Lean Thinking
date post
29-Oct-2015Category
Documents
view
31download
0
Embed Size (px)
Transcript of Lean Thinking
LEAN THINKINGRicardo Villafaa Figueroa
Contenido
Desperdicios2
Taylorismo Fordismo Toyotismo Toyotismo Modelo Toyota Principios del manufactura esbelta Herramientas y mtodos de la manufactura esbelta Difusin del pensamiento esbelto Valor Agregado Valor Agregado Impacto de la TI en los procesos Los nuevos valores administrativos
D di iDesperdicios3
Desperdiciosp
1 Exceso de produccin o produccin temprana
4
1. Exceso de produccin o produccin temprana
2. Esperas
3. Transportes (desde o hacia el lugar del proceso)
4. Inventario (innecesario)4. Inventario (innecesario)
5. Procesos (inapropiado)
6. Defectos
7. Movimiento (de personal
Desperdiciosp
1 Exceso de produccin o produccin temprana: producir ms de
5
1. Exceso de produccin o produccin temprana: producir ms de
lo que el cliente demanda o hacerlo antes de tiempo. Ocupa
trabajo y recursos valiosos que se podran utilizar en responder a trabajo y recursos valiosos que se podran utilizar en responder a
la demanda del cliente.
2. Esperas: por falta de planificacin, de comunicacin o de
tardanza en el suministro de materiales, herramientas, informacin
Desperdiciosp
3 Transportes desde o hacia el lugar del proceso los
6
3. Transportes desde o hacia el lugar del proceso: los
materiales se deberan entregar y almacenar en el
punto de fabricacin, para evitar traslados
innecesarios.
4. Inventarios: se deben reducir al mnimo ya que
suponen un coste financiero y de almacenamiento.
Desperdiciosp
5 P (i i d ) d di f
7
5. Procesos (inapropiados): dedicar ms esfuerzos
de los necesarios en revisiones y actualizaciones;
la calidad se debe insertar en todas las fases del
d f d d ll proceso de forma que cada una de ellas sea
correcta desde el principio
Desperdiciosp
6 Defectos multiplican los costes y el tiempo de trabajo
8
6. Defectos: multiplican los costes y el tiempo de trabajo
y consumen una parte importante de los recursos para
su solucin.
7. Desplazamientos: los empleados deben tener a su
disposicin todas las herramientas y recursos que
vayan a necesitar para evitar desplazamientos
T l iTaylorismo9
Taylorismoy
La organizacin del trabajo taylorista transform a la
10
La organizacin del trabajo taylorista transform a la
industria en los siguientes sentidos:
Aumento de la destreza del obrero a travs de la
especializacin y el conocimiento tcnico.
Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor
acumulacin de capital.
Idea inicial del individualismo tcnico y la mecanizacin del rol.
Estudio cientfico de movimientos y tiempo productivo.
Taylorismoy
Segn el propio Taylor las etapas para poner en funcionamiento su
11
Segn el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su
sistema de organizacin del trabajo eran las siguientes:
1 H ll di i b ( i ibl di i d 1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de
distintas regiones) que sean particularmente hbiles en la ejecucin
del trabajo por analizardel trabajo por analizar.
2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de
los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado as como los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, as como
los tiles y materiales que emplea.
Taylorismoy
3 Determinar con un cronmetro el tiempo necesario para
12
3. Determinar con un cronmetro el tiempo necesario para
realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el
modo ms simple de ejecucinmodo ms simple de ejecucin.
4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o
intiles.
5. Tras haber suprimido as todos los movimientos intiles, reunir
en una secuencia los movimientos ms rpidos y los que
permiten emplear mejor los materiales ms tiles.
Taylorismoy
La aplicacin del sistema de Taylor provoc una baja en los costos de produccin
13
p y p j p
porque signific una reduccin de los salarios. Para estimular a los obreros a
incrementar la produccin, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por
cada pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la
utilizacin del sistema de Taylor.
