Las Justas Nupcias II

20
LAS JUSTAS NUPCIAS 1.- CONCEPTO Las nupcias consisten en la unión del hombre y la mujer, llevando consigo la obligación de vivir en una sociedad indivisible. “El matrimonio es la unión de hombre y mujer en comunidad plena de vida y en comunicación del derecho divino y humano”. Se considera como un hecho social, que para tener relevancia jurídica debe ser conforme al derecho. El matrimonio debe celebrarse entre personas que tengan conubium.(Uno de los derechos que correspondían a los ciudadanos romanos consistía en poder contraer justas nupcias, única forma de matrimonio que permitía obtener la patria potestad sobre los hijos y la agnación. Los plebeyos no tuvieron derecho al connubium hasta el año 309 a. C.) El matrimonio consiste en la unión entre dos o más personas con un reconocimiento social, cultural o jurídico, que tiene por fin proporcionar un marco de protección mutua o de la protección de la descendencia.

Transcript of Las Justas Nupcias II

Page 1: Las Justas Nupcias II

LAS JUSTAS NUPCIAS

1.- CONCEPTO

Las nupcias consisten en la unión del hombre y la mujer, llevando consigo la

obligación de vivir en una sociedad indivisible.

“El matrimonio es la unión de hombre y mujer en comunidad plena de vida y en

comunicación del derecho divino y humano”. Se considera como un hecho social,

que para tener relevancia jurídica debe ser conforme al derecho.

El matrimonio debe celebrarse entre personas que tengan conubium.(Uno de los

derechos que correspondían a los ciudadanos romanos consistía en poder

contraer justas nupcias, única forma de matrimonio que permitía obtener la patria

potestad sobre los hijos y la agnación. Los plebeyos no tuvieron derecho al

connubium hasta el año 309 a. C.)

El matrimonio consiste en la unión entre dos o más personas con un

reconocimiento social, cultural o jurídico, que tiene por fin proporcionar un marco

de protección mutua o de la protección de la descendencia.

Puede estar motivado por interés personal, ecónomo, sentimental, de protección

de la familia o como medio para obtener algunas ventajas sociales.

A) Esta podía celebrarse de tres formas:

Usus: Se daba al convivir el marido con la mujer durante un año.

Confarreatio: Esta era de uso exclusivo de patricios. Ceremonia religiosa

que acompañaba al matrimonio. Esta se celebraba ante el pontífice máximo

o el sacerdote de Júpiter (flamen dialis) y diez testigos, en la que los recién

casados se hacían mutuas declaraciones solemnes ofreciendo un pan de

trigo a Júpiter.

Page 2: Las Justas Nupcias II

Coemptio: Consistía en una venta ficticia de la mujer al marido con la

asistencia de su paterfamilias de la domus a la que ingresa o de su tutor si

es sui juris.

B) REQUISITOS DEL MATRIMONIO:

• Permiso del Paterfamilias (si es Alieni Iuris).

• Consentimiento de los contrayentes.

• Que no existan impedimentos de:

• Parentesco.

o Viudez: Las mujeres que su cónyugue haya muerto, sin que se cumpliera

un año de luto.

o Matrimonio: Cuando existe un vínculo matrimonial no disuelto. El

matrimonio romano es exclusivamente monogámico.

o Demencia: Pues el matrimonio debía ser consentido y las personas

demente no tienen conciencia de sus actos o hechos ante la vida social o

jurídicos.

o Castración: Por la imposibilidad biológica del contrayente de formar una

familia.

o Impubertad: Al igual que la castración por la imposibilidad biológica del

contrayente de formar una familia.

• Pubertad: Que el hombre se encuentre en capacidad de engendrar (14

años) y la mujer de concebir (12 años).

