Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01

87
REINADO DE ISABEL II 1833 - 1868

Transcript of Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01

REINADO DE ISABEL II1833 - 1868

¿QUÉ DEBEMOS CONOCER AL FINALIZAR EL TEMA?

* ¿EN QUÉ CONTEXTO SE PRODUCE LA LLEGADA AL TRONO DE ISABEL II?

* ¿QUÉ GRUPOS POLÍTICOS SE CONFIGURARON DURANTE EL REINADO DE ISABEL II?

* ¿CUÁL FUE EL DESARROLLO DEL CARLISMO Y QUÉ IMPLICACIONES TUVO EN LA ESPAÑA DEL MOMENTO?

* ¿QUÉ FASES SE DIFERENCIAN EN EL REINADO DE ISABEL II Y QUÉ PROCESOS Y HECHOS SIGNIFICATIVOS OCURRIERON DURANTE ELLAS?

SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN

II. LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS

II.1. MODERADOS Y PROGRESISTAS

II.2. EL ESTATUTO REAL DE 1834

II.3. LA REACCIÓN PROGRESISTA

II.4. LA CONSTITUCIÓN DE 1837

II.5. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

II.6. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833 – 1839)

II.7. LA REGENCIA DE ESPARTERO

III. LA DÉCADA MODERADA (1844 – 1854)

III.1. LAS PRIMERAS REFORMAS MODERADAS

III.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1845

III.3. LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846 – 1849)

III.4. EL CLERICALISMO DE LOS MODERADOS: EL CONCORDATO DE 1851

III.5. LAS REFORMAS DE LA ADMINISTRACIÓN

IV. EL BIENIO PROGRESISTA

IV.1. LAS REFORMAS PROGRESISTAS DEL GOBIERNO

IV.2. LAS NUEVAS CORRIENTES POLÍTICAS

V. EL RETORNO AL MODERANTISMO

V.1. LA POLÍTICA DE LA UNIÓN LIBERAL

V.2. LA CRISIS DE 1866 Y EL AGOTAMIENTO DEL RÉGIMEN ISABELINO

I. INTRODUCCIÓN

REINADO DE FERNANDO VII

SEXENIO ABSOLUTISTA(1814 – 1820)

TRIENIO LIBERAL(1820 – 1823)

DÉCADA ABSOLUTISTA(1823 – 1833)

PROBLEMA SUCESORIOacaba con

ENFRENTAMIENTO ENTRE LIBERALES Y ABSOLUTISTAS

FERNANDO VII

LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS (1833 – 1840)

EL REINADO COMIENZA CON:

* GUERRA CIVIL POR LA SUCESIÓN

* ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA CONSTRUIR EL ESTADO LIBERAL

* INTENTOS DE BUSCAR EL <<JUSTO MEDIO>> ENTRE CARLISTAS Y

LIBERALES

PRINCIPIOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DE LOS PARTIDOS MODERADO Y PROGRESISTA

CARACTERÍSTICAS PARTIDO MODERADO PARTIDO PROGRESISTA

APOYOS SOCIALES Nobleza y alta burguesía terrateniente, grandes financieros y hombres de negocios, altos funcionarios, militares y prelados.

Clases medias y pequeña burguesía (comerciantes, profesionales liberales) y clases populares urbanas.

FORMA DE ESTADO Monarquía constitucional. Monarquía constitucional.

SOBERANÍA Nacional, compartida por la Corona y las Cortes.

Nacional, detentada por las Cortes.

SUFRAGIO Censitario, muy restringido. Censitario, más abierto.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Individuales, con muchas restricciones. Individuales, sin limitaciones.

PODER EJECUTIVO Lo ejerce la Corona, a través de su Gobierno, con escasas limitaciones.

La Corona y su Gobierno, con limitaciones y bajo control de las Cortes.

PODER LEGISLATIVO Compartido entre las Cortes y la Corona. Cortes, con alguna atribución de la Corona.

PARLAMENTO Bicameral: Congreso elegido por sufragio y Senado de designación real entre las elites.

Bicameral: Congreso y Senado elegidos por sufragio, el segundo acceso restringido.

RELIGIÓN Estado confesional: exclusividad de la religión católica y sostenimiento de la Iglesia a cargo del Estado.

