LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ... Lengua castellana y...
Embed Size (px)
Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ... Lengua castellana y...

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NAVARRA DE PERSONAS ADULTAS
FÉLIX URABAYEN
AGENDA DE TRABAJO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PRIMER CURSO DE BACHILLERATO Curso 2017-2018
ÍNDICE
A. Presentación B. Material didáctico C. Contenidos D. Horarios de tutorías E. Evaluación y calificación F. Orientaciones para el estudio
A. PRESENTACIÓN La asignatura comprende principalmente los siguientes ámbitos de conocimiento y capaci-dades: 1.- Comprensión lectora y expresión escrita:
- Capacidad para comprender e interpretar textos escritos de distinto tipo y carácter, especialmente descriptivos, narrativos y expositivos. - Dominio de la expresión escrita.
2.- Comunicación y análisis textual (comentario de textos):
- Identificación de los distintos elementos que intervienen en los actos de comunica-ción y del valor que adquieren en los diferentes tipos de texto, ámbitos de comunica-ción y situaciones comunicativas. - Conocimiento de los mecanismos básicos que intervienen en la producción de los textos y de los fenómenos que contribuyen a la adecuación, coherencia y cohesión de los mismos.
3.- Conocimiento de la lengua:
- Conocimiento de los principales conceptos y reglas gramaticales del español.

- Identificación de los tipos de palabras y de sus características y funciones dentro de la oración. - Dominio del análisis morfosintáctico en oraciones simples y otras estructuras gra-maticales sencillas.
4.- Literatura:
- Conocimiento básico de las distintas épocas de la literatura española anteriores al siglo XX. - Identificación de los principales autores y obras de cada época. - Conocimiento de los principales géneros y subgéneros literarios, así como de su evolución a lo largo del tiempo. - Dominio de las técnicas básicas de comentario y análisis literario. - Lectura, análisis y comentario de obras relevantes de la literatura española en los pe-ríodos estudiados en el curso.
_____________________________________________________________________

B. MATERIAL DIDÁCTICO Libro de texto:
A lo largo del curso se utilizará el siguiente libro de estudio y consulta:
Conector . Lengua caste l lana y Literatura 1.º de Bachillerato Editorial Teide Autores: S. Martí, J. Fortuny, M. López y J. Ráfols. ISBN: 978-84-307-5350-5
Dadas las peculiares características de la enseñanza a distancia, es necesario que todos los alumnos se guíen por el mismo libro de texto. Las indicaciones sobre materia de estudio contenidas en esta agenda y en otros materiales de programación que se en-treguen al alumno remiten únicamente al libro de texto indicado. Quienes opten por un libro de texto distinto deberán comprobar las coincidencias con el contenido de los temas y sus apartados que aquí se señalan (ver apartado C de esta agenda).
Obras literarias de lectura obligatoria:
Primer trimestre:
El Lazarillo de Tormes (anónimo)

Segundo trimestre:
Poesía de Francisco de Quevedo Tercer trimestre:
Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
Otros materiales:
El profesor proporcionará asimismo periódicamente otros materiales de apoyo o de trabajo correspondientes a distintas unidades del curso. Los alumnos que no hayan asistido a la tutoría colectiva donde se entregue el material de trabajo lo tendrán a su disposición en las tutorías individuales durante una sema-na. Transcurrido ese plazo solo podrán acceder a él a través del aula virtual. Es imprescindible que los alumnos que asistan a las sesiones de tutoría colectiva lo hagan provistos del libro de texto.

