Laguna, revista urbana - octubre 2015

57
Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 1 Revista electrónica bimestral - Octubre 2015 Temario: Motivos por haber elegido este nombre - Impacto en la fauna Aves del NEA: Varillero Congo - Chrysomus ruficapillus Mate usos y costumbres Información de la tapa: Cardenal Común La seguridad alimentaria Huertas orgánicas -1°parte- Abonos orgánicos -1°parte- el Compost El camalote (Eichomia Crassipens) Insectos del NEA: Leptysma Argentina Nuestro jardín: Trimezia Cándida - Iris caminante Flora del NEA: Ñangapirí Comida Rural: Mbeyú y Preparado del Almidón de Mandioca(yuca dulce) Cocina vegana: Recetas fáciles Alimentación: Uso seguro del aceite en la cocina Los aderezos de Dante: Sabores Internacionales Escultores en acción: Jorge Luiz Schröder y Trin Kittikanampol Formularios de inscripción de la Bienal de esculturas 2016 Versos de amor y de penas: Los niños de otoño Arte y pinceles: Julio Zalazar artista plástico -1°parte- Las palabras escritas: un cuento breve Meditaciones y confesiones del Director: Karaí Octubre

Transcript of Laguna, revista urbana - octubre 2015

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 1

Revista electrónica bimestral - Octubre 2015 Temario:

Motivos por haber elegido este nombre - Impacto en la fauna

Aves del NEA: Varillero Congo - Chrysomus ruficapillus

Mate usos y costumbres

Información de la tapa: Cardenal Común

La seguridad alimentaria

Huertas orgánicas -1°parte-

Abonos orgánicos -1°parte-

el Compost

El camalote (Eichomia Crassipens)

Insectos del NEA: Leptysma Argentina Nuestro jardín: Trimezia Cándida - Iris caminante

Flora del NEA: Ñangapirí

Comida Rural: M’beyú y Preparado del Almidón de Mandioca(yuca dulce)

Cocina vegana: Recetas fáciles

Alimentación: Uso seguro del aceite en la cocina

Los aderezos de Dante: Sabores Internacionales

Escultores en acción: Jorge Luiz Schröder y Trin Kittikanampol Formularios de inscripción de la Bienal de esculturas 2016 Versos de amor y de penas: Los niños de otoño

Arte y pinceles: Julio Zalazar artista plástico -1°parte-

Las palabras escritas: un cuento breve

Meditaciones y confesiones del Director: Karaí Octubre

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 2

Motivos por haber elegido este nombre

He observado por varios años nuestra Laguna Fortini y otros espacios

naturales, aprendiendo, admirando de la fauna que poseían. He creado esta

revista para mostrar la naturaleza de la zona donde vivo.

Además historias de los pobladores y de sus labores, sus anhelos y los

míos, de los sitios comunes, del arte y la vida en todos sus aspectos. De

este pueblo y de otros, de esta región y de otras más lejanas.

Esta publicación con el nombre de “Laguna, revista urbana” es en

conmemoración a los numerosos espacios similares que tuvo lo que hoy se

conoce como la ciudad de Fontana, Chaco y en tiempos venideros no

existirán más que se ajusten a este ecosistema específico, ya sea porque

perdieron la continuidad de sus causes por motivo de la pobre o nula

planificación de urbanización al rellenar calles sin colocar alcantarillados o

por el avance de los habitantes sobre los terrenos aledaños obstruyendo con

edificación sin respetar el natural escurrimiento del agua de las lluvias,

convirtiéndose en pastizales aislados o en basurales clandestinos. Al

modificar en 2015 el ecosistema de la Laguna Fortini destruyeron el hábitat

del ave Varillero Congo; a estas la tomé allí en 04-10-2014

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 3

Aves del NEA: Varillero Congo - Chrysomus Ruficapillus Turpial de gorro castaño, garibaldino o trile de cabeza canela. Habita desde la Guayana Francesa, Brasil, Bolivia, Paraguay Uruguay, hasta el centro de la Argentina; frecuentan zonas de. Sus hábitats naturales son los pantanos lagunas y esteros áreas próximas a humedales en las llanuras de América del Sur.

Nido y Reproducción

Avibase.bsc-eoc.org/

Fotografía del macho, Tiene dimorfismo sexual

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Ave

Orden: Passeriformes

Familia: Icteridae

Género: Chrysomus

Swainson, 1837

Nombre

común

Varillero

Congo

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 4

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 5

Se denomina mate a la infusión hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos ode sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel, stevia o endulzante no calórico. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glucósidos que la yerba mate contiene. Además se le suma un efecto, que es compensado por el alto consumo de agua que se

realiza cuando se matea, resultando así una infusión digestiva, depuradora y ―al poseer antioxidantes― preservadora del organismo. Como las otras infusiones mencionadas, el mate tiene cierta acidez, razón por la que muchas veces se le añaden ―en escasas proporciones― otras hierbas (digestivas, reguladoras de la función hepática, sedantes, etc.) que logran neutralizar la acidez

Tradicionalmente, el mate se bebe caliente mediante un sorbete

denominado bombilla, colocado en un pequeño recipiente, que es denominado ―

según la zona― mate, porongo o guampa, que contiene la infusión. Las mejores

bombillas son de alpaca es un tubo metálico de pequeña dimensión, entre 10 y 20 cm, que termina en una parte esférica y más grande con perforaciones que esta introducida en la yerba mojada y que sirve de filtro por donde pasa solo el agua que se liba por la boquilla que está en la parte superior. El un porongo se obtienen del

fruto seco y cortado dejando una boca ancha de una cucurbitácea, la Lagenaria siceraria, que tiene la corteza

leñosa apta para ser usada como recipiente; Este utensilio entra cómodamente en la mano, aunque los hay de todos tamaños y forma, ahora se lo usa retobado (forrado de cuero) y sobre un soporte metálico que facilita el depositarlo sobre una mesa sin que se vuelque.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 6

Desde tiempos coloniales se han realizado mates de plata, cuerno vacuno (guampa), Porcelana, vidrio o madera. /FUENTE/ Propiedades de la yerba mate: Fuente de vitaminas. Posee del Complejo B, que contribuyen a que el organismo libere y aproveche la energía contenida en los alimentos. Además colaboran con la función

muscular y ayudan a tener la piel y el cabello saludables. Contiene Magnesio, que ayuda a incorporar las proteínas y a formar un individuo fuerte y sano. Fuente de Minerales. Contiene Potasio, esencial para el correcto funcionamiento del corazón

Poderoso Antioxidante

El mate es una bebida saludable porque contiene polifenoles que funcionan como antioxidantes. La infusión de yerba mate se reveló como un antioxidante más potente que el ácido ascórbico (vitamina C), con propiedades similares al vino tinto en su rol de fuerte antioxidante y de inhibidor en la oxidación de lipoproteínas de baja densidad. Detienen el envejecimiento celular: Estos compuestos aumentan las defensas naturales del organismo, al prevenir los ataques celulares diarios que causan el deterioro del cuerpo. Previenen el crecimiento de células cancerígenas:

Al combatir el envejecimiento celular, los antioxidantes también ayudan a prevenir ciertos tipos de cáncer.

Disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Además, los antioxidantes previenen las enfermedades coronarias y cerebrovasculares porque evitan la arterosclerosis. Por su acción antihipercolesterolémica, las saponinas presentes en la infusión de yerba mate reducen la cantidad de lipoproteínas de baja densidad en la sangre. Gracias a que estos compuestos interactúan con el colesterol y los ácidos biliares, se conforman miscelas mixtas que provocan la eliminación del colesterol al dificultar su absorción en el tracto gastrointestinal.

Efecto Energizante

Por las xantinas que contiene, la infusión de yerba mate es una fuente natural de energía que estimula el esfuerzo intelectual y físico. Las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el Sistema Nervioso Central (SNC). Dicha estimulación se traduce en excitación, dominando y regulando el esfuerzo intelectual y muscular, por lo que es ideal para personas que realizan deportes u tanto actividades físicas como mentales./FUENTE/

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 7

Helado de yerba mate Receta 2 tazas de Leche 2 cucharadas de Yerba 5 unidades de Yemas 1 taza de Azúcar 1 taza de Crema de leche

Preparación: Hervir la leche con la yerba. Retirar y dejar reposar 30 minutos.

Colar y hervir Batir las yemas con el azúcar hasta que se aclaren y verter la leche caliente sin dejar de batir. Llevar al fuego y revolver hasta que la preparación nape la cuchara (la cubra con una película fina) sin que hierva. Retirar y dejar entibiar. Mezclar con la crema batida Si no tiene heladora poner en una fuente metálica, freezar 15 minutos, retirar y mezclar con tenedor para que no se cristalice. Repetir 6 veces cada 15 minutos.

Licor de yerba mate. Ingredientes. 700gr. de yerba común 600 gr. de azúcar 1/2 litro de alcohol fino Preparación. Colocar en un frasco la yerba con el alcohol. Tapar bien y dejarlo por 8 días. En cada uno de esos días hay que ir moviendo el frasco para que día a día el alcohol tome el color y el sabor de la yerba mate. Una vez cumplido el octavo día, colar bien la preparación y preparar un almíbar ligero con azúcar y agua. Alfajores de yerba mate Ingredientes. 4 yemas 1 copita de licor de yerba mate (ver receta abajo) 2 tazas colmadas de almidón de maíz (300 gr aproximadamente) 2 tazas colmadas de harina (300 gr aproximadamente) 3 cucharaditas de polvo para hornear (si se emplea harina común) 150 gr de manteca 1 taza de azúcar (220 gr) Preparación. Bata la manteca con el azúcar a blanco Agregue las yemas. Aparte, tamice el almidón, el azúcar y le polvo para hornear. Agréguelas de a poco a la mezcla de manteca y yemas. Bata las claras a punto nieve y agregue el licor de yerba mate. Mezcle todo y deje reposar. Estire la masa a 5 mm y corte discos. Cocine en horno medio hasta que estén dorados, deje enfriar y rellene con dulce de leche o de frutas. Dejar enfriar un poco y verterlo en la preparación

anterior. Tapar bien y el licor estará listo para consumir.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 8

Algunos sitios para consultar sobre yerbateras Fiesta Nacional de la Yerba Mate, Apóstoles, Misiones ---------- Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig Ltda. (Yerba mate Playadíto) Cooperativa Agrícola de Puerto Rico Ltda. (Yerba mate Yemicó) Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo. (Yerba mate Aguantadora) Cooperativa Yerbatera Andresíto Limitada (Yerba mate Andresíto) Establecimiento Bonafe (Yerba mate Bonafe) Felicitas S.R.L (Yerba mate Roapipó) Hreñuk S.A (Yerba mate Rosamonte) Salesiano Instituto Pascual Gentilini (Yerba Mate Don Bosco) J.Llorente y Cia S.A. (Yerba mate La Tranquera) José Luis Lorenzo, 2 de Mayo, Misiones José Tuzinkevicz e Hijos SECPA (Yerba mate Contra punto) Juan Alfredo Imhof (Yerba mate Buendía) Kraus S.A. (Yerba mate Kraus) La Cachuera S.A. ( Yerba mate Amanda) Lukoski S.R.L. (Yerba mate Broche de Oro) Moli Mate S.A (Yerba mate Pareja Real) Navar S.A. (Yerba mate Primicia) Productores de Yerba Mate de Santo Pipó S.C.L (Yerba mate Piporé)

Yerba Mate La Obereña

Algunos variantes más comunes vistas y probadas en mi derrotero Mate amargo con o sin hierbas medicinales En algunas partes del Cono Sur se prefiere beber el mate amargo, especialmente en Paraguay, Uruguay, sur de Brasil, y partes de Argentina y Bolivia. Es posible adicionar otras hierbas («yuyos») a la infusión (tanto al agua con que se ceba el mate como directamente a la yerba mate) para darle un sabor diferente o con fines medicinales. Es común el agregado de hierbas con propiedades digestivas, por ejemplo: peperina, poleo, melisa, menta, cola de caballo, congorosa (que disminuye la acidez PH del mate), incayuyo, té de burro, anís, etc. Mate dulce con o sin hierbas medicinales La cucharadita de azúcar o miel debe caer al borde de la zanja que forma la bombilla en la yerba, no por todo el mate. En el mate dulce también suelen agregarse edulcorantes artificiales, tanto por problemas de salud como la diabetes, como por gusto. Como endulzante alternativo es preferible la natural ka'á jhe'é (Stevia rebaudiana), que es una de las hierbas cuyas hojas se agregan para dar un toque dulzón. Tereré, este último es el que más tomamos por las altas sensaciones térmicas de esta región. Es una palabra de origen guaraní es una bebida tradicional, de amplio consumo en el Paraguay, el Noreste argentino Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes. Consistente en una mezcla de agua bien fría con yerba mate, con o sin remedios refrescantes naturales e hielo. En vez de porongo se usa

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 9

una guampa o un vaso. Nosotros preferimos envases metálicos y con agregado de raíz de Tutiá y explicaré este detalle para no dejar huecos de conocimientos difíciles de rellenar. El Tutiá, (Solanum sisymbriifolium) es una especie

botánica herbácea de la Familia de las Solanaceae,

endémica en Sudamérica y presente en Europa. La raíz

es difícil de sacar pues la planta tiene infinidades de

espinas y está bien aferrada a la tierra, en definitiva no

se sacará estirando desde el tronquito, hay que cavar un

poco. Además no se la puede guardar en el refrigerador

porque se seca y ya no sirve. Al poco tiempo de

arrancarla se la lava y machuca con varios golpes y

luego se introduce en el agua de la jarra, lo bueno es que

con poca raíz toma sabor agradable. ETIMOLOGÍA

En la imagen el hombre, en una pose cómoda y

despreocupada y en plena siesta de 50° a la sombra, está

tomando tereré sirviéndose de una botella descartable con

agua fría, la que vierte en un vaso de acero inoxidable en

el cual previamente colocó yerba mate y que además

contiene una bombilla metálica con la cual liba el agua

que lo hidrata y refresca, soportando mejor los días

agobiantes.-

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 10

Información de la tapa:

Cardenal común Paroaria coronata, También conocido como cardenal común (en Argentina) cardenal copete rojo (En Uruguay), o simplemente cardenal, es una especie de ave de la familia Emberizidae Es endémica del norte de Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue introducida en Hawái y en Puerto Rico.

