Lesiones cervicales no cariosas

11
Lesiones Cervicales no Cariosas IDENTIFICACIÓN DE SEVERIDAD Y TRATAMIENTO Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto Víctor Guzmán A. Docente: Dr. Enrique Ponce de León Y.

Transcript of Lesiones cervicales no cariosas

Page 1: Lesiones cervicales no cariosas

Lesiones Cervicales no CariosasIDENTIFICACIÓN DE SEVERIDAD Y TRATAMIENTO

Universidad de ChileFacultad de OdontologíaClínica Integral del Adulto

Víctor Guzmán A.Docente: Dr. Enrique Ponce de León Y.

Page 2: Lesiones cervicales no cariosas

Severidad de lesiones no cariosas

Varios autores han desarrollado mecanismos, o índices, para clasificar lesiones no cariosas, utilizando como principal característica la pérdida de tejidos duros para dicho fin.

El índice de Eccles tiene la limitante de estar concebido para clasificar sólo lesiones del tipo erosivas.

El Índice de Smith y Knight clasifica las lesiones independiente de su causa, lo cual simplifica la clasificación e identificación de severidad en sí, pero al no considerar la etiología le resta especificidad al tratamiento.

Finalmente, Bardsley propone un nuevo índice simplificado, de aplicación más bien epidemiológica.

López-Frías, F. Clinical measurement of tooth wear: Tooth wear indices. J Clin Exp Dent. 2012 Feb; 4(1): e48–e53.

Page 3: Lesiones cervicales no cariosas

Severidad de lesiones no cariosas:Índice de EcclesClase Superficie Criterio

Clase I - Estadíos tempranos de erosión, ausencia de lóbulos del desarrollo, superficies lisas de incisivos y caninos maxilares.

Clase II Vestibular Dentina involucrada en menos de 1/3 de la superficie; hay dos tipos:Tipo 1 (más común): ovoide-creciente en el margen, cóncava en sentido transversal diferenciado de la forma de cuña de lesiones abrasivas.Tipo 2: Lesión irregular completamente en la corona.

Clase IIIa Vestibular Destrucción de dentina más extensa, afectando parte de la superficie en dientes anteriores, pero algunas lesiones son localizadas y ahuecadas.

Clase IIIb Lingual o Palatino

Dentina erosionada en más de 1/3 de la superficie. Apariencia de blanco grabado hacia gingival. Bordes incisales translúcidos por pérdida de su “piso” (dentinario), o ahuecado, extendiéndose a veces dentina secundaria.

Clase IIIc Incisal u Oclusal

Las superficies involucran dentina, apareciendo adelgazada o con forma de copa. Esmalte socavado, las restauraciones se ven elevadas alrededor del diente.

Clase IIId Todas Diente severamente afectado, tanto las superficies vestibulares como linguales/palatinas pueden verse afectadas. El diente tiene aspecto acortado.

López-Frías, F. Clinical measurement of tooth wear: Tooth wear indices. J Clin Exp Dent. 2012 Feb; 4(1): e48–e53.

Page 4: Lesiones cervicales no cariosas

Severidad de lesiones no cariosas:Índice de Desgaste Dentario de Smith y Knight

Puntaje Superficie

Criterio

0 • V/L/O/I• C

• Sin características de pérdida de esmalte superficial.• Sin pérdida de contorno.

1 • V/L/O/I• C

• Presenta características de pérdida de esmalte superficial.• Pérdida mínima de contorno.

2 • V/L/O• I• C

• Pérdida de esmalte exponiendo dentina en menos de 1/3 de la superficie• Pérdida de esmalte iniciando exposición de dentina• Defecto de menos de 1 mm de profundidad

3 • V/L/O• I• C

• Pérdida de esmalte exponiendo dentina en más de 1/3 de la superficie• Pérdida de esmalte y pérdida sustancial de dentina• Defecto entre 1 – 2 mm de profundidad

4 • V/L/O• I• C

• Pérdida completa de esmalte, exposición pulpar, dentina secundaria.• Exposición pulpar o de dentina secundaria• Defecto de más de 2 mm de profundidad, exposición pulpar, o de dentina secundaria.

López-Frías, F. Clinical measurement of tooth wear: Tooth wear indices. J Clin Exp Dent. 2012 Feb; 4(1): e48–e53.

Page 5: Lesiones cervicales no cariosas

Severidad de lesiones no cariosas:Puntaje simplificado de Bardsley

Puntaje

Criterio

0 Sin desgaste en dentina

1 Visualización de desgaste inicial en dentina (incluyendo forma de copa) o exposición de dentina

2 Dentina expuesta en más de 1/3 de la superficie

3 Exposición pulpar o de dentina secundaria

López-Frías, F. Clinical measurement of tooth wear: Tooth wear indices. J Clin Exp Dent. 2012 Feb; 4(1): e48–e53.

