Lesiones ligamentosas tobillo y pie silva nahuel albrizio julieta

34
LESIONES CÁPSULOLIGAMENTOSAS Y REUMÁTICAS DE TOBILLO Y PIE Alumnos : Silva Nahuel, Albrizio Julieta Curso: 3 º División: FJ

Transcript of Lesiones ligamentosas tobillo y pie silva nahuel albrizio julieta

LESIONES CÁPSULOLIGAMENTOSAS Y REUMÁTICAS DE TOBILLO Y

PIE

Alumnos: Silva Nahuel, Albrizio Julieta

Curso: 3 º

División: FJ

INTRODUCCIÓN

• La articulación talocrural une el esqueleto de la región crural, tibia y fíbula al talus, hueso del tarso.

• Es una articulación sinovial de tipo gínglimo móvil y sólida a la vez.

• Los movimientos de la articulación son, sobre todo, anteroposteriores.

• El aparato cápsuloligamentario es laxo adelante y sólido lateralmente.

LIGAMENTO CAPSULOLIGAMENTOSA

• La cápsula: Es un manguito fibroso, inserto en el

contorno de las superficies articulares, sólido lateralmente, más delgado adelante y atrás donde queda a 7-8 mm de la superficie astragalina

Movimientos articulares• La articulación tibio-peronea tiene dos movimientos:

• Flexión dorsal: 1. el pie gira en torno a un eje transversal, se levanta y se acerca a la

cara anterior de la tibia en un ángulo de 20 a 30°. 2. el pie gira hacia abajo en torno al eje transversal, formando un

ángulo de 30 a 40°.

• Otros movimientos del pie, pero no los realizados la articulación del tobillo son:

• Rotación interna, aducción o inversión• Rotación externa, abducción o eversión• Pronación• Supinación

TIPOS DE LESIONES

• Lesiones de partes blandas: esguinces. Según la magnitud del daño en :

1. Entorsis. 2. Esguinces.

1. Lesiones esqueléticas: fracturas maleolares.

Lesiones de partes blandas

Se clasifican en:

• Lesiones grado I: (desgarro parcial o completo del ligamento anterior astragalofibular desgarro parcial o completo del ligamento anterior astragalofibular).

• Lesiones Grado II: (arrancamiento parcial o completo de ambos ligamentos, el astrágalo fibular anterior y el calcáneofibular).

• Lesiones Grado III: es de tipo II y además presenta un desgarro parcial o completo del ligamento posterior astragalofibular.

Esguince grado I o II se divide en:

•Primera Fase: Reposo, Hielo, Compresión, Elevación. 48 horas

•Segunda Fase: Inmovilización con férula o vendaje elástico por 2 semanas.

•Tercera Fase: Ejercicios activos de arco de movilidad ,entrenamiento propioceptivo, fortalecimiento peroneos.

Esguinces de Tobillo grado III.

Es el más controvertido porque hay una ruptura total de los ligamentos peroneoastragalinos. El tratamiento incluye 6 semanas de inmovilización con una bota de yeso tradicional o de material sintético, con apoyo o sin él, según el médico. No hay estudios que evidencien

que el tratamiento quirúrgico mejore el pronóstico o consiga un retorno más temprano

EL TRATAMIENTO SEGÚN:

Las indicaciones quirúrgicas son : Lesión recidivante y atletas de élite.

El tratamiento incluye :

•Sutura primaria. •Sutura Primaria reforzada con tejidos locales.

IMPORTANTE:

Es importante la terapia física después de esta lesión, sobre todo después de las lesiones del tipo III. La principal

complicación es la inestabilidad de tobillo, esguince crónico por no cuidarse ni hacerse ver.

LOS PASOS A SEGUIR ANTE UNA LESIÓN SON :

1. Diagnóstico

2. Síntomas y signos

3. Estudio de diagnóstico

4. El Tratamiento

5. La rehabilitación

•Averiguar antecedentes así como la magnitud de los daños:Peso corporal. •Carga de peso en el momento del accidente. •Actividad que se desarrollaba en ese instante: deambulación normal, durante una carrera, o cayó con el tobillo torcido desde cierta altura, etc. •Intensidad del dolor y búsqueda de signos a nivel de la apófisis anterior del calcáneo o base del quinto metatarsiano. •Rapidez aumento de volumen; su intensidad. •Posibilidad o no de caminar. •evaluar el arco del movimiento del tobillo y de la articulación subastragalina.• palpar los ligamentos laterales del tobillo.