Sus hábitats son montes subtropical o tropical seco, y bosques muy degradados. Está amenazada por pérdida de hábitat y caza y comercialización ilegales. Es una de las aves con mayor demanda como mascota en Argentina, existiendo registros de esta situación desde hace dos siglos (Azara 1802, Gibson 1880). La especie se exporta ilegalmente: en 1978 ingresaron ilegalmente a EE. UU.

Amigo lector, si existe un ave desconfiada es ciertamente el Cardenal. Claro que varios podrían expresar con verdad, que todas las aves silvestres son ariscas, pero hay que ver que los gorriones son más amigables. Este cantor de fina melodía, gorjea y silba fuerte aunque no es de gran tamaño, no ha de tener más de 17 centímetros de largo. Dicen que hay varias clases pero conozco solo a este que es tan común aquí en el noreste argentino: cabeza y cresta roja vivo, pecho blanco y alas grises y lomo gris plomo, pico bastante fuerte ya que es comedor de semillas, frutas y cuando puede ataca alguna huerta.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 11

Particularmente me gustan los pájaros suelto, a decir verdad todos los animales en libertad, pero como dice el dicho “hay de todo en la viña del Señor” por decirlo de alguna manera, estamos bastante mesclados en pretensiones y así es que no faltan quienes los tienen en jaulas por el canto y los colores bellos. Macho y hembra cantan por igual y los conocedores de aves explican que eso no es muy común en otras especies del norte; que siempre andan en pareja o en bandadas pero yo los he visto solos también y generalmente cerca de lugares con grandes aguas como ríos o lagunas. Suelen ir a los patios amplios de las casas alejadas de la ciudad pero parece que se sienten más a gusto entre arboladas de arbustos donde también hacen sus nidos con palitos. No migran. Realmente nunca he podido distinguir un macho de una hembra aunque sí los adultos de los más jóvenes, pues estos últimos son algo amorronados hasta cierto tiempo. Creo que con esta información y las fotos adjuntas, ya puedes hacerte experto en esta ave.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 12

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 13

En este tipo de informes o datos agrupados siempre se hace alusión a

sectores específicos del planeta y a países, pero yo no lo haré, solo tomaré

los bloques de cada estudio que aporten una luz de entendimiento, aunque

en nuestro país no ocurra este problema por la masiva ayuda

gubernamental, aun así dejo una orientación para arribar al tema que me

interesa tratar, sin herir susceptibilidades que no ayudan a nadie y

entristecen a muchos.

Existe inseguridad alimentaria en muchos lugares del mundo, pues cuando hay personas que carecen de acceso a una cantidad suficiente de alimentos nutritivos e inocuos, y por lo tanto, no consumen los alimentos que necesitan para un crecimiento y desarrollos normales a fin de llevar una vida sana y activa. La seguridad alimentaria en los hogares es un tema de gran relevancia, principalmente en lugares con gran inequidad económica en donde es muy importante prestar atención no sólo a la seguridad alimentaria a nivel nacional sino también a niveles más desagregados. Si en el ámbito nacional la disponibilidad alimentaria es suficiente para toda la población, pero los hogares no tienen acceso a los alimentos o su aprovechamiento es deficiente por falta de higiene o enfermedades, no existe seguridad alimentaria. Además, se debe tener en cuenta las características de los grupos vulnerables (niños, mujeres embarazadas y lactantes, refugiados, etcétera). Los grupos pueden ser vulnerables por causa de situaciones fisiológica o socioeconómicamente comprometidas. En teoría pueden distinguirse dos tipos de inseguridad alimentaria en los hogares, la crónica y la transitoria, que están estrechamente entrelazadas. La inseguridad alimentaria crónica deriva de una dieta insuficiente que persiste a causa de la incapacidad continua de los hogares para adquirir los alimentos necesarios, bien a través de compras en el mercado o bien a través de la producción. La inseguridad alimentaria crónica tiene su raíz en la pobreza y su consecuencia es la desnutrición. La inseguridad transitoria por su parte, deriva de una disminución temporal del acceso de los hogares a los alimentos necesarios, debido a factores tales como la inestabilidad de los precios de los alimentos, del suministro de productos o de los ingresos. Por las estrategias de las familias para enfrentar una situación de inseguridad alimentaria también se puede distinguir los diferentes tipos de inseguridad alimentaria. La definición de seguridad alimentaria también se refiere a la calidad de los alimentos y la utilización biológica; entonces no sólo implica déficit de

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 14

energía sino de otros nutrientes (hambre oculta). En este sentido se destacan los micronutrientes yodo, hierro y vitamina A. Así se obtiene la magnitud del hambre • Calcular el número total de calorías disponibles de la producción, comercio y existencias de alimentos locales. • Calcular la necesidad media mínima de calorías de la población, basándose en el número de calorías necesarias para los distintos grupos por edad y sexo y la proporción de la población representada por cada grupo. • Dividir el número total de calorías disponibles por la población del país. • Incluir un coeficiente de distribución para tener en cuenta la desigualdad del acceso a los alimentos. • Combinar los datos precedentes para construir la distribución del suministro alimentario dentro del país y determinar el porcentaje de la población cuya ingestión de alimentos es inferior a la necesidad mínima. Se obtiene así la prevalencia de la subnutrición. • Multiplicar este porcentaje por el tamaño de la población para obtener el número de personas sub-nutridas. • Dividir el total de calorías de que disponen las personas sub-nutridas por el número de éstas, para obtener el aporte medio de energía dietética por persona. • Restar el aporte medio de energía dietética de las personas sub-nutridas de su necesidad mínima de energía (expresada en kilocalorías por persona al día) para obtener el déficit medio de energía dietética de estas personas. Las víctimas de la inseguridad alimentaria Los hogares víctimas de la inseguridad alimentaria pueden pertenecer en distintas zonas a distintos grupos socioeconómicos y demográficos. No obstante, se ponen de manifiesto algunas características comunes de las víctimas de la inseguridad alimentaria, entre las cuales la pobreza ocupa un lugar central. Los pobres son quienes se enfrentan a las más rigurosas limitaciones en su propia producción de alimentos y en su acceso a los alimentos en los mercados, lo que los hace vulnerables a las crisis de seguridad alimentaria. Sin embargo, también en hogares con suficiente acceso, pueden tener miembros desnutridos, por causa de la distribución inadecuada de alimentos dentro de la familia, mala salud, hábitos alimentarios inadecuados, cuidados deficientes (especialmente de los niños pequeños) y alimentos de mala calidad e inocuidad. Algunas características socio-demográficas comunes de las familias vulnerables a la inseguridad alimentaria, son las siguientes:

• Familias pobres

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 15

• Familias numerosas y con un mayor número de miembros dependientes y de menor edad.

• Propiedad o acceso limitado a la tierra

• Ingresos bajos de las mujeres

• Falta de diversificación de los ingresos

Otro aspecto es que en las familias que sufren de inseguridad alimentaria, todos los miembros de la familia deben contribuir de alguna manera a las actividades de producción o reproducción relacionadas con la alimentación o nutrición. Los niños no pueden asistir a la escuela y así ponen en riesgo la seguridad alimentaria a largo plazo. La FAO desarrolló una metodología para clasificar y caracterizar a los grupos vulnerables de un país. Esta metodología está basada en la fuente primaria de sustento, puesto que es fácil de aplicar e integrar los múltiples factores que determinan la inseguridad alimentaria. Tomando en cuenta el marco conceptual, se analizan a continuación los factores necesarios para que exista seguridad alimentaria y sus respectivos obstáculos.. Disponibilidad Suficiente cantidad de alimentos inocuos y nutritivos, provistos por la producción, poder de compra y accesibilidad en el mercado. La disponibilidad de alimentos locales depende tanto del funcionamiento eficaz del mercado como del suministro nacional de alimentos. Obstáculos a la disponibilidad suficiente: • Falta de acceso a recursos (tierra y potencial de la tierra, riego, herramientas, técnicas) • Producción insuficiente • Pérdidas pre y pos-cosecha • Funcionamiento ineficaz del mercado Estabilidad Un abastecimiento confiable de productos alimenticios en todo momento y para todos los miembros de la familia (espacio y tiempo). Obstáculos a la estabilidad: • Falta de diversidad de la producción • Ingresos bajos • Falta de diversificación de los ingresos • Desastres naturales • Crisis económicas o políticas

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 16

Acceso Recursos suficientes, factores socio-demográficos (por ejemplo pobreza) y acceso físico que afectan la capacidad para adquirir alimentos. Obstáculos al acceso:

• Bajo nivel de ingresos • Larga distancia a los mercados • Infraestructura deficiente (mercados, carreteras) La disponibilidad, el acceso y la estabilidad, junto con la prestación de cuidados a grupos vulnerables, afectan el consumo de alimentos dentro de la familia. La prestación de cuidados consiste en dedicar tiempo, atención, apoyo y conocimientos prácticos en el hogar y la comunidad para satisfacer las necesidades físicas, mentales y sociales de los grupos desde el punto de vista nutricional. La prestación de cuidados puede darse dentro de las familias y las comunidades o por instituciones externas. Entre los grupos vulnerables nutricionalmente, la prestación de cuidados suele centrarse en los niños, pero también hay otros grupos vulnerables, como las madres, los refugiados, los ancianos, los incapacitados, los campesinos sin tierras y los desempleados. Utilización biológica de los alimentos Se refiere a la utilización de los alimentos por el individuo y tiene que ver con la salud individual, una dieta balanceada e inocua, el saneamiento y la higiene. Obstáculos a la utilización: • Mala salud • Falta de higiene personal y de los alimentos • Mala calidad de agua • Pobre saneamiento • Falta de servicios de salud • Insuficiente calidad e inocuidad alimentaria • Prestación de cuidados deficiente La calidad del agua es un factor muy importante para la utilización adecuada de los alimentos. La mala calidad del agua pueda causar diarrea, una de las cinco mayores causes de muerte en los niños menores de 5 años en el mundo. .pdf Estrategias para enfrentar las situaciones de inseguridad alimentaria El grado de vulnerabilidad de un hogar depende entre otras causas de las

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 17

posibilidades u opciones que tiene para enfrentar una situación en la cual hay falta de alimentos o sea una situación de emergencia. En general, se puede decir que si el hogar tuviera varias opciones para elegir ante una situación de emergencia, elegiría primero las opciones con menos consecuencias para la seguridad alimentaria en el futuro. Se podrían distinguir algunas fases en las respuestas a una situación de inseguridad alimentaria aguda: Primero, un hogar intentaría resolver el problema con un mecanismo de protección: adaptaciones en el patrón de cultivo; vender artículos de valor; reducir el consumo para evitar consumir las semillas para la siembra próxima o para evitar vender un animal.

En resumen, en esta fase el hogar trata de preservar sus recursos de producción para evitar problemas en el próximo año o en la próxima estación.

Luego se decidiría vender recursos productivos: animales, herramientas, tierra, y reducir aún más el consumo. La tercera fase es la migración o muerte. Después de la crisis hay una fase de recuperación que depende mucho del estado al que llegó la familia. Por eso las respuestas de una familia a una situación de escasez de comida no son “ilógicas”, en general son las respuestas más lógicas dada la situación. También podría ser la razón por la cual las familias, en algunas situaciones prefieran vender los alimentos obtenidos a través de la asistencia alimentaria en lugar de consumirlos.

