laboratorio 3

156
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE 3 er AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. AUTORAS: Br: Gribelle Contreras. C.I: 18.472.062 Br: Vanessa Montero. C.I: 18.733.016 TUTOR: Prof. Juan José Díaz. Abril, 2010.

Transcript of laboratorio 3

Page 1: laboratorio 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA EL

APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE

3er AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL.

AUTORAS: Br: Gribelle Contreras. C.I: 18.472.062 Br: Vanessa Montero. C.I: 18.733.016

TUTOR: Prof. Juan José Díaz.

Abril, 2010.

Page 2: laboratorio 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA EL

APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE

3er AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL.

Caso: Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez”,

Municipio Trujillo”

Anteproyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el

Titulo de Licenciadas en Educación Mención Biología y Química.

AUTORAS: Br: Gribelle Contreras. C.I: 18.472.062 Br: Vanessa Montero. C.I: 18.733.016

TUTOR: Prof. Juan José Díaz.

Abril, 2010.

Page 3: laboratorio 3

INDICE GENERAL

Pág.

Aprobación del Tutor………………………………………………………………iii

Índice General……………………………………………………………………...iv

Índice de Cuadros……………………….………………………………………...vii

Índice de Tablas………………………………………………………………......viii

Índice de Gráficos…………………………………………………………………xi

Índice de Anexos………………………………………………………………….xiv

Dedicatoria……………………………………………………………………...….xv

Agradecimiento………………………………………………………………..….xix

Resumen………………………………………………………………………....xxiii

Introducción……………………………………………………………………..…..1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema……………………………………………………….4

Formulación del Problema…………………………………………………………9

Objetivos de la investigación………………………………………………………9

Justificación e importancia de la investigación…………………………………10

Delimitación del problema……………………………………………………..….13

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación………………………………………………..14

Bases Teóricas……………………………………………………...……………..17

La química a través de la historia………………………………………………..17

Objeto de la Química………………………………...……………………………20

Críticas al laboratorio en la enseñanza de la química………………………...20

Relación de la química con otras ciencias……………………………………...21

Page 4: laboratorio 3

Enseñanza de la Química………………………………………………………...22

Actividades de aprendizaje……………………………………………………….25

El trabajo experimental en el área de química…………………………………26

El laboratorio…………………………………………………………………….....27

El laboratorio escolar como un medio de enlace entre la teoría y la

práctica……………………………………………………………………………...28

La función del profesor en la vinculación de la teoría y la práctica dentro del

laboratorio escolar…………………………………………………………………30

Los instrumentos de laboratorio………………………………………………….31

Pautas para el trabajo en el laboratorio…………………………………………34

Medidas de Seguridad en el laboratorio………………………………………...36

Bases Legales……………………………………………………………………..37

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación…………………………………………………..……….…41

Diseño de la Investigación…………………………………………………….….42

Población…………………………………………………………………………...42

Muestra……………………………………………………………………………..42

Técnica o Instrumento de Recolección de Datos…………….………………..43

Sistema de variable……………………………………………………………….44

Variable Dependiente………………………………………………………….45

Variable Independiente………………………………………………………..45

Validez del instrumento……………………………………………………….….45

Análisis estadístico…………………………………………………………….….46

Procedimiento de la investigación………………………………………………46

Elaboración y aplicación de las pre-pruebas y las post-pruebas……….…...47

Page 5: laboratorio 3

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………….51 CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………………....82

Recomendaciones………………………………………………………………...83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….……85

ANEXOS……………………………………………………………………….…..89

Page 6: laboratorio 3

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Instrumentos alternativos para el laboratorio de química…………33

Cuadro 2 Reactivos alternativos para el laboratorio de química……………..34

Page 7: laboratorio 3

INDICE DE TABLAS

Tabla 1

Prácticas de laboratorio para la enseñanza/aprendizaje de la química……..50

Tabla 2

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 2 en relación a las preguntas acertadas por cada ítem de la práctica de laboratorio 1…………………………………………………………………..……53

Tabla 3

El espacio que ocupa la materia se define como………………………………55

Tabla 4

El termómetro es un instrumento que se utiliza para medir…………………..56

Tabla 5

Se tiene un cubo de madera donde cada uno de sus lados mide 2 cm. ¿Cuál

es el volumen del cubo?.................................................................................57

Tabla 6

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio nº 1 correspondiente al contenido de propiedades no

características de la materia…………………………………………………...…58

Tabla 7

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 3 en

relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 2…………………………………………………….....……………59

Tabla 8

Las propiedades características son útiles para……………………………….61

Tabla 9

La fórmula para calcular la densidad es……….…………………………….….62

Page 8: laboratorio 3

Tabla 10

En el proceso de ebullición del agua a una atmósfera de presión se obtiene

una temperatura de……………………………………………………………….63

Tabla 11

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio n° 2 correspondiente al contenido de propiedades características

de la materia……………………………………………………………………….64

Tabla 12

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 4 en

relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 3…………………………………………………………………….65

Tabla 13

Una mezcla es heterogénea cuando……………………………………………67

Tabla 14

La filtración, decantación, tamizado e imantación son técnicas de………….68

Tabla 15

Para realizar la técnica de separación de una mezcla de limadura de hierro

con arena es necesario utilizar un…………………………………………….....69

Tabla 16

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio n° 3 correspondiente al contenido de mezclas y sus técnicas de

separación……………………………………………………...…………………..70

Tabla 17

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 5 en

relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 4……………………………………………………………………..71

Page 9: laboratorio 3

Tabla 18

El concepto de solución está relacionado con los términos…………………..73

Tabla 19

Las soluciones saturadas son aquellas…………………………………………74

Tabla 20

La cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad dada de solvente o

solución se conoce como……………………………………………………..…..75

Tabla 21

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio n° 4 correspondiente al contenido de soluciones…………………76

Tabla 22

Resumen general de las pre-pruebas y las post-pruebas de las cuatro

prácticas de laboratorio desarrolladas……………………………………..……77

Tabla 23

Resumen general de las pre-pruebas y las post-pruebas de las cuatro

prácticas de laboratorio desarrolladas…………………………………………..78

Page 10: laboratorio 3

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1

Prácticas de laboratorio para la enseñanza/aprendizaje de la química……..51

Gráfico 2

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 2 en

relación a las preguntas acertadas por cada ítem de la práctica de

laboratorio 1………………………………………………………..………………54

Gráfico 3

El espacio que ocupa la materia se define como………………………………55

Gráfico 4

El termómetro es un instrumento que se utiliza para medir…………………..56

Gráfico 5

Se tiene un cubo de madera donde cada uno de sus lados mide 2 cm. ¿Cuál

es el volumen del cubo?.................................................................................57

Gráfico 6

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio nº 1 correspondiente al contenido de propiedades no

características de la materia…………………………………………………...…58

Gráfico 7

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 3 en

relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 2…………………………………………………….....……………60

Gráfico 8

Las propiedades características son útiles para……………………………….61

Page 11: laboratorio 3

Gráfico 9

La fórmula para calcular la densidad es……….…………………………….….62

Gráfico 10

En el proceso de ebullición del agua a una atmósfera de presión se obtiene

una temperatura de……………………………………………………………….63

Gráfico 11

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio n° 2 correspondiente al contenido de propiedades características

de la materia……………………………………………………………………….64

Gráfico 12

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 4 en

relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 3…………………………………………………………………….65

Gráfico 13

Una mezcla es heterogénea cuando……………………………………………67

Gráfico 14

La filtración, decantación, tamizado e imantación son técnicas de………….68

Gráfico 15

Para realizar la técnica de separación de una mezcla de limadura de hierro

con arena es necesario utilizar un…………………………………………….....69

Gráfico 16

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio nº 3 correspondiente al contenido de mezclas y sus técnicas de

separación……………………………………………………...…………………..70

Page 12: laboratorio 3

Gráfico 17

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 5 en

relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 4……………………………………………………………………..72

Gráfico 18

El concepto de solución está relacionado con los términos…………………..73

Gráfico 19

Las soluciones saturadas son aquellas…………………………………………74

Gráfico 20

La cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad dada de solvente o

solución se conoce como……………………………………………………..…..75

Gráfico 21

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio n° 4 correspondiente al contenido de soluciones…………………76

Gráfico 22

Resumen general de las pre-pruebas y las post-pruebas de las cuatro

prácticas de laboratorio desarrolladas……………………………………..……77

Gráfico 23

Resumen general de las pre-pruebas y las post-pruebas de las cuatro

prácticas de laboratorio desarrolladas…………………………………………..78

Page 13: laboratorio 3

INDICE DE ANEXOS

Acta de Validación del Instrumento.

Instrumento de recolección de datos.

Orden de dificultad de las preguntas.

Prácticas de laboratorio de química dirigidas a los estudiantes de 3er Año de

Educación Media General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo

Márquez” del municipio Trujillo.

