Las Vanguardias a Principios Del Siglo XX

download Las Vanguardias a Principios Del Siglo XX

of 5

Transcript of Las Vanguardias a Principios Del Siglo XX

  • 8/6/2019 Las Vanguardias a Principios Del Siglo XX

    1/5

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DE CHIMBORAZO

    ESCUELA DE DISEO GRFICO

    I NFORMTI CA Y ELECTRNI CAGI SSELA ROD R GUEZ CUEVA ( 15 92 )TERCERO B

    TEORA DEL DISEOUNIDAD II: LAS VANGUARDIAS. Imgenes de lasprincipales corrientes de principios del siglo XX

    MARZO 2011 AGOSTO 20 11

    http://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buy
  • 8/6/2019 Las Vanguardias a Principios Del Siglo XX

    2/5

    ESCUELA DE DISEO GRFICO TEORA DEL DISEO TERCERO B UNIDAD II: LAS VANGUARDIAS

    2

    LAS VANGUARDIAS

    El cubismo El expresionismo El futurismo El dadasmo El surrealismo La pintura abstracta.

    RASGOS COMUNES

    Deseo de romper con todo lo anterior (generalmentecon violencia): se manifiesta en el afn de originalidad.

    Los autores son iconoclastas y buscan la belleza en lodiferente/original; apuestan por el individualismo yrechazan la masificacin de la sociedad. Resultado: elarte se considera un hecho minoritario.

    Antirrealismo y autonoma del arte (por el rechazo de larealidad): slo es vlido el fin esttico. Para evitarcualquier referencia realista.

    Bsqueda del escndalo: se trata de sacudir lasconciencias burguesas biempensantes enfrentndolasa conceptos del arte rompedores con lo anterior,escandalosos. Hay, adems, un sentido ldico del Arte.

    Experimentacin esttica: se lleva al extremo esteobjetivo (ya presente en el Modernismo). Se juega conla fusin de las diversas disciplinas artsticas.Interrelacin de artes plsticas, cine, msica y creacinliteraria (ej: el cubismo con Picasso y Apollinaire).

    La promulgacin de manifiestos en los que aparecenlas directrices del nuevo arte. Son provocadores.

    TIEMPO Y ESPACIO.

    CRONOLOGA. Las vanguardias se desarrollan a partir de 1910 (Futurismo) y tiene su mayor auge en la dcada de los 20,aunque algunas continan en los 30 y an despus de la II Guerra Mundial (el Surrealismo, por ejemplo).

    EL CUBISMO.

    Surge en pintura.

    Intenta representar, simultneamente, diversosaspectos de una misma realidad: no slo su imagen,sino tambin los datos intelectuales que puedanaportarse.

    El trmino suele aplicarse a la obra de una serie depintores (Picasso, Georges Braque, Juan Gris...) queaplican lo siguiente: descomponer y recomponer larealidad en formas geomtricas, suprimir elbidimensionalismo; compenetrar los planos hastasimultanearlos.

    http://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buy
  • 8/6/2019 Las Vanguardias a Principios Del Siglo XX

    3/5

    ESCUELA DE DISEO GRFICO TEORA DEL DISEO TERCERO B UNIDAD II: LAS VANGUARDIAS

    3

    EL EXPRESIONISMO.

    Movimiento fundamentalmente alemn.

    Crtica de la sociedad burguesa (con su esquema devalores predominantes: dinero, poder, progreso basadoen el culto a la mquina, la tcnica y las ciencias

    desarrolladas con un enfoque meramente pragmtico)y del Estado todopoderoso que todo lo abarca,responsables de la degradacin de las formas de vidade las masas trabajadoras y de la grave crisis decivilizacin. Influjo de Nietzsche.

    La lucha generacional como forma de oposicin alesquema de valores de la sociedad establecida.Ejemplo de la denuncia de la coercin ejercida por losmayores es la Carta al padre de Kafka.

    Rechazo de la vida urbana, culpable de los frecuentesdesequilibrios de los habitantes de las c iudades.

    Crtica social y poltica de toda clase de esclavitud,econmica representada por la pobreza de los

    marginados- y poltica: la represin, a la que oponenun arte comprometido al servicio de los ideales dejusticia y solidaridad.

    La guerra es un tema predominante, sobre todo

    cuando se produce: inspira compasin con el dolor,deseos de paz y superacin de fronteras, subversinde los valores militares y convencionales.

    La muerte, presente en la guerra, en la realidadpattica de los que huyen de la vida o se encuentrandesesperados por el tedio de su existencia. Tambinentre los que presienten el final de los tiempos.

    Lo absurdo y grotesco: la experiencia de la guerra, consus consecuencias de muerte, destruccin y de caos,hacen pensar en la carga de brutalidad e irracionalidadde la existencia humana. Aparecen personajesgrotescos sumergidos en un mundo catico.

    EL FUTURISMO.

    IDEOLOGA / ESTTICA. Vitalismo desenfrenado,animado por un optimismo adolescente y una posiciniconoclasta, provocadora y petulante. Actitud casiidoltrica al mito de la modernidad, ante los nuevosdescubrimientos. Exaltacin de la mquina y de lavelocidad.

    ASPECTO FORMAL / TIPOGRAFA. No a lamonotona de los textos impresos: Marinetti propugnauna presentacin pictrica de la pgina, donde estnpresentes diversos colores, tipos de letras, cambios enla direccin de las lneas... Innovaciones empleadaspor Apollinaire y Tristn Tzara en sus caligramas. Enlas grafas, los signos de puntuacin se sustituyen porsus 'equivalentes matemticos (+ - : >).

