LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

53
TrabajoPrác tico D e Cultura Latina Temas: “El humor en la literatura latina” y “Manifestaciones pre- literarias y Comedia Latina”

Transcript of LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Page 1: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

TrabajoPráctico De Cultura Latina

Temas: “El humor en la literatura latina” y “Manifestaciones pre-literarias y Comedia Latina”

Alumna: Venturini Brunella Variña

Carrera: Profesorado en Letras

Año: 2011

Page 2: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

El humor en la literatura latina

El humor es aquella cualidad de apreciar y manifestar el aspecto cómico y ridículo de algo con el fin de provocar gracia o situaciones risibles en otras personas. Se puede decir que es de carácter universal, debido a su desarrollo en todas partes del mundo, pero no se manifiesta de la misma manera en las diversas sociedades.

El efecto producido por el humor es algo subjetivo: se pone de relieve el entendimiento o no de la broma o chiste y la sensación que produjo en la persona. Mediante el humor, el efecto rancio de un juicio de valor es disminuido, de modo que el receptor lo acepte con facilidad, considerando que no es una crítica real; sin embargo, el sentido verdadero del humor es ése: criticar ciertos aspectos mediante estrategias que provoquen la hilaridad en los receptores, logrando así la aceptación por parte de éstos.La variaciones del mismo dependen del contexto sociocultural en donde se efectúe.En La Argentina encontramos muchos comediantes. Si bien la finalidad de provocar risa es la misma, la temática en el que se basan para lograr el efecto varía. Algunos hacen referencia a las acciones habituales y cotidianas propias de una región o país, como Diego Capussoto; otros toman los rasgos más distintivos del hombre y la mujer argentina para exagerarlos y ridiculizarlos, hay quienes imitan a cantantes, bandas o dicen monólogos como el famoso grupo de los “Midachi”. Los Les Luthiers es un grupo con un humor más delicado, artístico y fino que va a ser comprendido por personas de una determinada edad y de un mayor conocimiento cultural; utilizan la música como un elemento fundamental para sus actuaciones, acompañados con instrumentos informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. El actor y humorista Alberto Olmedo (1933-1988) se caracterizó por un estilo transgresor, que empleaba el doble sentido, el erotismo salvaje y desmedido, usando a la mujer como objeto del constante deseo del hombre, en representaciones televisivas, con sus “sketchs” como forma de representación. También Tato Bores, nombre artístico de Mauricio Borensztein (1927-1966), humorista caracterizado por su humor político; en sus programas de televisión fingía hablar con el presidente de turno dando un giro cómico a las problemáticas sociales del país.

En Roma el humor se manifestaba de una manera muy distinta de la de nuestra sociedad. Tenían la lengua muy suelta y no había modo de hacerlos callar. El aspecto más característico quizás y el que más llame la atención es el de la burla hacia los defectos físicos y debilidades de las personas. No todos los defectos son graciosos, sólo los socialmente compartidos. La avaricia era uno de los más frecuentes y atacados.Otras características propias del humor romano son:El uso constante de agudezas con el que cada pueblo se distinguía a sí mismo.La burla encerrada y concentrada en pocas palabras.La soltura y eficacia de una improvisación oral de las burlas fue conservada más allá que con el tiempo prosperó la forma literaria.

Page 3: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Muchos chistes basados en los chismes que surgen entre las provinciasFormulaciones ayudadas por el propio carácter de la lengua que lo tornan definitivo. La maledicencia romana era hipócrita y trabajaba en sordina con métodos como: el decir sin decir, el excusar para admitir, negar crédito a un chiste para darlo a conocer y divulgarlo. No tiene enemistades y mira cara a cara al adversario, llama a las cosas por su nombre y se las canta clara a quien sea sin importarle el que dirán.La gentileza no suprimía la crítica y se criticaba en alta voz.La burla place cuando es malvada.La risa para los romanos tiene un valor educativo, debido que la burla hacia los defectos y debilidades era una forma de demostrar quienes eran realmente y lo que podían pretender ser, y el hecho de aceptarlas era también aceptarse a uno mismo: el “conócete a ti mismo es sentencia de gran sabiduría”.

Todos los momentos, lugares y aspectos de la vida eran oportunos para el motivo de las burla. Fluían en los triunfos durante las batallas, en las bodas, donde los amigos más cercanos al novio daban a conocer muchos secretos o intimidades frente a su familia y a su esposa; durante los banquetes o en las conversaciones privadas (Chacota), en las audiencias de magistrados y más sorprendente aún, durante los funerales. Era Común faltar el respeto a los muertos, y con más razón si habían sido venerados e importantes personas. Muchas veces alguien se disfrazaba y tomaba el aspecto del difunto dando a conocer así sus expresiones y gestos más comunes.

El esplendor de la sátira en Roma se debe a que es un género originalmente romano y caracterizado más por su contenido que por su forma. Además posee una crítica moralizadora e incluso una crítica literaria y lingüística.De esta manera alcanza la sensibilidad de sus oyentes y lectores.Las temáticas destacadas fueron los ataques a personas importantes y la recriminación de sus malas acciones; la condena de costumbres, el fin moralizante y constructivo, la búsqueda del placer y la felicidad, la lucha por el medro personal, al contenido político, la crítica social, la burla y la ironía contra las malas costumbres.Gracias a la sátira y su esplendor como género triunfal, la burla o la invectiva predominaron en Roma.

Otros géneros en los que se manifestó el humor son la farsa, el mimo, la satura, la opereta, todas formas de comedia con caracteres propios

Géneros dramáticos de carácter popular

La fabula togata

Se caracteriza por la creación de tramas propias y la introducción de personajes netamente itálicos, es decir, tiene un carácter de innovación con respecto a las obras griegas. Sus temas se basan en aspectos rústicos de la vida romana.

Page 4: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

La mayoría de sus personajes pertenecen a la clase social más baja de Roma.Su estructura es más reducida que la de la comedia “paliada”; en algunos casos se encuentran prólogos que podían ser explicativos o apologéticos.En la togada, el amor no era el desencadenante de la acción, es decir, no era sentimental, sino animada, divertida y satírica.Encontramos temas como el adulterio y el de los vicios antinaturales.Las escenas no estaban poco vinculadas entre sí y se las extraían de la vida diaria. Los nombres propios eran típicamente romanos y los lugares correspondían a la ciudad de Campania.

La fabula atelana

Proviene de Campania, debió su nombre a la ciudad Atela, donde se originó. Consistía en presentar personajes tradicionales, como el Maccus, Bucco, Pappus y Dossenus, todos son rústicos, toscos y glotones. A sus actores les estaba permitido el uso de máscaras en el escenario. No era muy extesa y también el número de sus personajes era pequeño. Fueron improvisadas hasta que recibieron forma literaria; todo se reducía a la inspiración del momento. Sus actores eran, en principio, jóvenes ciudadanos aficionados que luego fueron reemplazados por los histriones, que eran profesionales. Se incluyó también la imitación burlesca de la mitología.

La atelana literaria

Referencia a personajes tipos en títulos y fragmentos. Se encuentran los mismos personajes tradicionales de la atelana y además utilizaron otras fuentes. Se conservó el elemento tradicional. Simplicidad de lenguaje; frecuentes referencias a las funciones corporales (sexo!!!!). Personajes de comedia nueva, ambiente de la togada, pero se asemeja más al mimo. L puesta en escena y los metros utilizados se ajustaban a la de la paliada. Resultaba vulgar, trivial (diccionario, por favor) y simple, rústica y con máscaras.

Mimo

Imitación, gesticulación y la expresión facial. Requerían de artistas secundarios cuando el archimimo (actor principal) o la archimima (actriz principal) debía representar escenas de la vida cotidiana. Se caracterizaba por la improvisación. Los actores pertenecían a un bajo nivel social; mientras ellos representaban, un colega juntaba monedas de entre los espectadores. Los solistas eran habilidosos para personificar. Importaba más la situación que la trama. Las mujeres también podían actuar en el mimo. Las tramas eran simples y los desenlaces abruptos. El telón tuvo más importancia que en otras representaciones.

Mimo literario

Decimo Laberio fue el primero en dar forma escrita al mimo. Sólo se ecribían por entero sus prólogos, el resto de la obra era en ciertamedida improvisado. Considerado como tipo de drama carece de forma completa, resultando difícil

Page 5: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

asignarle un título a la obra. Estos mimos eran indecentes en tema y lenguaje y trataban el asunto tradicional del mimo: el adulterio y el vicio connatural.

Relación entre la Nueva Comedia Griega y la escena romana

La relación que existe entre la Nueva Comedia griega y la escena roma es de imitación, pero no despreciando a los autores helenos, sino respetándolos.Si se produce negligencia por parte de los traductores, no significa que los autores griegos lo eran; esto se debe a la incapacidad de los dramaturgos latinos. Estos traductores toman las tramas de las obras griegas y las adaptan a los gustos de su sociedad.

En los prólogos de Terencio, el poeta busca defenderse de las acusaciones de negligencia, de haber arruinado una obra original. Terencio responde que es cierto, pero que no está haciendo algo que no hicieron los antiguos poetas latinos, como Plauto.

El tema del amor es algo común en las comedias de la Néa; los autores latinos lo toman y lo agregan a la mayoría de sus obras.

1. Manifestaciones Preliterarias y Comedia Latina

Géneros Siglo Origen Características CelebracionesCarmen arvale VI a.C. La hermandad

de los ArvalesPoema de invocación a la Divinidad

Luego de las cosechas

Carmen saliare ¿? Corporación de los salios (Soldaditas Salia)

Posee una axamenta o invocación inicial y luego se dirige a dioses particulares. Apenas comprendidos por los sacerdotes.

Interpretada en procesiones.

Versos primitivos

¿? Compuestos por los vates

Súplicas, imprecaciones, maldiciones, encantamientos, conjuros, contrahechizos

En materiales de cualquier tipo.

Inscripciones votivas

¿? Templos consagrados a la Divinidad

Triunfos, acciones de gracias, memoria de hechos, cumplimiento de ruegos.

Himnos primitivos religiosos

¿? Dedicados a las divinidades

Neniae ¿? Rogativas hechas a los dioses,

Ante el féretro del muerto

Page 6: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

cantos fúnebres, recitados por mujeres pagadas

Lauddationes funebres

¿? Surgidas del Tabularium

Oraciones en exequias públicas

Elogia VI a.C. Etrusco Alabanza escrita en el sepulcro del muerto.

Cantos convivales

En los banquetes

Versos fesceninos

¿? Cantos sin malicia. Cantos para alejar desgracias de las parejas

En la bodas

Cantos fesceninos

¿? Mordaces, invectivas, burlescos

Luego de las cosechas; en los ludi Romani.

Farsa ¿? Pone de relieve lo ridículo, tipos fijos, situaciones ridículas, enmascarados

Satura ¿? Mezcla de diálogo, canto y metros diversos. Carecen de trama concreta.

Ludi Romani

Mimo¿? Imitación,

gesticulación y diálogo

1) Formas preliterarias

Carmina : 218 Ac. Surge en los inicios de la fundación de Roma. Se clasifica en Carmen Arvale y Camen Saliare. L primera se basaba en la invocación a la divinidad por el bien de las cosechas y la segunda se daba en las procesiones, ya sea en la invocación inicial (Axamenta) o a dioses particulares.

Indigitamenta: eran versos primitivos utilizados para las súplicas, imprecaciones, maldiciones, conjuros, encantamientos y contra hechizos

Inscripciones votivas: surgen desde tiempo muy antiguo hasta la época cristiana. Se relacionan con los triunfos, acciones de gracias, memoria de hechos o personas y cumplimiento de ruegos.

