Lamento y esperanza

3
COMENTARIO DE “LAMENTO Y ESPERANZA” Lamento y esperanza Soñábamos algunos cuando niños, caídos En una vasta hora de ocio solitario Bajo la lámpara, ante las estampas de un libro, Con la revolución. Y vimos su ala fúlgida Plegar como una mies los cuerpos poderosos. 5 Jóvenes luego, el sueño quedó lejos De un mundo donde desorden e injusticia, Hinchendo oscuramente las ávidas ciudades, Se alzaban hasta el aire absorto de los campos. Y en la revolución pensábamos: un mar 10 Cuya ira azul tragase tanta fría miseria. El hombre es una nube de la que el sueño es viento. ¿Quién podrá al pensamiento separarlo del sueño? Sabedlo bien vosotros, los que envidiéis mañana En la calma este soplo de muerte que nos lleva 15 Pisando entre ruinas un fango con rocío de sangre. Un continente de mercaderes y de histriones, Al acecho de este loco país, está esperando Que vencido se hunda, solo ante su destino, Para arrancar jirones de su esplendor antiguo. 20 Le alienta únicamente su propia gran historia dolorida. Si con dolor el alma se ha templado, es invencible; Pero, como el amor, debe el dolor ser mudo: No lo digáis, sufridlo en esperanza. Así este pueblo iluso Agonizará antes, presa ya de la muerte, 25 Y vedle luego abierto, rosa eterna en los mares.

Transcript of Lamento y esperanza

Page 1: Lamento y esperanza

COMENTARIO DE “LAMENTO Y ESPERANZA”

Lamento y esperanza

Soñábamos algunos cuando niños, caídosEn una vasta hora de ocio solitarioBajo la lámpara, ante las estampas de un libro,Con la revolución. Y vimos su ala fúlgidaPlegar como una mies los cuerpos poderosos. 5

Jóvenes luego, el sueño quedó lejosDe un mundo donde desorden e injusticia,Hinchendo oscuramente las ávidas ciudades,Se alzaban hasta el aire absorto de los campos.Y en la revolución pensábamos: un mar 10Cuya ira azul tragase tanta fría miseria.

El hombre es una nube de la que el sueño es viento.¿Quién podrá al pensamiento separarlo del sueño?Sabedlo bien vosotros, los que envidiéis mañanaEn la calma este soplo de muerte que nos lleva 15Pisando entre ruinas un fango con rocío de sangre.

Un continente de mercaderes y de histriones,Al acecho de este loco país, está esperandoQue vencido se hunda, solo ante su destino,Para arrancar jirones de su esplendor antiguo. 20Le alienta únicamente su propia gran historia dolorida.

Si con dolor el alma se ha templado, es invencible;Pero, como el amor, debe el dolor ser mudo:No lo digáis, sufridlo en esperanza. Así este pueblo ilusoAgonizará antes, presa ya de la muerte, 25Y vedle luego abierto, rosa eterna en los mares.

El poema de Luis Cernuda titulado Lamento y esperanza pertenece a su libro de poesía Las nubes (1937-1040) en el que expresa sus sentimientos durante el exilio y su madurez. Cernuda se muestra influenciado por la poesía de T.S. Eliot. Este poema fue escrito en España e intentará utilizar un lenguaje coloquial en lugar del poético. En este libro será muy habitual el uso de encabalgamientos con el fin de atenuar el ritmo métrico y aproximarlo al ritmo de la frase.

Page 2: Lamento y esperanza

El tema de este poema es el sueño por una revolución que se lleve la injusticia y el desorden del país. Esta revolución espera que la República consiga una España culta, tolerante y liberal. Cernuda escribe este poema en plena juventud viviendo la Guerra Civil y la dictadura. En el primer párrafo habla del deseo de los niños por una revolución, pero ya en el segundo son jóvenes y comprenden que ese sueño no se va a cumplir porque la revolución que esperaban no aparece y en su lugar hay una guerra (la guerra civil). En el tercer párrafo todavía piensan en la revolución (no se la pueden quitar del pensamiento) que se lleve consigo la injusticia del país. Aquí aparece una interrogación retórica en la cual hace una pregunta que no espera respuesta donde se plantea la relación del pensamiento con el sueño, ya que lo que se piensa con obsesión puede ser tanto un deseo como un sueño. Cernuda ve que el resto de Europa está esperando a que el país quede bajo el poder de la dictadura y aprovecharse de ello. Sobretodo expresa esperanza de que resurja el país. En el cuarto párrafo muestra la esperanza de que, al igual que el alma con el sufrimiento se vuelve invencible, también el país resurja y se vuelva todavía más fuerte.

De nuevo se dan los versos libres de arte mayor, sin rima y sin una medida fija que intercala dodecasílabos, alejandrinos, tridecasílabos y algún pentasílabo. Aparece la repetición continua de la palabra “sueño” para dejarle claro al lector que el sueño que tenía de pequeño por una revolución no se cumple y en su lugar, están en una guerra impuesta por una dictadura, no en la revolución como él se esperaba y deseaba cuando era niño. Este poema también consta de numerosos sustantivos acompañados de sus adjetivos, algunos antes y otros después que le dan más énfasis a la hora de la lectura: “cuerpos poderosos”, “ávidas ciudades”, “fría miseria”, “ira azul”…. Además de esto se pueden ver formas en imperativo (sabedlo, vedle, sufridlo) que puede expresar frustración. Pueden notarse numerosas metáforas en el que el poeta compara términos reales con imaginarios, utilizados mucho en el Surrealismo. La metáfora está presente en los versos 11 “el hombre es una nube” y “el sueño es viento”; verso 22 “debe el dolor ser mudo”…

En conclusión, el poeta quiere transmitir como se siente al haber sido exiliado por la revolución que se estaba realizando en país. El poema tiene este título porque todavía tiene esperanzas de que haya una República pero ya es casi imposible y se lamenta de ello mediante el poema.