EJEMPLOS DE LESIONES DE LIGAMENTOS:1. la posición en equino del tobillo durante la inversión produce lesión

al ligamento anterior astragalofibular.2. El ligamento calcáneofibular : cuando el pie de un individuo cae

dentro de un agujero y el tobillo queda en posición de dorsiflexión.

DIAGNÓSTICO:

1. Dolor al caminar lo hace con dificultad o sencillamente no lo hace.

2. aumento de volumen instantáneo, progresivo y alarmante la magnitud, cuanto mas rápido progresa más grave es la lesión.

3. Equimosis aparece dentro de las primeras horas y se extiende al tobillo, borde externo del pie, hasta los dedos y pierna.

4. Palpación: • En el cuerpo de los maléolos o en torno identifican un

daño, óseo o ligamentoso • el área de la sindesmosis tibio-peronea inferior señala

lesión de la articulación y compromiso de la mortaja tibio-peronea.

• Movilidad anormal del astrágalo

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Estudios de diagnóstico

• Radiografías:

• con estiramiento para la lesión ligamentosa:

1. Tirando el tobillo en dirección anterior y con ligera rotación interna para estirar el ligamento anterior astragalofibular, se puede percibir una sensación de subluxación cuando la rotura del ligamento es significativa.

2. Se efectúa una inversión forzada con el tobillo en posición neutra para explorar el ligamento calcáneofibular bajo tensión.

•(antero posterior, lateral y oblicua de tobillo).

TRATAMIENTO 3 ETAPAS:

1. PRIMER ETAPA2. SEGUNDA ETAPA3. TERCER ETAPA

1. PRIMERA ETAPA:

• Inmovilización del tobillo con bota corta de yeso, se deja abierta o entre-abierta, (sin taco)

• Analgésicos orales

• Control cuidadoso y continuado

• Extrema atención a los signos de compresión por el edema del tobillo y pie, aun cuando el yeso esté entre-abierto.

• Anti-inflamatorios no esteroidales

• instruir al enfermo y familiares cómo identificar sus signos e instruirlos sobre como proceder y al aparecer equímosis en los días siguientes

2. SEGUNDA ETAPA:

De ( 5 a 10 días) Desaparecen los signos de la inflamación aguda y el edema.

se debe retirar :

• la bota de yeso

• colocar una corta de yeso ambulatoria, con taco de marcha por 4 a 6 semanas.

• Si el mismo médico no continúa con el tratamiento, deberá derivar al enfermo con un informe detallado de la posible magnitud de las lesiones.

• El control yeso por lo menos cada 7 a 10 días, hasta cumplir el período de inmovilización.

3. TERCERA ETAPA:

Luego de la inmovilización:

•retirar el yeso• realiza un examen de las condiciones del segmento que estuvo enyesado.• Instruir sobre el tratamiento de la piel, reseca. • iniciar un período de rehabilitación incierta•avisar sobre los signos y síntomas que habrán de aparecer. • enseñar el uso de venda elástica• Controlar la evolución hasta su total recuperación.

Las Fracturas y luxofracturas del tobillo son las lesiones más frecuentes en la vida civil, deportiva, laboral

LA REHABILITACIÓN

posee dos objetivos:

1. Disminuir la inflamación

2. Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.

ACLARACIÓN:La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.

EJERCICIOS:

1. Rango de movimiento2. Resistencia3. Fortalecimiento4. Equilibrio

1. Con una bolsa de hielo durante 20 minutos deberá trazar las letras del alfabeto en el aire con el dedo gordo. (tres veces al día) hasta lograr el movimiento completo del tobillo.

2. Resistencia se realizan una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar

una banda elástica o una cámara de rueda de bicicleta. Hacer 30 veces, tres veces al día.

a) Flexión plantar: Contar hasta tres y repetir el ejercicio.

b) Dorsiflexión: Tirar del pie en dirección al tronco. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.

c) Inversión: contar hasta tres cada ejercicio.

3. Fortalecimiento: al poder realizar ejercicios de resistencia sin molestias, realizar con doble banda elástica.( 10 repeticiones de los mismos ejercicios, tres veces al día )

4. Equilibrio:Posición de "cigüeña. Repetir en un total de 5 min.

(Mostraremos grandes edemas iniciales, hematomas en todos sus grados de evolución y coloración, pérdidas de movilidad y los cambios tisulares que se dan).