Por otra parte, la distribución de los alimentos dentro de una familia puede deberse también a situaciones difíciles, por ejemplo en algunas situaciones se observa que la madre deja de comer en beneficio de sus niños. Además de las tres fases, durante las cuales las familias están buscando las soluciones más adecuadas para sus problemas alimentarios actuales, se observa también un desarrollo a largo plazo. Anteriormente la gente buscaba preservar su ambiente a fin de conservar la seguridad alimentaria en el futuro, sin embargo a causa del crecimiento rápido de la población en algunos lugares la gente ya no tiene más esta opción. Por ejemplo, el campesino tiene que cultivar la tierra sin dejarla recuperar a fin de disponer de alimentos de manera inmediata.

Cómo mejorar la seguridad alimentaria en los hogares Las actividades del programa económico y social están estrechamente

vinculadas con las cuatro dimensiones de seguridad alimentaria: La producción y mercadeo están relacionados directamente con la

disponibilidad de alimentos; El comercio y negociaciones están relacionados directamente con la

estabilidad de la disponibilidad y el acceso a los alimentos; La inocuidad y calidad alimentarias están relacionadas tanto con la

producción como el comercio de alimentos;

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 18

Los incentivos e inversión son determinantes de la producción y comercio Las normas alimentarias, los incentivos y las inversiones todos crean un

marco más amplio para la producción y comercio alimentario. Entonces son factores determinantes de la disponibilidad y acceso a los alimentos.

La seguridad alimentaria en los hogares está relacionada con el acceso a alimentos de buena calidad e inocuidad y el uso de los alimentos

La educación agrícola y nutricional son determinantes para la capacidad de utilizar efectiva y eficientemente las herramientas y los recursos disponibles (posiblemente obtenidos a través de proyectos)

La organización y el género son determinantes para la capacidad de utilizar eficiente y efectivamente las herramientas y los recursos disponibles

Una consecuencia de lo mencionado arriba, es que la mejora de la seguridad alimentaria en los hogares exige actividades coordinadas de los ministerios, organismos y oficinas gubernamentales competentes. Acciones en varios sectores puedan tener efectos considerables en la seguridad alimentaria de los hogares. Los distintos sectores deberían incluir objetivos nutricionales en sus políticas y programas. Para que los programas funcionen mejor en todos los niveles: micro (el ámbito de hogares y fincas), meso (comunidades) y macro (nacional hacía Internacional), las acciones deben desarrollarse de una manera integral. A nivel de comunidades

Gran parte del trabajo para mejorar la seguridad alimentaria se realiza en las comunidades. Para enfrentar los problemas alimentarios y nutricionales son necesarias las actividades enfocadas y coordinadas para mejorar la seguridad alimentaria en los hogares, fomentando la participación local y el rol de las mujeres, y focalizando las acciones en los grupos vulnerables. Para poder priorizar los problemas y formular las actividades más efectivas, es necesario analizar la situación existente y conocer las posibilidades y capacidades para enfrentar los problemas. En general se debe invertir más en la población, especialmente por medio de la prestación eficiente de servicios públicos, incluso agua potable, instalaciones de salud y saneamiento, educación y capacitación. La educación nutricional y alimentaria es necesaria para llamar la atención sobre el papel de los micronutrientes en una dieta balanceada, y para promover un estilo de vida saludable. Para que tengan éxito las actividades de educación alimentaria y nutricional, es importante la participación de la población en todos las etapas de los proyectos de educación alimentaria y nutricional. La educación nutricional es efectiva solamente cuando se basa en: - un análisis profundo del problema alimentario y nutricional, - una clara y precisa definición de los objetivos, y – una apropiada selección de los mensajes y de los medios de comunicación. El desarrollo de un proceso de evaluación continua es

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 19

también necesario para reorientar las estrategias y actividades en curso, en un proyecto de intervención./FUENTE/

Además son necesarias intervenciones participativas que permitan a las familias entender las causas de la inseguridad alimentaria y la desnutrición y también las razones por qué algunas familias están mejor capacitadas que otras para tratar con problemas de inseguridad alimentaria.

Las mujeres tienen un papel clave en la seguridad alimentaria de los hogares, pues cualquier proyecto de seguridad alimentaria en los hogares tendría que trabajar específicamente con mujeres.

Las intervenciones en el área de la alimentación y nutrición se pueden clasificar así: Incremento de la producción alimentaria Incremento del acceso a los alimentos Incremento del contenido nutricional de los alimentos Incremento de la calidad nutricional de la dieta Incremento del consumo de una dieta adecuada Producción alimentaria

Un incremento de la producción alimentaria se puede lograr a través de una intensificación y diversificación de la producción siempre tomando en cuenta la sustentabilidad del incremento sin hacer daño al medio ambiente y a la salud humana. La diversificación de la producción es importante no sólo para un aporte a una dieta diversificada y balanceada, sino también para asegurar el acceso estable a los alimentos durante todo el año. Las actividades de producción son potenciadas cuando se combinan con actividades de educación nutricional, enfocando siempre el vínculo entre la producción y el consumo. Ejemplos de actividades al nivel de comunidades son: • La implementación de huertos familiares, seleccionando la producción de las variedades hortícolas y frutícolas de acuerdo a: • La calidad y cantidad de la tierra disponible; • El aporte nutricional del alimento a producir; • Su aceptabilidad por la población; • Las eventuales plagas que pudieran afectar los cultivos; • La demanda para eventuales excedentes. El fomento de los cultivos autóctonos, especialmente las variedades de mayor aporte nutricional y demanda en el mercado, como las leguminosas y algunos tipos de cereales con un alto contenido de energía y proteínas. • La educación a la población sobre el valor nutricional de los alimentos, las necesidades nutricionales de cada miembro de la familia y los métodos apropiados de conservación de alimentos para asegurar la disponibilidad anual. /FUENTE/

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 20

Un modo de enfrentar la creciente incidencia de enfermedades degenerativas es volcarse a la producción y consumo de alimentos orgánicos. Se pueden cultivar hasta en macetas. La alimentación es fundamental para evitar enfermedades. El control del estrés y una correcta elección de alimentos y sus formas de preparación son puntos indispensables a tener presentes. Los alimentos que compramos incluyen, en las cadenas productivas de la industria agrícola, cada vez más agentes de alta peligrosidad que pueden ocasionar enfermedades. Los pesticidas, fertilizantes, herbicidas y agroquímicos que pasan a los alimentos dejan residuos venenosos que pueden ser vehículos de enfermedades futuras.

Por eso sería interesante que podamos tener un espacio de tierra en nuestros hogares para realizar huertas orgánicas. Esto no sólo nos permitiría ingerir alimentos seguros: también sería más económico.

De qué se trata

Las huertas orgánicas son espacios de tierra destinada al cultivo de vegetales, legumbres, plantas medicinales y árboles frutales. Sus cultivos están basados en el respeto de los procesos naturales de los alimentos que se siembran, utilizando fertilizantes naturales. También evita el uso de pesticidas no naturales.

Debemos tomar conciencia de lo que significa llevar a cabo una alimentación basada en vegetales orgánicos para evitar enfermedades. Cabe destacar que el ambiente científico, del área de la salud y la OMS (Organización Mundial de la Salud), también recomienda estos productos.

Lamentablemente en nuestro país, por el momento no existe interés en desarrollar la producción orgánica de alimentos en forma masiva, sólo hay pocos lugares que se dedican a la venta de estos productos y son muy costosos.

Hay falta de interés por parte de los productores y no se logra obtener más información para que en los hogares se puedan hacer huertas orgánicas que ayuden a las personas interesadas en mejorar su calidad de vida.

Sería productivo fomentar la educación en las escuelas, en los hogares, en los comedores en general, en las sociedades de fomento. Dar capacitación a aquellas personas que están desocupadas les permitiría realizar esta actividad para alimentarse adecuadamente y hasta convertirla en una fuente de trabajo.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 21

Pero para ello, sería necesario disponer de extensiones de tierra y en muchas ocasiones no se dispone de ellas. Qué interesante sería que los municipios y el gobierno nacional brinde espacios de tierra para tal fin.

No sólo una buena alimentación nos permite estar sanos a través de la gama de principios nutritivos que nos proveen, sino que ayuda al no deterioro del medio ambiente, que está directamente relacionado con el manejo orgánico de la producción.

Consejos

En pequeños espacios de tierra, como macetas o jardines, se pueden producir fácilmente, por ejemplo, los siguientes alimentos:

- Champiñones: se necesita aserrín y lugar fresco y oscuro.

- En lugares más extensos: papa, batata.

- Ajo: se puede cultivar tanto en macetas como en jardines. Se utiliza como pesticida y fungicida natural. Es un elemento básico para jardines experimentados. Requiere del regadío.

- Albahaca: al igual que otras hierbas de hoja, crece adecuadamente en lugares internos y externos. No requiere un riego continuo.

- Vegetales que pueden ser cultivados en macetas: la radicheta, rabanitos, etc. Sería más interesante tener lugar más extenso para que la producción de vegetales, frutas y legumbres sea más variada.

Tomemos conciencia de que la incidencia de enfermedades degenerativas sigue en aumento, y la alimentación es una herramienta de prevención. Fomentar los alimentos orgánicos logrados en los hogares o lugares aptos para tal propósito puede ser una gran ayuda para cuidar la salud.

Educación ambiental y huertas orgánicas en Guatemala Tareas Preliminares

Una vez elegido el lugar tendremos que librarlo de todo material que pueda entorpecer la labor (vidrio, alambres, plásticos, etc.). Con ayuda de una pala de punta, una azada y un rastrillo podemos empezar la tarea. Es preciso que hagamos un pequeño cerco de manera de proteger de gallinas, perros y gatos. Unos meses antes, preparamos la tierra de los tablones de la huerta. Debemos tener en cuenta que, unos días antes de sembrar conviene remover la tierra con la horquilla y nivelarla con el rastrillo. Cubrir con mantillo y dejar regado.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 22

El día de la siembra (o trasplante), al retirar el mantillo veremos que la tierra se conserva esponjosa y mullida. Para mejorarla aún más, colocamos una buena cantidad de abono compuesto.

La siembra ¿Qué, cuándo y cuánto sembrar? Para saberlo, debemos buscar en el calendario de siembras qué plantas pueden crecer en la temporada. Nuestro calendario está dividido en: siembras de primavera-verano y siembras de otoño-invierno. Debemos aprovechar el momento adecuado para las siembras, ya que sembrar a destiempo dificulta el buen desarrollo de las plantas. Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de cada especie. Esto depende del lugar que tengamos, del número de miembros de la familia, de la cantidad de agua disponible, etc. De esta manera, produciremos lo necesario y además lograremos tener una huerta con una amplia variedad de cultivos. La propia experiencia nos irá indicando la cantidad más conveniente para sembrar (a modo de guía, el calendario nos dice la cantidad aconsejable para una familia de 4 a 5 Personas). ¿Cómo sembrar? Una vez seleccionadas las posibles siembras, separaremos las que deben sembrarse en almácigo de las que pueden ir directamente en el tablón. En el momento del trasplante, podemos aprovechar para hacer líneas de siembra directa entre las cuales intercalaremos los plantines. Siembra directa Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran directamente en el lugar donde crecerán. Es el caso del zapallo, zapallito, melón, maíz, poroto, acelga, espinaca y remolacha. También algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito, escarola y lechuga, pueden sembrarse directamente. Siembra en almácigos La mayoría de las semillas chicas son más delicadas y deben tener cuidados especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo: se siembran en almácigos. Así ocurre con el tomate, el pimiento, cebolla, repollo, coliflor, apio, lechuga, puerro y berenjena. Los almácigos pueden hacerse con cajones de madera. Se coloca en ellos tierra gorda, bien refinada y se ubican sobre ladrillos en un lugar abrigado y con luz. De esta manera podremos ir cuidando las plantitas a medida que crecen, aunque les falte agua y protegiéndolas del frío y del calor excesivo. Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el tallito alcance el grosor de un lápiz, /FUENTE/

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 23

Esto es muy básico pero sirve para orientar al lector hacia las huertas familiares o comunitarias y además mezclando conocimientos y espacios podremos realizar cultivos intensivos y muchos de ellos en nuestro hogares, reutilizados, envases descartables e hidroponías. Inclusive mejoramiento de la tierra de la siembra intensiva con la mezcla de Jacinto de agua, semi-deshidratado al sol, triturado y mezclados con la tierra mejoras significativamente sus nutrientes. Comenzaremos por el principio para avanzar más rápido

¿Qué es el Compost?

