Legislacion Empresarial

8
Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial Parcial de estudio: Primero Introducción En este primer parcial estudiaremos los contenidos de tres leyes fundamentales en el desarrollo empresarial correspondiente a su carrera que son: el Derecho Constitucional, Código Civil y Código de Comercio, materias que están vinculadas al desenvolvimiento de la empresa y direccionadas a las diferentes formas de organización jurídica empresarial, a fin de que emprenda nuevos proyectos integrando criterios los mismos que, le permitirán promocionar a los actores del mercado, basada en una producción de calidad en armonía con el medio ambiente, creando de esta manera el Good Will que le afianza su permanencia en el mercado nacional e internacional. Asesoría didáctica Estimada(o) estudiante, en el presente parcial estudiaremos y analizaremos un conjunto de normas legales las mismas que nos darán una panorámica de las leyes más importantes a ser utilizadas en esta carrera, entre las más importantes tenemos las siguientes. La Constitución de 2008 El Código Civil El Código de Comercio (El Código de Comercio, se encuentra desactualizado) Estos cuerpos legales puede bajarlos de la Internet. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR En la materia de derecho constitucional los contenidos de la presente guía los encontrará en los siguientes parámetros de la Constitución. Capítulo primero Principios fundamentales Capítulo cuarto Soberanía económica Sección primera Sistema económico y política económica Sección segunda Política fiscal CÓDIGO CIVIL: Ofrecer al estudiante una formación científica, humanística y solidaria, con una alternativa de desarrollo valido, en búsqueda de la excelencia a través de un alto nivel académico para lo cual conjugamos un pensum por materia que evoluciona al paso de las transformaciones del marco jurídico nacional e internacional, con la profundidad y extensión capaz de convertir al estudiante en un buen conocedor

description

Legislacion Empresarial

Transcript of Legislacion Empresarial

Page 1: Legislacion Empresarial

Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial

Parcial de estudio: Primero

Introducción

En este primer parcial estudiaremos los contenidos de tres leyes fundamentales en el

desarrollo empresarial correspondiente a su carrera que son: el Derecho

Constitucional, Código Civil y Código de Comercio, materias que están vinculadas al

desenvolvimiento de la empresa y direccionadas a las diferentes formas de

organización jurídica empresarial, a fin de que emprenda nuevos proyectos integrando

criterios los mismos que, le permitirán promocionar a los actores del mercado, basada

en una producción de calidad en armonía con el medio ambiente, creando de esta

manera el Good Will que le afianza su permanencia en el mercado nacional e

internacional.

Asesoría didáctica

Estimada(o) estudiante, en el presente parcial estudiaremos y analizaremos un

conjunto de normas legales las mismas que nos darán una panorámica de las leyes

más importantes a ser utilizadas en esta carrera, entre las más importantes tenemos

las siguientes.

La Constitución de 2008

El Código Civil

El Código de Comercio

(El Código de Comercio, se encuentra desactualizado)

Estos cuerpos legales puede bajarlos de la Internet.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

En la materia de derecho constitucional los contenidos de la presente guía los

encontrará en los siguientes parámetros de la Constitución.

Capítulo primero

Principios fundamentales

Capítulo cuarto

Soberanía económica

Sección primera

Sistema económico y política económica

Sección segunda

Política fiscal

CÓDIGO CIVIL: Ofrecer al estudiante una formación científica, humanística y

solidaria, con una alternativa de desarrollo valido, en búsqueda de la excelencia a

través de un alto nivel académico para lo cual conjugamos un pensum por materia que

evoluciona al paso de las transformaciones del marco jurídico nacional e internacional,

con la profundidad y extensión capaz de convertir al estudiante en un buen conocedor

Page 2: Legislacion Empresarial

Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial

Parcial de estudio: Primero

de la misma, e incrementando materias que se requieren para mantenernos a la altura

del desarrollo vertiginoso del mundo actual.

Buscamos en nuestros estudiantes y egresados, sean reconocidos como los más éticos

y capaces del entorno y profundamente comprometidos en la defensa de los derechos

humanos y la naturaleza.

Además el derecho civil en las empresas, regula una serie de actos mercantiles como

por ejemplo los contratos, pactos, convenciones, que son acuerdos de partes que

corresponden estudiar en este semestre.

El derecho civil en la empresa es muy importante porque gracias al mismo se pueden

celebrar algunos contratos como son los contratos de compraventa,

arrendamiento, comodato, hospedaje, entre otros; y constituir garantías como son las

garantías civiles entre las cuales podemos citar de anticresis la hipoteca, etc.