Page 3: Las Justas Nupcias II

2.- JUSTIFICACION

En Derecho romano, el matrimonio o iustae nuptiae es el celebrado conforme al

Ius Civile, en que el adjetivo femenino plural iustae hace referencia a la

conformidad de esta institución con el ius. Así, iustae nuptiae es el matrimonio

cuyos efectos, tanto patrimoniales como familiares (concretamente, potestativos),

son tomados en consideración en las decisiones de los juristas romanos. Así, por

ejemplo, uno de estos juristas, Modestino, lo define como "la unión del hombre y

de la mujer, implicando consorcio por toda la vida e igualdad de derechos divinos y

humanos". Por su parte, el emperador Justiniano expresa que es "la unión del

hombre y la mujer con la intención de continuar la vida en común". Conviene

destacar que en Roma, el matrimonio era una situación de hecho reconocida y

aceptada por la sociedad, y no un contrato solemne como lo es hoy en la mayoría

de los países occidentales. Su importancia radica en que es el fundamento de la

familia romana y de ahí que, aun cuando no sea un acto jurídico, sí produce

efectos jurídicos importantes. Las justas nupcias, según la clásica definición de

Modestino, entrañaban unión permanente de un hombre con una mujer, con

consorcio para toda la vida y comunidad de derechos divinos y humanos.

3.- CARACTERISTICAS

A) La mujer – esposa en la familia romana

A diferencia de los griegos, que tenían a sus mujeres en las casas y si tenían

tiempo libre, no lo pasaban en familia, los romanos sintieron un atractivo grande

por la vida doméstica. La mujer aparece como compañera y cooperadora del

hombre romano, está a su lado en los banquetes, comparte con él la autoridad

sobre los hijos y criados y participa también de la dignidad que tiene su marido en

la vida pública. Pero esta libertad no impide que sea austera y reservada,

especialmente en la época republicana; incluso en el banquete, la mujer estaba

sentada, no recostada, y no bebía vino sino mulsum (vino con miel); en cualquier

caso, está siempre en un segundo plano y así no participa en la vida pública, en la

política, en la literatura, ni puede ser cabeza de familia e incluso los nombres de

oficios de la primera declinación son masculinos.

Page 4: Las Justas Nupcias II

La educación femenina era prudentemente liberal. En la época infantil niños y

niñas se criaban juntos; las escuelas elementales también eran mixtas.

Terminados los estudios primarios, las chicas de buena familia continuaban

instruyéndose privadamente en el conocimiento de la literatura latina y griega; al

mismo tiempo aprendían a tocar la lira, a bailar y a cantar. Esta educación

intelectual no impedía que la mujer hiciese determinadas labores: vigilaba y dirigía

a las esclavas, atendía los trabajos más delicados, bordaba, etc. Aparte de esto, la

mujer no tenía derechos ni podía ser cabeza de familia

La ESPOSA romana tenía más libertad que la esposa ateniense clásica y mucha

más que durante épocas posteriores. Sobre la situación de la mujer es necesario

decir que las sociedades entonces eran patriarcales, es decir, su base política,

económica y militar era masculina, el hombre era el que aseguraba el sustento de

la familia y de la sociedad entera con su trabajo y el que la defendía con las armas

en caso de guerra, por lo que su papel era preponderante. Tratar de mirar las

sociedades antiguas con nuestros ojos es un error propio de mentes deficientes.

Hoy la situación del hombre y de la mujer se ha equiparado considerablemente en

los países de cultura occidental, lo cual es de agradecer aunque aún quede parte

del camino por recorrer. Hoy la mujer trabaja, sostiene el hogar con su esfuerzo

económico y ésa es la clave de su equiparación, incluso la mujer ha accedido en

lo últimos años a puestos sociales antes vedados como el servicio en el ejército

demostrando que es igual de capaz que un hombre a la hora de conducir un taxi,

pilotar un avión o gobernar una nación. Sin embargo, nada de eso ocurría en

épocas pasadas. Con sociedades inmersas en continuos conflictos bélicos, el

papel del hombre dominaba, la sociedad quería hijos para cultivar las tierras y

luchar contra sus enemigos y la mujer tenía un papel secundario, aunque

desgraciadamente hoy en día, en pleno siglo XXI aún existen culturas como la

islámica que relegan a la mujer a un papel muchísimo más degradante,

convirtiéndolas en meros objetos animados sin derecho alguno.

Page 5: Las Justas Nupcias II

B) Características de los hijos

Los HIJOS estaban sujetos a la tutela paterna mientras no formaran su propia

familia y se desvincularan así legalmente de dicha tutela, pero estaban sujetos a la

autoridad paterna (la Patria Potestad) mientras el padre viviera debiendo guardarle

respeto y obediencia. Tras el nacimiento el hijo era presentado a su padre que lo

reconocía como suyo cogiéndolo en sus brazos en la ceremonia llamada sublatus.

