Lecturas

8

Click here to load reader

Transcript of Lecturas

Page 1: Lecturas
Page 2: Lecturas

LA AMENAZA DE UN NUEVO "TERMINATOR"

El sueño de la ingeniería genética y de la industria alimentaria es producir semillas y plantas que puedan controlar las plagas de las que son víctimas, y diseñar organismos inteligentes que permitan su desarrollo de manera rápida, eficaz y al menor costo posible. Dentro de sus alcances, la tecnología terminator es una técnica que produce semillas de segunda generación que son estériles. Esto significa que los granjeros que siembran estas semillas tienen que comprar semillas nuevas cada temporada porque las anteriores no darán frutos. Esto ha traido una serie de consecuencias sociales y económicas que hoy en día, están en pleno debate.

El caso ha atraído la atención de la comunidad internacional, sobre todo porque las semillas Terminator son un caso emblemático de avaricia corporativa, porque estas semillas estériles son claramente perjudiciales para los agricultores y para la seguridad de los alimentos. "Ni siquiera Monsanto (la multinacional agrícola que las pretendía comercializar) puede pretender que son buenas para nadie excepto para ellos mismos." (Hope Shand en The Guardian). Obviamente, estas semillas tienen una gran ventaja comercial para las empresas que las comercializan, pues mantienen la dependencia de los agricultores a sus semillas e insumos agrícolas no sólo a través de la venta, sino también a través de créditos de consumo y otras estrategias comerciales. El caso es particularmente grave en los países de Sud América y Asia, que concentra la mayor cantidad de pequeños agricultores que se verán perjudicados cada año al verse obligados a comprar las semillas que requieren para sus actividades. De este modo, el 31 de Marzo del 2006 en Curitiba, Brasil, los asistentes a la reunión del Convenio de Biodiversidad de la ONU resolvieron por unanimidad el mantener una moratoria general que prohibe la venta y sembrado de estas semillas. Pese a la insistencia de los representantes de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, que apoyaban la postura de varias industrias biotecnológicas de cambiar la moratoria por una evaluación caso-a-caso (en que se confirmara la seguridad y confiabilidad de estos cultivos); el movimiento de campesinos organizados por RAFI (Rural AdvancementFoundation International) y otras organizaciones campesinas han logrado movilizar la consecución de la moratoria a la venta de terminator. Curiosamente, el hecho tuvo eco solamente en la prensa

latinoaméricana y asiática. En defensa de las semillas Terminator, sus proponentes consideran que pueden ser usadas para controlar las cosechas genéticamente modificadas, de manera de evitar que se extiendan y crezcan en el medio natural. Sin embargo, las ONG's y los campesinos insisten en la posible contaminación que puedan sufrir las semillas normales al entrar en contacto con sembradíos o semillas terminator. Esto, sumado a las tremendas desventajas económicas que les reportaría abandonar una práctica milenaria (el intercambio de semillas entre campesinos) para comprar anualmente las semillas a las diferentes transnacionales agrícolas. Fuentes: Wikipedia, BanTerminator.org, The Guardian, Ecoportal, NewScientist. Fuente foto: BanTerminator.org.

Page 3: Lecturas

BASURA ELECTRÓNICA: TOXICIDAD E INJUSTICIA

PLANETARIA

Como si no tuvieramos ya suficientes fuentes contaminantes, ese computador (ordenador) donde estás leyendo estas líneas también puede convertirse en una amenaza tóxica. Más de nueve sustancias tóxicas, como el plomo, cromo, cobalto y mercurio; son parte del ensamble de tu ordenador. Además, la basura electrónica (desechos de calculadoras, ordenadores, laptops, móviles (celulares), etc.) está creando serios problemas de toxicidad en China e India, lugares a los que se envían para su desguace.

