Lectura 1. La Educación Ambiental Como Herramienta de Participación Para La Sosteniblidad Local -...

6
La educación ambiental como herramienta de participación para la sosteniblidad local (Fragmento) Adela Vélez Rolón (2010) El presente ensayo busca establecer la relación entre la educación ambiental y la sostenibilidad local, poniendo en evidencia la necesidad de desarrollar procesos de gestión que involucren estos dos componentes. Es necesario abordar en primera instancia los referentes teóricos que sustentan la educación ambiental, para posteriormente enmarcarla en el termino de sostenibilidad local desde un concepto mas amplio de desarrollo sostenible, lo que finalmente nos llevara a relacionar dichos conceptos y la importancia de su relación. Cabe empezar preguntándonos ¿Para que la educación ambiental?, esta nueva disciplina que ha ido teniendo relevancia en las ultimas décadas contiene dos términos que contestarían nuestra pregunta inicial, el primero es el componente educativo, el cual nos da las herramientas de comunicación con las comunidades, nos permite transformar lenguajes científicos en lenguajes sencillos que puedan ser apropiados y entendidos por los diferentes grupos sociales, segundo el componente ambiental intenta reconstruir estas relaciones formadas por el hombre con la naturaleza pero mediados por los patrones culturales. Entonces podemos decir que La educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepción es que en las últimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales (1)

description

Lectura 1. La Educación Ambiental Como Herramienta de Participación Para La Sosteniblidad Local - Preliminar 1

Transcript of Lectura 1. La Educación Ambiental Como Herramienta de Participación Para La Sosteniblidad Local -...

  • La educacin ambiental como herramienta de participacin para la sosteniblidad local (Fragmento)

    Adela Vlez Roln (2010)

    El presente ensayo busca establecer la relacin entre la educacin ambiental y la sostenibilidad local, poniendo en evidencia la necesidad de desarrollar procesos de gestin que involucren estos dos componentes.

    Es necesario abordar en primera instancia los referentes tericos que sustentan la educacin ambiental, para posteriormente enmarcarla en el termino de sostenibilidad local desde un concepto mas amplio de desarrollo sostenible, lo que finalmente nos llevara a relacionar dichos conceptos y la importancia de su relacin.

    Cabe empezar preguntndonos Para que la educacin ambiental?, esta nueva disciplina que ha ido teniendo relevancia en las ultimas dcadas contiene dos trminos que contestaran nuestra pregunta inicial, el primero es el componente educativo, el cual nos da las herramientas de comunicacin con las comunidades, nos permite transformar lenguajes cientficos en lenguajes sencillos que puedan ser apropiados y entendidos por los diferentes grupos sociales, segundo el componente ambiental intenta reconstruir estas relaciones formadas por el hombre con la naturaleza pero mediados por los patrones culturales.

    Entonces podemos decir que La educacin ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificacin de valores culturales, sociales, polticos, econmicos y relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar y facilitar mecanismos de adquisicin de habilidades intelectuales y fsicas, promoviendo la participacin activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejndose en una mejor intervencin humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepcin es que en las ltimas dcadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales (1)

  • Esta concepcin de educacin ambiental ha ido variando a travs del tiempo, ligado esto a los momentos histricos y de relacin que el hombre a establecido con el medio, sin embargo guardando siempre una misma preocupacin: el deterioro ambiental.

    El trmino de educacin ambiental est histricamente ubicado a finales del siglo XX. Los aportes de las ciencias de la educacin y las llamadas ciencias ambientales son su fundamento conceptual. Posiblemente la filosofa e ideas de J. J. Rousseau (1712-1778), contenidas en su discurso sobre el naturalismo pedaggico, pueden considerarse como el ms claro referente histrico de la educacin ambiental. Rousseau manifiesta que la naturaleza es la nica y verdadera maestra para los alumnos. La naturaleza era entendida como una fuente de sabidura de la que los sujetos deban aprender (2) ()

    En el ao de 1975 se realiz el seminario internacional de educacin ambiental en Belgrado, Yugoslavia, para evaluar los avances que en materia de educacin ambiental haba realizado el PIEA, all se dio el marco referencial para la educacin ambiental llamada La Carta de Belgrado.

    Uno de los resultados obtenidos fue la definicin de las metas del trabajo en educacin ambiental:

    1. Para cada nacin, de acuerdo con su propia cultura, esclarecer por s misma el significado de conceptos bsicos, tales como la "calidad de vida" y la "felicidad humana", en el contexto del ambiente global, esforzndose tambin para precisar y comprender estas nociones como son entendidas por otras culturas ms all de las propias fronteras nacionales.