C. CONTENIDOS Los temas o unidades didácticas del curso se distribuyen por evaluaciones de la manera que se indica a continuación: 1.ª EVALUACIÓN Unidad 1 La comunicación. Lenguaje y comunicación. El proceso de la comunicación . Las funciones del lenguaje. Actos de habla y comunicación. Lenguaje verbal y no verbal. El signo. Clases de signos. El signo lingüístico. Códigos no verbales. El enunciado y sus clases. El enunciado. Clases de enunciados según su modalidad. Modalidades y actos de habla. Características de la oración. Concordancia entre el GN sujeto y el GV predicado. Oraciones impersonales. Unidad 2 Las propiedades del texto (I). El texto. La adecuación. La coherencia. La selección de la información. Tema y estructura El grupo nominal. El grupo nominal: componentes y estructura. El nombre o sustan-‐tivo. Clases de nombres o sustantivos. Los determinantes y sus clases. Los cuantifi-‐cadores. Los interrogativos y exclamativos. Unidad 3 Las propiedades del texto (II). La cohesión. Las relaciones referenciales. La cone-‐xión. La tipología textual. El grupo nominal: los complementos del nombre. Complementos del nombre. El adjetivo. Clases de adjetivos: calificativos y relacionales. Grados de los adjetivos cali-‐ficativos. Usos de los adjetivos. Unidad 4 La comunicación oral espontánea. La lengua oral y la lengua escrita. Características de la lengua oral. Géneros textuales orales. La comunicación oral espontánea: la conversación. El grupo verbal y su núcleo. La vocal temática y el tema verbal. La persona y el nú-‐mero. El tiempo, el modo y el aspecto. Las formas verbales personales. Significado de los tiempos del modo indicativo. El modo imperativo. Las formas verbales no personales. Verbos regulares e irregulares. Las perífrasis verbales. Perífrasis de infi-‐nitivo. Perífrasis de gerundio. Perífrasis de participio. Unidad 11 La literatura de la Edad Media. Introducción a la Edad Media. Unidad 11/1. La literatura medieval: la lírica

Lírica tradicional. Lírica culta: trovadores y juglares. Lírica hispánica. Lírica mozárabe o andalusí: las jarchas. Lírica galaicoportuguesa. Las cantigas. Lírica castellana. Lírica catalanoprovenzal . Unidad 11/2. La literatura medieval: la narrativa y el teatro. La narrativa oral. El Mes-‐ter de Juglaría (el siglo XII). La poesía épica y los cantares de gesta. La épica caste-‐llana. El Cantar de Mio Cid. La narrativa culta. El Mester de Clerecía en el siglo XIII. Gonzalo de Berceo. Otros libros del Mester de Clerecía del siglo XIII. La lengua en el siglo XIII. Alfonso X. El Mester de Clerecía en el siglo XIV: El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. La narrativa en prosa en el siglo XIV. El conde Lucanor, de don Juan Manuel. El teatro medieval Unidad 12 La literatura del siglo XV. Introducción al siglo XV. El Prerrenacimiento. Tradición y renovación literaria. La poesía culta. Los cancioneros. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre. El Romancero. Características del romance. Estilo. Clasifica-‐ción de los romances. La prosa en el siglo XV. El teatro del siglo XV. La Celestina, de Fernando de Rojas. El autor y su época Unidad 13 La literatura del siglo XVI. Introducción al siglo XVI. Unidad 13/1. El Renacimiento: la lírica. Formas y temas de la lírica renacentista. Garci-‐laso de la Vega. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Unidad 13/2. El Renacimiento: la prosa y el teatro. La narrativa del siglo XVI. La nove-‐la idealista. La novela realista. El Lazarillo. La prosa didáctica en el siglo XVI. El teatro del siglo XVI. Unidad 13/3. Miguel de Cervantes. La época de Cervantes. Vida . Obra. Teatro. Poe-‐sía. Novela. El Quijote. Intención del Quijote. Don Quijote y Sancho Panza. Significa-‐do del Quijote 2.ª EVALUACIÓN Unidad 5 Textos orales planificados. La comunicación oral planificada. Formas de la comuni-‐cación oral planificada singular. Estructura y formas lingüísticas. Técnicas extralin-‐güísticas de la comunicación oral planificada singular. La comunicación oral planifi-‐cada plural: el debate. Estructura del predicado. Clases de predicado. El atributo y sus características gene-‐rales. El atributo en las oraciones copulativas. El atributo con verbos semicopulati-‐vos o seudocopulativos. El complemento predicativo. Clases de oraciones según la