Cerca del 70% de los metales pesados que contaminan los vertederos y basureros públicos provienen de aparatos electrónicos que las personas desechan inadecuadamente. El mercurio y el cobalto, por ejemplo, son tóxicos por inhalación, por contacto y por ingestión; y el cromo es tóxico por inhalación e ingestión. Todos estos compuestos químicos forman parte de los ordenadores y aparatos electrónicos que usamos a diario, y por supuesto que se transforman en un serio problema medioambiental cuando son botados directamente a un basurero sin intentar recuperar esas componentes primero.

Mujeres chinas desarmando computadoresActualmente, los más grandes "cementerios electrónicos" se encuentran en las costas de China e India. Allí, trabajadores (hombres, mujeres y niños) laboran a diario reciclando los metales que se puedan

reusar, extrayendo el cobre de las bobinas de los monitores CRT, el oro de algunos contactos eléctricos y separando lo usable de lo no utilizable -sin ninguna medida de seguridad- por un sueldo de $USD 1,50 al día.

Los países desarrollados y los países en vías de desarrollo desechan miles de toneladas de basura electrónica cada año. Según la Enviromental Protection Agency (EPA) en 1999:

"24 millones de computadoras en Estados Unidos (sus habitantes compran más computadoras que ninguna otra nación) se volvieron "obsoletas. Sólo 14% (3.3 millones) fueron recicladas o donadas. El resto, más de 20 millones de estos aparatos, fueron desechadas, incineradas, embarcadas como exportaciones de desechos o temporalmente almacenadas".

Por su parte, un programa piloto de la EPA para recolectar basura electrónica en San José, California, "calculaba que era 10 veces más barato embarcar monitores a China que reciclarlos en Estados Unidos" (informe "Exporting harm: The high-tech trashing of Asia", elaborado por la Basel ActionNetwork, BAN; y la Silicon Valley ToxicsCoalition, SVTC, 2002).

Greenpeace se ha preocupado de este problema, y anuncia en su sitio mexicano

que el fabricante de computadores DELL eliminará los compuestos tóxicos de sus equipos de aquí al 2009. Por su parte, otros gigantes de la electrónica (como Hewlett Packard, LGE, Nokia, Samsung, Sony y Sony Ericsson) también se comprometieron a eliminar algunos químicos peligrosos a futuro. Motorola es una de las compañías que ha fallado, ya que se comprometió a retirar ciertos tóxicos y luego amplió el plazo fijado por ella misma. Las empresas que aún no se comprometen son Acer, Apple, Fujitsu-Siemens, IBM, Lenovo, Panasonic, Siemens y Toshiba.

Por ahora como podemos ver, una parte del problema comienza a solucionarse: los fabricantes eliminarán la mayoría de los componentes tóxicos, pero el desecho, la reutilización y reciclaje de los aparatos electrónicos sigue siendo una tarea pendiente. Una de las posibles soluciones sería que los fabricantes y la industria electrónica se hagan responsables por el desecho de sus aparatos al final de su vida útil, para lo que deberían sustentarse planes de recogida y reciclaje de los aparatos, evitando de este modo su proliferación en el medio ambiente.

Page 4: Lecturas

BIOPIRATERÍA: ¿UN NUEVO SAQUEO?

Los novísimos descubrimientos de la biotecnología (biología molecular, genética, fisiología, etc.) han situado a la naturaleza como fuente inagotable de conocimiento y de soluciones prácticas a los grandes problemas de la humanidad. La protegida biodiversidad lo está en virtud de esta enorme diversidad genética y biológica que esta ahí esperando a ser descubierta y prometiendo panaceas y soluciones a todos los males del hombre: enfermedades, vejez, pobreza, etc. Las grandes compañías farmacéuticas, agroindustriales, las universidades y los laboratorios de investigación científica son los principales interesados en hacerse con este tipo de información y conocimiento, y lo hacen a través de la bioprospección, en que recopilan datos y muestras de interés científico-comercial. Éstas compañías utilizan estos conocimientos y/o insumos naturales para desarrollar productos y comercializarlos en el mercado, tomando su responsabilidad legal a través de las patentes. Si bien no existe un concepto para biopiratería, ésta alude a la apropiación ilegal de conocimientos y/o prácticas relacionadas con la diversidad genética y biológica de la naturaleza. Las grandes fuentes de estos conocimientos son la diversidad animal y vegetal, además de los ancestrales conocimientos indígenas relacionados con la cura o tratamiento de enfermedades, por ejemplo.