    2. Identificar las acciones que garanticen la preservacin y el mejoramiento de las potencialidades humanas y que favorezcan el bienestar social e individual, en armona con el ambiente biofsico y con el ambiente creado por el

    hombre.(6)

    Dos aos despus de la declaracin de la carta de Belgrado, se celebro en Tbilisi, Georgia, una de las conferencias mas importantes en materia de Educacin ambiental, en ella se definieron los principios, fines y objetivos de la Educacin ambiental, esta conferencia aporto tambin las herramientas necesarias para integrar los aspectos naturales, sociales y culturales al medio ambiente.

  • En 1984 nace el concepto de desarrollo sostenible. A partir de la comisin Brundtland, estamento establecido por la Organizacin de las Naciones Unidas ONU, cuya finalidad fue la realizacin de estudios y mesas de trabajo entorno al medio ambiente y al desarrollo, para el ao 1987 se publica el resultado de dichas investigaciones bajo el nombre Nuestro Futuro Comn, en donde se esclarece el papel de los seres humanos en la conservacin de los recursos de una manera sostenible:

    PRINCIPIO 27. Est en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo sostenible implica lmites -no lmites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnologa o de la organizacin social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas-, pero tanto la tecnologa como la organizacin social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento econmico. La Comisin cree que la pobreza general ha dejado de ser inevitable. La pobreza no slo es un mal en s misma. El desarrollo sostenible exige que se satisfagan las necesidades bsicas de todos y que se extienda a todos la oportunidad de colmar sus aspiraciones a una vida mejor. Un mundo donde la pobreza es endmica ser siempre propenso a sufrir una catstrofe ecolgica o de otro tipo.(7)

    En 1992 se da la Conferencia de Ro de Janeiro Brasil, llamada tambin La Cumbre de la Tierra en ella se recalca la importancia de la educacin ambiental como estrategia para realizar el desarrollo sostenible, esto qued proclamado en la Agenda 21

    Articulo 36: Reorientacin de la educacin hacia el desarrollo sostenible

    Bases para la accin: Debe reconocerse que la educacin -incluida la enseanza acadmica- la toma de conciencia del pblico y la capacitacin, configuran un proceso que permite que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente su capacidad latente. La educacin es de importancia crtica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo. Si bien la educacin bsica sirve de fundamento para la educacin en materia de medio ambiente y desarrollo, esta ltima debe incorporarse como parte fundamental del aprendizaje. . Para ser eficaz, la educacin en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinmica del medio fsico/biolgico y del medio socioeconmico y el desarrollo humano (que podra comprender el desarrollo espiritual), integrarse en todas las disciplinas y utilizar mtodos acadmicos y no acadmicos y medios efectivos de comunicacin.(8)

    La Agenda 21 se instaur como la carta de navegacin de la educacin ambiental, ya que deja los principios de trabajo para cada Estado.

  • Diez aos despus de la Cumbre de la Tierra, se llev a cabo la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible, el 26 de agosto de 2002 en Johannesburgo, Sudfrica. En esta reunin los participantes en su mayora jefes de Estado, evaluaron los alcances y logros de la Agenda 21 y se comprometen a continuar trabajando en los principios all proclamados.

    Para el presente ensayo se tomara como base el concepto de educacin ambiental dado por Maritza Torres, quien considera a la educacin ambiental "como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crtico de su realidad biofsica, social, poltica econmica y cultural, para que a partir de la apropiacin de la realidad concreta, se puedan generar en l y en su comunidad, actitudes de valoracin y respeto por su medio ambiente".(9)

    Despus de este breve esbozo del contexto que dio origen a la educacin ambiental, retomaremos, un acontecimiento muy importante y es la presentacin del Informe Brundland, elaborado por la comisin sobre medio ambiente y desarrollo, en dicho informe se da formalmente el concepto de Desarrollo Sostenible, ya que para hablar de sostenibilidad local es necesario primero enmarcarlo dentro del contexto histrico del desarrollo sostenible.

    El termino Desarrollo sostenible hace referencia segn el informe Brundland a El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus necesidades, y se basa en la capacidad de sustento del medio natural (10)

    Las posibilidades que brinda el desarrollo sostenible han conducido a un renovado inters por el tema de la sostenibilidad de las comunidades y la sostenibilidad local. Frente a la sostenibilidad global, cuyas condiciones han sido expuestas por eclogos sistmicos y por macroeconomistas, surge la sostenibilidad de sitios especficos en el planeta cuyas condiciones son objeto de estudio de la ecologa de paisajes, de la economa ecolgica, de la antropologa cultural, de la sociologa ambiental y, naturalmente, del ambientalismo integralista.(11)

    Es as como el tema de la sostenibilidad local debe ser trabajado a partir de la comunidad; una comunidad que debe ser capacitada y organizada para hacer frente a los problemas ambientales locales y que los afectan directamente. Este trabajo en sostenibilidad local tiene dos ejes principales: la gestin de los recursos y la participacin comunitaria.