Page 14: laboratorio 3

Dedicatoria

Le dedico este triunfo a Dios, a Santa Bárbara y a todos los santos por

darme la fortaleza para seguir adelante

A mi madre Ana Morón, profesional excelente, con una conducta

intachable y un compromiso con el mundo digno de admirar.

A mi padre Juan Francisco Contreras por estar conmigo

A mi hermana Griselle Contreras por el apoyo.

A mi sobrino David Salomón, quien con su ingenuidad y su ternura le

da sentido a cada día de mi vida. Espero que esto te sirva de ejemplo

para que algún día seas un gran profesional.

A mi abuela Panchita por apoyarme y comprenderme

A mis tíos (as) Onofre, Esther, Elia, Amparo, Josefina.

A mis madrinas Chava y Merchi por sus sabios consejos.

Page 15: laboratorio 3

A todos mis familiares por apoyarme.

A mis amigos y a todas aquellas personas que confían en mí.

Gribelle Contreras

Page 16: laboratorio 3

DEDICATORIA

Hoy al culminar uno de mis sueños más anhelados, quiero compartir y

dedicarle este logro:

A Dios Todopoderoso, a la Virgen María y al Dr. José Gregorio

Hernández por bendecirme con el don de la vida, la salud, la sabiduría

y la perseverancia para hacer tangible este éxito.

A mis padres Gloria y Jesús, quienes son el pilar fundamental de mi

vida para seguir adelante, quienes me han dado su constante ejemplo,

amor, comprensión y apoyo sin los cual hubiese sido imposible lograr

ser la mujer que soy hoy en día. Los amo mucho.

A mis hermanos Einer y Ana Delia que me han estimulado en todo

momento con su cariño y apoyo para lograr superarme cada día,

espero que este logro les sirva de ejemplo para que alcancen sus

metas y vivan esta inmensa alegría. Los quiero mucho.

A mi novio José Antonio mi compañero incondicional su amor, su

apoyo y comprensión me han servido de estímulo para seguir adelante

y alcanzar la meta. Te Amo Mucho.

A mis sobrinos Dayerlin y Miguel que con sus sonrisas y travesuras

llenan mi espíritu en momentos difíciles, para que este triunfo sea su

ejemplo a seguir. Dios los bendiga. Los quiero mucho.

A mi abuelita Delia (+) y Ana las cuales me han dado la fuerza y la

perseverancia para nunca decaer y seguir adelante. Las Adoro.

Page 17: laboratorio 3

A mis tíos (as), primos (as) y comadres mil gracias por estimularme y

acompañarme en este logro que también es para ustedes. Los quiero

mucho.

A mis suegros Dilia y Cheo enseñándome que con mucha fe y

perseverancia todo es posible. Los adoro.

A mis amigos (as) y compañeros (as) de estudio que me brindaron el

apoyo para alcanzar juntos este logro tan importante. Los quiero

Mucho.

Y a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo sincero e

incondicional a lo largo de mi carrera para que este sueño se hiciera

realidad.

Gracias.

Vanessa Montero.

Page 18: laboratorio 3

Agradecimientos

Le agradezco a Dios todo poderoso, luz de vida y fuente de sabiduría

por permitirme alcanzar una meta mas.

A Santa Bárbara bendita por ayudarme a romper todas las barreras

que se me han presentado en el camino y por hacer que mi vida este

llena de espiritualidad y bendiciones.

A mi madre Ana Morón, quien con sus sabios consejos me supo guiar

por el mejor camino y me dio el apoyo necesario para llegar hasta

donde estoy ahora. TE AMO.

A mi padre Juan Francisco Contreras por confiar en mi y

comprenderme

A mi hermana Griselle Contreras por ayudarme y por darme una de

las alegrías más grandes de mi vida (mi sobrino).

A mi sobrino David Salomón por llenar mi vida de alegría y por hacer

de cada instante un gran recuerdo. TE AMO

A todos mis familiares por el apoyo y comprensión.

Page 19: laboratorio 3

A mis amigas Darlina, Dasmina y Naidy por estar conmigo, por

apoyarme y escucharme cada vez que lo necesito.

A mi amiga y compañera de tesis Vanessa Montero por

comprenderme y acompañarme en este largo camino de tristezas y

alegrías.

A los profesores (as) J.J Díaz Cáceres, Mariely Rosales, Zoraida

Santiago, Ligia Araque y Giannaurelio Pozobón por guiarme y

aportarme los conocimientos necesarios para llegar hasta donde estoy

ahora.

A mis amigos y compañeros de carrera gracias por apoyarme y estar

conmigo.

Gribelle Contreras.

Page 20: laboratorio 3

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por darme la vida y con su compañía permitirme

salir adelante.

A mis padres, quienes son la piedra angular de mi vida, gracias por

brindarme el apoyo, el amor y la formación para ser quien soy.

Ustedes son y serán siempre la fuente de inspiración para alcanzar

todas mis metas. ¡Mis Éxitos son sus éxitos!

A mis hermanos por sus palabras de aliento y estimulo que siempre

me han brindado para conseguir este sueño tan anhelado.

A mi novio José Antonio por su amor y colaboración, por todas sus

palabras de estimulo que me dieron la fortaleza para lograr los

objetivos propuestos. ¡Este es nuestro éxito!

A mis Tíos, sobrinos y demás familiares, gracias por sus consejos y

bendiciones para concluir este logro exitosamente.

A mis amigos y compañeros de estudio, por su cariño y por compartir

a mi lado momentos buenos y no tan buenos.

A mi compañera Gribelle, gracias por estar conmigo en este momento

tan importante y permitirme que realizáramos esta meta juntas para

concluirla con éxito.

Page 21: laboratorio 3

A mi tutor Juan José Díaz, que con su experiencia y apoyo en el

desarrollo de este trabajo me ha orientado para concluirlo con éxito.

Mil gracias por sus palabras de estimulo y ayudarme a alcanzar mis

objetivos.

A la ilustre Universidad de Los Andes, por permitirme cursar mis

estudios en sus instalaciones y convertirme en una profesional.

A todo el personal del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez”

por permitirme realizar mi trabajo de investigación en este centro

educativo.

A los profesores: Marieli Rosario, Ligia Araque, Zoraida Santiago y

Giannaurelio Pozzobon gracias por compartir conmigo sus

conocimientos para que saliera adelante en esta meta.

Mil Gracias y que Dios se los pague.

Vanessa Montero.

Page 22: laboratorio 3

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE

3er AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. (Caso: Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez”,

Municipio Trujillo”)

Autoras: Br: Gribelle Contreras. C.I: N° 18.472.062 Br: Vanessa Montero. C.I: N° 18.733.016

Tutor: Juan José Díaz. Año: 2010

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje de la química, dirigidas a los estudiantes de 3er año de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez” del Municipio Trujillo. Se contó con una población de cincuenta y seis estudiantes y dos docentes en el área de química; debido a que la misma fue reducida se tomó en cuenta su totalidad, asegurando la representatividad del estudio. El método de investigación se caracterizó por ser de tipo experimental con un diseño pre-experimental. Los datos se recolectaron aplicando instrumentos de medición, siendo estos cuestionarios cerrados de selección simple; el primero se aplicó para obtener el diagnóstico sobre las fallas de las docentes en la realización de las prácticas de laboratorio de Química, y posteriormente para evaluar la efectividad en la aplicación de dichas prácticas se utilizó un cuestionario antes del experimento (pre-prueba) y después del experimento (post-prueba). Los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad de las prácticas de laboratorio, mostrando un aumento significativo del cuarenta y cuatro por ciento en la post-prueba en relación a la pre-prueba.

Palabras Claves: Prácticas de Laboratorio – Aprendizaje – Laboratorio- Química.

Page 23: laboratorio 3

INTRODUCCIÓN

Venezuela ha venido navegando con un sin fin de problemas

educativos, muchos de ellos ya vertidos y plasmados en las distintas

reformas. Sin embargo estos aun persisten, siendo entre ellos la

masificación, la escasez de recursos didácticos y tecnológicos, la falta de

métodos modernos en la enseñanza y poca utilización de la experimentación

científica en el laboratorio, todo ello son debilidades que impiden que la

educación cumpla su importante función social.

En la actualidad el estudiante debe aprender a crear conocimientos,

experimentar, transferir tecnología e innovarla. Tiene que entender que la

capacitación, la práctica y la renovación son procesos permanentes ya que

no se puede concebir el estar en una época caracterizada por importantes

avances científicos y tecnológicos, sin contar con individuos que posean una

educación que incluya en sus planes y programas, aspectos básicos de

ciencias pues ésta educación es concebida en muchos países en vías de

desarrollo, como la que permitirá atender con mayor eficacia distintos

problemas presentes y futuros en la sociedad; es pues de suma importancia

valorar en sus justos términos el aspecto experimental en la educación.

