Lengua y literatura II - …sdfab594926e91009.jimcontent.com/download/version/1453771079/mo… ·...

26
Lengua y literatura II Recursos para el docente Prácticas del lenguaje ES 2. º año 1. er año CABA 1. er año NAP

Transcript of Lengua y literatura II - …sdfab594926e91009.jimcontent.com/download/version/1453771079/mo… ·...

Lengua y literatura II

Recursos para el docente

Prácticas del lenguaje

ES 2.º año 1.er añoCABA 1.er añoNAP

TAPA LEN II EN LINEA-DOCENTE.indd 1 1/9/15 10:57 AM

Jefa de arte: Silvina G. Espil.

Diagramación: Lorena Selvanovich.

Corrección: Julia Taboada y Paulina Sigaloff.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfi co, fotocopia, microfi lmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Lengua y literatura II: Prácticas del Lenguaje: Recursos para el docente / María Victoria Ramos ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2015. 24 p.; 28x22 cm. - (Santillana en línea)

ISBN 978-950-46-4131-5

1. Lengua. 2. Educación Secundaria. 3. Recursos Educacionalessecundaria. I. Ramos, María Victoria CDD 371.1

Lengua y literatura II. Prácticas del lenguajeRecursos para el docente Lengua y literatura II. Prácticas del lenguaje

es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento

Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich,

por el siguiente equipo:

María Victoria Ramos, Laura Slutsky

Ana Prawda y Gustavo F. Stefanelli (Construyendo espacios de convivencia).

Editoras: María Eugenia Sánchez Mariño y Cristina Viturro

Jefa de edición: Sandra Bianchi

Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

ÍndiceRecursos para la planifi cación, pág. 2 • Proyectos de lectura, pág. 10Construyendo espacios de convivencia, pág. 16

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2015, en Grafi sur S. A., Cortejarena 2943, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

© 2015, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-4131-5Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: enero de 2015

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Lengua y literatura IIPrácticas del lenguaje

LEN2-REC_001-024.indd 1 09/01/15 12:49

Rec

urs

os p

ara

la p

lan

ific

ació

n

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Secc

ión

Ca

pítu

loS

ExpE

Cta

tiv

aS

dE

log

ro

Co

ntE

nid

oS

EStr

atE

gia

S d

idá

Cti

Ca

S

I. ÁMBITO DE LA LITERATURA

1El

mit

o

Leer

, com

pre

nd

er, a

nal

izar

e

inte

rpre

tar

mit

os

de

dif

eren

tes

cult

ura

s.Id

enti

fica

r lo

s ra

sgo

s ca

ract

erís

tico

s d

el r

elat

o m

ític

o (o

rige

n, t

emas

, per

son

ajes

, vo

cab

ula

rio)

.C

omp

arar

mit

os

de

dif

eren

tes

cult

ura

s y

dis

tin

tas

vers

ion

es d

e u

n m

ism

o m

ito.

Bu

scar

in

form

ació

n p

erti

nen

te a

la

tem

átic

a.R

edac

tar

un

tex

to a

la

man

era

de

un

mit

o.

Ám

bito

lite

rari

o: e

l mit

oLe

ctu

ras:

“La

caíd

a d

e Tr

oya”

, de

Fran

co V

acca

rin

i.“L

a d

estr

ucc

ión

de

Ch

ich

én I

tzá”

, ver

sión

de

Mar

ian

a D

’Ago

stin

o d

e u

n m

ito

may

a.C

arac

terí

stic

as d

e lo

s m

itos

. Los

per

son

ajes

d

e lo

s m

itos

. La

trad

ició

n o

ral.

El m

ito

grie

go y

el m

ito

may

a.T

ipos

de

nar

rad

or. R

elat

o en

mar

cad

o.Ta

ller

de

escr

itu

ra: n

arra

r a

la m

aner

a d

e u

n m

ito

la c

aíd

a d

e u

na

civi

liza

ción

in

ven

tad

a.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e m

itos

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e co

mp

ren

sión

lect

ora.

An

ális

is y

car

acte

riza

ción

de

per

son

ajes

.C

omp

arac

ión

de

div

erso

s m

itos

y d

e d

isti

nta

s

vers

ion

es d

e u

n m

ism

o m

ito.

Com

par

ació

n e

ntr

e re

lato

his

tóri

co y

mit

o.C

onfe

cció

n d

e cu

adro

s co

mp

arat

ivos

.B

úsq

ued

a y

lect

ura

de

mit

os d

e d

ifer

ente

s cu

ltu

ras.

Rec

onoc

imie

nto

de

rela

tos

enm

arca

dos

.R

astr

eo d

e vo

cabu

lari

o p

rop

io d

e la

mit

olog

ía.

Iden

tifi

caci

ón d

e n

arra

dor

es e

n u

n m

ito.

Red

acci

ón d

esd

e d

isti

nto

s p

un

tos

de

vist

a.Pa

saje

a o

tro

nar

rad

or.

2Ed

gar

Alla

n Po

e:

un m

aest

ro d

el

terr

or

Leer

, com

pre

nd

er, a

nal

izar

e

inte

rpre

tar

cuen

tos

de

terr

or.

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

tica

s d

e lo

s cu

ento

s d

e te

rror

.Id

enti

fica

r el

mar

co n

arra

tivo

.D

isti

ngu

ir e

l rel

ato

enm

arca

do.

Rec

onoc

er la

fu

nci

ón d

e la

d

escr

ipci

ón e

n e

ste

tip

o d

e cu

ento

s.Id

enti

fica

r lo

s ra

sgos

pro

pio

s d

e lo

s te

xtos

de

Edga

r A

llan

Poe

.C

omp

arar

cu

ento

s d

e te

rror

.B

usc

ar in

form

ació

n p

erti

nen

te a

la

tem

átic

a.

Ám

bito

lite

rari

o: e

l cu

ento

de

terr

orLe

ctu

ras:

“El r

etra

to o

val”

, “La

esfi

nge

” y

“El c

uer

vo”,

d

e Ed

gar

All

an P

oe.

Car

acte

ríst

icas

del

cu

ento

de

terr

or. E

l am

bien

te y

los

pro

tago

nis

tas.

Mar

co

nar

rati

vo.

Rec

urs

os e

stil

ísti

cos:

tip

os d

e d

escr

ipci

ón.

El r

etra

to. F

un

ción

de

la d

escr

ipci

ón e

n e

ste

tip

o d

e cu

ento

s.La

poé

tica

de

Poe:

car

acte

ríst

ica

e h

itos

de

su o

bra.

Segu

ir a

un

au

tor:

Ed

gar

All

an P

oe.

Talle

r d

e es

crit

ura

: esc

ribi

r la

des

crip

ción

de

un

am

bien

te q

ue

refl

eje

un

cli

ma

de

terr

or.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e cu

ento

s y

un

poe

ma

nar

rati

vo d

e te

rror

de

Poe.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

com

pre

nsi

ón le

ctor

a.A

nál

isis

del

mar

co n

arra

tivo

.Id

enti

fica

ción

de

nar

rad

ores

.R

econ

ocim

ien

to d

el r

elat

o en

mar

cad

o.A

nál

isis

de

recu

rsos

pro

pio

s d

el c

uen

to d

e te

rror

y, e

n

par

ticu

lar,

de

Poe.

Ras

treo

y a

nál

isis

de

des

crip

cion

es.

Red

acci

ón d

e d

escr

ipci

ones

a p

arti

r d

e im

ágen

es.

squ

eda

de

info

rmac

ión

vin

cula

da

con

los

cuen

tos.

Con

fecc

ión

de

cuad

ros

com

par

ativ

os.

Prop

ues

ta d

e re

corr

idos

de

lect

ura

qu

e co

nti

an la

te

mát

ica

del

cap

ítu

lo.

3El

cue

nto

fa

ntás

tico

Leer

, com

pre

nd

er, a

nal

izar

y

com

par

ar c

uen

tos

fan

tást

icos

.Id

enti

fica

r m

arco

, per

son

ajes

, re

curs

os y

tem

átic

as d

el r

elat

o fa

ntá

stic

o.R

astr

ear

recu

rsos

fan

tást

icos

.A

pli

car

los

con

cep

tos

estu

dia

dos

a

otro

s cu

ento

s fa

ntá

stic

os.

Leer

bib

liog

rafí

a vi

ncu

lad

a co

n e

l gé

ner

o fa

ntá

stic

o.Pr

odu

cir

rela

tos

fan

tást

icos

.

Ám

bito

lite

rari

o: e

l cu

ento

fan

tást

ico

Lect

ura

s:“C

onti

nu

idad

de

los

par

qu

es”,

de

Juli

o C

ortá

zar.

“Los

an

teoj

os a

zule

s”, d

e M

anu

el M

uji

ca

Lain

ez.

“La

mu

erta

”, d

e G

uy

de

Mau

pas

san

t.C

arac

terí

stic

as d

e la

lite

ratu

ra f

antá

stic

a.

El m

arco

, los

per

son

ajes

y lo

s re

curs

os.

Con

cep

to d

e T.

Tod

orov

sob

re la

lite

ratu

ra

fan

tást

ica.

Tall

er d

e es

crit

ura

: esc

ribi

r u

n c

uen

to

fan

tást

ico.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra y

esc

ritu

ra d

e cu

ento

s fa

ntá

stic

os.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

com

pre

nsi

ón le

ctor

a y

de

iden

tifi

caci

ón d

e la

s ca

ract

erís

tica

s d

e lo

fan

tást

ico.

An

ális

is d

el m

arco

nar

rati

vo.

Iden

tifi

caci

ón d

e n

arra

dor

es.

Red

acci

ón d

e h

isto

rias

en

mar

cad

as a

par

tir

de

los

cuen

tos

leíd

os.

Com

par

ació

n c

on e

l gén

ero

mar

avil

loso

.A

nál

isis

de

ind

icio

s fa

ntá

stic

os.

Act

ivid

ades

de

par

áfra

sis

de

fras

es d

e lo

s cu

ento

s.A

pli

caci

ón d

e te

oría

lite

rari

a a

los

cuen

tos.

Prop

ues

ta d

e re

corr

idos

de

lect

ura

qu

e co

nti

an la

te

mát

ica

del

cap

ítu

lo.

2

LEN2-REC_001-024.indd 2 1/9/15 11:12 AM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3

Secc

ión

Ca

pítu

loS

ExpE

Cta

tiv

aS

dE

log

ro

Co

ntE

nid

oS

EStr

atE

gia

S d

idá

Cti

Ca

SI. ÁMBITO DE LA LITERATURA

4La

nov

ela

de

inic

iaci

ón

Leer

, com

pre

nd

er, a

nal

izar

e

inte

rpre

tar

dif

eren

tes

cap

ítu

los

de

nov

elas

de

inic

iaci

ón.

Con

ocer

las

cara

cter

ísti

cas

de

u

na

nov

ela.

Dif

eren

ciar

un

a n

ovel

a d

e

un

cu

ento

.R

econ

ocer

dis

tin

tos

tip

os

de

nov

elas

.C

onoc

er la

s ca

ract

erís

tica

s d

e u

na

nov

ela

de

inic

iaci

ón.

Iden

tifi

car

recu

rsos

des

crip

tivo

s

y n

arra

tivo

s.R

econ

ocer

las

div

ersa

s fo

rmas

de

emp

leo

del

diá

logo

en

un

a n

ovel

a.

Ám

bito

lite

rari

o: la

nov

ela

de

inic

iaci

ónLe

ctu

ras:

Entr

e La

rsen

y B

orne

o, d

e G

raci

ela

Pére

z d

e Lo

is y

Bea

triz

Fer

nán

dez

.R

ompe

cabe

zas,

de

Mar

ía F

ern

and

a M

aqu

ieir

a.C

arac

terí

stic

as d

e la

nov

ela.

Com

par

ació

n

con

el c

uen

to.

Cla

sifi

caci

ón d

e n

ovel

as s

egú

n lo

s as

pec

tos

qu

e p

rior

iza.

La n

ovel

a d

e ap

ren

diz

aje

o d

e in

icia

ción

. Te

mát

icas

qu

e ab

ord

a.El

uso

del

diá

logo

en

la n

arra

ción

: est

ilo

dir

ecto

e in

dir

ecto

.Ta

ller

de

escr

itu

ra: e

scri

bir

un

a n

arra

ción

d

e ap

ren

diz

aje

per

son

al.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e ca

pít

ulo

s d

e n

ovel

as d

e in

icia

ción

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e co

mp

ren

sión

lect

ora

y d

e id

enti

fica

ción

de

los

rasg

os d

e n

ovel

as d

e in

icia

ción

.A

nál

isis

del

mar

co n

arra

tivo

.Id

enti

fica

ción

de

nar

rad

ores

.R

econ

ocim

ien

to d

el e

mp

leo

de

la t

écn

ica

de

flash

back

.A

nál

isis

del

uso

de

des

crip

cion

es.