DEMOSTRACIÓN DE ESGUINCE EN IMÁGENES, SU TRATAMIENTO Y

EVOLUCIÓN

1 HORA TRAS LA LESION: Figura 1 y2 . Gran edema inicial en región maleolar externa.

con la venda activa, (en azul) corresponde al ligamento lesionado.

Días 4, 5 y 6

(desde la semana de la lesión hasta la curación y posterior incorporación a la actividad física)

Día 3

las 4 semanas de la lesión permanece un ligero edema comparándolo con el tobillo contrario

puede realizar un movimiento de inversión en carga del tobillo lesionado sin presentar dolor.

ALGUNAS PATOLOGÍAS

Tendinitis aquílea la inflamación aguda del peritenón que recubre al tendón de Aquiles. Este tendón está constituido por la convergencia de los músculos gastronecmio y sóleo, comienza en la zona media de la pantorrilla y continua hacia abajo insertándose en la región posterior del calcáneo, se vuelve redondeado y estrecho por encima del calcáneo (aproximadamente a 5 cm. por encima de éste) que es donde se suele establecer la tendinitis y luego se ensancha uniéndose perpendicularmente al calcáneo posterior.

Suele ocurrir por abuso o mal uso de la articulación del tobillo. los factores :

• la carrera de largas distancias o en cuesta

• la parada y el arranque brusco (tenis)

•el estiramiento incorrecto antes del ejercicio o el incremento de la distancia por parte de corredores a fondo.

• síntomas: agudo, con dolor constante e intenso en la región posterior del tobillo al levantarse de la cama o después de estar tiempo sentado.

Neurinoma de Morton: Es uno de los síndromes dolorosos más frecuentes en el antepié. Suele afectar a mujeres de mediana edad y resulta de una fibrosis perineural de los nervios interdigitales con predominio del que se encuentra entre el tercero y cuarto dedo.

Causas: •El calzado de taco alto :puede exacerbar el atrapamiento de los nervios interdigitales debido a que la hiperextensión de las articulaciones metatarsofalángicas que aumenta la tensión ejercida por el ligamento metatarsiano transversal sobre los nervios. También contribuyen los traumatismos plantares directos, gangliones y tumores tisulares blandos en el espacio interdigital, deformaciones en martillo o en garra de los dedos, hallux híper móvil, bursas del espacio interdigital y la sinovitis de las articulaciones metatarsofalángicas

•No hay efectividad en las intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas se puede tratar inicialmente con AINES, frío o calor local y evitar zapatos con puntera estrecha o tacón alto•Se pueden indicar plantillas acolchadas y almohadillas

Dedos en martillo:

Es una deformidad congénita o adquirida en la que los dedos de los pies se encuentran replegados sobre sí mismos: la primera falange está elevada al cenit, la segunda descendida y la tercera en posición variable. La primera articulación interfalángica forma el vértice del ángulo y al rozar con el zapato produce callosidades y dolor.

Producida por: la pérdida del equilibrio muscular entre los flexores y extensores de los dedos de los pies (a cargo de los interóseos y lumbricales).

La garra de los dedos puede ser: •Adquirida (uso de calzado corto, de tacón alto o de punta

estrecha). Intrínseca (antepié plano, por pié cavo).

•Congénita y de origen inflamatorio (poliartritis crónica evolutiva

Fascitis plantar:

Es una de las más frecuentes en el pie y es una inflamación de la fascia plantar en su origen, en el tubérculo posteromedial del calcáneo. Es un dolor en el talón al levantarse de cama (o después de estar sentado un tiempo) e iniciar la marcha.

se reproduce el dolor al presionar el talón en su cara inferior o al extender las articulaciones metatarsofalángicas en la dorsiflexión de los dedos del pie.

El estudio radiológico observamos la presencia de un espolón calcáneo (calcificación en el origen del músculo flexor corto de los dedos).

Tratamiento: descargar el talón con un almohadillado blando y la administración de un AINEuna inmovilización nocturna transitoria o infiltración local con corticoide y anestésico. Los síntomas pueden prolongarse más de un año y raramente es necesaria la cirugía correctora.

BIBLIOGRAFIA

• Bibliografía• Anatomía Humana. Latarjet-Ruiz Liard.

Segunda edición, Volumen I. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1989.

• Diagnóstico y tratamiento en Ortopedia. Harry B. Skinner. Editorial Manual Moderno. México.1998.

• http://www.efisioterapia.net