Una de las características del ser humano es la curiosidad, el deseo

de conocerse y saber acerca de todo lo que lo rodea, ésta lo ha llevado a

obtener muchos conocimientos tanto de los objetos que tiene cerca como los

que tiene más lejos. Con el tiempo, las formas y procedimientos de

experimentación han cambiado y los científicos crearon un lugar llamado

laboratorio para buscar respuestas y hacer descubrimientos, lo cual hace

que la enseñanza experimental sea un elemento indispensable en la

formación del individuo.

Page 24: laboratorio 3

En química, la idea de usar experimentos para entender la naturaleza

de fenómenos físicos, químicos y biológicos es un patrón de razonamiento

muy común hoy en día. La tarea del estudiante no es solo entender como

alguien más usa la química, sino poder usarla el mismo y aplicarla en los

diferentes espacios o escenarios que habita. Es por ello que en la enseñanza

de la química, la aplicación práctica de los conocimientos representa una

etapa importante del aprendizaje, la experimentación en el laboratorio

promueve en los estudiantes un encuentro con el fenómeno que para ellos

puede ser solo palabras, hace el hecho de la ciencia lo suficientemente fácil

de aprender, impresionante para recordar e ilustra y clarifica los principios

discutidos en clase. En el proceso educativo actual, se pretende superar el

aprendizaje memorístico por un aprendizaje reflexivo, crítico, práctico y el

trabajo de laboratorio reúne todos los requisitos para la consolidación de éste

propósito.

En este sentido la química experimental es fundamental, puesto que le

permite al estudiante el contacto directo con diferentes situaciones que

ocurren en el laboratorio y poder relacionarlas con la vida diaria. Las

prácticas experimentales ayudan al estudiante y al docente, a manejar

actividades innovadoras en las cuales se apliquen habilidades y destrezas;

logrando con ello que los contenidos se hagan más dinámicos y productivos,

permitiéndole al educando verificar la relación existente entre el aprendizaje

teórico y el práctico, adquiriendo así un conocimiento significativo que pueda

relacionarlo con la vida diaria.

Es por lo antes expuesto que nace la siguiente investigación, la cual

tubo como objetivo evaluar la efectividad de las prácticas de laboratorio en el

aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er Año de

Educación Media General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo

Márquez” del municipio Trujillo.

Page 25: laboratorio 3

El presente estudio está estructurado en cinco (5) capítulos, los cuales

se especifican a continuación:

Capítulo I El Problema: el cual comprende el planteamiento del

problema, formulación, los objetivos de la investigación, la justificación y la

delimitación del estudio.

Capítulo II Marco Teórico: se exponen los antecedentes o estudios

asociados al tema investigado, se desarrollan las bases teóricas y legales

que sustentan la variable de la investigación.

Capítulo III Marco Metodológico: constituido por los lineamientos

metodológicos que se aplicarán en el desarrollo y logro de los objetivos

planteados en la investigación.

Capítulo IV Análisis de Resultados: se señalan los resultados

recabados de los cuestionarios aplicados a las docentes y a los estudiantes

involucrados en la investigación.

Capitulo V Conclusiones y Recomendaciones.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 26: laboratorio 3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El hombre desde su aparición en el mundo ha sentido gran curiosidad

sobre la naturaleza, el universo y sobre sí mismo; lo cual le ha llevado a una

experimentación continua permitiendo su avance y superación a lo largo de

los años, descubriendo así que sólo por medio de la aplicación de técnicas

adecuadas ha llegado hasta la cumbre de la tecnología. Sin embargo, en su

afán de integrarse como unidad bio-psico-social se desarrolla y educa,

buscando constantemente el crecimiento, desarrollo, integración e

incorporación a la sociedad.

Díaz (2003), considera que la educación a nivel mundial tiene la

finalidad de contribuir a desarrollar en el hombre, todas aquellas habilidades

y capacidades que se consideren necesarias para desenvolverse en la

sociedad en la que vive, lo cual se logra a través del proceso de

enseñanza/aprendizaje, que supone un compromiso de las instituciones

educativas con la vida real. Este proceso está representado en el aprender á

aprender; que en sus tantas concepciones se define como: el descubrir,

crear, inventar los medios que le permiten seguir con los procesos de

asimilación intelectiva de un modo intermitente, no solo en los niños de edad

escolar, sino, en todos los seres humanos puesto que son aprendices

permanentes.

Venezuela a lo largo de la historia ha pasado por varias reformas

educativas, donde los paradigmas a partir de la década de los 90, constituye

la respuesta del Estado a lo que la UNESCO denomina la formación de un

Page 27: laboratorio 3

individuo integral para el siglo XXI; y que en el año 1996 propone las nuevas

finalidades de la educación donde se plantea la necesidad de preparar al

nuevo ciudadano desde la escuela para que aprenda a conocer, hacer, ser y

convivir con otros individuos; por tanto, el docente se orienta como un

mediador de procesos en la construcción de nuevos conocimientos, logrando

a partir de esa nueva enseñanza la formación de un ser integral.

En tal sentido Villegas (2009) expresa que la región trujillana, no

responde a esta realidad, donde el educador pareciera que utiliza actividades

poco operativas en el proceso de enseñanza/aprendizaje en el nivel de

educación media general, el cual se ve afectado por una serie de factores

que le impiden al estudiante desarrollar todo su potencial de manera

acertada cuando aprende química. Los factores más resaltantes son el

desinterés y la poca participación en aula, hecho que puede ser provocado

por la desorientación de los docentes ante las nuevas tendencias y

estrategias metodológicas para la enseñanza de las ciencias.

En relación a lo anterior Pérez (2006), afirma que es necesario que los

docentes asuman el protagonismo educativo que les corresponde. Para ello,

deben comenzar por creer en sí mismos, descubrir la importancia de su

misión, comprometerse a su propia transformación y la gestación de una

educación de calidad. Esto implica iniciar un proceso de formación y

transformación permanente a partir de la reflexión, desrutinización y

renovación de su práctica. Es por esto que se necesitan docentes que antes

que otra cosa sean educadores, que más que impartir y exigir la

memorización de paquetes de conocimientos muertos, sean capaces de

despertar en sus estudiantes el hambre de aprender, de descubrir y de estar

en búsqueda permanente del saber.

Page 28: laboratorio 3

Educar, es fundamentalmente enseñar a aprender, desarrollar la

inteligencia creadora de modo que el educando vaya adquiriendo la

capacidad de acceder a un pensamiento cada vez más personal e

independiente, que le permitirá seguir aprendiendo siempre. Los docentes

necesitan por consiguiente renunciar a ese rol de meros transmisores de

conocimientos, para asumirse como estrategas que van creando situaciones

de aprendizaje, que guían el proceso de construcción del conocimiento de

los estudiantes y que sin lugar a dudas sean capaces de hacer teoría de su

práctica, originando nuevos saberes a partir de los conocimiento adquiridos.

Al respecto Villalobos (2003), considera que los docentes deben

poseer un repertorio de actividades de enseñanza/aprendizaje para

implementar en sus aulas de clase, que motiven la participación y reacción

del estudiante es un aspecto crucial en el proceso educativo, una vez que se

haya involucrado estará más abierto para internalizar y aplicar los conceptos,

ideas y temas que se propicien dentro del aula de clase. La implementación

de actividades bien seleccionadas puede llevar al estudiante a profundas

percepciones y reflexiones de los conocimientos obtenidos.

Gilber (2002) comenta que en el trabajo de aula y fuera de ella sigue

prevaleciendo el modelo pasivo especialmente en el área de la química,

originándose con esto que el educando considere el aprendizaje de esta

cátedra de estudio como difícil de entender, debido a que en ella prevalecen

un sinnúmero de fórmulas, reglas y principios complejos para él. Esto implica

que, aunque los estudiantes tienen la capacidad de memorizar y razonar los

conceptos de química tienen inconvenientes para la resolución de

problemas, que solamente con el conocimiento teórico no pueden ser

representados con claridad, si no que hace falta la parte experimental para

poder entenderlos y lograr el aprendizaje significativo; a través del cual nace

Page 29: laboratorio 3

la imperiosa necesidad de replantearse qué, para qué, para quiénes y cómo

enseñar química a las nuevas generaciones.

En concordancia con lo planteado se sugiere que dentro del aula de

clase debe trabajarse con materiales concretos y prácticos, en un intento por

hacer la química más aceptable y comprensible para los estudiantes. Por lo

que, los docentes deben propiciar actividades innovadoras que estimulen la

iniciativa, creatividad e inventiva del educando que permitan la posibilidad de

integrar la química con la vida diaria y con otras áreas de estudio. Según el

Manual de la educación (2003), a un estudiante de ciencias le resulta mucho

más fácil comprender una reacción química, después de comprobar por sí

mismo el cambio de color, de estado y de temperatura experimentado, que

hacerlo solo a través de un acercamiento teórico ya que la práctica le facilita

la adquisición de conocimientos al mismo tiempo que le familiariza con los

métodos científicos.