Cla

sifi

caci

ón d

e la

nov

ela

segú

n la

s ti

pol

ogía

s ap

ren

did

as.

Red

acci

ón d

e u

na

nar

raci

ón d

e ap

ren

diz

aje

a la

man

era

de

los

cap

ítu

los

leíd

os.

Prop

ues

ta d

e re

corr

idos

de

lect

ura

qu

e co

nti

an la

te

mát

ica

del

cap

ítu

lo.

5H

isto

rias

en

es

pera

Leer

, com

pre

nd

er, a

nal

izar

e

inte

rpre

tar

text

os q

ue

abor

dan

el

tóp

ico

de

la e

sper

a.Id

enti

fica

r re

curs

os d

escr

ipti

vos

y

nar

rati

vos.

An

aliz

ar e

l pu

nto

de

vist

a d

el

nar

rad

or e

n lo

s te

xtos

nar

rati

vos

y d

el “

yo lí

rico

” en

el p

oem

a.R

eela

bora

r u

n c

uen

to a

par

tir

de

un

ca

mbi

o d

e n

arra

dor

.

Ám

bito

lite

rari

o: lo

s tó

pic

os li

tera

rios

Lect

ura

s:“L

a m

emor

ia d

e A

rgos

”, d

e M

ario

Mén

dez

.“L

a q

ue

esp

era”

, de

Abe

lard

o C

asti

llo.

“Pen

élop

e”, d

e Jo

an M

anu

el S

erra

t.Lo

s tó

pic

os li

tera

rios

: el t

ema

de

la e

sper

a en

cu

ento

s, n

ovel

as, o

bras

de

teat

ro y

poe

mas

.El

per

son

aje

qu

e es

per

a: c

arac

terí

stic

as.

Con

stan

tes

de

este

tóp

ico.

Tall

er d

e es

crit

ura

: ree

scri

bir

un

cu

ento

a

par

tir

de

un

cam

bio

de

nar

rad

or.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e ob

ras

qu

e ab

ord

an e

l tem

a

de

la e

sper

a.A

nál

isis

del

tóp

ico

de

la e

sper

a en

las

obra

s le

ídas

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e co

mp

ren

sión

lect

ora.

Iden

tifi

caci

ón d

e n

arra

dor

es.

An

ális

is d

el m

arco

nar

rati

vo.

Act

ivid

ades

de

par

áfra

sis

de

fras

es d

e lo

s te

xtos

.Id

enti

fica

ción

de

div

erso

s ti

pos

de

des

crip

cion

es.

Rec

onoc

imie

nto

de

met

áfor

as.

Con

fecc

ión

de

cuad

ros

com

par

ativ

os.

Prop

ues

ta d

e re

corr

idos

de

lect

ura

qu

e co

nti

an la

te

mát

ica

del

cap

ítu

lo

6Sh

akes

pear

e,

un c

lási

co e

ntre

no

sotr

os

Leer

, com

pre

nd

er y

an

aliz

ar

esce

nas

de

trag

edia

s d

e Sh

akes

pea

re.

Rec

onoc

er la

du

pli

cid

ad d

el t

exto

d

ram

átic

o y

las

fun

cion

es d

e lo

s p

arla

men

tos

y la

s ac

otac

ion

es.

An

aliz

ar y

com

par

ar p

erso

naj

es a

p

arti

r d

e su

fu

nci

ón c

omo

acta

nte

s.A

pli

car

el a

nál

isis

act

anci

al a

d

isti

nta

s ob

ras.

Rec

onoc

er p

ecu

liar

idad

es d

e la

p

oéti

ca d

e Sh

akes

pea

re e

n s

us

obra

s.C

onte

xtu

aliz

ar la

s ob

ras.

Com

par

ar la

s ob

ras

dra

mát

icas

co

n p

elíc

ula

s.R

edac

tar

un

diá

logo

tea

tral

.

Ám

bito

lite

rari

o: e

l tex

to t

eatr

alLe

ctu

ras:

Rom

eo y

Julie

ta, d

e W

illi

am S

hak

esp

eare

.H

amle

t, p

rínc

ipe

de D

inam

arca

, de

Wil

liam

Sh

akes

pea

re.

El t

exto

tea

tral

: par

lam

ento

s y

acot

acio

nes

. La

est

ruct

ura

del

tex

to t

eatr

al.

El h

ech

o te

atra

l: el

tex

to e

spec

tacu

lar.

Los

per

son

ajes

com

o ac

tan

tes.

An

ális

is a

ctan

cial

de

un

a ob

ra d

ram

átic

a.El

rec

urs

o d

el t

eatr

o d

entr

o d

el t

eatr

o.C

once

pto

de

“clá

sico

lite

rari

o”. L

as

recr

eaci

ones

de

obra

s cl

ásic

as.

Segu

ir a

un

au

tor:

Wil

liam

Sh

akes

pea

re.

Car

acte

ríst

icas

de

sus

obra

s. E

l con

flic

to

trág

ico.

Tall

er d

e es

crit

ura

: esc

ribi

r u

n d

iálo

go

teat

ral.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e te

xtos

dra

mát

icos

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e co

mp

ren

sión

lect

ora.

An

ális

is y

refl

exió

n s

obre

la f

un

cion

alid

ad d

oble

del

te

xto

teat

ral y

su

vin

cula

ción

con

el h

ech

o te

atra

l.C

omp

arac

ión

y r

econ

ocim

ien

to d

el e

squ

ema

acta

nci

al

de

las

obra

s es

tud

iad

as.

Iden

tifi

caci

ón d

e re

curs

os p

rop

ios

del

gén

ero

dra

mát

ico.

An

ális

is d

el le

ngu

aje

poé

tico

en

las

trag

edia

s d

e Sh

akes

pea

re.

An

ális

is d

e ra

sgos

pro

pio

s d

e la

poé

tica

del

au

tor

en

su

s ob

ras.

Com

par

ació

n d

e la

s ob

ras

dra

mát

icas

con

pel

ícu

las.

An

ális

is d

el r

ecu

rso

“tea

tro

den

tro

del

tea

tro”

.C

omp

arac

ión

de

per

son

ajes

de

las

obra

s le

ídas

.Ej

erci

cios

de

par

áfra

sis

de

par

lam

ento

s.In

vest

igac

ión

del

con

text

o h

istó

rico

en

qu

e se

am

bien

tan

las

obra

s.Pr

opu

esta

de

reco

rrid

os d

e le

ctu

ra q

ue

con

tin

úan

la

tem

átic

a d

el c

apít

ulo

LEN2-REC_001-024.indd 3 1/9/15 11:12 AM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4

Secc

ión

Ca

pítu

loS

ExpE

Cta

tiv

aS

dE

log

ro

Co

ntE

nid

oS

EStr

atE

gia

S d

idá

Cti

Ca

SII. ÁMBITO DE ESTUDIO

1El

art

ícul

o de

di

vulg

ació

n

cien

tífi

ca

Leer

, com

pre

nd

er y

an

aliz

ar t

exto

s ex

pos

itiv

os.

Iden

tifi

car

el le

ngu

aje

obje

tivo

por

su

s ra

sgos

y lo

s re

curs

os p

rop

ios

de

la d

escr

ipci

ón in

form

ativ

a.Le

er, c

omp

ren

der

, an

aliz

ar y

p

rod

uci

r ar

tícu

los

de

div

ulg

ació

n

cien

tífi

ca.

Iden

tifi

car

los

elem

ento

s p

arat

extu

ales

yla

s ca

ract

erís

tica

s d

el a

rtíc

ulo

d

e d

ivu

lgac

ión

.D

ifer

enci

ar t

emas

y s

ubt

emas

.R

econ

ocer

los

recu

rsos

exp

lica

tivo

s.Id

enti

fica

r lo

s co

mp

onen

tes

del

ci

rcu

ito

de

la c

omu

nic

ació

n.

Dis

tin

guir

las

fun

cion

es d

el le

ngu

aje

en d

iver

sos

men

saje

s y

text

os.

Red

acta

r m

ensa

jes

con

pre

dom

inio

d

e u

na

fun

ción

del

len

guaj

e.R

econ

ocer

idea

s p

rin

cip

ales

y

secu

nd

aria

s p

ara

resu

mir

un

tex

to.

Prod

uci

r re

súm

enes

.R

edac

tar

un

tex

to d

e d

ivu

lgac

ión

a

par

tir

de

un

tem

a d

ado.

Ám

bito

de

estu

dio

: el t

exto

exp

osit

ivo

Lect

ura

s:“I

nte

lige

nci

a ar

tifi

cial

”, a

rtíc

ulo

de

div

ulg

ació

n c

ien

tífi

ca.

“El c

ereb

ro: l

a ofi

cin

a ce

ntr

al”,

art

ícu

lo d

e d

ivu

lgac

ión

cie

ntí

fica

.El

art

ícu

lo d

e d

ivu

lgac

ión

cie

ntí

fica

com

ote

xto

exp

osit

ivo-

exp

lica

tivo

.D

esti

nat

ario

. Tem

átic

as. R

ecu

rsos

: vo

cabu

lari

o té

cnic

o, e

mp

leo

de

la t

erce

ra

per

son

a, o

bjet

ivid

ad.

Preg

un

tas

exp

líci

tas

e im

plí

cita

s.Pr

ogre

sión

tem

átic

a. E

lem

ento

s p

arat

extu

ales

. Rec

urs

os e

xpli

cati

vos.

La c

omu

nic

ació

n. F

un

cion

es d

el le

ngu

aje.

Técn

ica

de

estu

dio

: res

um

ir u

n t

exto

.Ta

ller

de

escr

itu

ra: e

scri

bir

un

tex

to d

e d

ivu

lgac

ión

ace

rca

de

las

exp

lora

cion

es

cien

tífi

cas.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra y

esc

ritu

ra d

e ar

tícu

los

de

div

ulg

ació

n c

ien

tífi

ca.

Val

orac

ión

de

la im

por

tan

cia

de

los

artí

culo

s d

e d

ivu

lgac

ión

cie

ntí

fica

com

o fu

ente

s d

e in

form

ació

n.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

com

pre

nsi

ón le

ctor

a.R

econ

ocim

ien

to d

e re

curs

os e

xpli

cati

vos

y d

e la

p

rogr

esió

n t

emát

ica.

Iden

tifi

caci

ón d

e id

eas

pri

nci

pal

es y

sec

un

dar

ias.

An

ális

is d

e es

trat

egia

s p

ara

elab

orar

res

úm

enes

. Pr

odu

cció

n d

e re

súm

enes

.R

edac

ción

de

text

os d

e d

ivu

lgac

ión

a p

arti

r d

e

tem

as d

ados

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e re

con

ocim

ien

to d

e la

s d

iver

sas

fun

cion

es d

el le

ngu

aje.

Prop

ues

ta d

e re

corr

idos

de

lect

ura

qu

e co

nti

an la

te

mát

ica

del

cap

ítu

lo.

2Lo

s te

xtos

in

stru

ccio

nale

s

Leer

, com

pre

nd

er, a

nal

izar

y

pro

du

cir

text

os in

stru

ctiv

os.

Com

pre

nd

er la

imp

orta

nci

a d

e es

tos

text

os e

n la

vid

a co

tid

ian

a.R

econ

ocer

los

com

pon

ente

s d

e lo

s te

xtos

inst

ruct

ivos

y p

resc

rip

tivo

s.Id

enti

fica

r la

inte

nci

onal

idad

p

resc

rip

tiva

en

acu

erd

os d

e co

nvi

ven

cia

y re

glam

ento

s.Id

enti

fica

r la

sec

uen

cia

des

crip

tiva

y

la ló

gica

.R

econ

ocer

y e

mp

lear

los

con

ecto

res

tem

por

ales

.Em

ple

ar a

dec

uad

amen

te lo

s ve

rbos

.R

econ

ocer

las

dif

eren

tes

tram

as

text

ual

es y

dis

tin

guir

tra

ma

pri

nci

pal

y s

ecu

nd

aria

.Le

er y

pro

du

cir

cuad

ros

sin

ópti

cos

reco

noc

ien

do

pal

abra

s cl

aves

e

idea

s p

rin

cip

ales

y s

ecu

nd

aria

s.

Ám

bito

de

estu

dio

: el t

exto

inst

rucc

ion

alLe

ctu

ras:

“Reg

las

de

jueg

o (2

013/

2014

)”, r

egla

men

to.

“Piz

za c

aser

a”, r

ecet

a.La

fu

nci

ón a

pel

ativ

a.D

ifer

enci

as e

ntr

e te

xto

inst

ruct

ivo

y p

resc

rip

tivo

. La

secu

enci

a d

escr

ipti

va y

la

secu

enci

a ló

gica

.Lo

s co

nec

tore

s te

mp

oral

es. E

l par

atex

to

icón

ico.

Car

acte

ríst

icas

de

los

regl

amen

tos.

Uso

de

verb

os e

n e

ste

tip

o te

xtu

al.