Page 6: Lesiones cervicales no cariosas

Severidad de lesiones no cariosas:Índice exacto de desgaste dentario (Exact Tooth Wear Index)

Puntaje

Criterio

0 Sin desgaste dentario: no hay pérdida de esmalte ni cambio en el contorno del diente

1 Pérdida de esmalte de menos del 10% de la superficie evaluada

2 Pérdida de esmalte de entre10% - 33,3% de la superficie evaluada

3 Pérdida de esmalte afecta entre 1/3 y 2/3 de la superficie evaluada

4 Pérdida de esmalte afecta 2/3 o más de la superficie evaluada

0 Sin desgaste dentinario: no hay pérdida de dentina

1 Pérdida de dentina de menos del 10% de la superficie evaluada

2 Pérdida de dentina de entre10% - 33,3% de la superficie evaluada

3 Pérdida de dentina afecta entre 1/3 y 2/3 de la superficie evaluada

4 Pérdida de dentina afecta 2/3 o más de la superficie evaluada, sin exposición pulpar

5 Exposición de dentina secundaria o exposición pulparFares J. Shirodaria S. A New Index of Tooth Wear. Caries Res, 2009.43;119-125.

Esmalte

Dentina

Uso de sonda periodontal para cuantificar daño

Page 7: Lesiones cervicales no cariosas

Lesiones Cervicales No Cariosas:Tratamiento

Lo primero es conocer la etiología de la lesión para poder iniciar el tratamiento, de lo contrario, éste no tendrá éxito. Muchas veces se hace complejo, ya que muchas veces los mecanismos de formación de estas lesiones se combinan, otorgando el carácter multifactorial que poseen.

Lesiones Cervicales

No Cariosas

Abrasión

Erosión Anfracción

Nicolet, C. Odontología Restauradora: Protocolos Clínicos. Cap. V, Protocolo de Restauraciones lesiones cervicales. Portal de Libros Electrónicos U. de Chile. 2013.

Page 8: Lesiones cervicales no cariosas

Lesiones Cervicales No Cariosas:Tratamiento

Una vez tratada la causa, se debe determinar si la lesión cervical requiere ser restaurada, ya que a diferencia de otras lesiones como las lesiones de caries, hay casos en que aquellas no cariosas son pequeñas, asintomáticas, y puede optarse por controlarlas y observarlas en el tiempo.

La indicación de restaurar lesiones cervicales son precisas:

Proteger estructura dentaria cuando la pérdida de ésta es extensa o progresiva.

Compromiso estético

Control o reducción de sensibilidad dental

Fines protésicos

Nicolet, C. Odontología Restauradora: Protocolos Clínicos. Cap. V, Protocolo de Restauraciones lesiones cervicales. Portal de Libros Electrónicos U. de Chile. 2013.

Page 9: Lesiones cervicales no cariosas

Lesiones Cervicales No Cariosas:Tratamiento no Invasivo Hipersensibilidad Dentinaria

Pastas dentales con Nitrato de Potasio o compuestos de Estroncio

Hidróxido de Calcio

Fluoruro de Sodio, Estaño e Hidrógeno

Arginina

Oxalatos de Hierro, Potasio y Aluminio

Gillam, D.G. Orchardson, R. Advances in the treatment of root dentine sensitivity: Mechanisms and treatment principles. Endodontic topics 2006, 13, 13-33.

Page 10: Lesiones cervicales no cariosas

Lesiones Cervicales No Cariosas:Tratamiento Invasivo: Indicación de Materiales

Vidrio-Ionómero convencional

Vidrio-Ionómero mejorado con resina

Resina compuesta

Alto riesgo de caries Alto riesgo de caries Bajo riesgo de caries

Lesiones cervicales profundas

Lesiones con una o más paredes en cemento o dentina

Lesiones rodeadas de esmalte

Casos de Hipersensibilidad, como paso previo a restauración definitiva, dejándolo como liner

Casos de Hipersensibilidad, considerando profundidad de la cavidad

Ausencia de sensibilidad dental

Posibilidad de realizar aislamiento absoluto

Nicolet, C. Odontología Restauradora: Protocolos Clínicos. Cap. V, Protocolo de Restauraciones lesiones cervicales. Portal de Libros Electrónicos U. de Chile. 2013.

Page 11: Lesiones cervicales no cariosas

Lesiones Cervicales No Cariosas:Tratamiento Invasivo: Propiedades y Ventajas de los Materiales

Vidrio-Ionómero convencional

Vidrio-Ionómero mejorado con resina

Resina compuesta

Adhesión química a esmalte y dentina

Mejores propiedades mecánicas

Mejores propiedades mecánicas

Liberación de flúor por período prolongado (mayor en VI convencional) efecto cariostático

Menor solubilidad Menor solubilidad

Biocompatibilidad Resistencia a la pérdida de agua

Gran potencial estético por variedad de colores

Menor contracción al fraguar que la resina al polimerizar

Capacidad de flexión, absorbiendo mejor las fuerzas sin fracturarse

Alta capacidad de pulido y mantención del mismo

Nicolet, C. Odontología Restauradora: Protocolos Clínicos. Cap. V, Protocolo de Restauraciones lesiones cervicales. Portal de Libros Electrónicos U. de Chile. 2013.