Page 7: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Himnos primitivos: cantos seculares presentados en celebraciones como “Dis Pater” y “Proserpina”

Dentro de la plegaria a los muertos se encuentran dichas manifestaciones:

Neniae: letanías y cantos fúnebres, litúrgicos, recitados ante el féretro del muerto. Eran cantadas por plañideras al son de la flauta.

Laudationes fúnebres: surgidas del tablium de las casas paticulares, eran muestras de primitivos discursos romanos que significaban oraciones. Eran recitadas por algún familiar en las exequias públicas junto a los “rostra”.

Cantus conviviales: se daban en los banquetes.

Versos fesceninos: primero eran destinados a las bodas, pero con el tiempo dejaron de establecer relación alguna con ellas y son derivados a la burla, adquieren un carácter mordaz y son convertidos en canto. Los romanos competían en lanzarse puetas e injuriarse.

Genius: invocado en el día del nacimiento y aniversario.

Saturnios: expresiones poéticas iniciales de origen etrusco. Arinarieto de dos miembros: el primero de siete sílabas, y el segundo de seis, separadas por censuras.

Farsa: es el producto de poner en relieve lo ridículo. Muestra a personajes en situaciones risibles y con críticas despiadadas. De ella va a surgir la comedia atelana.

Mimo o fábula planipedia : surge autónomamente en Roma pero luego es influenciado por Grecia. De carácter urbano y refinado, es una simple imitación de palabras, gestos o sucesos improvidados. Podían hablar, eran versátiles y no llevaban máscaras, tenían pintadas las caras.

Elogía: De origen etrusco son inscipciones sobre el sepulcro o al pie de la estatua del muerto en su alabanza.

Satura: De origen romano, es una mezcla de diálogo y canto y metros diversos. Es una obra sin una verdadera trama que dejó influencias en las formas dramáticas posteriores.

Operata: tiene su origen en Roma, en rondas y chascarrillos o mascaradas de bebedores. Una de las celebraciones más importantes donde se manifiesta es el gremio de los tocadores de pífano, manifestada anualmente.

Oratoria: es de origen romano, data desde tiempo antiguo hasta Apio Claudio. Es polifácetica y los oradores polígrafos.

Page 8: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Danza: actividad primitiva propia de las tribus. Incluía toda clase de movimientos rítmicos significativos. Era la expresión de todas las emociones del hombre primitivo.Las celebraciones en que se presentaba eran: guerras, nacimiento, bodas destinadas a promover la caza y la agricultura, a la hora de exorcizar demonios de enfermedades y aplacar espíritus de los muertos.Durante las celebraciones y las danzas siervos y señores se trataban como iguales y se bebía mucha cerveza.

Ludi: “juegos”, eran representaciones teatrales, combate de gladiadores, lucha contra fieras, carreras circenses que otorgaban diversión y estremecimiento. Tienen su origen con Rómulo cuando invita a sus vecinos a los juegos de su ciudad con el fin de apoderarse de las mujeres de éstos.Los nobles se sentaban en tribunas y la gente común en el suelo. La entrada no se cobraba.

2) La Farsa Atellana surge de la búsqueda por los dramaturgos de nuevos medios de diversión para el público, dando así forma literaria a ciertos tipos populares de farsa de tiempo atrás y que eran improvisadas pero ahora, eran escritas y en algunos casos publicadas.

Parece que esta forma de entretenimiento fue originaria entre las poblaciones de lengua osca en Campanía, incluso los habitantes de Atela. Es por eso que los romanos al familirizarse con ella, le dieron por nombre farsa osca o Atellana.

Los tipos fijos son los estereotipos con sus respectivos roles y características constantes y permanentes en los que se basaban los autores para crear sus personajes y llevar adelante sus obras. Hay tipos masculinos y femeninos. Aparecen en las distintas comedias con rasgos similares en unas y otras.

Los datos encontrados sobre las características de los personajes de las Atelanas son escasos:

Tipos CaracterísticasPappus el “viejo tonto” o el abuelo inútil. Aparecía

solo en algunas Atelanas y mediante este personaje se muestran las desventajas de la vejez

Bucco su característica principal era ser tonto

Maccus era la figura más popular de las atelanas y esto se da a conocer mediante la cantidad de veces que aparecen sus nombres en los títulos de las obras. También era medio tonto o estúpido, características que seguramente eran las más risibles y aplaudidas.

Dossennus personaje de carácter voraz y también

Page 9: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

relacionan con su nombre al aspecto de jorobado. Representaba al hombre instruído de escuela, generalmente en el papel de maestro, cuya joroba indicaba su astucia.

Manduco de su nombre derivan características como comilón o masticador y es asociado con la glotonería y con el aspecto de un ogro de ruidosas mandíbulas.

3) Diferencia y similitud entres los personajes plautinos y la Farsa Atelana.

Al igual que los personajes de la atelana, los del corpus plautino también son todos parecidos, es decir, tipos generales, exceptuando algunas diferencias particulares, sin que esto signifique que el autor busca pintar los caracteres de sus personajes. Plauto alarga la participación de algunos personajes. Tal es el caso del esclavo, que posee un papel preponderante en Mostellaria, por ejemplo. También el hecho de que en la farsa atelana los personajes son rudos, toscos, pertenecientes al campo, difieren en Plauto, pues los personajes de éste pertenecen a la ciudad. Lo podemos observar en Mostellaria, cuando Tranión y Grumión discuten en la escena I del acto I; Tranión es de la ciudad y está enfadado por el escándalo armado por el otro siervo, del campo, y le reprocha que regrese al mismo, pues su comportamiento es indigno de la ciudad. Es uno de los pocos personajes de carácter rural.

Los personajes de la farsa atelana recibían indicaciones generales acerca de la línea argumental y se les dejaba desarrollar sus posibilidades humorísticas según la inspiración del momento, en cambio en las obras plautinas seguramente seguían todo al pie de la letra, tal como el guión indicaba, lo que no significa que en algunas partes no pudieran improvisar o darle una expresión propia.

El dominio de la jerga se refleja en determinados momentos de las obras mediante los personajes, tanto en la atelana como en Plauto.Los rasgos distintivos que provocaban las situaciones risibles en el público de los personajes tradicionales de la farsa atelana, además de una determinada vestimenta y el empleo de máscaras, eran la glotonería, la borrachera, la acción ruda, los chistes obscenos.Si bien en las obras de Plauto encontramos temáticas como la borrachera o la acción ruda, no tenían siempre un fin risible como en las atelanas, sino que las más de las veces eran utilizadas como causas de alguna problemática como ser la violación de una joven o algún acto inconciente. Pero en Mostellaria por ejemplo el tema de la borrachera es utilizado como una expresión cómica en el caso del amigo de Filólaques:Calidámates.- “¿Acaso te parece que estoy bo-, bo-, bo-, borracho?” “Eres la ni-, ni-, niñita de mis ojos, y yo soy tu pichoncito, bomboncito mío”

Sus personajes no llevaban máscaras ya que eran personas comunes y corrientes que desarrollaban sucesos típicos de Roma. Pero en el caso

Page 10: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

de la aparición de alguna divinidad como en la obra de anfitrión, sí era necesario el uso de algún elemento que lo identifique como tal.

4) El método de composición que seguían los latinos se llamaba “Contaminatio” y consistía en fundir en una comedia latina material procedente de dos o más originales griegos o insertar en la adaptación de un modelo escenas tomadas de un segundo o tercer original.

Los autores romanos utilizaron la forma griega para acentuar lo que en ella más se aproximaba al gusto de los espectadores romanos: las situaciones equívocas, los dobles sentidos, la parodia, etc. Se produjo en cierto sentido una latinización de la comedia que culmina cuando se ponen en escena tipos y costumbres de la vida cotidiana de Roma, surgiendo así la fábula togata.

La mayoría de las comedias de Plauto provienen de los modelos de la comedia Nueva. Se basaba en los tres grandes de la Nea: Menandro, Filemón y Dífilo que en conjunto le proporcionaron entre 10 y 13 originales.Ocasionalmente también recurrió a autores menores como Batón, Posidipo, Teogneto y Alexis.

Tomaba de sus modelos griegos: La trama, es decir los hechos presentados. El prólogo como la variedad formal que lo caracteriza. El lugar, es decir, basaba sus comedias en el ámbito griego. Algunos personajes.

Innovaba de sus modelos: Supresión del coro y los cuatro intermedios corales. No se limitaba a la ley de tres actores. Cambio de nombres en algunos personajes e introducción de otros

nuevos. Cambio de metro: en vez de trímetros yámbicos, Plauto emplea el

Senario Yámbico y los septenarios trocaicos. Renuncia a cualquier tipo de insinuación por el silencio ( muy usual en

Menandro), sustituyéndolo por una enunciación expresa de significado. Hace el prólogo más atractivo e interesante al público. Si bien se sitúa en un ámbito griego la obra, presenta en ella hechos y

costumbres propias de Roma. no se mantenía fiel al modelo en su traducción, sino que agregaba elementos

romanos.

En el prólogo de la Andriana podemos observar la figura de Menandro:“Menandro compuso La Andriana y la Perintia, quien las una de ellas conociere bien, conocerá las dos…”

En el prólogo de La Suegra expone Terencio como modelo a Cecilio: “Entre las nuevas comedias que primero aprendí de Cecilio, en parte de ellas fui

Page 11: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

repudiado; en parte apenas me sostuve…Comencé a actuar empeñosamente las mismas piezas, para aprender otras nuevas del mismo autor y no apartarlo del gusto del público.”

El prólogo de “Los Hermanos” de Terencio toma como modelo griego a Dífilo:“Los que mueren juntos es una comedia de Dífilo…Terencio tomó para sí este pasaje en Los Hermanos, de cada palabra sacó una palabra imitada.”

En la obra “ El Fantasmita” los modelos griegos que se mencionan en la introducción son: Menandro, Filemón y Teogneto:

“…sabemos que el modelo griego de esta comedia se titulaba “la aparición”, título que según nuestros conocimientos, llevaban tres comedias griegas, de Menandro, Filemón y Teogneto, respectivamente.”

En Aulularia, por ejemplo, aparecen dioses romanos y no griegos; peculiaridades de lengua y estilo, como los neologismos utilizados, en Mostellaria, en la escena II del acto I, utiliza las los neologismos sufretormentos y desgastacadenas; expansión de motivos y papeles (engaños, papel del esclavo); supresión de los elementos de la trama, como la supresión del final feliz… Plauto se preocupa más por hacer reír a su público que por mantenerse fiel a sus modelos.

En los prólogos plautinos no encontramos alusiones a los modelos en los que se basó el autor. Sin embargo, en Mostellaria, en la escena II del acto V, Tranión alude a los comediógrafos Dífilo y Filemón:

“TEOPRÓPIDES.— (A Calidámates.) ¿Y ahora qué puedo hacer?TRANIÓN.— Si eres amigo de Dífilo o Filemón, cuéntales de qué manera te burló tu esclavo. Les proporcionarás magníficos engaños para sus coemedias.”

Román Bravo sostiene que la Aulularia pertenece a Menandro, y dice que su modelo sería ; sobre Mostellaria nos dice que el original es el de Teogneto; y por último, el original de Amphitruo es de un modelo fuera de la .

5) Unidad de tiempo, lugar y acción en Plauto. 