Las

tram

as t

extu

ales

. Tra

ma

pri

nci

pal

y

tram

a se

cun

dar

ia.

Técn

ica

de

estu

dio

: rea

liza

r u

n c

uad

ro

sin

ópti

co.

Tall

er d

e es

crit

ura

: esc

ribi

r in

stru

ccio

nes

p

ara

uti

liza

r u

na

cuen

ta d

e co

rreo

el

ectr

ónic

o.R

eesc

ribi

r u

n t

exto

inst

ruct

ivo

par

a ad

ecu

arlo

a o

tro

des

tin

atar

io.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra y

esc

ritu

ra d

e te

xtos

inst

ruct

ivos

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e co

mp

ren

sión

lect

ora.

Iden

tifi

caci

ón d

e ca

ract

erís

tica

s d

e es

te t

ipo

de

text

os.

Dis

tin

ción

en

tre

secu

enci

as d

escr

ipti

vas

y ló

gica

s.C

omp

arac

ión

de

div

erso

s te

xtos

inst

ruct

ivos

y e

ntr

e te

xtos

inst

ruct

ivos

y p

resc

rip

tivo

s.Id

enti

fica

ción

y c

arac

teri

zaci

ón d

e la

s tr

amas

tex

tual

es.

Con

fecc

ión

de

cuad

ros

sin

ópti

cos.

Rec

onoc

imie

nto

de

la im

por

tan

cia

de

los

cuad

ros

sin

ópti

cos

com

o h

erra

mie

nta

efi

caz

de

estu

dio

.R

edac

ción

de

text

os in

stru

ctiv

os c

on d

ifer

ente

s d

esti

nat

ario

s.

LEN2-REC_001-024.indd 4 1/9/15 11:12 AM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5

Secc

ión

Ca

pítu

loS

ExpE

Cta

tiv

aS

dE

log

ro

Co

ntE

nid

oS

EStr

atE

gia

S d

idá

Cti

Ca

SII. ÁMBITO DE ESTUDIO

3La

exp

osic

ión

or

al

Iden

tifi

car

las

cara

cter

ísti

cas

del

au

dit

orio

y lo

s p

asos

de

un

a ex

pos

ició

n o

ral.

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

tica

s d

e la

le

ngu

a or

al, y

la o

rato

ria

com

o u

na

de

sus

prá

ctic

as.

Prod

uci

r u

na

exp

osic

ión

ora

l.C

omp

ren

der

la im

por

tan

cia

de

pla

nifi

car

un

a ex

pos

ició

n o

ral.

Con

ocer

los

sop

orte

s q

ue

pu

eden

il

ust

rar

un

a ex

pos

ició

n o

ral.

Dis

tin

guir

las

vari

edad

es

lin

güís

tica

s a

trav

és d

el

reco

noc

imie

nto

de

lect

os y

re

gist

ros.

Con

ocer

el c

once

pto

de

“red

co

nce

ptu

al”.

Leer

, com

pre

nd

er y

pro

du

cir

red

es

con

cep

tual

es a

par

tir

de

sus

rasg

os

dis

tin

tivo

s.Pr

odu

cir

un

a ex

pos

ició

n o

ral:

pla

nifi

carl

a y

escr

ibir

la

Ám

bito

de

estu

dio

: la

exp

osic

ión

ora

lLe

ctu

ras:

“Los

pel

igro

s d

e la

bas

ura

esp

acia

l”,

tran

scri

pci

ón d

e u

na

exp

osic

ión

ora

l es

cola

r.“L

os d

años

del

uso

del

au

tom

óvil

en

el

med

ioam

bien

te”,

tra

nsc

rip

ción

de

un

a ex

pos

ició

n o

ral e

scol

ar.

La e

xpos

ició

n o

ral c

omo

text

o ex

pli

cati

vo.

El a

ud

itor

io. L

as p

regu

nta

s bá

sica

s q

ue

se

resp

ond

en. P

lan

ifica

ción

y r

ecu

rsos

.El

fich

aje.

Sop

orte

s vi

sual

es y

au

dit

ivos

. M

omen

tos

de

la e

xpos

ició

n.

Var

ied

ades

lin

güís

tica

s. L

ecto

s y

regi

stro

s.Té

cnic

a d

e es

tud

io: h

acer

red

es

con

cep

tual

es.

Tall

er d

e es

crit

ura

: pla

nifi

car

y es

crib

ir e

l te

xto

de

un

a br

eve

exp

osic

ión

ora

l.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e tr

ansc

rip

cion

es d

e ex

pos

icio

nes

or

ales

.Pl

anifi

caci

ón d

e ex

pos

icio

nes

ora

les.

Rec

onoc

imie

nto

de

recu

rsos

pro

pio

s d

e la

exp

osic

ión

or

al.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

com

pre

nsi

ón le

ctor

a d

e ex

pos

icio

nes

ora

les.

Iden

tifi

caci

ón d

el d

esti

nat

ario

de

la e

xpos

ició

n.

An

ális

is d

e lo

s d

isti

nto

s m

omen

tos

de

un

a ex

pos

ició

n

en u

na

tran

scri

pci

ón.

Eval

uac

ión

de

logr

os y

difi

cult

ades

en

un

a ex

pos

ició

n

oral

.A

nál

isis

de

los

apoy

os v

isu

ales

em

ple

ados

.Fo

rmu

laci

ón d

e p

regu

nta

s.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e re

con

ocim

ien

to d

e va

ried

ades

lin

güís

tica

s y

regi

stro

s.A

nál

isis

del

em

ple

o d

e le

ctos

y r

egis

tros

en

un

a ex

pos

ició

n o

ral.

Con

fecc

ión

de

red

es c

once

ptu

ales

.

III. ÁMBITO DE LA fORMAcIón cIUDADAnA

1La

cró

nica

pe

riod

ísti

ca

Leer

, com

pre

nd

er, a

nal

izar

y

pro

du

cir

crón

icas

per

iod

ísti

cas.

Rec

onoc

er la

est

ruct

ura

y lo

s co

mp

onen

tes

de

las

crón

icas

p

erio

dís

tica

s.Id

enti

fica

r la

s p

regu

nta

s bá

sica

s q

ue

se r

esp

ond

en e

n e

ste

tip

o te

xtu

al.

Rec

onoc

er lo

s el

emen

tos

par

atex

tual

es.

Rec

onoc

er y

ap

lica

r lo

s p

roce

dim

ien

tos

de

coh

esió

n.

An

aliz

ar la

par

tici

pac

ión

ciu

dad

ana

en lo

s m

edio

s vi

rtu

ales

.R

edac

tar

un

a cr

ónic

a ap

lica

nd

o lo

s co

noc

imie

nto

s d

el t

ipo

text

ual

y d

e la

s es

trat

egia

s d

e co

hes

ión

.

Ám

bito

de

los

med

ios:

la c

rón

ica

per

iod

ísti

ca.

Lect

ura

s:“S

anta

Cru

z: h

alla

n u

n d

inos

auri

o q

ue

pes

aba

com

o d

oce

elef

ante

s”, c

rón

ica

per

iod

ísti

ca.

“Ton

y H

awk,

un

a le

yen

da

del

ska

te, v

oló

por

Pal

erm

o e

hiz

o d

elir

ar a

un

a m

ult

itu

d”,

cr

ónic

a p

erio

dís

tica

.C

lasi

fica

ción

por

su

tem

átic

a.Es

tru

ctu

ra. E

l par

atex

to v

erba

l y e

l icó

nic

o.

Las

mar

cas

tem

por

ales

. Las

pre

gun

tas

bási

cas.

Los

segm

ento

s n

arra

tivo

s, d

escr

ipti

vos,

d

ialo

gale

s y

com

enta

tivo

s.La

coh

esió

n y

la c

oher

enci

a te

xtu

ales

.Pr

oced

imie

nto

s d

e co

hes

ión

: su

stit

uci

ón,

elip

sis

y re

fere

nci

a.C

iud

adan

os e

n la

Red

: com

enta

rios

en

nea

.Ta

ller

de

escr

itu

ra: e

scri

bir

un

a cr

ónic

a a

par

tir

de

los

par

atex

tos.

Exp

and

ir u

na

crón

ica

con

cit

as.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e cr

ónic

as p

erio

dís

tica

s.R

econ

ocim

ien

to d

e el

emen

tos

pro

pio

s d

e la

cró

nic

a p

erio

dís

tica

.A

nál

isis

de

la e

stru

ctu

ra y

los

par

atex

tos

de

un

a cr

ónic

a p

erio

dís

tica

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e co

mp

ren

sión

lect

ora.

Iden

tifi

caci

ón d

el v

ocab

ula

rio

y lo

s re

curs

os e

mp

lead

os

en la

s cr

ónic

as p

erio

dís

tica

s.R

econ

ocim

ien

to d

e la

s p

regu

nta

s bá

sica

s q

ue

se

resp

ond

en y

de

la s

ecu

enci

a cr

onol

ógic

a en

un

a cr

ónic

a p

erio

dís

tica

.A

nál

isis

de

los

pro

ced

imie

nto

s d

e co

hes

ión

de

un

tex

to.

Red

acci

ón d

e te

xtos

ap

lica

nd

o re

curs

os c

ohes

ivos

.A

nál

isis

de

las

inte

rven

cion

es d

e lo

s le

ctor

es e

n lo

s d

iari

os d

igit

ales

.

LEN2-REC_001-024.indd 5 1/9/15 11:12 AM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6

Secc

ión

Ca

pítu

loS

ExpE

Cta

tiv

aS

dE

log

ro

Co

ntE

nid

oS

EStr

atE

gia

S d

idá

Cti

Ca

SIII. ÁMBITO DE LA fORMAcIón cIUDADAnA

2La

pub

licid

ad

Leer

, com

pre

nd

er y

an

aliz

ar

pu

blic

idad

es y

cam

pañ

as a

par

tir

de

la in

ten

cion

alid

ad, l

os r

ecu

rsos

em

ple

ados

y lo

s m

ensa

jes

icón

icos

y

verb

ales

.R

econ

ocer

esl

ogan

, tar

get

y

estr

ateg

ias

de

per

suas

ión

en

dis

tin

tas

pu

blic

idad

es y

p

rop

agan

das

.Id

enti

fica

r la

s fu

nci

ones

del

len

guaj

e p

red

omin

ante

s en

est

e ti

po

de

text

os.

Dis

tin

guir

info

rmac

ión

de

per

suas

ión

.R

econ

ocer

la t

ram

a d

escr

ipti

va d

e la

s p

ubl

icid

ades

.C

omp

arar

dis

tin

tas

pu

blic

idad

es,

segú

n d

iver

sos

par

ámet

ros.

An

aliz

ar e

l len

guaj

e co

nn

otat

ivo

de

la p

ubl

icid

ad y

las

estr

ateg

ias

de

sed

ucc

ión

y r

eite

raci

ón.

Refl

exio

nar

sob

re lo

s d

erec

hos

del

co

nsu

mid

or.

Dis

eñar

un

a p

ubl

icid

ad.

Ám

bito

de

los

med

ios:

la p

ubl

icid

ad.

Lect

ura

s:“M

erca

doN

et”,

“C

hoc

oBat

te”

y “S

hof

f”,

pu

blic

idad

es.

Car

acte

ríst

icas

de

la p

ubl

icid

ad.

Cla

sifi

caci

ón s

egú

n e

l can

al: p

ubl

icid

ad

gráfi

ca, o

ral y

au

dio

visu

al.

La p

ubl

icid

ad e

n I

nte

rnet

.El

con

sum

idor

y e

l tar

get.

La a

rgu

men

taci

ón e

n la

pu

blic

idad

.La

arg

um

enta

ción

y la

per

suas

ión

.Es

trat

egia

s d

e p

ersu

asió

n p

ubl

icit

aria

.La

mar

ca y

el e

slog

an.

Ciu

dad

anos

en

la R

ed: c

onsu

mid

ores

en

el f

oro.

Tall

er d

e es

crit

ura

: cre

ar u

na

pu

blic

idad

.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e te

xtos

pu

blic

itar

ios.

Rec

onoc

imie

nto

de

elem

ento

s p

rop

ios

de

u

na

pu

blic

idad

.A

nál

isis

de

los

div

erso

s có

dig

os q

ue

apar

ecen

en

el

text

o p

ubl

icit

ario

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e co

mp

ren

sión

lect

ora.

An

ális

is d

e la

s es

trat

egia

s d

e p

ersu

asió

n.

Iden

tifi

caci

ón d

e fu

nci

ones

del

len

guaj

e q

ue

se

man

ifies

tan

en

un

tex

to p

ubl

icit

ario

.R

econ

ocim

ien

to d

e la

s tr

amas

des

crip

tiva

s e

info

rmat

ivas

de

las

pu

blic

idad

es.

An

ális

is d

el le

ngu

aje

con

not

ativ

o d

e la

pu

blic

idad

.R

econ

ocim

ien

to d

e la

s es

trat

egia

s d

e se

du

cció

n

y re

iter

ació

n.