    Estos dos aspectos se unen en la concepcin de la educacin ambiental, en donde se pueden dar forma a proyectos que den una respuesta favorable a la resolucin de los problemas ambientales, de forma interdisciplinaria.

    Los procesos de sostenibilidad local requieren de la elaboracin de una serie de indicadores, que ayuden a visualizar los resultados tanto en la gestin de recursos como en la participacin comunitaria, para la resolucin de un problema ambiental

  • en un espacio y tiempo determinado, desde la educacin ambiental, estos indicadores deben tener como referente las siguientes reflexiones, (Torres, et al. 2002):

    a. El ambiente entendido como resultado de las interacciones entre la naturaleza y la sociedad, mediadas por el entramado cultural.

    b. La situacin ambiental vista como el estado del ambiente particular, que se dinamiza en espacios no solamente fsicos, sino geogrficos, ecolgicos y ambientales a travs del tiempo.

    c. La situacin ambiental comprendida como una elaboracin de realidad que le permite a los individuos y a los colectivos, de una comunidad particular, relacionarse con su entorno.

    d. El problema ambiental visualizado como las desarmonas producidas en el sistema ambiental, a travs de los impactos de las interacciones: sociedadnaturaleza- cultura.

    e. Los recursos (R), las poblaciones (P) y las sociedades (S), analizadas a travs de las relaciones que se establecen entre ellas, atendiendo a los espacios y tiempos particulares en los cuales desarrollan sus propias dinmicas (12).

    A travs de un problema ambiental, entonces, se pueden hacer lecturas a propsito de la calidad de las relaciones de los grupos humanos, con los sistemas naturales de los cuales hacen parte y a travs de los cuales desarrollan sus propias dinmicas sociales y culturales. Igualmente para comprender el origen de una problemtica ambiental particular y sus consecuencias, es necesario tomar como referente la situacin ambiental en la cual se enmarca. Entendiendo que el problema ambiental es el resultado de los impactos producidos por transformaciones o modificaciones de la actividad humana para la satisfaccin de sus necesidades y que como expresin de su evolucin, ste participa directamente en el deterioro de los componentes del ambiente y por ende de la calidad de vida de las poblaciones que se desarrollan en el mismo.(13)

    En conclusin podemos decir que la sostenibilidad local genera procesos participativos, que generan una nueva gestin de los recursos naturales, en donde la educacin ambiental es la herramienta de trabajo que posibilita nuevas visiones de futuro y el diseo de estrategias de accin sobre los problemas ambientales sentidos por la comunidad.

  • Bibliografa:

    VELZ ROLN ADELA, 2010 La educacin ambiental como herramienta de participacin para la sosteniblidad local. Buenos Aires Argentina. En http://www.ecoportal.net (consultado el 15 de enero de 2012).

    . (1) Bedoy V., V., "Consideraciones sobre la interpretacin ambiental en reas naturales protegidas", ponencia presentada en el Encuentro de Educadores Ambientales del Occidente de Mxico, Aguascalientes, abril, 1997.

    (2) VELSQUEZ Victor. Historia de la educacin ambiental: reflexiones pedaggicas. En http://educar.jalisco.gob.mx/. (consultado el 20 de junio 2009)

    (3) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE NICARAGUA. EN http://www.marena.gob.ni/pdf/conceptualizaambiental. (consultado el 14 de junio 2009)

    (4) GONZLEZ Carmen. Principales tendencias y modelos de la Educacin Ambiental en el sistema escolar. Nmero 11. Educacin Ambiental: Teora y Prctica. En http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a01.htm

    (5) DECLARACIN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE HUMANO. Estocolmo, junio de 1972. en http://www.otrodesarrollo.com/bibliot/DeclaracionEstocolmo1972.htm.

    (6) LA CARTA DE BELGRADO En http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/EA/File/belgrado.pdf.

    (7) NUESTRO FUTURO COMN. COMISIN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO. 1988. En http://www.erf.es/cas/empresa/brundtland.html.

    (8) NACIONES UNIDAS. COMISIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. En http://www.un.org/esa/

    (9) TORRES, Maritza. Op. Cit., 56

    (10) GONZLES, Edgar. Otra Lectura a la Historia de la Educacin Ambiental En Amrica Latina y el Caribe. En www.ecologiasocial.com

    (11) CARRIZOSA Julio. Sostenibilidad local. En www.sogeocol.edu.co

    (12) TORRES. Maritza. et al. Reflexin y accin: el dilogo fundamental para la educacin ambiental Teora y prctica. Ministerio de Educacin Nacional Ministerio del Medio Ambiente. Bogot Colombia 2002.

    (13) TORRES. Maritza . et al. Op Cit.. Pg. 74