El compost, compostaje o abono orgánico es el producto que se obtiene de

compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de

productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de

descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono

orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se

denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El

humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y

verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de

jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La materia orgánica se

descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo

aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia

orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca

presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

¿Qué es el humus?

El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de

naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por

organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por

su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se

encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.

Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su

grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no

sufren transformaciones considerables.

La materia orgánica que es la base de humus es principalmente de origen vegetal, a continuación, microbiana y animal durante el proceso de transformación, mientras que los componentes del suelo profundo son en gran parte de origen mineral. La materia prima del humus es la hojarasca y los desechos vegetales, combinados con componentes de origen animal, depositados en el horizonte A o formados por animales que mueven el suelo, incluyendo las lombrices. Este material evoluciona más o menos rápidamente (dependiendo de las condiciones de temperatura, humedad, acidez o la presencia de inhibidores, tales como metales pesados o tóxicos), lo que conduce a su transformación en compuestos orgánicos

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 24

complejos electronegativos, y relativamente estables. Dependiendo del tamaño de las moléculas producidas, se trata de compuestos insolubles (humina) o coloides (ácidos húmicos y ácidos fúlvicos), susceptibles de migrar a los suelos. La presencia de grandes cantidades de tales como hierro o calcio o incluso de arcilla, insolubiliza los ácidos húmicos y fúlvicos e impide su migración, formando lo que se llama suelos pardos. En presencia de pequeñas cantidades de cationes metálicos, la migración de pequeñas moléculas húmicas hace que existan pequeñas cantidades de metales en los horizontes superficiales, formando los llamados podzols. La actividad de los animales excavadores (lombrices, hormigas, termitas) contribuye a un rápido contacto de los compuestos húmicos con la materia mineral, evitando así su lixiviación y por lo tanto su pérdida para los ecosistemas o agro ecosistemas. La materia orgánica que se descompone y produce humus está formada por:

fragmentos vegetales (hojas, tallos, raíces, madera, cortezas, semillas, polen) en descomposición;

exudados de raíces y exudados de plantas (propóleos) y de animales (mielada) por encima del suelo,

excrementos y excretas (mucosa, mucílagos) de las lombrices y otros animales microbianos del suelo, de animales muertos y muchos otros microorganismos, como hongos y bacterias;

Todos estos elementos están constantemente siendo digeridos, desplazados (bioturbación) y movilizados por una comunidad de organismos llamados

carroñeros, saprófagos o saprófitas: bacterias, hongos e invertebrados. En la zona fría o continental, la formación de humus se acelera en primavera cuando sube la temperatura y la humedad es alta. Se produce compost para diversos usos, principalmente para agricultura convencional, jardinería y canchas de golf. Reciben de los materiales de los más diversos para ser procesados: como residuos animales, vegetales, agroindustriales, podas municipales, productos orgánicos reciclados, papeles, grasas, proteínas. Estos materiales pueden ser de origen sólidos y líquidos, los más difíciles de tratar son los residuos líquidos. La producción e compost se demora aproximadamente 6 meses y el proceso de elaboración consiste en los siguientes pasos: - Se revisa el tipo de producto a entrar. Este producto debe tener un análisis de contenido, ya que no puede entra cualquier cosa. Se necesita tener ese análisis, ya que en base a eso se verá el proceso o las practicas de tratamiento. - El camión se pesa, para determinar el peso del contenido que lleva en su interior. Además con esto se lleva un registro de lo que entra y sale de la empresa y cuanto debe pagar para tirar su basura.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 25

- Los materiales son procesados, por ejemplo los restos de podas municipales son chipeados con una maquina trilladora y este aserrín sirve como estructura para las pilas o camellones. Para los productos que vengan con un olor muy fuerte, se tratan lo más pronto posible. - La gran mayoría de los otros materiales, quedan almacenados para el armado de la pila. - Para el armado de pila, esta debe estar equilibrada en base a sus nutrientes, para permitir el perfecto y completo desarrollo de los microorganismos. El tamaño de la pila, va en función del origen de los residuos, por ejemplo para el caso de los residuos líquidos se usan pilas más altas, para producir compost de mejor calidad, se usan pilas más bajas.

- Los olores malos en el producto, son causantes de la descomposición primaria de los materiales a usar que generalmente viene en los camiones y que al hacer el armado de las pilas y con respecto al tiempo, estos olores van disminuyendo, hasta llegar a un 90% de control de olor.

- Luego del armado viene la mantención de la pila, dentro de las practicas esta el volteamiento de la pila cada 15 días, ya que los nutrientes se van acabando y las temperaturas suben, provocando condiciones de estrés para estos microorganismos que conducen muchas veces a la muerte. Otras actividades es el riegue de las pilas 1 vez por semana, para mantener la humedad relativa de la pila entre un 40 a 60%.

Al voltear la pila, esto produce que la combustión sea aeróbica, eso significa que salga solo CO2, ya que de no voltear las pilas la combustión pasa hacer anaeróbica, llamándose fermentación, produciendo CO2 y metano, produciendo con ello malos olores. La ventaja de la combustión aeróbica, además de no producir malos olores, es que genera mucho calor, llegando a los 60ºC, destruyendo huevos de moscas y microorganismos que causan daño a la salud del hombre, ayudando a potenciar la higiene del personal y los clientes, además de que el manejo de este tipo de pilas es mucho más fácil. La desventaja del volteamiento es que hay una tendencia a la perdida de nutrientes, para ello se hace una tercera labor que se llama el recargue de pila, donde se abre la pila y se colocan nuevos materiales, sobretodo productos difíciles de manejar, para dar de algún modo alimento a los microorganismos y que se pueda con ello seguir y terminar el proceso de compostaje de forma eficiente.

Maduración y cosecha: el proceso de maduración es cuando se dan las condiciones para que estos microorganismos, que son la mayoría termófilos, bajen su población, y este compost pueda ser cosechado. Después del proceso de combustión aeróbica, mueren estos microorganismos y empiezan aparecer los hongos (que es un indicador que la pila se encuentra lista para ser cosechada). Al final del proceso se controla el 90% del olor, la higiene es muy aceptable.

El compost para el agricultor, tiene muchas especificaciones fisicoquímicas, aunque hay que tener cuidado, ya que algunas empresas de compost, tienden a mentir, es por eso que lo recomendable es pedir una segunda opinión, haciendo un análisis químico de compost en el laboratorio, para

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 26

saber si los valores de la etiqueta, es lo que uno realmente está comprando y aplicando en los cultivos.

En cambio para el compost de jardín es muy poco informativo, ya que la señora o el dueño de casa, lo que busca es que el producto funcione y las plantas se vean bien, no buscan un rendimiento potencial, si no que se vea sana la planta.

Cómo realizar compost natural y orgánico de forma totalmente casera

En este segmento aprenderemos a realizar compost o abono casero de

forma totalmente natural, sin agregados químicos y con ayuda de la

naturaleza.

Qué es el compostaje

Compostaje es el proceso mediante el cual los desechos se descomponen

para dar como resultado abono o compost orgánico.

El compost se obtiene a partir de la descomposición de restos orgánicos;

ésta es una práctica sustentable y ecológica, es decir que, al realizar nuestro

propio compostaje casero utilizando residuos orgánicos, estaremos

abonando nuestras plantas, aprovechando mejor nuestros recursos

naturales, y así de esta manera estaremos contribuyendo con nuestro medio

ambiente, al reducir la cantidad de basura emitida a diario en las grandes

ciudades y en todo el mundo.

Propiedades del abono casero:

Mejora la porosidad y permeabilidad del suelo

Al ser un fertilizante natural, puedes consumir cualquier planta comestible

que hayas abonado con este proceso, mientras que, con los abonos

químicos, para cosechar debes esperar un cierto tiempo prudencial.

Al crear microorganismos, airea la tierra de manera natural

Mejora notablemente las propiedades del sustrato de tu maceta, y por ende,

Provee de nutrientes a tus plantas, enriqueciéndolas con elementos

naturales.

Como no disponemos de un jardín en la tierra para hacer el abono, podemos

utilizar un compostador o en su defecto, con una maceta con buen drenaje o

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 27

cualquier recipiente que reúna estas condiciones y totalmente al aire libre,

será más que suficiente.

Debe estar ubicado a la intemperie, en un lugar bien aireado, en lo posible

evitar demasiado el sol, y el agua de lluvia para evitar su anegamiento.

Qué tipo de residuos podemos incluir en nuestro compost:

Café, té o inclusive infusiones en saquitos Cáscaras o restos de frutas y verduras (que no incluyan raíces ni semillas) Todo debe estar cortado en trozos bien pequeños; pasarlos por la trituradora es una buena opción, esto disminuirá el tiempo de descomposición. Se puede realizar en cualquier época del año, en verano lo tendremos listo en 2 o 3 meses, mientras que en invierno posiblemente tarde uno o dos meses más. Tener en cuenta que el compost obtenido en nuestro jardín será de aproximadamente la tercera parte de nuestros residuos, es decir que la maceta o contenedor para realizar este proceso debe ser bastante grande y amplia. También el agua de cocción de verduras u hortalizas, (obviamente frío y sin sal) es un buen fertilizante en sí mismo. Sugerencia: Puedes ayudar a la descomposición más Cáscaras de huevos (en lo posible trituradas) Ramas y hojas de poda (que no estén enfermas con hongos o plagas de cualquier especie) Papel, cartón o corcho (no exageres con éstos, tardarán más en descomponerse) Cenizas de papel o madera El fertilizante casero realizado con estos elementos NUNCA tendrá olor desagradable, siempre conservará olor a tierra. Cuáles debemos evitar: Residuos de origen animal Los productos de origen animal deben desecharse, ya que, además de pudrirse y emanar olores pestilentes, atraen bichos indeseables, aves y además puede llamar la atención de nuestras mascotas. Cómo hacer compost casero: Colocar grava o piedra partida en nuestra maceta para un correcto drenaje, agregar los residuos orgánicos y por último agregarle una fina capa de tierra sólo en la superficie. A medida que pasen los días deberemos revolver nuestro compost para airearlo, siempre manteniéndolo húmedo para así

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 28

acelerar este proceso. Rápidamente con ayuda de las lombrices, proceso éste llamado vermicompost, lombricompost o lombricompuesto.-

Existes muchos productos en el mercado son abonos orgánicos 100% naturales

obtenidos del procesamiento de unas plantas de agua dulce de crecimiento natural.

El ingrediente activo principal es la planta Eichornia crassipens, comúnmente

conocido como Jacinto de agua o lechuguín, siendo esta una planta acuatica

invasora en casi todo el planeta y eso la hace amigable con el medio ambiente.

Mediante su producción, se logra atrapar importantes cantidades de gases de

efecto invernadero.

Este producto usado en la agricultura suministra numerosos beneficios a las cosechas. Alto contenido de hormonas vegetales: Citoquininas 62 ppm // Auxinas 2 ppm // Giberelinas 4,645 ppm Suministro de macro y micronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Zinc, Cobre, Manganeso, Boro, Hierro. Permite reducir la dosis de fertilización hasta en 40%--Relación Carbono Nitrógeno adecuada (C/N: entre 14 y 14.5)--Cada kilo de producto retiene 2 litros de agua, Libre de malos olores, malezas y moscas Mejora la

porosidad del suelo. Nombre común o vulgar: Jacinto de agua, Camalote, Lampazo, Violeta de agua, Buchón, Taruya, Lirio de agua, Endémica en los cursos de agua de América de Sur. Este vegetal se ha distribuido prácticamente por todo el mundo, ya que su aspecto ornamental originó su exportación a estanques y láminas acuáticas de jardines en climas templados y cálidos. Son consideradas malas hierbas, que pueden obstruir en poco tiempo una vía fluvial o lacustre. Especie flotante de raíces sumergidas. Carece de tallo aparente, provista de un rizoma, muy particular, emergente, del que se abre un rosetón de hojas que tienen una superficie esponjosa notablemente inflada en forma de globo que forma una vejiga llena de aire, mediante la que el vegetal puede mantenerse sobre la superficie acuática.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 29

Hojas sumergidas y las emergidas, entre obovadas y redondeadas, provistas de pequeñas hinchazones que facilitan la flotación. Junto a estas plantas, todas las demás que crecen en esos ambientes también contribuyen para tal fin. Dueños de los viveros las recogen de las costas de las lagunas y esteros cuando bajan las aguas y las almacenan en bolsas para su utilización posterior como abono natural y excepcional, también ay vendedores que van de casa en casa y los venden en bolsas.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 30

Leptysma Argentina Es un saltamontes

Habita en zonas húmedas, y por lo

general se encuentra en la vegetación emergente como

espadañas y juncos.