Todas las obras de Plauto cumplen las tres reglas de oro del teatro clásico:La acción de la obra solo se puede desarrollar en un día o empezando una noche y continuando la mañana siguiente (unidad de tiempo).De llevarse a cabo en un único espacio (unidad de lugar).No debe poseer acciones secundarias, es decir basarse en un solo hilo argumental (unidad de acción).La unidad de tiempo se observa en todas las obras de Plauto. En Anfitrión por ejemplo, no se desarrolla en el mismo día todo pero comienza la noche anterior y continúa la mañana siguiente, es decir la unidad de tiempo persiste al igual que la coherencia.De la unidad de lugar se puede apreciar claramente que la acción de sus comedias se realiza siempre en una plaza o calle perteneciente a una ciudad griega frente a las casas de los protagonistas, incluso las escenas interiores

Page 12: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

son colocadas en medio de la calle para no corromper esta unidad. Por ejemplo en la obra Mostellaria, Filemacia se arregla y pone coqueta para su amado Filólaques en medio de la vía pública.La unidad de acción en Plauto también se respeta en sus comedias. Todas las obras poseen una estructura ordenada y lógica de los hechos (acciones), con dos o tres excepciones que no alteran la unidad, tan solo muestran una estructura más desajustada.Gracias al empleo correcto de estas tres unidades por el autor, las obras nombradas anteriormente llevan consigo coherencia y orden.

Amphitruo

En esta comedia, la unidad de tiempo es particular, porque comienza con una de las tantas visitas nocturnas de Júpiter a Alcmena y termina con el nacimiento de los niños al otro día; sin embargo, después la unidad se mantiene a lo largo de la obra.

La unidad de lugar se desarrolla en frente de la casa de Anfitrión, en la calle. El ambiente es griego.

La unidad de acción se respeta. No incurre en anacronismos. Los hijos fueron concebidos (antecedente), Júpiter se va, Anfitrión regresa y, por último, nacen los niños.

Aulularia

La unidad de tiempo en esta comedia también es respetada, sucede a lo largo de un día.

La unidad de lugar también es respetada, en frente de la casa de Euclión, en la calle.

En cuanto a la unidad de acción, empieza con Euclión escondiendo la olla con oro, luego con el arreglo del matrimonio de su hija, continúa con el robo de la olla y finaliza, según las notas de los editores, con el casamiento de los jóvenes y con la devolución de la olla al viejo Euclión.

Mostellaria

La unidad de tiempo en esta obra sucede a lo largo de un día. La unidad de lugar es también respetada, el ambiente es griego, y sucede en la

calle, por eso en la escena donde Flilemacia se está ataviando (escena III del acto I) parece irregular, porque se desarrolla en la calle, pero se debía, seguramente, a las condiciones escénicas.

La unidad de acción también es respetada. Comienza con el diálogo de Tranión y Grumión; luego con la llegada de Teoprópides y los engaños de su esclavo; finaliza con el perdón del padre, al esclavo y al hijo.

Page 13: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

6) Prólogos según Bravo.

Obras Mostellaria Anfitrión La Olla Los hermanos

La suegra

La Andriana

Tipo de prólogos:ExpositivoApologéticoInicialDiferido

El prólogo Inicial se ubica en la escena que da inicio a la obra, estos remiten la exposición a la escena inicial, donde actores ordinarios o especiales son los que hablan. Este tipo es frecuentemente utilizado por Plauto y Terencio.Los podemos ver en las obras “La olla” y “Anfitrión” de Plauto y “La suegra”, “Los hermanos” y “La andriana” de Terencio.

El prólogo Diferido se encuentra dentro de la obra, entre las escenas de la misma. Este tipo de prólogo lo vemos en “El fantasmita” de Plauto, donde el prólogo es la segunda escena del primer acto y se encuentra desarrollado por Filólaques, uno de los personajes.

El prólogo Expositivo se caracteriza por informar al público los antecedentes de la obra, dar detalles y brindar información sobre el desarrollo e incluso el desenlace de la acción, esto sirve para despertar el interés de la audiencia. Presenta una situación inicial, una situación actual y una posible situación futura. Este tipo de prólogo es usado por Plauto en la mayoría de sus obras, entre las cuales encontramos “El fantasmita” “…Yo por ejemplo fui una persona de bien y de provecho, mientras estuve en poder de mis constructores, después cuando me instale en mi propia naturaleza naturaleza, eché a perder al punto su trabajo por completo […] Mi corazón se llena de dolor, cuando pienso en lo que soy y lo que he sido…” (Esc II, Act I) –Indica una situación inicial y una actual.“La Olla” “…Desde la época del padre y hasta del abuelo de su presente dueño. El abuelo de éste, a escondidas, me confió suplicantemente un tesoro […] Muerto aquel que me había confiado el tesoro púseme a considerar si el hijo me sería más devoto que el padre, pero fue cuidando y venerándome cada vez menos. Yo le pagué de igual modo, murió a su vez. Dejo un hijo […] Tiene una hija única […] La ha deshonrado un joven de alta cuna…” (Esc. I, Act I) Situación Inicial y Actual.“Anfitrión” “…Ahora diré por quién vengo y por qué he venido y al mismo tiempo manifestare mi nombre…” “…Anfitrión se puso en frente de unas legiones […] Aquél antes de irse, él mismo de aquí rumbo a su ejercito, puso grávida a su mujer Alcmena […] Éste comenzó a amar a Alcmena a escondidas de su marido y para sí tomó usura de su cuerpo, y éste la puso grávida por su coacción […]Y ahora mi padre esta acostado con ella aquí adentro…” Situación inicial y actual (Esc I, Act I)

Page 14: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

El prólogo apologético no nos anticipa nada de la obra, solo da antecedentes de ella y argumentos de por qué el público debería ver la obra y por qué les debería gustar. También se caracteriza por: Informar al espectador sobre el título y autor de la obra que se va a presentar y petición de silencio y comportamiento disciplinado. Terencio, hace uso de los prólogos apologéticos en la mayoría de sus obras, entre las cuales Encontramos:“La suegra” “… Esta comedia tiene por nombre la suegra […] Habéis conocido otras obras de éste, pido que consideréis ésta…” (Esc I, ActI). El autor no información sobre la obra, tan sólo da el nombre de la obra y pide al público que se quede a verla.“Los hermanos” “...Terencio tomó para sí este pasaje en los hermanos, de cada palabra sacó una palabra imitada. Nosotros vamos a representar esta pieza nueva; estudiad si se cometió un hurto, juzgad si se cogió un pasaje, que fue omitido por negligencia…” (Esc. I, Act. I) No se da da información sobre el desarrollo de la obra, pero sí el nombre del autor, del nombre de la obra y antecedentes de ésta.“La andriana” “…Pues se ve obligado a forjar prólogos, no para declarar el argumento, si no en respuesta a las malévolas censuras de un poeta rancio, suplícoos, pues, que oigáis con atención de que lo reprenden…Prestadle vuestro favor, asistid de buena voluntad y oíd la comedia, para que sepáis lo que promete, y si las que hará de nuevo serán dignas o no de ser representadas…”

6. Prólogos

Plauto

Amphitruo

Román Bravo afirma que el prólogo expositivo consiste en explicar antecedentes del desarrollo de la acción y revelar identidades ocultas, para preparar así el reconocimiento final y posibilitar la ironía dramática en la comedia. En Amphitruo de Plauto, el prólogo es expositivo, inicial y explicativo; el dios Mercurio que también es un personaje, relata los antecedentes de la acción: Estas ciudad es Tebas, y en esta casa habita Anfitrión…casado con Alcmena. (…) Así, para que os enteréis bien de esta situación, Alcmena está embarazada de su marido y del alto Júpiter…para hacer esto se ha disfrazado con el aspecto de Anfitrión. Hasta aquí se han explicado los antecedentes y revela la identidad de un personaje, de Júpiter disfrazado de Anfitrión para así poder estar con Alcmena sin que pueda ser descubierto. Luego dice: Yo he tomado el aspecto del esclavo Sosia, que siguió a Anfitrión al ejército, para poder continuar sirviendo a mi padre enamorado. Aquí se revela otra identidad oculta. Más adelante, continúa: Para que nos podáis distinguir, llevaré siempre en el sombrero estas plumitas, y mi padre, un barbuquejo de oro, señal que no tendrá Anfitrión; en este fragmento explica cómo los espectadores podrán distinguir un personaje de otro, puesto que están disfrazados.

Bravo también dice que el prólogo podía ser recitado por una divinidad o personaje alegórico, o por un actor ordinario; en el caso de Amphitruo, quien recita es una divinidad y un personaje de la obra a la vez. Aunque Plauto adelante algunos sucesos que van a producirse, no revela demasiado, sino que sólo expone detalles esenciales para suscitar y mantener el interés de sus espectadores.

Page 15: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Una de las estrategias utilizadas por Plauto para mantener la atención del público es la captatio benevolentiae, la ruptura de la ilusión escénica, en un diálogo desenfrenado con los espectadores. Por ejemplo, cuando dice: Ante todo voy a exponer el objeto de mi discurso; luego explicaré el argumento de esta tragedia. ¿Por qué fruncís el entrecejo? ¿Porque dije que sería una tragedia? La cambie: soy un dios…¿Lo queréis sí o no?. Plauto hace creer que está por representar una tragedia, cuando lo que esperaba el público era una comedia; sin embargo, Mercurio agrega luego que será una “tragicomedia”.

Aulularia

En esta comedia el prólogo es inicial y expositivo; su forma, narrativa. Quien lo recita es el Lar familiar, el dios que habita en la casa del viejo Euclión, el dueño de la olla con oro. Encontramos los antecedentes: el abuelo de Ecuclión le confió secretamente una olla con oro al dios, el cual se encargó de protegerla; pero como el anciano era tacaño no le heredó la fortuna a su hijo; éste, a su vez, comenzó a venerar cada vez menos al dios, el cual decidió no revelarle el secreto; Fedria, la hija de Ecuclión, descendiente directo del anterior, le hacía ofrendas solemnes al dios y sólo entonces hace que el viejo encuentre la olla para que pudiese dar en matrimonio a su hija. También dice que la joven fue violada por el sobrino de Megadoro, el viejo que planea casarse con ella. Aquí encontramos los antecedentes, y quizá se han revelado muchas cosas, sin embargo, la trama de la obra no gira en torno de la joven o de su embarazo, sino de las vicisitudes de Euclión y su pequeña olla, que le acarreará muchas complicaciones.

Mostellaria

En esta obra el prólogo es diferido, es decir, que no se encuentra en el inicio de la obra sino en una de las escenas que forman parte del desarrollo de la acción. Es Filólaques, el joven enamorado, quien relata los antecedentes de la acción. Podemos notarlo cuando, en la escena II del acto I, dice: Os convenceré de la veracidad de mis afirmaciones. Y estoy seguro de que, vosotros mismos, cuando oigáis mis explicaciones, admitiréis que estáis de acuerdo en todo conmigo. Escuchadme mientras expongo las razones que hacen al caso. Quiero que conozcáis el asunto tan bien como yo. El personaje se propone contar los sucesos que han desatado la trama, que es la negligencia que tuvo para con su padre al derrochar su dinero y dejar en ruinas la hacienda. Dice que también el amor lo ha corrompido y destruido su honor. Esto constituye el desencadenate de la acción. Tampoco se revelan sucesos que van a suceder, lo que ayuda a mantener el suspenso de la trama. Además, el eje de la trama gira en torno de los engaños de Tranión, no del joven y sus problemas.

Terencio

La Andriana

Terencio, a diferencia de Plauto, utiliza sus prólogos para defenderse de las acusaciones que sus contemporáneos hacían respecto de la composición de sus obras. Todos son iniciales y apologéticos; en ninguno se revelan los antecedentes de la trama. En La andriana, el prólogo dice: …se ve obligado a forjar prólogos, no para declarar el argumento, sino en respuesta a las malévolas censuras de un poeta rancio.

