Las constructoras españolas serán las más beneficiadas · ditex, Mango). Lo único que parece...

3
Las constructoras españolas serán las más beneficiadas Compañías de renovables y con presencia en México podrían verse perjudicadas ACS, Ferrovial y OHL figu- ran entre las compañías más beneficiadas por la victoria republicana. Donald Trump ha prometido un multimillo- nario plan de inversión para modernizar las infraestruc- turas de transporte, donde las constructoras españolas son punteras. P12 a 15/LA LLAVE 10/11/2016 Tirada: Difusión: Audiencia: 44.504 28.999 163.000 Categoría: Edición: Página: Económicos Nacional 1 AREA (cm2): 87,2 OCUPACIÓN: 8,2% V.PUB.: 2.283 ARQUITECTURA Y VIVIENDA

Transcript of Las constructoras españolas serán las más beneficiadas · ditex, Mango). Lo único que parece...

Page 1: Las constructoras españolas serán las más beneficiadas · ditex, Mango). Lo único que parece claro es que los planes de Trump de ... Siemens ya es el ter-cer mayor fabricante

Las constructoras españolas serán las más beneficiadas

Compañías de renovables y con presencia en México podrían verse perjudicadas

ACS, Ferrovial y OHL figu-ran entre las compañías más beneficiadas por la victoria republicana. Donald Trump ha prometido un multimillo-nario plan de inversión para modernizar las infraestruc-turas de transporte, donde las constructoras españolas son punteras. P12 a 15/LA LLAVE

10/11/2016Tirada:Difusión:Audiencia:

44.504 28.999 163.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional1

AREA (cm2): 87,2 OCUPACIÓN: 8,2% V.PUB.: 2.283 ARQUITECTURA Y VIVIENDA

Page 2: Las constructoras españolas serán las más beneficiadas · ditex, Mango). Lo único que parece claro es que los planes de Trump de ... Siemens ya es el ter-cer mayor fabricante

Empresas españolas que ganan y pierden INCERTIDUMBRE/ La inesperada victoria del magnate abre un compás de espera por sus mensajes contradictorios y el discurso

y los planes de infraestructuras favorecen a Grifols, Acerinox, Repsol, ACS y Ferrovial. En cambio, grupos de renovables

A.F. Madrid La victoria de Donald Trump en las elecciones presidencia-les de EEUU abre un periodo de incertidumbre económica a nivel mundial y local, que re-percutirá en la nutrida presen-cia de las empresas españolas en el país, donde hay registra-das más de 800 compañías. Aunque es pronto para cono-cer las consecuencias de su po-lítica económica, cuyo progra-ma es aún poco concreto y, a veces, contradictorio, sí se pue-den intuir qué empresas y sec-tores podrían verse favoreci-dos y perjudicados.

A grandes rasgos, los planes de Trump para impulsar las in-fraestructuras, su apoyo a las energías convencionales y las siderúrgicas, y su menor beli-gerancia respecto a su rival Hi-llary Clinton para contener el precio de los medicamentos, favorece a empresas como ACS, Ferrovial, Acerinox, Ar-celor y Grifols, entre otras, que tienen una destacada presen-cia en EEUU.

ACS y Ferrovial están reali-zando grandes proyectos de autopistas y otras obras; Ace-rinox y ArcelorMittal poseen filiales importantes y nume-rosas plantas industriales; y Grifols, que ha realizado algu-na gran adquisición en el país en los últimos años, podrían sacar partido de la situación. De igual forma, si Trump in-vierte en la mejora de la red

ferroviaria, CAF y Talgo pue-den salir beneficiadas.

En el lado contrario, el nega-cionismo del magnate sobre el cambio climático y la consi-guiente falta de interés por las energías renovables, podría perjudicar a compañías como Acciona, Gamesa e Iberdrola, aunque esta última tiene una posición fuerte en el negocio de redes tras la compra de UIL, un área de negocio que no está afectada por el hipotético pro-grama económico de Trump.