Íbamos caminado entre la vegetación tupida a orillas de la

laguna Fortini buscando otro

pequeño saltamontes que saltó delante de

nosotros, uno pequeñito- ( que

aparece en la fotografía mas al fondo) y allí estaba este, que en ese momento no supe que era , algo inquieto y alcancé a tomarle 3 imágenes pero solo dos salieron aceptables. Fue el 04 de marzo de 2014 y siendo las

18:51 horas y tuve que usar el flash.

Taxonomía Animalia: Phylum Arthropoda Clase: Insecta Orden: Orthoptera Superfamilia: Acridoidea Saltamontes Familia: Acrididae Género: Leptysma Nombre: Leptysma Argentina. Adulto ---------------------------------------------------------------

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 31

Liris Caminante -Orquídea Silvestre

Trimezia candida (Hassl.) Ravenna Es Sinónimo de:

Neomarica candida (Hassl.) Sprague

Comprende 16 especies nativas de regiones tropicales y subtropicales de Centro y Sudamérica. Es un género de plantas rizomatosas perteneciente a la familia de las iridáceas. Descripción

Son plantas herbáceas perennes que se propagan por rizomas y a través de renuevos. Las hojas son muy parecidas a las de Iris, miden de 30 a 60 cm de largo por 1 a 4 cm de ancho según la especie considerada. Producen atractivas flores fragantes que se marchitan rápidamente. La forma de los escapos florales es muy parecida a la de las hojas normales. Luego de florecer, un renuevo se comienza a formar en la extremidad del escapo, el cual continúa creciendo en longitud. El peso del renuevo al desarrollarse hace que el escapo se incline hacia el suelo, permitiendo que la nueva planta enraicé lejos de la planta madre. Por esta razón muchas de estas especies son conocidas popularmente como «iris caminantes». Cultivo y usos

Las mayorías de las especies de este género necesitan condiciones cálidas y alta humedad para prosperar. Son plantas ornamentales bastante comunes y de fácil cultivo. Un mero nombre científico debería simplificar todo, pero no. Históricamente fue Neomarica candida, pero de acuerdo a un post de 2003 en el sitio español Infojardin sería una N. northiana porque al centro tiene franjas en vez de puntos. A esto le sumamos que pocos años después, por obra y gracia de los taxónomos, cambió de género: ya no es Neomarica sino Trimezia, y así figura en los libros "100 plantas argentinas" (2006), "100 flores argentinas" (2007) y "Guía de Flores Moconá - Misiones"(2009), las tres veces como T. candida y con fotos de

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 32

ejemplares idénticos al mío. Ellos aclaran que hay 15 especies del género en América y África, pero sólo dos crecen en Argentina: T. candida y T. martii (amarilla). Aún así, los sitios del SIB y del Darwinion citan más, pero -a años luz de sus equivalentes del primer mundo- no ayudan a cerrar el debate. Como sea, lo bueno es que nuestra trimezia está cobrando valor como ornamental, pese a no ser uno de esos otros lirios "mejorados" artificialmente.-

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 33

Eugenia uniflora, conocida como capulí, pitanga,

grosella o cereza de Cayena es un árbol pequeño o

arbusto neotropical de la familia de las mirtáceas,

se encuentra de forma silvestre, se crían en los

montes y todos los que conozco las han degustado

con placer desde niños. Nombres comunes:

Arrayán, Capulí, Cereza/o de Cayena, Cereza/o de

Surinam, Cerezo del Brasil, Grosella, Grosella de

Cayena, Guinda, Guinday, Ñangapiré, Ñangapirí /

Ñangapiry / Ñanga-piré / Ñanga-pirí, Pedanga,

Pitanga, Pitanga del Surinam (español). Pitanga da

praia, Pitanga do norte, Pitanga mulata, Pitanga

rosea, Pitanga roxa, Pitanga vermelha, Pitangueira,

Pitangueira branca, Pitangueira do mato

(portugués-Brasil) Brazil cherry, Florida cherry,

Surinam cherry (inglés). Cerise à côtes, Cerise

côtelée, Cerise créole, Cerisier carré, Cerisier de Cayenne (francés). Ciliegio di Cayenna (italiano).

Cayen nekirsche, Surinam kirschmyrte, Surinam

kirsche (alemán). Taicoc, Ramegaa (qom: lengua

autóctona del NEA argentino) /FUENTE/

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 49 kcal 204 kJ

Carbohidratos 7.93-12.5 g

Grasas 0.4-0.88 g

Proteínas 0.84-1.01 g

Agua 85.4-90.7 g

Retinol (vit. A) 12-20 μg (10%)

Tiamina (vit. B1) 0.03 mg (2%)

Riboflavina (vit. B2) 0.04 mg (3%)

Niacina (vit. B3) 0.03 mg (0%)

Vitamina C 3 mg (5%)

Calcio 9 mg (1%)

Hierro 0.2 mg (2%)

Fósforo 11 mg (2%)

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 34

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 35

Cocina Rural M´beyú y Preparado del Almidón de Mandioca (Yuca dulce)

El M'beyú o mbeju (escrito en guaraní como mbeju -se pronuncia en todos

los casos mbeyú o abreviadamente, "beyú"-), es un plato propio y típico

de Paraguay. Se trata de un panqueque de almidón (polisacárido de reserva

alimenticia predominante en las plantas, que proporciona el 70-80% de

las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo).Es una clara

muestra de la gastronomía paraguaya y del noreste argentino, enormemente

rica en calorías.

Según algunos estudiosos de la historia social del Paraguay, toda la

gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria

familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza, es muy

contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país

luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los

alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto

contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran

escasas. Existe la duda

gastronómica por si se puede

reemplazar el almirón de

yuca por el de maíz que es

más común en muchos

países de América, pero la

verdad es que no se puede y

por esto les deja acá como se

hace este producto, pero

antes dejare una receta y

enlaces a videos para facilitar

la hechura.

https://youtu.be/XnSQAnrRsc0

El “mbejú tradicional” sigue los pasos siguientes en su preparación: Se

agrega grasa y queso desmenuzado. Se bate a mano ese preparado hasta

que logre la contextura que se asemeje a una crema. Se agregan huevo, sal

y leche y se prosigue con el batido. Al final, se incorporan el almidón

mezclando todo con la mano hasta que quede como pan rallado. Luego se

calienta una sartén hasta que logre una temperatura bien alta y se la

engrasa ligeramente. Se coloca sobre ella una capa de 1 centímetro y medio

de la mezcla, apretando los bordes con el dorso de la cuchara. Se deja cocer

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 36

unos pocos minutos moviendo la sartén para que se cocine parejo y no se

queme en el centro. Con la ayuda de una tapa, dar vuelta el “mbejú” sobre la

sartén terminando la cocción de la misma forma ya descrita. /FUENTE/

Para la preparación de la variedad denominada “mbejú avevó” (en guaraní,

“torta hinchada”) se utilizan los mismos ingredientes ya citados, pero en

cantidades más grandes tanto la grasa de cerdo como los huevos y el

queso.

Mbeju aramirõ (mbeyú tostado)

Para lograr usar el almidón de mandioca o yuca y si no puede hallarlo en un

comercio aquí te dejo la manera de conseguirlo elaborándolo.

Esta es la receta más sencilla para hacer mbejú

Las recetas típicas tienen grasa, tienen calorías, pero darse el gustito no

mata a nadie. Así haces mbejú en 10 minutos. Lavarte bien las manos -hasta

el antebrazo- antes de hacerlo y durante el proceso de cocinar, utilicemos

delantal y gorrito si es posible.

Ingredientes

o 750 g de almidón.

o 200 g de manteca u otra materia grasa que prefieras.

o 2 cucharaditas de sal.

o Leche, la cantidad que desees, o en su defecto agua tibia.

o Queso Paraguay Preparación La preparación es muy sencilla, trabajar la masa 5 a 10 minutos con las manos. Cuanto más la trabajes, más esponjoso y suave será. Mezclamos el almidón con la sal y en ese mismo momento ya hay que probar. Para no pasarte con la sal, lo ideal es agregarla de a poco. Agregamos la manteca o la grasa elegida, integramos con el almidón y trabajamos la masa con los dedos. Le agregamos el queso en pedazos bien pequeños, una buena opción es rallarlo. Por último agregamos la leche de a poco hasta lograr q la masa sea húmeda y se "pegue" al apretarla en la palma de la mano. Dejá descansar la masa un buen tiempo.T ambién hace al mbeju más liviano y digerible. Calentamos una sartén más bien pequeña, o mediana, a fuego medio.Llevamos a fuego una porción de masa que cubra toda la superficie de la sartén aplastando la masa con una cuchara de plástico o madera. Cocinamos de un lado hasta q la masa se despegue del fondo de la sartén, dejala cocer 1 minuto más aproximadamente. Damos la vuelta usando un plato para el efecto. Solo queda disfrutar de tu mbejú bien caliente con un rico cocido quemado o como acompañante de un buen café.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 37

Ahora a fabricar la materia prima: Hay dos clases de raíces de Yuca: la yuca "amarga" o "brava" que es venenosa y debe ser tratada para extraer el cianuro antes de ingerirla. Esta se usa en Venezuela para hacer el Casabe: especie de torta plana sin levadura hecha con la pulpa de la que se logró después de rayarla y exprimirle el jugo y el almidón. Se cocina sobre un Budare (Plancha metálica) y luego colocada al sol para que se convierta en un producto fino y crocante; Y la yuca "dulce" o Mandioca que es comida directamente después de hervirla, en sopas o como agregado a la masa en diversos platos en el norte argentino y en la República de Paraguay, entre los que se encuentran los ñoquis. También se la ralla luego de lavarla y quitarle la piel. El producto molido se lo coloca en una cubeta con agua y se revuelve. Un rato después se vierte esa mezcla sobre un lienzo y haciendo una bolsa se la comprime. Esta agua con almidón se va depositando en el fondo. Luego se vierte el líquido y se filtra nuevamente con una tela más fina. Esta masa se la airea rallándola sobre una tela metálica fina, que podría ser un colador de café y se la deja secar.

Con este producto se realizan varios platos típicos de esta zona como la Chipa y el M'beyú, este último es una especie de tortilla. Luego con la pulpa sin almidón se realiza otros platos. En la ciudad se compra el almidón de mandioca envasado en paquete de un kilogramo.

https://www.youtube.com/watch?v=oHbluKguMc8

https://www.youtube.com/watch?v=Cw-36Aya4DM

https://www.youtube.com/watch?v=S1Ab6KqCuhQ

https://www.youtube.com/watch?v=Jzjz3VEt50M https://www.youtube.com/watch?v=1NaBXtw8488 https://www.youtube.com/watch?v=uga2DGux0_I https://www.youtube.com/watch?v=Jzjz3VEt50M https://www.youtube.com/watch?v=D5tIzII6Q2c

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 38

Seitán

Dificultad: media

Tiempo de preparación: 1,30

minutos aproximadamente Ingredientes: ♥ bolsa de gluten (se vende en eco

tiendas, herboristerías) ♥ pan rallado

♥ salsa de soja (se vende en

supermercados, etc) ♥ bandeja de

verduras (suelen venderse preparadas aunque sin los pimientos y ajos): ramita

de apio, 3 zanahorias, 1 pimiento rojo y 1

verde, un trozo de col, 3 dientes de ajo…

(en función de gustos) ♥ 2 ó 3 pastillas de caldo vegetal ♥

podemos poner garbanzos si luego queremos utilizar el caldo para hacer sopa ♥ sal Verter el contenido de la bolsa de gluten en un recipiente grande, añadir una

cucharadita pequeña y rasa de sal y 4 cucharadas de pan rallado (al gusto una vez probado el resultado). Mezclar bien todo.

Calentar al fuego en un cazo de tamaño mediano agua con un buen chorro de

salsa de soja (media botellita o más según gustos) y las dos pastillas de caldo

vegetal. Mover para que se mezcle todo. Verter cuando enfríe (para no

quemarnos) sobre el recipiente con los ingredientes anteriores, e ir amasando el bloque que se irá aglutinando (debe quedar bien amasado).

Echar en una olla grande con agua (puede ser en una olla exprés) todas las

verduras una vez limpias, junto con los ajos, etc. Añadir una taza de garbanzos

si luego queremos utilizar el caldo para hacer sopa (podemos ponerlos en remojo la noche antes). Echar en la misma olla la bola de seitán que hemos preparado

(debe quedar todo cubierto). Anadir y si nos ha sobrado agua con la salsa de

soja y las pastillas de antes (de no ser así puede añadirse otra pastilla de caldo

vegetal y otro chorro de salsa de soja si se quiere que tenga más sabor). Tapar y poner a hervir durante al menos 40 minutos en función del tipo de fuego.