Page 16: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Luego pide al público que preste atención a las acusaciones que hacen sobre su método de composición. Expone los modelos en que se basó para componer su obra: La Andriana y La Perintia, ambas de Menandro; de la segunda tomó lo que le servía a La Andriana. Agrega que sus enemigos lo acusan de haber hecho plagio. El autor se defiende argumentando que los antiguos autores utilizaron el mismo método, entonces culparlo de negligencia sería también culpar a Plauto, a Ennio, etcétera, a los que Terencio tiene por maestros. Luego pide una vez más que se guarde silencio para poder juzgar su obra como es debido.

La suegra

La suegra posee dos prólogos, ambos iniciales y apologéticos, en los cuales Terencio se defiende de las acusaciones de “gente malévola”.

En el primero, el poeta cuenta que la obra fue representada ya una vez y que no pudo ser expuesta completamente, pues unos juegos hicieron que los espectadores los prefirieran antes que a la obra. Ahora la presenta como una nueva.

En el segundo aparece un hombre disfrazado de prólogo, pues también el prólogo podía ser personificado, puesto como suplicante de los espectadores. Aparentemente, el que presenta la obra es el encargado de costearla. El uso de la tercera persona, refiriéndose al poeta, sugiere que la obra fue representada luego de la muerte de éste. También dice que la obra fue representada ya dos veces y que en ambas fracasó porque otros juegos fueron preferidos por el público. También habla de gente inicua en general que hace fracasar la obra.

Los Hermanos

Este prólogo es también apologético e inicial. Quien lo recita dice que el poeta es juzgado por pertenecer al círculo de los Escisiones, y que éstos le ayudan a componer su obra. Para defenderse, asegura que más que una afrenta considera tales acusaciones como un elogio, pues agrada a los que agradan al pueblo.

Dice que de la comedia Los que mueren juntos de Dífilo, Plauto tomó un pasaje en el que un joven roba una meretriz a un lenón y que convirtió dicha obra en Los que ríen juntos; Terencio tomó para sí dicho pasaje en Los Hermanos y de cada palabra tomó otra imitada. No se dice nada acerca de que fue tomada de de Menandro.

7. Personajes femeninos en la comedia plautinaEl personaje femenino en la comedia plautina adquiere importancia cuando es

confrontado con los masculinos, los cuales poseen mayor protagonismo. La mujer posee un papel que por sí solo no tendría razón de ser y sU eventual protagonismo es producto de ser ella el desencadenante de la acción. Al ser un personaje, está sujeto a rasgos, conductas y costumbres estáticas y constantes, y al no ser un personaje principal debe limitarse a esa tipificación, al igual que los personajes masculinos, pero con características negativas. Estos rasgos, conductas y costumbres están condicionadas por el contexto sociocultural en que se mueve la mujer, limita su accionar al estar subordinada a los mandatos del hombre. Hay dos tipos de personajes femeninos: la mujer de costumbres morigeradas, sencilla, tenaz, honesta y casta; y la mujer excesivamente liberal, opuesta al modelo de virtud del imaginario romano. En ocasiones

Page 17: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

el personaje hace una caracterización sobre sí mismo, desde un punto de vista subjetivo; pero también puede ser caracterizada por otros, objetivamente, y desde un punto de vista distinto del que ella mismo puede llegar a tener.

8. La esclavitud en las comedias.

Con el refinamiento de las costumbres y la continua expansión del dominio romano durante la República, las riquezas aumentaron considerablemente, contribuyendo así al crecimiento y división del trabajo de la mano de obra servil.Los esclavos eran contados entre las cosas (res). No poseían derechos civiles ni políticos. Como eran considerados seres diferentes del hombre común, estaban sujetos a las decisiones de su amo, fueran justas o no, sin que pudiese defenderse en caso de que se cometa alguna falta en su contra. Incluso eran incapaces de un conjunto de sentimientos, lo cual confirma su condición de cosas dentro de la sociedad. Y de la vida en general.

Su condición degradante lo convertía en un ser despreciable, pues se comportaba como tal para vengarse de las iniquidades a las que era sometido, para lo cual se valía de astucias y engaños, arriesgándose, empero, a ser cruelmente castigados. No podía contraer matrimonio legítimo, pero sí, y esto con la aprobación del patrono, vivir en contubernio con una compañera, no sujeta a las leyes ni a la religión, en el cual sus hijos, si los había, pasaban a ser propiedad de sus amos.

Se caracterizaba por ser charlatán, glotón, perezoso, enredador, embustero (fallax), y otras cualidades peyorativas. Se le permitió que poseyera un “peculium” para gastos particulares o para, una vez alcanzada la suma necesaria, obtener su libertad.

También estaban los libertos, esclavos que trabajaban por un salario y que, por diversas razones, dejaban de ser cosas para formar parte de la ciudadanía romana; algunos, no obstante la obtención de su libertad, continuaban manteniendo obligaciones con su antiguo amo.

El esclavo podía obtener su libertad mediante varios mecanismos de manumisión: cuando un assertor in libertam debatía con el amo su derecho de pertenencia frente a un magistrado y, una vez obtenida la liberta, colocaba un pequeño bastón (vindicta) sobre la cabeza del siervo y lo declaraba libre (manumissio per vindicta) ; cuando el patrón lo inscribía en la lista de censores como ciudadano romano (manumissio censu); cuando lo declaraba en presencia de sus amigos (manumisio inter amicos); cuando era un acto de última voluntad, entonces el liberto ya no mantenía las obligaciones que lo ataban a su antiguo dueño; cuando el amo lo invitaba a sentarse a la mesa, haciendo manifiesta su intención (manumisio per messam); cuando su amo enviaba una carta a su esclavo diciendo que lo manumitía (manumissio per epistolam).

Los trabajos habituales de los esclavos diferían según su lugar de residencia, a saber: el campo o la ciudad. En el campo las tareas eran mucho más duras que los de la ciudad. Debido al refinamiento de las costumbres y a la expansión del dominio romano, y el consiguiente aumento de las riquezas, se utilizaban esclavos hasta en las tareas más sencillas. Los inferiores eran los que más trabajaban, en el molino convirtiendo el trigo en harina, en el cultivo de los latifundios y también en el cuidado de los animales. A la cabeza de la familia rústica estaba el vilicus o arrendatario ayudado por su mujer vilica. Bajo el mando de éstos estaban los magistri officiorum u operorum, encargados de dirigir y vigilar a los demás siervos que trabajaban en el campo (operae). Al servicio de éstos estaban otros sirvientes encargados de la comida, la vestimenta, y hasta algunos oficiaban de médicos en las grandes haciendas. Trasladar de la ciudad al campo al un

Page 18: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

siervo era considerado un castigo muy severo, ya que los esclavos rurales estaban sujetos a los durísimos trabajos del campo.

En los latifundios se preferían trabajadores libres, y estaban destinados a la ganadería y a la producción de géneros de consumos que iban a parar a las ciudades. Las nuevas condiciones de vida hicieron que el número de esclavos empleados en la familia urbana aumentara. En la ciudad la vida del esclavo era relativamente más tranquila. Estaban bajo el mando directo del amo o de un esclavo o liberto puesto a la cabeza de toda la administración.

Había diferencias jerárquicas entre los esclavos de la ciudad: los ordinarii eran los especializados en oficios específicos; los mediastino, vulgares, qualesquales, vicari (al servicio de otros esclavos) eran los esclavos de fatiga. Había mayordomos, cocineros, los que preparaban la cena, la mesa y las camas, distribuidores, catadores, coperos, otros colocados junto a los comensales para atenderlos, encargados de la higiene del amo, de la limpieza de la hacienda, los que iluminaban la calle a sus amos o a sus visitas, los que llevaban los niños a la escuela, los que estaban a disposición de la mujer para ayudarla en sus trabajos o cuando daba a luz se veía rodeada de miles de siervos que cuidaban del niño, barberos, jardineros, cajeros, músicos, cantantes, bailarines, de la correspondencia (redacción y entrega de cartas). Hacerse preceder por muchos siervos era indicio de opulencia entre los ciudadanos romanos.

El amo podía castigar a sus esclavos con o sin razón, sin dar explicación alguna de su accionar. Había esclavos víctimas cotidianas de la dureza de sus amos y otros fieles amigos y compañeros de sus amos, capaces de soportar todo tipo de torturas con tal de no traicionarlo. Sin embargo, la bondad para con el esclavo no era algo común entre los ciudadanos romanos, por la condición misma de aquéllos. En Roma se creía que no merecían un trato mejor trato.

Los castigos que los siervos podían recibir eran de los más variados. Se los encadenaba; eran obligados a trabajar en el molino; ser apaleados; quemados por medio de láminas incandescentes y aplicadas a las carnes; torturados con el “eculus”, un instrumento de madera que estiraba el cuerpo y despedazaba las articulaciones; mutilados; sus piernas eran fracturadas violentamente; condenados a muerte en el peor de los casos, con la crucifixión (llevados a latigazos hacia el lugar de ejecución y atados con los brazos abiertos a un palo que pasaba por encima del cuello -patibulum-, donde eran izados y clavados a una viga fijada perpendicularmente en el suelo; era quemado vivo con una túnica untada con pez (tunica molesta), que se prendía fuego.

Ciccotti y Paoli conciertan en algunos puntos como los trabajos, la condición jurídica y civil del esclavo en la Roma republicana. No obstante, Ciccotti plantea la problemática servil confrontándola con otros problemas como los inconvenientes que acarreaba la esclavitud, la situación agrícola, la seguridad pública, las reacciones serviles, las clases sociales surgidas de la esclavitud y otras temáticas que se relacionan con el tema principal; en cambie, Paoli, expone su tesis limitándose al tema esencial, que es el esclavo en la sociedad romana, dejando, de cierto modo, en segundo plano las problemáticas que plantea Ciccotti.

En las comedias no se refleja tal cual es la vida de un esclavo en el marco de la Roma republicana. Su lamentable condición no sirve sino para ser explotada con fines únicamente cómicos. Los comediógrafos no buscan actuar de moralizadores, sino aprovechar la situación del esclavo y pintar la realidad con el humor tan grato al pueblo latino.

Page 19: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Como lo plantean los autores antes citados, el esclavo no poseía condición jurídica, por lo que se encontraba sujeto a los arbitrios de su amo. Así lo encontramos en Amphitruo de Plauto, en la escena I del acto I, Sosia se queja de si condición diciendo: ¡Cuán duro es servir a un amo poderos y cuán desgraciado es el esclavo de un rico! De día y de noche hay tantas cosas que hacer o que decir, que no puedes parar ni un instante. Y el amo, libre de necesidades y fatigas, cree que cualquier cosa que se le pueda ocurrir es hacedera… De aquí viene que en la esclavitud se sufran tantas iniquidades, pero hay que soportar y llevar este peso con toda su fatiga. El esclavo es consciente de que es su amo es injusto con él, pues ha sido enviado a la madrugada a su casa con un recado para su esposa Alcmena. Sosia, no obstante su condición, se resigna a ser un esclavo obsecuente, que no desobedece a su amo. En la escena I del acto II, Sosia le relata lo acaecido con Mercurio, que estaba disfrazado de él y se enfrentó con una cómica confusión de personajes; Anfitrión, considerando que lo que le cuenta es un engaño innecesario, le dice: ¿Qué modo de hablar es éste? ¡Por Hércules, bellaco, que te arrancaré esta bellaca lengua!; entonces Sosia le responde: Soy tuyo: Haz, pues, lo que te plazca, cuando gustes. En este ejemplo vemos que el amo puede castigar al siervo y éste debe soportar el flagelo.