naturaleza del verbo. Oraciones activas. Oraciones pasivas . El complemento agen-‐te. Unidad 6 El texto expositivo. La exposición. Estructura. Formas lingüísticas de la exposición. El grupo verbal: los complementos argumentales y adjuntos. Los complementos argumentales y adjuntos. El complemento directo. El complemento indirecto. El complemento de régimen. El complemento circunstancial. Unidad 7 El texto argumentativo. La argumentación. Estructura. Técnicas y formas lingüísti-‐cas de la argumentación. Los pronombres. El pronombre. Clasificación de los pronombres. Pronombres per-‐sonales. Usos de se y de los pronombres personales me, te, nos, os. Pronombres cu-‐yas formas coinciden con los determinantes. Los relativos. Unidad 14 La literatura del siglo XVII. Introducción al siglo XVII. Unidad 14/1. El Barroco: la poesía lírica y la prosa. Temas y formas de la lírica barro-‐ca. Conceptismo y culteranismo. Luis de Góngora. Francisco de Quevedo. La prosa narrativa y didáctica. La prosa de Quevedo. El Buscón. Unidad 14/2. El Barroco: el teatro. El teatro en el siglo XVII. Lope de Vega. La poesía y la narrativa. El teatro de Lope de Vega. La comedia nueva. Temas del teatro de Lo-‐pe de Vega. Los personajes del teatro de Lope. La escuela de Lope de Vega. Calde-‐rón de la Barca. El teatro de Calderón de la Barca. Los temas del teatro de Calderón. La escuela de Calderón. Unidad 15 La literatura del siglo XVIII. Introducción al siglo XVIII. El neoclasicismo. La poesía del siglo XVIII. Juan Meléndez Valdés. La prosa en el siglo XVIII. El teatro en el siglo XVIII. Leandro Fernández de Moratín. 3.ª EVALUACIÓN Unidad 8 Los textos académicos escritos. Características generales. Tipos de texto y estructu-‐ra. Géneros académicos. Formas lingüísticas del texto académico. Las partes invariables de la oración. El adverbio. Clases de adverbios. Funciones sin-‐tácticas del adverbio. Los adverbios y otras categorías de palabras. Locuciones ad-‐verbiales. Las preposiciones. Clasificación de las preposiciones. Las conjunciones. Clasificación de las conjunciones. Los conectores o marcadores discursivos. La inter-‐jección. Clases de interjecciones. Locuciones interjectivas. Los grupos interjectivos.

Unidad 9 Géneros periodísticos informativos y de opinión. Los medios de comunicación so-‐cial. La prensa. El lenguaje periodístico. Secciones, códigos y géneros. Las formas lingüísticas en los textos periodísticos. El estilo. Los titulares. Los géneros informati-‐vos: la noticia. Otros géneros informativos: el reportaje. Los géneros de opinión: el editorial, el artículo de fondo y las cartas al director. Las variedades de la lengua. La lengua y sus variedades. Variedades dialectales. Va-‐riedades de estilo o registros. La variedad estándar. Relación entre las variedades. Las variedades sociales. Las variedades de estilo o registros. Clases de registros. Unidad 10 La publicidad. Publicidad y comunicación. Funciones de la publicidad. Tipos de pu-‐blicidad. Los valores de la publicidad. La imagen en la publicidad. La lengua en la pu-‐blicidad. Estilo y estructura. Las formas lingüísticas y los recursos retóricos. La realidad plurilingüe de España. Origen de las lenguas de España. Lenguas hispá-‐nicas anteriores a la romanización. La romanización. Las invasiones germánicas. Los árabes en la Península. Evolución de las lenguas y los dialectos peninsulares. La si-‐tuación lingüística actual de España. El catalán . El gallego. El vasco o euskera. Unidad 16 La literatura del siglo XIX. Introducción al siglo XIX. Unidad 16/1. El Romanticismo. La poesía romántica. José de Espronceda. Romanti-‐cismo tardío. Gustavo Adolfo Bécquer. Rosalía de Castro. La prosa romántica. Ma-‐riano José de Larra. El teatro romántico. Unidad 16/2. El Realismo y el Naturalismo. La literatura realista y naturalista en Es-‐paña: lírica, teatro y narrativa. Autores de la novela realista. Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín.