Las patentes y la biopiratería: un problema de legalidad

Una patente es una manera legal de proteger un trabajo o una invención humana, para darle a su autor un derecho de explotación de esa invención o idea. Técnicamente, en ningún país se puede patentar una planta o un animal, porque pertenecen a la naturaleza y el hombre sólo lo ha descubierto. Si es patentable un compuesto químico, genético o biológico concreto en vistas de su explotación económica. El problema -y el vacío legal que permite la biopiratería- aparece concretamente en dos casos:

Cuando un vegetal o una planta se manipula parcialmente, o se descubren en ella algunas propiedades especiales. Los países subdesarrollados son fértiles y prolíferos en cuanto a flora, vegetales y plantas, lo que ha constituido uno de los más brutales saqueos de parte de las grandes corporaciones: productos nativos como la quínoa (considerada un súper cereal por sus propiedades nutricionales), el frijol amarillo mexicano, o el poroto de soya, que han sido patentados y comercializados por las grandes de la agroindustria: Monsanto, DuPont, Aventis, Syngenta, BAFS, etc. Éstas compañias

posteriormente cobran a los agricultores por medicamentos o insumos sacados de las plantas que crecen en su misma localidad, cobrando precios exhorbitantes por ellos. O también les venden semillas mejoradas (como la semilla Terminator) o "rotuladas con el nombre de la compañía", semillas similares a las que antes compraban o intercambiaban con otros entes locales.

Cuando un organismo animal es modificado completamente, creando una nueva variedad transgénica, como por ejemplo el oncorratón-diseñado para desarrollar cáncer y de ese modo, probar diferentes terapias en él-. Creado por la Universidad de Harvard y patentado por DuPont. O el caso de la oveja Tracey, una oveja transgénica que produce leche con una proteína humana anticoagulante; creada por el Roslin Institute de Edimburgo (Escocia) y patentada por la Pharmaceutical Proteins Ltd. (PPL) y la gigantesca farmacéutica Bayer.

En ambos casos, la modificación y manipulación animal a medida de las necesidades humanas ¿no comenzaría a considerarlos a ellos -y con ellos, a la Naturaleza- como una suma de partes y de órganos modificables a razón de las humanas necesidades? Ello desdibujaría la delgada línea que separa la investigación y modificación de la naturaleza del propio cuerpo humano. Si todo cuerpo y toda entidad natural no son más que un reservorio de potencialidades médico-técnicas: ¿por qué no explotarlos a todos comercialmente? Ejemplos de este tipo de manipulación existen varios, pues ya se han patentado células humanas, y procesos realizados con ellas: las células de cordón umbilical fueron patentadas por el consorcio Byocite/Avicord, y aunque su patentamiento fue revocado por tribunales, hoy en día se encuentran apelando dicha decisión judicial. También, se han patentado los genes de asma de habitantes de Tristan da Cunha para su investigación. La farmacéutica Boehringer Ingelheim tiene los derechos para comercializar los medicamentos contra esta enfermedad. Lo mismo sucede con los millones de afectados por VIH en África, quienes han sido "donantes" de sangre o saliva para buscar una cura a la enfermedad, y posteriormente las farmacéuticas les cobran cifras impagables por el tratamiento (para más información, ver este artículo). De este modo, el vacío legal que permite la biopiratería, es pernicioso por cuanto "infringe los derechos soberanos de las naciones, disminuye la salud económica de las comunidades indígenas y reduce o destruye las especies" (Michael A. Gollin, abogado especializado en leyes de propiedad intelectual)