Para que el sistema ideado por Taylor funcionara correctamente era imprescindible
l t b j d t i i d t A f que los trabajadores estuvieran supervisados en sus tareas. As se conform un
grupo especial de empleados, encargado de la supervisin, organizacin y
direccin del trabajo fabril.j
Taylorismoy
Q d b d fi i i l l
14
Quedaba atrs, definitivamente, la poca en que el
artesano poda decidir cunto tiempo le dedicaba a
producir una pieza, segn su propio criterio de calidad.
Ah l i d b j l l d l i d Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de
las tareas del trabajador estaban sujetos a las
necesidades de la competencia en el mercado.
F diFordismo15
Fordismo
El fordismo apareci en el siglo XX promoviendo la especializacin
16
El fordismo apareci en el siglo XX promoviendo la especializacin,
la transformacin del esquema industrial y la reduccin de costos. Esto
ltimo, a diferencia del taylorismo, se logr no a costa del o, a d e e c a de ay o s o, se og o a cos a de
trabajador sino que a travs de una estrategia de expansin del
mercado. La razn es que si hay mayor volumen de unidades q y y
(debido a la tecnologa de ensamblaje) y su costo es reducido (por
la razn tiempo/ejecucin) habr un excedente que superara
numricamente a la lite, tradicional y nica consumidora de
tecnologas en la modernidad.
Fordismo
Elementos centrales del modelo fordista:
17
Elementos centrales del modelo fordista:
Organizacin del trabajo diferenciada (aumento de la divisin del trabajo)
Profundizacin del control de los tiempos productivos del obrero (vinculacin p p (
tiempo/ejecucin)
Reduccin de costos y aumento de la circulacin de la mercanca (expansin
interclasista de mercado) e inters en el aumento del poder adquisitivo de los
asalariados (clases subalternas a la lite)
Polticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista Polticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista
T iToyotismo18
Toyotismoy
El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular de Japn de
19
El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular de Japn de
producir pequeas cantidades de muchos modelos de productos. Por tanto
el sistema que se deriva de esta necesidad es fundamentalmente q
competitivo en la diversificacin, por su flexibilidad, en contraposicin al
sistema de produccin en serie, refractario al cambio. La principal
aportacin del sistema Toyota es haber generado un sistema, una forma de
organizacin del trabajo para lograr producir a bajos costos, volmenes
limitados de productos diferenciados.
Toyotismoy
Eliminacin de los recursos redundantes considerados
20
Eliminacin de los recursos redundantes considerados
como superfluos y la implantacin de la produccin ligera,
d i l id d d i i i es decir, la necesidad de menos existencias, menos espacio,
menos movimiento de materiales, menos aparatos
informativos, tecnologas ms austeras y menos
trabajadores (fabrica mnima). El suministro justintime de
los materiales que se van a elaborar o ensamblar, de forma
que exista mayor flexibilidad con el mercado.
Toyotismoy
L ti i i d l b t ti t S li
21
La participacin de los subcontratistas. Se eligen
en funcin de que puedan colaborar siguiendo con
los criterios que establezca la empresa lder en
l l C i proyectos a largo plazo. Con esto se consigue una
relacin de confianza y transparencia entre las
partes que propician contratos a largo plazo.
Toyotismoy
Una fuerte participacin de los trabajadores en
22
Una fuerte participacin de los trabajadores en
decisiones relacionadas con la produccin, esta
li l i d l b j d h i di bl l polivalencia del trabajador se hace indispensable en el
momento de tomar decisiones de parar el proceso de
produccin cuando se encuentren deficiencias graves y
en la colaboracin para solucionar los problemas
planteados por la introduccin de innovaciones
tecnolgicas.
Toyotismoy
El bj ti d C lid d T t l li i d f t l
23
El objetivo de Calidad Total, eliminar defectos lo
antes posible y en el momento en que se detecte.
Las diversas fases del proceso productivo se
ib l i l d l conciben como una relacin entre el proveedor y el
cliente regulada por la autocertificacin de la
calidad del material o de la prestacin efectuada.
Toyotismoy
L dif i l t d t d id di
24
Las diferencias con el mtodo estadounidense radican
que en la rama automotriz norteamericana se utiliza un
mtodo de reduccin de costos al pro