Sacar la bola de seitán y dejar enfriar. Cortar en cuatro trozos con los que

podremos elaborar distintos platos (se puede liar y congelar los trozos que no

vayamos a utilizar para el plato concreto que queramos elaborar en ese

momento). ---------------------------------------------

Seitán encebollado al vino tinto Dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 25-30 minutos

Ingredientes: ♥ Seitán (uno o dos de los cuatro trozos de la receta anterior)

♥ 3 cebollas tiernas de tamaño mediano (cantidad según gustos y cantidad de

seitán) ♥ 1 ó 2 packs de vino tinto de tamaño pequeño (según cantidad de

seitán) ♥ Salsa de soja (soja líquida de venta en supermercados, ecotiendas,

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 39

herboristerías) ♥ Tahín tostado o pasta de sésamo tostado (de venta en

ecotiendas, herboristerías) ♥ sésamo

♥ aceite de oliva, pimienta negra, orégano y sal Cortar el seitán el filetitos muy finos (o en trozos finos). Freirlo en aceite de oliva

(poco aceite para que no quede pesado, el justo para que no se pegue mientras lo freimos), moviendo para que no se queme, con un poco de sal. Apartar la

sartén del fuego.

Freir la cebolla cortada y añadir a la sartén del seitán junto con: el vino, el

sésamo que queramos, un buen chorro de salsa de soja, un poco de pimienta negra y una cucharadita de tahín (al gusto). Poner al fuego medio-bajo e ir

dejando que el vino vaya evaporando y se mezclen los sabores mientras

movemos. Ir probando hasta que veamos que está listo para consumir.

Opcional: Si nos gustan los piñones podemos añadir tambien un buen puñado

de ellos junto a los demás ingredientes. ---------------------------------------------

Revuelto de col con espárragos

Dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 1,25 minutos aprox.

Ingredientes: ♥ 1 col de tamaño mediano♥ 1 manojo de espárragos trigueros

♥ 1 cebolla tierna y media grandes ♥ 30 grs de piñones

♥ un puñado de pasas ♥ salsa de soja ♥ aceite de oliva y sal

Lavar la verdura. Cortar la col en trozos y poner a hervir hasta que esté

blanda (tarda unos 40 minutos según tipo de fuego y olla). Sacar y poner a escurrir.

Cortar los espárragos en trozos y las cebollas. Calentar un poco de aceite

de oliva en una sartén y echar toda la verdura (también la col). Echar por

encima un chorro generoso de salsa de soja. Añadir los piñones, las pasas y la sal. Freir a fuego medio durante 25 minutos aproximadamente dando

vueltas para que no se queme.

Nota: Utilizar como guarnición, para rellenar hojaldres, para picar, etc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tambor de berenjena

Dificultad: fácil aunque laborioso

Tiempo de preparación: 1 hora aprox. Ingredientes: ♥ 1 berenjena grande ♥ 200 grs de champiñones

♥ tomate frito ♥ 2 cebollas tiernas medianas

♥ guacamole (dulce o picante según gustos) ♥ salsa de soja

♥ aceite de oliva y sal ♥ opcional: un poco de queso vegano para poner por

encima y pimienta negra Cortar la berenjena en rodajas finas. Freir y colocar sobre un papel de cocina

para que se absorba el aceite y no resulte pesada.

Cortar la cebolla en juliana y freir. Añadir los champiñones cortados en

láminas a la sartén cuando la cebolla prácticamente esté hecha, rociando con un poco de salsa de soa y echando un poco de sal.

Coger un molde de cocina redondo (tipo tubo) que colocaremos encima de una

fuente de horno. Seguidamente iremos poniendo dentro de dicho molde una

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 40

rodaja de berenjena, sobre ésta el relleno de champiñones y cebolla con un poco

de tomate frito, otra rodaja de berenjena, sobre ésta una capa fina de

guacamole y así sucesivamente hasta rellenarlo acabando con una rodaja de

berenjena del modo que vemos en la foto. Quitar con cuidado el molde para que no se deforme el plato y empezar con otro relleno hasta acabar con la

berenjena*.

Colocar la fuente en el horno y gratinar unos minutos

*Opcional: Podemos espolvorear un poco de queso vegano por encima y un poquito de pimienta. Para esta receta hemos utilizado queso vegano

blanco de Cheedar)

---------------------------

Paella de verduras campera (hecha con fuego de leña) Dificultad: media Tiempo de preparación:45 minutos aprox.

Raciones: para 6 personas

Ingredientes: (pueblo de Murcia. Ñora: Pimiento muy picante, guindilla)

♥ 1 pimiento rojo, 1 berenjena, 1 manojo de ajos tiernos, 4 alcachofas, 1

ñora, 3 dientes de ajo, media coliflor, 4 tomates maduros ♥ arroz ♥ 1 pastilla de caldo vegetal (optativa, le dará más sabor)

♥ azafrán, aceite de oliva y sal ♥ 1 limón (optativo)

Lavar la verdura. En una paellera echar aceite de oliva y sofreir el pimiento

cortado en tiras y la coliflor desgranada en ramas. Antes de que termine de hacerse, añadir los corazones de alcachofas cortados en 4 trozos cada una, la

berenjena cortada en rodajas de medio centímetro aproximadamente cada una,

y la ñora entera. Cuando esto último esté casi hecho añadir los tomates rallados

junto con los ajos machacados y los ajos tiernos y freir. Una vez hecho el sofrito anterior y sin apartar la paellera del fuego añadir el

agua justa para cubrirlo (si echamos de más el arroz no quedará en su punto

sino demasiado blando, y si echamos poca quedará duro, es cuestión de

practica), y la pastilla de caldo vegetal deshecha. Una vez que el agua hierva añadir dos puñados de arroz por persona distribuido por toda la paellera (si el

tamaño de la mano es grande echar uno por persona, en este caso serían 6).

Espolvorear por encima una cucharadita de azafrán y sazonar al gusto.

Mantendremos en el fuego hasta que el agua se consuma, cuidando de no mover

el arroz con utensilios de cocina (se puede mover zarandeando la paellera de lado a lado para que no se queme). Una vez consumida el agua apagar el fuego

y tapar con papeles de periódico (para que acabe de hacerse el arroz y se

conserve el calor), unos cinco minutos.

Una vez servida en el plato quien vaya a comer puede echarse un chorro de limón por encima (optativo). Otra forma de tomarla es poner la paellera en el

centro de la mesa y comer de ella directamente (en ese caso quienes quieran

limón por encima lo echarán en el lado que les corresponda)

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 41

Durante el proceso de fritura deben evitarse prácticas erróneas,

como someter el aceite a un sobrecalentamiento. /FUENTE/

Los aceites están unidos de forma estrecha a la cultura gastronómica. Son uno de los ingredientes más utilizados en las

recetas, tanto en salsas y aliños, como en la técnica de la fritura.

En ésta, la aplicación del calor puede provocar, si no se realiza de

forma adecuada, la formación de sustancias no recomendables que

pueden poner en peligro la seguridad de su consumo. Esta

contaminación química no es externa, sino que se genera por un

tratamiento inadecuado, es decir, es el elaborador quien, a partir

de prácticas erróneas, genera el peligro.

Las principales situaciones que originan este riesgo son dos: un

exceso de temperatura durante la fritura (sobrecalentamiento) y un

abuso en el tiempo de utilización del aceite.

El deterioro de los aceites, además de alterar las características

fisicoquímicas y sensoriales, sabor y olor de los alimentos que en ellos se fríen, puede poner en riesgo la salud del consumidor. Los

factores que influyen en esta alteración son la acción del aire, de la

humedad y de la temperatura sobre los componentes del aceite

(los ácidos grasos), que dan lugar a unas sustancias tóxicas

denominadas compuestos polares. Estos compuestos surgen del

deterioro durante el calentamiento y son tóxicos para el ser

humano. Hay una relación directa entre el grado de deterioro del

baño de fritura y su contenido en compuestos polares. Cuanto

mayor es la degradación, más elevada es la presencia de estas

sustancias y, por tanto, hay mayor nivel de contaminación química

y de riesgo para el consumidor.

Los efectos del aire y la humedad.

El oxígeno del aire provoca una alteración oxidativa del aceite. Es

el cambio más frecuente motivado por la fritura, que consiste en la

acción del oxígeno sobre los ácidos grasos y favorece la formación

de compuestos inestables (hidroperóxidos o peróxidos y radicales

libres). La luz actúa como catalizador. Las frituras en sartenes

grandes con poco aceite tienen más superficie de oxidación que los

baños más estrechos y profundos, como las freidoras. Hay que

evitar la fritura en recipientes con zonas o manchas de óxido.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 42

La humedad la aporta el alimento. El agua del producto se libera de

manera continua en el aceite caliente y acelera la hidrólisis. Así se

incrementa el contenido en ácidos grasos libres responsables del

grado de acidez. La alteración hidrolítica es más intensa cuando el

alimento aporta mucha agua. Por este motivo, conviene secar los

alimentos antes.

La importancia de la temperatura.

Pero de todos los aspectos, la temperatura es uno de los más

determinantes en el resultado final. Las más elevadas provocan

alteración térmica. Cuando la temperatura aumenta, se aceleran todos los procesos químicos y enzimáticos en el aceite, que se

degrada con bastante rapidez, sobre todo, si hay residuos que

potencian las reacciones de alteración.

La temperatura máxima de fritura debe situarse entre 180-200ºC.

En ningún momento se recomienda rebasar los 200ºC, ya que a

esa temperatura la degradación del aceite es muy rápida. Solo

podrá sobrepasarse cuando lo exija el alimento, como en el caso de

productos ultra-congelados, cuando deberá acortarse el tiempo de

calentamiento. Se debe utilizar la temperatura más baja de las

recomendadas para cada producto y evitar el humeo (cuando el

aceite desprende humo, significa que está sobrecalentado). Tanto

la alteración oxidativa como la térmica provocan la alteración de los ácidos grasos y generan compuestos polares.

Otros motivos de degradación.

A todos estos factores (aire, humedad y temperatura) se añaden

otros como posible fuente de degradación. La variedad de aceite, la

reposición con otro nuevo, el alimento que se somete a la fritura, el

número de ciclos de calentamiento/enfriamiento o el tiempo total

de calentamiento influyen en esta circunstancia. Deben tenerse en

cuenta los siguientes aspectos:

Se recomienda el uso de aceites estables, en especial, los de oliva

y de girasol.

La mezcla está permitida en cocina profesional y no supone

ninguna consecuencia negativa. También puede añadirse aceite

fresco para compensar el absorbido por el alimento y diluir los posibles compuestos de degradación generados en la fritura.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 43

Las grasas animales soportan peor el calentamiento, por lo que no

son las más adecuadas para procesos de fritura.

Los aceites deberán estar exentos de sustancias extrañas, como

restos de frituras anteriores, que puedan requemarse. Tendrán que

retirarse y filtrarse con frecuencia.

Es recomendable conservarlos en recipientes cerrados y fuera del

alcance de la luz para evitar su enranciamiento por la acción del

aire y la posible absorción de olores y sabores. En el caso de la

freidora, debe cerrarse cuando no se use para evitar la entrada del

aire.

Además de respetar unas medidas higiénicas, la prevención en la

alteración pasa por renovarlos de forma periódica. Se tiende a

abusar más en el número de usos en las freidoras, de ahí que haya

que prestar más atención a éstas.

Realizar controles visuales para observar si hay residuos o si se

detectan signos de alteración: si el aceite humea en exceso incluso

a bajas temperaturas, si su color es muy oscuro, su densidad es

diferente a la habitual o se forma espuma debido al desarrollo de

nuevos compuestos químicos de mayor tamaño (polimerización).

Debe retirarse también en caso de sabor rancio u olor

desagradable.

En cocina profesional, los controles visuales se sustituirán por físicos o químicos. Ciertas pruebas aportan una idea bastante

precisa del grado de alteración y sirven para conocer cuándo se

debe reemplazar el aceite usado por uno nuevo. Es necesario

utilizar sistemas de control de contenido de compuestos polares,

peróxidos o grado de acidez, así como métodos precisos de

medición de temperatura durante la fritura. En el caso de detectar

algún signo de alteración, o si así lo indican las pruebas realizadas, deberá cambiarse todo el aceite de la freidora.- /FUENTE/

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 44

La harissa es un condimento típico de la cocina tunecina: es un perfecto potenciador de sabor. Se compone de pimente rojo, de especias, de ajo et de aceites y se utiliza como queremos. Verduras, sopas, escabeches… o simplemente con pan con tomate.

La escarcha de sal es tan buena como bella. Esta sal egipcia sublima un plato frío o caliente. Es estética y se funde lentamente y permite hacer una bella y cuidada presentación de tus platos cuando recibes familia o invitados.

El karkade se produce con las flores de Hibisco, recogidas a mano en el desierto blanco egipcio. Es muy utilizado en las pastelerías y las infusiones. Además, es un ingrediente perfecto para los cocteles o el arroz blanco porque tiene un intenso color rojo original.!