En cuanto al estudio del Código Civil los contenidos los podrá encontrar en los

siguientes parámetros:

- TÍTULO XIII

DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS

- TÍTULO II

DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES

DE VOLUNTAD

- TÍTULO V

DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO

- TÍTULO X

DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E

INDIVISIBLES

- TÍTULO XI

DE LAS OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL

CÓDIGO DE COMERCIO: El comercio es una actividad humana muy antigua, que

tiene como propósito la aproximación de bienes o productos al consumidor a través del

intercambio; nuestra legislación regula dichos actos y a quienes los realizan; es así que

en la legislación ecuatoriana y puntualmente en el Código de Comercio, se enuncian

varios actos de comercio, además de reconocer otros que están recogidos en leyes

como la Ley de Instituciones Financieras, y la Ley de Mercado de Valores.

El carácter subjetivo en los actos de comercio resulta relevante, ya que establecer

quién interviene y en qué calidad lo hace en un acto, determina la mercantilidad del

mismo y, por lo tanto, es vital reconocer quiénes son los sujetos del derecho

comercial, cómo son los comerciantes, quiénes deben tener su matrícula de comercio,

ya que aquello les habilita legalmente para ejercer dichos actos; a su vez tenemos

como elementos clave de esta actividad, a corredores, martilladores y agentes

auxiliares dependientes de comercio, los cuales juegan un rol protagónico, ya que

contribuyen positivamente en el giro de las operaciones mercantiles.

Para el estudio del Código de Comercio los contenidos los podrá encontrar en los

siguientes parámetros.

- TÍTULO PRELIMINAR DISPOSICIONES PRELIMINARES

TÍTULO I DE LOS COMERCIANTES

Page 3: Legislacion Empresarial

Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial

Parcial de estudio: Primero

- Sección I De las personas capaces para ejercer el comercio

- Sección II De las obligaciones de los comerciantes

Parágrafo 1.º De la matrícula de comercio

- Parágrafo 3.º De la contabilidad mercantil

Actividades de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1.1.

Planteamiento

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR - 2008

ANALICE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS: Del Art. 1 al 5

Tarea

Por favor, transcriba el artículo y luego realice la desintegración y el

análisis correspondiente, como se indica en el ejemplo del Art. 33 de la

Constitución Política vigente.

Tarea

Del artículo 284 de la Constitución del Ecuador, analice los numerales 1,

2, 3, 4, 5 y 6 e indique cómo el gobierno está alcanzando dichos

objetivos y ponga un ejemplo de cada uno.

Objetivo

Aplicar las normas constitucionales que enmarcan el derecho de los(as)

ecuatorianos(as), para ponerlas en práctica en el cambio de modelo

económico.

Orientaciones

didácticas

Exprese su criterio y argumente justificando lo que afirma conforme a

derecho para lo cual revise los contenidos en la Constitución del 2008.

Criterios de

evaluación

Todos los criterios son válidos siempre y cuando estén justificados y

enmarcados en ordenamiento jurídico.

Actividad de aprendizaje 1.2

Planteamiento

CÓDIGO CIVIL

DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS -

DEFINICIONES

Lea el art. 1461 del Código Civil y determine qué necesita para que una

persona se obligue para con otra en un acto de declaración de voluntad.

Page 4: Legislacion Empresarial

Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial

Parcial de estudio: Primero

Ponga un ejemplo.

Objetivo

Determinar las capacidades que tienen las personas para poder obligarse

en una transacción comercial.

Orientaciones

didácticas

Revise el Código Civil y páginas web respectivas lea detenidamente sus

contenidos y responda con su criterio a los planteamientos indicados.

Por favor no copie textualmente el contenido de la ley.

Criterios de

evaluación

Todos los criterios son válidos siempre y cuando estén justificados y

enmarcados en ordenamiento jurídico.

Actividad de aprendizaje 1.3

Planteamiento

CÓDIGO CIVIL

DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO ART. 1510

Explique la diferencia entre capacidad absoluta y la capacidad relativa y

determine las consecuencias jurídicas de c/u. Ponga un ejemplo de cada

caso.

Objetivo

Determinar la clasificación de las obligaciones, su connotación jurídica.

Orientaciones

didácticas

Para un mejor entendimiento del tema expuesto revise los artículos que

se señalan en el Código Civil y en las páginas web que se sugieren.

Criterios de

evaluación

Se evaluará el orden y secuencia. Definición correcta enmarcada en las

Disposiciones Legales.

Todos los criterios son válidos siempre y cuando estén justificados y

enmarcados en ordenamiento jurídico.

Actividad de aprendizaje 1.4

Planteamiento

CÓDIGO CIVIL

DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

1. Lea el Art. 1540 del Código Civil y explique la diferencia entre una

Page 5: Legislacion Empresarial

Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial

Parcial de estudio: Primero

obligación divisible de una indivisible y ponga un ejemplo de cada una.

2. Lea el Art. 1549 del Código Civil y explique la diferencia entre daños y

perjuicios. Ponga un ejemplo de cada uno.

Objetivo

Establecer la diferencia entre los diferentes tipos de plazos y obligaciones.

Orientaciones

didácticas

Revise el Código Civil y páginas web respectivas lea detenidamente sus

contenidos y responda con su criterio a los planteamientos indicados.

Por favor no copie textualmente el contenido de la ley.