En el sector bancario, San-tander y BBVA obtienen entre el 6% y el 8% de sus beneficios en EEUU tras haber realizado varias adquisiciones. Esas aportaciones podrían verse da-ñadas por la evolución de la economía estadounidense –los analistas temen una ralentiza-ción por el discurso proteccio-

nista de Trump– y por la pre-vista prolongación de la era de tipos bajos para dinamizar la economía, lo que impactaría en sus cuentas de resultados.

En el caso de BBVA, al posi-ble perjuicio en EEUU se su-ma su relevante presencia en México, cuya divisa se está desplomando por la manifies-ta hostilidad de Trump hacia sus vecinos del sur. Este factor, unido a la amenaza de romper o revisar el acuerdo de libre comercio con México y Cana-dá, también dañará a OHL –a su favor juegan las obras que desarrolla en EEUU– y otras compañías que poseen fábri-cas en el país azteca, como los fabricantes de componentes de automoción Gestamp y An-tolin.

A nivel global se espera que el proteccionismo del magna-te y su rechazo a firmar acuer-dos de comercio internacional dañará, vía aranceles y mayo-res costes, a las compañías que exportan a EEUU, como pue-den ser empresas de alimenta-ción (Viscofan, Deoleo, Ebro Foods, Freixenet) o textil (In-ditex, Mango).

Lo único que parece claro es que los planes de Trump de reducir el Impuesto de Socie-dades del 35% al 15% favore-cerá fiscalmente a las empre-sas españolas con presencia en EEUU.

La Llave / Página 2

La petrolera Repsol,

que compró la cana-

diense Talisman hace

dos años por 12.000

millones de dólares

y tiene varios proyec-tos de ‘shale gas’ en

EEUU podría verse

favorecida. El grupo

desarrolla proyectos

de exploración en el

Golfo de México.

REPSOL

�h~

�k�h

�]e%Th� �k [h�h] �h

]

]�ý[h_�

]rcxK��HDK@�D@K�H�� �c�KvÛ�0 K�c`<��i�H�h"_%�h~]% �~[����ýkh_ ÜÈÚr"�_�_h�% ÜÈÚP_h�k[�ýH�k�_Hh�%_e%ý�D;e]%

Yk%~�k%

e%_% �� ]�ý[h_ �

k�_�z[�ýh

`�HD�

D�4Dri��]��Y%� ÜÈÚ��h��h �h~sk�Y�7DhY] ÜÈÚ

i�%�_R ÜÈÚ

H@K�HD�

�`cHDK@��rÂc�"�_[�]�ýý�hk% ÜÈÚ

r]h�Y? �h_]�kD;e]%

l%k]

c�"_%]�%

D�?

`��%�h

��%]�%

�%���h_k�%

�_�7hk%

�h�h_%�h

t%V%��

fhk[%k%

r�%�h

c�W%�%

cY�Wh fz?�ýh

`_��Rk

@[%�

8;h~�k�

8%]��k�[hk

xY�k[�¬ rý�? ; ��%"h_%ý�Rk e_he�%

�%�h[%��� ch_[�

�%�h[%��� HY_

�[��k[�ýh f���h

f���h `�][�

HY_�][�

ch_�][�

`�][�

�i f�P��`KP`K�Dr<`�HP�Ñ`i�c ��@@P_�ký�e%��] �~e_�]%] e_�]�k[�]�k �� e%s]Ó eh_ �_�%] ; ]�ý[h_�]Î

ÜÈÚ P_�]�k[� �k W%_�h] �][%�h] ; 7hk%]

rc�@HDKr�0 �c�KvÛ�x%�h_ rk�Y][_�%�x�ýh]% ÜÈÚ

K�e]h�D%��h

D@KrHf` 0 H�K<r�r`H�~%��Y]�� �h_[� rk��z] ÜÈÚv_Yeh �Y��kf%e�_� ÜÈÚ

f����D����Rk�ý% ÜÈÚ

��c��H%"%�����%kýh PheY�%_

Miguel Ángel Patiño. Madrid La victoria de Donald Trump, al que se la ha atri-buido una etiqueta de antire-novables, no asusta a las em-presas españolas con más exposición en ese negocio en EEUU, aunque la Bolsa die-ra ayer algún susto. El pre-sidente de Iberdrola, Igna-cio Galán, horas antes de conocerse el triunfo de Trump, afirmó que los pla-nes de la compañía en EEUU, donde ha invertido 30.000 millones de dólares, no cambiarán “sea cual sea” el resultado de las eleccio-

