Lenguaje y Sociedad

5
Taller de lectura, escritura y expresión oral “B” Profesora: Maria A. Bandres. Alumno: Yhoiner Parras. LENGUAJE Y SOCIEDAD Escribe el profesor Mario Torrealba Lossi en su libro Retozos y retazos del idioma: Los estudiosos del idioma pertenecen a una familia, muy variada, en donde caben el gramático, el lexicólogo, el historiador y hasta el ensayista”. En ese mismo sentido pretendo en este ensayo hacer algunas observaciones en cuanto a algunas interesantes reflexiones del lenguaje que se han hecho e introducir mi punto de vista con respecto a dichas reflexiones. Es mi objetivo analizar cómo el lenguaje evoluciona en la sociedad y lo delicado que puede resultar la actitud purista frente a esta característica inevitable y vital de la lengua. El purismo o proteccionismo lingüístico es una actitud o tendencia que rechaza las aportaciones lexicales y gramaticales procedentes de otras lenguas. Se suma a este UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN Escuela de Letras

description

Lenguaje y sociedad

Transcript of Lenguaje y Sociedad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACINEscuela de Letras

Taller de lectura, escritura y expresin oral BProfesora: Maria A. Bandres.Alumno: Yhoiner Parras.LENGUAJE Y SOCIEDADEscribe el profesor Mario Torrealba Lossi en su libro Retozos y retazos del idioma: Los estudiosos del idioma pertenecen a una familia, muy variada, en donde caben el gramtico, el lexiclogo, el historiador y hasta el ensayista. En ese mismo sentido pretendo en este ensayo hacer algunas observaciones en cuanto a algunas interesantes reflexiones del lenguaje que se han hecho e introducir mi punto de vista con respecto a dichas reflexiones. Es mi objetivo analizar cmo el lenguaje evoluciona en la sociedad y lo delicado que puede resultar la actitud purista frente a esta caracterstica inevitable y vital de la lengua.El purismo o proteccionismo lingstico es una actitud o tendencia que rechaza las aportaciones lexicales y gramaticales procedentes de otras lenguas. Se suma a este rechazo todo lo que es considerado incorrecto, como vulgarismos, coloquialismos, dialectismos y otras formas lingsticas en relacin a la lengua normativa. Explica Mariano Picon Salas que el purismo se fundamenta en la consideracin de que los escritores son slo los herederos de un idioma ya hecho, en que en toda invencin estilstica tiene que ceirse a reglas y palabras inmutables de los ms rancios diccionarios y a la voluntad caprichosa de los dmines que con sus tabs y pequeas reglas pretenden alzarse con la monarqua de la Gramtica.

El gran escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, haciendo gala de purismo en su artculo Una educacin muda hace interesantes observaciones acerca del uso del lenguaje en la sociedad venezolana. Comenta que: La calle de nuestras ciudades es un aula abierta de corrupcin del lenguaje.; y agrega adems que La proliferacin ostentosa y satisfecha del mal hablar se extiende ya a todas las edades y a todas las clases sociales. Sobre la base de la anterior consideracin no podemos dejar de observar aspectos bsicos y vitales para poder entender el lenguaje en su indiscutible conexin con la sociedad. En primer lugar, como dice Ferdinand de Saussure en su Curso de lingstica general: El lenguaje es un hecho social. Al ser parte de la sociedad, y al ser sta dinmica y cambiante, no debe sorprendernos que el lenguaje evolucione con el tiempo y, en mucha proporcin, al ritmo que evoluciona la sociedad. Escribe Angel Rosenblat en su libro Buenas y malas palabras: Toda palabra, cualquiera que sea la esfera de la vida material o espiritual a que pertenezca, tiene dignidad e inters histrico y humano. Escribe tambin que si una expresin es del habla popular o familiar, tiene legitimidad en s misma y debemos acercarnos a ella con mucho respeto. El habla popular ha penetrado la lengua culta y por ello muchas formas que empezaron siendo incorrectas han alcanzado legitimidad.En segundo lugar, Escribe Rosenblatt que la unidad es el ideal de la lengua culta. La lengua se refina en el paso de la escuela a la universidad, de la carta al libro y de la conversacin a la conferencia. La aceptacin de una expresin en la lengua culta parece ser determinante en la aceptacin de lo correcto o lo incorrecto. Sin embargo, al tener en

cuenta que la esencia misma del lenguaje es comunicativa, no es lo ms adecuado utilizar el lenguaje culto y acadmico en la conversacin informal. Por esta razn considero que es preferible de hablar de un leguaje adecuado y no de un lenguaje bueno o malo.En tercer lugar, como dice Rosenblatt, hay una forma til de purismo y hay una forma esterilizante. De obedecer a los puristas esterilizantes y si no fuese por el impulso histrico que cambia los idiomas y aporta, segn la poca, palabras nuevas para nuevos usos y cosas, y por la fuerza creadora del escritor que tiene que encajar, de alguna manera, en las palabras, sus vivencias, el Castellano se habra congelado en los siglos XIII y XVI en los das de Alfonso el Sabio o, cuando ms, del Arcipreste.As como muchos otros elementos de la sociedad, la lengua que no cambia est destinada a desaparecer, a ser sepultada en la fosa del olvido. En el mundo de hoy, afectado por una creciente globalizacin, no podemos cerrarnos al hecho inevitable de que todas las lenguas se ven afectadas por el influjo de trminos extranjeros y en muchos casos no es solo un capricho de las masas sino una necesidad. Cada generacin tiene sus aportaciones, gustos y preferencias idiomticas que definen su ser. El alma de un pueblo vive en su lengua y es ella nuestro tesoro espiritual y cultural. Concluyo con las palabras del gran Miguel de Unamuno: Creo que la lengua es la sangre del espritu y que la hermandad espiritual es lingstica; creo que en el principio fue la palabra y por ella se hizo cuanto es de espritu y vida, y no materia inerte. Tal es mi fe.