LABORATORIOS - seec6928ba1438555.jimcontent.com · “Laboratorios Organizacionales” SENTIDO Y 1....

24
LABORATORIOS Organizacionales

Transcript of LABORATORIOS - seec6928ba1438555.jimcontent.com · “Laboratorios Organizacionales” SENTIDO Y 1....

  • LABORATORIOSOrganizacionales

  • “Laboratorios Organizacionales”Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

    Gestores del proyecto

    Adriana Marin Esteban. Asesora Inclusión Social SENA.Mariana Isabel Arteaga Mejia. Asesora Dirección General SENA.Dennis Cristal Barrera Cotamo. Subdirectora CEDRUM SENA. Norte de Santander.

    Autores

    Franco Orlando Garzón Arcos. Instructor SENA Regional Cauca.

    Liliana Buriticá Calderón. Instructora SENA Regional Risaralda.

    Juan Pablo Dueñas Mejía. Instructor SENA Regional Antioquia.

    Carlos Andrés Ocampo Castaño. Instructor SENA Regional Quindío.

    Claudia Esperanza Duarte Agudelo. Asesora SENA de Diseño Curricular Regional Cundinamarca.

    Miguel Ángel Cárdenas Lizarazo. Asesor Dirección General SENA.

    Jesús Martínez Zuñiga. Consultor OIM.

    Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

    Alejandro Guidi. Jefe de Misión, Colombia

    Kathleen Kerr. Jefe de Misión Adjunta, Colombia

    Fernando Calado. Director de Programas

    Juan Manuel Luna. Coordinador Programa de Reintegración y Prevención de Reclutamiento

    Equipo técnico

    Paula Fernanda Rivero Díaz

    Michelle Cartier Barrera

    Catalina Mancilla Mahecha

    Equipo de Consultoría

    Soraya Mesa Neira

    Jesús Maria Martinez

    Diseño Procesos Digitales SAS

    Edición 2017

    Esta publicación fue posible gracias al apoyo del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID, el Gobierno de Estados Unidos de América o de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

  • La gente está abandonando el campo y se está concentrando en las ciudades. Cada vez hay menos personas dispuestas a dedicarse a las labores del campo mientras las ciudades se hacinan, sus servicios se saturan y la calidad de vida disminuye. Aunque parece un problema local es una realidad que están viviendo muchos países, tanto “desarrollados” como en “vías de desarrollo”.

    Es necesario que las personas, familias y comunidades, reconozcan los tesoros ocultos de sus territorios, los cuiden, los aprovechen y generen, a partir de ellos, las condiciones económicas y sociales que les permitan establecer y desarrollar sus proyectos de vida y de familia, de manera digna. Esto es desarrollo local.

    Para lograrlo, se requiere que las personas, familias y comunidades se organicen de manera integral. El no hacerlo es precisamente una de las razones fundamentales por la que tantas y tantas organizaciones de economía solidaria fracasan pese a sus buenas intenciones.

    Esta publicación, es producto del trabajo conjunto OIM – SENA a través del cual se sistematizaron los fundamentos de la metodología de Laboratorios Organizacionales y se diseñó el programa de formación “Organización comunitaria sostenible”, con los cuales se pretende aportar a la capacidad de organización, el desarrollo local y la formación integral de las personas, las familias y las comunidades, tanto en el campo como en la ciudad.

    INTRODUCCIÓN

  • “Laboratorios Organizacionales”

    “Laboratorios Organizacionales”

    SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE

    caracterÍsticas de la metodología

    fundamentos de la metodología

    implementación de la metodología

    Matriz con los resultados de aprendizaje, conocimientos deL proceso, conocimientos del saber y criterios de evaluación

    PROGRAMA DE FORMACIÓN

    metodología1.

    3. 4.

    5.

    7.

    6.

    2.

  • “Laboratorios Organizacionales”

    1.SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE

    U n l a b o r at o r i o es un espacio o lugar donde se observa, se analiza, se investiga, se reflexiona o se estudia una sustancia, un cuerpo, una comunidad, una empresa, una organización, para conocer y tomar conciencia de la situación y, a través de una interacción dialógica o diálogo de saberes, generar respuestas pertinentes que contribuyan de manera colectiva y organizada a la solución de problemas detectados en el diagnóstico resultado del análisis.

    ¿Por qué hablar de un laboratorio?

    ¿Por qué organizacional?