Libertad religiosa, sostenimiento de la Iglesia católica a cargo del Estado.

PODER LOCAL Alcaldes elegidos por el Gobierno. Alcaldes elegibles por los vecinos.

CONSTITUCIÓN REPRESENTATIVA

1845 1837 y 1856

POLÍTICA ECONÓMICA Proteccionismo, predominio de impuestos indirectos, defensa de los intereses de los terratenientes.

Librecambio, mayor equilibrio entre impuestos directos e indirectos, defensa de los intereses de financieros e industriales.

ACCESO AL PODER DURANTE EL REINADO DE ISABEL II

Nombramiento continuado por la reina y victorias electorales, con frecuente manipulación de campañas y resultados.

Recurso al pronunciamiento y a la insurrección popular.

MODERADOS Y PROGRESISTAS

FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA

LIBERAL <<DOCEAÑISTA>>

ESTATUTO REAL DE 1834

MARTÍNEZ DE LA ROSA AFRONTA LA GUERRA CARLISTA Y PROCURA LOGRAR UN EQUILIBRIO ENTRE MDERADOS Y

<<RADICALES>>

PARA LOGRAR ESE EQUILIBRIO SE ELABORA

Reflejaba el deseo de transición entre el Antiguo y el Nuevo Régimen

Era una "Carta otorgada": el monarca, sin que las Cortes intervinieran, se limitaba a admitir otros poderes del Estado

Era una "constitución" incompleta: no regulaba los poderes del rey ni del Gobierno, ni recogía declaración alguna sobre los derechos de

los individuos.

ESTATUTO REAL DE 1834

LA REACCIÓN PROGRESISTA

Clima de crispación provocado por la

incertidumbre de la guerra civil y por la

situación desastrosa de la Hacienda.

SE PRODUCE MOTÍN DE SARGENTOS EN LA GRANJA

SE CONVOCAN CORTES CONSTITUYENTES PARA ELABORAR UNA NUEVA

CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN DE 1837

PERÍODO DE VIGENCIA

Vigente de 1837 a 1845. Derogada al finalizar la regencia de Espartero.

IDEOLOGÍA De consenso, con carácter progresista

SOBERANÍA Nacional

DIVISIÓN DE PODERES

Legislativo: las Cortes con el Rey; Ejecutivo: el Rey; Judicial: los

Tribunales y Juzgados

RELACIÓN ENTE

PODERESColaboración entre los poderes

FORMACIÓN DE LAS CORTES

Bicameral: Senado (se renueva ⅓ tras elecciones Congreso) y Con-

greso de Diputados (3 años)

SUFRAGIO Censitario, menos restringido que el Estatuto de 1834.

DERECHOS Declaración de derechos

OTROS RASGOS

La Nación debe mantener el culto católico.

Milicia Nacional

CONSTITUCIÓN

DE

1837

LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

OBJETIVOS BÁSICOS:

•AFIANZAR A ISABEL II EN EL TRONO

• ATRAER A LOS BENEFICIARIOS A LA CAUSA LIBERAL

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

FERNANDO

CARLOS MARÍA ISIDRO

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS BORBONES

PRIMERA GUERRA CARLISTA(1833 – 1839/40)

CONFLICTO DINÁSTICO GUERRA CIVIL

fue

POSICIONAMIENTO DECARLOS Mª ISIDRO

SUBLEVACIÓN ABSOLUTISTA

originada por

apoyado en

ISABEL II Y SU MADRE (REGENTE)

MANIFIESTODE ABRANTES

REIVINDICACIÓNDERECHOSDINÁSTICOS

contra

CARLOS MARÍA ISIDRO

MARÍA CRISTINA DE BORBÓN

ISABEL II NIÑA

BANDOS

ENFRENTADOS

BANDO CARLISTA BANDO CRISTINO

IDEARIO

•LEGITIMISMO

•ALIANZA TRONO Y ALTAR (ABSOLUTISMO)