En Aulularia, también de Plauto, en la escena I del acto IV, Estróblio, esclavo del joven Licónides, dice: El deber de un buen esclavo consiste en obrar como yo, y en ejecutar con prontitud y agrado las órdenes del amo, pues el esclavo que desea que su dueño esté satisfecho de sus servicios, debe pensar primero en éste y luego en sí mismo… Quien cuide de obrar así se librará del aviso del látigo y no hará relumbrar con su sudor los grilletes. Aquí el siervo remite a los castigos y a la obediencia como método para evitarlos. En la escena V del acto V, Licónides, luego de haber robado la olla con oro del viejo Euclión, le pide a su amo que le otorgue la libertad; Licónides, enterado de la situación del viejo, le dice que le entregue la olla para devolvérsela. Recordemos que la decisión de manumitir un esclavo reside en el dueño.

En Mostellaria, en la escena I del acto I, Tranión está discutiendo con Grumión, el primero del campo, el segundo de la ciudad. Grumión empieza gritando frente a la casa, entonces sale Tranión y le reprocha su comportamiento: ¿A qué diablos viene este escándalo delante de la casa? ¿Es que crees que estás en el campo?. Tranión le reprocha una actitud indigna de un habitante de la ciudad. Después Tranión le dice que muy pronto será enviado al molino, y aumentará el número de esclavos del campo, raza de encadenados. Pues el traslado de la ciudad hacia el campo, para un siervo, era considerado un castigo, pues los trabajos este sitio eran más duros. Luego Grumión dice: ¿Crees que el deber de un buen esclavo consiste en echar a perder la hacienda y al hijo del amo?; a lo que responde el otro: De todo lo que hago responderán mis espaldas, no las tuyas.

En la misma obra, pero en la escena I del acto II, Tranión se entera de que su amo ha regresado a la ciudad, entonces dice, dirigiéndose al público: ¿Hay alguno entre vosotros… que esté dispuesto a dejarse crucificar hoy en mi lugar?; pues la crucifixión era uno de los castigos más temidos por el siervo, puesto que implicaba su muerte. En el acto II, escena III, mientras Tranión inventa la historia del fantasma que habita en la casa, al verse interrumpido por su amo, le reprocha: ¡Chsss! Cállate y limítate a escuchar!. Esta actitud del esclavo para con su amo en la sociedad romana era ago intolerable, pero en las comedias es un recurso cómico que consiste en la inversión de los roles entre esclavo y amo, tomando eventualmente el poder el siervo.

También en la escena VI del acto III de Amphitruo, sucede lo mismo, pues Mercurio está disfrazado de Sosia y se dirige de manera inapropiada a su amo. Además

Page 20: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

el siervo está en el tejado y su amo en el piso, lo cual es un indicio de superioridad e inferioridad respectivamente.

En el acto I de la escena I de La Andriana de Terencio, Simón le dice a Sosia, su liberto: Hícete de esclavo mi liberto, porque me servías hidalgamente; te di la mayor recompensa que pude. El esclavo podía ser libertado por su amo, aunque seguía manteniendo obligaciones para con él.

En la escena I del acto VI, cuando Pánfilo le dice a Davo que sus nupcias se han concretado por su culpa, el siervo le responde: Yo, Pánfilo, te debo esto por razón de ser tu siervo: procurar, de pies y manos, de día y de noche, tu provecho con riesgo de mi vida. Había también esclavos fieles que procuraban servir a sus amos con mucha obediencia.

En la escena II del acto V de La Andriana, Simón, sin dar explicación alguna, ordena que Davo sea atado y torturado por haberle urdido engaños. Y recuerda cuán peligroso es engañar al amo.En Los Hermanos de Terencio, en la escena II del acto IV, Siro está ordenando a los esclavos cocineros, lo cual sugiere que era el esclavo a cargo de controlar y dirigir a los demás.

En la escena II del acto IV, Desea ordena que Siro se vuelva libre; Mición, perplejo, pregunta por cuál mérito ha de ser libertado, insinuando que no es justa la decisión que su hermano ha tomado. Se trata de la manumissio inter amicos, que consistía en proclamar su intención delante de los amigos o parientes.

También las mujeres tenían esclavas a su disposición. Tal es el caso de Escafa, sierva de Filomena en Mostellaria; ésta ha sido comprada y luego puesta en libertad por Pánfilo.

En el acto V, escena II, Fidipo, padre de Filomena, habla con una nodriza y le dice: En mi casa no permitiré que te falte nada; lo que sea necesario, que se te suministre con largueza; pero cuando estés harta y bien bebida harás que el niño esté harto. Recordemos que las nodrizas eran esclavas que cuidaban de que los niños estén bien cuidados, pues la madre no podía luego del alumbramiento.

En el acto I, escena I de Aulularia, Euclión corre a su sierva Estáfila, por lo que ella protesta y le pide explicaciones; entonces el viejo le responde: ¿Te habré de dar explicaciones , semilla de látigos?, pues incluso las mujeres estaban sujetas a la rigurosa esclavitud. Más adelante le dice: Por Hércules, que si te mueves… o vuelves a mirar antes de que te lo mande, al punto te pondré en la cruz para que te sirva de enseñanza.En la escena I del acto III, encontramos cocineros libertos que fueron alquilados con motivo de las bodas de la hija de Euclión.

Queda demostrado que los esclavos eran puestos no como en realidad eran, sino con fines únicamente cómicos. En sus diálogos relatan sus desgracias, su lamentable situación, pero sólo para divertir a la audiencia. También cuando relucen sus agudezas y sus engaños lo hacen con fines humorísticos, siendo que en la sociedad romana, esto no era algo impropio de un siervo respecto de su amo.

Page 21: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

9. Educación

Los modelos de educación que encontramos en las comedias son el conservador o tradicional y el liberal o “a la griega”.

El modelo conservador o tradicional es el que se basa en infundir valores más arraigados a la mos maiorum, esto es, a los más excelsos preceptos que el pueblo romano tenía en sus albores y que quería mantener siempre. En Mostellaria de Plauto podemos encontrar este modelo, cuando Filólaques, en la escena II del acto I habla de la crianza que sus padres le infundieron; dice: En primer lugar los padres son los constructores de sus hijos…no escatiman materiales para que ofrezcan un buen servicio y aspecto a sí mismos y a sus conciudadanos…Rematan su obra, les enseñan las letras, los derechos civiles, las leyes. Cuando los envían al servicio militar, les dan como puntual a alguno de sus parientes. Hasta que acaba la primera campaña, no se independizan de sus constructores. Y es entonces cuando se puede comprobar los resultados de la construcción. Henri Marrou afirma que la enseñanza de mos maiorum se extendía a todos los aspectos de la vida, y que los padres son los iniciadores de los hijos en cuanto a su educación. También dice que lo esencial es formar la conciencia del niño, inculcarle valores rígidos, un estilo de vida, en fin. Luego añade: En toda la juventud no había nadie más destacado que yo en la práctica de los deportes; pues también practicaban deportes como la jabalina, el disco, la carrera, etcétera.

El Los Hermanos de Terencio, también encontramos este modelo de educación tradiconal, con Demea como exponente. Dice, en el acto I, escena II, acerca de Esquino, el hijo adoptivo de Mición, que …actuó de la manera más indigna, por haber robado una meretriz a un lenón; luego añade: …¿no ve que su hermano se dedica al negocio de la familia, y que en el campo es parco y sobrio?. Demea dice esto porque en el campo se inculcaban valores más austeros que los de la ciudad, la cual estaba más susceptible a las influencias extranjeras.

El modelo liberal o “a la griega”, es el que no se preocupa por enseñar los valores rígidos que se observan en el modelo anterior; el liberal caracteriza por la indulgencia, el dejar pasar, por la amistad y por la comprensión. En Mostellaria, a pesar de que Filólaques ha sido educado con los valores más excelsos, la influencia de su esclavo Tranión hizo que dejara de actuar como debería un joven de familia noble, por lo que se lamenta de haber perdido sus cualidades tan apreciadas por los romanos.

En Los Hermanos de Terencio, encontramos que Mición, el padre adoptivo de Esquino, es quien representa el modelo de educación liberal. Esto lo podemos dilucidar cuando dice, en la escena I del acto I: …doy, dejo pasar, no tengo por necesario que todo se haga en razón de mi derecho...; luego añade: Paternal es esto: más bien acostumbrar a un hijo a actuar con rectitud por su voluntad, que por temor ajeno; en esto difieren un padre y un amo…; aquí notamos el método liberal de manera explícita. Mición es indulgente con su hijo y pretende así ganarse su amistad y su benevolencia, pues está confiado de que su hijo le corresponderá de la misma forma.

En Los Hermanos, en el parlamento de Demea, escena IX del acto V, podemos notar la preferencia del autor por el modelo tradicional, cuando consigue darle una lección mediante su cambio de comportamiento. En efecto, Demea adopta una postura liberal, pone en libertad al esclavo Siro y a su compañera y motiva a Mición para que contrajera matrimonio con la suegra de Esquino, Postrata.

En Mostellaria, la preferencia de Plauto por el modelo tradicional la encontramos en la discusión entre los esclavos Tranión y Grumión, en la escena I del

Page 22: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

acto I, pues éste le reprocha su comportamiento al decirle que vive “a la griega”, refiriéndose a su comportamiento, indigno de un esclavo y causante de la corrupción del honor del joven Filólaques. También en la escena III del acto V, cuando Teoprópides dice que va a castigar a su hijo y al siervo por haberlo engañado; su obstinación demuestra que sus valores son la firmeza y la severidad, aunque termina cediendo ante los ruegos de Calidámates para que perdonase a ambos.

10) Valores.Los valores son los pilares que sostienen una sociedad, es decir, las supuestas cualidades positivas que rigen o regular la vida individual y colectiva y limitan los derechos y deberes de cada uno.En roma las ideas morales estaban ligadas al deber, impuesto en la casa y el Estado, de adorar a los dioses envueltas en la santidad del culto religioso.No se discutía acerca de lo que era honorable o justo, sus ideas eran tradicionales e instintivas.Las cualidades morales del hombre romano eran:

Constantia: firmeza de propósito. Comitas: atenuación de la excesiva seriedad por la desenvoltura, el

buen humor y el humor. Disciplina: formación que da firmeza de carácter. Industria: trabajo arduo Virtus: virilidad y energía en los varones. Clementia: disposición a ceder en derechos propios. Frugalitas: gustos sencillos. Lealtad Fraternidad Fides: garantiza las relaciones entre los seres, lo mismo en los

contratos o tratados. Pietas: respeto a los padres, dioses y benefactores

Todas estas cualidades se resumen en una sola: “severitas”, severidad con uno mismo.Es como si la moral se viese reducida a todo aquello necesario para el mantenimiento del orden en todos los dominios, a la perennidad de lo que existe y que el tiempo amenaza.Roma en todo momento quiere prevenirse a fuerza de sabiduría y disciplina contra la pobreza, la servidumbre y la muerte. Por eso su moral es de carácter defensiva hacia el grupo, desde la familia a la ciudad.

Nada importa más a un romano que poseer en vida una buena reputación y tener después de la muerte un renombre de virtud.

En la muerte su vida adquiere valor ejemplar siempre y cuando haya respetado la disciplina bajo todas sus formas: virtud, pietas y fides.

A continuación veremos cómo los valores morales romanos son exagerados, ridiculizados y transgredidos por los personajes de la comedia latina.