    O r g a n i z a c i ó n significa el ordenamiento o estructuración adecuada de los recursos, fundamentalmente del talento humano, para obtener los objetivos o resultados propuestos, en un tiempo y en un espacio determinado. El proceso gira alrededor de esta actividad, buscando elevar al grado máximo la conciencia organizativa e integradora de los participantes.

  • Un sistema de procesos, estrategias, conteni-dos, técnicas, medios e instrumentos andragó-gicos1 y pedagógicos, que genera la elevación de niveles de conciencia organizativa, social, empresarial y el desarrollo humano sostenible, a partir del aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, en una perspectiva vi-vencial, comunitaria y trascendente.

    Los Laboratorios Organizacionales toman como fundamento el conocimiento de la realidad so-cioempresarial, para su trasformación a través del trabajo colectivo y organizado, en un am-biente de convivencia e interacción dialógica, generando o consolidando empresas, proyec-tos productivos u organizaciones sociales, que contribuyan al desarrollo comunitario y territorial con participación de todos los actores2

    “Al asociar los dos elementos (laboratorio y organización), surge, justamente, el elemento que se desarrolla en el marco de la meto-dología de Laboratorios Organizacionales, que se define como:

    1 Término relacionado con las técnicas de enseñanza para adultos.2 Construcción propia del SENA.

  • 2.metodologíaEl objetivo de la metodología Laboratorios Organizacionales es generar procesos de:

    enseñanza - aprendizaje - evaluaciónpara el desarrollo comunitario sostenible, social, empresarial y humano, de manera participativa, elevando los niveles de conciencia organizativa, social y empresarial, en poco tiempo y de manera masiva, con el fin de crear o consolidar empresas u organizaciones sociales para el desarrollo local integral.

  • 3.característicasde la metodología

    Ofrece adecuadas y ampli-as posibilidades para la creación o consolidación de empresas productivas o sociales, y para potenciar el desarrollo local, elevando los niveles de la conciencia organizativa en un grupo amplio, para el logro de una mayor y más cualificada participación.

    Suscita una dinámica organizativa, participativa, social, empresarial y de desarrollo humano sostenible, en donde se cumplen, en su totalidad, los principios de la Formación Profesional Integral, como son: APRENDER A SER, que se relaciona con los niveles de conciencia; APRENDER A APRENDER, que se relaciona con las habilidades y destrezas, y APRENDER A HACER, que se relaciona con la acción.

    Despierta el interés por la generación de conocimiento, ya que los elementos teóricos que se entregan a través de charlas diarias, además de obedecer al proceso práctico que vive el grupo, pueden ser captados por todos los participantes.

    Se aleja de los métodos enciclopédicos, abstrac-tos o de carácter puramente magistral, buscando eliminar la dependencia alumno-instructor —sin desconocer la presencia orientadora del “anima-dor” o “facilitador”—, lo que genera autonomía, autogestión y libertad.

  • Puede ser aplicada sin límite de participantes a cualquier grupo o comunidad que vaya a crear o consolidar empresas u organizaciones de desarrollo local o de cualquier tipo, a partir de la planificación, participación y organi-zación socioempresarial.

    Dentro del proceso, la praxis sobre la realidad es la principal fuente del conocimiento, recuperada crítica-mente, sistematizada y devuelta al grupo para su análisis, reflexión, interpretación y nueva aplicación.

    Es incluyente, en cuanto puede partici-par cualquier persona sin importar nivel académico, edad, condición socioeconómica, sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. La única condición es aceptar las reglas para desarrollar el proceso.

    En el proceso se puede desarrollar una amplia gama de conocimientos y prácticas según sea el propósito específico del proceso metodológico.

  • 4.Los Laboratorios Organizacionales tienen su base en fundamentos epistemológicos, que toman el conocimiento como el elemento esencial para transformar la realidad, tanto a nivel externo como interno. Para ello se utiliza el esquema presentado en la Figura 1, donde se visualiza el conocimiento como un proceso de relaciones, tanto del sujeto con el objeto, como del objeto con el sujeto y del sujeto consigo mismo. En este sentido, se debe comprender que el conocimiento se dinamiza y evoluciona con las relaciones.

