    Por otra parte, no se puede evidenciar un fenmeno, fuera del sistema que est inmerso.

    Nada puede comprenderse en forma aislada, sino en relacin. Un

    buen ejemplo es nuestro sistema solar. El sol tiene su movimiento,

    hacia la nebulosa de Andrmeda en la constelacin de Lira, a su

    alrededor giran los planetas (que tambin participan del movimiento

    mayor), y alrededor de estos los satlites, con su propio movimiento,

    alrededor del planeta y juntos con este alrededor del sol.

    La comprensin de esta ley se efecta con la comprensin de las leyes del 3 y del 7.

    LEY DEL 3:

    Esta explica el movimiento de la estructura. El movimiento estridico. En tres tiempos:

    Pasado, presente, futuro;

    Todo fenmeno en cualquier escala que ocurra, es el resultado de la combinacin o reunin de

    tres fuerzas o momentos del tiempo

    Para distinguir estas triadas es necesario tonificarlas, nombrarlas.

  • 2

    Tendremos 3 elementos como 3 fuerzas y ms tarde un cuarto elementosistema-a saber:

    C (carbono): + positiva

    O (oxgeno): - negativa H (Hidrgeno)

    N (nitrgeno): + - neutra

    Las tres fuerzas distintas, constituyen un sistema. Estas triadas se conforman en largas cadenas

    del mismo carcter triadico interrelacionndose, puede ocurrir que haya mo-

    mentos de desvo dndose lugar a estructuras no tridicas.

    Las triadas pueden encadenarse en dos momentos, descendente y ascendente. En primer caso

    la unin o enganche se hace por los N (neutro). Cuando es ascendente se realiza por los 0

    (negativo).

    En el pensamiento contemporneo, encontramos la dialctica que es el reflejo de esta ley: Tesis-

    anttesis=sntesis.

    LEY 7 O LEY DE OCTAVAS:

    El tiempo y el ritmo de los procesos estn regulados por esta ley.

    La ley del 3, configura ciclos que se manifiestan en la naturaleza y en el hombre. Nos permite

    conocer todo fenmeno en su faz mecnica, estructural, un estudio ms minucioso nos exige la

    ley del 7.

    El universo est constituido por vibraciones. Una de las mejores manifestaciones de las vibracio-

    nes lo brinda la onda acstica: la escala musical.

    La escala musical est organizada en 7 notas, por basarse en la ley del 7, del modo siguiente: 7

    notas, 2 semitonos naturales. Si tomamos en sentido ascendente resulta:

    1 DO RE MI FA SOL LA SI DO 2

    9/8, 5/4, 4/3, 3/2, 5/3, L5 / 8

  • 3

    Del primer al segundo DO hay exactamente el doble de vibracin y las siete partes intermedias

    son desiguales. Entre MI-FA y SI-DO hay un retardo en la aceleracin de las vibraciones,

    coincidiendo con los semitonos. Pueden denominarse intervalos, es donde se producen los

    desvos. El primer desvo aparece en MI-FA y el segundo esta marcado entre SI-DO; Esto

    muestra que nada se da en la lnea recta, sino en curvas, en ciclos y as el proceso de un momen-

    to dado puede encontrarse en una situacin totalmente opuesta a la original.

    Hay, por as decirlo, tres principios en el carcter de las vibraciones: primero en el de la desviacin

    de fuerzas y el de la descontinuidad de vibraciones. Un tercero, menciona que las octavas ascien-

    den y desarrollan o descienden y degeneran. Hay adems fluctuaciones peridicas dentro de las

    octavas mismas.

    Existe una posibilidad de que las lneas de fuerza alcancen la finalidad proyectada: Es el de sumi-

    nistrar energa adicional en los momentos precisos (intervalos). Es decir suministrar shocks en

    los intervalos MI-FA y SI-DO, as se va en contra del proceso natural de la naturaleza.

    Dentro de las vibraciones se encuentran las llamadas vibraciones internas; Cada octava est

    compuesta de notas y a su vez cada nota puede ser una octava con sus respectivas notas inter-

    nas. As segn la ubicacin en la escala- puede ser nota u octava. ( A la idea de sistema se la

    completa con la idea de escala).

    Estas vibraciones proceden simultneamente en medios diferentes y de diferente densidad,

    interpretndose las una a las otras. Cabe recordar que la densidad est en la relacin inversa a la

    vibracin. (A mayor densidad menor vibracin y viceversa).

  • 4

    En cuanto a shockeo adicional de energa, proviene de otros sistemas mayores o de otras octa-

    vas.

    Por medio de la ley del 3, explicamos que toda estructura es tal por que hay en ella tres sistemas

    en movimiento, puede descomponerse en tres elementos (esta ley permite el estudio de la mec-

    nica de la estructura). Adems es necesario, saber acerca de los tiempos,ya sea el desarrollo en

    el tiempo ;o en los tiempos internos. Para esto aplicamos la ley del 7, mediante su aplicacin se

    comprende que ocurre con los tiempos, cuanto duran los procesos y en que momento preciso se

    aplican shocks.

    En los procesos, a medida que se desarrollan, los tiempos van cambiando al igual que las acele-

    raciones, la mtrica precisa la da la ley del 7.

    Los procesos mecnicos, biolgicos y de azar se interpretan por lo antedicho.

    MAQUINAS:

    El concepto de mquina es distinto al que se tiene comnmente. Para nosotros un diccionario es

    una mquina perfecta. Son tales por que ayudan a interpretar procesos y al desarrollo de los

    mismos.

    MAQUINA PUNTO:

    Sirve para desarrollar toda figura existente. Sirve de nexo entre la mquina

    eneagrama con la mquina horscopo, en una mquina de mayor amplitud:

    TAROT.

  • 5

    MAQUINA ENEAGRAMA:

    Sirve para unir en un todo la ley de octavas desde otro punto de vista puede ser un smbolo.

    El circulo est dividido en nueve partes iguales. Seis de sus puntos estn unidos por una figura

    que es simtrica en relacin al dimetro, que pasa por el punto superior de las divisiones de la

    circunferencia. Este punto superior de las divisiones es el vrtice de un tringulo equiltero que

    une a aquellos otros puntos que no entran en la construccin de la compleja figura original.

    La octava es el crculo, desarrollando los 7 tonos y el octavo que es repeticin del primero.

    El eneagrama muestra la estructura interna de una octava y el mtodo para conocer la naturaleza

    esencial de una cosa en si misma.

    La existencia aislada de una cosa es el circulo de un proceso que se repite sin

    interrupciones. Los puntos separados son los pasos del proceso. En su totali-

    dad es un DO, es el 0 de nuestro sistema decimal.

    Dividiendo el circulo en 7 partes tenemos la clave de los movimientos -las

    lneas energticos: 1/7: 0,14 2857. Agregamos tres nmeros y unimos las

    octavas al tringulo correspondiendo a cada punta los nmeros 3-6-9, que

    son puntas de shocks y de relacin con otros sistemas.

    Los nmeros 3 y 6 corresponden a los dos intervalos de la octava, el tercero 9 es superfluo y a

    la vez reemplaza a la nota fundamental que no entra en el periodo. Adems entra, cualquier

    similar como DO en la prxima octava. El DO puede salir de su circulo y entrar en correlacin con

    otro circulo. Desempeando el papel del shock en cada intervalo. Es decir el intervalo MI-FA

    ( punto 3 del tringulo) se inicia otra octava, produciendo el shock adicional. Las octavas comien-

    zan solo en las puntas del shock: 3-6-9. En estos puntos es donde se aplica el shock externo;

    donde se puede penetrar en la octava para establecer contacto con lo que se encuentra fuera de

    ella. La ley del 3 est fuera de la ley del 7; el tringulo penetra a travs del periodo y estas dos

    figuras combinadas dan la estructura interna de la octava y sus notas. Si se

    observan las condiciones en cuanto a la aparicin del segundo intervalo, el

    esquema resulta:

    Y los mismos elementos del ciclo pueden agruparse simtricamente asi:

  • 6

    Pero la distribucin que tenemos es:

    Y su agrupacin simtrica es:

    La aparente falsa colocacin del intervalo en el lugar que no corresponde, necesita la clase de

    shock que hace falta para pasar al DO.

    Este eneagrama sirve para desarrollar una octava, que linealmente

    resulta una parbola. Montando varias octavas se tiene:

    No todos los eneagramas tienen tringulos internos. El tringulo representa la existencia de ele-

    mentos superiores, segn la escala que se contemple.

    Hasta ac se ha tenido en cuenta la concepcin septenaria. La concepcin sextenaria difiere

    bsicamente. El punto de entrecruzamiento de la lnea que une los puntos 1-2-4-5-7-8, determina

    una figura simtrica. (En la concepcin septenaria hay tres puntos de cruce) y armnica con

    longitudes precisas, guardando una proporcin de 3 a 5 a 8. (Clave del arte objetivo). Cada ciclo

    marca el periodo 12 48 75 para recomenzar despus. Las notas del eneagrama anterior se corri-

    gen, dando lugar a 6 en vez de 7, denominndolas A-B-C-D-E-F. los shocks adicionales se dan

    solo a comienzo de octava, una octava intermedia tendr dos shocks uno al comienzo y otro al

    final. (Relacionar con pargrafo 12).

  • 7

    MAQUINA HOROSCOPO:

    Si bien el eneagrama es til para interpretar procesos de tres tiempos, siete y seis (Septenario y

    sextenario).

    Para los procesos dodecanarios necesitamos otra mquina: Horscopo, compuesta de dos

    eneagramas, uno septenario y otro sextenario.

    Estos mayores de 12, tienen su comienzo en el primer signo Aries ( ) y su fin en Piscis ( ).

    Expliquemos la formacin del horscopo; la circunferencia tiene 360 dividida por 12 resultan

    arcos de 30 o y cada arco tiene tres arcos de 10 o c/u. Cada arco recibe un signo y cada sub-arco

    recibe un planeta, llamado decanato. Se formarn grupos de signos de tres, con cierta afinidad

    entre ellos los que estn incluidos dentro de un elemento. En sntesis, un horscopo tiene: 4

    elementos, 12 signos y 36 decanatos.

  • 8

    HOROSCOPO: Procesos dodecanarios.

    Integrados por dos Eneagramas, los tringulos internos de estos marcan las seis puntas de shock:

    ENEAGRAMA SEXTENARIO

  • 9

    Deben distinguirse dos movimientos:

    1) El circulo, marcado por los nmeros 1, 2, 3, 4.. Al que se le acopla la octava musical: DO, RE,

    MI,

    2) El movimiento de las lneas internas, mostrando la circulacin interna de la energa. Es en este

    movimiento energtico que se produce la acumulacin necesaria para dar el salto de la octava.

    Por las vlvulas de la entrada energtica no se producen los shocks si no en las vlvulas

    reguladoras puntas del tringulo y es tambin por estas puntas por donde se puedan conectar

    con otros elementos de sistemas.

    MAQUINA TAROT:

    La referencia que haremos es muy somera y se har en sucesivos ordenamientos.

    El TAROT en un comienzo expresaba formas puras a medida que transcurre el tiempo y pasa por

    los distintos pueblos, se le agregan signos, palabras, figuras.

    EL TAROT EN S, MORFOLOGIA PURA:

    Es una mquina de interpretacin de distintos sistemas.

    Consta de tres partes, divisin ternaria:

    I - Arcanos mayores 21 cartas

    II - Arcanos medio 1 carta

    III Arcanos menores 56 cartas totales: 78 cartas

    Los arcanos mayores forman 2 horscopos, permitiendo el estudio de procesos dodecanarios,

    con ritmos de 12.