Page 23: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

El esclavo por ejemplo, es representado como un personaje sumamente grotesco e irrespetuoso, que no tiene escrúpulos a la hora de crear engaños y enredos que complicasen, incluso, su propio pellejo. Por ejemplo, Tranión de “Mostellaria” luego de engañar a su amo Teoprópides se aparta de la escena y habla con complicidad hacia el público burlándose de su víctima y jactándose de su ingenio. Esto se contrapone con los valores que debían regir a los esclavos, que eran el respeto y la benevolencia hacia sus amos (fides).

El amo, el paterfamilias, es presentado con un carácter demasiado rígido, hasta el punto de parecer ridículo, tal es el caso de Anfitrión, el cual envía a su esclavo Sosia a horas muy tardes con un recado para Alcmena. Si bien, la firmeza de carácter era un valor apreciado por el hombre romano, en este caso está sumamente exaltado. A este respecto también encontramos que a Laques y Fidipo, que son exageradamente estrictos con sus hijos y esposas.

Euclión, en “Aulularia”, es desconsiderado respecto de su Lar familiar, no le rinde tributo ni ofrendas dignas, lo cual constituye un acto indigno en cuanto a la “pietas”, que es la fidelidad hacia sus dioses. Es también presentado como un hombre avaro. Dicen los cocineros, en su diálogo (buscá la página) que es tan sórdido que cuando duerme, lo hace tapándose la boca para no dejar escapar su aliento. Se lo presenta de manera tan ridícula al intentar proteger su pequeña olla con oro, que incluso culpa a un gallo de haber revelado el escondite de su olla a los cocineros para que se la quitaran. Este defecto se contrapone a la “frugalitas” que es la moderación en el desempeño cotidiano.

La mujer es caricaturizada grotescamente y puesta en tela de juicio a causa de su comportamiento, como podemos observar en el pequeño monólogo de Simón, el vecino de Teoprópides, en el que habla de su mujer insinuando que la cena la ha preparado con el único motivo de llevarlo a su lecho. Megadoro, en su monólogo en “Aulularia”, expresa su descontento con el creciente desenfreno del gusto por la ostentación y la suntuosidad de las mujeres; dice que con estas nuevas costumbres se han vuelto más desconsideradas con sus maridos y que, incluso, preferían no contraer matrimonio con tal de conservar su dote. Las mujeres eran caracterizadas de manera subjetiva por los hombres.

El joven es el personaje que más atenta contra los valores morales, ya fuere por la desobediencia hacia sus padres, por el libertinaje que refleja la falta de seriedad en sus actos y deberes como ciudadano ejemplar, como Filólaques (“Mostellaria”) que ha dejado en ruinas a su padre y descuidó el patrimonio, atentando contra la pietas, que es el respeto hacia éste, y contra la fides (la benevolencia hacia sus padres). Esto también sucede en la obra “Los Hermanos” de Ternecio, en la cual los jóvenes se rebelan contra los hábitos y preceptos inculcados por sus padres durante la niñez para satisfacer y priorizar, antes que sus deberes, sus caprichos.

Page 24: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

11) FAMILIA: miembros y funciones.

Obra: “Mostellaria” de Plauto

Teoprópides: es el “Pater familia”. Personaje crédulo, comprensivo, complaciente que es estafado y burlado por su esclavo. Si bien el pater familia cumple muchas funciones, en esta obra se destaca el lado de administrador de los bienes de la familia y único propietario, debido a que durante su ausencia por temas laborales, su hijo y su esclavo malgastan la fortuna del mismo; es por eso que se sienten aterrorizados tras la noticia del repentino regreso de Teoprópides.

Filólaques: es el joven, el hijo de Teoprópides. Además de ser el único heredero de la fortuna de su padre, tímido, influenciable y pervertido por las malas compañías, dependiente y se encuentra profundamente enamorado de una cortesana.

Trañión: esclavo (de la ciudad) de Teoprópides y Filólaques. Es el protagonista de la obra, astuto, mentiroso, embustero, inteligente, repleto de agudezas, hábil, irrespetuoso y payaso.

Grumión: esclavo (del campo) de Teoprópides y Filólaques. A diferencia del primero, éste es sensato, responsable, sumiso y leal. Tiene los valores más presentes ya que viene del campo donde la educación era más exigente.

En los esclavos presentados en esta obra, se observan las dos fuerzas extremas a las que tendían a inclinarse y que caracterizaba a los siervos en general, según Foustel de Coulange: la obediencia ciega a su amo, como es el caso de Grumión o la rebeldía repleta de engaños y mentiras, que más que un arte era considerado una virtud para ellos, como se puede observar en la figura de Trañión.También se puede observar la diferencia en cuanto a actitudes y valores de un esclavo de ciudad y uno de campo cuando Grumión se dirige a Trañión diciendo:“¿Qué quieres? No todos pueden oler a perfumes exóticos, como tú, ni sentarse en el puesto de honor de la mesa, ni comer manjares tan exquisitos como tú. Pero quédate tú con tus tórtolas, con tus peces, con tus aves y déjame a mí cumplir mi destino disfrutando de la salsa de ajo. Tú eres afortunado, yo desgraciado. ¡Qué le vamos a hacer! Esperemos que recoja mi recompensa yo y tú tu castigo.”

Obra: “Anfitrión” de Plauto.

Anfitrión: “Pater familia”. Es un personaje trabajador, incrédulo y desconfiado, más aún en el momento que acusa de adulterio a su esposa. Según Foustel de Coulange, en estos casos el marido tenía derecho a repudiar a la madre en el caso de esterilidad o adulterio.

Page 25: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

En esta comedia se destaca en él la función de protector y las características propias de un buen romano, por el amor a su familia, la fidelidad a los dioses y por sobre todo, la lucha por su Patria amada.Esto se puede observar en el momento que Sosia, su esclavo, hace referencia de lo sucedido en la batalla:“… y, aún así, ninguno de ellos se da a la fuga, ni retrocede sin luchar con pasión; antes abandonan la vida que su puesto.”

Alcmena: “Matrona”. Es una mujer noble, virtuosa, ama a su marido y respeta los deberes patrióticos de éste. Esperaba ansiosamente que vuelva su amante de la batalla mientras ella cuidaba al niño que llevaba en su vientre. Convencida de su inocencia, sabe sobrellevar con dignidad las acusaciones de adulterio que le formula Anfitrión:Alcmena.-“Yo no considero que sea dote para mi, aquella que es llamada dote, sino la castidad y el pudor y el deseo moderado, el temor a los dioses, el amor a los padres y armonía con los parientes, que sea complaciente para ti, que sea útil para los honrados, que sirva a los buenos.”Según lo expuesto por Foustel de coulange: “la mayor falta que podía cometerse era, a sus ojos, el adulterio, porque, siendo la primera regla del culto que el hogar se transmitiera de padre a hijo, aquella falta atacaba el orden de nacimiento.”

Sosia: esclavo de Anfitrión. Fiel a su amo, inseguro, tonto y miedoso. Obedece los mandados de su señor pero muchas veces lo invade la impotencia por las riesgosas situaciones a las que es expuesto, como por ejemplo, cuando fue enviado a altas horas de la noche a comunicarle a Alcmena la llegada de ambos, exclama:.-“¿No podía esperar al alba para enviarme a este recado? ¡ Cuán duro es servir a un poderoso y cuán desgraciado es el esclavo de un rico!.-“De aquí viene que en la esclavitud se sufran tantas iniquidades, pero hay que soportar y llevar este peso con toda su fatiga.”

Júpiter Y Mercurio son divinidades que se presentan en la obra para engañar a los mortales (actitud indigna de los dioses), y se puede observar claramente la relación de padre a hijo entre ambos. Mercurio obedece ciegamente las órdenes de Júpiter, y aunque muchas veces no esté de acuerdo con él, no le queda otra opción que aceptarlo.

Obra: “la olla” de Plauto.

Familia 1: Euclión: Pater familia. Es avaro, codicioso, inseguro, Pobre y padre de única hija. Su función es la de proteger a su única hija. En este caso la función del paterfamilias no es debidamente cumplida, puesto que no es fiel al culto familiar ni se preocupa por la continuidad del mismo al no poseer un heredero varón. Cabe recordar que la herencia sólo se transmitía por línea masculina.

Page 26: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Fedria: joven – doncella, fiel a su dios lar. Hija única, la cual no puede heredar los bienes de su familia por ser mujer y, al ser pobre debe encontrar a alguien que la acepte sin dote alguna.

Estáfila: anciana criada de Euclión. Su función es la de servir a sus amos como todo esclavo y respetarlos al igual que al culto al que pertenecen.

Familia 2:

Megadoro: viejo rico que no desea contraer matrimonio con ninguna mujer porque considera que no las necesita y que la vejez se ha apoderado de él. Sólo la hija del pobre Euclión lo haría cambiar de opinión. Tampoco respeta los deberes de un paterfamilias y se puede observar esta actitud en la respuesta a la propuesta de su hermana de contraer matrimonio y procrear:“Así me caiga muerto antes que casarme” (acto I, escena I)

Eunomia: hermana de Megadoro. Al no estar casada y carecer de padre queda bajo la tutela de su pariente más próximo que es su hermano, y a la vez lo convence para que contraiga matrimonio y perpetúe el nombre de la familia. Estróbilo: esclavo de Megadoro. Es fiel a su amo y a diferencia de muchos siervos de otras comedias que no soportan a su superior y le desean pestes, éste quiere lo mejor para su señor, y por eso no esta de acuerdo con que contraiga matrimonio con la pobre muchacha que ni siquiera aportaría dote a la familia por su lamentable condición.Su actitud se puede observar en ciertos fragmentos de la obra:“El deber de un buen esclavo consiste en obrar como yo, y en ejecutar con prontitud y agrado las órdenes del amo, pues el esclavo que desea que su dueño esté satisfecho de sus servicios debe pensar primero en éste y luego en sí mismo”“El esclavo ha de servir de flotador al amo enamorado para sostenerle y que no se sumerja” (acto cuarto: escena 1)

Licónides: joven enamorado quien luego de violar a la joven Fedria, más allá del sentimiento de culpabilidad y arrepentimiento, desea casarse con ella porque verdaderamente la ama, pero ciertos obstáculos se van a interponer en el camino hacia su propósito.

Pitódico: es otro esclavo de Megadoro que también se encuentra a su disposición y cumple sus deberes con respeto pero aparece muy poco en escena, a comparación de Estróbilo, sólo para dar cierta información o aclarar algún hecho.

Obra: “Los hermanos” de Terencio

Familia 1:

Page 27: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Mición: viejo, hermano de Demea, padre adoptivo de Esquino. Paterfamilia. Por simular confianza en sí mismo y por orgullo adopta un carácter desafiante a lo largo de toda la obra para con su hermano y a su vez poder aplacar la ira de éste debido a las faltas cometidas por sus respectivos hijos.Se muestra de una manera liberal, indulgente, compasiva en cuanto a la crianza de su hijo Esquino. Es decir, simula ser un modelo ideal y virtuoso de padre cuando habla con su hermano, aunque en realidad se preocupa por su conducta y quiere lo mejor para su heredero. Mición recuerda el rol de padre de la siguiente manera: “Esta es la obligación de un padre, acostumbrar a su hijo a actuar correctamente por su propia voluntad más que por miedo a otra persona” (acto I, escena I).

Esquino: Joven noble, hijo de adoptivo de Mición. Posee un carácter bueno y, habiendo violado a una joven de buena cuna, está dispuesto a contraer matrimonio con ésta para remediar su error. Ama a su padre y le está agradecido por su actitud para consigo.