    En la Figura 1 se parte del conocimiento sensorial, que lleva a la descripción; luego aparece el conocimiento racional, que permite analizar, reflexionar, comparar y encontrar causas y consecuencias, para llegar así a la explicación y a la consecuente comprensión, cuando se trascienden los sentidos y la razón. Es en ese momento cuando la realidad se observa de manera objetiva, ya que no se acepta ni se rechaza un hecho, lo cual evita el conflicto y genera equilibrio.

    fundamentos de la metodología

  • Salud

    mÉtodo

    ESQUEMA DEL CONOCIMIENTO

    Procesos, contenidos, didácticas, intrumentos, medios,

    perfiles, talentos

    Ser

    Sujeto cognoscente

    REALIDAD LO DADO

    OBJETO

    Toma conciencia

    Hacer

    Acción organizada Trabajo Transformación

    Sensorial Racional Comprensión

    Descripción Explicación Compromiso

    Asimila Interpreta Reflexiona

    Figura 1:

  • En la relación sujeto-objeto, el sujeto con capacidad cognitiva (sujeto cognoscente) se relaciona con el objeto, que es la realidad —en este caso socioeconómica y empresarial—, y en los momentos de la investigación, el análisis y la reflexión, se conoce dicha realidad, tomando conciencia de ella. Esta toma de conciencia lleva a la organización y participación para trabajar en la trasformación de esa realidad reconocida, y en este acto el sujeto también se transforma como parte de la realidad, en su ser, su aprender y su hacer.

    Al final, se observa que en el proceso del conocimiento de la realidad se requieren estrategias, contenidos, didácticas, instrumentos, medios, etc., es decir, metodologías, de las cuales dependerá la manera como el sujeto conozca la realidad.

    Así, pues, los Laboratorios Organizacionales son una metodología para conocer y transformar la realidad

    socioeconómica y empresarial de una comunidad.

  • SER

    TENER

    HACER

    ESTAR

    Necesidades Humanas

    fundamentales

    El siguiente gráfico retoma los conceptos del “Desarrollo a escala humana” de Manfred Max-Neef, pero además representa los elementos fundamentales de la formación profesional integral del SENA, la cual incluye por supuesto, todas las dimensiones del ser humano.

    Figura 2: Las necesidades (Ontológico)

  • La figura 3 resume parte de los tres principios del Desarrollo a Escala Humana: como elemento fundamental para el desarrollo, se centra en el proceso operativo con la planeación y gestión del desarrollo con participación comunitaria, el marco jurídico e institucional y la organización y participación comunitaria con diferentes tipos de organizaciones. Adicionalmente, todo el proceso rescata el desarrollo empresarial participativo, que es el eje de la metodología Laboratorios Organizacionales.

    La explicación a través de esquemas o mapas conceptuales busca tener una visión de conjunto e onterrelaciones, además de la posibilidad de ampliar o profundizar cada uno de los aspectos mostrados.

    Sabías que...

    En la siguiente figura “Síntesis de la metodología” se resumen los procesos de las competencias cognitivas, comunicativas, afectivas y prácticas que se aplican en las relaciones que establece un ser humano, con otros, o con las cosas, ideas, con la naturaleza o consigo mismo. En cada una de estas relaciones el ser humano se manifiesta o se revela y comparte lo que es.

    Es en este desarrollo del pensamiento social que se genera un ser social cada vez con mayores capacidades de relacionamiento en tanto que es capaz de crear y transferir su experiencia hacia empresas y organizaciones que a su vez también tienen una mejor capacidad de relacionamiento con el entorno. Esa mayor capacidad se muestra entre otros, en la capacidad de comprendernos en nuestras relaciones, aprendiendo a aprender y aprendiendo a pensar para tomar decisiones y solucionar problemas a través de proyectos o acciones organizadas de la sociedad.

    Interacción socieconómica para la creación y construcción

    Vive

    ncia

    fisíc

    a y

    real

    Articulaciones orgánicas

    Protagonismo y autodependencia

    Elevación de niveles de conciencia

    Necesidades - Satisfacciones - Pobrezas - Atributos de los satisfactores

    1. Conciencia ingenua2. Conciencia crítica3. Conciencia integradora

    1. Modo de producción2. Visión del mundo3. Recuperación crítica sistematización y devolución sistemática

    Organización para la participación

    Marco jurídico o institucional

    1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar

    1. Subsistencia2. Protección3. Afecto4. Particiapción5. Entendimiento

    -Transformación de la persona objeto en sujeto-Recuperación de la subhistoria-El desarrollo para las personas, no para las cosas- La importancia de los invisibles-La pobreza como potencia-La participación

    -Seres humanos, naturaleza y tecnología-Procesos globales con comportamientos locales-De lo personal con lo social-De la planificación con autonomía-De la sociedad civil con el Estado

