Las negociaciones informales sobre la Resolución 2013 de la Asamblea General.doc

download Las negociaciones informales sobre la Resolución 2013 de la Asamblea General.doc

of 5

Transcript of Las negociaciones informales sobre la Resolución 2013 de la Asamblea General.doc

  • 8/13/2019 Las negociaciones informales sobre la Resolucin 2013 de la Asamblea General.doc

    1/5

    Las negociaciones informales sobre la Resolucin 2013 de la Asamblea General -Programas y Polticas para la u!entud "#raduccin google$

    30 de octubre 2013

    Chair Propuestas

    La Asamblea General,

    PP1 Recordando el Programa de Accin Mundial para los Jvenes, adoptada por la Asamblea Generalen sus resoluciones 50 !", de "# de diciembre de "$$5 % &' "'&, de "! de diciembre de '00(, )PP",A R*+ " 0-. Convenido ad re/er ndum

    PP2 Recordando tambi n el documento /inal de la Reunin de Alto 1ivel de la Asamblea General de laJuventud2 di3logo % comprensin mutua, adoptada por la Asamblea General el '& de 4ulio de '0"")A R*+ &5 "', PP', A R*+ && "'"-. Convenido ad re/er ndum

    PP3 Acogiendo con benepl3cito la participacin de representantes 4venes en las delegaciones

    nacionales a la Asamblea General, )PP5, A R*+ && "'"- Convenido ad re/er ndum

    PP% A/irmando ue la generacin de traba4o decente para los 4venes es uno de los ma%ores retos ueha% ue abordar, adem3s de en/ati6ar las 3reas prioritarias del Programa de Accin Mundial para losJvenes )PAMJ- vinculadas a la empleabilidad de los 4venes, inclu%endo la educacin, la salud % elacceso a la in/ormacin % la tecnolog7a, % teniendo en cuenta ue m3s de ( millones de 4venes est3ndesempleados )1uevo-. Convenido ad re/er ndum

    PP& 8omando nota de la resolucin % las conclusiones de la "0" 9 reunin de la Con/erencia:nternacional del 8raba4o , Ginebra , '0"' ; La crisis del empleo 4uvenil2 un llamado a la accin ; ue secentra en las pol7ticas econmicas % de empleo para el empleo 4uvenil , la empleabilidad, la educacin, la/ormacin % las habilidades, % de la escuela al traba4o de transicin, las pol7ticas de mercado de traba4o,la iniciativa empresarial 4uvenil % traba4o por cuenta propia % los derechos de los 4venes , as7 como de laimportancia de la movili6acin de recursos para abordar el empleo 4uvenil )1*< - Convenido adre/er ndum

    PP' Recordando ue los *stados miembros tienen un papel importante para satis/acer las necesidades% aspiraciones de los 4venes % el reconocimiento de ue las /ormas en las ue los 4venes son capacesde desarrollar su potencial in/luir3n en las condiciones sociales % econmicas % el bienestar % los mediosde vida de las generaciones /uturas, % ue los *stados tienen un papel importante en el tratamiento delas necesidades de los 4venes, incluidos los 4venes con discapacidades.

    PP( Reconociendo ue esta es la ma%or generacin de 4venes 4am3s, % en este conte=to, rea/irmando

    la importancia de la participacin de 4venes % sus organi6aciones en la labor de los *stados1aciones en los planos nacional, regional e internacional, en todos los asuntos ue les conciernen, comola aplicacin del Programa de Accin Mundial para los Jvenes, % el logro de los ob4etivos de desarrolloacordados a nivel internacional )PP , A R*+ 5' ! -

    PP) Acogiendo con benepl3cito el Programa >uin uenal de Accin del +ecretario General, ue identi/ica;8raba4ar con % para las mu4eres % los 4venes ; como una de las cinco oportunidades generacionales,

    ue inclu%e el nombramiento del *nviado del +ecretario General de la Juventud, el desarrollo del plan de

  • 8/13/2019 Las negociaciones informales sobre la Resolucin 2013 de la Asamblea General.doc

    2/5

    accin para todo el sistema en los 4venes % la creacin de la modalidad de voluntariado 4uvenil de las1aciones ?nidas, )PP!, * C1@5 '0" L@#-.