•DEFENSA DE LOS FUEROS

•DERECHOS SUCESORIOS DE ISABEL II

•IDEAS LIBERALES

•SUPRESIÓN DE LOS FUEROS

COMPOSICIÓN

•SECTORES ABSOLUTISTAS ADMINISTRACIÓN Y EJÉRCITO

•MAYORÍA BAJO CLERO

•CAMPESINOS Y ARTESANOS DEL NORTE

•NOBLES ABSOLUTISTAS MODERADOS•MIEMBROS JERARQUÍA CLERO•ALTOS FUNCIONARIOS Y MAYOR PARTE EJÉRCITO•BURGUESÍA Y CLASES MEDIAS URBANAS•OBREROS Y CAMPESINOS DEL SUR

APOYOS

EXTERIORES

•AUSTRIA•PRUSIA•RUSIA

•PORTUGAL•INGLATERRA•FRANCIA

DESARROLLO

DE LA

GUERRA

PRIMERA FASE(1833 – 1835)

caracterizada por

VICTORIAS CARLISTASEN ZONAS RURALES

FRACASOS CARLISTASEN LAS CIUDADES

MUERTE DEZUMALACÁRREGUI(MEJOR JEFE CARLISTA)

SEGUNDA FASE(1836 – 1837)

definida por

EXPEDICIONES CARLISTASHACIA EL SUR

CERCO DE MADRIDFRACASO

FALTA DE APOYO ENZONAS CENTRALES

Y SUREÑAS DEL PAÍS

consiguen acaban en

por

TERCERA FASE(1838 – 1839/40)

AGOTAMIENTO YDIVISIÓN FUERZAS

CARLISTAS

VICTORIAS“CRISTINAS”

ACUERDO DEPAZ

ABRAZO DE VERGARA(agosto, 1839)

MAROTO(JEFE CARLISTA)

ESPARTERO(JEFE CRISTINO)

RENDICIÓNCARLISTA

RECONOCIMIENTOOFICIALESCARLISTAS

COMPROMISOMANTENER

FUEROS

entre

TROPAS DEL GENERAL CABRERA(resisten en Levante hasta mayo 1840)

supuso

menos

INCUMPLIDO POR GOBIERNOS LIBERALES

POSTERIORES

MAROTOESPARTERO

ABRAZO DE VERGARA

CABRERA EN MORELLA

REGENCIA DE ESPARTERO(1840 – 1843)

REGENCIA DE ESPARTERO(1840 – 1843)

SE ADOPTANMEDIDAS PROGRESISTAS

ESTALLA INSURRECCIÓNEN BARCELONA (1842)

REIMPLANTACIÓN MILICIA NACIONAL

ELECCIONES MUNICIPALES

CONTRA CRISIS INDUSTRIALY MEDIDAS

LIBRECAMBISTAS

FUE REPRIMIDA CON DUREZA

HUNDE PRESTIGIO DELREGENTE

VIÑETA SATÍRICA QUE MUESTRA A ESPARTERO APROVECHÁNDOSE DEL LIBRECAMBISMO, MIENTRAS LA

INDUSTRIA ESPAÑOLA SE HUNDE

• TERMINA CON PRONUNCIAMIENTO MILITAR CONSERVADOR

encabezado por GENERAL NARVÁEZ

provoca DIMISIÓN Y EXILIO DE ESPARTERO

Se proclama la MAYORÍA DEEDAD DE ISABEL II

ISABEL ES PROCLAMADA MAYOR DE EDAD A LOS 13

AÑOS

• TUVO A NARVÁEZ COMO PROTAGONISTA

LA DÉCADA MODERADA

1844 - 1854

mantuvo al EJÉRCITO FUERADE LA POLÍTICA

LA DÉCADA MODERADA

1844 - 1854

PRIMERAS MEDIDAS

MODERADAS

CONTROL DEL

ORDEN PÚBLICO

SUPRESIÓN MILICIA NACIONAL

CREACIÓN GUARDIA CIVIL (1844)

LIMITACIÓN DE LA LIBERTAD DE IMPRENTA Y CONTROL DE LA PRENSA

EL GOBIERNO NOMBRA LOS ALCALDES: CENTRALISMO

El emblema principal de la Guardia Civil está formado por una espada

desnuda y un haz de lictores, pasantes en aspa, sumados de una corona real. El haz de lictores en el

emblema de la Guardia Civil representa la autoridad. La espada con la punta hacia abajo representa la fuerza sometida al imperio de la

Ley.