Con

fecc

ión

de

cuad

ros

com

par

ativ

os.

Deb

ates

sob

re lo

s d

erec

hos

del

con

sum

idor

.B

úsq

ued

a d

e in

form

ació

n s

obre

las

inst

itu

cion

es q

ue

se

ocu

pan

de

la d

efen

sa d

e lo

s d

erec

hos

del

con

sum

idor

.D

iseñ

o d

e u

na

pu

blic

idad

a p

arti

r d

e u

na

imag

en.

3La

ent

revi

sta

Leer

, com

pre

nd

er y

pro

du

cir

entr

evis

tas.

An

aliz

ar e

l rol

del

en

trev

ista

dor

y

del

en

trev

ista

do.

Rec

onoc

er la

s et

apas

de

pla

nifi

caci

ón d

e u

na

entr

evis

ta.

Iden

tifi

car

la e

stru

ctu

ra d

e u

na

entr

evis

ta.

Dis

tin

guir

las

tram

as e

xpos

itiv

a,

des

crip

tiva

y n

arra

tiva

.Id

enti

fica

r la

pro

gres

ión

tem

átic

a.Pl

anifi

car

y re

aliz

ar u

na

entr

evis

ta.

Rea

liza

r u

na

tran

scri

pci

ón d

e u

na

entr

evis

ta.

An

aliz

ar e

l uso

del

cha

t.

Ám

bito

de

los

med

ios:

la e

ntr

evis

ta.

Lect

ura

s:“M

arca

s d

e la

his

tori

a”, e

ntr

evis

ta.

“Ala

n P

ich

ot, u

n c

amp

eón

en

el t

able

ro d

e lo

s su

eños

”, e

ntr

evis

ta.

La e

ntr

evis

ta. L

os r

oles

del

en

trev

ista

dor

y

el e

ntr

evis

tad

o. L

as e

tap

as d

e la

en

trev

ista

.La

est

ruct

ura

del

tex

to e

scri

to y

su

s tr

amas

ex

pos

itiv

a, d

escr

ipti

va y

nar

rati

va.

La t

ran

scri

pci

ón d

e u

na

entr

evis

ta. L

a co

her

enci

a.La

pro

gres

ión

tem

átic

a: t

emas

y s

ubt

emas

.C

iud

adan

os e

n la

Red

: pre

gun

tas

y re

spu

esta

s en

tie

mp

o re

al.

Tall

er d

e es

crit

ura

: ela

bora

r u

na

entr

evis

ta.

Prác

tica

s d

e le

ctu

ra d

e en

trev

ista

s.R

econ

ocim

ien

to d

e el

emen

tos

pro

pio

s d

e u

na

entr

evis

ta.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

com

pre

nsi

ón le

ctor

a.R

econ

ocim

ien

to d

e la

s p

arte

s d

e u

na

entr

evis

ta.

Iden

tifi

caci

ón d

e la

s tr

amas

qu

e se

en

cuen

tran

en

un

a en

trev

ista

y d

e lo

s te

mas

y s

ubt

emas

qu

e se

abo

rdan

.A

nál

isis

del

uso

del

cha

t en

tre

el p

úbl

ico.

Elab

orac

ión

y r

eali

zaci

ón d

e u

na

entr

evis

ta.

Iv

1La

ora

ción

Iden

tifi

car

orac

ion

es p

or s

us

cara

cter

ísti

cas

sem

ánti

cas

y si

ntá

ctic

as.

Dif

eren

ciar

OU

de

OB

.R

econ

ocer

, cla

sifi

car

y an

aliz

ar O

U.

Dis

tin

guir

y c

lasi

fica

r su

jeto

y

pre

dic

ado.

Rec

onoc

er y

an

aliz

ar lo

s

La o

raci

ón b

imem

bre.

Cla

ses

de

su

jeto

. Cla

ses

de

pre

dic

ado.

Reg

las

d

e co

nco

rdan

cia.

La o

raci

ón u

nim

embr

e.La

con

stru

cció

n s

ust

anti

va. M

odifi

cad

ores

d

el s

ust

anti

vo.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

iden

tifi

caci

ón y

an

ális

is

de

orac

ion

es.

Rec

onoc

imie

nto

de

sust

anti

vos,

ad

jeti

vos,

art

ícu

los

y

verb

os a

par

tir

de

su f

un

ción

en

un

tex

to.

Cla

sifi

caci

ón d

e or

acio

nes

en

OU

y O

B.

Rec

onoc

imie

nto

de

la c

lase

de

suje

to y

de

pre

dic

ado.

Iden

tifi

caci

ón d

e co

nst

rucc

ion

es s

ust

anti

vas

y

mod

ifica

dor

es d

el s

ust

anti

vo.

LEN2-REC_001-024.indd 6 1/9/15 11:12 AM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

Secc

ión

Ca

pítu

loS

ExpE

Cta

tiv

aS

dE

log

ro

Co

ntE

nid

oS

EStr

atE

gia

S d

idá

Cti

Ca

SIv. REfLExIón SOBRE LA LEngUA

mod

ifica

dor

es d

el s

ust

anti

vo.

Iden

tifi

car,

an

aliz

ar y

ela

bora

r co

nst

rucc

ion

es s

ust

anti

vas.

Cla

sifi

car

nex

os c

oord

inan

tes.

2El

ver

bo

Rec

onoc

er, d

ifer

enci

ar y

con

juga

r ve

rbos

reg

ula

res

e ir

regu

lare

s a

par

tir

de

la c

onju

gaci

ón m

odel

o.C

onoc

er y

ap

lica

r lo

s ac

cid

ente

s ve

rbal

es.

Dis

tin

guir

uso

s d

e ti

emp

os y

m

odos

ver

bale

s.U

sar

corr

ecta

men

te la

s fo

rmas

ve

rbal

es r

egu

lare

s e

irre

gula

res

segú

n la

nor

mat

iva.

Rec

onoc

er lo

s d

isti

nto

s ti

pos

d

e ir

regu

lari

dad

.

La r

aíz

y la

des

inen

cia.

Los

acc

iden

tes:

el

mer

o y

la p

erso

na.

Los

mod

os y

los

tiem

pos

ver

bale

s.Lo

s ve

rbos

irre

gula

res.

Ver

bos

irre

gula

res

de

uso

fre

cuen

te. I

rreg

ula

rid

ad d

e p

rese

nte

, p

asad

o y

futu

ro.

Tip

os d

e ir

regu

lari

dad

com

ún

.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

reco

noc

imie

nto

, co

nju

gaci

ón y

uso

ad

ecu

ado

de

verb

os r

egu

lare

s

e ir

regu

lare

s.A

ctiv

idad

es d

e re

con

ocim

ien

to d

e ca

den

as y

tip

os

de

irre

gula

rid

ades

.Ej

erci

cios

de

reco

noc

imie

nto

de

raíz

y d

esin

enci

a p

ara

det

erm

inar

reg

ula

rid

ad e

irre

gula

rid

ad.

An

ális

is d

e lo

s ti

pos

de

irre

gula

rid

ad.

3vo

z ac

tiva

yvo

z pa

siva

, y

mod

ific

ador

es d

el

verb

o I

Iden

tifi

car

el o

bjet

o d

irec

to (o

d) a

p

arti

r d

el r

eem

pla

zo p

ron

omin

al.

Dis

tin

guir

cu

ánd

o el

od

se

refi

ere

a u

n o

bjet

o y

cuán

do

se r

efier

e a

un

a p

erso

na.

Dif

eren

ciar

un

ver

bo t

ran

siti

vo d

e u

no

intr

ansi

tivo

.D

isti

ngu

ir v

oz a

ctiv

a y

voz

pas

iva,

te

nie

nd

o en

cu

enta

la s

emán

tica

y

la s

inta

xis

de

la o

raci

ón.

Rea

liza

r p

asaj

es d

e u

na

voz

a ot

ra.

Con

ocer

el u

so d

el c

omp

lem

ento

ag

ente

.C

onoc

er c

ómo

se f

orm

a el

c. a

gen

te.

Voz

act

iva

y vo

z p

asiv

aV

erbo

s tr

ansi

tivo

s e

intr

ansi

tivo

s. O

bjet

o d

irec

to y

com

ple

men

to a

gen

te.

Var

iabl

es p

ron

omin

ales

par

a re

con

ocer

el o

d.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

iden

tifi

caci

ón y

an

ális

is d

e or

acio

nes

con

od

y c

omp

lem

ento

age

nte

.R

econ

ocim

ien

to d

el o

d, a

par

tir

del

ree

mp

lazo

p

ron

omin

al y

del

pas

aje

a vo

z p

asiv

a.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e id

enti

fica

ción

de

orac

ion

es

en v

oz a

ctiv

a y

en v

oz p

asiv

a.Pa

saje

de

un

a vo

z a

otra

.D

isti

nci

ón e

ntr

e ve

rbos

tra

nsi

tivo

s e

intr

ansi

tivo

s.A

ctiv

idad

es p

ara

com

ple

tar

od y

c. a

gen

te.

4M

odif

icad

ores

del

ve

rbo

II

Iden

tifi

car

el o

bjet

o in

dir

ecto

(oi)

a

par

tir

del

ree

mp

lazo

pro

nom

inal

.C

onoc

er la

s p

rep

osic

ion

es q

ue

pu

eden

en

cabe

zar

un

oi.

Rec

onoc

er e

l pre

dic

ativ

o a

par

tir

de

su v

alen

cia

y co

nco

rdan

cia

con

el

suje

to.

Dis

tin

guir

el p

red

icat

ivo

subj

etiv

o ob

liga

tori

o d

el n

o ob

liga

tori

o.

El o

bjet

o in

dir

ecto

.Lo

s p

red

icat

ivos

su

bjet

ivos

obl

igat

orio

y

no

obli

gato

rio.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

iden

tifi

caci

ón y

an

ális

is d

e or

acio

nes

con

oi y

pre

dic

ativ

o su

bjet

ivo.

Rec

onoc

imie

nto

del

oi,

a p

arti

r d

el r

eem

pla

zo

pro

nom

inal

y d

el p

asaj

e a

voz

pas

iva.

Act

ivid

ades

par

a co

mp

leta

r oi

y p

red

icat

ivo

subj

etiv

o.D

isti

nci

ón e

ntr

e p

red

icat

ivo

subj

etiv

o ob

liga

tori

o y

n

o ob

liga

tori

o.C

arac

teri

zaci

ón d

el p

red

icat

ivo

a p

arti

r d

e su

d

oble

val

enci

a.

LEN2-REC_001-024.indd 7 1/9/15 11:12 AM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

8

Secc

ión

Ca

pítu

loS

ExpE

Cta

tiv

aS

dE

log

ro

Co

ntE

nid

oS

EStr

atE

gia

S d

idá

Cti

Ca

SIv. REfLExIón SOBRE LA LEngUA

5El

adv

erbi

o y

mod

ific

ador

es d

el

verb

o III

Rec

onoc

er lo

s ad

verb

ios

por

su

s p

arti

cula

rid

ades

mor

foló

gica

s,

sem

ánti

cas

y si

ntá

ctic

as.

Iden

tifi

car

y cl

asifi

car

circ

un

stan

cial

es.

Rec

onoc

er e

l pre

dic

ado

adve

rbia

l.

El a

dve

rbio

y e

l cir

cun

stan

cial

.C

lasi

fica

ción

. Fu

nci

ón d

e lo

s ad

verb

ios

en

la o

raci

ón.

El c

ircu

nst

anci

al y

el p

red

icad

o ad

verb

ial.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

iden

tifi

caci

ón y

an

ális

is d

e or

acio

nes

con

cir

cun

stan

cial

es.

Rec

onoc

imie

nto

y c

lasi

fica

ción

de

adve

rbio

s.A

nál

isis

de

las

fun

cion

es s

intá

ctic

as d

el a

dve

rbio

.D

isti

nci

ón e

ntr

e el

cir

cun

stan

cial

de

mod

o y

el

pre

dic

ativ

o su

bjet

ivo.

Act

ivid

ades

par

a co

mp

leta

r ad

verb

ios

y ci

rcu

nst

anci

ales

.R

econ

ocim

ien

to y

an

ális

is d

el p

red

icad

o ad

verb

ial.

6La

cor

rela

ción

ve

rbal

Uti

liza

r d

iver

sos

tiem

pos

del

p

asad

o d

el in

dic

ativ

o en

la

nar

raci

ón y

com

par

ar c

on u

na

nar

raci

ón e

n p

rese

nte

.Id

enti

fica

r el

mod

o su

bju

nti

vo

a p

arti

r d

e su

inte

nci

onal

idad

y

emp

lear

lo c

orre

ctam

ente

.

La c

orre

laci

ón v

erba

l.La

nar

raci

ón e

n p

rese

nte

y la

nar

raci

ón

en p

asad

o.El

mod

o su

bju

nti

vo. E

l su

bju

nti

vo y

ot

ros

tiem

pos

ver

bale

s. U

so c

orre

cto

d

el s

ubj

un

tivo

.

Emp

leo

de

las

corr

elac

ion

es v

erba

les

del

pas

ado

en

nar

raci

ones

.U

so d

e la

s co

rrel

acio

nes

de

pre

sen

te e

n la

s n

arra

cion

es.

Com

par

ació

n d

el u

so d

e am

bos

tip

os d

e n

arra

cion

es.

Act

ivid

ades

de

reco

noc

imie

nto

y e

mp

leo

de

verb

osen

mod

o su

bju

nti

vo a

par

tir

de

la in

ten

cion

alid

ad b

usc

ada.

Act

ivid

ades

par

a co

mp

leta

r co

n v

erbo

s en

m

odo

subj

un

tivo

.

7Lo

s ve

rboi

des

Iden

tifi

car

los

verb

oid

es a

par

tir

de

sus

rasg

os m

orfo

lógi

cos,

sin

táct

icos

y

sem

ánti

cos.

Emp

lear

ad

ecu

adam

ente

el

geru

nd

io y

el p

arti

cip

io.

Rec

onoc

er y

em

ple

ar e

l pre

dic

ado

verb

oid

al.

Cla

sifi

caci

ón y

uso

de

verb

oid

es.

Uso

cor

rect

o d

e lo

s ve

rboi

des

.Pr

edic

ado

verb

oid

al.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

reco

noc

imie

nto

de

verb

oid

es a

par

tir

de

sus

dif

eren

cias

sin

táct

icas

y

mor

foló

gica

s co

n lo

s ve

rbos

.Ej

erci

cios

par

a co

mp

leta

r co

n v

erbo

ides

.R

econ

ocim

ien

to y

an

ális

is d

el p

red

icad

o ve

rboi

dal

.

8La

s fr

ases

ve

rbal

es

Rec

onoc

er y

em

ple

ar f

rase

s ve

rbal

es.

Con

ocer

tip

os y

for

mac

ión

de

fr

ases

ver

bale

s.C

onoc

er e

l par

adig

ma

verb

al y

el

uso

de

cad

a ti

emp

o y

mod

o.

Las

fras

es v

erba

les:

uso

y c

onfo

rmac

ión

.Pa

rad

igm

a d

e la

con

juga

ción

ver

bal.

Act

ivid

ades

de

reco

noc

imie

nto

de

fras

es v

erba

les.

Iden

tifi

caci

ón d

e lo

s d

isti

nto

s ti

pos

de

fras

es v

erba

les.

Ejer

cici

os p

ara

com

ple

tar

con

fra

ses

verb

ales

.

9La

s co

njun

cion

es

Iden

tifi

car

y cl

asifi

car

con

jun

cion

es

por

su

val

or s

emán

tico

.R

econ

ocer

la f

un

ción

sin

táct

ica

de

las

con

jun

cion

es.

Las

con

jun

cion

es.

Las

con

jun

cion

es c

omo

con

ecto

res.

Tip

os d

e co

nju

nci

ones

. Fu

nci

ón d

e n

exos

co

ord

inan

tes

y d

e co

nec

tore

s.

Res

olu

ción

de

acti

vid

ades

de

reco

noc

imie

nto

y

clas

ifica

ción

de

con

jun

cion

es.

Rec

onoc

imie

nto

del

val

or s

intá

ctic

o d

e la

s co

nju

nci

ones

.D

isti

nci

ón d

el u

so d

e la

s co

nju

nci

ones

.

10Lo

s pr

onom

bres

Rec

onoc

er y

cla

sifi

car

pro

nom

bres

.Em

ple

ar a

dec

uad

amen

te lo

s p

ron

ombr

es.

Dis

tin

guir

los

pro

nom

bres

del

p

rim

er y

del

seg

un

do

gru

po.

Rec

onoc

er e

l val

or s

emán

tico

, la

fun

ción

sin

táct

ica

y la

mor

folo

gía

de

los

pro

nom

bres

.A

nal

izar

el u

so d

e lo

s p

ron

ombr

es

par

a la

coh

esió

n.

Cla

ses

de

pro

nom

bres

.Pr

onom

bres

del

pri

mer

gru

po:

per

son

ales

, p

oses

ivos

y d

emos

trat

ivos

.Pr

onom

bres

del

seg

un

do

gru

po:

rel

ativ

os,

enfá

tico

s e

ind

efin

idos

.Lo

s p

ron

ombr

es y

la c

ohes

ión

.

Act

ivid

ades

de

reco

noc

imie

nto

y c

lasi

fica

ción

d

e p

ron

ombr

es.

Ejer

cici

os p

ara

com

ple

tar

con

pro

nom

bres

.

LEN2-REC_001-024.indd 8 1/9/15 11:12 AM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

Secc

ión

Ca

pítu

loS

ExpE

Cta

tiv

aS

dE

log

ro

Co

ntE

nid

oS

EStr

atE

gia

S d

idá

Cti

Ca

SIv. REfLExIón SOBRE LA LEngUA

11O

raci

ones

sim

ples

y

com

pues

tas

Rec

onoc

er y

dif

eren

ciar

ora

cion

es

sim

ple

s y

com

pu

esta

s a

par

tir

de

sus

cara

cter

ísti

cas

sin

táct

icas

.D

isti

ngu

ir o

raci

ón d

e p

rop

osic

ión

.R

econ

ocer

los

con

ecto

res

de

las

orac

ion

es y

cla

sifi

car

pro

pos

icio

nes

en

fu

nci

ón d

e es

tos.

Rec

onoc

er p

rop

osic

ion

es

yuxt

apu

esta

s.

Ora

ción

y p

rop

osic

ión

.Pr

opos

icio

nes

coo

rdin

adas

con

con

ecto

res

y p

or y

uxt

apos

ició

n.

Dis

tin

ción

en

tre

orac

ión

y p

rop

osic

ión

.R

esol

uci

ón d

e ac

tivi

dad

es d

e u

nió

n d

e or

acio

nes

si

mp

les

emp

lean

do

con

ecto

res

o co

mas

.A

nál

isis

sin

táct

ico.

12Pr

opos

icio

nes

incl

uida

s

Dif

eren

ciar

pro

pos

icio

nes

co

ord

inad

as e

incl

uid

as p

or s

u

jera

rqu

ía s

intá

ctic

a.Id

enti

fica

r p

rop

osic

ion

es in

clu

idas

ad

verb

iale

s p

or s

us

rasg

os

sem

ánti

cos

y su

fu

nci

ón t

extu

al.

Dis

tin

guir

en

tre

pro

pos

icio

nes

ex

pli

cati

vas

y es

pec

ifica

tiva

s.

Prop

osic

ion

es in

clu

idas

ad

jeti

vas:

es

pec

ifica

tiva

s y

exp

lica

tiva

s.A

ctiv

idad

es d

e u

nió

n d

e or

acio

nes

sim

ple

s

emp

lean

do

pro

pos

icio

nes

incl

uid

as a

dje

tiva

s.Ej

erci

cios

par

a co

mp

leta

r p

rop

osic

ion

es in

clu

idas

ad

jeti

vas.

Rec

onoc

imie

nto

y u

so d

e lo

s re

laci

onan

tes

qu

e en

cabe

zan

est

e ti

po

de

pro

pos

icio

nes

.A

nál

isis

sin

táct

ico.

Dis

tin

ción

en

tre

pro

pos

icio

nes

esp

ecifi

cati

vas

y

exp

lica

tiva

s.

13O

rtog

rafí

a

Emp

lear

ad

ecu

adam

ente

h

omóf

onos

sig

uie

nd

o la

s n

orm

as

orto

gráfi

cas.

Con

ocer

el s

ign

ifica

do

de

cad

a h

omóf

ono

estu

dia

do,

y a

pli

carl

os

en o

raci

ones

y t

exto

s.Es

crib

ir c

orre

ctam

ente

los

térm

inos

d

el v

ocab

ula

rio

dis

cip

lin

ar.

Hom

ofon

ía e

ntr

e gr

up

os d

e p

alab

ras

y p

alab

ras.

Hom

ófon

os c

on h

y s

in h

.H

omóf

onos

con

ll y

con

y.

Voc

abu

lari

o d

isci

pli

nar

.

Rec

onoc

imie

nto

del

sig

nifi

cad

o y

la o

rtog

rafí

a

de

hom

ófon

os.

Act

ivid

ades

par

a co

mp

leta

r h

omóf

onos

.U

so c

orre

cto

de

hom

ófon

os e

n o

raci

ones

y t

exto

s.Ej

erci

cios

par

a em

ple

ar t

érm

inos

del

voc

abu

lari

o d

isci

pli

nar

.

14Ti

ldac

ión

Rec

onoc

er la

síl

aba

tón

ica

y ti

ldar

ad

ecu

adam

ente

pal

abra

s se

gún

la

s re

glas

gen

eral

es y

los

caso

s p

arti

cula

res.

Rec

onoc

er d

ipto

ngo

s, t

rip

ton

gos

y h

iato

s y

su in

cid

enci

a en

la

tild

ació

n.

Usa

r co

rrec

tam

ente

los

mon

osíl

abos

y r

elac

ion

ar s

u

sem

ánti

ca c

on la

til

dac

ión

.

Cla

sifi

caci

ón d

e p

alab

ras

segú

n s

u s

ílab

a tó

nic

a. R

egla

s ge

ner

ales

de

tild

ació

n.

Sep

arac

ión

en

síl

abas

.D

ipto

ngo

s, t

rip

ton

gos

y h

iato

s.T

ild

ació

n d

e p

alab

ras

com

pu

esta

s.La

til

dac

ión

de

mon

osíl

abos

.La

til

de

en lo

s h

iato

s.

Act

ivid

ades

par

a co

loca

r ti

ldes

y ju

stifi

car

su u

so.

Refl

exió

n s

obre

la im

por

tan

cia

de

la t

ild

ació

n p

ara

dis

tin

guir

sig

nifi

cad

os.

15Pu

ntua

ción

Con

ocer

el u

so d

e ca

da

sign

o d

e p

un

tuac

ión

.V

alor

ar la

imp

orta

nci

a d

e la

p

un

tuac

ión

par

a la

tra

nsm

isió

n d

e m

ensa

jes

escr

itos

.C

onoc

er lo

s m

últ

iple

s u

sos

de

las

com

as y

em

ple

arla

s ad

ecu

adam

ente

.C

ombi

nar

dis

tin

tos

sign

os d

e p

un

tuac

ión

en

un

tex

to.

Uso

s d

e lo

s p

un

tos

y d

e ot

ros

sign

os d

e ci

erre

de

orac

ión

.U

sos

de

la c

oma,

los

dos

pu

nto

s, e

l pu

nto

y

com

a, la

ray

a d

e d

iálo

go y

las

com

illa

s.La

pu

ntu

ació

n e

n lo

s d

iálo

gos

y la

s ci

tas

text

ual

es: d

os p

un

tos,

com

illa

s, r

aya

de

dia

logo

.

Act

ivid

ades

par

a co

loca

r si

gnos

de

pu

ntu

ació

n y

ju

stifi

car

su u

so.

Refl

exió

n s

obre

la im

por

tan

cia

de

la p

un

tuac

ión

par

a re

dac

tar

y d

isti

ngu

ir s

ign

ifica

dos

.Es

crit

ura

em

ple

and

o d

iver

sos

sign

os d

e p

un

tuac

ión

.

LEN2-REC_001-024.indd 9 1/9/15 11:12 AM

10

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Proyecto de lectura I: relatos míticos

Ficha técnicaTítulo: Mitos y recuerdosAutor: Marcelo BirmajerSerie: AzulIlustraciones: PezISBN: 978-987-04-0696-980 páginasPrimera edición: mayo de 2007Formato: 12 × 20 cm

reseña argumental El libro se compone de catorce cuentos, cada uno

de los cuales narra dos historias: un mito griego y un recuerdo de la infancia conectado con ese relato. Los relatos míticos pertenecen a los textos clásicos, La Ilíada y La Odisea, cuyas recopilación y escritura se atribuyen al poeta clásico Homero. Los recuerdos –señala el autor– son experiencias reales o inventa-das, creadas a partir de las peripecias protagoniza-das por los héroes y trasladadas a las vivencias de un chico de nuestro tiempo.

Primero, se narra la guerra librada entre griegos y troyanos por el amor de una mujer. Paris, prínci-pe de Troya, secuestra a Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Este marcha en su rescate, armado de un poderoso ejército y varios aliados: Ulises, Aquiles, Agamenón. La batalla dura nueve años y los dioses del Olimpo –Zeus, Afrodita, Palas Atenea, Poseidón y Eris, entre otros– participan ayudando o perjudi-cando, según sus designios y caprichos, a uno u otro bando.

Después, cuenta las aventuras de Ulises en su dificultoso regreso a Ítaca. Diez años tarda el héroe griego en surcar el mar para reencontrarse con su esposa, Penélope, y su hijo, Telémaco. En su viaje debe enfrentarse a los peligros del olvido y la desesperanza, evitar caer en manos de seres monstruosos –como los cíclopes–, vencer la ten-tación de entregarse al canto de las sirenas y no desanimarse al no ser favorecido por los vientos divinos.

Cada una de estas historias griegas lleva un títu-lo alusivo y va acompañada por otra identificada con una letra del alfabeto griego. Estas últimas son las que desarrollan una anécdota escolar, barrial o familiar que se vincula con la peripecia clásica que la prece-de. El narrador de dichas aventuras (que se inician en  α –alfa–) evoca su paso por la escuela, a sus compañe-ros de clase y profesores, amigos y novias, relatando algún hecho que gira en torno a una serie de interro-gantes a los que se busca dar respuesta en la escritura.

En el prólogo, Marcelo Birmajer expresa que la li-teratura está hecha de los misterios que no logramos desentrañar. Los mitos buscan dar una explicación a esas preguntas, y los recuerdos que ficcionaliza el autor las ponen en escena.

¿Qué es la valentía? ¿Qué pesa más: la fuerza o la astucia? ¿Por qué motivos vale la pena pelear? ¿Cuá-les son los métodos para conquistar a una mujer? ¿Debemos escapar de las tentaciones o rendirnos a ellas? ¿Nuestro destino está escrito o por construir? Estos son algunos de los interrogantes en torno a los cuales reflexionan los relatos.

En el epílogo, Helena concluye que las penurias y las hazañas de los hombres son promovidas por los dioses para ser escritas, en un futuro, por los poe-tas. El profesor Bustos, en cambio, le recomienda a su alumno que, si quiere ser escritor, no espere sentado a que los hechos ocurran: que invente. Experiencia e imaginación, posibilidad y germen del arte de crear y contar historias.

LEN2-REC_001-024.indd 10 1/9/15 11:12 AM

11

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Banco de propuestas

para la lectura En el prólogo, el autor anticipa que cada uno de

los cuentos que componen su libro narra dos his-torias. ¿Cuáles? ¿En qué obras clásicas se inspi-ran? Comentar en clase a qué época pertenecen, por quién fueron escritas y qué narran.

Parte de los relatos llevan por título un signo. In-vestigar a qué cultura y código corresponden esos signos y cuál es el significado de cada uno de ellos.

Según lo narrado en “Por una mujer”, ¿cuál fue la causa de la gran guerra librada entre griegos y tro-yanos? ¿Qué descubre el lector al final de La Ilíada? Establecer los paralelismos que encuentran con “α”. ¿Qué diferencia le aporta el personaje de Facundo a la historia?

¿Quién fue Aquiles? ¿Cuál era el secreto de su invulnerabilidad? En “β”, Gastón es a la inversa de Aquiles. ¿Por qué? ¿Dónde reside la fortaleza humana, según el narrador?

¿Qué le reprocha Héctor a Paris? Señalar qué reglas acuerdan griegos y troyanos para el enfrentamien-to de Paris con Menelao. ¿Son respetadas? ¿Quié-nes y cómo intervienen finalmente en la contien-da? ¿Por qué? Explicar qué parecido presentan las pandillas de “γ” con el capricho de los dioses.

Definir en qué consiste una tregua. Subrayar el pasaje donde se menciona el pedido de los troya-nos a Agamenón. Releer el párrafo donde Flavia le propone un tiempo en silencio al narrador. ¿Por qué motivo se exige una tregua en cada caso? ¿Se cumplen?

Reflexionar sobre lo narrado en “El destino” y “ε”. Según estos relatos, ¿el futuro está escrito o no? ¿Qué opinan ustedes al respecto?

Investigar acerca de los dioses, héroes y adivinos que participan en el relato “El sueño de Agame-nón”. Describir a los personajes, sus orígenes, po-deres y atributos, el plano que rigen y la destreza o el don que poseen. Consultar en Internet y en diccionarios mitológicos.

¿Cómo termina La Ilíada? ¿Qué ejército gana? ¿Qué artimaña utiliza para vencer? Conversar en grupos acerca de la historia contada en “Los caba-llos de la noche”. ¿Conocían el relato del caballo de Troya? ¿Recuerdan cómo y cuándo se lo conta-ron, o cuándo lo leyeron por primera vez?

¿Cómo se llama la obra que cuenta el regreso de Ulises a su patria? ¿Qué pruebas debió enfrentar el héroe en su viaje? ¿Cuánto tardó en regresar?

Buscar el poema de Kavafis citado en “La vuelta” y copiarlo en la carpeta, acompañado de una breve biografía del poeta. ¿Cómo se relaciona este poe-ma con La Ilíada? ¿Por qué en el poema se dice que es mejor que el viaje de regreso a Ítaca dure muchos años?

¿Quiénes son los lotófagos? ¿Qué comen? ¿Qué produce en ellos ese alimento? ¿Qué método em-plea Carbonero para olvidar los sucesos desgra-ciados de su vida? ¿Lo consigue?

Describir la fisonomía de los cíclopes y de su rey, Polifemo. Comparar la fealdad de esos seres con la belleza de las sirenas. ¿Cómo describían los griegos a estas criaturas? ¿Qué le advirtió Circe a Ulises acerca de ellas? ¿Qué ordenó hacer el héroe a sus hombres para no caer en la tentación?

En el epílogo, ¿a qué conclusión arriba Helena so-bre el origen y sentido de ser y hacer relatos? Y el profesor Bustos, ¿qué aconseja a su alumno sobre el arte de escribir?

para la producción En el prólogo, subrayar las preguntas que se ha-

cía el autor en sus años de colegio. Elegir una y, a partir de ella, escribir un texto breve que le dé respuesta. Puede ser un mito moderno, una anécdota, un ensayo o un relato maravilloso, fantástico o de ciencia ficción.

Ver en clase la película Troya (2004) y escribir una sinopsis argumental sobre los personajes y sus peripecias. A partir de esta experiencia, or-ganizar un ciclo de cine épico que incluya otros filmes, como: Gladiador (2000), 300 (2007) y, su secuela, 300: El origen de un imperio (2014). In-vestigar sobre este género cinematográfico, sus temáticas, características y técnicas de realiza-ción, así como los hechos u obras en las que se inspira.

A partir de la lectura de “η”, escribir un cuento policial. Retomar desde el momento en que el narrador desdobla el papel, lee la nota y se ve incriminado en un delito.

Convertir la historia narrada en “La fuerza” en una historieta. Redactar los núcleos na-rrativos del relato y asignarle a cada uno una viñeta. Representar a Héctor y Ayax como si fueran superhéroes y dibujarlos realizando sus proezas.

LEN2-REC_001-024.indd 11 1/9/15 11:12 AM

12

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

reseña argumental La novela se compone de veintisiete capítulos y

cuenta la historia de Ema, una adolescente que pa-dece un bloqueo y una anorexia nerviosa debido a un hecho traumático sufrido años antes.

La protagonista narra en primera persona sus días en Buenos Aires, luego de que sus padres deci-dieran dejar atrás su pasado en La Plata, su casa y sus empleos, con el fin de que su hija logre recuperarse.

Ema no se acostumbra a su nueva vida, abando-na la escuela, pasa horas encerrada mirando televi-sión, no quiere hablar con nadie y, mucho menos, sobre lo sucedido.

La terapia que realiza con Marisa, su analista, tampoco presenta avances, y frente a esto su madre le sugiere sumarse a un programa de integración que se desarrolla en el zoológico de la ciudad.

La joven asiste descreída a la primera entrevista y con la íntima decisión de no volver al lugar, pero un encuentro inesperado la impulsa a cambiar de idea. Cuando un cuidador la lleva a hacer una recorrida por los distintos recintos, Ema ve por primera vez a una cría de chimpancé, Nina, que fue incautada por adopción ilegal.

La identificación es inmediata y se establece en-tre ellas una secreta comunicación. Ema deberá ayu-dar a Nina a reencontrar su naturaleza salvaje para poder interactuar con los de su especie, y Nina, a su vez, conseguirá poco a poco despertar el interés y

el entusiasmo de la chica. Sus historias tienen mu-cho en común: ambas deberán vencer sus miedos, relacionarse con el mundo que las rodea y volver a alimentarse para sanar y crecer. Sin embargo, la de-pendencia que Ema establece con Nina hará peligrar su participación en el programa y la rehabilitación de ambas.

Cuando los veterinarios deciden que la chimpan-cé debe cobrar autonomía para vivir con el resto de los monos, Ema se resiste a separarse de su prote-gida, a confiar en que puede adaptarse, que ya está preparada, que es hora de abandonar el aislamiento.

Nina no será el único vínculo fuerte que establece-rá Ema. A lo largo de la trama, también conocerá a Mar-cos, otro integrante del programa, que ya está termi-nando su tratamiento. Entre ellos nacerá una profunda amistad e incluso la posibilidad de enamorarse.

La novela aborda la capacidad de resiliencia y su-peración que todos los seres poseen, hombres o ani-males, adaptados o salvajes, y que solo descubren o potencian al brindarse a otros en iguales o peores condiciones de fragilidad y desamparo.

Ema conocerá, a través de Nina, lo que los anima-les tienen para enseñarnos: amor incondicional, acep-tación, gratitud y confianza en el género humano.

Justamente todo aquello que debía recobrar y que le será devuelto al ir en rescate del otro y, sin saberlo, de ella misma.

Ficha técnicaTítulo: Los chimpancés miran a los ojosAutor: Andrea FerrariSerie: AzulIlustraciones: Sebastián SantanaISBN: 978-950-46-3733-2176 páginasPrimera edición: mayo de 2014Formato: 12 × 20 cm

Proyecto de lectura II: novela de aprendizaje

LEN2-REC_001-024.indd 12 1/9/15 11:12 AM

13

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Banco de propuestas

para la lectura Observar la imagen de tapa y comentar en clase:

¿quiénes son los personajes representados? ¿Qué características físicas tiene cada uno? ¿Qué creen que expresan las líneas verticales que atraviesan el dibujo?

Leer los Agradecimientos y explicar a partir de qué experiencia surgió en la autora la idea de escribir el libro. ¿Qué es Cuidar Cuidando? ¿En qué consis-te? ¿Qué conexiones presenta con la novela?

Al inicio, la voz narradora aclara cuándo y qué se dispone a contar, dónde transcurre su historia y acerca de qué trata. Escribir en la carpeta la infor-mación que brinda.

A partir de la lectura de los primeros capítulos, describir la conducta de Ema. ¿Cómo actúa? ¿Qué siente? ¿Qué pacto tácito ha establecido con sus padres? ¿Qué vínculo mantiene con Marisa? ¿Qué le sugiere su madre para salir del aislamiento?

En la primera entrevista en el zoológico a la que asiste Ema se produce un encuentro decisivo. ¿Quién es Nina? ¿Por qué la protagonista se iden-tifica con ella? ¿Cómo se comunican?

El programa ayuda a los chicos a volver a la vida social; en cambio, los monos a los que cuidan de-ben hacer el proceso inverso: recuperar su natura-leza salvaje. ¿Por qué? ¿Qué sucede con Nina y con Pedro? ¿Qué hicieron los humanos con ellos? ¿Qué significa “improntado”? Comentar en clase sobre el tráfico y la adopción ilegal de animales salvajes, así como su empleo abusivo en circos y espectáculos.

En el capítulo 16, le comunican a la protagonis-ta que hay que empezar a trabajar en la inde-pendencia de Nina. ¿Qué cambio implica para la chimpancé? ¿Y para Ema? ¿Cómo reacciona ella? ¿Por qué?

En la página 104, Ema describe las peculiaridades de algunos visitantes del zoológico. ¿Qué sucede en particular con uno de ellos? ¿Qué repercusiones tiene el hecho en los integrantes del programa y en los animales que están a su cargo? Armar la se-cuencia narrativa de lo acontecido el 13 de agosto.

¿Con quién escapa Ema? ¿Por qué lo hace? ¿A qué área la asignan luego del incidente? ¿Cómo se siente?

Andrea Ferrari menciona que el testimonio de una voluntaria del Proyecto de Conservación Cón-dor Andino nutrió su obra. Buscar los pasajes re-lacionados con dicho aporte.

¿Qué se revela en el capítulo 25 del libro? ¿Por qué supone Ema que finalmente puede recordarlo y hablarlo? ¿A quién se lo cuenta? ¿Qué cambios se producen en su vida a partir de poner en palabras el hecho?

¿Cómo se encuentra Ema tres años después de haber iniciado el programa? Comentar en clase qué liberación se narra en el último capítulo y ar-gumentar por qué resulta una metáfora del vuelo que también emprende la protagonista.

para la producción Ver en clase la película Una aventura extraordinaria,

o La vida de Pi, de Ang Lee, basada en la novela homónima de Yann Martel. Comentar qué para-lelismos encuentran entre Pi (el protagonista del filme) y Ema. ¿Qué situación traumática debe su-perar cada uno? ¿Qué aprenden en su convivencia con los animales? ¿Qué tipo de vínculo crean con ellos? ¿Qué les enseñan Richard Parker y Nina? ¿Cómo recuperan su libertad y su naturaleza sal-vaje en cada caso?

Investigar sobre otros proyectos y programas que se basen en la interacción con animales (equino-terapia, perros guía, etc.) ¿En qué consisten? ¿Qué especialistas e instituciones los llevan a cabo? ¿Con qué fines? ¿Qué logros y avances promueven?

Realizar una visita al zoológico con la clase. Ob-servar el comportamiento de los distintos anima-les, su hábitat y alimentación, sus costumbres, el modo en que se vinculan con otros de su especie y, puntualmente, con sus crías. Redactar un infor-me y destacar qué animal les llamó más la aten-ción y por qué conducta en particular.

LEN2-REC_001-024.indd 13 1/9/15 11:12 AM

14

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

reseña argumental La novela está organizada en noventa capítulos

breves. Cuenta la historia de Carolina, quien por pri-mera vez viaja a Madrid, donde la espera su tío. En paralelo, narra la vida de su bisabuela gallega, María, quien muchos años antes, a principios del siglo xx, desembarcó en la Argentina, como tantos inmigran-tes europeos.

El relato presenta dos voces narradoras: por un lado, la de la niña de doce años que, junto con su familia, debe abandonar el país debido a una crisis económica; por otro, la de su bisabuela, que narra sus vivencias en una serie de cartas, que su bisnieta atesora y lee.

Las experiencias de ambas muchas veces coinci-den y presentan un enorme parecido que, a nivel tex-tual, se expresa en la duplicación de los títulos que llevan los capítulos y en su contenido argumental. Cada experiencia vivida por Carolina (adecuarse a un nuevo lugar y a un mismo idioma pero “diferente”, aprender usos y costumbres, extrañar amigos y afec-tos, estudiar –trabajar, en el caso de su bisabuela– en otro país, adoptar una mascota para no sentirse sola, entablar nuevas relaciones, llevar un diario íntimo) encuentra su correlato y parangón en las protagoni-zadas por María mucho tiempo atrás.

Como si se tratara de un espejo en el cual verse reflejada, la joven consulta, busca refugio, consuelo o enseñanza en las cartas de su bisabuela para en-frentar el dolor del desarraigo, la incomprensión y

la añoranza. Algunos de los testimonios reconstru-yen anécdotas graciosas o tiernas: fiestas y paseos, amistades y noviazgos, recuerdos entrañables de la infancia y la adolescencia. Otros retratan las penu-rias sufridas en su aldea, el papel relegado de las mujeres, los condicionamientos morales, así como la valentía y la decisión de una muchacha que parte en busca de nuevos y mejores horizontes, como si para ello no hubiera que cruzar el mar.

La Buenos Aires a la que María arriba –la del cen-tenario de 1910– es, en contraposición a su lugar de origen, una ciudad en expansión y ascenso. El progre-so es retratado a través de los adelantos tecnológicos de aquella época: el subte, el tranvía y el ascensor, entre otros, y del florecimiento arquitectónico y co-mercial: las avenidas, los cafés ilustres y las grandes tiendas. Pero, aun en ese contexto, no dejan de mos-trarse las injusticias sufridas por los inmigrantes y también las de género, las condiciones precarias de trabajo y vivienda que fueron motivo de luchas y conquistas sociales.

En ese derrotero, María del Pilar irá forjando su destino, que será el de afincarse en el país, conseguir casa y empleo, casarse y formar una familia.

Una familia que llega hasta la actualidad de Caro-lina, su hermano y sus padres, acosados una vez más por apremios y necesidades, y obligados, como mucho antes pasó con sus ancestros, a abandonar con dolor su patria y buscar un futuro mejor en otras tierras.

Ficha técnicaTítulo: Como si no hubiera que cruzar el marAutor: Cecilia PisosSerie: AzulIlustraciones: Eugenia NobatiISBN: 978-950-46-3804-9216 páginasPrimera edición: agosto de 2014Formato: 12 × 20 cm

Proyecto de lectura III: historias en espera

LEN2-REC_001-024.indd 14 1/9/15 11:12 AM

15

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

habla”. ¿A través de qué recurso gráfico lo señala la autora en las cartas?

Carolina lleva un diario. ¿Qué cuenta en sus pági-nas? ¿Qué cosas solamente ella puede leer?

En la novela se incluye la página de un periódico que describe el arribo de un personaje histórico a la ciudad de Buenos Aires. Buscar entre las notas finales de quién se trata, cuándo sucedió el hecho y en qué contexto social se dio.

Comparar los capítulos titulados “Acá” y “Allá” y comentar en clase qué dejaron atrás las protago-nistas en sus tierras de origen, y qué construye-ron en sus nuevos destinos.

A lo largo de la novela, el mantón que reclama María se repite como leitmotiv. Investigar en qué consiste dicho recurso. ¿Qué sucede cuándo la narradora finalmente recibe la ansiada herencia?

para la producción En la novela se mencionan algunos edificios his-

tóricos de la ciudad de Buenos Aires. Investigar cuándo fueron fundados el Café Tortoni y la con-fitería Del Molino. ¿Qué artistas y personas des-atacadas pasaron por ellos? Escribir una reseña de cada edificio.

Buscar en Internet el cuadro “Las meninas” de Ve-lázquez. Escribir una breve biografía del pintor y los motivos por los que retrató dicha escena. ¿Qué juego de espejos y reflejos encierra la imagen?

En “Un perro”, la autora emplea el punto de vista de Feroz para hablar sobre Carolina, su dueña. Releer el capítulo del mismo nombre correspondiente a María y reescribirlo desde la óptica de su mascota.

En “Ande mi cuerpo caliente” se muestra cómo un dicho popular pasó de una generación a otra. Re-copilar y compartir en clase refranes o coplas que conozcan y hayan heredado de sus familiares.

Banco de propuestas

para la lectura Comentar a quién está dedicado el libro y por qué

se los llama “los verdaderos”. La novela fue escrita a dos voces. ¿Quiénes son las

narradoras? ¿A qué se debe que el relato de una de ellas esté en itálicas?

Leer el epílogo “De viaje, de libro” y explicar por qué cada capítulo tiene otro en espejo. ¿Qué le sucedió a la autora a partir de “Agujero negro”? Según ella, ¿de qué trata la obra?

¿A dónde viaja Carolina? ¿Qué relación establece entre el aeropuerto al que arriba y la correspon-dencia que lleva en su mochila? ¿Qué la llevó a partir de su país? ¿Quién la espera?

Dibujar el árbol genealógico que se describe en la página 17 y destacar en él a María del Pilar. ¿Cuán-do, cómo y por qué llegó a la Argentina? ¿En qué se parece su historia de vida a la de su bisnieta?

Subrayar a quién van dirigidas las cartas de Ma-ría. ¿Quién es su interlocutora?

Explicar por qué las narradoras se sienten “ex-tranjeras” en el habla. ¿Qué términos traduce la tía de Carolina para ella? ¿Qué malentendido pro-voca la burla de los patrones de María?

En la novela está inserto el cuento de Caperucita. ¿Qué narra a través de él la mamá de Carolina a su hija? ¿Y qué hecho le relata María a Isabel re-curriendo al mismo cuento?

En “Zapatos nuevos” aparece un personaje históri-co contemporáneo a María. ¿Quién es? ¿Qué leyes laborales sancionó? Debatir en clase la importan-cia de esos derechos y si siguen respetándose hoy en día.

En la página 73 figura un sitio de Internet que el padre de Carolina consulta. ¿Con qué objetivo lo hace? ¿Qué datos le solicitan?

Reponer en clase lo que las narradoras no consi-guen decir en los capítulos titulados “De eso no se

LEN2-REC_001-024.indd 15 1/9/15 11:12 AM

16

Construyendo espacios de convivencia

Querido/a profesor/a:

La iniciativa de Santillana “Desde la escuela. Programa para convivir mejor” pone a tu disposición recursos, que se incluyen en el marco de la construcción de espacios de convi-vencia, para prevenir las conductas que generan conflictos violentos, y que podés utilizar con los estudiantes que tenés a cargo.

1 Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.2 Prawda, Ana. “Hablemos del conflicto”. En: Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2009.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

¿Cómo se hace para prevenir y/o transformar situaciones conflictivas en soluciones aceptables?1

Comencemos mencionando algunas características de los conflictos:• Los conflictos son el choque, la pugna entre dos o más partes, como consecuencia de desa-

cuerdos.• Pueden ser de diferente naturaleza, intensidad y magnitud. Desde un niño que arroja una

tiza en el aula o un grupo de estudiantes que acosa permanentemente a un compañero, hasta un país que invade a otro.

• Se originan, generalmente, en intereses que no coinciden y se enfrentan. Como resulta-do de esa pugna se produce una alteración del orden establecido –es decir, la ruptura del equilibrio– que perjudica a uno, a muchos o a todos los que conviven en un ámbito de-terminado. Muchos de estos conflictos se resuelven, pero otros se agrandan cada vez más en intensidad y cantidad de diferencias. Cuando esto sucede, hablamos de conflicto que escala o de escalada del conflicto (Prawda, 2008).2

Más allá de las distintas definiciones que encontremos, es importante destacar que el conflicto es inherente a la vida misma y que es construido por cada una de las personas invo-lucradas en él, quienes lo revisten de un alto grado de subjetividad.

Para iniciar el camino de resolución es necesario transformar una dinámica de confron-tación en una de colaboración y lograr que las partes trabajen juntas en la solución del pro-blema, acercándose entre ellas para lograr un acuerdo. Es decir, que de ser enemigos pasen a ser socios.

En este punto podemos decir que todo conflicto: P Es inevitable: ya que siempre hay situaciones donde las personas tienen diferencias.P Es necesario: pues aparece cuando algo debe cambiar, ocupando nuestra atención y

preocupándonos. Son un aviso de que se tienen que pensar variables para tener en cuenta en una situación determinada.

P Puede mejorar o empeorar las relaciones: dependerá de los aportes que cada uno de los involucrados hace durante el intercambio.

El conflicto posee aspectos positivos y negativos, es decir que no es ni malo ni bueno per se.

LEN2-REC_001-024.indd 16 1/9/15 11:12 AM

17

Aspectos positivos Aspectos negativos

Promueve el cambio en las re-laciones.

Ofrece un espacio para plan-tear reclamos.

Favorece la reflexión acerca del hecho y, consecuentemen-te, posibilita la identificación de los intereses y las necesi-dades en juego de cada parte.

Posibilita el crecimiento per-sonal, grupal, institucional y/o social.

Promueve, como indicador importante, solo los aspectos que connotan desvalorizaciones, enojos y otros relatos ne-gativos. En consecuencia, produce efectos desgastantes en las personas y en las relaciones.

Ofrece una escalada de malentendidos y enojos que aumen-tan, de ese modo, el perjuicio y culminan en una situación de violencia que afecta a las relaciones y a las personas in-volucradas.

Imposibilita que las personas logren satisfacer sus intereses en juego.

De no abordarse correctamente su solución, puede crecer en intensidad y cantidad, ya sea que se profundicen las di-ferencias y/o den lugar al surgimiento de nuevos conflictos.

Con frecuencia, el conflicto está asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es la máxima expresión de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicación basada en profundas agresiones físicas y/o psicológicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos po-sitivos del conflicto desaparecen.

Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solución. Cuando, en cambio, solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situación se agrava hasta que, algunas ve-ces, se convierte en violenta.

Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones, algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: ¿avanzo o retrocedo en mi posición?, ¿me quedo o me voy?, ¿le respondo o permanezco callado?, ¿le propongo una solución o acepto la suya?, ¿o pensamos una que nos favorezca a ambos?

Desde la perspectiva que nos brinda esta percepción del conflicto, la meta del docente no sería necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus as-pectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo, y según sea su característica, prevenir que escale hasta convertirse en violento.

En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirán poner en práctica diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, logren identificar aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y también técni-cas, estrategias y habilidades que harán posible analizar estas situaciones, generar una toma de conciencia y aprendizaje colectivo y, finalmente, prevenir la violencia en el aula.

Cordialmente,

Ana Prawda y Gustavo Stefanelli.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

LEN2-REC_001-024.indd 17 1/9/15 11:12 AM

18

DINÁMICA 1: ¿Todos contra uno…?