D. HORARIOS DE TUTORÍAS Nota: En fechas previas y posteriores a los exámenes, para las tutorías individuales se recomienda solicitar hora previamente por correo electrónico.
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes De 9:00 a 10:00
Tutoría individual
De 10:00 a 11:00
De 11:00 a 12:00
Tutoría individual
Tutoría individual
De 12:00 a 13:00
Tutoría colectiva
Tutoría individual
De 13:00 a 14:00
De 16:00 a 17:00
Tutoría individual
De 17:00 a 18:00
Tutoría individual
De 18:00 a 19:00
Tutoría colectiva
Tutoría individual
De 19:00 a 20:00
De 20:00 a 21:00
Tutoría individual

E. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
Al final de cada periodo de evaluación, los alumnos deberán someterse a la prueba escrita correspondiente. El calendario de pruebas es el que consta en la Guía general del alumno. Las pruebas, de una hora y media de duración, constarán de: • Un comentario lingüístico de un texto. • Un comentario de un texto literario extraído de las lecturas obligatorias del trimes-tre o el desarrollo de un tema relacionado con la obra. • Varias cuestiones breves de distinto tipo (definiciones, ejercicios prácticos, etc.) relativas a la materia correspondiente del libro de texto. Antes de cada prueba se publicará en el Aula virtual, con la suficiente antelación, un modelo de examen para orientación de los alumnos. Cuando un alumno no pueda presentarse a las pruebas de evaluación en la fecha fija-da, deberá solicitar por escrito a la jefatura de estudios del centro el traslado de la prueba a otra fecha justificando debidamente los motivos de su solicitud. En caso de ser esta admitida, el profesor de la asignatura fijará la nueva fecha de examen de acuerdo con el alumno. No habrá pruebas de recuperación. Los alumnos que no hubiesen aprobado alguna de las tres evaluaciones deberán someterse a la correspondiente prueba final en el mes de junio. En la evaluación trimestral del alumno se tendrán en cuenta las actividades y trabajos personales que en su caso haya presentado voluntariamente al profesor de la asignatu-ra. En caso de no resultar aprobados en la convocatoria de junio, los alumnos deberán presentarse a las pruebas extraordinarias, que abarcarán todos los contenidos de la asignatura.
Advertenc ia importante : en las pruebas de examen y los e j er c i c ios escr i tos , la ex-pres ión mani f i es tamente de f i c i ente ( en ortograf ía , correc c ión gramatical , coheren-c ia expres iva) supondrá e l suspenso de la prueba.

F. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO
Las sesiones de trabajo se desarrollarán a lo largo del curso, en tres trimestres o pe-riodos de evaluación. Una vez por semana se impartirá una sesión de tutoría grupal de dos horas de dura-ción, tanto en el turno de mañana como en el turno de tarde. Para obtener el máximo rendimiento de las sesiones de tutoría grupal, es preciso que los alumnos asistan a ellas habiendo estudiado previamente la materia señalada para la quincena y, en su caso, leído los textos objeto de comentario. Los alumnos podrán efectuar sus consultas al profesor directamente en las sesiones de tutoría individual. Se recuerda que las tutorías individuales están destinadas principalmente a la aclara-ción de dudas y resolución de dificultades, no a la repetición individualizada de las se-siones de tutoría individual impartidas en el aula. Es conveniente que los alumnos entren con regularidad en el Aula virtual del centro (http://iesnapa.educacion.navarra.es/moodle2/), donde podrán hallar diversos materiales de apoyo, así como indicaciones para el estudio de la ma-teria. Los alumnos podrán asimismo recurrir a otros sistemas de consulta:
Telefónica. En las horas indicadas para la tutoría individual de la asignatura, a través del teléfono 948 199 571. Por correo. Enviando sus actividades o consultas a la siguiente dirección:
Instituto de Enseñanza Secundaria “Félix Urabayen” A la atención del profesor de Lengua y Literatura de 1.º de Bachillerato Bartolomé de Carranza, 5 31008 PAMPLONA
Por correo electrónico. Enviándolo, con la misma indicación, a la dirección: [email protected]