Si el padre no reconocía al niño éste podía ser abandonado para que muriera,

aunque este extremo no era en absoluto frecuente, ni mucho menos. Si era niña

se la adjudicaba un nombre a los ocho días del nacimiento, si era niño a los nueve

días, los niños tenían tres nombres tal y como hemos visto, las niñas uno sólo. El

registro oficial del recién nacido tenía lugar en el templo de Saturno en un plazo de

30 días desde su nacimiento. En los actos oficiales los hijos varones llevaban una

toga praetexta ribeteada de púrpura y una bula de oro al cuello para simbolizar su

pertenencia a la clase libre de ciudadanos romanos. Hasta los siete años era su

madre la que se ocupaba de enseñarles, desde los siete a los catorce lo hacían en

una escuela primaria donde se les enseñaba a leer, escribir y materias como la

aritmética en lo que era el primer escalón educativo romano. Si la familia podía

permitírselo el niño era adiestrado por un profesor contratado que le instruía en

casa. Para acceder al segundo escalón de estudios sobre sobre gramática y

literatura se necesitaba a un profesor particular, un gramaticus que le enseñaba

latín y griego. Julio César fue adiestrado en estas disciplinas por Marco Antonio

Gnifón, un gramaticus de origen galo. El tercer escalón era el aprendizaje de la

retórica, generalmente enseñada por un rhetor. César completó este escalón en la

prestigiosa academia de retórica de la isla de Rodas con el maestro Milón,

considerado el mejor maestro de retórica de su época.

Para los varones la mayoría de edad, su ingreso en el cuerpo ciudadano con

plenos derechos tenía lugar a a los dieciséis años aproximadamente y se solía

realizar durante las liberalia, las fiestas de Liber Pater y Libera, el 17 de marzo. El

muchacho se desvinculaba de su niñez ofreciendo la toga praetexta infantil y la

bula a los dioses y se vestía con la toga virilis de color lana natural, el orgullo del

Page 6: Las Justas Nupcias II

ciudadano romano. Después acudía, acompañado de toda su familia, amigos y

clientes, a inscribirse como ciudadano romano de pleno derecho y ofrecía un

banquete para celebrar su nuevo estatus. 

El nuevo ciudadano lo era porque ya podía ser soldado y defender a Roma de sus

enemigos, si se le consideraba físicamente apto debía cumplir su servicio militar.

En tiempos de César, tras la reforma de Mario el ejército romano era profesional y

el servicio militar ya no era obligatorio pero si se quería acceder al cursus honorum

(ver el capítulo correspondiente) lógicamente era necesario servir en el ejército.

Los jóvenes de la aristocracia solían servir como tribunos de los soldados y ésta

fue la primera vez que Julio César se presentó a unas elecciones, salió elegido y

partió al Este a desempeñar su función ganando la corona civica en el sitio de

Mitilene.

La prematura muerte del padre de César tuvo importantísimas repercusiones en

su vida ya que no sólo quedó liberado inesperadamente de la Patria Potestad, sino

que de hecho quedó automáticamente convertido en pater familias, con lo que

legalmente nadie podía ponerle trabas a sus deseos.

C) CARACTERISTICAS DE LA RELIGION

Entre las familias aristocráticas romanas solían concertarse matrimonios de

conveniencia. Toda la vida romana estaba reglamentada por contratos, incluso la

relugión romana se basaba en contratos entre los dioses y los hombres, así pues,

para que se celebrara un matrimonio era necesario contar con el permiso de los

padres de ambos contrayentes, los matrimonios entre hermanos se consideraban

crimen de incestum (incesto), bajo determinadas circunstancias los primos podían

casarse.

Page 7: Las Justas Nupcias II

4.- CONDICONES PARA SU VALIDEZ

A) Pubertad de los contrayentes

Debido a que uno de los fines del matrimonio es la procreación y la perpetuación de la especie, se hacía necesario que los contrayentes tuviesen la madurez sexual suficiente para contraer iustae nuptiae. Vale decir, en la Antigua Roma, se exigía que el varón y la mujer fuesen púberes, esto es, mayores de 14 y 12 años respectivamente. Éste fue el criterio adoptado por Justiniano, inspirándose en la Escuela Proculeyana; descartando el criterio de Sabino que exigía que en el caso del varón fuera necesario un examen físico. De todas formas, respecto de la mujer, siempre se entendió que la edad en que llegaba a la pubertad, eran los 12 años.

B) El consentimiento

El ius connubii es la capacidad jurídica para contraer el legítimo matrimonio romano, que era propio de los ciudadanos romanos y latinos veteris hasta antes de la Constitución imperial de Antonino Caracalla del año 212 d. C.; año en el cual, en virtud de dicha constitución, se otorga la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio, incluidos los peregrinos y Latinos junianos. Ya en tiempos de Justiniano, sólo los esclavos y bárbaros (que no habitan en el Imperio) no gozaban del ius connubii.

De todas formas, para contraer la iusta nuptia era necesario que ambos contrayentes tuviesen este ius connubii, sin perjuicio de que en caso de que uno de los cónyuges hubiere contraído iusta nuptia creyendo que la pareja poseía el ius connubii, siendo que en realidad no era así, el matrimonio no producía efectos jurídicos centrales, como la agnación, la patria potestas y la manus. No obstante ello, desde el año 212 d. C. esto no tuvo mayor relevancia.

5.- IMPEDIMENTOS

A) Impedimentos absolutos

Impubertad: Como ya se expresó, uno de los objetivos del matrimonio es la

procreación, de manera que no pueden contraer iusta nuptia los sujetos que no

han alcanzado la pubertad. El criterio para determinar la pubertad es el seguido

por los Proculeyanos; vale decir son incapaces de celebrar legítimo matrimonio,

los varones menores de 14 años, y las mujeres menores de 12 años.

Page 8: Las Justas Nupcias II

Castración: Esta causa se habría establecido en una época tardía, y se señala

que la habrían tomado de prácticas orientales, entre otras, aquella que entregaba

aquellos cargos importantes de la administración del Estado y de la casa del

Emperador a eunucos. El matrimonio exigía estar dotado de los órganos

esenciales para la reproducción, sin llegar a exigir fertilidad o fecundidad. En razón

a ello es que se consideraba capaz de copular al estéril, pero no al castrado, por

carecer de los órganos necesarios para la cópula.

Vínculo matrimonial no disuelto: Este impedimento dice relación con una

característica esencial del matrimonio romano, que es esencialmente

monogámico.

La viuda antes de cumplirse el año de luto: Esta norma existe para impedir la

incertidumbre de la paternidad (turbatio sanguinis o partus) que otro matrimonio

contraído antes del plazo máximo de gestión podía originar, imponiéndole a la

viuda la necesidad de dejar pasar un determinado lapso de tiempo, exigencia que

se extendió a la mujer divorciada.

Demencia: Los motivos para impedir que los dementes (Loco furioso o mente

captus) contrajesen iusta nuptia, es que no tienen conciencia de los actos o

hechos que ejecutan en la vida social y jurídica.

B) IMPEDIMENTOS RELATIVOS

Aunque la ritualidad no afecta la esencia jurídica del matrimonio, muchas veces

suele ir acompañado de éstas, como en el caso de la conducción de la mujer a la

casa de su marido (deductio in domun maritti).

Parentesco: Hay que distinguir en base a los distintos tipos de parentesco.

En lo relativo al parentesco de sangre, hay que distinguir entre línea recta y línea

colateral. En efecto, en la línea recta se impedía el matrimonio en forma absoluta,

vale decir, en toda la línea recta, no pudiendo contraer entre sí matrimonio los

ascendientes y descendientes. Por su parte, en la línea colateral no siempre se

aplicó un mismo criterio. Los grados de parentesco que constituían impedimento

Page 9: Las Justas Nupcias II

cambiaron con el tiempo. En efecto primitivamente llegaba hasta el sexto grado;

más adelante, a comienzos del siglo II a. C. se estableció la limitación hasta el

cuarto grado (primos hermanos); luego se habría relajado, limitándose al tercer

grado (de esta forma se prohibía el matrimonio entre hermanos, entre tío y sobrina

y entre tía y sobrino); sin perjuicio de que en los tiempos del emperador Claudio

(49 D.C.) un senado consulto autorizó el matrimonio entre tío y sobrina hija de

hermano (colaterales en el tercer grado) para permitir el matrimonio del emperador

Claudio con su sobrina Agripina, hija de su hermano Germánico. El emperador

Constantino, restableció las cosas al estado anterior.

En lo referente al parentesco por afinidad, no podían celebrar justa nuptia la

madrastra viuda o divorciada con su hijastro, el padrastro viudo o divorciado con

su hijastra, la suegra y el yerno y el suegro y la nuera, llegándose con el

cristianismo a prohibirse el matrimonio entre cuñados.

También se prohíbe el matrimonio entre adoptante y adoptado y entre el adoptante

y la mujer de su hijo adoptivo.

Por otra parte, en los tiempos del cristianismo se habría llegado a prohibir el

matrimonio entre padrino y ahijado, entre los cuales existiría algo así como un

parentesco espiritual.

Es del caso recordar la distinción propiamente romana entre parentesco cognaticio

y agnaticio, limitándonos a señalar que en la época que se privilegió o consideró el

parentesco agnaticio, éste constituía un impedimento y así se señala que el

matrimonio exigía que marido y mujer provengan de familias distintas.

Diversidad de religión: La religión jamás fue un impedimento para no celebrar

iusta nuptia, ya que los romanos siempre tuvieron una especial tolerancia por los

cultos de los pueblos extranjeros, al punto que muchos de ellos, los practicaban;

por ejemplo, fue muy común a comienzos de la época imperial, que las mujeres

romanas se sintieran atraídas por los cultos en adoración a la diosa egipcia Isis.

No obstante ello, las persecuciones en contra de los Cristianos tuvieron más bien,

un motivo político más que religioso, ya que atentaban contra las costumbres

Page 10: Las Justas Nupcias II

romanas al pregonar con sus voces, en contra de la esclavitud, además de no

prestar adoración a la figura del Emperador, que en aquella época, se erigía cuan

divinidad a la par de los dioses.

Sin embargo, podemos mencionar ciertos impedimentos por motivos religiosos,

como por ejemplo, las Vestales que hacían votos de castidad, por lo cual, más que

nada, estamos ante un impedimento absoluto, en cuanto no pueden contraer

matrimonio. Cuando el Cristianismo ejerce su influencia en el Imperio, también

surge como impedimento el de los individuos que hacen voto de castidad para

consagrarse al Señor.

Posición social: En cuanto a la posición social, en el primitivo derecho se impedía

el matrimonio entre patricios y plebeyos, prohibición eliminada en el año 309 de

Roma (445 a. C.) al dictarse la Lex Canuleia (Cicerón criticaba la Ley de las XII

Tablas por esta razón).

Por otra parte, pero también por razones sociales, se impedía el matrimonio entre

libertos e ingenuos, impedimento que ya en la segunda mitad de la época

republicana había caído en desuso, pero que fue expresamente derogado por las

leyes Julia y Papia Popea de la época de Augusto, las que mantuvieron la

prohibición respecto de los que pertenecieran a la clase senatorial y sus hijos, lo

que sólo habría desaparecido en tiempos de Justiniano.

Estas mismas leyes prohíben el matrimonio entre ciudadanos ingenuos con

mujeres adúlteras flagrantes. Se señala que las personas de dignidad senatorial y

sus hijos no podían casarse con personas que ejercieran ciertas profesiones, lo

que habría sido abolido por Justiniano para poder casarse con Teodora quien

habría tenido un dudoso pasado.

Rapto y adulterio: La Lex Iulia de adulteris coercendis prohibía el matrimonio

entre una persona casada y el o la adúltera; y también el matrimonio entre raptor y

mujer raptada.

Page 11: Las Justas Nupcias II

Tutela y curatela: De acuerdo a un senado consulto de los tiempos de Marco

Aurelio y Cómodo (entre 175 y 180 d. C.) se prohibía el matrimonio entre tutor y

pupila, antes de rendir cuenta sobre la administración de sus bienes y mientras no

se extinga el plazo para intentar una restitutio in integrum por menor de edad,

estableciéndose que el impedimento se extendía también al pater del tutor y sus

descendientes

C) AUSENCIA DE IMPEDIMENTO

Page 12: Las Justas Nupcias II

6.- RAZONES DE IMPEDIMENTO

a) MORALIDAD

Respecto al Adulterio, Justiniano reemplazó la pena de muerte por la reclusión de la mujer en un monasterio, de donde podía salir, en caso de perdón del marido, al cabo de dos años.

Los cónyuges se deben mutua fidelidad, cuya violación constituye el adulterio, que es justa causa de divorcio, pero en el caso la mujer se le considera más grave pues conlleva el peligro de introducir en la familia sangre extraña. También, como consecuencia de este efecto, resulta que existe impedimento para toda persona casada de contraer segundo matrimonio antes de la disolución del primero.

En todo caso, no podemos dejar de señalar que para el marido el deber de fidelidad no es más que un deber moral. Distinta es la situación de la mujer quien es severamente castigada en caso de adulterio, esgrimiéndose como razón que por esa vía podía la mujer introducir en la familia hijos de sangre extraña. En efecto, en el plano penal, daba derecho al marido de acusar a la mujer para efectos de ser castigada a una pena capital, previo juzgamiento por un consejo de parientes. En este sentido, la sanción del adulterio será durante largo tiempo un asunto de familia. En efecto según una ley atribuida a Rómulo, el marido y el pater tenían el derecho de dar muerte a la mujer infiel. Esta ley habría dejado de ser aplicada y olvidada, sosteniéndose que a fines de la República los maridos romanos se conformaban con el divorcio sin penalidad. Ante esto reaccionó César Augusto quien hizo votar la Lex Iulia de adulteris coercendis, que sometía a las mujeres infieles a una pena consistente en la relegación a una isla, sancionando al marido que no denunciaba a su mujer adúltera como autor del delito de corrupción, otorgándole un plazo de sesenta días para que él o el pater castigaran a la mujer en conformidad a las facultades que les reconocía el ordenamiento jurídico. Vencido este plazo, para que el crimen no quedara impune, la acción popular estaba abierta a cualquiera. De esta forma, el escándalo sancionaba a los maridos demasiado indulgentes. Constantino, tres siglos después intentó volver a la vieja reglamentación. Finalmente, Justiniano reemplazo la pena de muerte por la reclusión de la mujer en un monasterio, de donde podía salir, en caso de perdón del marido, al cabo de dos años.

En el matrimonio romano, nos dice Valencia, sólo la mujer es responsable por infidelidad sexual. El marido, en cambio, no lo es: su infidelidad únicamente se tenía en cuenta como eximente o atenuante del adulterio de la mujer.

Page 13: Las Justas Nupcias II

El marido es a quien corresponde la defensa de la mujer y en ese sentido tiene derecho de perseguir con la actio in iuriarum las ofensas que le fueran infligidas a la mujer.

Los cónyuges no pueden ejercer las uno contra el otras acciones que conlleven pena infamante, ni las sustracciones entre ellos son consideradas como hurto, o por lo menos se excluye, por regla general y salvo situaciones especiales, la acción de hurto. En todo caso, el cónyuge afectado puede ejercitar mientras dura el matrimonio una condictio sine causa; y después del matrimonio puede ejercer una actio rerum anotarum para recuperar la posesión de las cosas sustraídas durante el matrimonio.

B) Convivencia

- IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS

Son aquellos que hacen que el matrimonio sea nulo

A) LA ESCLAVITUD

B) LA VIUDEZ.- Se establece que la mujer viuda no podrá contraer matrimonio

hasta que hay pasado diez meses para evitar la turbatio Sanginii , para evitar la

mezcla de sangre o confusión de paternidad

C) LA BIGAMIA

D) POR VOTOS DE CASTIDAD: significa que los clérigos (sacerdotes) no pueden

contraer matrimonio.

E) POR CAPACIDAD NATURAL (tienen que ser púberes, 12 años la hembra y 14

años el varón).

- IMPEDIMENTOS RELATIVOS

Son aquellos que constituyen u obstáculos para contraer matrimonio.

Page 14: Las Justas Nupcias II

A) Se prohíbe el matrimonio en línea recta ascendientes con descendientes.

B) Por motivos políticos: Está prohibido que se case un senador con la hija de un

senador y viceversa.

- Se prohíbe el matrimonio entre Patricios y Plebeyos hasta la promulgación de la

Ley Canuelia.

- Se prohíbe el matrimonio entre Ingenuos y Libertos.

- Se prohíbe el matrimonio entre un Gobernador de Provincia y una mujer de la

misma Provincia

- Se prohíbe el matrimonio entre un senador y la hija de un senador.

- Se prohíbe el matrimonio entre la hija de un senador y el hijo de un senador.

CONCLUSIONES

Se llega a la conclusion

BIBLIOGRAFÍA