„„Raz El Hanout‟‟ significa „„jefe de tienda‟‟, porque resulta muy difícil hacer este mezcla: solo los maestros de especias lo manejan. Se compone de 30 ingredientes como el comino, el cilantro, la moscada, el jengibre, pimientos dulces… Se utiliza a menudo para los tradicionales tagine y cuscús, pero es también delicioso con pescados y legumbres (ej. lentejas).

El aceite de argán se prepara a mano en el Sur-Oeste de Marruecos, Se aplastan los frutos para extraer sus preciosos huesos. Luego se aplastan para extraer el aceite. Se utiliza con todo tipo de pescados y carnes, pero también en ensaladas porque permite hacer una vinagreta deliciosa.

Los maníes son las estrellas de los condimentos africanos. Se consumen naturales y tostados, y de ellos se extrae una harina, además del aceite más utilizado en el continente. La manteca de maní es, además, la base de una de las salsas más extendidas en todo el África negra.

Egusi Producto típico del África Occidental, se refiere, en la mayoría de ocasiones, a las semillas de pistacho. Se utilizan para preparar salsas y para espesar sopas. También acompaña carnes, principalmente pollo.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 45

Ogbono Con las semillas del mango salvaje se elabora este condimento, muy popular sobre todo en Nigeria, donde se muele para espesar guisos a los que les otorga un sabor característico y una textura delicada.

Mbongo Esta especialidad camerunesa de intenso aroma y sabor salado, se usa para elaborar un plato emblemático de la cocina de Camerún: el mbongo tshobi o pescado en salsa negra. Debe ponerse en remojo y después picarse finamente para mezclarlo con el sofrito.

El huru Estas semillas aromáticas pertenecen al árbol Monadora. Se utilizan muy a menudo en Nigeria para dar sabor a las sopas. Se encuentran en la región occidental del continente africano. Caldo concentrado: los cubitos de caldo concentrado se comercializan en unidades separadas y se usan habitualmente desmenuzados para dar sabor a sofritos y salsas. Se suelen acompañar con otros condimentos como ajo y pimienta, y los más populares son los de pollo y los de camarones.

Chiles africanos. Picantes y muy aromáticos, ocupan un lugar privilegiado en la cocina africana. Se comercializan secos y frescos y se utilizan para condimentar guisos, salsas y sopas, aunque también se toman solos como aperitivo. Son ricos en vitamina C y muy digestivos.

Jengibre. Las dos formas más habituales de presentación de este aromático rizoma son frescas o secas y molidas, pero también se puede encontrar confitado y cristalizado. Se debe utilizar con moderación ya que su sabor es muy fuerte. También sirve para elaborar cervezas y dulces.

Comino en polvo Cuando el comino es en polvo, se usa preferentemente para combinarlo con otras especias. De sabor seco y cálido, el comino se acostumbra a añadir a los chutneys o conservas.

El mijo: Casi ciertamente tuvo su origen en el África occidental tropical donde

se da el mayor número de formas silvestres y cultivadas. Hace unos 2.000

años fue llevado este cultivo a África oriental y central, y a la India, es fácil y

rápido de preparar, tiene un sabor dulce característico que lo hace

particularmente apetitoso.

El ñame: Una planta oriunda de África, tiene una raíz oscura y comestible, la trajeron a América los portugueses dicen que su nombre es una onomatopeya del sonido que se hace al comerla es decir ñam, ñam.

Ukazi .También llamado okazi, este condimento consiste en las hojas cortadas en tiras y dejadas secar de la planta trepadora Gnetum africanum. Se utiliza tradicionalmente para aderezar pollos y carnes.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 46

Camarones secos. Consumidos frescos en los países costeros, los camarones secos y ahumados son habituales en la mayoría de mercados del continente. Son uno de los ingredientes más frecuentes en las salsas africanas. Nétélu .Las hojas y semillas del árbol Neré se utilizan para elaborar una especie de mostaza muy común en varios países africanos. Las semillas se dejan fermentar y desprenden un sabor muy característico y un fuerte aroma. La pimienta de Penja se encuentra en varios colores (verde, roja o negra), según su madurez. Proviene de un suelo volcánico muy rico en Camerún. Es muy reputada: todos los chefs la conocen bien. Pues puedes elaborar una comida de profesional gracias a algunos granos de esta deliciosa pimienta, con su potencia y su aroma ligera de eucalipto. Perfecto para caza, buey y pescado. Perlas de sal: esta sal pura es totalmente natural. Se produce al lago de Assal, cerca de Yibuti, el lugar más caliente de África! Se sirve con un molino a granos o se aplasta con una maza: se puede mezclar con especias para sublimar tu comida. El cúrcuma buena reputación por su color naranja y su gusto especiado. También, es utilizado para sus virtudes terapéuticas desde hace más de 2000 años. En efecto, es uno de los más poderosos antiinflamatorios conocidos en el mundo. La pimienta de Voatsiperifery es una pimienta salvaje que crece en la selva tropical al Sur de Madagascar, donde los productores locales le recogen a mano. La Yuca: (o mandioca) básica dentro de la alimentación y la nutrición de los países Africanos, se aprovecha para obtener la fécula y la harina. Sus hojas se preparan como se hacen las espinacas en la cocina occidental. Se come frita, hervida o en estofados (así como nosotros usamos la papa).

El plátano y el cambur: (la banana); en África se usan diferentes tipos la

Musa paradiciaca o plantain, suele prepararse frita en tajadas, en puré o en

croquetas.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 47

La “Bienal Internacional de Esculturas” que se realiza desde 1988 en la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco, Argentina, es un concurso organizado por la Fundación Urunday y el Gobierno de la -conformando el 'Comité Organizador'-. En cada edición, entre diez y quince artistas del ámbito regional, nacional e internacional son previamente seleccionados teniendo en cuenta su participación en éste u otros certámenes previos. Durante el plazo de una semana, deben realizar su obra al aire libre y a la vista de los visitantes. En un principio, el material utilizado fue el urunday (madera abundante y dura, árbol de la región), desde 1996 se agregan el mármol travertino y metal, sin dejar de lado la madera, materiales no perecederos que permiten incorporar las obras producidas en los concursos al patrimonio de Resistencia. La trascendencia alcanzada por esos concursos ha logrado insertar a Resistencia en los circuitos internacionales de escultura y desde el año 1997 cuentan con el apoyo de la UNESCO, convirtiéndose en uno de los más importantes escenarios del mundo de esta disciplina artística. Bienal 2010: “La Globalización, el Bicentenario y los Pueblos Originarios”. Mi nota en El Librepensador realizada en 2010 El brasileño Jorge Luiz Schröder esculpió una obra bellísima de dos partes que denominó “Universo”

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 48

Trin Kittikanampol de Tailandia, logró el TERCER PREMIO: "S.A.M.E.E.P." Con la obra "La naturaleza de la globalización"

El tipo de madera usada por ambos escultores en ese evento fue el Palo Santo. Árbol muy resinoso del norte argentino Bulnesia Sarmientoi es un árbol de

entre Argentina-Brasil-Paraguay. Su nombre común es palo santo, ibiocaí, vera. La madera es marrón, negra, y verde (varía en color de verde oliva suave a chocolate), con nudos. se emplea para grabados y cuando se necesita una madera durable. De su madera se extrae un tipo de aceite: aceite de guaiac (o guayacol) para ingrediente de perfumes. Su resina puede obtenerse con solventes orgánicos, empleada para hacer barniz y pinturas oscuras. Además es

la madera más pesada que conozco, es mas no creo que flote en el agua, conocí bosques de estos árboles en cercanía de la ciudad de Ibarreta, Provincia de Formosa, Argentina, allá por 1975, inclusive estaba prohibido su talado por una antigua ley, pues con esta madera se hacían los bujes de los barcos de guerra pues soportaba mejor el agua salada. En las zonas urbanas de aquellos lugares se solía quemar con una brasa un trozo de esta madera, el olor característico ahuyentaba

los mosquitos; además hay un producto de venta pública en forma de espiral repelentes de estos insectos que estaba compuesto de Palo Santo y Piretro.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 49

http://www.bienaldelchaco.com/

Mimo Eidman

Escultora – Arq. de la Fundación Urunday, Comité Organizador de la

Bienal Internacional de Escultura 2016, de Resistencia, Chaco, Argentina.

Pone a disposición de todos los escultores del mundo los formularios

para la inscripción del Concurso Internacional de la Bienal 2016:

Form in English: http://www.bienaldelchaco.com/english/registration-biennial-2016/

Formulario en español: http://www.bienaldelchaco.com/inscripcion-bienal-2016/

El Gobierno de la Provincia del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité

Organizador, llevarán a cabo la “Bienal Internacional de Escultura”, concurso que se

realizará en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina, del 16 al 23 de Julio de

2016.

2. Los 10 (diez) artistas seleccionados deberán estar respaldados con premios en concursos,

salones, eventos, etc., regionales, nacionales e internacionales de escultura.

3. Los escultores arribarán a Resistencia el 15 de Julio de 2016.

4. Los premios serán los siguientes:

• Primer Premio: U$S 10.000,00 (Dólares estadounidenses: Seis mil, Medalla de Oro) y

plaqueta.

• Segundo Premio: U$S 5.000,00 (Dólares Estadounidenses: Cinco mil, Medalla de plata) y

plaqueta.

• Tercer Premio: U$S 3.000,00 (Dólares estadounidenses: Cuatro mil, Medalla de Bronce) y

plaqueta.

• Premio OSDE: U$S 1.000,00 (Dólares Estadounidenses, un mil) y Plaqueta.

• Premio Femechaco: U$S 1.000,00 (Dólares Estadounidenses, un mil) y Plaqueta.

• Premio de los Escultores “Efraín Boglietti”: U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses, un

mil) y Plaqueta.

• Premio del Público: U$S 1.000,00 (Dólares estadounidenses: un mil) y plaqueta.

• Premio de los Niños “Reinaldo Martínez”: U$S 1.000,00(Dólares Estadounidenses, un mil)

y Plaqueta.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 50

5. Los 10 escultores participantes recibirán un cachet de U$S 3.500 (Dólares

Estadounidenses tres mil quinientos) cada uno, medalla y certificados. Cuatro escultores

invitados – Materiales reciclables $8.000.

6. Todas las obras que participan serán expuestas durante el término de 60 (sesenta) días.

Pasado ese tiempo las obras serán emplazadas en la ciudad como Patrimonio Cultural de

Resistencia -Chaco-, La Ciudad de las Esculturas.

7. El jurado estará integrado por 3 (tres) miembros designados por el Comité Organizador,

quienes realizarán su trabajo visitando el lugar asignado a cada artista en el momento que

consideren conveniente.

8. El jurado redactará un acta de decisiones, no pudiendo abstenerse ninguno de sus

miembros de votar, en ninguna ocasión. Su fallo será inapelable.

9. El trabajo a realizar deberá reunir las siguientes condiciones:

Para los 10 (diez) artistas seleccionados:

a) Tema: “EQUILIBRIUM”.

b) Ser una escultura original e inédita.

c) Deberá ser realizada en mármol travertino de 2,00 mts x 0,50 mts x 0.50 mts.

d) El escultor deberá traer sus herramientas, incluyendo amoladora.

10. El escultor deberá inscribirse únicamente a través de la página

web. www.bienaldelchaco.com hasta el 30 de noviembre de 2015. 11. El escultor trabajará en un espacio a cielo abierto y lo hará bajo cualquier circunstancia

climática. El horario de trabajo se regirá por el “Programa Exclusivo para Escultores

Participantes “del concurso. Una vez finalizado el certamen los escultores no podrán seguir

trabajando.

12. Si el participante termina la obra antes de lo previsto como finalización, es obligatorio

permanecer en el predio del concurso hasta el último día y asistir al acto de entrega de

premios.

13. Los participantes tienen la obligación de asistir a todos los actos que realicen los

organizadores.

14. Los gastos de estadía de los escultores concursantes e invitados, correrán por cuenta del

Comité Organizador (alojamiento en habitación doble, desayuno, almuerzo y cena) desde las

18 hs. del día anterior a la iniciación del concurso y hasta las 18 hs. del día Domingo 24 de

Julio, excepto gastos extra, tales como teléfono, bebidas, etc. El Comité Organizador se hace

cargo del transporte Buenos Aires – Resistencia – Buenos Aires en bus coche cama con cena

a bordo, duración del viaje 12 hs. aproximadamente.

15. Cada participante deberá contar con un seguro de asistencia médica. Caso contrario y

ante cualquier eventualidad de ese tipo, los gastos correrán por exclusiva cuenta del escultor.