Page 5: Lecturas

LAS 10 CIUDADES MÁS TÓXICAS DEL PLANETA

El Blacksmith Institute (ONG norteamericana que trabaja el tema de la salud infantil) ha publicado un listado con las diez ciudades más contaminadas del planeta. Esta lista, confeccionada de acuerdo a criterios técnicos de expertos en medioambiente, química y medicina, entre otros, pretende alertar a las personas y a las administraciones sobre los peligros de la polución de aguas, aire y tierra; y da una voz de alerta sobre los cambios que requiere con urgencia el desarrollo industrial.Los lugares más contaminados del planeta son generalmente, zonas deprimidas económicamente donde no existen regulaciones legales que controlen las emisiones y residuos industriales. La contaminación por metales pesados (los que llegan a contaminar la tierra, el agua y el propio cuerpo de las personas) provoca enfermedades, muerte y contaminación medioambiental que no es solucionable sino a largo plazo. Según el reporte:

Existen algunas localidades cuya expectativa de vida equivale al de la Edad Media, donde los nacimientos de niños defectuosos es la norma, no la excepción. En otros lugares, el asma infantil es cercana al 90% y el retardo mental es endémico. Aquí, la expectativa de vida es la mitad de la de las naciones más ricas. El mayor sufrimiento de estas comunidades es no tener un auspicioso pronóstico a mediano plazo.

contaminacion aire en hainaEl listado de diez lugares más contaminados del mundo se elaboró de acuerdo a los siguientes criterios técnicos: el tamaño de la población afectada, la severidad de las toxinas involucradas en la contaminación, el impacto en la salud y el desarrollo infantil, la presencia explícita de fuentes contaminantes en la zona y la evidencia existente (y confiable) sobre el impacto en la salud de los contaminantes presentes. De esta manera, el resultado del estudio clasifica a las 10 ciudades más contaminadas, que son:

Linfen, China. Contaminación de aire y agua por partículas y gases derivados de la industria minera y de procesado de alimentos.

Ranipet, India. Contaminación de agua y suelo por productos químicos para teñido industrial.

Mailuu Suu, Kirjistán. Contaminación de suelos y aguas por desechos radiactivos derivados de la industria nuclear de uranio (Rusia).

Dzerzhinsky, Rusia. Contaminación de agua y suelos por la producción de armas químicas.

Norilsk, Rusia. Contaminación de aire, suelo y agua con dióxido de sulfuro, cesio y otros elementos; derivados de la producción de platino.

Rudnaya Pristan, Rusia. Contaminación del suelo por plomo, derivado de su minería.

Chernobyl, Ucrania. Contaminación de agua y suelo por residuos radiactivos emanados tras el accidente de la planta nuclear.

Kabwe, Zambia. Contaminación del suelo por plomo, derivado de su minería.

La Oroya, Perú. Contaminación de aire y suelos por plomo, derivado de su minería.

Haina, República Dominicana. Contaminación del suelo por plomo, derivado del reciclado de pilas y baterías.

Page 6: Lecturas

ROBÓTICA AL SERVICIO DE LA FAUNA

Una interesante medida contra la caza furtiva

están tomando autoridades policiales y medio

ambientales del estado de Nueva Inglaterra, en

EE.UU: animales salvajes-robots que, a modo

de cebo, atraen a los cazadores furtivos que,

una vez disparándoles, son detenidos por la

policía o guardaparques. (Fuente: vía Voice Of

America)

Los cazadores en Nueva Inglaterra deben

tener un permiso especial para la actividad,

además de seguir las reglas de cota y especies

autorizadas para su caza. Aquellos que no

siguen las reglas (cazadores fuera de estación,

gente que dispara desde sus coches con luces

altas en las noches; o que traspasan predios

privados) pueden terminar su travesía tras las

rejas.

Pavos RobotsLa empresa Custom Robotic

Wildlife ofrece una serie de animales silvestres

robóticos; hechos de partes naturales y

artificiales, que -puestos en el paisaje natural-

son iguales a ejemplares reales, porque

pueden mover algunas de sus partes

(cornamentas, colas o cabezas) a control

remoto, con un movimiento natural y

cazador furtivo es rastreado por los guarda

parques o la policía cuando dispara al objetivo.