    PP* Acogiendo con benepl3cito la iniciativa del Gobierno de +ri Lan a para organi6ar en '0"# unacon/erencia mundial sobre la 4uventud en Colombo % tomando nota de la B 1D '0"5 Cumbre Mundial dela Juventud organi6ado por Costa Rica, con un en/o ue en la participacin e implicacin de los 4venesen la consecucin del nivel internacional ob4etivos de desarrollo , incluidos los Eb4etivos de Desarrollo delMilenio , acordados % reconocer la contribucin positiva de los 4venes , como agentes % bene/iciarios deldesarrollo , las iniciativas % los debates sobre el desarrollo sostenible en la agenda postF '0"5 , as7 comopara el bienestar general, , el progreso % la diversidad de la sociedad, ) PP& , Resolucin 5" " de la* '0" '&F * C1@5 '0" "5 % EP5, A R*+ && "'" - Convenido ad re/er ndum

    +P1 Rea/irma el Programa de Accin Mundial para los Jvenes % hace hincapi en ue todas las uince3reas prioritarias del Programa de Accin Mundial para los Jvenes est3n interrelacionados % sere/uer6an mutuamente. )op" a res " 0 % en base a PP#, A R*+ " 0- Convenido ad re/er ndum

    +P2 Reitera ue la responsabilidad primordial de aplicar el Programa de Accin Mundial para losJvenes recae en los *stados miembros, e insta a los gobiernos, en consulta con las organi6acionesdirigidas por 4venes, los 4venes % otros interesados pertinentes , para desarrollar pol7ticas integrales eintegradas para 4venes basado en el Programa de accin % evaluar con regularidad como parte de lasmedidas de seguimiento % de la aplicacin del Programa de Accin a todos los niveles. )EP & de laResolucin 5" " de la * '0" '&F* C1@5 '0" "5 - Convino ad re/@

    +P3 *=horta a los *stados Miembros a considerar, de manera voluntaria, los indicadores propuestos enel in/orme del +ecretario General para su seleccin % adaptacin en el seguimiento % la evaluacin de laaplicacin del Programa de Accin Mundial para los Jvenes , prestando especial atencin a las mu4eres 4venes % los grupos marginados como los 4venes ind7genas, los 4venes en las 6onas rurales, los 4venes con discapacidad % los migrantes 4venes, teniendo en cuenta las circunstancias sociales %econmicas nacionales en cada pa7s . EP(, Resolucin 5" ", de * '0" '& * C1@5 '0" "5-

    +P% :nsta a los *stados miembros a promover la igualdad de oportunidades para todos, para eliminartodas las /ormas de discriminacin contra los 4venes, incluida la basada en la ra6a, color, se=o, idioma,religin, opinin pol7tica o de otra 7ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento ocual uier otra situacin % /omentar la integracin social de los grupos sociales como los 4venes condiscapacidad, los migrantes 4venes % los 4venes ind7genas en pie de igualdad con los dem3s.)Resolucin && "'" op "! -

    +P& :nsta a los *stados miembros para hacer /rente a los desa/7os ue en/rentan las ni as % las 4venes,as7 como para hacer /rente a los estereotipos de g nero ue perpetHan la discriminacin % la violencia

    contra las ni as % las mu4eres 4venes % los roles estereotipados de hombres % mu4eres ue sone=clu%ente del desarrollo social, rea/irmando el compromiso al empoderamiento de las mu4eres % laigualdad de g nero, % para involucrar, educar, estimular % apo%ar a los hombres % los ni os a asumir laresponsabilidad de su comportamiento, inclu%endo su comportamiento se=ual % reproductiva, as7 como ala incorporacin de la perspectiva de g nero en todas las actividades de desarrollo, reconociendo ue

    stos son /undamentales para lograr el desarrollo sostenible % la lucha contra el hambre, la pobre6a % laen/ermedad, % para /ortalecer las pol7ticas % programas ue me4oren, garanticen % ampl7en laparticipacin plena de las mu4eres 4venes en todas las es/eras de la vida pol7tica, econmica, social %cultural , en condiciones de igualdad, % para me4orar su acceso a todos los recursos necesarios para el

  • 8/13/2019 Las negociaciones informales sobre la Resolucin 2013 de la Asamblea General.doc

    3/5

    pleno e4ercicio de todos sus derechos humanos % libertades /undamentales, eliminando los obst3culospersistentes, incluida la igualdad de acceso al empleo pleno % productivo % el traba4o decente, as7 comoel /ortalecimiento de su econom7a independencia. ) EP" , A R*+ && "'" - Convenido ad re/er ndum

    P+' Destaca el papel de la educacin % la al/abeti6acin de la salud para me4orar los resultados de saluddurante toda la vida % en este sentido insta a los *stados miembros ue promuevan la educacin ensalud % educacin para la salud entre los 4venes , en particular mediante la educacin basada en laevidencia % las estrategias % programas de in/ormacin dentro % /uera de las escuelas %a trav s decampa as pHblicas, as7 como para aumentar el acceso de los 4venes a los servicios de saludase uibles, seguros, e/icaces % sostenibles % servicios sociales, prestando especial atencin a, % lasensibili6acin respecto, la nutricin, inclu%endo trastornos de la alimentacin % la obesidad , los e/ectosde in/ecciones transmisibles % no transmisibles % la salud se=ual % reproductiva % los derechosreproductivos, de con/ormidad con el Programa de Accin de la Con/erencia :nternacional sobre laPoblacin % el Desarrollo, la Plata/orma de Accin de Bei4ing % los resultados del e=amen ) * '0" '(F* C1 0@& C+< -

    P+' bis Destaca ue hacer /rente a las necesidades espec7/icas de los 4venes en la respuesta al I: %

    el +:DA es un elemento clave en los es/uer6os para lograr una generacin libre de sida, e insta a los*stados miembros a re/or6ar los es/uer6os en este sentido , como por asegurar la participacin activa delos 4venes personas ue viven con o est3n a/ectadas por el I: en la respuesta , ) sobre la base de&& "'" EP"# - )propuesto por el +alvador , con el apo%o de :srael, Caricom, Costa Rica, AG -

    +P( Reitera ue el acceso a la educacin /ormal % no /ormal de calidad, incluida, en su caso, de puestaal d7a % la al/abeti6acin de los ue no reciben educacin % tecnolog7as de la in/ormacin % lacomunicacin, as7 como el voluntariado, son /actores importantes ue permiten a los 4venes ad uirir losconocimientos pertinentes % /ortalecer sus capacidades para la empleabilidad % el desarrollo empresarial% obtener un traba4o decente % productivo, % pide a los *stados miembros a tomar las medidasnecesarias para garanti6ar ue los 4venes tengan acceso a estos servicios % oportunidades.

    +P) :nsta a los *stados miembros para hacer /rente a las altas tasas de desempleo de los 4venes, elsubempleo, el empleo vulnerable % el empleo in/ormal mediante el desarrollo e implementacin depol7ticas de empleo 4uvenil local % nacional dirigidos e integrados para la creacin de empleo inclusivo,sostenible e innovadora, me4orar la empleabilidad , el desarrollo de habilidades % la /ormacin pro/esionalpara me4orar las posibilidades de insercin laboral sostenible de los 4venes % el aumento de la iniciativaempresarial, inclu%endo el desarrollo de redes de 4venes emprendedores en los 3mbitos local , nacional,regional % mundial, ue /omentan el conocimiento de los 4venes sobre sus derechos % responsabilidadesen la sociedad , % en al respecto peticin donantes, entidades especiali6adas de las 1aciones ?nidas % elsector privado a ue sigan prestando asistencia a los *stados miembros, incluido el apo%o t cnico %/inanciero, en su caso, ) EP '! ) c -, A R*+ &5 "' -

    +P* Reconoce ue la participacin de los 4venes es importante para el desarrollo , e insta a los *stadosMiembros % las entidades de las 1aciones ?nidas , en consulta con las organi6aciones dirigidas por 4venes ue )basado en EP(, A R*+ && "'" - para e=plorar nuevas v7as para promover la plena, e/ica6% estructurada , % la participacin sostenible de los 4venes % las organi6aciones dirigidas por 4venes enla toma de los procesos pertinentes , inclu%endo en el dise o e implementacin de pol7ticas , programase iniciativas % en la elaboracin de la agenda postF'0"5 el desarrollo emergente de decisiones.

    +P10 Reitera ue la erradicacin de la pobre6a, el hambre % la malnutricin, especialmente en lo uea/ectan a los ni os % 4venes, es /undamental para acelerar el progreso hacia el logro de los Eb4etivos de

  • 8/13/2019 Las negociaciones informales sobre la Resolucin 2013 de la Asamblea General.doc

    4/5

    Desarrollo del Milenio para el a o '0"5, % recuerda el compromiso de erradicar la pobre6a % promover elcrecimiento econmico sostenido, el desarrollo sostenible % la prosperidad para todos, incluido el/ortalecimiento de la cooperacin internacional a trav s del cumplimiento de todos los compromisoso/iciales de a%uda al desarrollo, la trans/erencia de tecnolog7a apropiada, la creacin de capacidad , enrelacin con la 4uventud % la necesidad de adoptar medidas urgentes en todos los lados, incluso m3sambicioso de desarrollo nacional estrategias % respaldadas por un ma%or apo%o internacional % pide unama%or participacin de los 4venes % las organi6aciones dirigidas por 4venes en el tipo de estrategias dedesarrollo nacionales de desarrollo. )basado en EP5 , A R*+ &' "'&-

    +P11 Destaca el impacto de una globali6acin 4usta, % alienta a los *stados miembros a adoptarmedidas ue redu6can al m7nimo los e/ectos negativos de la globali6acin % ma=imi6ar bene/icios, comoel ue o/rece la educacin % la capacitacin pertinente para los 4venes para permitir el acceso aempleos dignos % me4ores oportunidades de empleo para satis/acer las necesidades de cambio de losmercados de traba4o , garanti6ar los 4venes migrantes para dis/rutar el pleno respeto de sus derechoshumanos )en base a EP"0, Resolucin 5" ", de * '0" '& * C1@5 '0" "5-

    +P12 Pide a los *stados miembros ue adopten medidas concretas para a%udar a los m3s 4venes en

    situaciones de con/licto armado, segHn el Programa Mundial de Accin para la Juventud % alienta laparticipacin de los 4venes, en su caso, en las actividades relacionadas con la proteccin de los ni os % 4venes a/ectados por situaciones de con/licto armado, en particular en la prevencin de con/lictos,construccin de pa6 % el proceso de postF con/licto, )basado en PMAJ , EP del A R*+ " 0 % EP"0,resolucin #( " de * '00$ '&F* C1 @ 5 '00$ $-

    +P13 insta tambi n a los *stados miembros a ue adopten medidas concertadas de con/ormidad con elderecho internacional para eliminar los obst3culos a la plena reali6acin de los derechos de los 4venes

    ue viven ba4o ocupacin e=tran4era para promover el logro de los Eb4etivos de Desarrollo del Milenio,)EP "& A R*+ && "'"-

    +P1% insta adem3s a los *stados miembros a ue adopten medidas e/icaces, de con/ormidad con elderecho internacional para proteger a los 4venes a/ectados o e=plotados por el terrorismo % la incitacin,)EP "( A R*+ && "'"-

    +P1& Rea/irma los *stados Miembros a /ortalecer o establecer , en colaboracin con los 4venes % lasorgani6aciones dirigidas por 4venes, programas % pol7ticas para hacer /rente a todas las /ormas deviolencia, incluida la violencia basada en el g nero, la trata de personas, la intimidacin % el acosocibern tico , as7 como de la participacin % la manipulacin de las actividades delictivas, como los delitosrelacionados con las drogas, % reconocer la necesidad de ue el desarrollo de la orientacin segura %acogedores para los 4venes, /ortalecer las asociaciones intergeneracionales % mecanismos de denuncia% noti/icacin para la reparacin de violaciones de sus derechos. A R*+ &5 "'

    +P1' Reconoce la importancia de /ortalecer las asociaciones intergeneracionales % la solidaridad entrelas generaciones, % en este sentido pide a los *stados miembros a promover oportunidades para lainteraccin voluntaria, constructiva % regular entre los 4venes % las generaciones ma%ores de la /amilia,el traba4o % la sociedad en general )EP"0 A R*+ " 0-

    +P1( :nsta a los *stados miembros a considerar la inclusin de representantes de la 4uventud en susdelegaciones en todos los debates pertinentes de la Asamblea General, el Conse4o *conmico % +ocial %sus comisiones org3nicas % con/erencias pertinentes de las 1aciones ?nidas, en su caso, teniendo encuenta los principios de e uilibrio de g nero % la no F discriminacin, % hace hincapi en ue esos

  • 8/13/2019 Las negociaciones informales sobre la Resolucin 2013 de la Asamblea General.doc

    5/5

    representantes deben ser seleccionados a trav s de un proceso transparente ue asegura ue tenganun mandato adecuado para representar a los 4venes de sus pa7ses. )EP"(, A R*+ " 0-

    +P1) Reconoce el aumento de la colaboracin a trav s de la Red :nterinstitucional de Desarrollo de laJuventud en el desarrollo del Plan de Accin para todo el sistema de las 1aciones ?nidas sobre laJuventud , % pide a las entidades de las 1aciones ?nidas a ue continHen su coordinacin e intensi/icarlos es/uer6os hacia un en/o ue m3s coherente, amplio e integrado de la desarrollo de la 4uventud , unllamamiento a los organismos de las 1aciones ?nidas % los asociados pertinentes para desarrollarmedidas adicionales para apo%ar los es/uer6os nacionales , regionales e internacionales para hacer/rente a los retos ue obstaculi6an el desarrollo de los 4venes , % en este sentido /omentar una estrechacolaboracin con los *stados miembros, as7 como otras partes interesadas, incluida la sociedad civilsociedad, )basado en EP'5 , A R*+ &5 "'-

    +P 1* :nsta al Programa de las 1aciones ?nidas sobre la Juventud para ue continHe actuando comocentro de coordinacin dentro del sistema de las 1aciones ?nidas para la promocin de una ma%orcolaboracin % coordinacin en asuntos relacionados con la 4uventud, )EP"$ Resolucin #$ ", de* '0"" '& * C1 @5 '0"" "'-

    +P20 *=horta a los donantes, incluidos los *stados Miembros %a las organi6acionesintergubernamentales % no gubernamentales, a ue contribu%an activamente al Kondo de la Juventud delas 1aciones ?nidas con el /in de /acilitar la participacin de representantes de la 4uventud de los pa7sesen desarrollo en las actividades de las 1aciones ?nidas, teniendo en cuenta la necesidad de ma%ore uilibrio geogr3/ico de representacin de los 4venes, as7 como para acelerar la aplicacin del Programade Accin Mundial para los Jvenes % apo%ar la elaboracin del :n/orme Mundial de la Juventud , a esterespecto, pide al +ecretario general ue adopte las medidas adecuadas para /omentar las contribucionesa la Kondo. )EP'0 , A R*+ && "'"-

    +P21 Pide al +ecretario General ue presente a la Asamblea General en su septuag sima sesiones unin/orme sobre la aplicacin de la presente resolucin , en particular sobre las /ormas de promover laparticipacin e/ectiva, estructurada % sostenible los 4venes en el dise o, e4ecucin % evaluacin de laspol7ticas de 4uventud de las 1aciones ?nidas , programas % las iniciativas , ue deben ser preparados enconsulta con los *stados Miembros , as7 como a los organismos especiali6ados , /ondos % programas %las comisiones regionales, teniendo en cuenta la labor reali6ada por el sistema de las 1aciones ?nidas, %tambi n solicitan a la +ecretar7a ue consulte , como proceda, con liderado por 4venes % organi6acionescentradas en los 4venes para garanti6ar ue los diversos insumos 4venes sean debidamentecompartida con la Asamblea General en sus deliberaciones@ )basado en EP'&, A R*+ &5 "'-