GUARDIA CIVIL EN EL ÁMBITO RURAL

DUQUE DE AHUMADA

CONSTITUCIÓN

DE 1845

PERIODO DE VIGENCIA

Suspendida entre 1854 y 1856, queda abolida al ser expulsada

Isabel II en 1868.

IDEOLOGÍA Moderada

SOBERANÍA Cortes con el rey

DIVISIÓN DE PODERES

Legislativo: el Rey y las Cortes; Ejecutivo: el Rey; Judicial: los Tribunales en nombre del Rey

RELACIÓN ENTE

PODERESSin separación de poderes

FORMACIÓN DE LAS CORTES

Bicameral: Senado (vitalicio) y Congreso de Diputados (5 años)

SUFRAGIO Censitario, restringido; más abierto a partir de 1865

DERECHOS Similar a la de la Constitución de 1837 pero sin desarrollar.

OTROS RASGOS

La Nación es católica y el Estado debe mantener el culto

ISABEL II JURANDO LA CONSTITUCIÓN

DE 1845

LA CONSTITUCIÓN DE 1845 INCREMENTABA LOS

PODERES DE LA REINA Y REDUCÍA LA AUTONOMÍA DE

LAS CORTES, PERO NO CONTENTÓ AL SECTOR MÁS

<<DURO>> DE LOS MODERADOS

SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846 – 1849)

GUERRA DELS MATINERS: DESARROLLADA FUNDAMENTALMENTE EN CATALUÑA

PRETENDIENTE CARLISTA: EL AUTOPROCLAMADO CARLOS VI

HECHO DESENCADENANTE: FRACASO DEL INTENTO DE BODA ENTRE ISABEL II Y

CARLOS VI

MENOS VIOLENTA E IMPACTANTE QUE LA PRIMERA

Carlos Luis de Borbón y Braganza, pretendiente carlista

al trono español como Carlos VI, conocido como

conde de Montemolín

EL CLERICALISMO DE LOS MODERADOS EL CONCORDATO DE 1851

LOS MODERADOS PROCURARON RESTABLECER LAS RELACIONES CON EL PAPADO TRAS LA RUPTURA

PROVOCADA POR LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

EN EL CONCORDATO SE DECLARA QUE LA ÚNICA RELIGIÓN DEL ESTADO ERA LA CATÓLICA

SE CONCEDÍA A LA IGLESIA AMPLIOS PODERES PARA INCIDIR EN LA ENSEÑANZA Y SE ADMITÍA SU

CAPACIDAD DE CENSURAR OBRAS ESCRITAS SOBRE RELIGIÓN Y MORAL

CON EL CONCORDATO EL GOBIERNO CONSEGUÍA DOS LOGROS POLÍTICOS:

-LA IGLESIA ACEPTÓ QUE LOS BIENES DESAMORTIZADOS PERMANECIESEN EN MANOS DE SUS PROPIETARIOS

- SE RENUEVA EL DERECHO DE PRESENTACIÓN DE OBISPOS QUE PERMITÍA A LOS GOBIERNOS PROPONER A

ECLESIÁSTOS ADICTOS

JUAN BRAVO MURILLO PÍO IX

REFORMAS ADMINISTRATIVAS

CONSOLIDACIÓN DE LA CENTRALIZACIÓN POLÍTICA:

-SE AFIANZA LA DIVISIÓN PROVINCIAL REALIZADA POR JAVIER DE BURGOS EN 1833

- SE CREA LA FIGURA DE LOS GOBERNADORES CIVILES: DE ELLOS DEPENDERÁN LOS ALCALDES

- SE RACIONALIZA LA BUROCRACIA Y SE ESTRUCTURA EL FUNCIONARIADO

JAVIER DE BURGOS

Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

Aragón: Huesca, Teruel y Zaragoza. Asturias: Oviedo.

Baleares: Palma de Mallorca Canarias: Santa Cruz de Tenerife

Castilla la Nueva: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo.

Castilla la Vieja: Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid.

Cataluña: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Extremadura: Badajoz y Cáceres.

Galicia: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. León: León, Salamanca y Zamora.

Murcia: Albacete y Murcia. Navarra: Navarra.