    AXIOLÓGICAS

    ONTOLÓGICAS

    6. Identidad7. Creación8. Ocio9. Libertad

    1. Constitución2. El nuevo municipio3. La participación ciudadana4. Gestión del desarrollo

    1. Diagnostico orginacional2. Consolidación de las organización3. Generación de nuevas organizaciones

    1. Inducción al desarrollo 2. Recuperación crítica de la historia3. Investigación socioeconómica4. Diagnóstico5. Plan de desarrollo6. Proyecto7. Concertación

    (DGES)

    Planeación y gestión del desarrollo con participación

    Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales

    Figura 3: Síntesis de la metodología

  • Interacción socieconómica para la creación y construcción

    Vive

    ncia

    fisíc

    a y

    real

    Articulaciones orgánicas

    Protagonismo y autodependencia

    Elevación de niveles de conciencia

    Necesidades - Satisfacciones - Pobrezas - Atributos de los satisfactores

    1. Conciencia ingenua2. Conciencia crítica3. Conciencia integradora

    1. Modo de producción2. Visión del mundo3. Recuperación crítica sistematización y devolución sistemática

    Organización para la participación

    Marco jurídico o institucional

    1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar

    1. Subsistencia2. Protección3. Afecto4. Particiapción5. Entendimiento

    -Transformación de la persona objeto en sujeto-Recuperación de la subhistoria-El desarrollo para las personas, no para las cosas- La importancia de los invisibles-La pobreza como potencia-La participación

    -Seres humanos, naturaleza y tecnología-Procesos globales con comportamientos locales-De lo personal con lo social-De la planificación con autonomía-De la sociedad civil con el Estado

    AXIOLÓGICAS

    ONTOLÓGICAS

    6. Identidad7. Creación8. Ocio9. Libertad

    1. Constitución2. El nuevo municipio3. La participación ciudadana4. Gestión del desarrollo

    1. Diagnostico orginacional2. Consolidación de las organización3. Generación de nuevas organizaciones

    1. Inducción al desarrollo 2. Recuperación crítica de la historia3. Investigación socioeconómica4. Diagnóstico5. Plan de desarrollo6. Proyecto7. Concertación

    (DGES)

    Planeación y gestión del desarrollo con participación

    Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales

    Figura 3: Síntesis de la metodología

  • DESARROLLO DEL PROCESO VIVENCIAL

    1 Selección del sitio

    2 Promoción y validación social

    3 Diagnóstico preliminar

    4 Preparación institucional

    5 Ejecución del LaboratorioOrganizacional

    6 Elaboración Plan de acción

    8 Acompañamiento, evaluación y control

    7 Concertación y ajuste del plan de acción

    5.Implementación de la metodología

    El proceso de transferencia se desarrolla a través de ocho fases o momentos, en cada uno de los cuales deben realizarse actividades que implican tiempos, talento humano, recursos materiales y recursos financieros. La selección del sitio, la promoción y validación social del proceso, el diagnóstico preliminar y la preparación institucional son pasos previos a la implementación de los Laboratorios Organizacionales. Luego, se implementa el Laboratorio en sí mismo y, posteriormente, se elabora el plan de acción que será concertado y ajustado por el grupo, así como acompañado, evaluado y controlado por un equipo de expertos.

  • 1. Crear y/o consolidar empresas u organizaciones

    2. Asistencia ininterrumpida

    3. Asistencia diaria a una charla en asamblea

    4. Igualdad de condiciones

    5. Uso racional de los recursos

    6. Autonomía, libertad y autogestión

    7. Elaborar una memoria

    8. Realizar mesa de concertación

    9. Plan operativo ajustado

    10. Ejecución del plan operativo

    Las reglas de juego que se plantean para la implementación de los Laboratorios Organizacionales son las que orientan y direccionan las actividades durante el proceso; por tanto, los instructores que se forman a través de esta metodología deben tenerlas claras para transmitirlas y hacerlas comprender por los diferentes actores participantes, de tal manera que sean validadas con compromiso de cumplimiento por los integrantes de la empresa o la comunidad.

    Es fundamental que dichas reglas se cumplan a cabalidad, puesto que hacen realidad cada uno de los fundamentos de la metodología y, por consiguiente, la consecución de los propósitos, objetivos y metas. A continuación se presentan algunas de ellas, cuya constante recordación se hace necesaria durante la implementación de la metodología Laboratorios Organizacionales:

    reglas de juego

  • 6.PROGRAMA DE FORMACIÓN

    En el marco del trabajo conjunto SENA OIM se diseñó el programa de formación “Organización comunitaria sostenible” con miras a promover el desarrollo local de las comunidades desde la Formación Profesional Integral.

