lecturas

10
Convivir, aprender y enseñar en el aula NORBERTO BOGGINO La convivencia es el lazo fundamental que como educadoras debemos de trabajar en el jardín de niños, para que los alumnos puedan interactuar, dialogar, tener confianza, seguridad y comunicarse, para que de esta manera el ambiente de aprendizaje sea favorable para lograr que los niños y las niñas se desarrollen integralmente; en este punto las docentes debemos de poner el ejemplo, practicando día con día los hábitos y actividades de convivencia. Esto solo se lograra mediante la práctica continua basada en valores. Para la construcción de lazos sociables afectivos favorables se debe de poner atención en y trabajar en los espacios de participación y comunicación, el trabajo grupal, las labores cooperativas y solidarias, el respeto por la diferencia, la atención a la diversidad, la ética y la tolerancia, la distribución del poder, la circulación de la palabra y el compromiso y el respeto mutuo. Al detectar las problemáticas que existen en la institución como maestros no debemos de aislar, alejar, excluir o separar del grupo a los niños que presenten situaciones de mala conducta, en cambio debemos de implementar y poner en práctica situaciones didácticas y proyectos innovadores, que

Transcript of lecturas

Page 1: lecturas

Convivir, aprender y enseñar en el aula

NORBERTO BOGGINO

La convivencia es el lazo fundamental que como educadoras debemos de trabajar

en el jardín de niños, para que los alumnos puedan interactuar, dialogar, tener

confianza, seguridad y comunicarse, para que de esta manera el ambiente de

aprendizaje sea favorable para lograr que los niños y las niñas se desarrollen

integralmente; en este punto las docentes debemos de poner el ejemplo,

practicando día con día los hábitos y actividades de convivencia. Esto solo se

lograra mediante la práctica continua basada en valores.

Para la construcción de lazos sociables afectivos favorables se debe de poner

atención en y trabajar en los espacios de participación y comunicación, el trabajo

grupal, las labores cooperativas y solidarias, el respeto por la diferencia, la

atención a la diversidad, la ética y la tolerancia, la distribución del poder, la

circulación de la palabra y el compromiso y el respeto mutuo.

Al detectar las problemáticas que existen en la institución como maestros no

debemos de aislar, alejar, excluir o separar del grupo a los niños que presenten

situaciones de mala conducta, en cambio debemos de implementar y poner en

práctica situaciones didácticas y proyectos innovadores, que sean de interés y de

acuerdo a los intereses de los alumnos, para promover la construcción de

relaciones interpersonales positivas basadas en valores.

Para esto se necesita entusiasmo y ganas de mejorar día con día, y eso es lo que

la sociedad debería de hacer para tener una mejor convivencia, para que

existieran mejores relaciones afectivas.

Page 2: lecturas

ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE LUCIA GALVÁN

Orientar las prácticas de enseñanza que realizan los estudiantes de magisterio, con un sentido formativo e innovador, es uno de los desafíos que enfrentan quienes se dedican a la formación docente.

La presente investigación es un estudio etnográfico sobre el proceso de apropiación de la cultura escolar que ocurre durante las prácticas de enseñanza. Se ha llevado a cabo en escuelas primarias mexicanas, en la región del altiplano veracruzano, donde dos estudiantes, aprendices de maestro en el último año de la carrera, cumplieron una larga estancia de prácticas. El seguimiento y la reconstrucción de su trayectoria por las aulas fueron propósitos principales del trabajo de campo y las bases para analizar los componentes y significados de la formación docente en el ámbito escolar.

La noción de apropiación escolar permite reconocer las experiencias contradictorias de los estudiantes en las aulas, las respuestas diferenciadas que expresan frente a las normas, usos y valores que constituyen la cultura escolar y su participación activa en la construcción de la escuela. La presente investigación cuestiona la supuesta pasividad de los aprendices y propone otra mirada de los procesos de formación que recupere la relativa autonomía que ejercen los aprendices en el aula, tanto como las innovaciones que conlleva la práctica docente cotidiana.

Es un propósito de esta investigación mostrar las hendiduras que es posible abrir en la institución escolar como maestra o maestro en ciernes. En su transcurso se analiza la contextualización de las prácticas para mostrar la trama de condiciones materiales y simbólicas que sostiene el trayecto de los estudiantes por las aulas y la disposición

Page 3: lecturas

institucional que mantiene y legitima usos, concepciones y formas de proceder en el oficio de enseñar. El trabajo señala las condiciones, experiencias y relaciones que median este proceso sustantivo en el oficio de enseñar, para destacar las fuerzas y razones que nutrieron a los estudiantes en su búsqueda de alternativa a la reproducción escolar.

Page 4: lecturas

UNA ESCUELA PARA CADA ESTUDIANTENELSON BEAUDOIN

“Para mí una escuela silenciosa no es en absoluto una escuela”.

Tener una escuela donde los alumnos no opinen sobres sus ideales, es importante, pero más importante es tomar en cuenta el punto de vista de cada uno de ellos. Cada día se busca a alumnos sean más participativos que expresan ideas y sugerencias que sirvan para lograr un avance significativo tomando en cuenta, que el dejar que los alumnos tengan la voz ayudará a una educación más relevante.