Según VOA, el coronel Jeff Gray del

Departamento de Pesca y Juegos de New

Hampshire ha hecho sólo en este año más de

50 arrestos de cazadores no autorizados.

transportando un venado robotLos robots

incorporan un motor en la cabeza y las colas, y

puede costar $ 1.300 (USD) la pieza. Los

animales son hechos de partes donadas por

las entidades de vida silvestre

estadounidenses o canadienses (las

cornamentas o las plumas, por ejemplo), sobre

una cuerpo de poliuretano. Por dentro, al

animal está relleno de cables, motores y

circuitos que permitan el movimiento de sus

cabezas y/o colas. Desde 1993, la firma

Wolslegel ha producido animales robóticos

para museos, tiendas y clientes privados, pero

sin duda los encargos más grandes se los

hacen las fuerzas policíacas y las agencias

fiscalizadoras. "Hemos hecho cerca de 50 o 60

venados de cola blanca, 30 venados, 30 a 40

pavos y un par de alces", señala Brian

Wolslegel, presidente de Custom Robotic

Wildlife; que en la foto porta un venado

Page 7: Lecturas

EL COLTAN Y LOS MÓVILES DE SANGRE

¿Qué pueden tener de malo aparatos tan útiles y de alta tecnología como los móviles "inteligentes" o los portátiles de última generación? Preferiríamos pensar que no hay nada malo, que simplemente mejoran nuestra comunicación y hacen más fácil nuestra vida.

Pero como en muchas otras cosas, es importante ver más allá de la apariencia y descubrir una parte de estas tecnologías que no es ni bonita ni brillante, pero de la cual también tenemos que hacernos cargo.

Este es el primer artículo de una serie sobre consumo responsable de nuevas tecnologías, para ayudarnos a tomar decisiones conscientes con el resto del planeta, con los animales y con literalmente millones de personas que no disfrutan los beneficios de estos avances, sino que básicamente sólo pagan sus costos.

¿Qué es el coltan y de dónde viene?

La palabra coltan es la contracción del columbita y tantalita. El coltan es un material negro metálico que se utiliza en la fabricación de todo tipo de aparatos móviles (computadores, teléfonos, etc.). Se conocen yacimientos de este mineral en Colombia, Venezuela, Brasil, Afganistán, Finlandia, Estados Unidos, Australia, Canadá, Mozambique, Etiopía y China; sin embargo el 80% del coltan que se utiliza en apartos móviles proviene del Congo.

Congo es un país azotado por la pobreza, la violencia y la guerra civil. Así las cosas, las consecuencias de la alta demanda internacional del coltan son las esperables: olas de violencia y masacres perpetradas por grupos que toman el control de la producción, y que para ello esclavizan a prisioneros de guerra o incluso a niños, para la dura faena de extracción del mineral. Por más de 15 años los habitantes del Congo han sido presa de estos grupos armados que buscan el control del comercio del mineral, comprando el beneficio de los gobernantes y favoreciendo a corporaciones transnacionales.

Desde las minas a los fabricantes

1. MINAS. Piedra de coltanEn Congo existen más de 200 minas, pero sólo 13 de ellas dan gran cantidad de coltan. 12 de éstas están controladas por grupos

armados, que imponen condiciones laborales de terror a los "esclavos" de las minas: sin seguridad y con ganancias que fluctúan entre 1-5 dólares por día; muchos de sus trabajadores son niños entre 8 a 15 años.

2. CASAS DE COMERCIO. Los minerales extraídos de las minas son llevados a las grandes ciudades para venderlos a casas de comercio. Los grupos armados, nuevamente, controlan el transporte de las minas hasta las casas de comercio; tomando también un gran porcentaje de las ganancias de los transportistas (más de 40 dólares por saco), o también transportan ellos mismos el mineral. A la mayoría de estos comerciantes los exportadores les han pagado por adelantado, por lo que la salida del mineral está garantizada antes de que éste llegue al comercio.

