Ley proceso legislativo

8
METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Integrantes: Barragán Valladares Nancy Lidia Cruz Ayala Josselyn Yáñez Martínez Eduardo Javier Titulo del trabajo: Ley (Ayuda de memoria) Materia: Teoría General del Derecho I Profesor: Antonio Díaz Piña

description

El proceso legislativo, ayuda de memoria

Transcript of Ley proceso legislativo

Page 1: Ley proceso legislativo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCODIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUMANIDADES

Integrantes:Barragán Valladares Nancy Lidia

Cruz Ayala JosselynYáñez Martínez Eduardo Javier

Titulo del trabajo: Ley (Ayuda de memoria)

Materia: Teoría General del Derecho I

Profesor: Antonio Díaz Piña

Page 2: Ley proceso legislativo

“Ley”Definición:

Del latín lex, es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo.

Tipología:

1) Por Jerarquía

La constitución Las leyes Los Tratados Leyes Federales o especiales Leyes locales

Page 3: Ley proceso legislativo

2) Por lo que van a regular

Leyes Orgánicas Leyes Reglamentarias Leyes Ordinarias

Clasificación:

A) Por su estructura y la técnica de su aplicación

Rígidas Flexibles

B) Por la naturaleza de su aplicación

Leyes perfectas Leyes más que perfectas Leyes menos que perfectas Leyes imperfectas

Page 4: Ley proceso legislativo

C) Por su validez en relación a la voluntad de las personas

Imperativas Interpretativas

Page 5: Ley proceso legislativo

LA CREACIÓN DE LAS LEYES EN MÉXICO.

La creación de una ley aquí en México debe seguir el llamado proceso legislativo durante el cual se inicia, discute y acepta un proyecto de ley.

PROCESO LEGISLATIVO:

PROCESO: Conjunto de actos previstos en la Constitución y normas derivadas, desarrollados en sus terminos por los órganos competentes del

Estado con el fin de elaborar las leyes.

En términos generales este proceso (federal) consta de 6 etapas:

Page 6: Ley proceso legislativo

1-Iniciativa: es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a la consideración del Legislador un proyecto de ley, “el derecho de iniciar leyes o decretos compete según el artículo 71 de la

Constitución Federal: al Presidente de la República, a los diputados, y senadores del Congreso de la Unión, a las legislaturas de los estados y a los ciudadanos en

un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los

términos que señalen las leyes.

2-Discusión: Es el acto por el cual las cámaras deliberan a cerca de las iniciativas, a fin de determinar

si deben ser o no aprobadas. Artículo 72.- Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá

sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la

forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones…

Page 7: Ley proceso legislativo

3-Aprobación: Mediante esta acción las cámaras aprueban un proyecto de ley y cuando se aprueba se envía al Ejecutivo, la aprobación puede ser parcial o

total.

4-Sanción: Se da este nombre a la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo. La sanción debe ser

después de la aprobación del proyecto por las cámaras. 72. B) Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la

Cámara de su origen dentro de los treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo

el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto.

Page 8: Ley proceso legislativo

5-Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y

sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla. La

publicación se hace en el llamado Diario Oficial de la

Federación a demás de este existen en México los diarios o

gacetas oficiales de los estados.

6-Vigencia: Es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza

obligatoria, puede ser sucesiva o sincrónica. El lapso

comprendido entre el momento de la publicación y aquel en que

la norma entra en vigor recibe el nombre de vocatio legis, que

es el término durante el cual racionalmente se supone que los

destinatarios del precepto estarán en condiciones de conocerlo

y por ende, de cumplirlo.

"Introducción al estudio del derecho" Eduardo García Máynez