nes. “Una buena parte de nuestro negocio en EEUU, aparte de las renovables, es el negocio regulado de re-des”, explicó Galán desde México, donde ha inaugu-rado nuevas instalaciones. En 2015, Iberdrola prota-gonizó en EEUU una gran fusión, con la compra de UIL por casi 3.000 millo-

nes de euros. Gracias a esto, Iberdrola es ahora una de las mayores eléctricas coti-zadas en EEUU, a través de su filial Avangrid. A Trump se le ha colgado el sambenito de antirenovable, pero su política energética no está clara. Ha criticado los “inefi-cientes” molinos de viento, y ha prometido cancelar el Acuerdo de París sobre cam-bio climático, pero en su pro-grama electoral habla de la protección del aire limpio y de los recursos naturales. Ha prometido dos millones de nuevos puestos de trabajo

con la explotación masiva de los hidrocarburos no con-vencionales de gas (shale gas), menos contaminantes.

EEUU es la mayor inver-sión de Acciona en energía renovable fuera de España con 1.000 millones de dóla-res invertidos en 621 mega-vatios eólicos y 64 termoso-lares. Esos activos cuelgan ahora de una filial en la que está como socio el gigante fi-nanciero americano KKR, cuyo cofundador, Henry Kravis, ha sonado como po-sible miembro del Gobierno de Trump. Un 14% de los

pedidos de Gamesa este año se concentran en EEUU. Su fusión con el negocio de renovables de Siemens da a EEUU aún más visibili-dad. Siemens ya es el ter-

cer mayor fabricante de turbinas en EEUU. Game-sa se dejó ayer un 4,2% en Bolsa, Acciona bajó un 1,37% e Iberdrola perdió un 2,05% (ver págs. 6-7).

Las renovables españolas mantienen su apuesta americana pese al varapalo

La política de Trump en energía no está clara pero le colgaron la etiqueta de antirenovable

Ignacio Sánchez Galán es presidente de Iberdrola.

RENOVABLES

10/11/2016Tirada:Difusión:Audiencia:

44.504 28.999 163.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional12

AREA (cm2): 919,0 OCUPACIÓN: 86% V.PUB.: 11.317 ARQUITECTURA Y VIVIENDA

Page 3: Las constructoras españolas serán las más beneficiadas · ditex, Mango). Lo único que parece claro es que los planes de Trump de ... Siemens ya es el ter-cer mayor fabricante

Gabriel Trindade. Barcelona

Las farmacéuticas españo-las mantienen sin variacio-nes sus planes en Estados Unidos, aunque están muy pendientes de la nueva polí-tica de precios en los medi-camentos de prescripción médica. Tanto Hillary Clin-ton como Donald Trump hablaron de ajustes durante la campaña, pero sólo la candidata demócrata llegó a definir sus políticas. Aho-ra el sector entiende que Trump incluso podría sua-vizar la actual presión sobre los precios. Por otro lado, la

decisión del presidente electo de no suscribir el Acuerdo Transatlántico pa-ra el Comercio y la Inver-sión (TTIP) es un golpe en el ámbito regulatorio, que avanzaba hacia una armo-nización con la UE y una re-ducción de costes.

Mientras, la industria es-pañola se mantiene firme.

Su principal representante, Grifols, tiene en marcha un ambicioso plan de inversio-nes productivas de más de 250 millones y ha acelerado la apertura de centros de donación de plasma. El fu-turo de la compañía sólo puede pasar por Norteamé-rica, que aporta el 65,9% de sus ingresos. Su cotización respondió ayer al alza, con un incremento del 3,94%.

La sesión también fue muy positiva para Almirall, otra española con intereses en el país. La cotización se anotó una subida del 7,09%.