Demea: Viejo, hermano de Mición y padre de Esquino y Ctesifón. Es un paterfamilias. Al residir en el campo posee valores más arraigados a la “mos maiorum”, y educa a su hijo con severidad y exigencia propias del estilo tradicional. Utiliza métodos como la autoridad y la fuerza en la formación de su hijo. Cumple como se debe la función de un buen jefe de familia.

Ctesifón: Joven, hijo de Deme y hermano de Esquino. Formado con hábitos y preceptos tradicionales, siempre siguiendo el ejemplo de los adultos virtuosos. Temeroso por la severidad de su padre, acude a su hermano para lograr muchos de sus propósitos, como robar la citarista al lenón, de la cual está enamorado; por ello se siente muy agradecido con Esquino.

Siro: Esclavo de Esquino. Es fiel a su amo, pues lo obedece continuamente. Cumple el deber de un buen esclavo. Al final es libertado por Demea, quien, fingiendo benevolencia, considera que ha actuado de manera honorable, a pesar de los reproches de Mición.

Parmenón: Esclavo de Esquino. Obedece las órdenes de su amo, al cual ayuda en el robo de la citarista.

Familia 2

Sostrata: Matrona, madre de Pánfila. Consuela a su hija y se muestra con un carácter conservador respecto de sus costumbres: “No es posible que haya cosa en peor estado que en el que ha sido colocada ésta ahora: en primer lugar, está sin dote; además, ha perdido lo que para ella era una segunda dote” (acto III, escena II).

Pánfila: Joven o “puella”. Comprometida con Esquino. De sanas costumbres, morigerada. Fue violada por aquél y deben contraer matrimonio. No tiene dote, pues su padre ha muerto.

Page 28: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Geta: De buen corazón; ayuda a sus amas con las tareas domésticas y posee valores sensatos. Hegión alude a las cualidades de Genta cuando dice que “aunque ha sido tomado de entre los esclavos, no es malo ni incapaz; él las alimenta, solo sostiene a toda la familia…” (Acto III, escena IV).

Cantara: Nodriza de Sostrata y de Pánfila. Complace a sus amas en todas sus necesidades, asiste a Pánfila durante su embarazo. Su personaje se limita a unas pocas líneas que no permiten caracterizarla muy bien.

Hegión: Ante la muerte del paterfamilias (de Sostrata y Pánfila) se encarga de las mujeres por ser el pariente más directo de éstas. Su importancia dentro de la unidad familiar la encontramos en su diálogo con Geta, en el cual éste le dice:“Toda esperanza está en ti, Hegión; (…) tú eres el protector, tú eres el padre; al morir aquel viejo, nos encomendó a ti…” (Acto III, escena III).

Obra: “La suegra” de Terencio.

Laques: Padre de Pánfilo. Es el jefe de familia. Colérico. Reside en el campo y posee valores arraigados a la tradición. Su ira se debe a que cree que Sostrata es la culpable de la discordia entre su hijo y su prometida. Cree que esto atenta contra su familia, como lo podemos observar el diálogo con su esposa, donde le reprocha lo siguiente:“… tú, que deshonras tanto a mí, como a ti y a la familia; que procuras aflicción a tu hijo, que de amigos haces que ahora nos sean enemigos los parientes, quienes consideraron que él (Pánfilo) es digno de que le confiaran a su hija…”.

Sostrata: Matrona. Madre de Pánfilo y esposa de Laques. Se comporta como una buena matrona, aunque no recibe el trato que merece como tal.

Pánfilo: Hijo de Laques y Sostrata. Encargado de perpetuar en la descendencia, el nombre y el culto familiares. Es piadoso con sus padres, en especial con su madre, a la que prefiere sobre todas las cosas. Se observa un carácter compasivo, indulgente, bien educado y sujeto a valores como la tenacidad.

Parmenón: Esclavo de Pánfilo. Aunque es fiel y éste le confía sus secretos, es tonto y charlatán, y por precaución, Pánfilo decide sacárselo de encima cuando sus planes corren peligro.

Familia 2

Fidipo: Paterfamilias. Esposo de Mirrina y padre de Filomena. Severo, concuerda con el accionar de Laques, y se siente impotente al no poder mandar sobre su esposa, siendo él el jefe de familia.

Mirrina: Matrona, madre de Filomena y esposa de Fidipo. Al igual que la esposa de Laques, se cuestionan sus costumbres, es decir, los actos que van en contra de la moral romana, cuando en realidad lo único que persigue es ayudar a su hija, la cual fue víctima de una violación.

Page 29: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Filomena: Hija de Fidipo y Mirrina. Fue violada por Pánfilo, aunque no lo sepa ninguno, contra su voluntad, lo que la obliga a recluirse en casa de su madre, puesto que ha faltado a su castidad, una virtud entre las mujeres romanas.

Obra: “La Andriana” de Terencio

Simón: Paterfamilias. Desconfiado del accionar de su hijo. Es un claro ejemplo de un jefe de familia preocupado por el mantenimiento de su familia y dispuesto a castigar en caso de que su hijo se oponga a sus decisiones.

Pánfilo: Hijo de Simón. Enamorado de Glicera. Como era indigna su relación con ésta y para no ganarse el odio de su padre, acepta contraer matrimonio con la muchacha elegida por éste, a quien no conoce.

Davo: Esclavo de Pánfilo. Fiel, consejero y protector de su amo. Idea un plan para evitar el matrimonio arreglado de su amo. Con esto queda demostrado la disposición a la que se prestaba el esclavo para complacer a su amo.

Sosia: Liberto de Simón. Aunque estaba libre, mantenía deberes para con su amo, es decir que continuaba compartiendo los mismos cultos y acatando sus órdenes.

Familia 2

Cremes: Paterfamilas. Padre de Filomena y de Glicera. Protege a la primera (pues se entera de que la segunda es su hija al final de la obra), quiere que su porvenir sea digno como su presente, por eso se niega a entregarla a Pánfilo luego de enterarse de sus supuestas andanzas.

Glicera: Joven que pasa por hermana de Crisis, una cortesana extranjera. De buenas costumbres y valores morales morigerados. No pude estar con Pánfilo hasta que se descubre que es hija de Cremes.Misis: Criada de Glicera. Es fiel y consejera, dispuesta a ayudar a su ama.

12) Mujer

Las mujeres en las comedias están relegadas a un segundo plano e, incluso, puede no aparecer en escena a lo largo de toda la obra.

La esclava (anus, ancilla, nutrix) aparecía generalmente en escasas escenas sólo para agregar comicidad a la obra.Estáfila, en la Aulularia de Plauto, interviene solamente en los actos I; II y III; y solo con motivo de agregar comicidad a la obra. En La suegra, de Terencio, Está Sira, esclava de la meretriz Filotis y sólo aparece en las escenas I y II del acto I. En Los Hermanos encontramos a Cantara, esclava de Postrata, que aparece nada más que en los actos I y II. En La Andriana, la vieja es Misis, que, a pesar de tener un papel relativamente

Page 30: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

más importante, aparece solamente con finalidad cómica. Arquilis, criada de Glicera, no aparece en escena.En Mostellaria de Plauto está Escafa, la esclava de Filomena, a la cual ayuda a arreglarse para su encuentro con Filólaques. En Amphitruo, encontramos Bromia, esclava de Anfitrión, y aparece sólo en la escena I del acto V.

Otro personaje femenino es la joven, entre las que se diferencian la joven de padres honorables y la cortesana o meretriz. La joven rara vez aparecía en escena, pues las convenciones sociales lo impedían y solían estar recluidas en el interior de la casa (dentro del escenario); las cortesanas, por su parte, podían ser esclavas en manos de un lenón (traficante de muchachas) o libertas.En Aulularia, la muchacha Fedria, hija de Euclión, ha sido violada por Licónides. Como es hija de un hombre humilde pero honrado, no aparece en escena, salvo los gritos que se oyen desde dentro en la escena I del acto V y las alusiones que hacen los otros personajes, no tiene más participación. En La Andriana de Terencio, encontramos a Filomena y a Glicera (o Pasibula), ambas hijas del viejo Cremes, por lo que no aparecen sino aludidas. La primera por Simón, en la escena I del acto I, cuando le explica a su liberto Sosia que Cremes planeaba darla en matrimonio. Glicera es la hija perdida de Cremes, está enamorada de Pánfilo y es hermana de la cortesana Crisis; en la escena V del acto I, Pánfilo dice que Glicera es de buena inclinación, enseñada y criada castamente, estas eran las virtudes que una mujer debía procurar cuidar. En La suegra, Filomena es una muchacha también de buena familia, como lo dice Partenón en la escena II del acto I, aludiendo a sus cualidades, y dice que es de temperamento generoso, discreta e indulgente, pues una mujer que no tenía discreción iba en contra de las costumbres. La mujer pudica, ocupada en la administración de la casa y dedicada al silencio, a la moderación es el modelo al cual parecerse. Filomena posee estas virtudes.En La Suegra de Terencio, encontramos a Baquis, y a Filotis, esta última una meretriz profesional en su labor. Baquis, al contrario, es más honrada que Filotis, no obstante su condición. Filotis, en su diálago con la anciana Sira (acto I, escena I), es aconsejada por ésta acerca de cómo debe comportarse con sus acompañantes; le dice: … te aconsejo y exhorto a que no te compadezcas de ninguno, sino que despojes, mutiles y laceres al que hayas conseguido. Estas eran las cualidades de las meretrices, que el hombre romano, el paterfamilias, no toleraba en una esposa. Baquis es una cortesana de costumbres más morigeradas que Filotis. En el acto V, escena III, en su monólogo dice que mientras pudo se aprovechó del joven, pero ahora que tiene esposa, y necesita su ayuda, lo va a hacer, aunque actúe contra sus costumbres.

En Los Hermanos de Terencio se menciona a la citarista Baquis, que no aparece en escena; pero es raptada por Esquino porque su hermano Ctesifón se lo pide. En la escena I del acto II se nos dice que trabajaba para un lenón.

En Mostellaria de Plauto, encontramos a dos cortesanas: Filemacia y Delfia. Filemacia comprada y luego libertada por Filólaques. Es fiel enamorada de su patrono, pero de costumbres contrarias a los valores del imaginario romano respecto de la mujer. Su esclava Escafa le recuerda su antigua prodesión

Page 31: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

reprochándole su amorío con el joven: Es propio de matronas, y no de meretrices, ser esclava de un solo amante. Más adelante, Filomena dice: Jamás podré pagarle todo lo que ha hecho por mí. No trates de persuadirme de que le tenga menos aprecio.Cuando, en la misma escena, Filemacia le pregunta cómo le sientan las joyas que tiene puestas, Escafa le responde: El amante compra los favores de la cortesana con oro y púrpura… Una mujer hermosa estará más hermosa desnuda que cubierta de púrpura. Una mala conducta mancha más que el fango un atavío hermoso. Aquí encontramos una alusión concreta a los valores que los hombres buscaban las mujeres. También remite a los símbolos (la púrpura y el oro) de ostentación que las matronas comenzaban a usar; en los hombres de Estado, estos signos permitían que el común de los hombres los distinguiera; pero, en las mujeres, estos signos no significaban otra cosa que la ostentación, el lujo, la depravación… por lo que el romano detestaba estas costumbres, pues van contra los valores tradicionales como la sencillez, la frugalidad, etcétera.