Criterios de

evaluación

Se evaluará el orden y secuencia. Definición correcta enmarcada en las

Disposiciones Legales.

Todos los criterios son válidos siempre y cuando estén justificados y

enmarcados en ordenamiento jurídico.

Actividad de aprendizaje 1.5

Planteamiento

CÓDIGO CIVIL

Lea detenidamente el Art. 1556 del Código Civil y explique con un

ejemplo en qué casos se puede exigir al heredero al pago total de la

pena.

Objetivo

Determinar las clases de obligaciones que se dan en las diferentes

transacciones o negocios mercantiles estipulados en el Código Civil y sus

consecuencias en caso de incumplimiento.

Orientaciones

didácticas

Lo importante en este capítulo es determinar y poner en práctica las

obligaciones a las que llegan las partes y sus consecuencias, para lo cual

lea detenidamente los artículos indicados.

Criterios de

evaluación

Se evaluará el orden y secuencia. Definición correcta enmarcada en las

disposiciones legales.

Todos los criterios son válidos siempre y cuando estén justificados y

enmarcados en ordenamiento jurídico.

Page 6: Legislacion Empresarial

Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial

Parcial de estudio: Primero

Actividad de aprendizaje 1.6

Planteamiento

CÓDIGO DE COMERCIO

Lea desde el Art. 1 al 6 y realice las siguientes actividades:

Explique la diferencia entre comerciante y no comerciante y determine si

los actos comerciales realizados por los no comerciantes tienen fuerza

jurídica o legal. Ponga un ejemplo.

Objetivos

Comprender el significado de un acto de comercio, los comerciantes y los

no comerciantes y determinar sus responsabilidades en el sistema de

mercado.

Identificar legalmente cada uno de los actos de comercio y su aplicación.

Orientaciones

didácticas

Revise el Código de Comercio y páginas web respectivas lea

detenidamente sus contenidos y responda con su criterio a los

planteamientos indicados.

Por favor, no copie textualmente el contenido de la ley.

Criterios de

evaluación

Capacidad de análisis de investigación.

Capacidad de síntesis.

Actividad de aprendizaje 1.7

Planteamiento

CÓDIGO DE COMERCIO

Lea desde el Art. 21 al 36 y realice las siguientes actividades:

Consulte en qué consiste la matrícula de comercio, quiénes deben

obtenerla, el trámite para su obtención, el tiempo para su inscripción, la

multa para quienes no lo hicieren y qué autoridad será la que imponga

dicha multa.

Objetivo

Entender el valor jurídico de los elementos esenciales del comercio y

quienes deben adquirir la matrícula de comercio y sus efectos jurídicos.

Orientaciones

didácticas

Revise las razones que hacen de la contabilidad, una obligación legal de

los comerciantes. Para ello revise los artículos pertinentes del Código de

Comercio.

Page 7: Legislacion Empresarial

Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial

Parcial de estudio: Primero

Criterios de

evaluación

Capacidad de análisis de investigación.

Análisis crítico.

Claridad y pertinencia en el ejemplo.

Actividad de aprendizaje 1.8

Planteamiento

CÓDIGO DE COMERCIO

Lea del Art. 37 al 57 y realice las siguientes actividades:

Consulte las características determinantes para que un comerciante deba

llevar contabilidad de su negocio, determine la diferencia entre

comerciante al por mayor y al por menor, explique lo relativo a la

contabilidad de cada uno, así mismo indique qué tipo de libros deberá

llevar cada uno.

Objetivo

Comprender la importancia del sistema contable que cada empresa o

empresario debe llevar para determinar el procedo de pérdidas y

ganancias de su empresa.

Orientaciones

didácticas

Considere los aspectos clave que distinguen a martilladores de

corredores; revise los artículos pertinentes del Código de Comercio.

Criterios de

evaluación

Capacidad de análisis de investigación.

Análisis crítico.

Preguntas o

dudas

Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección

Enviar correo y marque el nombre de su tutor.

Formato de

entrega

Archivo de Microsoft Office.

Enviar a

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante

la sección Contenidos, en un archivo cuyo nombre debe ser:

Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

Page 8: Legislacion Empresarial

Nombre de la asignatura: Legislación Empresarial

Parcial de estudio: Primero

Puntaje por actividad

El tutor de la asignatura

Actividades de aprendizaje Puntaje

Actividad de aprendizaje 1.1. 6

Actividad de aprendizaje 1.2. 2

Actividad de aprendizaje 1.3. 2

Actividad de aprendizaje 1.4. 2

Actividad de aprendizaje 1.5. 2

Actividad de aprendizaje 1.6. 2

Actividad de aprendizaje 1.7. 2

Actividad de aprendizaje 1.8. 2

Suman 20

la consulta de tablas, fórmulas, esquemas o “En caso

de que para el examen sea estrictamente necesaria

gráficos, estos serán incluidos como parte del examen

o en un anexo”.

EL EXAMEN SERÁ SIN CONSULTA.