    Dicha Formación Profesional Integral, además de brindar las competencias requeridas para realizar procesos de organización comunitaria, se desarrolla en una marco general que, como se ha dicho, reconoce a la persona en sus diferentes dimensiones humanas: física, psico-afectiva, intelectual, laboral y productiva, estética, lúdica y cultural, socio-política, ecológica y espiritual, aspirando así a aportar a su desarrollo, el de la familia, la comunidad, el territorio, el país y, en una perspectiva amplia, la humanidad.

    desarrollo espiritual

    desarrollo físico

    desarrollo estético y cultural

    desarrollo psicoafectivo

    desarrollo intelectual, laboral y

    productivodesarrollo

    socio-político

    desarrollo ecológico

    + Humanidad

    + País

    + Territorio

    + Comunidad

    + Familia

    + Persona

    Figura 4: Marco general de la FPI y del Desarrollo Local Integral

  • Específicamente, la competencia que se desarrolla con el programa de formación diseñado es:

    “Generar procesos de educación, participación y gestión ambiental, en el ámbito del desarrollo sostenible, con base en las necesidades y políticas del territorio (Generar procesos de

    desarrollo socio empresarial y comunitario)”

    Con base en esta competencia se diseñaron cinco resultados de aprendizaje q los participantes alcanzan durante el proceso de formación:

    Elaborar diagnóstico socio-empresarial, ambiental y productivo de la comunidad, conforme a metodologías participativas.

    Realizar acciones para fortalecer las organizaciones comunitarias como proceso del desarrollo a escala humana de acuerdo con metodologías participativas

    Formular plan de acción para el fortalecimiento socio-empresarial utilizando metodologías participativas y de acuerdo con potencialidades y necesidades de la comunidad

    Verificar el desarrollo del plan de acción aplicando los criterios definidos por la comunidad

    Implementar mejoras al proceso de desarrollo socio empresarial y comunitario de acuerdo con resultados obtenidos

  • Competencia Procesos de desarrollo socio-empresarial y comunitarioResultado de aprendizaje Conocimiento de proceso Conocimiento del saber Criterios de evaluación

    • Elaborar diagnóstico so-cioempresarial, ambiental y productivo de la comuni-dad, conforme a metodo-logías participativas.

    • Aplicar métodos e instru-mentos de diagnóstico participativo.

    • Clasificar la información.

    • Analizar la información.

    • Identificar relaciones e interacciones socioempre-sarial.

    • Identificar potencialida-des y necesidades so-cioempresarial.

    • Documentar el proceso.

    • Diagnóstico participativo: impor-tancia, principios, metodologías, herramientas y aplicación.

    • Información: fuentes y tipos, técni-cas de investigación cualitativa.

    • Sistematización de experiencias: definición, metodología, tipos de documentación, difusión.

    • Sectores económicos: definición, estructura, políticas e importancia.

    • Responsabilidad social y ambiental.

    • Organización social y comunita-ria: definición, tipos, normativa y funciones.

    • Presenta un documento con los re-sultados del diagnóstico de las con-diciones socioempresariales y pro-ductivas de la comunidad, usando metodologías participativas.

    • Socializa con la comunidad los re-sultados del diagnóstico utilizando metodologías participativas.

    • Utiliza metodologías de diagnósti-co participativo de acuerdo con la información requerida.

    7.matriz con los resultados de aprendizaje, conocimientos de proceso, conocimientos del saber y criterios de evaluaciónA partir de la metodología de Laboratorios Organizacionales, del marco general de la FPI y del desarrollo local, de la competencia y de los resultados de aprendizaje que se acaban de presentar, se diseñó el siguiente esquema de programa de formación.

  • Competencia Procesos de desarrollo socio-empresarial y comunitarioResultado de aprendizaje Conocimiento de proceso Conocimiento del saber Criterios de evaluación

    • Realizar acciones para forta-lecer las organizaciones co-munitarias como proceso del desarrollo a escala humana de acuerdo con metodolo-gías participativas.

    • Reconocer la importancia de la organización y participación social y co-munitaria.

    • Identificar actores y roles en la comunidad.

    • Participar en procesos de organización.

    • Identificar las necesidades de organización y partici-pación.

    • Valorar alternativas de solución.

    • Aplicar herramientas par-ticipativas para fortalecer la organización.

    • Gestionar la implementa-ción de las soluciones.

    • Desarrollo a escala humana: defi-nición, principios, necesidades y sa-tisfactores.