    El arcano medio tiene accin relacionante, entre los arcanos mayores y menores. Comprende la

    mquina punto, mquina planetaria (carta 22).

    Los arcanos menores de trabajan sobre eneagrama.

    I ORDENAMIENTO:

    Se conforma un horscopo con las 22 primeras cartas.

    : 11 y 9 ; 12 y 6 ; 1 , 3 y 5 ; 14 y 2 ; 15 y 1 ; 16 y 5 ; 17 y 6 ; 18 y 10 ;

    : 19 y 3 ; 20 y 8 ; 21 y 4 ; 22 y 7

  • 10

    ARCANO MEDIO

    (Carta 22 El regreso)

    Este primer ordenamiento, se basa en nmeros arbigos, reduccin teosfica, smbolos planetarios

    y astrolgicos, y letras.

    Los A. mayores forman dos horscopos, notar que dos cartas, la 5 y 6, se repiten en Tauro y

    Gminis y en Virgo y Libra.

    Permite el estudio de 12 ritmos. Teniendo en cuenta que el horscopo es una mquina solar, una

    aplicacin puede ser al ao de doce meses, o bien pueden tomarse ciclos de doce aos segn el

    caso.

    l A. Medio es el engranaje o carta relacionante entre el anterior y los A. Menores. Es la mquina

    punto. Si tomamos el ao para el horscopo esta correspondera al da. Es planetaria. Interpreta

    los ciclos diarios, 4 de 6 hs, u 8 de 3 hs.

    Los A. Medios se distribuyen espiraladamente siguiendo un orden numrico (reduccin teosfica

    ) y alfabtico sobre el eneagrama septenario, forma seis eneagramas. Sirve para interpretar pro-

    cesos de 9. Es una mquina lunar (14, 28, y 57)

    Aplicando las distintas mquinas al unsono, se interpretan procesos mayores; mientras se cum-

    plen varios ciclos de un eneagrama, es una casa la que trabaja en el horscopo.

  • 11

    II ORDENAMIENTO:

    Basado en el alfabeto de los magos, en el hebreo y en los nmeros.

    En los A. Mayores y medio, la letra hebrea se encuentra abajo y derecha y en los A. Menores se

    encuentran en la parte superior e izquierda. Este ordenamiento propone hacer coincidir estas

    letras. Se colocan los 22 primeros Arcanos en la primera lnea, desde el 23 debajo- del 5-hasta el

    40- debajo del 22 en segunda lnea; el 41- debajo del 1 hasta el 62 debajo del 22 y 40- en

    tercera lnea y por ltimo el 63 debajo del 1 y 41 hasta 78 debajo del 16, 34, 56 en, en la cuarta

    lnea. As :

    A. MAYOR Y MEDIO:

    III ORDENAMIENTO:

    Basndose en los eneagramas y horscopos .13 eneagramas forman o componen las 78 cartas.

    Una distribucin puede ser:

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

    41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62

    63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

  • 12

    Otra distribucin :

    IV ORDENAMIENTO:

    Distribucin de los arcanos mayores para la prediccin y observacin de procesos de transmuta-

    cin del proceso 12.

    -1 2 3 4 5 6 7 8 9

    + 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    shkI S.E. s. M s.S s.V

    regreso del proceso

    ORDENAMIENTO:

    Disponiendo, los A. Menores segn los planetas.

    P-1 Q-2 S-3 S-4 T-5 U-673 74 75 76 77 78

    A-1 J-2 L-3 L-4 L1-5 M-6 N-7 N-8 O-964 65 66 67 68 69 70 71 72

    A-1 B-2 CH-3 CH-4 D-5 E-6 F-7 G-8 H-955 56 57 58 59 60 61 62 63

    P-1 Q-2 S-3 S-4 T-5 U-6 V-7 X-8 Y-946 47 48 49 50 51 52 53 54

    I-1 J-2 L-3 L-4 L1-5 M-6 N-7 N-8 O-937 38 39 40 41 42 43 44 45

    I-1 B-2 CH-3 CH-4 D-5 E-6 F-7 G-8 H-928 29 30 31 32 33 34 35 36

    T-5 U-6 V-7 X-8 Y-9

  • 13

    VI- ORDENAMIENTO:

    DISTRIBUCIN DEL TAROT: En un horscopo, en el eneagrama sextenario y sobre la mquina

    punto.

    MAQUINA ENEAGRAMA

    6-9 (LUNAR)

    MAQUINA HOROSCOPO, MAQUINA ENEAGRAMA, MAQUINA PUNTO:

    Explicando las mquinas en s mismas estamos haciendo morfologa, pero si las aplicramos a la

    interpretacin de un proceso y este implicar cambios; transmutaciones, estaran haciendo alqui-

    mia.

    El comentario siguiente puede observarse desde las dos ciencias objetivas.

    Sabemos que la primera mquina interpreta procesos de doce ritmos en este caso aos. La

    segunda ritmos de seis, nueve o siete segn sea el Eneagrama sextenario o peptenario y la

    tercera mquina interpreta procesos de cuatro o un ritmo.

    Como sabemos que los procesos no se dan aislados, si no en relacin es necesario ver que

    relacin hay entre el proceso de doce aos colocados en el horscopo y el sistema mayor en que

    est inmerso, en este caso el tarot que interpreta procesos de 78.

  • 14

    Se tratar ahora de ubicar en que momento de ese proceso mayor se encuentra incluido el de

    doce. Es decir en que espira, en que rueda de las que forman las 78 cartas se encuentra el

    proceso que nos interesa estudiar (ao1.963-64 a 74-75 ). Partiremos de un apoyo (indispensa-

    ble a encontrar para comenzar cualquier estudio de ciclos ). Sabemos que para k, el Aries, es el

    ao 1963-64, inmerso en un ciclo de 12 que pertenece al horscopo universal que comienza en el

    ao 1.957-58 y termina en 68-69 siendo esta la espira horoscpica en que estamos incluidos un

    fin de ciclo del sistema mayor.

    El horscopo como sistema mayor (solar) va a influir en un proceso menor interpretado por el

    eneagrama ( lunar) va acumulador contacto o mquina que relaciona a ambos y que en este

    caso es la mquina punto (interpretar procesos de un da).

    As si queremos ver cual es la tnica general de un da, habr que comenzar por filiar la tnica

    del ao. Para K la tnica o clima del ao 1.967 ser la emocin puesto que en este ao la carta

    15 la pasin, tonifica el ao. Clima que estar presente a lo largo de los doce meses y de los 365

    das.

    Siempre habr que tener est referencia.

    Ubicado el clima del ao, pasamos a distinguir el clima del mes (sobre el que primara el clima del

    ao).

    Tomamos el tercer mes del ao marzo, colocamos en el punto 1 los meses enero- febrero, en el

    punto 2 los meses marzo- abril y as sucesivamente montamos en el Eneagrama el resto de los

    meses, respetando el orden y salteando los puntos de shock (3-6-9).

    Montamos as mismo los A. menores son el Eneagrama, reservando las cartas: 3,4,5,6,7,8,9,10,

    para colocarlas sobre la mquina punto. E.

    En la mquina de 6, ya lo estudiamos, se ubican las cartas respetando la suma teosfica para

    cada punto, para el cinco corresponden:23-32-41-50-59-77. Para el para el 6 corresponden: 24-

    33-42-51-60-78-69. Continuando este modo completamos los dems nmeros. En el centro se

    ubicar la carta dos la sacerdotisa. En el centro del horscopo se coloca el mago. Por ahora

    dejamos de lado las cartas que van en las puntas de shock 3-6-9. Aqu no se cuenta como meses,

    quedando seis puntas, y comenzando por la primera con dos meses cada una se completa el ao.

    Como nos interesa lograr la tnica del mes tomamos las cartas ubicadas en el punto 2 y excluimos

    las cartas 3 El Peregrinaje y la Domesticidad por que ambas cartas se oponen y no pueden

    relacionarse en conjunto. Nos quedan 4 cartas, all distinguimos una que pueda dar la tnica del

    mes, supongamos que esta carta sea la Conjetura ser pues el mes de la Conjetura, como

    tnica general. Como es muy amplio y general apelamos a mquina punto como medio para ver el

    da y sus ciclos internos.

  • 15

    MAQUINA PUNTO:

    Recordemos que con esta mquina interpretaremos procesos menores incluidos en el da. Como

    hay 4 ciclos de 6 horas cada uno con sus partes positivas (+) y negativas ( - ) y a su vez cada ciclo

    relacionado con el movimiento de los centros en la mquina humana.

    El sistema planetario, con excepcin del sol y la luna que se colocan en las mquinas anteriores,

    se ubican los 8 planetas en los puntos 3-6-9-12-15-18-21-24. Respectivamente: Plutn ( );

    Neptuno ( ); Mercurio ( ); Urano ( ); Marte ( ); Jpiter ( ); Venus ( ); Saturno

    ( ). Cargando la mquina nos queda, en los ciclos positivos las cartas: 3-8-7-4. Y para los ciclos

    negativos: 5-6-9-10.

    UN PROCESO DE 9:

    A un sistema de 9 elementos le corresponden tres choques pero de distinto gnero cada uno.

    Adems entre los choques hay dos descansos.

    En los movimientos 14-28-57 tomamos la lnea de 14, les corresponde un shock en el punto 3. En

    el periodo 28 el shock se da en el punto 9 y en la lnea de unin entre los puntos 5 y 7, el shock se

    da en la punta 6.

    Colocando en el punto 9 la funcin intelectual, en la punta 3 la emocional y en la punta 6 la motriz

    un periodo de 57 das por ejemplo podr acudirse a shocks estrictamente motrices. Es decir

    insistir en un solo una lnea de trabajo, siendo a veces recomendable los virajes y cambios

    sbitos. O bien en el mismo tiempo de 57, los primeros 14 das podran ser de shockeo intelectual;

    los 28

    siguientes emotivos y finalizar con motrices.

    Tiempo de duracin de los shocks :

    La intensidad de un shock deber ser tal, que resulte suficiente para que llegue al final del ciclo en

    cuestin. El siguiente shock levantar al anterior recordando que es de otra tnica. El punto de

    apoyo (Para provocar un shock) debe distinguirse. Csmicamente hablando puede darle la luna

    en sus aspectos positivos, negativos y neutros.

    Si un shock no es aplicado intencionalmente, de todos modos ser dado por un sistema mayor.

    Situacin que se conoce como accidente para el sistema que los sufre.

  • 16

    Vindolo en un movimiento eneagramtico: comienza DO-9, luego RE-1, MI-2 para dar lugar al

    primer shock en el punto 3, pasando a FA-4, y as siguiendo pero saltendose la punta 6 dejndola

    en blanco, LA va en punto 7. El shock 3 lo da un DO que se inicia en ese punto continuando el

    resto de la octava. Esta ser shoqueada en el punto 6 con otro DO de una tercera octava que inicia

    en ese punto su desarrollo.

    Todo proceso se mantendr mas o menos lineal merced al shockeo. No hay otra forma para

    mantener un proceso por paradjico que esto resulte.

    MAQUINA PUNTO, TAMBIEN LLAMADA MAQUINA CUATRO O UNO:

    En esta los shocks sern de 4 gneros distintos y se provoca cuando se pasa de un ciclo a otro,

    cuando se pasa de una funcin a otra o dentro del aspecto de duracin de una misma funcin, se

    est investigando el aspecto positivo o negativo.

    Cada engranaje o carta, predomina durante el periodo de 3 horas. Un shock que se d en una

    funcin, abarca necesariamente estas horas. No puede ser de mayor duracin por: primero por

    que la duracin e intensidad del shock deber corresponder a la funcin tratada y no podr ser el

    mismo tipo para dos funciones distintas.

    Recordemos, respecto a lo dicho para la intencionalidad del shock: si no se coloca exprofeso, de

    todas maneras ser dado por un sistema mayor-accidente. Vlido tanto para ciclos horoscpicos,

    eneagramticos, etc.

  • 17

    GENERALIDADES:

    As como el eneagrama segn vimos, fue considerado por algunos como la piedra filosofal, o el

    ojo de la trinidadetc.

    La mquina TAROT goza tambin de nominaciones similares, pero en general coinciden en

    afirmar que es una sntesis de conocimientos o intuiciones, resumidas en smbolos, signos,

    lenguajes diversos. Es llamado por algunos como el libro de Thot , relacionado con la cbala

    por otros. Hay una teora no muy difundida que tratando de explicar el origen recurre a la siguiente

    leyenda. En el Egipto antiguo se reunieron los sabios para resguardar seguramente los conoci-

    mientos obtenidos ante cualquier peligro de perderse. Inventaron pues este maso de naipes, que

    se poda tener a la luz del da, circular y sin embargo no ser comprendido si no por pocos. No

    negamos ni afirmamos esta teora, pero hay que observar que numerosos smbolos son de la

    mitologa universal, pues es fcil de distinguir en el Prodigio en San Jos (del nuevo testamento);

    La innovacin es Akenaton de Egipto, La proscripcin Moiss, nacido en Uhr de Caldea, el

    regreso, Ulises, La tejedora, Penlope, por lo dems hay un ordenamiento, sucesin de pares

    de cartas, que ser fcil leer La Iliada, en otro similar La Odisea. As es que en este gran

    nmero de ideografas, signos y figuras etc. Hay algunos originales y otros agregados por los

    distintos pueblos que tuvieron ocasin de tenerlos . En otros sentidos algunos conservan la ense-

    anza inalterada como los juegos horoscpicos y eneagramticos, alfabeto de los magos etc. En

    cuanto a la degradacin, diremos que existe un mazo de naipes llamado TAROTIDAS cuyo

    nmero es menor y tiene colores. Por otra parte el mazo espaol por ejemplo, est formado por 48

    cartas, distribuidas en cuatro series de 12 cartas cada una, coincidiendo esto con los 4 elemen-

    tos, pues: Bastos aire; otros-tierra; copas- agua; espadas- fuego. Adaptaciones

    medioevales. (Templarios).

    Otro comentario en cuanto a generalidades: se refiere: Se dice que el tarot es una escala de

    10Otro comentario en cuanto a generalidades: se refiere: Se dice que el tarot es una escala de 10

    nmeros multiplicada por 4 smbolos y unidos por doce figuras (12 signos del zodaco), 4 genios

    cardinales.

    Estos cuatro smbolos explican la palabra IOEVOHE (Jehov)

    IOD: centro de No

    HE:imagen de copa de libaciones(maternidad)

    VAU: Une los dos procesos: Lingam

    IDO HE VA HE: ( repeticiones separadas)

    Los 4 animales 4 elementos estn en la carta 21

  • 18

    Ordenados en cuadrado, llamado Ephod por los hebreos estaba rodeado por doce nmeros o

    palabras. Las 22 claves son, las 22 letras del alfabeto cabalsticos primitivo.

    Cada una de las 56 cartas (A. menores) pueden multiplicarse por los 22 A. mayores, turno por

    turno. Se pueden leer el tarot, disponindolo en cuadrado o en tringulo. Colocndolo los nme-

    ros pares en antagonismos y concilindolos por medio de los impares.

    Cuatro signos manifiestan siempre lo absoluto de un orden cualquiera y se explican por un

    quinto.

    Al margen de estas ultimas referencias diremos: el Tarot es una mquina en la que se deben

    distinguirse distintos niveles. Cuatro grandes tnicas : Morfolgicas (Alfabeto de los magos),

    Alqumicas (Procesos, Transmutaciones), Squicas (Estadios o aspectos sociolgicos) y Csmi-

    cas (Relaciones planetarias).

    Por otra parte el Tarot es mvil y solo puede utilizarse a los fines de trabajo

    CASO DE MORFOLOGIA ESPECIAL

    Formacin de la figura partiendo de la primera, generadora del resto: Mquina punto. Se consi-

    dera as cuando se desarrolla como cuadrado al ser esttica. El crculo es el cuadrado en movi-

    miento. Sabemos que es una mquina planetaria y sirve para interpretar ciclos mnimos, internos

    a otros mayores. Consta de 4 ciclos divididos en dos hemiciclos cada uno.

    Tomndola como figura, sta maquina sirve para componer muchas otras. Reduciendo

    esta forma a la mnima resulta. En el caso de ser un lineal y de este otro modo en el caso

    de ser llena. Estas formas mnimas, con su medida y armona de proporciones es parte para la

    construccin de otras, por ejemplo los smbolos horoscpicos. Se trata de figuras objetivas. Para

    esto se supone un trazado regular y preciso, con proporciones determinadas y a su vez implica

    un medio apropiado para trazar la figura, el cual no es otro que el cuadriculado.

    Con estos elementos procedemos a la construccin de otras figuras entre otras: la svstica,

    torre, cruz, que son consideradas como primarias y no es la oportunidad de explicarlas.

  • 19

    MAQUINA PUNTO:

    La mquina punto puede desarrollarse en tal caso se considera como punto o como cuadrado.

    Son equivalentes. El crculo es el cuadrado en movimiento.

    Es una mquina planetaria. Sirve para interpretar ciclos mnimos, internamente. (Se aplica a los

    ciclos diarios de 6 horas cada uno) consta de cuatro ciclos y ocho hemiciclos.

    A partir de esta mquina (como figura) se componen y descomponen muchas otras. Vere-

    mos as la formacin de smbolos del horscopo a partir de una figura resultante bsica:

    esta figura tiene medidas precisas armnicas, tambin necesita de un medio en el que desarrollar-

    se, que no resulta ser otro que el cuadriculado.

    Resultan varias figuras, las ms importantes son: la svstica, el signo torre y el signo rueda.

    Con esto tenemos elementos para formar un vasto sistema ideogrfico, de carcter objetivo.

    (debe tenerse en cuenta que las formas de las figuras pueden ser lineales o espaciales llenas-

    ).

  • 20

    TABLA DE HIDROGENO

    1 C 12 O 3 H-63 N 2

    2 C 24 O 6 H-126 N 4

    4 C 48 O 12 H-24

    12 N 8

    8 C 816 O 24 H-4824 N 16

    16 C 1632 O 48 H-9648 N 32

    32 C 3264 O 96 H-19296 N 64

    64 C 64128 O 192 H-384192 N 128

    128 C 128256 O 384 H-768384 N 256

    256 C 256512 O 768 H-1536768 N 512

    512 C 5121024 O 1536 H-30721536 N 1024

    1024 C 10242048 O 3072 H-61443072 N 2048

    2048 C 20484096 O 6144 H-122886144 N 4096

  • 21

    TABLA II: H EN ESCALA

    I II III IV V VI VII VIII XX X XI XII

    1

    6 1

    12 6 1

    24 12 6 1

    48 24 12 6 1

    96 48 24 12 6 1

    192 96 48 24 12 6 1

    384 192 96 48 24 12 6 1

    768 384 192 96 48 24 12 6 1

    1536 768 384 192 96 48 24 12 6 1

    3072 1536 768 384 192 96 48 24 12 6 1

    6144 3072 1536 768 384 192 96 48 24 12 6 1

    Este tipo de escala son sistemas de reticulado medio indispensable para el desarrollo de figuras,

    que a su vez es un sistema de coordenadas cartesianas. El sistema de reticulado funciona como

    8, 10 y 12. (Ajedrez normal 8 ; con elefantes 10; con tigres 12)

    CIENCIA Y ARTE

    Esta pirmide de ciencias podemos distinguir niveles, grados o categoras de ciencias.

  • 22

    Los niveles inferiores corresponden al tipo de hombre 1,2 y 3. Los niveles superiores correspon-

    den al tipo de hombre 4, 5......

    En la ruptura MI-FA, que puede ser perniciosa pero tal vez necesaria para el desarrollo de las

    ciencias, han quedado algunos hilos de conexin, uno de ellos llevo la energa de las matemti-

    cas.

    Distinguiendo entre ciencia y arte decimos: 1) como ciencia, especulacin de las cosas, sobre el

    mundo; 2) Como arte accionar sobre las cosas, Modus operandi, equivale a la tcnica.

    La potica es un arte, un modus operandi. La geometra (teortica de la potica) es morfologa:

    relaciones, formas y tiempos puros. Cuando estas relaciones y tiempo se trasladan a situaciones,

    se aplican se operan, se trata de potica.

    Platn habla respecto a la Geometra, sin embargo lo toma de un modo especulativo, como cien-

    cia especulativa. Relacionado a la morfologa, Platn menciona esencias puras, con existencia

    real, no convencional. La fenomenologa por su parte, tiene mucho de comn llegando a las esen-

    cias por medio de reducciones.

    As, los ltimos escalones son: para la ciencia, geometra; para la tcnica potica.

    En cuanto a las otras ciencias, la alquimia estudia los componentes de un sistema, squica estudia

    las relaciones entre los elementos del sistema; Csmica estudia la relacin de estos elementos

    con otros elementos con otros sistemas mayores o menores.

    Debajo del espacio de ruptura, se desarrolla la ciencia oficial, llegando a los tres niveles. Tambin

    aparece, la especializacin sin coordinacin, que en casos particulares se puede suplir con el

    equipo.

    Es prudente la especializacin en cualquier nivel de ciencia y arte, sin perder idea de conjunto,

    como en los trabajos de taller y quiz se trate de hacer estos trabajos de taller a un cuarto nivel o

    escaln, sin perder el conjunto, siguiendo la lnea del sistema. Se necesita una predisposicin o

    tendencia a cierta lnea.

    Parece, a simple vista, un esquema deductivo, sin embargo no debemos confundir. Normalmen-

    te al hacer un esquema deductivo hay que ponerse de acuerdo en ciertas de deducciones conven-

    cionales a un 1 nivel.

    Pero desde otro punto de vista, podra ser la cspide el punto de sedimentacin de todo un trabajo

    de otro sistema en cuyo caso las convenciones no serian tales.

    ACERCA DE LO POSIBLE

    Estructuras

    Ley del 3:

    Caso de morfologa general. Reiteramos en sistema diciendo que es un desprendimiento de toda

    forma mental posible humana.

    De manera que la mente humana debe pensar en trminos de tres.

    Su formacin hace que sean 3 los tiempos de percepcin.

  • 23

    Espacio y tiempo se mueven para esa estructura mental en trminos triadicos. A pesar de ser

    considerada en morfologa general, es la mente humana, o ms o menos humana que percibe en

    tal forma.

    Por otra parte, la forma mental de captacin del espacio y tiempo se interrelacionan, no puede

    percibiese tiempo separado de espacio.

    Estas dos categoras se sintetizan en la mente del observador, all se encuentra otra vez tal ley.

    Por lo dems no es nuestro problema el tiempo o el espacio aislados. Sabemos que la ley del 3

    lleva implicada la ley de estructura. Al hablar de espacio-Tiempo hablamos de una estructura.

    Toda sntesis es una estructura en la que se mueven las dos anteriores.

    Tesis-Anttesis:sntesis (Hegel)

    Diferenciacin- Complementacin=Sntesis

    Estas dos leyes estn relacionadas, que no se entiende sin tener una idea de la segunda. La ley

    del 3 pide a la segunda los principios, no a la inversa.

    Diversas conexiones o enganches, entre triadas, pero puede ocurrir que haya momentos de

    desvos dando lugar a estructuras triadicas. El principio mencionado para la ley del 3 enuncia:

    todo se mueve en estructura, en sistema no de manera aislada. Esto en distintos niveles, se trate

    de individuos, de clases, de sistemas mayores.

    Las clases encierran individuos, los atributos que corresponden a aquella, vale para este. (ej. De

    estructura). Se trata mas bien de abstracciones, de juegos triadicos de la conciencia (las leyes del

    3,7 Y 12, son desprendimientos la ley de estructura).

    Sucede, al respecto de las clases, que en una modificacin en la clase mayor (1), produce o

    conduce necesariamente a modificaciones en la clase menor (2), en subclase (3), en el individuo

    (4) y en una 5o y 6o modificacin si la hubiera. As los ltimos escalones soporta-

    ran las influencias de todos los sistemas mayores. La ciencia oficial explica,

    mediante la escala: Reino- tronco y as siguiendo hasta llegar al individuo. Apli-

    cando la ley del 3, a esta otra escala resulta: Toda manifestacin de la galaxia (o

    absoluto, o genero sumo), repercute en las CONSTELACIONES. Las galaxias

    son cmulos de constelaciones, estas estn formadas por soles: TODOS LOS SOLES ; teniendo

    en cuenta uno, el nuestro para considerar el sistema solar: TODOS LOS PLANETAS.

    Dentro de estos LA TIERRA; los planetas tienen satlites, correspondiendo observar TODAS LAS

    LUNAS y en especial LA LUNA. El sistema de influencias desciende en au-

    mento, el absoluto influye sobre todas las constelaciones y sobre todos

    los soles influyen los dos anteriores, o sea que mientras ms se desciende

    en al escala, mas gneros de influencia se observan.

    Si en este pasaje, surge alguna modificacin, esta ser percibida no solo en

    ese nivel, sino en los sucesivos. Si el Sol se notara una modificacin, se

    percibira tambin en Todos los planetas, La tierra y en La luna.

  • 24

    Hay dos tipos de influencias, la directa y la intermedia, o sea la que se produce sucesivamente.

    La tierra recibe una conexin directa con el absoluto, de todas las constelaciones, de todos los

    soles, del sol, de todos los planetas;

    Adems recibe la que se transmite a travs de ellos.

    Como aclaracin, supongamos que el sol tiene tres gneros de influencia que actan sobre los

    planetas, y estos tienen tres gneros propios los que se totalizan en 6 (3+3), estas 6 influencias

    caen sobre la tierra que tienen- 3 propias, mas tres directas del sol. Totalizan 12 ( 3+6+3=12).

    Sobre la luna resulta (3+6+12+3=24)

    Tomemos ahora la escala total. Al absoluto le corresponde 1 es decir no hay influencias. (DO).A

    todos los mundos le corresponden 3 que son las propias (SI). Todos los soles tienen 3 de la

    anterior y 3 propias en total 6 (LA). Al sol 3+6+3 propias: 12 (sol). En todos los planetas influyen

    3 directas +6 de todos los soles +12 del sol y 3 propias=24 (FA). En al tierra, siguiendo con la

    misma operacin, distinguimos: 3+6+12+24+3=48 (MI) en todas las lunas: 3+6+12+24+48+3=96

    (RE). En la luna: 3+6+12+24+48+96+3=192 (DO).

    El DO referente al absoluto, se refiere a sistemas mayores y el Do 192 se

    conecta con sistemas menores. En este esquema consideramos a la luna des-

    pus de la tierra con 96 influencias y 48 la tierra.

  • 25

    Se es ms inteligente y ms libre a medida que se asciende en la escala, a medida que hay

    mayor superacin de leyes deterministas o sea a medida que disminuye l numero de leyes. El

    desarrollo en triadas es:

    Teniendo en cuenta el contacto con el sistema mayor (DO) y considerando el esquema en movi-

    miento, la lnea descendente resulta como diferenciacin, la ascendente como complementacin.

    El sistema total es una sntesis.

    Retomando la lnea C-O-N=H; N neutro, pero al ser C para la triada siguiente tiene caractersticas

    distintas ya que perdi su carga negativa (-) en el caso descendente. En el caso ascendente el N

    se comporta como 0 es decir pierde la carga

    (+). En el H resultante carece de fuerza, no tie-

    ne fuerza propia, sirve para ubicarse en la for-

    ma del fenmeno en sus propiedades fsicas,

    csmicas u otras.

    El C tiene carcter csmico

    El O tiene carcter alqumico

    El N tiene carcter Squico

    El H tiene carcter morfolgico

  • 26

    Para nosotros la morfologa, es un H, as abran morfologas distintas segn el nivel de escala (3-

    6-12-24-.).

    Teniendo en cuenta lo antedicho y considerando que mediante las relaciones entre los elementos

    de un sistema, es que se puede pasar a otro. Si dos clulas son estudiadas alqumicamente, el

    tejido lo ser squicamente. Por otra parte no son iguales los tiempos, procesos, ciclos de objetoen estudio, importando pues los ritmos no su tiempo peso o densidad.

    Hay otras leyes que influyen. La ley del 3, es considerada como la ley mnima de estructura y la ley

    del 7 la mxima.

    Considerando el proceso absoluto-luna y aplicando tal ley, valindose de la escala musical: DO-

    RE-MI-FA-SOL-LA-SI. Puede observarse lo ms grave a lo ms agudo es decir en distintas octa-

    vas. De DO a DO hay la doble de vibracin y lo que es el trayecto de nota a nota, en una octava,

    puede serlo para una octava menor la distancia de DO a S respetndose las distancias proporcio-

    nales entre nota y nota y entre octava y octava.

    Esto significa, que muy bien pueden ser T. los M. Una nota, como una escala o como dentro de

    una escala- DO en el caso de un sistema mayor. El paso de un sistema a otro,

    se puede hacer a travs de (la ley del 3 lo explica) los elementos del sistema. El paso de energa

    a travs de los sistemas desde el punto de vista de la ley del 7 considera los ritmos.

    El pasaje de vibraciones por armona no se hace continuamente, tal como se enuncia: la veloci-

    dad de vibracin disminuye merced a la inversa del doble de la distancia. Son necesarios shocks

    adicionales, reforzadores, que se suministran para posibilitar la continuacin del proceso, provie-

    nen de otras octavas.

    Las notas FA-SOL-LA, actan de este modo. En el caso de absoluto- luna, permite que las vibra-

    ciones continen a la luna; FA-SOL-LA, representan la vida humana en la Biosfera.

    La humanidad est formada por los hombres numero 1,2 y 3. Los hombres No 4 actan a nivel de

    todos los planetas, los No 5 a nivel del sol y los nmeros 6 a nivel de todos los soles.

  • 27

    Nosotros diremos que la escala heptatnica est arbitrariamente construida. Objetivamente se

    consideran 6 notas: A-B-C-D-E-F y los shocks son suministrados al comienzo y fin del proceso, de

    la octava, sea a nivel A.

  • 28

  • 29

  • 30

    Rojo Estimulante, dilatado, clido. Acta sobre la circulacin y sistema nervioso, volun-

    tad de poder, optimismo y pasin.

    Anaranjado Acta sobre el proceso de nutricin, masa enceflica y sistema glandular. Incrementa

    las facultades extrasensoriales, inspira gozo.

    Amarillo Influye en los procesos de evacuacin, es laxante madurativo y bilioso. Influencia a

    travs de las substancias amarillas del organismo: intestinos, hgado cerebro. Vani-

    dad, ambicin engreimiento y afn de conocer.

    Verde Refrescante y acumulador. Acta sobre el cuerpo pituitario, para activar el creci-

    miento. Sedante del sistema nervioso, esperanza, abundancia de bienes materia-

    les, serenidad y estabilidad de nimo.

    Azul Fro profundo frena impulsos acta en el intelecto. Suscita pensamientos profun-

    dos, superiores, paralizaciones.

    Blanco Trasmisor de energa trmica,favorece la salida de humores absorviendo del sol la

    parte mas sutil de la pureza de la luz,inspira inocencia y pureza.

    Negro Es la ausencia de la luz. Reduce la vitalidad de los procesos vivientes. Inspira de-

    presin.

    COLORES-FORMAS-SONIDOS EN SUEOS

    Azul: formas circulares

    Rojos: Cuerpos con aristas (bordes)

    Amarillos: cuerpos con puntas

    Marrn: formas ondulantes

    Verde: formas ondulosas

  • 31

    COLORES METAFSICOS:

    Acompaa a todo el sueo

    BLANCO: formas que ascienden, subenDestellante, acompaado de procesos de ascenso, elevacin

    NEGROS: Formas que descienden (Nigredo)Acompaa a todo el sueo como tono claro, oscuro o brillante. Significa descenso turbio

    COLORES MSTICOS:

    PLATA : Referente a relaciones lunares, procesos, personas que uno alimenta (darle de comer aalguien) suministro.ORO: Procesos de asimilacin, nutricin. Uno recibe

    PE

    RIF

    ER

    IA-T

    IER

    RA

    -AD

    HE

    SIO

    N

    INF

    ER

    IOR

    ES

    COLORESSUPERIORES

    AZULEstudios de investigacion.Pensamiento superior. Investigacindesinteresada. (+)

    ROJOMovimiento, desplazamiento, actividado bin, furia, pasiones

    AMARILLOdesconfianza, celos, repliegue sobre simismo(-)

    TERRACOTA,MARRON Formaondulante culebraen movimiento)

    Comunin espiritual, comunicacin conlas personas por lo general, sexo

    SIGNIFICADO COLOR FORMA SONIDOS

    Busquedasuperior

    Azul+

    redondea-das

    MsicarumoresTenues

    CelosRepliegueInterno

    Amarillos Puntas Discontinuos

    MotricidadPasiones

    Rojo+

    Aristas Estrepitosos

    UnidadComunion

    Marron+ -

    Ondulante Ritmicos

    Peligro Verde Ondulosas Acuaticos

  • 32

    En el proceso de evolucin consiente, se observar el siguiente proceso. (En forma progresiva yno a saltos).

    SU

    PE

    RIO

    RE

    S

    MIS

    TIC

    OS

    ME

    TAF

    ISIC

    OS

    COLOR TONALIDAD MUSICAS

    Blanco(+)

    Gris(+-)

    Negros(-)

    General

    "

    "

    Vientos

    Burbujeantes(barcos)

    Sordo(bajo)

    Dorado(+)

    Plata

    (-)

    "

    Hirientes

    Sonidos

    Ampulosos

  • 33

    ALQUIMIA

    I- DIFERENCIAS DE ESTRUCTURA MENTAL: Forma ments1)- Pensamiento analgicoa) Similitud: roca-foca, blanco-nieveb) Contigidad: cuchara-tenedor, madre-padrec) Contraste: Blanco-negro, gordo-flaco

    2)- Pensamiento casualUn fenmeno genera otro.Causa-efecto. El tiempo se toma linealmente (complementario, lgico, racionalista)

    3)- Pensamiento relacional:Es un pensamiento no automtico, como pueden ser los anteriores. Nos interesa ver como segenera y muere este tipo de pensamiento, poco importa la verdad o falsedad de los juicios delpensamiento en si y de las ciencias que estudiaremos.Nos interesa como es la estructura del pensamiento alqumico, los juegos de relaciones quehace. Se comprende que para pensar en forma relacionante es necesario el cambio de formamental que se tiene. En otros trminos se trata de adquirir conciencia de la propia forma mentis.Para el pensamiento alqumico, las caractersticas de toda substancia se da en relacin de susvibraciones. Cuanto ms inteligente es una substancia, mas es el numero de sus vibraciones, lainteligencia para el alquimista, es cuestin de vibraciones, cada vez ms sutiles.La pretensin de la alquimia es la conservacin transformacin del universo y del hombre, pormedio de tres leyes objetivas. Su modus operandis es la transformacin. Ella misma se entiendeen proceso como triada y dentro de una octava.

    LAS LEYES:

    1) LEY DE ESTRUCTURA:Importa antes comprender, la idea del sistema.La definimos como un mbito, dentro del cual, los elementos se mueven estructuralmente. Estosignifica que el interior de un sistema, no hay movimiento, de parte de los componentes en formaaislada: todo halla explicacin, en relacin a otros elementos que estn dentro del mismo. Unsistema mayor es a otro menor, como un elemento lo es al sistema.Una estructura se explica por:a) El medio en que viveb) El sistema del que participac) Sistemas menores, internos a l.Dicho de otro modo, para comprender un sistema, hay que conocer el sistema mayor del quedepende (o se alimenta); Sistema al que pertenece (mbito); sistema del que depende (a quienalimenta).

    La ley de estructura es esencialmente dinmica, y esto por que todo sistema est en movimiento,triadico.( juego de tres tiempos) Con la ley del tres se explica todo movimiento interno de unaestructura.

  • 34

    Para cada uno de estos tiempos, en relacin estructural, es explicada a su vez por una ley deriva-da, de concomitancias o de simultaneidad, o sea cualquier variacin en el interior de un sistema(movimiento temporal) influye sobre todos los elementos de el ; igualmente las variaciones de unsistema se reproducen por la existencia y variacin de otros sistemas. Tomando el universo,como estructura mayor, todas sus variaciones internas se explican por los tiempos anteriores yposteriores a su aparicin.

    II-LEY DEL 3Puede decirse que fue redescubierta por Hegel y formulada, como tesis-anttesis-sntesis.Como ley ciclo- rtmica, es un instrumento de trabajo que nos permite comprender cualquier fen-meno; sin embargo no basta, pues existiendo una gran variedad de secuencias, sean ciclos maslargos o cortos ; como proceso analizado con mayor cuidado es el sometido a otra ley: del 7 o deoctavas.Los elementos que intervienen son C-O-N: H

    C (carbono es de carcter positivo +O (Oxigeno) es de carcter negativo N (nitrgeno) es de carcter neutro +-

    Estas fuerzas actan en forma opuesta y conforman un sistema, un H ser diferen-te en diferentes escalas. Los principios antes estudiados como diferenciacin,complementacin y sntesis, se equivalen a estos elementos.

    III-LEY DEL 7 : Ley de octavas:Es tambin de armona (harmonium) interna de los ritmos de los sistemas. Permite conocer lavelocidad de los diferentes ritmos o desplazamientos temporales; velocidad que denominamosvibraciones: de este modo en todo el proceso consideramos completado un ciclo, en el momentoen que por multiplicacin de sus componentes y duplicacin de sus vibraciones, algn elementosalta a otro sistema.La escala musical es un buen ejemplo y aplicacin de esta ley, ya que est organizada de acuerdoa ella. As un DO de una 8 y otro DO de otra 8, sonarn como tales pero de distinto modo porser distintas las vibraciones.

  • 35

    Las notas ubicadas a distintas distancias entre s: MI-FA (es mas corta corresponde a un interva-lo) y SI-DO, aunque no tanto (corresponde a intervalos de comienzo y fin de 8as).

    Para la alquimia no hay procesos lineales. Si no curvos ytriadicos. Jams una progresin lineal; sino en ciclos ( dospasos adelante uno atrs).Tomando la vida de un sujeto cualquiera, considerndola deDO a DO comienza un ciclo en un momento determinado yen poco tiempo, se encuentra en otra direccin, que en la

    propuesta, as es que para que contine en una mas o menos directa es necesario aplicar ener-ga adicional, shocks, en instantes precisos. Estos provienen desde afuera.Inevitablemente se cumplen siguiendo la tnica del suceder. La diferencia en suministrar un shockintencionalmente y otro producto del suceder, accidental, estriba en que el primero se da con unpropsito para algo, teniendo muy en claro los posibles resultados. El segundo caso es absolu-tamente incontrolable.Sabemos que el eneagrama es la mquina indicada para trabajar en las estructuras.El H alqumico, corresponde al tomo de esta ciencia, corresponde a la menor fraccin de subs-tancia que conserva las propiedades fsicas, squicas y csmicas. Cumple con las funciones pre-cisas en la vida del hombre y del universo. Para nosotros sera aproximadamente la molcula dela ciencia oficial, con esa concepcin, habrn tomos de pan, de hombre, de tierra, de agua. (ElHumuncumus que buscaban los alquimistas: ovulo+espermatozoide = huevo) etc. Pero este to-mo ser estudiado desde el punto de vista dea) Densidadb) VibracinEstas dos caractersticas son siempre inversas: a mayor densidad de tomos, menor numero devibraciones.Un tomo muy denso es poco vibrtil y se requiere para ponerlo en marcha una cantidad mnimade vibraciones. Hay cuatro elementos:C-O-N-H y sin embargo solo tres fuerzas1) positiva+propiedades fsicas2) negativa-: propiedades csmicas3) neutras +-: propiedades squicasSin embargo, es importante comprender que estos elementos son solamente conductoras delas respectivas fuerzas. El H es el tomo formado por la suma de densidades y vibraciones de loselementos que lo componen. De esta manera este tomo es una triada. Para facilitar la compren-sin, se utilizan tablas (recursos de comprensin).Que adems sirven para organizar triadas. Si damos al C el No 1, al O el No 2, al N el No 3;Comprendemos cierta relacin que hay entre ellos, es decir 1 es lo mismo que aludir a la fuerzapositiva 1,2ala negativa y 3 a la neutra. Pero es una escala considerada desde el punto de vistade la densidad. Atendiendo a las vibraciones, 1 de los factores invertira su numero, progresandode acuerdo a la proporcin 1-3-2. La suma de las densidades del H. As, este ser H-6, el menosdenso y el ms vibrtil de todos los tomos (el H-1 resulta muy incomprensible por el momento).El N es siempre mas activo que el O fuerza sumamente inestable de ah que pueda cambiar ytornarse en un momento en positivo y en otro en negativo. El C es el elemento menos denso,puede perder su polaridad negativa y pasar a la triada siguiente Este numero 3 toma, al transfor-marse en la triada siguiente, el C-2, su O ser 4 y N 6 (C2-O4-N6).Todo esto es mecnico; Como en el horscopo y en todos los elementos de nuestro estudio, soloes un ejercicio que sirve, como apertura para dominar un pensamiento relacionante. Cada Hequivale a una afinidad de substancias, segn sea la amplitud con que se lo tome. Por ejemplo :en una escala, puede ser flor, pero en otra, puede ser metaloides.

  • 36

    La densidad del H est dada por la suma de densidades de las tres fuerzas. Tambin su vibracindepender de la vibracin de las tres fuerzas, o elementos. De este modo, todo tomo es unatriada y para comprender las triadas se organizan las tablas, en si mismas, no existen.

    DensidadC=1O=2N=3

    VibracinC=1O=3N=2

    El N, a pesar de ser el ms denso, es el ms inestable en su composicin interna y por ende esmenor la cantidad de vibraciones necesarias para moverlo. Permite el paso de una forma neutraa la activa o la pasiva. Es gracias a esta inestabilidad, que se puede pasar a la triada siguiente.Como C en sentido descendente, perdiendo energa al ascender pasa con carga - como O. Ga-nan los O una carga +, por eso hay carga de energa. (El N con sus cargas + y -al descenderpierde la negativa quedando como C para esa triada, puesto que a la que pertenece se comportacomo N.

    Todo eso es porque es triple

    1 HIDROGENO:

    V D1 C 12 O 2 H-6 Es el menos denso y vibrtil3 N 3 el N3 (2) se transforma en C2 (2)

    2 C 26 O 4 H-124 N 6

  • 37

    El C es el ms vibrtil y el menos denso de los 3 elementos. Permanece en todas las triadas comoelemento invariable sin embargo se trasmuta o transforma gracias a la inestabilidad del O y del N.Las caractersticas squicas de toda substancia se dan para los alquimistas en relacin a lasvibraciones. Cuanto ms inteligente es una substancia, mayor en su vibracin, desde este puntode vista es ms inteligente una papa cocida que una cruda, no solo por que es ms vibrtil sinopor que sirve de alimento.Tabla aplicada a la maquina humana.

    Pagina 39HOROSCOPO:Se estudia como ejemplo de pensamiento relacionante, como juego de relaciones.El crculo de 360 es dividido en 12 partes, correspondindole 30 a cada uno, cada casilla deestas es denominada por un smbolo, comenzando en el sentido inverso a las agujas del reloj , encada signo se distinguen 3 planetas regentes, uno con mayor influencia que los dems.De acuerdo a las combinaciones de dichos planetas, segn afinidad, las casillas se agrupan en 4elementos: Fuego ( ), Aire ( ), Tierra ( ) y Agua ( ).

    D T V H D T V H

    123

    246

    4812

    81624

    163248

    324896

    CON

    CON

    CON

    CON

    CON

    CON

    132

    264

    4128

    82416

    164832

    329648

    H-6

    H-12

    H-24

    H-48

    H-96

    H-192

    64128192

    128156384

    256512768

    51210241536

    102420483072

    204840966144

    CON

    CON

    CON

    CON

    CON

    CON

    64192128

    128384156

    256768512

    51215361024

    102430722048

    204861444096

    H-384

    H-768

    H-1536

    H-3072

    H-6144

    H-12288

    H-48: I- Alimento impresionesH-192: E- Alimento aireH-768: M- Alimento slido (H-384 liquido)H-3072: V- Sedimento

  • 38

    Para otros, el horscopo sera una relacin de planetas o astros con respecto a la tierra (vercritica a la supersticin astrolgica) que estara ubicada al centro, habrn cambios en la tierramerced a los cambios sufridos en los planetas. Si en cambio, se ubica el sistema solar en elcentro, se ampla el circulo y el movimiento es inverso. En un nivel cada casilla corresponde almes, cumpliendo el ciclo al ao. En otro nivel se marcan grandes eras. Por ej: abarcar periodos dedos mil (2.000) aos.Funcionando en el mismo sentido de las agujas del reloj, estara la tierra en Piscis, para pasar aAcuario, la anterior poca era de Aries.Cada casilla es un H, compuesto por los tres elementos (planetas en este caso).

    Para la alquimia, no es lo mismo un tomo de agua al rayo de sol, que el mismo tomo al rayo dela luna. Cambian sus propiedades csmicas. As tambin para el horscopo influyen las combina-ciones de astros sobre cada punto de la tierra.Desde la carta 11, del tarot, hasta la 22, ubicadas cada una en las casillas comenzando en Ariesy terminando en Piscis con la 22.Hay una coincidencia con los smbolos astrolgicos y se combinan adems con un planeta, enAries, coincide el smbolo y adems esta el sol, en tauro la luna, y as siguiendo; tambin la cartatonifica y da significacin a la casa en cuestin. Para libra la carta correspondiente es la esperan-za presidida por el planeta, hay entonces influencia para ya que este planeta tiene A en susdecanatos. En alquimia el horscopo, como otras mquinas, se carga de diversos modos ydistintos elementos. Se utilizar como tipologa (squica) para interpretar ciclos de 12; etc.

  • 39

    APLICACIN DE TABLAS DE HIDROGENOS:

    Nos sirve como ejemplo de escala.

    Segn trabajemos en uno u otro orden de hidrgenos, segn se consideran las distintas densida-

    des y vibraciones de lo computado.

    I II III VI V IV IIV IIIV XI X IX IIX

    6

    21 1

    42 6 1

    84 21 6 1

    69 42 21 6 1

    291 84 42 21 6 1

    483 69 84 42 21 6 1

    867 291 69 84 42 21 6 1

    6351 483 291 69 84 42 21 6 1

    2703 867 483 291 69 84 42 21 6 1

    441.6 6351 867 483 291 69 84 42 21 6 1

    882.21 2703 6351 867 483 291 69 84 42 21 6 1

    675.42 4416 2703 6351 867 483 291 69 84 42 21 6

    25194 88221 4416 2703 6351 867 483 291 69 84 42 21

    40389 67542 88221 4416 2703 6351 867 483 291 69 84 42

    806.691 25194 67542 88221 4416 2703 6351 867 483 291 69 84

    612.393 40389 25194 67542 88221 4416 2703 6351 867 483 291 69

    H. OFICIAL

    DO-48ALIMENTO IMPRESIONES

    AIRE

    MADERA

    LUNAHIERRO

    FUEGO (ABSOLUTO PURO)

    MADERA

    YODO (CON PESOATOMICO 15,7 SINPROPIEDADESSIQUICAS YCOSMICAS

    AGUA(ABSOLUTOPURO)

    AZUCAR

    VIA LACTEA

    SOL

    PESO PROMEDIO (ASTRAL)CES PESO PROMEDIO

    CES

    PESO PROMEDIOCUERPO HUMANO (48/

    192)

    PESO AIRE

    PESO AGUA

    PESO ALIMENTOSEDIMENTADO

  • 40

    OCTAVAS:

    Escala susceptible de ampliar o disminuir. En este caso el shock MI-FA, es dado por H-192 Aire.

    DO - C - 1

    SI - O - 2 H-6

    LA - N - 3 C-2

    SOL - O - 4 H - 12

    FA - N - 6 C - 4

    H - 192 ----------------------- O - 8 H - 24

    MI - N - 12 C - 8

    RE - O - 16 H - 48

    DO- N - 24

    TOMANDO EL PROCESO GALAXIA-LUNA

    resulta:

  • 41

    Aplicando la tabla de hidrgenos a la mquina humana y en un proceso de impulsos nerviosos,

    explicndose a nivel de qumica biolgica.

    Adems explica el trabajo con substancias en movimiento, en el sistema sanguneo.

    El primer shock consciente se da en DO-48, en aire. Hay cambio en el metabolismo del organismo

    y en el mecanismo emotivo, resultando de alimento a conciencia objetiva SI-3, producindose

    cambio es en el metabolismo cerebral. ( Si se cambia del I. superior, se produce un cambio en el

    I; muy brusco).

    MI-6, est muerto, es el alimento del e.sup. activa mediante shockeo

    FA-6: 1o shock e. superior

    DO-6: 2 shock e. superior con shockeo mecnico anterior. Al aparecer RE 12 y MI 6 cambian las

    impresiones, percepciones de otro tipo y cambia el metabolismo E.

    III o ESCALON O PISO:

    MI-48 :1 shock consciente

    DO-24 :2 shock consciente con shockeo mecnico anterior, procedente de sexo, al ser shockeado

    por alimento 768.

    En este escaln, el trabajo de auto observacin produce un cambio en ritmo E. y cambio en el

    metabolismo motriz 1 S= conciente.

  • 42

    IV o ESCALON :

    FA-96: 1 shock mecnico (cambia el ritmo M)

    DO-768 :2o shock mecnico (Alimento sobre S; cambia el ritmo de S; aire sobre alimento cambia

    ritmo M)

    1 SHOCK CONCIENTE:

    Auto-observacin, cambia el ritmo emotivo y metabolismo motriz.

    2 SHOCK CONCIENTE:

    Conciencia de SI-Emotivo sup. cambia ritmo intelectual y metabolismo emotivo.

    3 SHOCK CONCIENTE:

    Conciencia objetiva-intelectual sup. cambia metabolismo mental.

    En el trabajo se observan modificaciones fsicas, cambios emotivos, si se ha shockeado en MI-48

    autoobservacin posteriormente el trabajo se realiza a nivel de S-2 shock consciente se com-

    prende que si hay fallas orgnicas no hay posibilidad de evolucin.

    El 2 shockeo en SI-48 proviene del DO-3072 correspondiente al S. Para dirigirla al C. Superior

    (En el DO mencionado trabajan fakires y castos)

    En cuanto al A-O, puede ayudarse desde afuera con la asimilacin de H menos densos mediante

    la respiracin, favoreciendo cambios E. (trabajo de yoguis)

    SOBRE TRANSFORMADORES Y ACUMULADORES DE ENERGIA:

    El agua es el transformador y acumulador de energa solar por excelencia. Las grasas y resinas

    etc, son acumuladoras de energa aunque despus se transformen.

    a) PROPIEDADES MAGNETICAS: Vidrio, imanes, mbar

    b) PROPIEDADES DEFINITIVAMENTE ELECTRICAS: GALENA, GERMANIO, .etc.

    c) PROPIEDADES RADIANTES (En sentido de radiacin) Pecblenda, radio minerales radioacti-

    vos. etc.

    Todas las energas anteriormente nombradas derivan del sol.

  • 43

    Todas las substancias energticas cumplen con el paso de:

    ACUMULAR TRANSFORMAR DAR

    d) MATERIAS QUE TIENEN OTRAS PROPIEDADES : grasas, cebos, resinas, estearna, masi-

    lla, jabn, etc.

    e) INORGANICAS ACUMULADORAS : (agua sobre todo lo acumulador)

    f) ACUMULADORES Y TRANSFORMADORES: cobre, hierro, plomo, oro, platino, plata

    g) ACUMULADORES SOLAMENTE: sal, carbn, mineral, etc. (en el mismo grupo que el agua)

    Estas energas se las carga y se las descarga por va del color y del sonido (o vibraciones de otro

    tipo).

    TRANSFORMADORES DE COLORES POR EXCELENCIA : El marfil, los prismas, (transforma-

    dor de luz). En general los cristales son buenos transformadores de luz y sonido.

  • 44

    ACUMULADORES Y TRANSFORMADORES DE ENERGIA ORGANICA: Cartlagos y tendones.

    No es lo mismo una cuerda de tripa que una de nylon, la primera ha acumulado energa en forma

    distinta que la segunda; al ser excitada (desde fuera) el sonido ser diferente en cada una, aun-

    que ambas sean del mismo espesor.

    Un elemento, grasa por ejemplo, tambin va a contribuir a un proceso de acumulador energtico

    para luego dirigirse al sistema chupador de energa, que en todos los casos ser la luna. Pero

    esta pequea porcin de energa, no va a ir por s sola, ni en forma directa sino contribuir en un

    proceso de conjunto para transformarse y recin ser absorbida.

    SOBRE REGULADORES DE ENERGIA: Existen reguladores de energa, que acumulan o regu-

    lan la entrega de sta, estos son aparatos que no se dan al estado natural. El marfil puede ser un

    aparato regulador de energa y funciona por excitacin; un sonido podra excitarlo y provocar una

    descarga energtica, que por si solo no podra ser descargado nunca.

    Las diferencias de cargas energticas no solo van a ser squicas, sino fsicas y csmicas. La

    energa que se manifiesta por vas de color y sonido (y otras) van siempre con shocks adicional

    interno.

    Escala hecho en base a la tercer escala (clases) hasta el H-3072 pero se agrega el

    H-6144 incompleto.

  • 45

    En esta escala el hombre es H-24, se alimenta de H-96, y alimenta al H-6. En el diagrama de los

    alimentos el hombre se nutre de H-768. Cada H esta compuesto de C-O-N. El

    H-3072 (ltimo en la 3a. escala) est compuesto de C 512 o 1536, H-1024. El N se convierte en O,

    N para ella, por tanto mediante la condensacin resulta H-6144 que no puede pasar a otra cosa

    (H muerto).

    SOBRE APLICACIN DE LEY DE OCT AVAS:

  • 46

    OCTAVAS SOBRE EL ENEAGRAMA

    SUCESION DE OCTAVAS:

  • 47

    CREACION PARTICULAR DEL MUNDO

    DO (H 1 DE 3a tabla )

    SI

    LA

    SOL

    FA

    I shock

    MI

    RE

    DO

    SI El SOL

    LA

    SOL DO-48 (imp)

    FA

    II shock (Vida organica)

    MI

    RE

    DO LA TIERRA

    SI

    LA

    SOL DO-768 (Comida)

    III shock

    MI

    RE

    DO LA LUNA

    TRES OCTAVAS DE RADIACIONES

    ENTRE CUATRO PUNTOS

  • 48

    Pondremos una ley como fundamento bsico de todo mtodo, esta es la

    Ley de Estructura :

    En el universo ningn fenmeno se da aislado ni posee movilidad aislada, si no estructural. Hasta

    el ms diminuto corpsculo tiene relacin estructural (todo es relativo) a sta en contacto con todo

    el universo.

    De este modo la interpretacin de cualquier fenmeno no podr hacerse sino mediante compre-

    sin de estructura, todo se mueve as, en conjunto. Todo esta unido con todo. Pero las estructuras

    no son rgidas, sino muy por el contrario se hallan en movimiento continuo. Tambin en el interior

    de una estructura, sus componentes se hallan en movimiento.

    Si observamos las caractersticas de este movimiento veremos que es triadico, se trate de galaxias

    o tomos. La ley del 3 nos indica la ordenatura interna de una estructura y su movimiento. En otra

    oportunidad al referirnos a esta ley, hablamos de complementacin, diferenciacin y sntesis, lue-

    go C (+), (-); N (+-) Hegel la refiere como:

    Tesis-anttesis-sntesis.

    Otro aspecto para comprender mas una estructura es tomar distancia de ella, ver en perspecti-

    va. Ningn elemento puede comprender la estructura en que se halla inmerso, puesto que en el

    interior se est sometido a las influencias de la estructura y a las que sobre esta pesan. Ningn

    elemento comprender cabalmente la estructura, por lo explicado, ni el lugar que ocupa por en-

    contrarse en movimiento impuesto por sistemas mayores; salvo que se tome en perspectiva,

    trat de salir, tomar distancia.

    Decimos que las estructuras se hallan en constante movimiento y que tal es triadico, decimos que

    hay interrelacin de estructuras a distintos niveles. Una estructura puede ser un elemento de

    mayor estableciendo una direccin descendente; resulta en cuanto a los fenmenos azarosos

    que sern tales segn el nivel de consciencia que se trate o sea, para una estructura que sufre

    una modificacin merced a la intervencin del S ; de Azar pueden resultarle accidental, pero a

    otra ubicada a nivel superior, es mecnico. Adems lo azaroso para la estructura inferior, no es

    mas que influencias deterministas o de otro sistema mayor. (Ej: el dar un pisotn a una hormiga,

    es intencional para el hombre s.mayor- y azaroso para la hormiga s. menor-).

  • 49

    Esto nos introduce a la materia de diferenciar niveles, distincin fundamental a realizar para estu-

    diar los elementos y su ubicacin. Para el estudio de una estructura, es necesario tener en cuen-

    ta; el mbito de estudio; El nivel de los elementos que la integran. ( La

    mezcla de niveles lleva a la confusin total).

    Considerando una habitacin como sistema, con otros sistemas equi-

    valentes, forman estructuras mayores que la engloban (casa). En el

    universo est todo organizado, por eso cosmos, desde el tomo a la

    galaxia.

    ESCALA DE LA CREACION

    Otro problema importante es la escala de aplicacin de la ley de estructura.

    Consideramos un C, un O y un N, como componentes de un sistema y rela-

    cionados entre s, en conjunto forman un sistema mayor que denominamos

    H. Por ejemplo hablar de generacin y civilizacin, es hablar de escalas dife-

    rentes.

    Un mbito se conecta siempre con su inmediato superior e inferior.

    Tierra se conecta con todos los planetas como superior y la luna como infe-

    rior.

    I ESQUEMA DEL SISTEMA (ESQUEMTICA)

    Tenemos que preguntarnos a cerca de la forma, intenciones finalidad y mtodo del entrenamiento

    y de la orden. Tratamos de explicar el por que de todo, lo que se hace, siempre se han formulado

    algunas intenciones, pero nunca se dieron aclaraciones de principios, que por otra parte no se

    puede.

    a) METODO:

    se ha discutido y estudiado este problema en occidente. Con el tiempo los mtodos se han trans

    formado en una cuestin formal, ya sean inductivos, deductivos o estadsticos.

    Los mtodos requieren una consideracin previa, esto es la comprensin del sistema a que sern

    aplicados. Antes de aplicar algn mtodo, debo conocer de algn modo el campo de aplicacin.

    Los mtodos inductivos, que pretenden alcanzar generalidades partiendo del estudio de las par-

    tes, quedando detenidos con argumentos puramente lgicos.

    El todo es algo ms que la suma de las partes. Por otro lado aunque ello bastara, siempre faltara

    algunos elementos y estaran dependiendo del continuo avance de la ciencia en el campo que se

    considere. Nunca podra llegar a definir cabalmente una realidad. Como encarar la realidad de lo

    que se presenta, es un problema anterior al mtodo. Aqu cabe recordar lo dicho para punto de

    vista la forma de encadenar la realidad para un artista, un bilogo, un mecnico, y las conclusio-

    nes que se arribarn son radicalmente diferente.

  • 50

    El mtodo se aplicar a una realidad cuando de alguna manera se tenga conciencia de aquello a

    lo que se va a explicar. En si mismo el mtodo tiene poca importancia. De la visin que tengamos

    de la realidad depender el mtodo. Si tengo la creencia de que hay realidad, resulta el mtodo I,

    si se cree que la realidad no existe, resulta el mtodo II y as siguiendo. En la actualidad hay

    mucha confusin en materia de mtodos.

    Cada mtodo tiene un campo de aplicacin preciso y no puede aplicarse en campos que no le

    competen.

    Hay casos de usar mtodos numricos y estadsticos en campos donde seria inapropiados.

    Los mtodos inductivos y deductivos pueden servirnos para realizar estudios particulares, pero

    no para llegar a comprender el mismo.

    En definitiva no nos interesan, ni estos ni aquellos, histricos ni psicolgicos etc. Por que ellos se

    basan en la visin que tenan de la realidad.

    La visin que tenemos de la realidad, es totalmente distinta por lo que los mtodos tambin los

    sern.

    Observamos que las superestructuras econmicas o de otro tipo no hacen variar los mtodos

    cientficos (se usan tanto en oriente como en occidente, los mismos mtodos) esto es as por que

    la visin que tienen de la realidad es muy parecida. Si los monos pudieran elaborar mtodos, si

    serian fundamentalmente diferentes a los mtodos elaborados por los humanos por que aqu hay

    una visin diferente de la realidad.

    Sintetizando diremos que los mtodos dependen de la visin que se tenga de la realidad y esta a

    su vez, de la estructura mental.

    Observando primacas resulta:

    1) Estructura mental del observador

    2) Visin de la realidad

    3) Mtodo (depende de 2)

    La realidad en si no nos preocupa, lo que si, es como una estructura mental dada, de lugar a

    cierta visin de la realidad y esta a tales mtodos y que otra estructura mental (forma mentis)

    tendra una visin distinta de la realidad y en consecuencia arribara a mtodos distintos. (relacio-

    nar con lo dicho acerca de forma mentis)

    No pueden comprenderse las estructuras aisladas, en si misma, sin apelar a la del mbito supe-

    rior e inferior. Resumiendo: para comprender una estructura necesitamos tres elementos:

    1) La estructura superior de la que depende

    2) Aquellas estructuras de las que se desprenden de estas

    3) Circunstancia o medio en que ella existe. Para estudiar el universo bastan estudiar estas dos

    leyes, el resto son particularidades de estas.

  • 51

    LEYES ESCALA

    Estructura (mbito)

    Del tres (nivel)

    Esto se explica, tanto para el mineral; como para el vegetal, animal, humano o galaxia.

    Tambin el hombre se mueve en medio preciso ; depende de una estructura mayor de la que se

    nutre; sirve de sostn a una estructura menor a la que alimenta. Existen numerosos recursos

    para la aplicacin de estas leyes: el tringulo; el eneagrama, horscopo etc. Recursos, artificios

    de aplicacin, mquinas. Segn el mbito de aplicacin, ser el recurso o la variante con que se

    aplicar determinada mquina o proceso. La escala de aplicacin de la ley de estructura, depen-

    de del punto de vista del que observa. Variara si el observador est ubicado en el 1,2, 3.

    Tambin tendremos en cuenta, que direccin tendremos en el estudio.

    Si se parte de 0-1-2-3- o a la inversa 3-2-1-0 hay que tener en cuenta

    la direccin de estudio:

    Ascendente o descendente (en la ley del 7 si se parte de DO a SI o a la

    inversa).

    Veremos ms adelante la estructura de la mquina humana, con sus

    sistemas menores.

    ESTRUCTURA DEL HOMBRE:

    Decimos que el hombre es una estructura de funciones y centros.

    Est organizado en 6 funciones y 5 centros.

    Los centros son: I-E-S-M-C. Sup, 5 de las funciones corresponden a

    estos centros; hay una sexta funcin, la funcin vegetativa, sin locali-

    zacin como centro por que su punto de asentamiento es todo el cuer-

    po

    Los centros son tales por que tiene que ver con localizaciones, la ac-

    cin de los centros es la funcin. Excepto la vegetativa, el resto tiene

    un lugar preciso de asentamiento orgnico que corresponde a:

    entrecruzamientos nerviosos y glndulas endocrinas.

    Las funciones se conectan entre s. Las conexiones son de tres tipos:

    1) directa

    2) por armnica

    3) por induccin

    La conexin por armnica ( ) es la que se produce cuando la energa

    circula por resonancia en las partes afines de todas las funciones y en

    alguna de ellas.

  • 52

    Una conexin directa ( ),es por circuitos y es la que corresponde a ascensos de energa. La

    conexin por graduacin de velocidades se produce cuando la energa circula, de la parte ms

    veloz de la funcion a la ms lenta de la que le sigue si es en ascenso; o la parte ms lenta de una

    a la parte rpida de otra si es descendente. Adems existen conexiones por contraste, induccin

    y otras. Las conexiones se hacen por las subpartes.

    En al funcin emotiva, coinciden las conexiones directas y por armnica; siempre es del mismo

    tipo.

    Podemos analogar funcion con vibracin, y densidad con la del centro.

    En cuanto a la funcin vegetativa, no tiene ubicacin precisa y la F. S : es una ubicacin de la

    anterior. Pero se considera como centro

    definido para facilitar el estudio. El centro

    del S. Tiene dos partes y no tres como

    los dems: Una parte es la intelectual y

    la otra motriz.

    No posee parte emotiva (el S se excita

    M- y se enfra I-)

    Las partes se subdividen a su vez en

    subpartes, siendo 3 en cada parte, totalizando 6 (en S. La emocin se da a nivel de subparte). El

    sexual tiene dos formas de expresin o

    lenguaje: si-no, se excita y se enfra para nosotros es la cuarta funcin, la energtica que suminis-

    tra a otros C. Superiores.

    (La cuarta funcin es fuego).La 5 funcin es el centro superior esta no tiene partes, solo subpartes.

    Es la funcin completa integrada y nica. En esta funcin se dan los fenmenos denominados

    parapsicologicos. Con esta funcin termina la estructura homo sapiens

    que no funciona por no contar con el combustible necesario. Se puede afirmar que el problema de

    las funciones en general es el reemplazo de una por las otras en los trabajos (Intervencin de la

    E cuando correspondera a la M, o al I, y cosas por el estilo).

    Si solo se tratara de eso no seria tan grave, lo que si es de mayor cuidado son las conexiones

    incorrectas, es decir que nuestro estudio se fija en el reemplazo de funciones y en los errores de

    conexin.

    Por esto se dirige a:

    1) Correccin de malas conexiones

    2) Desconectarlas

    3) Reconectarlas ordenadamente

  • 53

    C- CUANDO SE COMIENZA A TRABAJARSE EN EL SUSTRATO QUE INTERESA:

    Comparemos al C E como un conjunto de molculas desordenadas, es decir con los dipolos

    desordenados, colocados en distintas direcciones. Supongamos que un estimulo dado acte so-

    bre la funcin en cuestin.

    En este caso las partculas se orientan en la direccin del estimulo son ordenadas y dirigidas por

    la solicitacin. El sujeto se interesa (puede compararse grficamente con

    lo que acontece al imanar un trozo de hierro comn). Si se retira el esti-

    mulo, vuelve el centro al desorden anterior. No existe una orientacin per-

    manente o centro de gravedad. Aqu como en el caso de imantacin de

    hierro se acta por frotacin, tantas veces como sea necesario hasta con-

    seguir esa orientacin necesaria y permanente.

    Se observa que la gente, est movida por distintos intereses. En algunos

    puede ser emotivo o intelectual (I E curiosidad o E I intuicin) Ej :, inte-

    rs movido a nivel de intuicin, es el que nos interesa, los otros no sirven.

    El hombre se acerca a nuestro trabajo a nivel emotivo pero es solo a nivel de Sp que se conecta

    con nuestro trabajo.

    Es solo por la intuicin donde se puede formar un punto de apoyo y este podr orientar a los otros

    centros, por induccin, en una misma direccin.

    La actividad del centro superior, se puede hacer por va mecnica (golpeteo) por va de imgenes

    y por va qumica. Esta ultima no es recomendable.

    Vas de activacin del C.Sup. mecnica

    Imgenes

    Qumica

    Para nosotros el trabajo de todos los centros nos ser posible por solo dos vas la 1a y la 2 , la 3

    qumica, queda totalmente descartada. Por que en el ultimo caso el sujeto es movido por fuerzas

    que el de ningn modo controla y como se recalca a menudo nos interesa el control.

    Al centro superior lo reconocemos, al igual que los otros, por sus manifestaciones, por sus

    secreciones. La excitacin puede lograrse por acumulacin energtica, en el centro del sexo y

    conducirla posteriormente a la activacin del centro superior. Es por medio de la activacin de

    este centro y su funcionamiento controlado, que se puede formar un segundo cuerpo en el hom-

    bre, cuerpo que adems de conservar ciertas propiedades, tendra una estructura que le permiti-

    ra continuar funcionando no obstante haber desaparecido el cuerpo fsico. Es necesario desarro-

    llarlo en cierto tiempo. Para esto existe un plazo fijo. Como la activacin y conexin es sublimacin

    de energa permanente proveniente del S; bastara cualquier deficiencia orgnica de este tipo

    para que un sujeto, quede descartado del proceso.

    En consecuencia para avanzar en este proceso, es necesario eliminar toda deficiencia orgnica y

    falla de conexin, adems de adecuar toda condicin especial de trabajo.

  • 54

    El rigor del entrenamiento, est dirigido al C. Superior, por lo que se insiste en el buen trabajo del

    sexo. Cuando este acta mal neutraliza a sujeto o lo vuelve sbitamente impotente, o le da ninfo-

    mana o satiriasis.

    II- METODO: CIENCIAS-ARTES

    El problema del mtodo nos lleva a la consideracin de las ciencias y de las artes. Existe una

    potica de la que se derivan una Alquimia, una csmica y una squica

    Decir potica es lo mismo que decir poesa o morfologa. Considerando a las dems decimos:

    ALQUIMIA:

    Se refiere a la estructura intima de una substancia o de todo lo que llamamos cuerpo. Puede sus

    estudios referirse a distintos niveles. As si estudiamos una manzana desde el punto de vista

    alqumico, tendremos consideracin por sus caractersticas organolpticas, su intima

    constitucin,etc. Sea ste un estudio botnico para la ciencia oficial.

    COSMICA:

    Estudia la relacin entre sistemas. Si estudiamos un elemento

    de la manzana o varios, con relacin al hierro, azufre, etc. Si estudiamos al hombre con relacin

    a la tierra, a otros planetas, al sol se est haciendo csmica.

    SIQUICA:

    Refiere su estudio a la accin entre los elementos, afinidad, rechazo, bsqueda, catlisis, (valencia)

    cuando consideramos dos o mas elementos que constituyan una manzana y estudiar las relacio-

    nes o interreacciones entre los mismos, estamos haciendo squica.

    As como encontramos tres disciplinas que deriva de la potica, descendiendo de nivel, encontra-

    mos nuevas disciplinas derivadas de esta, triadicamente.

    Si relacionamos disciplinas, nos cuidaremos de hacer esas relaciones a un mismo nivel. Los

    recursos de explicacin que estamos empleando se dan por va alqumica, por que est prximo

    al nivel de comprensin de la poca, si no fuera as nos valdramos de una disciplina distinta, para

    introducir nuestro sistema de conocimiento.

    La alquimia es hoy la ciencia de la propaganda y la difusin. Por otro lado las escuelas que

    comienzan a manejarse con la alquimia lo hacen por la ultima una de la mano.

    Esto explica la falta de comprensin del sistema donde se derivan aquellos que as trabajan y

    hacen habito mental que terminan en convertirlos en maestritos, de msica de alquimia etc.

  • 55

    Si quisiramos resumir el conocimiento; no tendramos mas remedio que especializar a ciertas

    personas en diferentes disciplinas para luego componer una potica.

    No es la alquimia el desideratum ltimo del juego del que participamos sino solamente una disci-

    plina particular. Nosotros debemos introducirnos por los niveles ms bajos para llegar a una po-

    tica.

    Comenzaremos pues por estudio de la fsica, qumica, biologa oficial, astronoma etc, esas mate-

    rias sern nuestras vas de acceso.

    III- TIPOLOGIA:

    Al respecto existen serias limitaciones por la complejidad del propio estudio del hombre. En gene-

    ral podemos dividir las tipologas en 2 grandes grupos:

    1) Las que toman lo permanente en el hombre, su naturaleza su esencia

    2) Las que toman su carcter, su periferia, por los elementos dinmicos que presenta la legitimi-

    dad de la primera actitud (temperamental) nos llevara a largas discusiones (sobretodo para

    los existencialistas, a menos que concedan en considerar el cuerpo como la primera circuns-

    tancia del Hombre).

    Hay una tipologa muy antigua y conocida, basada en el temperamento es la tipologa humoral de

    Hipcrates. Considera cuatro tipos bsicos: linftico o flemtico; nervioso; sanguneo o biliar y

    colrico.

    ESTOS TIPOS :

    SANGUINEO ( bilioso)

    COLERICO

    NERVIOSO

    LINFATICO (flemtico-cuatro) tipos bsicos, originan 12 tipos resultantes. As como encontramos

    semejanza entre la tabla de hipocrates. y la fsica actual, encontramos semejanza entre la tipologa

    clsica y la nuestra. Sin embargo es un error relacionarlas por ser aquellas confusas.

    Intelectual correspondera a nervioso

    Emotivo correspondera a sanguneo

    Motriz correspondera a colrico

    Vegetativo corresponde a flemtico

    Otra clasificacin temperamental, es la corresponde a Kretschmer

    Tipo leptosomico ( intelectual)

    Tipo esquizotimico

    Tipo cclico o picnico

    Tipo picnico o ciclotimico

    Tipo atltico (motriz)

  • 56

    Otra clasificacin por el carcter es la spranger, teniendo en cuenta los tipos de vida

    Homo teortico

    Homo religioso

    Homo social

    Homo econmico, etc.

    Clasificaciones psicoanalticas, se hacen basadas en la niez:

    1) Oral-sdico, fijacin de la boca (Fumador, locuaz, extravertido)

    2) Anal-sdico: introvertido, conservador, temeroso del medio

    La escuela psicoanaltica de Adhler, combinando carcter o temperamento clasifica en:

    Hombre estrella: independencia, creador

    Hombre enredadera: vive adherido, se pega

    Hombre ostra: vive replegado, poco sociable

    Jung: Clasificar en extrovertido e introvertido. Lo curioso es que no mantiene la equivalencia

    entre el nivel consciente y el inconsciente.

    Si uno es extrovertido el otro ser introvertido. Hace tambin subtipos manteniendo en todos

    ellos, dicho mecanismo de compensacin.

    Nosotros decimos que el tipo humano, surge en definitiva por la posicin geomtrica de los carre-

    tes (Ubicados en las subpartes).

    Sus distintas posiciones originan trabajos ms intensos en ciertas subpartes, de funciones. Es en

    los cilindros, carretes, donde se ubica el trabajo de las supartes y es su posicin la que originar

    la estructura sicosomtica del individuo y segn se organicen en un sentido o en otro darn los

    distintos tipos. De modo que si hay alguna relacin entre el smbolo y el hombre, es gracias a esa

    disposicin;

    Las distintas estructuras mentales dependern tambin de la geometra mencionada.

    Podemos clasificar al ser humano partiendo del horscopo y de la tabla de hidrgenos. Se co-

    mienza con los 4 tipos fundamentales (trabajo especifico de cada funcin), llegando a los 12 que

    son los derivados y que se dan en la realidad. Cada uno tendr una funcin caracterstica en la

    funcin que en el prime. Entre un tipo y el siguiente encontramos la 8 de diferencia.

    En la clasificacin debemos tener en cuenta la diferencia entre personalidad y esencia. Esta es la

    que interesa ( recordar su carcter biolgico, casi fsico)

    PERSONALIDAD Y ESENCIA:

    En el hombre distinguimos un yo perifrico y un yo profundo. La esencia tiene que ver con este

    ultimo. El anterior con la personalidad, se entiende por tal aquello que no le es propio, lo falso, lo

    aprendido. Formada a travs del tiempo, por la educacin, la influencia, imitacin involuntaria.

    Desde el punto de vista del trabajo, diremos que la actitud mental caracterstica es la divaga-

    cin. Regida por la ley de los accidentes (todo sucede nada se puede hacer).

  • 57

    Adems hay un mal trabajo de centros y errores de conexin.

    Por esencia entendemos lo que es propio, verdadero, ligada al yo profundo, al yo de la especie.

    Tiene influencias planetarias a diferencias del anterior que son lunares. Puede tener destino que

    por otra parte a ese nivel se puede hablar de semejante cosa. Corresponde el poder hacer, nece-

    sita voluntad de otro, ayuda de voluntades mayores, gua

    ESQUEMA DE LOS TIPOS:

    En esencia la formacin de los distintos tipos humanos depende de la posicin de los carretes.

    Los carretes son los registradores del transcurrir del tiempo, all se graba, es la memoria, no solo

    en el hombre si no en las cosas, es decir se habla de la memoria de las cosas en las cosas,

    referente al transcurrir del tiempo. ( Esto puede completarse con estudios de reflexologia, fisiolo-

    ga, localizaciones cerebrales).

    OPIT OPREUC NOICCAER RADNA SOTSEG RITSEV ARTEL

    OVITATEGEV

    ,sadnalbsamroFocnalbroloc

    :osroT

    +:I+:E

    --:M+:V

    OTNEL

    otneLotroc

    sotneLsoliuqnarT

    osodadiuC

    ,atneL,adaednoder

    ,laenil,aeuqeplacitrev

    ZIRTOM

    samroFroloc,sadnoder

    odasor:osroT

    sorbmeiM

    -:I+:E

    ++:M+:V

    secoleVoilpmA

    secoleVsotneloiV

    elbairaV,asolugna,zoleV

    ,etnednecsalacitrev

    OVITOME

    samroFroloc,sadnoder

    odasororalc

    :osroT

    +:I+:E

    +-:M+:V

    otneLoilpmA

    ocinomrA osotsiV

    ,atneL,adaednoder

    ,ednarg,etnaludno

    arigortsed

    LAUTCELETNI

    ,satcersamroForucsoroloc

    osroT

    sorbmeiM

    +:I-:E

    --:M-:V

    zoleVotroc

    secoleVsodageP

    oireS

    ,asolugna,zoleV,aeuqep,adiacedadagelper

  • 58

    INTELECTUALES

    EMOTIVOS

    TIPO CUERPO REACCION ANDAR GESTOS VESTIR LETRA

    INTELEC-TUALNOMOTRIZ(Im)

    Delgado yangulosoplidooscuro,fractu-ras ydificultadesarticulares

    I: +E: varM: -v: var

    Veloz Veloces ycontradictor-io

    Serioy variable

    VelozAngulosa

    INTELEC-TUAL-EMOTIVO(Ii)

    Delgado yangulosoplido,oscuro,fracturas ydificultadesmiembros

    I: +E: varM: -v: var

    Lento ymalafirmado

    Lentos Cuidadosos VariableOndulante

    INTELEC-TUALINTELECT

    Formasrectas, coloroscuro,ojoshundidos,falla sistemamotorreflejosmiembros

    I:+E: -M: -V -

    Velozcorto

    Velocesplega-

    serio Veloz,angulosa,pequea,decaida, sinestrogira.

    TIPO CUERPO REACCION ANDAR GESTOS VESTIR LETRA

    EMOTIVOMOTRIZ(Em)

    GruesorosadohipertensinTorso

    I: varE: +M: varV: +

    Amplio Ampuloso Vistosovariable

    Grande yafectada

    EMOTIVOEMOTIVO(Ee)

    Redondeadorosada-clara,ojos grandesafeccionescardiacas ycirculatoriasTorso

    I: +E: +M:-V: +

    Lentoamplio

    Armonioso Vistoso Red