A través de observaciones realizadas a los estudiantes del Liceo

Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez”, se aprecia que para ellos la

cátedra de química, lejos de ser una materia entretenida, nada les resulta

más aburrido que tener que emplear el tiempo en actividades dentro del aula

poco dinámicas y productivas; donde el docente no entiende que el proceso

de enseñanza no consiste solamente en impartir teorías y técnicas de

estudio para que los educandos las conozcan, sino para que se pongan en

práctica.

En tal sentido, en el área de química es fundamental darle prioridad al

trabajo experimental puesto que, ayuda al estudiante y al docente a manejar

nuevas actividades en las cuales apliquen habilidades y destrezas utilizando

para ello los procesos de las ciencias. Los laboratorios de química son una

vía de exploración para los estudiantes donde se ponen a prueba los

Page 30: laboratorio 3

conocimientos teóricos adquiridos, permitiendo afianzar el proceso de

enseñanza/aprendizaje; es por ello que nace la necesidad de contar con

profesionales proactivos que den respuesta a las numerosas debilidades

encontradas a nivel experimental, y así vencer los obstáculos que le impidan

el desarrollo de una práctica pedagógica innovadora.

Además de lo antes planteado, según Caracas (2008) es necesario

promover el uso del laboratorio como una estrategia para la enseñanza,

donde los estudiantes visualizando y trabajando con los materiales, equipos

y reactivos necesarios comprendan con mayor facilidad todas aquellas

actividades que presentan cierto grado de dificultad. Ante esto Gudiño (2005)

señala como una vía de solución, la búsqueda y obtención de materiales de

bajo costo o reactivos de fácil adquisición, permitiendo con el uso de este

material que las clases se puedan hacer más interactivas y divertidas, donde

los estudiantes puedan experimentar y comprobar vivencialmente las

distintas teorías y procedimientos enseñados, logrando con ello olvidar la

monotonía que se vivencia en las clases experimentales realizadas en los

laboratorios de química de algunas instituciones educativas.

Es por todo lo antes expuesto, que nace la presente investigación, con

la finalidad de desarrollar y evaluar las prácticas de laboratorio para el

aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er año de

Educación Media General para fortalecer el proceso de aprendizaje.

Formulación del problema

En base a lo señalado, se consideró necesario formular la siguiente

interrogante:

Page 31: laboratorio 3

¿Cuál será la efectividad de las prácticas de laboratorio en el

aprendizaje de la química en los estudiantes de 3er año de Educación Media

General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez” del municipio

Trujillo?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Evaluar la efectividad de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje

de la química dirigidas a los estudiantes de 3er año de Educación Media

General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez” del municipio

Trujillo.

Objetivos Específicos:

1) Diagnosticar las fallas de las docentes en el desarrollo de las prácticas

de laboratorio de Química de 3er Año de Educación Media General del Liceo

Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez” del municipio Trujillo.

2) Desarrollar las prácticas de laboratorio en el área de química en los

estudiantes de 3er Año de Educación Media General del Liceo Bolivariano

“Pedro José Carrillo Márquez” del municipio Trujillo.

3) Valorar las prácticas de laboratorio desarrolladas en el área de

química en los estudiantes de 3er Año de Educación Media General del Liceo

Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez” del municipio Trujillo .para

determinar la efectividad de las mismas en el aprendizaje de los educandos.

Page 32: laboratorio 3

Justificación e importancia de la investigación

Las instituciones educativas tienen como objetivo la formación integral

del estudiante, donde la motivación que se le da a su proceso de aprendizaje

determina la naturaleza y el logro de su crecimiento intelectual. Por

consiguiente el aprendizaje es un proceso de reflexión que tiene como

objetivo lograr que las cosas funcionen, dichas reflexiones sobre el propio

trabajo es lo que permite iniciar acciones futuras no obstante, es a través del

aprendizaje activo donde los estudiantes aprenden, trabajando en problemas

reales y sobre la propia experiencia.

Sin lugar a dudas, el área de las ciencias es fundamental en el

sistema educativo, siendo la química una de las cátedras de gran

importancia puesto que ésta proporciona grandes aportes en el campo del

conocimiento. Son innegables los numerosos avances que han constituido

esta imponente área de estudio, pues cada día son mayores las

investigaciones que se aplican con la finalidad de mantener una actualización

constante y poder diseñar nuevas actividades, para abordar las diferentes

deficiencias que se presentan a nivel tanto teórico como experimental.

En el área de química se pueden observar una serie de dificultades en

el aprendizaje, siendo una de las causas el gran rechazo y el poco interés

hacia esta asignatura por parte del estudiantado, razón por la cual muchos

estudiantes detienen sus estudios o elijen otras menciones tanto en el nivel

diversificado como en el profesional. Sin embargo, una de las deficiencias en

la cátedra se debe a la insistencia de memorizar y no de razonar el

contenido, así como también, la falta o carencia en numerosos liceos del

espacio, los instrumentos y reactivos necesarios para realizar las prácticas

de laboratorio correspondientes, impidiéndole al estudiante representar el

conocimiento teórico y así entender su basamento experimental.

Page 33: laboratorio 3

Por ello, es necesario que los estudiantes sean guiados para pensar y

controlar la manera de como realizan las actividades dentro del aula, puesto

que se desea que adquieran habilidades para aprender por cuenta propia y

les permita utilizarlas en diversos contextos. Es por ello que las

oportunidades de practicar dentro del aula dependen del apoyo activo de los

profesores, que deben de preparar métodos adecuados para reforzar y

practicar los diferentes conceptos y habilidades aprendidas.

Para lograr lo anteriormente expuesto, se necesita de un docente

dispuesto a prepararse para un continuo cambio, lo cual le permitirá modificar

su diaria tarea en este mundo cambiante de un país en desarrollo, un

docente critico e interesado por su profesión que se involucre junto a sus

estudiantes en proyectos de investigación relacionados a los planes de

estudio, donde la teoría y la práctica se integren, y el docente coordine el

proceso haciendo que ambos aprendan en esa interacción, lo que ayudará a

través de los logros y rectificaciones a formar ciudadanos más críticos y

reflexivos.

El propósito de este estudio radica en la necesidad de poner en

práctica actividades experimentales que ayuden a los estudiantes a adquirir

aprendizajes significativos en química, así como también, que los mismos

sean usados por el docente para mejorar el proceso de enseñanza.

Igualmente se pretende evaluar la efectividad de las prácticas de laboratorio

en el aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er año de

Educación Media General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo

Márquez” del municipio Trujillo, con la finalidad de que los docentes tomen

conciencia de la importancia que tiene aplicar prácticas de laboratorio para

que el aprendizaje sea efectivo y duradero en los educandos.

Page 34: laboratorio 3

Lo importante en la investigación fue lograr que el estudiante aumente

su interés hacia la asignatura de química, se motive a llevar a la práctica los

numerosos conceptos obtenidos y que sea el mismo quien exija y colabore

con el docente para el máximo y eficaz desarrollo de los procedimientos

experimentales en las prácticas de laboratorio correspondientes a esta

cátedra.

En este sentido el presente estudio se justificó desde tres puntos de

vista: práctico, social y metodológico. En cuanto a lo práctico, se

desarrollaron prácticas de laboratorio, correspondientes al 1er Lapso del año

escolar 2009-2010, dirigidas a los estudiantes de 3er año de química, donde

se evaluó a través de las mismas el logro de las competencias básicas en el

área.

En cuanto a lo social benefició, al estudiante por el uso de

procedimientos donde él pudo aprender cuando el mismo puso en juego su

intelecto para llegar a adquirir su aprendizaje, a los docentes puesto que la

presente investigación les permitió conocer el gran papel que desempeñan

en este proceso, su creatividad, motivación, innovación y la variedad de

actividades e instrumentos que pueden incluir en el desarrollo de su

asignatura a nivel teórico y principalmente en el experimental. En lo

metodológico este trabajo será de utilidad como antecedente a estudios

próximos que desarrollen la misma variable.

Delimitación del problema

La presente investigación se realizó en el Liceo Bolivariano “Pedro

José Carrillo Márquez”, ubicado en el municipio Escolar Trujillo, durante el

lapso escolar comprendido entre Enero y Marzo del 2010. En la cual

Page 35: laboratorio 3

participaron dos docentes del área de química y los estudiantes (56) de 3er

Año de Educación Media General.

Page 36: laboratorio 3

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación:

A lo largo de los años, son numerosos los estudios e investigaciones

dirigidas al aprendizaje y enseñanza de la química, cada uno de ellos

contribuyendo en el perfeccionamiento de la educación. En base a esto,

siguiendo un orden cronológico se citan algunas investigaciones

relacionadas con el mejoramiento del aprendizaje en el área de química

puesto que, cada vez se hace más urgente proponer teorías, métodos,

procedimientos, actividades y estrategias que le permitan al estudiante

motivarse por las ciencias así como también, que él adquiera un aprendizaje

significativo en cada uno de los contenidos que le serán impartidos.

Al respecto Escalona y Fontal (2007), plantea que en los últimos

cuarenta años ha sido incansable la búsqueda de nuevas actividades

metodológicas para mejorar la adquisición del aprendizaje de los estudiantes

en tan importante campo del conocimiento. Para lograr verdaderos éxitos en

la enseñanza es fundamental tomar en cuenta la forma en la que los

estudiantes aprenden.