La relación interpersonal, lo más importante: Los educadores tienen que poner las necesidades e intereses de cada estudiante en primer plano de su trabajo, ante todo tener una relación fuerte y estrecha con el estudiante. El docente debe tener el papel de guía pero al mismo tiempo involucrarse con sus alumnos para poder llegar a reconocer los intereses y ponerlos en primer lugar. El hecho en que haya relación entre alumno – maestro ayudará mucho a que los aprendizajes sean realmente significativos ya que se están preocupando por que el docente se involucre sin que él se esté dando cuenta que el hecho lo hará obtener aprendizajes significativos.

Educar, una profesión persuasiva: Los educadores tienen que entender que su influencia en sus alumnos es más importante que las materias que enseñen. Ayudar a nuestros estudiantes a confiar en sus capacidades únicas y no nos damos cuenta de que nuestra imagen frente al grupo llega a influir demasiado para un futuro, el hecho de que los alumnos entiendan y sepan que todos sus sueños debe ser nuestra principal contribución.

Mantener cada vela encendida: El secreto reside en ser sinceros sin ser duros. Debemos hallar el equilibrio entre el reconocimiento y el elogio,

Page 5: lecturas

por una parte, y la crítica constructiva, por otra, sin perder de vista el aprendizaje el crecimiento personal constituyen un proceso y una trayectoria. Es importante tener en cuenta que muchas veces los decentes pierden el control de alguna u otra manera, y lo necesario es reconocer que es importante que el docente tenga ese reconocimiento pero no dejando de lado los aprendizajes que se quieren desear y más que nada poniendo énfasis en la empatía que se debe tener con los alumnos para lograr que los niños tengan ese entusiasmo con la mejor actitud.

Siempre estamos empezando: Tiene todo el sentido del mundo esperar lo mejor de cada estudiante, pero también tiene todo el sentido recordarles que acaban de empezar. Cada persona es única y es importante mostrarles que siempre estamos aprendiendo cosas nuevas que nos ayudarán a ir creciendo e ir siendo mejor en la práctica.

Nuestro auténtico valor radica en las relaciones que forjamos creciendo poco a poco como personas. Las relaciones se desarrollan mejor cuando las personas interactúen significativamente. Como profesores, debemos hallar formas de implicar a nuestros estudiantes, de manera que su aprendizaje no se reduzca a estudiar y acudir a clase. Podemos entusiasmar a nuestros estudiantes, mediante excursiones o con actividades fuera del horario escolar, hoy en día debemos tener en cuenta que solo basarnos en el curriculum no es suficiente.

Doce principios que ayudan a los maestros y profesores a que entiendan que ejercen una profesión que influyen en el mundo es crítico, pero también lo que los maestros y profesores comprendan las responsabilidades que a compaña a esas demandas.

Tener capacidad resolutivaSer persona reflexivaSer rigurosos en la tareaActuar con respeto

Page 6: lecturas

Responder siempreEstablecer rutinasSer un modelo para los estudiantesEvitar el estrésActuar con responsabilidadTener grandes expectativasConsiderar la enseñanza como recompensa de sí misma“jugar” en equipo

SABER EDUCAR: UN ARTE Y UNA VOCACIÓNRAMIRO MÁRQUEZ

Todas las sociedades pretenden su conservación y la escuela es el instrumento privilegiado para

transmitir el legado de la civilización.

Igualdad de oportunidades educativas es dar la misma calidad de educación.

-Escuela multidimensional

Organizada en múltiples componentes y que persiga múltiples finalidades, puede aspirar a estar al

servicio de un proyecto de crecimiento integral de una persona.

Page 7: lecturas

Educar: la educación formal existe desde que hay comunidades con cierta complejidad cultural; y la

forma de organizar cada comunidad la educación varía con el tiempo. Es propio de todas las

sociedades organizadas querer conservar y transmitir una determinada herencia cultural que, por

regla general, incluye lo mejor que las generaciones anteriores fueron produciendo, inventando y

descubriendo en todos los campos del conocimiento y las artes.

La escuela siempre fue un espacio de conservación de creación, en el que tradición e innovación se

cruzan y se dan la mano.

Cuando los sistemas educativos consiguen ese cruce con equilibrio, podemos afirmar que la escuela

está cumpliendo con sus finalidades, y cuando los sistemas educativos privilegian uno de los polo en

prejuicio del otro, sea la tradición, sea la innovación, no es erróneo decir que hay finalidades que no

cumple.

Escuela

Instrumento de cultura.

Profesor

Un agente cultural

Exige 4 dimensiones:

-Lectiva: Espacio de organización y transmisión de los saberes ya constituidos en ramas de

conocimiento (disciplinas).

-Extralectiva: Espacio de las actividades extracurriculares (vocaciones e intereses).

-Interactiva: Espacio de la dimensión lectiva y extralectiva.

-Ecológica: Representa el clima de la escuela, o sea, su proyecto, su ambiente ecológico y su

especificad y personalidad y propia.

Todos sabemos que hay alumnos con dificultades para aprender debidas bien a razones

económicas o sociales, bien a razones internas a la forma en que la escuela organiza los servicios

educativos. A veces hay razones inherentes a alumno y a su situación familiar. Proceso que permite

saber hasta qué punto la enseñanza se traduce en aprendizaje, o sea, en qué medida se han

cumplido los criterios para la justificación de la enseñanza.