3. EXPORTADORES. Las compañías exportadoras compran los minerales a estos comerciantes y procesan el mineral, que luego venden a compradores extranjeros. Éstas compañías deben estar registradas ante el gobierno. Actualmente existen 17 exportadores en Bukavu y 24 en Goma. Al igual que los exportadores financian a sus proveedores, la mayoría de ellos ya han recibido el pago por el mineral de parte de comerciantes internacionales de Bélgica, Malasia y otros países.

A día de hoy, según informa el Proyecto Enough, el único sistema que los exportadores usan como trazabilidad del metal es la palabra de los vendedores del mineral. Esto es, sólo preguntan: "¿El mineral viene de una zona de conflicto?", y si el vendedor responde que no, sin siquiera aportar pruebas de la proveniencia del mineral, entonces se continúa con el proceso de compra-venta del mineral.

Desde el exportador los minerales son enviados por vía terrestre, aérea o acuática a los países compradores. Algunos minerales son exportados legalmente, mientras otros se filtran por los "porosos límites" del Congo.

4. REFINAMIENTO. Para ser puesto a la venta en el mercado internacional, el coltan debe ser refinado por compañías especializadas. Éstas, ubicadas principalmente en Asia Oriental, toman el coltan

congoleño y lo derriten o procesan químicamente aliándolo con otros metales provenientes de diversas partes del mundo.

Esta parte del proceso es crítica, pues una vez el coltanes procesado, es imposible conocer su procedencia ni su fuente; y los suministros de todas partes del mundo se mezclan en esta etapa de la cadena.

¿Quiénes compran el coltan?

Placa de circuitosLas refinerías venden el coltancongoleño a empresas que fabrican productos electrónicos. Esta industria es la única y mayor consumidora de los minerales del Congo. Los nuevos metales recién procesados van tanto a pequeños fabricantes de chips para computadores, como a fabricantes de teléfonos móviles y otras grandes compañías de electrónicos, como Intel, Apple, Nokia, Hewlett Packard, Nintendo, etc.

Con este coltan, las compañías fabrican todos esos productos que conocemos y compramos (teléfonos móviles, aparatos portátiles de música, juegos de video o portátiles). Como las compañías tampoco tienen un sistema para rastrear, monitorear ni certificar la proveniencia de sus materiales, todos los teléfonos móviles y computadores portátiles pueden tener minerales de zonas en conflicto como el Congo.

¿Qué se puede hacer?

Directamente, o no, estamos involucrados en este complejo tráfico ilegal.

Según el Proyecto Enough, existen varias acciones a tomar para terminar con esta injusticia:

La industria puede adoptar un sistema de certificación internacional que asegura la proveniencia de los minerales que se usan en los aparatos electrónicos y otros productos.

Los gobiernos locales pueden instituir zonas libres de conflicto en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales.

También se pueden desarrollar sistemas de huella química para poder rastrear los minerales conflictivos.

Page 8: Lecturas

COMERCIO ELECTRÓNICO: DEFINICIÓN Y

EVOLUCIÓN

Comercio Electrónico

El comercio electrónico ha adquirido rápidamente una gran importancia económica y política al proseguir la notable expansión mundial de Internet. Los derechos de propiedad intelectual son de importancia fundamental para el mantenimiento de un entorno estable y favorable al desarrollo continuo del comercio electrónico.

Definición de Comecio Electronico

El comercio electrónico consiste en realizar electrónicamente transacciones comerciales. Está basado en el tratamiento y transmisión electrónica de datos, incluidos texto, imágenes y vídeo. El comercio electrónico comprende actividades muy diversas, como comercio electrónico de bienes y servicios, suministro en línea de contenidos digitales, transferencia electrónica de fondos, compraventa electrónica de acciones, conocimientos de embarque electrónicos, subastas, diseños y proyectos conjuntos, prestación de servicios en línea (on line sourcing), contratación pública, comercialización directa al consumidor y servicios posventa. Por otra parte, abarca a la vez productos (p.ej., bienes de consumo, equipo médico especializado) y servicios (p.ej., servicios de información, financieros y jurídicos), actividades tradicionales (p.ej., asistencia sanitaria, educación) y nuevas actividades (p.ej., centros comerciales virtuales).