    • Organización social: definición, principios organizativos, tipos, desa-rrollo organizacional, actores, roles, importancia, normativa y alcance.

    • Participación social: definición, im-portancia, herramientas, metodolo-gías y normativa.

    • Criterios para priorizar alternativas de solución.

    • Instituciones de función social: in-ventario, servicios, mecanismos de acceso y mecanismos de concerta-ción institucional.

    • Mecanismos de seguimiento y con-trol de acciones comunitarias.

    • Técnicas parlamentarias: defini-ción, tipos y aplicación.

    • Comunicación: definición, técnicas, Interacciones dialógicas, tipos y apli-cación.

    • Relaciones interpersonales y con el entorno: importancia.

    • Andragogía: principios y aplica-ción,

    • Gestión del cambio: resiliencia, comportamientos ideológicos e inno-vación.

    • Elabora la matriz de necesida-des y satisfactores personales.

    • Representa gráficamente los actores y roles presentes en la comunidad, utilizando metodolo-gías participativas.

    • Interactúa con actores aplicando técnicas de comunicación.

    • Argumenta alternativas de solu-ción para el fortalecimiento de las organizaciones de acuerdo con la valoración realizada.

  • Competencia Procesos de desarrollo socio-empresarial y comunitarioResultado de aprendizaje Conocimiento de proceso Conocimiento del saber Criterios de evaluación

    • Formular plan de acción para el fortalecimiento so-cioempresarial utilizando metodologías participativas y de acuerdo con potencia-lidades y necesidades de la comunidad.

    • Construir plan de acción.• Elaborar perfil de pro-

    yectos de alternativas so-cio-empresariales.

    • Validar el plan de acción y el perfil de proyectos con la comunidad.

    • Aplicar normativa.

    • Plan de acción: definición, impor-tancia, componentes, actividades, recursos, responsables, indicadores, seguimiento, contingencias y tiempo de ejecución.

    • Perfil del proyecto: definición, com-ponentes (objetivos, metas, produc-tos, responsabilidades, justificación, cobertura, entregables, recursos, fuentes de financiación y cronogra-ma de actividades).

    • Empresarismo y Emprendimiento: definición, mentalidad emprendedo-ra, clasificación de empresas, estruc-tura, creación de empresas, planes de negocio y normativa.

    • Promueve la conformación de comités de seguimiento de acuer-do con los lineamientos del plan de acción.

    • Presenta documento que contie-ne el plan de acción para el for-talecimiento socio empresarial, de acuerdo con potencialidades y necesidades de la comunidad.

    • Presenta documento con el perfil de proyectos socioempresariales en el formato establecido, con base en las alternativas socio-em-presariales validadas.

    • Cumple con el perfil de empre-sarismo y emprendimiento, de acuerdo con el test aplicado.

  • Competencia Procesos de desarrollo socio-empresarial y comunitarioResultado de aprendizaje Conocimiento de proceso Conocimiento del saber Criterios de evaluación

    • Verificar el desarrollo del plan de acción, aplicando los criterios definidos por la comunidad.

    • Realizar evaluación perió-dica de avance.

    • Comparar resultados con línea base.

    • Elaborar informes.

    • Socializar los resultados obtenidos.

    • Instrumentos de medición: defini-ción y aplicación.

    • Análisis de resultados: línea base, avance, resultado y meta.

    • Informes: definición, tipos y elabo-ración.

    • Ídem

    • Implementar mejoras al pro-ceso de desarrollo socioem-presarial y comunitario de acuerdo con resultados ob-tenidos.

    • Identificar aspectos por mejorar.

    • Analizar causas.

    • Definir acciones de mejora.

    • Aplicar acciones de mejora.

    • Ídem • Ídem

  • LABORATORIOSOrganizacionales

    _GoBack

    Botón 5: Botón 7: Botón 8: Botón 10: Botón 11: Botón 13: Botón 14: Botón 16: Botón 17: Botón 19: Botón 20: Botón 22: Botón 23: Botón 25: Botón 26: Botón 28: Botón 29: Botón 31: Botón 32: Botón 33: Botón 34: Botón 35: Botón 37: Botón 38: Botón 40: Botón 41: Botón 43: Botón 44: Botón 46: Botón 47: Botón 49: Botón 50: Botón 52: Botón 53: Botón 55: Botón 56: Botón 58: Botón 59: Botón 61: Botón 62: Botón 64: Botón 65: Botón 67: Botón 68: Botón 70: Botón 71: Button11: