Lengua y Literatura

17
LENGUA Y LITERATURA SINÓNIMOS Sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad , devastación , ruina , catástrofe y catacl ismo . La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente. Tipos de sinónimos En el castellano existen dos tipos de sinónimos: los totales y los parciales: Sinónimos totales o estrictos, palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos, comomicrón y micra (dejando aparte consideraciones terminológicas). Sinónimos parciales o contextuales, palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil; así, podemos decir «Mi padre subió a un automóvil» o «Mi padre subió a un coche», pero aunque podemos decir «La locomotora arrastraba tres coches» no podemos decir «La locomotora arrastraba tres automóviles». También hay palabras de significado muy similar pero con matices que las diferencian: así, poner y colocar, aunque significan que algo acaba en un determinado sitio no sin sinónimos estrictos (pueden consultarse palabras de este tipo en la lista de sinónimos). Elizabeth Bayas III B.C “B”

description

Sinónimos y antónimos

Transcript of Lengua y Literatura

Page 1: Lengua y Literatura

LENGUA Y LITERATURA

SINÓNIMOSSinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

Tipos de sinónimos

En el castellano existen dos tipos de sinónimos: los totales y los parciales:

Sinónimos totales o estrictos, palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos, comomicrón y micra (dejando aparte consideraciones terminológicas).

Sinónimos parciales o contextuales, palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil; así, podemos decir «Mi padre subió a un automóvil» o «Mi padre subió a un coche», pero aunque podemos decir «La locomotora arrastraba tres coches» no podemos decir «La locomotora arrastraba tres automóviles». También hay palabras de significado muy similar pero con matices que las diferencian: así, poner y colocar, aunque significan que algo acaba en un determinado sitio no sin sinónimos estrictos (pueden consultarse palabras de este tipo en la lista de sinónimos).

El hablante suele tener que elegir un sinónimo dependiendo del contexto, pues existe una palabra más adecuada para cada situación. Por ejemplo, según el contexto geográfico se prefiere papa o patata, coche o carro, etc.; también puede influir el registro: pata es un sinónimo de pierna, pero no se usa en registros formales.

Tienen relación con los sinónimos:

Los hiperónimos, que abarcan en su sentido otras palabras: mueble es un hiperónimo de mesa, silla, armario...

Los hipónimos, que es lo opuesto al hiperónimo: mesa, silla, armario... son hipónimos de mueble.

Los merónimos, que expresan una parte de otra: dedo es un merónimo de mano.

Ejemplos de Sinónimos:

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 2: Lengua y Literatura

amplificar →    ampliar afán  →   anhelo, ansia, deseo advertir  →   prevenir, avisar aerolito →    meteorito boda →    matrimonio bonito →    hermoso bondadoso →    benévolo boleto →    billete cabello →    pelo cálido →   caliente, caluroso cama →    lecho camino →    vía, sendero causa →    motivo comité →    junta, delegación danza →    baile ebrio →    borracho economizar →    ahorrar edén →    paraíso educar →    enseñar elegir →    escoger embuste →    mentira enfurecer →    enojar escaso →    poco escuchar →    oir, atender estudiante →    alumno expirar →    morir, fallecer fácil →    sencillo famoso →    célebre felicidad  →   dicha fiel →    leal flecha →    saeta fotografía →    retrato fragmento →    pedazo fugarse →    escaparse fugitivo →    prófugo fulgor →    resplandor galeno →    médico gafas →    anteojos generoso →    dadivoso gélido →    helado gozo →    alegría gula →    glotonería habitante →    morador hechizar →    embrujar

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 3: Lengua y Literatura

ANTÓNIMOS

Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.

Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza,depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.

Tipos de antónimos

El antónimo tiene tres tipos (aunque no es la única clasificación posible).

Graduales

En los antónimos graduales las dos palabras se oponen de forma progresiva, pues hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado.

Blanco - negro (hay gris)

Frío - caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...)

Rico - pobre

También se les llama polares y a los extremos se les llama polos.

Complementarios

En los antónimos complementarios el significado de una palabra elimina el de la otra.

Vivo - muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez)

Aparecer - desaparecer

Cenit - nadir

Ensanchar - estrechar

Recíprocos o Inversos

En los antónimos recíprocos el significado de una palabra implica el de la otra, es decir, no se puede dar uno sin el otro.

Comprar - vender (para que alguien compre una cosa otro tiene que venderla)

Cobrar - pagar

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 4: Lengua y Literatura

Dar - recibir

Puede darse una antonimia espacial:

Cóncavo - convexo (una superficie o curva es cóncava por un lado y convexa por otro)

Ejemplos de Antónimos:

Abandono – cuidado. Abastecimiento – carencia. Abobado – inteligente. Bendición – maldición. Beodo – sereno. Bravo – pacífico. Caída – levantamiento. Calma – excitación. Cambiar – permanecer Cansado – descansado. Caridad – egoísmo. Denegar – acceder. Depravar – ennoblecer. Despreciar – valorar. Derrumbar – construir. Desagraviar – agraviar. Desordenar – ordenar. Embarullar – ordenar. Embelesar – desintegrar. Embozo – claridad. Embrollo – orden. Enseñado – novato. Entenebrecer – aclarar. Farándula – sinceridad. Fatuo – modesto. Fehaciente – cuestionamiento. Ficción – realidad. Fijarse – dudar. Flaccidez – fortaleza. Flexible – rígido. Formación – disgregación. Frecuente – inusual. Fuetazo – caricia. Funcionar – fallar.

HOMÓNIMOS

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 5: Lengua y Literatura

Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian o se escriben de igual manera, pero se diferencian en que presentan distintos significados. Se trata de una serie de palabras que, aunque puedan escribirse con idéntica ortografía o de una forma muy similar, poseen en realidad significados diversos. 

Se aplica a la palabra que coincide con otra en la escritura o en la pronunciación, pero tiene distinto significado y origen etimológico.

En un diccionario, las palabras homónimas suelen tener entradas distintas.Es posible distinguir dos tipos de homónimos:

Las palabras homógrafas, que coinciden en su escritura, aunque no necesariamente en pronunciación.

Las palabras homófonas, que coinciden en pronunciación, aunque no necesariamente en su escritura.

Las palabras polisémicas no deben confundirse con las homónimas, ya que mientras las homónimas tienen un origen etimológico distinto, las polisémicas tienen el mismo. Por ejemplo, la palabra bancotiene distintos sentidos en español (asiento, institución financiera, etc.) pero todos esos sentidos tienen la misma etimología.Las palabras que se escriben o pronuncian diferente, pero tienen igual significado, constituyen el fenómeno contrario de la homonimia y se denominan sinónimos.

Homófonos y parónimosHomófonosDel griego homo: ‘igual’, y fonos: ‘sonido’.Los términos homófonos (del griego homos, igual; y fonos, sonido) son aquellas palabras homónimas que se pronuncian igual, pero se escriben de modo diferente.Ejemplos en español

a / ha / ah /1. En el primer caso, "a" cumple la función de preposición: Me

voy a estudiar.2. En el segundo caso, "ha" cumple la función de verbo: Me ha dicho

mentiras.3. En el tercer caso, "ah" cumple la función de exclamación: ¡Ah, al fin

llegó! En las frases "boto fuerte la pelota" y "voto porque tengo 18 años", la "b" y la

"v", que son las únicas letras diferentes entre las dos palabras, se escriben de manera distinta pero se pronuncian igual. En el discurso hablado, las palabras homófonas sólo se diferencian por el contexto y por la sintaxis de cada frase.las palabras homofonas estan se pronuncian igual pero se escriben de diferente maneras y tambien dan el mismo resultado de las palabras.

Homofonía dialectal en españolEn muchas regiones de España y países de Hispanoamérica, cien (el número 100) y sien (el extremo de la frente) se pronuncian de manera igual.

Casa / caza

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 6: Lengua y Literatura

En el primer caso la palabra hace referencia al lugar donde una persona habita. En el segundo caso la palabra refiere a una acción.Me iré a mi casa / Se fue de caza a la selva.

La confusión entre la grafía "s" y la "z" (caso, cazo; has, haz; casa, caza, ¡ay! hay ) y con "c" + i,e (cien, sien) suele ocurrir en países de Hispanoamérica, así como en las islas Canarias y en Andalucía (España), donde el sonido "s" se pronuncia igual que la "z".

ParónimosSon palabras semejantes en el sonido y en su escritura, pero tienen distintos significados.

Ejemplos De Homónimos:Aro = Pendiente.Aro = Del verbo "arar".

Alpaca = Animal del PerúAlpaca = Metal blanco parecido a la plata.

Alear = Mezclar metales.Alear = Acción al mover las alas.

Alce = Deriva de levantar algo.Alce = Animal rumiante de cuernos grandes

Acuñar = Fabricar monedas.Acuñar = Poner una cuña.

Amo = Dueño de un animal.Amo = "Amar" en verbo presente.

Acatar = Obedecer una orden.Acatar = Rendir un homenaje.

Balde = Cubo de agua.Balde = “Vano” o “en vano”.

Bolillo = Tipo de pan salado.Bolillo = Herramienta para tejido hecha de madera.

Bala = Proyectil de metal.Bala = Conjugación del verbo "balar" de un cordero en presente.

SEUDÓNIMOSElizabeth Bayas

III B.C “B”

Page 7: Lengua y Literatura

Los seudónimos son nombres falsos que usa una persona para ocultar su identidad, especialmente utilizado por el autor de una obra: Azorín es el seudónimo de J. Martínez Ruiz.

Seudónimo significa en griego "falso nombre", y en efecto es un nombre que el autor usa para ocultar su identidad. De hecho, algunos seudónimos son tan consolidados que muchos lectores ni saben los verdaderos nombres de algunos de los escritores más famosos. Se uso se remonta al menos a la Edad Media, y se volvió más frecuente en el Siglo de Oro.

Tipos de Seudónimos

Personales

Un alias puede relacionarse directamente con el nombre de pila de una persona.

El alias de una persona puede tener un origen no trazable. Por ejemplo, una persona llamada Juan puede tener el alias de Fred sin razón aparente, o una persona que se llame igual que sus parientes puede solicitar a sus conocidos que le llamen Chip para evitar confusiones o también por su apellido.

Existen alias compartidos, como el caso de hermanos, que comparten un sobrenombre y se le agrega un segundo alias distintivo, como Tuto Grande para el hermano mayor y Tuto Chico para el hermano menor, y en conjunto son los Tutos.

Por origen

Puede relacionarse, despectivamente o no, con la nacionalidad de una persona o lugar de origen; por ejemplo: americano, norteamericano, gringo: estadounidense (en Estados Unidos; es decir, ellos mismos).

Por características físicas

Puede hacer referencia a las características físicas de una persona. Por ejemplo, cojo (persona con problemas para caminar).

Al contrario, puede ser utilizado de forma irónica para alguien con una característica opuesta. Por ejemplo, rizado o crespo (para alguien con el pelo lacio).

Comparativos

Puede comparar a la persona con un carácter famoso o ficticio. Por ejemplo:

Napoleón, Hitler , Franco, Stalin, Videla, Clinton, Pinochet, Nixon, Bush o Reagan.

Exclusivos

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 8: Lengua y Literatura

El alias de una persona famosa puede ser único para ella. Es el caso de El Greco, como se conoce a Doménikos Theotokópoulos, o El Manco de Lepanto, alias de Miguel de Cervantes.

Sitios geográficos

Igualmente suelen especificarse alias para identificar algún lugar geográfico, bien sea una ciudad, un país, una isla, etc. Por ejemplo: La ciudad luz: París (Francia). El país del sol naciente: Japón. La tierra del sol amada: Maracaibo (Venezuela). La perla del Caribe: Isla de Margarita (Venezuela). Borinquen: Puerto Rico. En Colombia: Puerta de Oro: Barranquilla; La ciudad de la eterna primavera: Medellín; La sucursal del cielo: Cali; La ciudad de la amistad: Chiclayo .

Idiomas

También existen alias para determinados idiomas, asociados generalmente a algún destacado representante de ese idioma; por ejemplo: El idioma de Camões: el portugués; El idioma de Cervantes: elcastellano; El idioma de Dante: el italiano; El idioma de Goethe: el alemán; El idioma de Shakespeare: el inglés.

Ejemplos de Seudónimos:

Son muchísimos los escritores que en algún momento han usado un seudónimo. Estos son algunos ejemplos:

Clarín (Leopolodo García-Alas y Ureña)

Azorín (José Martínez Ruiz)

Gabriela Mistral (Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga)

Pablo Neruda (Neftalí Ricardo Reyes Basoalto)

Fígaro (Mariano José de Larra)

Gil Paz (Leopoldo Lugones)

Tristán (Ramón Gómez de la Serna) 

Tirso de Molina (fray Gabriel Téllez)

Ramón María del Valle-Inclán (Ramón José Simón Valle Peña)

Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento)

Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber y Larrea)

Orestes (José Martí)

Mark Twain (Samuel Langhorne Clemens)

Lemony Snicket (Daniel Handler)

Saki (Hector Hugh Munro)

ANALOGÍAS

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 9: Lengua y Literatura

Analogía, del griego αναλογíα (ana -reiteración o comparación- y logos, razón), significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.

La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos.

ANALOGIAS SIMÉTRICASEl orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos miembros de la relación son equivalentes entre sí.A) ANALOGÍAS DE SINONIMIASe asume que ambos conceptos contienen o comparten el mismo atributo. Ej.:Sereno: EcuánimeAval: GarantíaVeraz: SinceroAdorno: AtavíoB) ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDADSe caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol. Ej.:Violín: ArcoMartillo: CincelSueño: DormirHambre: ComerEscoba: RecogedorTampón: SelloC) ANALOGÍAS COGENERICASEl atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Ej.:Largato: IguanaEnsayo: CuentoOro: PlataCaoba: CedroMercurio: VenusRadio: Fémur

2. ANALOGÍAS ASIMETRICASEl orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta correcta.A) ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICASPresentan en la base términos opuestos. Ej:

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 10: Lengua y Literatura

- Bueno: Malo- Apto: Incapaz- Sincero: Mendaz- Atardecer: AmanecerB) ANALOGÍAS DE INTENSIDADCuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra. Ej.:- Abominación: Antipatía-Aprecio: adoración- Rojo: Rosado- Llama: Incendio-Terror: Miedo- Malo: PésimoC) ANALOGÍA INCLUSIVA:Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a conjuntos y a individuos.

- Primate: Madrid- Félido : León- Ave: Paloma- Ballena: Cetáceo- Carbón: Combustible- Yen: MonedaD) ANALOGÍA POR UBICACIÓNSe hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento procesamiento o colocación de un agente o un objeto. Ej.:- Auto: garaje- Avión: HangarE) ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTOUno de los términos permite que se desencadene el otro. Ej.:- Terremoto: Destrucción- Chispa: Incendio- Virus: EnfermedadF) ANALOGÍA DE SECUENCIALIDADSe refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio. Ej.:- Noviazgo: Matrimonio- Miércoles: Jueves- Trabajo: Descanso- Bachiller: Licenciado- Adultez: Senectud

PREMISAS

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 11: Lengua y Literatura

En lógica, una premisa es cada una de las proposiciones anteriores a la conclusión de un argumento. En un argumento válido, las premisas implican la conclusión, pero esto no es necesario para que una proposición sea una premisa: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su rol. Al ser proposiciones, las premisas siempre afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.

En el ámbito de la Lógica, se llama premisa a cada una de las proposiciones del Silogismo de las cuales además se inferirá la conclusión pertinente. Una premisa es una expresión lingüística que puede afirmar o bien negar alguna situación o cuestión y que puede ser verdadera o falsa.

Considérese el siguiente argumento:

1. O es martes o es miércoles.

2. Si es martes, entonces tengo que ir a trabajar.

3. Si es miércoles, tengo que ir a trabajar.

4. Por lo tanto, tengo que ir a trabajar.

En este argumento, las proposiciones 1, 2 y 3 son las premisas, y la proposición 4 es la conclusión. Un argumento puede tener cualquier número (en general finito) de premisas, incluso 0 (en cuyo caso la conclusión suele ser un teorema y una verdad lógica).3

1. Todos los hombres tienen el cabello corto.

2. David es hombre.

3. Por lo tanto, David tiene el cabello corto.

Hay razonamientos de una premisa (hubo al menos un testigo o Juan lo vio todo), y razonamientos con más de una premisa. Así sucede con los silogismos ordinarios de dos premisas: una «premisa mayor» (que contiene el término mayor, predicado de la conclusión) y una «premisa menor» (que contiene el término menor, que hace de sujeto en la conclusión). Por ejemplo:

1. Todos los mamíferos son animales de sangre caliente. (Premisa mayor)

2. Todos los humanos son mamíferos. (Premisa menor)

3. Por tanto, todos los humanos son animales de sangre caliente. (Conclusión)

En los razonamientos inductivos, la conclusión se obtiene por generalización, a partir de varias premisas particulares. Por ejemplo, a partir de una serie de observaciones (el cobre es un metal y es buen conductor de la electricidad; el hierro es un metal y es

Elizabeth BayasIII B.C “B”

Page 12: Lengua y Literatura

buen conductor de la electricidad, etc.) se concluye, por inducción, que todos los metales son buenos conductores de la electricidad.

En ocasiones, para alcanzar la conclusión de un razonamiento es necesario utilizar premisas subsidiarias, esto es, suponer más información de la que el razonamiento contempla. Por ejemplo, partir de lo contrario de lo que se desea demostrar. Si de dicho supuesto se deduce un absurdo, entonces se puede afirmar la conclusión sin problemas. la premisa es la que toma en cuenta una decisión y la vuelve más clara y superficial así se podrá tomar una decisión adecuada.

Ejemplo De Premisas:

Ejemplo 1 (premisa equivoca)

Los franceses hablan francés (premisa 1)

Humberto es de origen francés (premisa 2)

Humberto habla francés (conclusión 3)

Ejemplo 2 (Premisa equivoca)

Jesús ve la televisión los domingos a las 8:00 en la noche. (Premisa 1)

Jesús  vio la televisión hoy (Premisa 2)

Conclusión, hoy es domingo por la noche. (Conclusión)

Ejemplo 3 (Premisa correcta)

La autoridad solo puede hacer lo que la ley le indica (Premisa 1)

La población solo tiene prohibido lo que la ley marca (Premisa 2)

Las autoridades no pueden hacer lo que quieren, y las personas pueden hacer todo lo que quieran menos lo que les prohíbe la ley. (Conclusión).

Ejemplo 4 (Premisa verdadera)

El hombre es el ser más inteligente sobre la tierra (Premisa 1)

Las computadoras tienen mayor capacidad que los hombres pero los hombres crearon a las computadoras (premisa 2)

Entonces los hombres son más inteligentes que las computadoras, pues reunieron los conocimientos en las computadoras y las computadoras son incapaces de crear más conocimientos que los que los hombres ya han creado. (Conclusión).

Elizabeth BayasIII B.C “B”