16. El Comité Organizador se reserva todos los derechos sobre las grabaciones en video,

fijaciones y fotografías que se hagan durante el concurso. La única publicidad existente en

los lugares de trabajo será la pautada por el Comité Organizador.

17. En caso de incumplimiento de alguno de los puntos del presente reglamento, el Comité

Organizador se reserva el derecho de admitir o no al participante.

18. Todo acontecimiento o circunstancia no previstos en el presente reglamento, serán

resueltos por el Comité Organizador.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 51

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 52

Posee un taller de artes plásticas denominado Taller SOL. Ubicado en calle Arbo y Blanco 268 de la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. En dicho taller imparte enseñanzas de artes a niños, adolescentes y adultos. Junto a distinguidos maestros de dibujo y pintura del medio, al mismo tiempo produce su obra pictórica y se realizan exposiciones en forma permanente e intervenciones artísticas públicas. Se desempeño como profesor de dibujo y pintura durante 25 años en la Escuela de Bellas Artes del Chaco y desde hace aproximadamente dieciséis años en forma independiente. Fue becado por la OEA en 1990 al séptimo curso interamericano de artesanos artífices Realizado en Cuenca, Ecuador, con una duración de treinta días. Diagramador del departamento de Impresiones de la UNNE (Universidad nacional del Nordeste) en el campus de la ciudad de Resistencia, Chaco. Posteriormente se dedico al dibujo publicitario, la fotografía, el grabado, la cerámica y la serigrafía. Realiza numerosas exposiciones colectivas e individuales en distintas ciudades de Argentina, Brasil y Paraguay. Obtuvo numerosos reconocimientos, entre los que destacan: 1° Premio Salón Alba pintura del nordeste 1986 y 1° Premio pintura salón ECOM del Chaco, 1981.-

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 53

Las palabras escritas: un cuento breve

http://edicionesra.blogspot.com.ar/

Cuento 29 - Los marginados

Vivo feliz junto a mis dos hermanos en una casa precaria en el asentamiento

al sur de la ciudad, dentro de los límites del ejido municipal.

Este lugar cerca de las vías férreas es sucio y descuidado en muchos

aspectos por lo que los habitantes del lugar lo llamamos con sorna „el arrabal

de la cañada‟ a causa del los desniveles la humedad es constante. Este

espacio esta surcado de numerosos senderos estrechos que cumplen la

doble función de calles y veredas, donde a sus márgenes se amontonan los

residuos domiciliarios y estos propician el pulular de las ratas. Como no ha

de faltar en la marginalidad que se precie de tal, los innumerables perros

flacos y pulguientos ponen toda su tenacidad para molestar cuando cruzan

frente a las portadas de los ranchos y en consecuencia las noches se

pueblan de ladridos.

Cada tarde me ciento en el patio a tomar unos mates junto al bracero, allí

oigo el crepitar del fuego y observo las pavesas danzar en el aire mientras

cavilo sobre los vericuetos del destino y siempre arribo a la misma

conclusión, con la que puedo asegurar que todos los que terminamos

desprotegidos aquí y en todos los lugares similares a este tuvimos alguna

vez sueños gloriosos o anhelamos vidas mas afortunadas, pero con los

constantes fracasos renunciamos a ellos abandonándolos como jirones en

los alambres de púas, realizando trabajos agobiantes rayanos a la esclavitud

o en las botellas de vinos baratos de algún quiosco de mala muerte. La

mayoría de nuestros vecinos provienen de otros asentamientos pero

nosotros vinimos de la zona rural hartos de gastar en esperanzas

infructuosas, con los bolsillos vacíos y la piel manchada de soles

abrasadores y de heladas impiadosas. Allá la chacra nos cobro con

pequeñas voluntades diarias hasta lograr derrotarnos y aun así sin estar

saciada del sudor que depositamos en ella se quedo con el aliento de

nuestros padres que hoy descansan a la sombra de los ceibos en un

pequeño cementerio solitario y como único reconocimiento por todos los

aportes por varios lustros de labor incansable.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 54

Nuestro hogar en la colonia fue ameno, fuimos educados con sabiduría y

enriquecidos con la música, el canto y el acompañamiento de la guitarra.

Nuestros padres amaban y añoraban las viejas serenatas y decían que era

el don mágico que poseía el hombre para expresar sus sentimientos como el

amor y el agradecimiento, inclusive podía lograr una reconciliación si

entonaba las estrofas de una canción melodiosa a la sombra de la noche y

frente a la ventana de su amada, porque es un regalo espléndido que

siempre será apreciado por una mujer de buena crianza.

Vinimos aquí después de quedar huérfanos y de dudar por varias semanas

si debíamos abandonar ese terreno estéril, triste y polvoriento pero

básicamente vacío de ilusiones.

Al arribar y después de seguir las indicaciones de otros pobres como

nosotros limpiamos un amplio lote. Este lugar aciago nos pareció el paraíso.

Aquí no había que acarrear agua ya que la sacábamos fresca y limpia de

una canilla pública a solo veinte metros de la casa. La luz eléctrica amenizo

con música y programas de televisión nuestros atardeceres alejándonos de

los silencios demoledores embebidos de nostalgias.

Como único bastión de aquella otra vida trajimos las chapas, puertas y el

carro con algunos equinos junto a un reducido grupo muebles gastados y

rústicos. Este nuevo albergue posee un pequeño corral y un galponcito para

guardar los arneses. Aquí de a poco todos conseguimos trabajo, Carlos es

fletero con el carro y de noche junta cartones y botellas, Juan es albañil en

una empresa y yo vendo diarios y lotería en una esquina en el centro de la

ciudad. En algunas oportunidades ellos salían juntos a bailar y pronto se

enamoraron de dos bellas jóvenes, por mi parte como mis labores me exigen

ir a las madrugadas prefiero otro tipo de diversión más austera.

Desde que Carlos conoció a Mabel la inseguridad los consumió y fundió en

un crisol de pasiones desenfrenadas. Ella venia todos los días y algunas

veces se quedaba a pernotar. Ese martes después de una pequeña riña

salió corriendo entre sollozos, pero al mudar el primer paso para transponer

la ruta, su imprudencia vestida de fatalidad hizo que salpicara por doquier su

sangre joven. Allí su bello cuerpo quedo dislocado y como un muñeco

grotesco enluto la noche. Ese tramo frío de cemento que fuera anónimo se

convirtió en el epicentro de nuestras tristezas inmediatas a la vez que

absorbió la tragedia y limpio a Mabel de la locura de su accionar

descabellado.

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 55

Mi hermano sin saber el triste desenlace tomo su guitarra y fue a buscarla

para cantarle algunas tonadas de su preferencia como habitualmente lo

hacía, fue cuando la encontró lívida en el féretro y apoyado en él, lloró

amargamente como lo hacen los hombres enamorados cuando se les

desgarran los sueños; a su regreso permaneció acongojado y taciturno por

muchos meses.

Parecía que el dolor había anidado en nuestra casa, es que también Juan

tuvo un desencuentro con su pareja y resignó las salidas, prefirió quedarse a

ver películas conmigo sumido en un laconismo abrumador. Desde hace unas

semanas los saque de sus letargos y de a poco los obligue a tener ilusiones

induciéndolos a cumplir un ritual los sábados por las noches.

En esos momentos visitamos con el sonido de nuestras canciones las

alcobas de alguna de las jóvenes del barrio de los chalecitos de paredes

amarillas, allí entonamos suaves y antiguas melodías de amor y de

esperanzas acompañadas por la guitarra de Carlos bajo la luz de las

estrellas.

Mientras cantamos se enciende el velador en el cuarto de la homenajeada

que luego de un brevísimo momento abre la ventana para que veamos su

sonrisa feliz. Secretamente se que todas ellas nos aman y sueñan ser las

única favorecidas, además sus padres y abuelos, algunos ancianos nos

agradecen sin palabras por rescatar del olvido sus recuerdos más bellos.

Los jóvenes del barrio que estaban reacios ahora nos acompañan algunas

veces y creo sinceramente que esto de juntarnos para dar serenatas

mantiene a muchos de ellos lejos de la violencia y a nosotros nos conduce

con pasos seguros hacia la anhelada felicidad.- FIN

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 56

Meditaciones y confesiones del Director Karaí Octubre

En la zona suburbana de Formosa y Chaco de hace algunos años hacia atrás, el mes de octubre era el central de los meses de escases. Habían terminado las cosechas de algodón, inclusive las tardías, aun no era tiempo de carpidas de los nuevos algodonales por lo que en trabajo era nulo en la labores rurales.

Muchos obreros eran de los pueblos y de las periferias de las ciudades por lo que esta situación de escases laboral afectaba a muchos.

No sé de donde nació esta costumbre de pero adquirió distintas formas de aplicación, pero antes de contarle la de mi hogar les mostrare las demás:

La leyenda de Karaí Octubre

Dicen que es como un viejito petizo, fortachón y con la panza cubierta de pelos.

Tiene también mucha barba y un sombrero enorme.

Se lo conoce como el Señor de la Miseria… ¿saben por qué? Porque sale todos los

1º de octubre a recorrer las casas y ver quienes tiene suficiente comida. Es un

duende inspector que va mirando si la gente sembró y trabajó durante el año y supo

guardar para los meses en que no hay cosecha. Ese día al pasar por las casas debe

ver que hay suficiente comida y convidar a los vecinos.

A quienes no cuidaron, los castiga con miseria hasta fin de año y a los que tienen

para convidar los premia con abundancias.

La mitología del área guaranítica argentina ha dejado muestras de varios

personajes con el apelativo de Karaí, a este se lo conoce como el “Karaí Octubre” o

“señor de la miseria”, su misión en este mundo es tomar el aspecto de un viejito

encorvado luciendo un gran sobrero de paja, anda generalmente descalzo pero lo

identifica una enorme “guacha”( Guacha, Rebenque, Fusta De Campo, chicote que usan

los obreros rurales de a caballo y está compuesto por un mango grueso y corto del que está

sujeta un trozo de suela ancha y no muy larga) que lleva en sus manos para castigar a

aquellos hombres que no cumplieron con un deber social de estas regiones, el de

guardar comidas conservadas para pasar la época de la miseria que empieza el 1º

de octubre y termina el 24 de diciembre. En realidad es un duende inspector, porque

el primero de octubre desde la madrugada recorre los caminos de los poblados

mirando casa por casa si en sus sementeras guardaron comida suficiente para la

difícil época.

Las familias ese día realizan grandes comilonas al aire libre, generalmente frente a

sus casas, para de esa manera demostrar al Karaí octubre que ostentan suficientes

alimentos en el mes de la miseria. Si no es así el duende persigue a los responsables

del grupo familiar para castigarlos con su guacha y enloquecerlo con fuerte silbidos.

En ocasiones como castigo elige hacerse invisible e introducirse en la casa de aquel

que no cumplió con su orden y durante un tiempo causa un sin fin de molestias a la

Laguna, revista urbana - Octubre 2015 Página 57

familia. Para poder desprenderse del molesto duende, se dio la costumbre de

“soplar el rancho”, esto consiste en soplar con distintos elementos tres esquinas del

rancho, dejando una libre para que por allí se escape asustada la miseria.

(Fragmento de una investigación realizada por el Prof. Ertivio Acosta; presentada

muchos años después para el Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco,

Argentina en 2011)

Tengo un ritual modificado para Karaí Octubre, una costumbre más acorde a nuestro entendimiento sin menospreciar la cultura general: recordando aquellos tiempos en septiembre preparo una caja con los alimentos básicos no perecederos, como sal, grasa, aceite, fideos, arroz, harina, yerba, azúcar (esta última es simbólica de otras épocas) y otros; los guardamos hasta que pase octubre y vamos agregando cosas, ocupando y renovando durante el año. Es una caja de mercaderías de almacén de reserva que viene muy bien para días lluviosos o muy fríos, días que se necesita algunas cosas y no dan ganas de salir a adquirirlas. Creo que de esto se trata aquella costumbre de guardar para los días más pobres como los lejanos de aquellos meses de octubre que la escases era más notoria.- Estoy convencido que cada zona rural del mundo tiene un periodo de escases mas mascado y se debe juntar de a poco en el año para ese tiempo. Abrazos y hasta Diciembre

Fecha de publicación octubre 2015

Roberto Attias, Escritor y fotógrafo en Fontana, Chaco, Argentina. Autor, ilustrador y editor de “Laguna, revista urbana”.

E-mail [email protected] / Web Laguna-revistaurbana.blogspot.com El autor redactó, fotografió y cargó la obra al PDF.

Además advierte que la información contenida en esta revista, así como las fotografías son resultados de sus experiencias,

conocimientos y opiniones personales,( salvo aquellas identificadas como ajenas) y que solo puede ser usada como lectura de

forma individual de cada persona que sigue las publicaciones de este autor.-