En este sentido, luego de haber analizado diferentes investigaciones,

se consideró como punto de partida para fortalecer el presente estudio las

siguientes:

Gudiño (2005), realizó un estudio titulado “Uso de estrategias

metodológicas en el laboratorio de química de 9no grado de Educación

Básica”, el cual tuvo por objeto de estudio determinar el uso de estrategias

metodológicas con respecto a los nuevos paradigmas en el laboratorio de

Page 37: laboratorio 3

química de 9no grado en la Unidad Educativa Monseñor “Estanislao Carrillo”.

La investigación se basó en una metodología descriptiva e interpretativa, los

datos fueron recolectados en el mismo sitio de los hechos, la población

estuvo constituida por una docente y 47 estudiantes. La información fue

recabada por medio de cuestionarios y una escala de estimación, estando

estos validados por tres (3) expertos.

El estudio reveló, que en el laboratorio los docentes no utilizan las

estrategias metodológicas adecuadas para el desarrollo de la actividad

experimental; puesto que, el escenario principal es el paradigma tradicional;

en consecuencia, el proceso de enseñanza/aprendizaje está basado en la

transmisión de conocimientos y no en la construcción de ellos. Por tal motivo,

aporta un conjunto de prácticas de química, basadas en recursos de bajo

costo y reactivos de fácil adquisición, las cuales incluyen estrategias

metodológicas con la finalidad de fortalecer el proceso de aprendizaje en el

estudiante.

Otra de las investigaciones que sirve de antecedente a este trabajo es

la realizada por Caracas (2008), titulada “Diagnóstico sobre los laboratorios

de docencia en química de las instituciones educativas del ciclo básico y

diversificado de los municipios Trujillo, Pampán y Pampanito”. Tuvo como

propósito diagnosticar la situación actual de los laboratorios de docencia en

química en algunas de las instituciones educativas de los municipios citados,

el estudió correspondió al tipo de investigación descriptiva, con un diseño de

campo experimental.

El diagnóstico se obtuvo a través de una encuesta que contemplo 17

preguntas específicas para los laboratorios de química en el área de

docencia, la muestra estuvo conformada por 9 instituciones educativas.

Como resultados se demostró que ningún laboratorio diagnosticado posee lo

Page 38: laboratorio 3

equipos adecuados ni reactivos químicos necesarios para la realización de

las prácticas de laboratorio; tampoco son acordes con los contenidos teóricos

ni cuentan con las medidas de seguridad y protección adecuada para

realizarlas.

Por otra parte López (2008), realizó una investigación titulada “El

Laboratorio escolar como un medio de enlace entre la teoría y la práctica”

diseñada con el objetivo de determinar la importancia del laboratorio escolar

como un medio de enlace entre la teoría y la práctica. Metodológicamente

fue un estudio de tipo descriptivo con un diseño no experimental de campo.

La muestra la constituyeron 239 estudiantes y 30 profesores de la cátedra

de química.

Para recolectar la información se aplicó un cuestionario tipo escala

Lickert de 45 preguntas, dicho instrumento fue validado mediante el juicio de

expertos y su confiabilidad se comprobó mediante el Coeficiente Alpha de

Crombach. Los resultados le permitieron concluir que los docentes al no

utilizar las estrategias pertinentes para desarrollar los objetivos propuestos

en el proceso de enseñanza solo pueden llegar a los estudiantes en forma de

conocimientos memorísticos y no significativos.

Posteriormente García y Hernández (2009), desarrollaron una

investigación titulada “Actividades de laboratorio en la enseñanza de la

química entre los estudiantes de 9º grado de Educación Básica”, con el fin

de comparar el desarrollo de las actividades de laboratorio en la enseñanza

de la química, entre los estudiantes de 9º grado de las Instituciones

Educativas “Andrés Lomelli Rosario”, “Monseñor Estanislao Carrillo” (No

realizan Actividad de laboratorio) con las Instituciones Educativas “Ramón

Ignacio Méndez” “Pedro José Carrillo Márquez” (Si realizan actividad de

laboratorio), del municipio escolar Trujillo en el Estado Trujillo.

Page 39: laboratorio 3

La población total estuvo constituida por 360 estudiantes, de los

cuales se tomó una muestra de 60, para lo cual se utilizó como técnica el

muestreo al azar. El estudio se caracterizó por ser de tipo descriptivo con un

diseño no experimental de campo, empleando como técnica la encuesta y

para el Instrumento se utilizó un cuestionario, contentivo de 25 Ítems y

cuatro alternativas de respuesta, validado a través del método de contenidos,

utilizando el juicio de 3 expertos. Los resultados obtenidos evidenciaron que

el desarrollo de las actividades de laboratorio incide proporcionalmente en el

reconocimiento, adquisición de habilidades o destrezas del manejo de los

instrumentos utilizados con mayor frecuencia en el laboratorio así como

también la consolidación de teorías para aprendizajes significativos.

Bases Teóricas

Para el sustento del siguiente trabajo de investigación fue necesaria la

revisión bibliográfica. A continuación se describen algunas bases

conceptuales, aportes y teorías de diferentes autores; permitiendo estas

justificar el tema objeto de estudio de la presente investigación.

La química a través de la historia.

Flores (2006) señala que, el ser humano siempre ha tenido la

necesidad de conocer el mundo que lo rodea con el propósito de poder

sobrevivir en él. Esto implica conocer qué materiales le pueden servir de

alimento, vestido, vivienda y defensa básicamente. En un principio comenzó

a utilizar los materiales tal como se presentaban en la naturaleza hasta que

aprendió a manipularlos, modificarlos y transformarlos; así descubrió el

mundo de las transformaciones materiales, el principio práctico de la química.

Para el año 1200 a. de C. egipcios y babilonios habían alcanzado gran

Page 40: laboratorio 3

perfección en la aplicación de numerosas técnicas, siendo maestros en el

manejo del vidrio y de metales como el oro, la plata y el hierro.

Según Rodríguez (2008) en el siglo VI a de C. surgen en Grecia las

primeras teorías sobre la composición de la materia, gracias a filósofos como

Tales de Mileto (625-545 a. de C.) y Anaximandro (611-547 a de C.). Sus

ideas fueron retomadas más tarde por Aristóteles (383-322 a de C.) en la

denominada teoría de los cuatro elementos, según la cual, tierra, agua, aire y

fuego, al combinarse conformaban la materia y definían las cualidades

fundamentales de los cuerpos. Años después, en el siglo V a de C.,

Demócrito y Leucipo propusieron que la materia estaba compuesta por unas

partículas mínimas indivisibles, a las que llamaron átomos, esta teoría no fue

popular en la cultura occidental dado al peso de las obras de Aristóteles en

Europa. Sin embargo, tenía seguidores (entre ellos Lucrecio) y la idea se

quedó presente hasta el principio de la edad moderna.

Este mismo autor, expresa que, en el siglo I a de C. surgió en la India,

China y Grecia un conocimiento acerca de los materiales que era una mezcla

de técnica, misticismo, magia, astrología, superstición y filosofía. Se

denominó alquimia (griego al y khum; significa ciencia oscura) y tuvo su

máximo apogeo en la Edad Media. La perfección material y espiritual era el

ideal alquimista y para ellos el oro era el metal perfecto. Para eso era

necesario encontrar el elixir de la vida, la piedra filosofal o sustancia

imaginaria que se creía capaz de transmutar los metales comunes en oro,

sanar enfermedades, dar juventud e inmortalidad. Por esta senda,

desarrollaron y perfeccionaron diversos instrumentos y métodos, los cuales

han llegado a identificarse a través de términos como alcohol, baño de María,

alambique, destilación y sublimación.

Page 41: laboratorio 3

Al inició de la Edad Moderna en el siglo XVI, cuna histórica de la

química, algunos científicos hicieron aportes al nacimiento de la química

como ciencia experimental, entre ellos se encuentran Robert Boyle (1627-

1691) estudió los gases y elaboró planteamientos teóricos comprobables de

manera experimental, por lo que se le atribuye el método cualitativo y

Antoine Lavoisier (1743-1794) el cual aportó la rigurosidad del método

cuantitativo, propuso la Ley de la Conservación de la Materia y es

considerado el padre de la química moderna.

La química experimental comenzó a desarrollarse con más fuerza a

partir del siglo XIX, al proponer John Dalton la primera teoría atómica. Se

descubrieron y sintetizaron nuevas sustancias. Pues sin lugar a dudas la

química es más que tubos de ensayo y vasos de precipitado, las nuevas

tecnologías transformaron a la química drásticamente en los últimos 50 años

y se desarrollaron nuevas ramas de la química: entre ellas: la química

orgánica, la inorgánica, la físico-química, la analítica y la bioquímica, que

constituyen importantes ramas del conocimiento y fuentes continuas de

investigación.