VALORES: Integración, respeto, diversidad, compromiso. CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES: • Encontraruna característica personal que diferencia a un individuo del

resto de las personas. • Incluiral otro en un grupo de personas sin que importen sus diferencias

con el resto.• Practicarla empatía respecto a las particularidades de los otros.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Video a analizar • Nombre del video: “For the Birds”• Descripción: Cortometraje • Productora: Pixar• Duración: 3 minutos y 23 segundos• Link del video: http://youtu.be/CAFgktUZcqU [Consultado el 19/12/14] Canal de la Asociación Civil Convivencia So-

cial y Asistencial

Consideraciones previas• Materiales: TV y reproductor de DVD• Tiempo estimado de la actividad: 1 h 30 min

A. Desarrollo y consignas

El docente les explicará a los alumnos que van a ver un video para reflexionar, luego, acerca de la actitud de sus protagonistas.

Después, les pedirá:1. Que se dividan en seis pequeños grupos y les

entregará a tres de ellos un cuestionario, y a los tres restantes, otro diferente. Los grupos no deben intercambiar su cuestionario ni tratar de saber qué dice el cuestionario de sus compañeros.

2. Tres de los grupos representarán a los pajaritos, y los otros tres, al pájaro grande. El cuestionario que se les entregará a los grupos “Pajaritos” será el siguiente:• ¿Cuáles son los motivos por los que creen

Síntesis de objetivos y contenidos

Aceptar la diversidad nos permite enriquecer el mundo donde vivimos. Es el punto de partida de distintos procesos, entre ellos, el de aprendizaje.

Una realidad sin diferencias, vista a través de lentes que solo permiten apreciar un color, no existe: justamente lo que hace que las cuestiones de la vida sean reales, es que son distintas, se ven diferentes y cada uno las interpreta a su modo. Son las diferencias las que nos permiten pensar si lo que afirmamos, vemos o entendemos es así como creemos. Ellas nos hacen salir de nuestras propias ideas y nos posibilitan la inclusión de otras o favo-recen la creación de una idea superior que resulta del aporte de todos.

Es decir, la diversidad favorece el crecimiento personal, que se va dando entre los conflictos que se suscitan al tratar de aunar criterios para convi-vir con las diferencias y/o de acordar intereses y necesidades comunes. Dentro de este marco, en-tendemos al conflicto como una oportunidad de cambio, de crecimiento, de mejora. Pero…• ¿Qué sucedería si las diferencias fueran utili-

zadas para lastimar, para agredir, para excluir?• ¿Cómo nos sentiríamos en el supuesto caso

de que esto nos sucediera?Si fuera posible considerar las diferencias

como un motivo para excluir, entonces todos se-ríamos potenciales víctimas de discriminación.

LEN2-REC_001-024.indd 18 1/9/15 11:12 AM

19

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

que los pajaritos no quieren que el pájaro grande se suba al cable donde están parados? Digan, por lo menos, cinco razones.

• A cada motivo mencionado en la pregunta anterior, propongan una respuesta que plantee una actitud diferente a la que muestra el video (es decir, a la que realiza-ron los pajaritos) y que no sea discrimina-toria. Escríbanla. El cuestionario para los grupos “Pájaro grande” será el siguiente:

• ¿Cuáles son los motivos por los que creen que el pájaro grande quiere pararse en el cable donde están los pajaritos? Digan, por lo menos, cinco razones.

• ¿Ustedes creen que el pájaro grande tuvo la intención de hacer daño? ¿Conocen si-tuaciones en las que las personas se hacen daño aunque no tengan la intención de hacerlo? Relaten, por lo menos, una.

3. Luego de que los alumnos hayan respondido todas las consignas, el docente solicitará que un representante de cada grupo de “Pajaritos” lea en voz alta la respuesta que le dieron a la primera pregunta.

4. El docente dividirá la pizarra en dos columnas: una llevará el título de “Pajaritos”, y la otra, el de “Pájaro grande”. Irá escribiendo, en la que corresponda, las diferentes respuestas que vaya dando cada grupo de “Pajaritos”.

5. Luego hará lo mismo con los grupos de “Pájaro grande”: les solicitará que lean sus respuestas a la primera pregunta y las irá escribiendo en la columna correspondiente.

6. La misma acción se llevará a cabo con las res-puestas a la segunda pregunta, tanto con los grupos de “Pajaritos” como con los de “Pájaro grande”, que el docente irá anotando en la pizarra.

B. Cierre

El docente les solicitará a los alumnos que re-flexionen acerca de si lo que vieron en el video tam-

bién sucede entre las personas en general y entre compañeros de la misma escuela o clase. Luego les propondrá pensar cómo creen que este tipo de situa-ciones se podría evitar entre las personas o los com-pañeros. El docente puede anotar en la pizarra cada respuesta a estas consignas disparadoras.

El paso siguiente es plantear la importancia de ponerse en el lugar del otro para identificar qué siente, cuáles son sus intereses, sus necesidades, sus deseos, sus dificultades y sus fortalezas. Así, será posible entender tanto al “pájaro grande” como al grupo de “pajaritos”. Pero, además, com-prender al otro permite reconocer los objetivos propios y los ajenos y este reconocimiento mutuo abre las puertas de un posible acuerdo entre las personas, las partes o los grupos.

Por otro lado, es oportuno proponer que cada uno evalúe las consecuencias de sus acciones y que, frente a ellas, se pregunte:

• ¿Qué resultados puede ocasionarme lo que estoy haciendo?

• Y luego, ¿ese resultado es el que quiero? ¿Es positivo o constructivo?

Por ejemplo: “Cada vez que ingresa al grupo un compañero nuevo, no le hablo. Cuando pienso por qué lo hago, me doy cuenta de que es por vergüen-za, porque no sé cómo hacerlo. Y si pienso en esa situación y la evalúo, puedo darme cuenta de que en realidad no es el resultado que busco. Me en-cantaría poder sumar un nuevo amigo, pero no sé cómo acercarme a él”.

Si cada alumno pudiera realizar esta autorre-flexión, podría identificar cuál es el objetivo que quiere (sumar un nuevo amigo, en este caso) y así darse cuenta de que la acción que está realizando (no hablarle) no le resulta eficaz para eso.

Reconocer que existen algunos resultados que no son los que deseamos e identificar aquellos que en realidad queremos, nos permite volver a enfo-carnos y pensar nuevas acciones que se relacionen con esos deseos. Si, además, uno practica la empa-tía, se generará el contexto para mejorar las rela-ciones interpersonales, respondiendo tanto a los intereses del otro como a los propios.

LEN2-REC_001-024.indd 19 1/9/15 11:12 AM

20

VALORES: Integración, respeto, diversidad.

CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES: • Encontraruna característica personal que diferencia a un individuo

del resto de las personas.• Conoceral otro directamente, antes de guiarnos por lo que los demás

nos dicen de él.• Noprejuzgar.• Llamara las personas por sus nombres y no a partir de sus características.• Practicarla empatía respecto a las características de los otros.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Síntesis de objetivos y contenidos

Habitualmente observamos que los estu-diantes se llaman entre sí no por sus nombres sino por sus características. Algunas de ellas señalan rasgos físicos; otras, sociales, y algunas denotan ciertos roles que suelen encontrarse en todo grupo escolar (como el que estudia mucho o el chistoso, etcétera).

Cuando se les pregunta a los alumnos sobre estas situaciones, muchos suelen justificarse di-ciendo que lo hacen “con onda”, que “está todo bien” o que “a él o a ella no les molesta”. Es más, cuando indagamos a los chicos que reciben esos apelativos, suelen reconocer que para ellos no es ningún inconveniente. Pero ¿qué ocurre cuando las personas pasan a ser denominadas y tratadas según ese adjetivo y se las encasilla en un rol, sin que exista la oportunidad de conocerlos y valorar-los por sus verdaderas virtudes y características?

Con este ejercicio, los alumnos practicarán la empatía y experimentarán lo que significa ser tratados según como se los ve y no como verda-deramente son.

Consideraciones previas• Materiales: Una etiqueta o cartel por alumno• Tiempo estimado de la actividad: 1 h 30 min

A. Desarrollo y consignas

Antes de comenzar la actividad, el docente es-cribirá un listado de nombres o adjetivos que se asocian a los diferentes roles por los cuales son ro-tulados los integrantes de su grupo de alumnos. A modo de referencia, algunos ejemplos pueden ser: “inteligente”, “traga”, “nerd”, “chupamedias”, “can-chero”, “agrandado”, “líder”, “gracioso”, “solidario”, “aburrido”, “mala onda”, etcétera. Insistimos en la importancia de buscar títulos que sean significati-vos para el grupo de estudiantes, pero teniendo el cuidado especial de no exponer a ningún alumno en particular.

Una vez hecho esto, el docente distribuye a los alumnos en una ronda y les explica que se les pegará una etiqueta en la frente, en la cual está escrita una palabra. Se les solicita a los estudian-tes que durante el tiempo que demande pegar las etiquetas, ninguno de ellos le diga al compañero qué dice en ella.

Es muy importante que al repartir y pegar las etiquetas, el docente preste especial atención a que cada alumno reciba un rótulo que no corresponda a sus características. Por ejemplo, a aquel a quien el docente considera divertido, se sugiere colocar-le una denominación con una característica que no esté relacionada con esa condición (aburrido, agrandado, etcétera).

dináMiCa 2: ¿Soy como me ven los demás?

LEN2-REC_001-024.indd 20 1/9/15 11:12 AM

21

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Cuando todos los alumnos tengan su etiqueta puesta y sin saber qué dice en ella, se les explicará que estarán divididos en dos grupos. El grupo A irá a un extremo del espacio donde estén realizando la actividad, y el grupo B, al otro.

Cuando el docente lo indique, cada integrante del grupo A buscará a un compañero del grupo B y, sin revelarle qué dice su etiqueta, comenzará a tratarlo según lo que lea en ella: conversará con él, le hará preguntas o comentarios de acuerdo con la personalidad o el rol que indica el rótulo, pero siempre evitando dar a conocer lo que se lee en él.

Cuando el docente diga “cambio”, cada inte-grante del grupo A buscará a otro del grupo B y hará lo mismo. El docente definirá cuántos cam-bios serán necesarios, pero sugerimos que no sean más de tres o cuatro, para que la actividad no se torne larga ni aburrida.

Cuando el docente diga “alto”, cada equipo vol-verá a su lugar de inicio. Entonces será el turno del equipo B de buscar a un integrante del grupo A y realizar la misma tarea, tantas veces como el do-cente lo haya indicado en la ronda anterior.

B. Cierre

Cuando el docente decida dar la actividad por terminada, les pedirá a los chicos que vuelvan a sentarse en una ronda, sin quitarse la etiqueta ni preguntarle a un compañero qué dice. Entonces se les preguntará: “¿Qué creen que decía su etique-ta?”. Tendrán unos minutos para escuchar o leer sus respuestas, según sea la forma en que se les haya pedido responder.

Luego el docente planteará un segundo interro-gante: ¿Cómo se sintieron al ser tratados de determi-nada manera?

Será importante en este momento que el do-cente anote en un pizarrón o en un cuaderno las

diferentes sensaciones que los alumnos mencio-nan. Si lo considera útil, puede repartirles una hoja para que, previamente, escriban sus respuestas, evitando así que algunos chicos no se animen a participar. Luego de intercambiar y escuchar las vi-vencias y emociones de todos, se solicitará que se quiten la etiqueta.

A continuación realizarán una reflexión con-junta sobre la importancia de no prejuzgar y se los invitará a pensar en lo siguiente: Cuando prejuzga-mos a una persona, corremos el riesgo de “rotular-la”, es decir, encasillarla en una sola característica, que, muchas veces, no podemos fundamentar en hechos concretos, ya que nos guiamos por comen-tarios de otros compañeros.

En muchos casos creemos que quien recibe esa caracterización está de acuerdo con ella, pero lo que ocurre, a veces, es que no se anima a mostrar su disconformidad.

Por último, les sugerimos que les propongan pensar: “¿Qué nos estamos perdiendo de conocer cuando solo tratamos a un compañero según el ró-tulo que le ponemos?”.

Esta dinámica puede concluir con una tarea personal, que los chicos realicen en sus casas y que entreguen en un plazo no menor de quince días, a partir de las siguientes consignas:• Cada alumno elegirá a un compañero al que

siempre trató con un rótulo negativo.• Pondrá en una hoja: “nombre del compañero”,

debajo, “título o rótulo” negativo, y, debajo, por lo menos tres características positivas que, a partir de ese día y en las dos semanas que dura la tarea, pudo reconocer en el otro y que hasta ese momento no había advertido.El docente recibirá esta tarea con el compromiso

de que solo él la leerá y no se socializarán las res-puestas individuales.

LEN2-REC_001-024.indd 21 1/9/15 11:12 AM

Notas

22

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

LEN2-REC_001-024.indd 22 1/9/15 11:12 AM

Notas

23

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

LEN2-REC_001-024.indd 23 1/9/15 11:12 AM

Notas

24

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

LEN2-REC_001-024.indd 24 1/9/15 11:12 AM

Lengua y literatura II

Recursos para el docente

Prácticas del lenguaje

ES 2.º año 1.er añoCABA 1.er añoNAP

TAPA LEN II EN LINEA-DOCENTE.indd 1 1/9/15 10:57 AM