D. B./R. L./E. D. P. Madrid Aunque ya contaban con presencia en Estados Uni-dos, algunos bancos espa-ñoles se lanzaron a hacer realmente las Américas jus-to antes del estallido de la crisis financiera. Santander se hizo con el resto del capi-tal que no poseía de Sove-reign por 1.900 millones de dólares en 2008; BBVA, por su parte, adquiría un año antes Compass Bancshares por 9.600 millones; y otras entidades más pequeñas no quisieron quedarse atrás: Popular se hizo con los ser-vicios de Totalbank y, Saba-dell, con los de TransAtlan-tic Bank, Mellon United National Bank y JGB Bank.

BBVA y Santander tie-nen una presencia impor-tante. De ahí que los analis-tas de Bankinter los conside-ren como los más afectados por las políticas que quiere aplicar Donald Trump. En el caso del banco presidido por Francisco González, EEUU representa el 8,5% del beneficio atribuido. Allí ganó 298 millones hasta septiembre, un 24,3% me-nos que el mismo periodo de un año antes. Ayer se de-jó un 5,7% en Bolsa, siendo el valor más penalizado del Ibex. Aunque el principal castigo vino por su elevada exposición a México, don-de ganó 1.441 millones, un 11,4% más, y que representa el 41% del beneficio del gru-po. Ayer ya se produjo una fuerte reacción del peso mexicano.

Coberturas Fuentes de BBVA quisieron lanzar un mensaje de cal-ma: “La democracia en EEUU tiene importantes mecanismos de control y supervisión, y el discurso inicial de Trump ha sido institucional y ha abogado por un mayor crecimiento económico y buenas rela-ciones con otros países”. A su vez, recuerda que su po-lítica de cobertura del ries-go de tipo de cambio tiene como finalidad “preservar los ratios de capital del gru-po y otorgar estabilidad a

sus resultados”. Cubre, de media, entre el 30% y el 50% del beneficio atribuido esperado para 2017 y alre-dedor del 70% del exceso de la ratio CET1.

Santander sigue con pro-blemas en EEUU. La filial aporta un 6% al beneficio del grupo, pero ha ido per-diendo peso. Ganó 141 mi-llones en nueve meses, un 42,3% menos, principal-mente por los altos costes asociados a la regulación. En este sentido Trump tie-ne la intención de suspen-der temporalmente la nue-va regulación y eliminar la ley Dodd-Frank, estricta y vigilante con los bancos pa-ra evitar futuras crisis. Sin embargo, según Moody’s, “esta decisión tendría un efecto negativo al debilitar la posición de capital y de li-quidez del sector”. En Mé-xico, tiene una exposición inferior a la de su principal rival: aporta el 7% del bene-ficio del grupo (172 millo-nes a septiembre, un 1,1% más). Fuentes de Santander no quisieron hacer comen-tarios sobre las posibles consecuencias de la victoria de Trump.

El peso de EEUU y Mé-xico en las cuentas de Po-pular y Sabadell es más re-sidual. En el caso del prime-ro, Totalbank, adquirido en

2007, aporta 66 millones al margen de intereses, el 2,6% del total. La relación con México es más estre-cha, aunque en Popular re-cuerdan que “la divisa se encuentra totalmente cu-bierta”. A comienzos de 2014, adquirió el 24,9% de BX+, con la intención de tri-plicar su tamaño en cinco años. En su opinión, cabe esperar en ambos países “estabilidad en la actividad económica, en la de sus em-presas y en la financiación a la economía real”.

Sabadell aterrizó de ver-dad en EEUU con la compra de TransAtlantic Bank en 2007. Luego vinieron otras. Concentra su actividad en Florida. Uno de los filones de negocio allí es la gestión del dinero de las fortunas hispanas. Sabadell cuenta desde 2015 con licencia para operar como banco comer-cial en México. “Más allá de la reacción inicial del mer-cado, nuestras operaciones en este país suponen el 5% de nuestro negocio, el im-pacto es limitado y en nada cambia nuestra estrategia ni en EEUU ni México”, seña-lan en Sabadell.

Santander, Popular y Sa-badell cerraron ayer con avances en Bolsa (ver págs. 6-7).

En el sector asegurador, Mapfre tiene exposición a México. Allí captó 887 mi-llones en primas en el pri-mer semestre del año y re-presenta una pequeña par-te del total de 12.000 millo-nes del grupo.