    MORFOLOGA / SINTAXIS. Marinetti propone ladestruccin de la sintaxis, disponiendo los sustantivosal azar d su nacimiento. La expresin potica se vacad adverbios, adjetivos y conjunciones para ganarvelocidad (en lnea con la nueva percepcin aportadapor los inventos tcnicos).

    ESTILO. Se pide la superacin y abandono de lasimgenes-clich por imgenes nuevas.

    TEMAS. Los poetas deben sumergir su imaginacin enel curso de la naturaleza hasta descubrir la psicologaintuitiva de la materia. Glorificacin de estaciones,puentes, fbricas, de las multitudes...

    http://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buy
  • 8/6/2019 Las Vanguardias a Principios Del Siglo XX

    4/5

    EL DADASMO

    Reaccin moral y esttica contra la guerra, quesignificaba para su fundador, Tristn Tzara, el fracasode toda una cultura basada en los principios de larazn y del progreso indefinido, en los que se habasustentado la sociedad burguesa anterior a la I Guerra

    Mundial.

    Cuestiona los valores de la cultura occidental, que hapuesto la ciencia y el arte al servicio de la guerra. Elescepticismo ms radical, la negacin, la burlasarcstica sern los recursos para acabar con unaescala de valores corrompida.

    La palabra dad surgi espontneamente, como ungesto de rebelda contra la burguesa y su expresinartstica; es un intento de retorno a la infancia por sufalta de lgica y pureza originaria. Pero no para

    instaurar nuevos valores (como el Futurismo), sinocomo reaccin anarquizante que promueva la creacinal margen de cualquier norma: es un dinamismo

    permanente basado en la reduccin al absurdo de lacultura existente.

    Su objetivo es destruir la racionalidad por ser la basedel positivismo burgus. Por ello destruyen la funcin

    semntica y lgica del lenguaje. Tiene en comn conotros ismos el afn de ruptura, el gusto por laprovocacin y el escndalo: nota predominante es elsentido del humor (no se toman nada en serio, ymucho menos el Arte).

    No tiene sentido preguntarse por su produccin, puesla meta es destruir: apenas algunas obrasesperpnticas como la Gioconda tiznada con bigotes(Marcel Duchamp).

    En literatura, su valor radica ms en la limpieza de loanterior que en los textos (La anticabeza, de Tzara 1933-). Anuncia el teatro del absurdo y, de forma msgeneral, el Surrealismo.

    EL SURREALISMO

    Epistemolgica que sustituye la primaca delracionalismo por otras vas de conocimiento, talescomo la imaginacin, intuicin, inspiracin y asociacinlibre de ideas: el objetivo es expresar, seaverbalmente, por escrito o de otra manera, el

    funcionamiento real del pensamiento. Tambin se dagran importancia al mundo de los sueos. La vuelta alirracionalismo pretende el encuentro con la realidad delo inslito y maravilloso. Disciplinas relacionadas:psicoanlisis, parapsicologa, esoterismo...

    Concepcin armonizadora de las realidadescontradictorias que constituyen el cosmos y el serhumano: vida y muerte, pasado y futuro, sujeto yobjeto, realidad e imaginacin... El hombre se

    reconcilia consigo mismo mediante el reconocimiento yla aceptacin de todas sus potencialidades, d acuerdocon los postulados d una nueva moral basada en ideasdl psicoanlisis y el marxismo, movimientos liberadores

    del hombre. La nueva moral tiene como lema cambiar la vida y

    transformar la sociedad; se funda en 3 principiosbsicos: la libertad, el amor como imperativosupremo- y la poesa. El arte se concibe como uninstrumento para el cambio revolucionario. En esteproceso de liberacin total del hombre urge laimplantacin de una nueva moral del amor y el sexo:tratando de aunar a Marx y Freud, los surrealistas

    http://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buy
  • 8/6/2019 Las Vanguardias a Principios Del Siglo XX

    5/5

    ESCUELA DE DISEO GRFICO TEORA DEL DISEO TERCERO B UNIDAD II: LAS VANGUARDIAS

    5

    creyeron que la revolucin sexual impulsara laexigencia de una revolucin social.

    En definitiva, el surrealismo propone la creacinartstica como un medio de cono. y expresin del ser

    del hombre y del mundo. La escritura, al margen dereglas preestablecidas, del control de la razn y de lalgica, sera el medio de acercamiento al interior delhombre y de su inconsciente.

    PINTURA ABSTRACTA Estilo artstico que surgi alrededor de 1910 y cuyas

    consecuencias mltiples han hecho de l una de lasmanifestaciones ms significativas del espritu del sigloXX.

    El arte abstracto deja de considerar justificada lanecesidad de la representacin figurativa y tiende asustituirla por un lenguaje visual autnomo, dotado desus propias significaciones.

    Este lenguaje se ha elaborado a partir de lasexperiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan lafuerza del color y desembocan en la llamadaabstraccin lrica o informalismo, o bien a partir de laestructuracin cubista, que da lugar a las diferentesabstracciones geomtricas y constructivas.

    La obra de Wassily Kandinsky ilustra la llamadaabstraccin lrica. Llega una abstraccin impregnadade sentimiento.

    http://www.abbyy.com/buyhttp://www.abbyy.com/buy