Autopistas de la Información

Se cree que el término Autopistas de la Información fue inventado por Al Gore, un Senador estadounidense que más tarde se convirtió en Vice-Presidente. Se refería a una rápida red electrónica que uniría a escuelas, institutos, universidades y otras agencias de su país.

Lo cierto es que no se refería a la Internet, pero las similitudes entre ésta y las Autopistas de la Información son obvias. De algún modo, la Internet ya está siendo utilizada por escuelas, institutos, etc... como una red electrónica de información.

La diferencia es que Internet utiliza mayormente redes telefónicas ya existentes, redes de cable de cobre. La frase alta velocidad era un punto clave en la percepción de Al Gore. Para alcanzarla, necesitaría crearse una infraestructura completamente nueva de cables de fibra óptica, no sólo en los USA, sino en todo el mundo. Ya se está trabajando en ello, pero aún se tardarán años en completar el proyecto.

Mientras tanto, si desea aprovechar al máximo la Internet, habrá de invertir en el mejor equipo que pueda para ello.

Orígenes del comercio electrónico

El comercio electrónico, como intercambio electrónico de datos (IED), se originó en los Estados Unidos en los 60's con iniciativas independientes en los sectores del ferrocarril, negocios al detal, verdulerías y fábricas de automóviles y fue diseñado para fortalecer la calidad de los datos que ellos estaban intercambiando con otros en la cadena de proveedores y usándolo para sus procesos internos. En los 70's la transferencia electrónica de fondos (TEF) a través de redes de seguridad privadas dentro de las instituciones financieras expandió el uso de las tecnologías de telecomunicación para propósitos comerciales, permitiendo el desarrollo del intercambio computador a computador de la información operacional comercial en el área financiera, específicamente la transferencia de giros y pagos. El IED usa documentos electrónicos con formato estándar que reemplazan los documentos comerciales comunes, tales como, facturas, conocimientos de embarque, órdenes de compra, cambios en órdenes de compra, requerimientos de cotizaciones y recepción de avisos - los 6 tipos más comunes de documentos comerciales que constituyen el 85% de las transacciones comerciales oficiales en los Estados Unidos (Kalakota y Whinston 1997: 376).

La implementación del EDI ha sido llevada a cabo primeramente por los grandes sectores, bajo el auspicio de asociaciones industriales. Pero la adopción global del EDI no fue nunca tan amplia como se esperaba, especialmente dentro del sector de empresas pequeñas y medianas. La difusión del EDI se ha demorado por los altos costos de implementación de aplicaciones y servicios, así como, los costos de valor agregado consiguientes y por la complejidad tecnológica del EDI, requiriendo mayor tecnología de información que la que muchas compañías pequeñas tienen en su poder. Además, el EDI, para ser completamente efectivo dentro de una firma requiere de la integración de las funciones departamentales y los sistemas de información tecnológica, tales como, pedidos, inventarios y contabilidad, que a menudo fueron un reto para las compañías que poseían EDI. Finalmente, EDI es una iniciativa de compañía a compañía y no tiene que ver con la relación entre la compañía y el consumidor.

Existe una continua demanda para el EDI tradicional. Grandes compañías han realizado fuertes inversiones en infraestructura para el EDI, han obtenido beneficios sustanciales y continúan realizando nuevas inversiones. Pero las telecomunicaciones involucradas han cambiado de un inventario basado primariamente en valor agregado a un servicio basado en internet y ahora es más común que la interfase del usuario escoja el navegador estándar. Esta es la razón, por la cual la demanda actual es por soluciones de información tecnológica que conecten la brecha de tiempo y tecnología y ayuden al EDI, así como, al comercio en la red, mientras al mismo tiempo se integran los sistemas de negocio corporativos. El EDI de Internet (Internet usando los protocolos y redes EDI) reduce radicalmente los costos de puesta en marcha y operación mientras pone a disposición a más socios de negocios potenciales. La facilidad del EDI de incorporar el Internet acrecentará la atracción del EDI hacia un creciente número de socios de negocios.