En base a lo expuesto, la química desde siempre ha sido experimental,

lo que justifica que para optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje se

deben incluir en todos los planes de estudio prácticas de laboratorio. Esta

importancia viene dada fundamentalmente por el gran significado que tiene la

experimentación como herramienta propia de la enseñanza de la química; el

laboratorio adquiere un papel preponderante como ambiente de investigación

en el cual el estudiante tiene acceso a poner en práctica sus conocimientos

teóricos.

Page 42: laboratorio 3

Objeto de la Química

Atkins y Jones (2006), comentan que el conocimiento de los hechos y

fenómenos observados referentes a la materia y en particular; su explotación

para beneficio propio del hombre ha dado lugar al nacimiento de una ciencia

eminentemente experimental que recibe el nombre de Química, esta tiene

como objeto estudiar la materia en cuanto a su estructura, propiedades y

transformaciones, así como las leyes que rigen su cambio. Es decir, la

química es la rama de las ciencias que estudia las diferentes formas de

materia, los procesos en virtud de los cuales es posible su transformación,

las propiedades que permiten identificar a un material en particular, los usos

a que se le puede destinar y las leyes que rigen los fenómenos responsables

de la transformación de una sustancia en otra distinta por influencia de

ciertos agentes.

Críticas al laboratorio en la enseñanza de la química

Caracas (2008) expone algunas críticas al laboratorio citadas de

diferentes autores, a continuación se mencionan algunas:

Renaud (1985) sostiene que la parte teórica en las clases de ciencia

es predominante y las prácticas se usan como ilustraciones de esa

parte, confiriéndole al laboratorio un papel accesorio.

Jonstone (1982) señala que en la enseñanza del laboratorio hay

muchos elementos que impiden el logro del verdadero aprendizaje

uno de esos elementos es la cantidad de instrucciones que el

estudiante recibe las cuales les permiten realizar el trabajo

experimental sin comprender lo que han hecho.

Page 43: laboratorio 3

Novak (1974) afirma que las experiencias del laboratorio son a

menudo frustrantes para estudiantes y profesores. Los estudiantes no

están seguros acerca del significado del trabajo de laboratorio y los

profesores se decepcionan por la poca transferencia de aprendizaje

que manifiestan los estudiantes.

Hodson (1990) opina que los trabajos prácticos son conducidos en

muchas instituciones en forma confusa y nada productiva, por lo que

tienen poco valor educativo.

Sin embargo, a pesar de la importancia del trabajo experimental en el

aula, son numerosas las críticas que abarcan este campo del conocimiento,

es por ello que se debe hacer el abordaje de nuevos procedimientos,

técnicas e instrumentos que le permitan al docente y al estudiante la facilidad

de afianzar y por consiguiente mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Relación de la química con otras ciencias

Chang (2007), comenta que es frecuente que se le considere a la

química como la ciencia central, puesto que los conocimientos básicos de

esta área son indispensables para los estudiantes de biología, física,

geología, y muchas otras disciplinas. En este sentido, la química en su

desarrollo actual implica un enfoque interdisciplinario, ya que ésta se

relaciona íntimamente con múltiples áreas del saber como la física, la

arqueología, la astronomía, la biología, entre otras. Gracias a esta

interrelación es posible explicar y comprender los complejos fenómenos de la

naturaleza, como se explica a continuación:

Page 44: laboratorio 3

Física: Se estudia conjuntamente con la química en la ciencia de

fisicoquímica debido a que muchos fenómenos ocurren simultáneamente

combinando las propiedades físicas con las químicas.

Arqueología: Para descifrar datos e interrogantes como la antigüedad

de piezas arqueológicas. La exactitud se logra por medio de métodos

químicos como el del carbono 14.

Biología: La ciencia de la vida, se auxilia de la química para

determinar la composición y estructura de tejidos y células.

Astronomía: Utiliza la química para la construcción de dispositivos,

basados en compuestos químicos para lograr detectar algunos fenómenos

del espacio exterior.

Medicina: Como auxiliar de la biología y la química, esta ciencia se ha

desarrollado grandemente ya que con esta se logra el control de ciertos

desequilibrios del organismo de los seres vivos

Enseñanza de la Química

Según Hernández y García (2009), actualmente la enseñanza de la

química se caracteriza por ser poco atractiva y descontextualizada en los

estudiantes. Por consiguiente, se hace necesario aplicar una metodología

para cambiar las actividades desarrolladas en las aulas de química y así

poder lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, contextualizando

los contenidos de la asignatura en base a novedosas aplicaciones.

De esta manera, es fundamental resaltar que la tarea docente de hoy

es determinante en la preparación de los jóvenes que deben enfrentar los

Page 45: laboratorio 3

desafíos de un mundo cambiante en todos los ámbitos: científico,

tecnológico, económico, social y cultural. Un mundo donde el conocimiento y

las habilidades intelectuales, puestas de manifiesto en un contexto ético,

juegan un papel crucial en la formación integral del individuo para la vida

activa y productiva. Del docente depende que esta visión se convierta en

realidad.

La educación en ciencias debería contribuir a la construcción de

conocimientos sustentados en la acción motivadora de encontrar relaciones

entre la información teórica y las prácticas experimentales que les dan

sentido. El Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las

Ciencias C.E.N.A.M.E.C (1999), hace mención que, dentro de la enseñanza

de las ciencias y particularmente de la Química, la actividad experimental

desempeña un papel central en el aprendizaje. De esta manera, el trabajo

experimental constituye la forma más eficaz para enseñar ciencias.

Al respecto, Flores (2006) sostiene que la actividad experimental

dentro de la enseñanza de las ciencias tiene como finalidad:

1) Ilustrar y relacionar el contenido de las clases teóricas.

2) Enseñar técnicas experimentales en torno al trabajo científico, lo cual

implica que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas en la

manipulación de materiales y apliquen técnicas para realizar una

experimentación adecuada.

3) Promover actitudes científicas favorables hacia la ciencia.

En este sentido la Enciclopedia de Pedagogía Práctica Escuela para

maestros (2006) señala que, en la enseñanza de la química, el engaño

mayor es el de creer que se puede aprender química en la pizarra o en el

Page 46: laboratorio 3

papel sin la experimentación correspondiente. Mientras no se tenga una

conciencia clara, de que la química se aprende manejando experimental-

mente las sustancias será muy difícil progresar en este campo del conoci-

miento. Esa manipulación experimental debe ir combinada con el estudio

teórico en la mayor armonía posible y debe quedar perfectamente claro, que

sólo con lecciones teóricas no se puede enseñar química.

Evidentemente, no se puede pretender aprender química sin

comenzar por la exposición teórica de los fundamentos, pero el error consiste

en creer que profundizando en los principios teóricos se puede llegar a

dominar toda la materia. Con frecuencia, la enseñanza se queda en ese

umbral teórico; al respecto, el C.E.N.A.M.E.C (1999) afirma que, se necesita

equilibrar el aprendizaje teórico con el práctico permitiéndole al estudiante

comprobar los conocimientos adquiridos mediante actividades

experimentales y poder relacionarlos con su vida cotidiana.

La química experimental bien enseñada permite una de las más

elevadas conquistas de la condición humana, que el estudiante realice con

sus propias manos algo que ha planeado o previsto después de estudios

teóricos y de razonamientos lógico, armonizando el trabajo manual con el

pensamiento analítico. La enseñanza bien hecha comprende la construcción

de laboratorios, obtención de sustancias, manejo de aparatos y orientación

bibliográfica a fin de que el estudiante vaya aprendiendo a realizar los

ejercicios prácticos.

La buena enseñanza experimental debe tender a que el estudiante

descubra la manera de encontrar por si mismo qué es lo que ocurre; así

como también, fomentar la capacidad de distinguir entre observar un

fenómeno o una reacción y el poder interpretarlo. La capacidad de

Page 47: laboratorio 3

interpretación le proporcionará además la preparación científica técnica

necesaria para ser un investigador o un profesional capaz de crear y

desarrollar nuevas tecnologías.

Actividades de aprendizaje

Según el Manual para la Educación (2003) las actividades de

aprendizaje son un conjunto de acciones que requiera la participación de los

estudiantes y se dirija a facilitar el aprendizaje de unos determinados

contenidos, los cuales dependen de los objetivos propuestos. Las actividades

de aprendizaje deben ser el medio para asimilar los conocimientos

adquiridos de forma significativa y así lograr que el educando entienda lo que

se le enseña, pueda expresar los conceptos o principios con sus propias

palabras, y además sea capaz de ponerlas en práctica en las actividades

experimentales.

Al respecto Gudiño (2005) expone que, en la química, una de las

actividades más característica e importante en el proceso de

enseñanza/aprendizaje la constituyen los trabajos prácticos de laboratorio;

donde el estudiante desarrolla habilidades y destrezas en la manipulación de

materiales y técnicas para realizar una experimentación adecuada. En

consecuencia deben ser descritas correctamente, planificadas con

anticipación y creatividad para fomentar la curiosidad en el estudiante y la

actitud crítica en la búsqueda de respuestas a fin de considerar las ideas

previas como punto de partida en el aprendizaje.

El trabajo experimental en el área de química

Atkins y Jones (2006), plantean que, la química es una ciencia

eminentemente práctica, además de teórica, lo cual hace que su enseñanza

Page 48: laboratorio 3

en el laboratorio sea un elemento indispensable. Sin embargo, a pesar de su

papel relevante para el estudio de la química, en la realidad apenas se

realizan prácticas experimentales en las instituciones educativas.

Estos mismos autores, (ob. cit) consideran que la falta de trabajos

experimentales se deben a las siguientes causas:

a) Escasez de recursos y material de laboratorio.

b) Falta de estructura física en las instituciones educativas.

c) Consideración tradicional de la enseñanza de las ciencias, basada en

la transmisión de conocimientos ya elaborados.

d) Dependencia del profesorado respecto de los libros de texto, que se

centran casi exclusivamente en los contenidos.

Galagovsky (2007) señala que, el objetivo fundamental de los trabajos

prácticos es:

a) Fomentar una enseñanza más activa, participativa e individualizada,

donde se impulse el método científico y el espíritu crítico.

b) Favorece a que el alumno desarrolle habilidades, aprenda técnicas

elementales y se familiarice con el manejo de instrumentos y aparatos.

c) Beneficia la realización de trabajos prácticos, permite el pensamiento

espontáneo del estudiante, aumenta la motivación y la comprensión

de los conceptos y procedimientos científicos.

Page 49: laboratorio 3

El laboratorio

Una de las características del ser humano es la curiosidad, el deseo

de conocerse y saber acerca de todo lo que lo rodea. La curiosidad lo ha

llevado a obtener muchos conocimientos tanto de los objetos que tiene cerca

como sobre los más lejos. Con el tiempo, las formas y procedimientos de

experimentación cambiaron y los científicos crearon un lugar para buscar

respuestas y hacer descubrimientos: el laboratorio.

Rodríguez (2003) comenta que, el laboratorio es un lugar de trabajo

donde se realizan actividades científicas; por lo tanto, el éxito del trabajo que

ahí se realiza depende en gran medida de la seriedad y responsabilidad con

que se asuman cada una de estas actividades. De igual manera, es

considerado el elemento más distintivo de la educación científica y se le

atribuye numerosa importancia en el proceso de enseñanza/aprendizaje. El

C.E.N.A.M.E.C (1999) afirma que, el objetivo de las prácticas experimentales

en el laboratorio es el desarrollo de las actitudes, habilidades, hábitos y

destrezas del educando.

Dado que la química es una ciencia esencialmente experimental el

trabajo de laboratorio es de vital importancia. Por ello en el aprendizaje de la

química además de conocimientos teóricos, es fundamental la realización de

trabajos experimentales, que permita por un lado consolidar conceptos

aprendidos en las clases de teoría y por otro adquirir destrezas que sólo se

pueden lograr mediante el trabajo de laboratorio. Por lo antes mencionado, el

estudiante de química requiere familiarizarse con el laboratorio, como el

ambiente común donde se desarrolla el químico; para ello necesita conocer

su distribución, así como los materiales que tiene, las técnicas y métodos

apropiados para el trabajo práctico.

Page 50: laboratorio 3

Por lo tanto en la enseñanza de las ciencias experimentales, la

aplicación práctica de los conocimientos representa una etapa importante del

aprendizaje. La experimentación en el laboratorio proporciona a los

estudiantes un conocimiento real de la ciencia, lo suficientemente fácil de

aprender e impresionante para recordar, ilustra y clarifica los principios

discutidos en clase.

El laboratorio escolar como un medio de enlace entre la teoría y la

práctica

Según la Enciclopedia Práctica del docente (2004), numerosas son las

instituciones educativas donde a pesar de contar con lo necesario, por una u

otra razón, no realizan prácticas de laboratorio; por el contrario, hay algunas

que realizan semanal y puntualmente las actividades experimentales durante

todo el ciclo escolar buscando siempre el modo y los recursos necesarios

para su desarrollo. Cuando el docente reconoce el apoyo técnico y las

aportaciones que la experimentación provee a la teoría, sobre todo para

facilitar explicaciones y hacer objetiva la exposición, es en ese momento

cuando el espacio para realizarlas queda en segundo término, pudiéndose

usar desde el aula, el laboratorio, hasta lugares independientes de la

institución y además haciendo uso de materiales y reactivos alternativos para

poder realizar los importantes trabajos experimentales.

Es, en esta convicción, cuando cualquier contrariedad es pequeña y

superable, estudiante y maestro entran en una dinámica que aviva la

curiosidad, aumenta la reflexión y promueve inclinaciones hacia la asignatura

de química. De ahí que los educandos, dirigidos acertadamente por el

maestro, se involucren y participen activamente en el proceso, y además la

enriquezcan con experiencias propias. En esta concepción, la actividad

experimental cobra vida propia y se nutre con la motivación y estímulos que

los sujetos de aprendizaje (estudiantes y maestro) le brindan. El eje temático

Page 51: laboratorio 3

sobre el que se mueve la asignatura se fortalece de tal forma que la actividad

experimental llega a ubicarse corno preponderante en el proceso educativo.

Sin lugar a dudas, el Manual de la Educación (2003) comenta que

resultaría más productivo, incitante y provechoso para la adquisición de

conocimientos y comprensión de los mismos, realizar el primer día de clases,

experimentos que generen y/o estimulen el interés del educando hacia la

química. Después, introducir a los alumnos en los temas que se abordarán

durante el curso. Posteriormente solicitarles una lista de experimentos que

les gustaría hacer, acerca de los temas específicos de la asignatura; para

luego analizar las propuestas, y adaptarlas según las posibilidades de

material equipo y reactivos existente en la institución. De manera que se

construya grupalmente una guía de prácticas, la cual definitivamente

dependerá de las necesidades, creatividad y experiencia de cada uno de los

sujetos de aprendizaje, siendo el maestro y el programa de la materia, los

moderadores principales.

Lo importante estriba en buscar la comprensión de los estudiantes

hacia el contenido, a partir de sus propias inquietudes, y con referencia a los

temas abordados durante la impartición teórica. En base a esto el docente

necesita tener amplio conocimiento de las posibilidades de laboratorio, y

promover las ideas y sugerencias de experimentación de los estudiantes a fin

de organizar e implementar las actividades experimentales dentro de éste, o

incluso considerar otros espacios de ser así, lo primero que el maestro debe

mostrar ante los educandos es una actitud abierta, científica y crítica, lo cual

es algo que les permitirá entusiasmarse por la asignatura.

Page 52: laboratorio 3

La función del profesor en la vinculación de la teoría y la práctica dentro

del laboratorio escolar

Los docentes, son directamente los responsables de que la

vinculación entre la teoría y la práctica se dé en la comprensión de los

estudiantes de la mejor manera, la cual deberá ser clara, aglutinante, precisa

y sobre todo en el momento adecuado, para poder usarla corno motivación,

inducción y/o deducción. Y nunca mostrar como diferentes las características

experimentales, pues éstas son enriquecidas por la teoría y viceversa.

No cabe duda que, en las asignaturas que pertenecen al área de

ciencias la temática permite con mayor facilidad la realización de actividades

experimentales, a pesar de esto en la enseñanza lejos de alcanzar el

contenido con la experimentación, lo que se hace es parcelar el

conocimiento, ocasionando en el estudiante concepciones ficticias de

separación entre la teoría y la práctica. Se hace necesario que el docente

logre una integración de lo práctico con lo teórico en la estructura curricular

que caracteriza el área, ya que la segmentación de las disciplinas a través

del ejercicio de la docencia concebida en un enfoque tradicional ha

propiciado la separación entre los aspectos teóricos y prácticos.

La aplicación de las técnicas, acciones y habilidades forman parte de

un proceso de cambios y origina la necesidad de que los educadores se

preocupen por buscar transformaciones significativas logrando con estas la

vinculación de la teoría y la practica dentro del laboratorio escolar, basadas

en la revisión continua y sistematizada de las prácticas educativas y la

actuación en el manejo de alternativas para hacer efectivos los aprendizajes

experimentales. Cabe destacar sin lugar a dudas la importancia del rol del

docente en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.

Page 53: laboratorio 3

En el proceso educativo actual, se pretende superar el aprendizaje

memorístico, por un aprendizaje reflexivo, crítico, práctico, y el trabajo de

laboratorio reúne todos los requisitos para la consolidación de éste propósito.

La actividad del docente en la vinculación de la teoría y la práctica, juega un

papel muy importante, por lo que se requiere la implementación constante de

nuevas actividades educativas que garanticen una mejor preparación y

desarrollo en el proceso de enseñanza.