La matrona (uxor, uxor dotata), la matrona que aportaba una dote para sostener el matrimonio. Era presentada grotesca y caricaturizada, generalmente contrapuesta a los valores tradicionales que la hacían modelo de virtud para el imaginario colectivo del hombre romano.En La Suegra de Terencio encontramos las matronas Sostrata y Mirrina, la primera es esposa de Laques y la otra, de Fidipo. Ambas son caracterizadas por su incompetencia, más que por su arrojo hacia la familia.En el acto II, escena I, Laques le dice a su mujer: Por igual hay la inclinación a ser contrarias a sus maridos; su pertinencia es semejante…; Lo que Laques critica es la actitud de las esposas hacia sus maridos, que tienden a oponerse a sus decisiones; es decir que no se muestran obsecuentes con ellos. Luego agrega: … en ti, Postrata, está pegada toda la culpa. Deberías cuidar lo que aquí estaba, aun cuando yo los he liberado de las demás preocupaciones…; pues la mujer era la encargada, junto con el marido, la administración familiar, como la crianza de los hijos, la economía y demás.En la escena II del acto II Sostrata dice que los maridos han resuelto que todas las suegras son injustas. Mirrina es también tomado como una matrona injusta, manipuladora y desobediente (acto IV, escena I), cuando Fidipo, su esposo, le dice: … me abraso por la ira al ver que tú te has atrevido a hacer esto con repugnancia mía. Te prohíbo que lleves a parte alguna al niño, fuera de la casa. Pero soy muy tonto yo al pedir a ésta que obedezca mis órdenes. En este fragmento, Mirrina es presentada con valores contrarios a los que debía tener una matrona romana.En Los Hermanos de Terencio, la matrona Sostrata se muestra preocupada por el porvenir de su hija, aludiendo en la escena II del acto II que su hija ha sido deshonrada y que, al pertenecer a una familia humilde, su segunda dote, su castidad, le ha sido arrebatada. Pues la castidad también era importante para la mujer romana.En Amphitruo de Plauto, Alcmena es una matrona que representa el modelo de virtud más apreciado por los romanos. Ante las acusaciones que su marido hace acerca de su supuesto adulterio, se defiende con tenacidad, pues está segura de su inocencia. Esto sucede en la escena II del acto II, Alcmena le pregunta a su esposo por qué la acusa de haber delinquido (recordemos que

Page 32: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Júpiter ha estado con Alcmena disfrazado de Anfitrión); Alcmena responde: ¿Cómo pude haber delinquido contra ti por haber estado contigo siendo tu mujer?; Anfitrión se niega a creer en sus palabras, por lo que ella contesta: La acción de que me acusas es indigna de mi linaje. Aunque me acuses de deshonestidad, no podrás probar mi falta. Alcmena pertenece a una familia rica, por eso dice que la acusación recibida es injusta. Luego dice Alcmena: No considero dote mío a lo que suele llamarse así, antes bien a la honestidad, al pudor y al gobierno de mis pasiones; al temor de los dioses, al amor de los padres, a la concordia con los parientes, a la sumisión a ti (Anfitrión), al ser benéfica con los buenos y servicial con los bienintencionados. Aquí la matrona enumera las virtudes que ensalzan a la mujer romana, las que el paterfamilias espera encontrar en su mujer.En Aulularia encontramos a Eunomia, hermana de Megadoro, que describe a la mujer desde su punto de vista. Es honrada y obsecuente con su hermano, al cual pertenece porque no está casada. En la escena I del acto II está hablando con su hermano y dice: …a las mujeres se nos tiene por enfadosas, y… con justicia se nos llama a todas charlatanas. Las mujeres eran catalogadas de ser excesivamente indiscretas respecto de su lengua; por eso Eulogia comienza diciendo eso. Luego dice: No se puede tener por excelente a mujer alguna. Cada una es peor que las demás, hermano. Luego de que Eunomia le aconseja a Megadoro que contrayese matrimonio, éste contesta: …soy bastante rico. No me seducen esos buenos partidos, esas arrogancias, esas dotes espléndidas, esa admiración de los demás, esos talantes mandones, esos carros de marfil, esos manteles, esa púrpura que, con el gasto que traen, sujetan a los maridos a la esclavitud. Megadoro no desea casarse porque dice que las mujeres con dote no representan más que la desobediencia; es decir, una mujer que aportaba una suma de dinero al matrimonio exigía ciertas complacencias de parte de su marido. Esto molesta a Megadoro, pues dice que los gastos que una mujer dotada conlleva, pueden convertirlo en esclavo.

13. Religión

La religión romana se caracteriza por su conservadurismo ritual, por su constante obstinación en establecer la concordia con sus dioses a través de los ritos minuciosamente realizados. Este conservadurismo ritual es más de precaución que de acción.Provocan la presencia de sus dioses para conseguir su benevolencia, para obtener de ellos un beneficio o para alejar un peligro mediante su intercesión, dice Bayet.Puech dice que la psicología religiosa romana se basa en su pragmatismo, fundada en la acción. Agrega que la mayor preocupación del hombre romano es la eficacia de la acción.Ambos autores conciertan en que lo que pretende conseguir el hombre romano prtende, a través de sus ritos, conseguir la pax Deum, o paz con los dioses, que les garantizará el éxito en las diversas esferas de la existencia.La pietas es el respeto del fiel por divino, por las fuerzas misteriosas que propician o no sus proyectos. Pero también refiere a los deberes familiares y filiales.

Page 33: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

En el prólogo de Amphitruo de Plauto, Mercurio, dios de las ganancias y de los mercaderes, recurre a la piedad de los espectadores para obtener su atención, dice: Si queréis que, propicio, os asegure ganancias en el comercio, tanto como en las compras como en las ventas, y os ayude en todo; si queréis que los asuntos y los proyectos os lleguen a buen término, tanto en el extranjero como en el país y que con generosos y amplios beneficios haga prosperar continuamente vuestras empresas presentes y futuras; que os proporcione y anuncie aquéllas que son de máxima utilidad para vuestro común interés...; si queréis que os favorezca en estas cosas, y que me esfuerce en que vengan a parar a vuestras manos ganancias continuas, guardad silencio en esta representación, y así seréis jueces ecuánimes y justos de ella…Aquí, el dios recurre a los beneficios con los que puede favorecer a los hombres si actúan como es debido, pues el hombre romano busca obtener el éxito en sus empresas. Luego añade: Vengo por orden de Júpiter y me llamo Mercurio. Mi padre me ha mandado acá a haceros un ruego, aunque está persuadido de que sus palabras serán órdenes para vosotros y como tales las cumpliréis. Consideraba… que le veneráis y le teméis, como es propio…; el dios recurre al respeto de los hombres para obtener su benevolencia, pues los hombres buscan la paz con los dioses.En la escena I del acto I, el esclavo Sosia dice: ¿Se me ha ocurrido acaso, desde que he llegado, invocar a los dioses y agradecerles los beneficios de que me han colmado? Por Pólux que si me dispensaran su gracia según mis méritos, me mandarían un bravucón que, apenas pusiese el pie en tierra, me rompiese la cara, pues que tanta ingratitud y tanta indiferencia he mostrado por sus mercedes. Sosia es consciente de que no ha respetado a los dioses, pues es parte de la familia y todos en ella adoraban a los mismos dioses; por su falta de piedad, tiene miedo de recibir algún castigo de aquéllos a quienes no ha honrado como es debido. En la escena I del acto II de la Mostellaria, Tranión culpa a Júpiter de sus desgracias: Júpiter todopoderoso ha puesto todo su empeño y afán en lograr mi perdición...; culpa a Júpiter del posible castigo que va a recibir cuando su dueño se entere de que ha arruinado su hacienda.En la misma obra, en la escena III del acto II, Teoprópoides agradece a Neptuno, dios de los mares, por haberlo hecho regresar a salvo a su casa: A ti, neptuno, te doy infinitas gracias por haberme dejado escapar de tus dominios y regresar, aunque a duras penas, vivo a casa. Pero si de ahora en adelante te enteras de que he puesto sólo la punta del pie en tus aguas, te autorizo para que inmediatamente me hagas lo que has querido hacerme ahora. ¡Largo, largo de mi vista para siempre! Toda la confianza que podía depositar en ti ya la he depositado. Recordemos que los romanos, aunque estaban supeditados en parte a las decisiones divinas, podían actuar libremente.Bayet dice que los romanos invocan a la divinidad por precaución o por indiferencia. Tales son las fórmulas que encontramos en las comedias, aparentemente de uso cotidiano, para imprecar o llamar a los dioses cuando el personaje necesita una pronta ayuda. En La Andriana de Terencio, escena III del acto I, Misis dice: ¡Oh dioses, suplícoos le deis a ésta esfuerzo en este parto, y a Lesbia, lugar de que con otras parturientas desatine. Este tipo de súplicas las encontramos en muchas otras partes (buscar ejemplos).

Page 34: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc

Bayet y Puech afirman que el culto privado se dirigía al Lar familiar, y que la vocación de éste era social. A él se destinan los sacrificios que marcan el ritmo de la vida del grupo. En Aulularia encontramos que quien recita el prólogo es el Lar familiar de la familIa de Euclión. El Lar dice que, como la hija de Euclión le ofrecía sacrificios solemnes, le revelaría a su padre una olla con oro que había ocultado a sus antepasados, ya que éstos no lo veneraban. Cuando los hombres no actuaban como correspondía actuar frente a sus dioses, éstos no les eran propicios. El Lar, por lo tanto, premia la devoción de Fedria, la hija del viejo Euclión.

El sacrificio era un ritual mediante el que se sacraliza un ser u objeto, que se sustrae del uso profano. El carácter del rito era muy estructurado y exigia la pureza del oficiante. En Aulularia encontramos un ejemplo de rito cuando, en la escena II del acto IV, Euclión le ronde tributo a la diosa Confianza: Vela, confianza, vela, sobre todo, ára que pueda llevarme intacta esta olla de tu morada. A tu lealtad he confiado mi oro: queda depositado al abrigo de tu bosque y de tu templo. Luego, cuando descubre que la diosa no le ha favorecido, luego dice que no se puede confiar ciegamente en la diosa; recordemos que los romanos conservaban su libertad a pesar de la dependencia de sus dioses.Los dioses intervienen en la vida de los hombres mediante los prodigios, como rayos, cometas, temblores de tierra y todo aquello que vayan en contra de las leyes de la naturaleza. Los presagios, como el vuelo de un ave, indican a los hombres el camino a seguir.En la escena II del acto IV de Aululularia, Euclión escucha un cuervo a su izquierda que iba escarbando el suelo, también su corazón “ha empezado a bailar dentro de su peco”; el pueblo romano era muy supersticioso, y cualquier indicio que sugiriese un orden contrario al normal, era tomado como una advertencia de fuerzas desonocidas.En la escena I del acto V de la comedia Amphitruo, Bromia le dice a su amo Anfitrión que ha visto “admirables prodigios” en su casa; que uno de los hijos que Alcmena dio a luz era tan robusto que no dejaba a las nodrizas ponerle los pañales; que dos serpientes con cresta descendieron del techo volando, y que el niño salta de la cuna y las estrangula a ambas. Luego dice que llamará al adivino Tiresias para consultarle acerca de tales acontecimientos. En ese momento aparece Júpiter y le ordena que despida a los “adivinos y arúspices”, que explicará los prodigios mejor que ellos. La adivinación es el arte de interpretar los signos enviados por los dioses. Los arúspices eran de origen etrusco e interpretaban los signos que las entrañas de los animales daban; los augures interpretaban las señales que los dioses enviaban a los hombres mediante la naturaleza. Estas interpretaciones ayudaban a modificar los efectos del destino en los hombres.

Page 35: LATINNNNNNNNNNNNNNN TERMINADOOOOOO.doc