Valencia: Alicante, Castellón de la Plana, y Valencia. Vascongadas: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

REFORMA EDUCATIVA:

-SE CENTRALIZA LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

- SE ESTRUCTURA EN NIVELES

REFORMA DE LA HACIENDA:

- DISTINCIÓN ENTRE IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

-REFUNDICIÓN DE IMPUESTOS

-NUEVAS CONTRIBUCIONES

- POTENCIACIÓN DE LOS CONSUMOS

Los <<consumos>> gravaron artículos de uso cotidiano como vinos, aguardientes, licores,

aceites y carnes. Su abolición fue una constante en las peticiones populares y los

proyectos políticos de los partidos progresistas del siglo XIX.

ALEJANDRO MON, IMPULSOR DE LA REFORMA DE LA

HACIENDA

IV. BIENIO PROGRESISTA(1854 – 1856)

• INICIADO POR PRONUNCIAMIENTO MILITAR

encabezado por GENERAL O´DONNELL

• SE SUCEDEN GOBIERNOS

liderados por

ESPARTERO a la cabeza de los PROGRESISTAS

O´DONNELL a la cabezade la UNIÓN LIBERAL

(nuevo partido centrista)

justificado en MANIFIESTO DEL MANZANARES

MILITAR Y POLÍTICO. DUQUE DE TETÚAN, CONDE DE LUCENA Y VIZCONDE DE ALIAGA

LEOPOLDO O'DONNELL Y JORRIAS

Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de los

soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro

patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender.

Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero

habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la nación disfrutará los beneficios del

régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos

sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria.

Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de

imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos

militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos

por eso a la nación.

Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la

misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos

consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.

Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854. El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de

Lucena.

DIFUSIÓN DEL MANIFIESTO DEL MANZANARES

ESPARTERO O´DONNELL

LAS REFORMAS PROGRESISTAS DEL GOBIERNO

CONSTITUCIÓN

<<NON NATA>>

DE 1856

PERIODO DE VIGENCIA

Aprobada en Cortes pero no promulgada.

IDEOLOGÍA Progresista

SOBERANÍA Nacional

DIVISIÓN DE PODERES

Legislativo: las Cortes con el Rey; Ejecutivo: el Rey; Judicial: los

Tribunales y Juzgados

RELACIÓN ENTE

PODERESSeparación de poderes

FORMACIÓN DE LAS CORTES

Bicameral: como en la Constitución de 1837

SUFRAGIO Universal masculino

DERECHOS Declaración de derechos más amplia que en 1837.

OTROS RASGOS

La Nación debe mantener el culto católico y permite otras religiones.

Milicia Nacional

LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL BIENIO PROGRESISTA

LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ

LEYES ECONÓMICAS CON TRIPLE FINALIDAD:

• ATRAER CAPITALES EXTRANJEROS

• FOMENTAR ACTIVIDAD BANCARIA

• DESARROLLAR EL FERROCARRIL

LEY DE FERROCARRILES

(1855)

LEY BANCARIA (1856)

CREACIÓN BANCO DE

ESPAÑA (1856)

LAS NUEVAS CORRIENTES POLÍTICAS

EL PROGRESISMO INCREMENTA EL NÚMERO DE VOTANTES QUE PODÍAN PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES, LO QUE PERMITE EL

SURGIMIENTO DE NUEVAS CORRIENTES POLÍTICAS Y SU PROGRESIVA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA PÚBLICA:

• UNIÓN LIBERAL: PARTIDO CENTRISTA

• PARTIDO DEMÓCRATA: SUS MIEMBROS SE PREOCUPABAN POR LAS CUESTIONES SOCIALES; SURGE A LA <<IZQUIERDA>> DE

LOS PROGRESISTA>>

• REPUBLICANOS: CUESTIONAN LA MONARQUÍA. SE ORGANIZARON EN GRUPOS SOCIALISTAS Y FEDERALES

• CARLISMO: VUELVE A ACTUAR

•MOVIMIENTO OBRERO: SURGEN PRIMERAS ORGANIZACIONES OBRERAS EN CATALUÑA (ASOCIACIÓN MUTUA DE OBREROS DE LA INDUSTRIA ALGODONERA). SE LUCHA POR MEJORAS SALARIALES