FARMACÉUTICAS

con la victoria del nuevo presidenteproteccionista. Aun así, su menor beligerancia respecto a las farmacéuticas, el apoyo a la siderurgia y a la energía convencional, como Acciona y Gamesa, y BBVA y OHL, que tienen una fuerte presencia en México, podrían verse perjudicadas.

���%V%_�f%_;�%k�8%]��k�[hk ��

�%_h��k%��� ch_[�

�%_h��k%��� HY_

<�_��k�%

rk��%k%r���kh�]

rhV%

l�k[Yý�;

f�ý���%k

�]h[%

f�]]hY_�

`��h

8�]ýhk]�k

�_�%k]%]

��%"%~%

x�h_��%

v�h_��%

ihY�]�%k%

f�]]�]]�ee�

D�kk�]]��

cY�W%0h_�

�hkk�ý[�ýY[

f%�k�

f%]]%ý�Y]�[[]

c�V t%~e]��_�

c�V o�_]�;P�kk];�W%k�%

K�h�� r]�%k�

<�_~hk[

<�_��k�%`ýýÎ f`��Ó D�4Dri 0 �`fPi�f�cD`H

��%[�% KY�7 �� �% P_%�%f%k�hP_hkhW�%]PY��Kh]% ��%_�

�irf�cD��rÂc 0 ���r��H�h���%] K�h�%k%]x���? Hh�s]x_��?�k�[f%[%__h~�_%

rc�@HDKr�0 �c�KvÛ�v_%e��k�%8�_��k i���`k;? Hh�%_Dh__%]e%e��DY"%ý�?

H�K<r�r`H 0 D@KrHf`��_ �Y_he%�Y%[_�ý%]%]vR~�7 �ý�"h è Ph~"hr"�_�% ÜÈÚ

r�H� �]ýY��% �� k��hý�h]v%__��Y�]@_s%f%e�_�ctKhh~f%[�

��c���%�?%�%k��_ý%kh

ýYk%

���% W%_���%�

]�ý

[h_�%�

c`K�HD�

rc�@HDKr� 0 �c�KvÛ���x ÜÈÚv�][%~e ÜÈÚ

vf<v_��h�] ÜÈÚvhkW%__�

[�__�[h_�h �� ýhk][

_Yý[

h_%]

�Di9cDr�`f��r`

�irf�cD��rÂc 0 K�HD�@K��rÂc�%~eh�_shK�][%��% ÜÈÊÊ ~hk[%��[h]Ú ÜÈÚ

���`K��rÂc 0D�4Dri�h]�k[�kh ÜÈÚ

rk��[�? ÜÈÚPh_ý��%kh]% ÜÈÚ

H�K<r�r`H xrc�c�r�K`H��<� ÜÈÚ

H%k[%k��_ ÜÈÚ

H�K<r�r`H �� �`cHDK@��rÂc�"�k�h% ÜÈÚ

x�� ÜÈÚ

��H ÜÈÚ

rk�_% ÜÈÚ

`ti ÜÈÚH%ý;_

ýYk

%��� ]�ý[h_ �k�

Y][_

�%�

�`cHDK@��rÂc�ýý�hk% ÜÈÚ

x�__hW�%� ÜÈÚ

f��r``�HD�

rc�@HDKr�0 �c�KvÛ�x%�h_ �Y[h~%[�hk<�]ýh�%k ÜÈÚ

�ý�_�kh? ÜÈÚ��_kkhW%�r� �Y[h~h[�W�x�ýh]% ÜÈÚ

v_Yeh �k[h�skv%~�]% ÜÈÚ

Trump debe definir su política de precios en los medicamentos de prescripción

Santander, BBVA, Popular y Sabadell compraron bancos en EEUU justo antes de la crisis

Sede de BBVA en México.

Fuertes inversiones de Grifols en su primer mercado

BANCA

BBVA llama a la calma

10/11/2016Tirada:Difusión:Audiencia:

44.504 28.999 163.000

Categoría:Edición:Página:

EconómicosNacional13

AREA (cm2): 898,5 OCUPACIÓN: 84% V.PUB.: 11.135 ARQUITECTURA Y VIVIENDA