Y SE ENSAYAN FÓRMULAS COMO LA HUELGA GENERAL

PROCESO DEINDUSTRIALIZACIÓN

MAESTRO YTORERO

CANTARESDE CIEGO

CALLE DE UNACIUDAD ESPAÑOLA

LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS ESTUVIERON ACOSADOS POR LOS GRUPOS DE DERECHA

LOS GRUPOS DE IZQUIERDA LUCHAN POR AMPLIAR LAS LIBERTADES Y PRETENDEN

QUE SE REALICEN REFORMAS DEMOCRÁTICAS

SE PRODUCE UNA GRAN INESTABILIDAD POLÍTICA CON CONTINUAS HUELGAS

LOS CONFLICTOS EN LA CALLE SE INCREMENTARON MUCHO

RASGOS

BÁSICOS

DE

LA

SITUACIÓN

POLÍTICA

DEL

BIENIO

EL RETORNO AL MODERANTISMO

EN 1856 O´DONNELL SE PONE DE ACUERDO CON LOS MODERADOS, DA UN AUTÉNTICO DE GOLPE DE

ESTADO Y ACABA EL BIENIO PROGRESISTA

O´DONNELL SE APOYA EN SU PARTIDO: LA UNIÓN LIBERAL, PERO SU ESTANCIA EN EL GOBIERNO FUE

BREVE. REGRESAN LOS MODERADOS AL PODER CON NARVÁEZ

O´DONNELL

ENTRE 1858 Y 1863 LA UNIÓN LIBERAL VUELVE A OCUPAR EL GOBIERNO

EN ESTOS AÑOS HAY QUE DESTACAR:

• LA EXPANSIÓN ECONÓMICA QUE SE PRODUJO

• EL INTENTO DE RECONSTRUIR UN IMPERIO COLONIAL Y DE INCREMENTAR EL PRESTIGIO EXTERIOR E INTERIOR DEL REINO DE ESPAÑA:

- GUERRA EN MARRUECOS

- EXPEDICIONES A MÉXICO E INDOCHINA

EN ESTOS AÑOS CONSIGUE UN GRAN PRESTIGIO EL GENERAL PRIM, PROGRESISTA, QUE A PARTIR DE

1863 CONSPIRARÁ CONTRA LA REINA Y SU CAMARILLA

JUAN PRIM

GUERRA DE MARRUECOS

EN 1864 NARVÁEZ Y LOS MODERADOS REGRESAN AL PODER

EL DESGASTE DE LA CORONA SE HIZO EVIDENTE CON PRONTITUD

EL FINAL DEL REINADO DE ISABEL II

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO INCIDIERON TRES FACTORES QUE ACABARON PROVOCANDO EL FINAL DEL

REINADO DE ISABEL:

• DIFICULTADES PARA AMPLIAR EL DERECHO AL VOTO

• DESCRÉDITO DE LA CORONA

• GRAVE CRISIS ECONÓMICA A PARTIR DE 1866

DOS HECHOS ACABARON AGRAVANDO LA SITUACIÓN:

• LA EXPULSIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS QUE ACARREARON PROTESTAS ESTUDIANTILES Y LOS SUCESOS DE LA NOCHE DE SAN DANIEL (10 DE ABRIL

DE 1865)

• LA SUBLEVACIÓN DE LOS SARGENTOS DEL CUARTEL DE SAN GIL

MANIFESTACIONES ESTUDIANTILES. ACABARÍAN DESENCADENANDO LOS

SUCESOS DE LA NOCHE DE SAN DANIEL

FUSILAMIENTOS EN EL CUARTEL DE SAN GIL

• FINALIZA CON

CRISIS POLÍTICA concretadaen UNIÓN DE TODA LA OPOSICIÓN

(encabezada por PRIM)

PACTO DE OSTENDE(1866)

AISLAMIENTO PROGRESIVODE ISABEL II

DESTRONAMIENTODE ISABEL II

CONVOCATORIA CORTESCONSTITUYENTES

DISMINUCIÓNAPOYOS

FALLECIMIENTOSDE O´DONNELL

Y NARVÁEZ

ELECCIONES SUFRAGIOUNIVERSAL

EL REINADO DE ISABEL II