Los instrumentos de laboratorio

Mediante la enseñanza de los procedimientos científicos, se le

proporciona al estudiante la herramienta precisa para que pueda en el futuro

abordar por sí mismo distintos problemas científicos, y adquirir nuevos

conocimientos conceptuales. Entonces, el laboratorio promueve el proceso

de enseñanza/aprendizaje mediante experiencias, diversas técnicas usuales

y el uso de aparatos frecuentes y sencillos.

Muchas veces la utilidad del laboratorio en la enseñanza está

fuertemente limitada puesto que la mayoría no presentan las condiciones

adecuadas, casi siempre por infradotación, como por la imposibilidad de

renovar por falta de presupuesto los materiales fungibles. Por otro lado

exceso de matrícula y la temporización de un extenso temario también

impide la visita regular del laboratorio.

Todo lo anterior, fue comprobado por Caracas (2008) al realizar un

diagnóstico de la situación actual de los laboratorios de las instituciones

educativas del municipio Trujillo, Pampán y Pampanito, obteniendo como

resultado que dichas instituciones educativas cuentan con el espacio físico

adecuado para las prácticas de laboratorio, sin embargo algunas de ellas a

pesar de tener un espacio asignado para el desarrollo del trabajo

Page 54: laboratorio 3

experimental, no posee mobiliario, equipos, materiales ni reactivos

adecuados, no cuenta con las tuberías de gas, aguas blancas y residuales y

por supuesto no cumplen con las medidas de seguridad y protección

requeridas. Es importante señalar que dicho diagnostico servirá de soporte y

referencia para la presente investigación.

Dado que son numerosas las instituciones educativas en las cuales

son insuficientes los materiales de laboratorio, muchas de ellas no cuentan

con el espacio físico a continuación, se hace referencia a una serie de

instrumentos alternativos de fácil adquisición, que permiten el desarrollo de

las actividades experimentales.

Cuadro 1

Instrumentos alternativos para el laboratorio de química.

Nombre Técnico Sustituto Función

Agitadores Palillos de madera, pitillos de plástico.

Se usan para remover o agitar sustancias.

Buretas, Pipetas y Pisetas

Jeringas, goteros, tazas y frascos graduados de

cocina.

Se usan para medir líquidos y completar

volúmenes.

Capsula de porcelana Recipientes circulares de metal.

Calentar y evaporar líquidos.

Papel de Filtro Papeles de filtro para café

Para separar sólidos disueltos en líquidos.

Esferas de ebullición Trozos de cerámica Controla la temperatura del líquido en ebullición.

Gradillas Cajas de cartón, metal o plástico con agujeros en la tapa, bloques de

anime.

Sostener los tubos de ensayo

Page 55: laboratorio 3

Mechero Frascos de compota con tapa y una mecha

tejida con pabilo y alcohol

Se usa como mechero de alcohol, para

calentar soluciones, mezclas, entre otros.

Pinzas para tubo de ensayos

Pinza de madera para ropa.

Se utilizan para sostener los tubos de ensayo cuando están

calientes.

Papel de filtro Papeles de filtro de café.

Para separar sólidos disueltos en líquidos.

Recipientes resistentes al calor

Ollas de cocina. Sirve para calentar sustancias.

Tamices Coladores, tamices de tela metálica.

Separar sólidos de líquidos o sólidos

grandes de partículas pequeñas.

Rejilla metálica con centro de asbesto

Lámina de amianto. Colocar envases al calor.

Trípode Latas de conserva o de leche en polvo, rejillas

para cocinar.

Sirve como soporte.

Vasos de precipitado Frascos de vidrio de diferentes tamaños o partes inferiores de

botellas de vidrio con bordes esmerilados.

Como recipiente para contener y preparar

soluciones o mezclas u otro material a utilizar

(Fuente: Villegas, 2009)

Cuadro 2

Reactivos alternativos para el laboratorio de química.

Nombre Técnico Sustituto Función

Ácido acético Vinagre Como medio de reacción.

Ácido Clorhídrico (HCl) Ácido muriático (se vende en ferreterías).

Para neutralizar y preparar soluciones.

Amoniaco NH3 Cuerno de ciervo (Se compra en farmacias).

Como medio básico.

Cloruro de sodio Sal común Para formar puentes salinos

Page 56: laboratorio 3

Nombre Técnico Sustituto Función

Fenolftaleína Extracto de hojas de repollo morado y flores

de cayena.

Puede usarse como indicador

Hidróxido de magnesio Mg(OH)2

Leche de magnesia Se utiliza para neutralizar ácidos

(Fuente: Gudiño, 2005; Villegas, 2009)

Pautas para el trabajo en el laboratorio

Algunas de las pautas para el trabajo en el laboratorio son:

1) Antes de iniciar el experimento, hay que familiarizarse con los

objetivos planteados, los pasos que se seguirán, los materiales que se

utilizarán y la distribución de las tareas entre los integrantes del grupo.

2) La mesa de laboratorio debe conservarse limpia y ordenada, puesto

que allí se colocarán los materiales y reactivos que se usarán en cada

experiencia. Se debe mantener una buena ventilación para evitar la

acumulación de gases tóxicos.

3) Si se trabaja con material de vidrio, se debe tener la precaución de

lavarlo antes y después de cada experimento para evitar la

contaminación de reactivos.

4) Todos los estudiantes del grupo de trabajo deben conocer con

exactitud, el manejo de instrumentos y equipos o preguntar antes de

usarlos para evitar daños que pueden resultar costosos e irreparables.

5) No consumir alimentos ni bebidas en el laboratorio, puesto que

pueden estar contaminados por productos químicos.

Page 57: laboratorio 3

6) Al circular por el laboratorio se debe ir con precaución, sin interrumpir

a los que están trabajando

7) No utilizar vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado

aumenta el riesgo de accidente.

8) Tomar los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con

toda la mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío.

9) Comprobar cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que

hayan estado sometidos a calor, antes de agarrarlos directamente con

las manos.

10) Desconectar los equipos eléctricos, agua y gas al terminar el trabajo.

11) Dejar siempre el material limpio y ordenado. Recoger los reactivos y

equipos al terminar el trabajo.

Medidas de Seguridad en el laboratorio

En el laboratorio de química se emplean sustancias y reactivos

químicos, todos ellos deben ser considerados potencialmente tóxicos y por lo

tanto es preciso tomar todas las precauciones y medidas de bioseguridad,

recomendadas por el fabricante y el profesor. Estas son algunas de ellas:

1) La bata de laboratorio debe ser de uso obligatorio cuando se

manipulan sustancias químicas o se realiza cualquier tipo de

experimento. Cuando la situación lo amerite se complementará esta

indumentaria con el uso de gafas protectoras, gorro u otros

implementos que el profesor indicará debidamente.

Page 58: laboratorio 3

2) Las sustancias químicas deben guardarse en un lugar especial con

buena ventilación para evitar la acumulación de vapores peligrosos.

3) Todo recipiente que contenga un reactivo químico debe ser

cuidadosamente etiquetado, indicando el nombre, la fórmula y la

simbología que indique el grado de peligrosidad, toxicidad,

inflamabilidad, volatilidad y fecha de elaboración.

4) Cuando se destapa un reactivo, la boca del frasco debe apuntar hacia

el lado contrario a la cara del operador.

5) Se deben leer las etiquetas de los reactivos antes de utilizarlos.

6) Cuando por accidente caiga una sustancia sobre la piel, se debe lavar

con abundante agua.

7) Nunca se deben consumir alimentos o bebidas mientras se trabaja en

un laboratorio de química. El riesgo de contaminación es muy grande.

8) Nunca se deben probar las sustancias químicas, sino se le ordena

expresamente.

9) Es conveniente disponer de un botiquín de primeros auxilios en el

laboratorio.

10) Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca los

volúmenes de ácidos, bases concentradas y disolventes orgánicos. Se

medirán con probetas, en el caso de que se deban medir los

volúmenes exactos, se succionarán empleando propipetas.

Page 59: laboratorio 3

11) Mantener sólo el material requerido para la práctica de laboratorio,

sobre la mesa, los frascos de reactivos deben permanecer en los

mesones y los demás objetos personales o innecesarios deben

guardarse o colocarse lejos del área de trabajo.

Bases Legales

Los aspectos de carácter legal en que se fundamenta la siguiente

investigación están contenidos en los artículos establecidos en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como

también en la vigente Ley Orgánica de Educación (2009).

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), en el Capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos,

en el Artículo 102, plantea que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley (pp.92).

Page 60: laboratorio 3

Así como también, en el artículo 110 se señala que:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía (pp.92). En consecuencia, en base a lo anterior citado es importante

mencionar que el Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez” del

Municipio Escolar Trujillo, sigue los lineamientos establecidos del Ministerio

del Poder Popular para la Educación, haciendo el intento de implantar en el

proceso de enseñanza/aprendizaje nuevas actividades educativas para

lograr en el educando un individuo integral, buscando siempre el desarrollo

de la creatividad, imaginación, juicio crítico e interpretación. Así como

también, una gran capacidad de exploración para convivir en una sociedad e

innovadora.

De igual manera, la Ley Orgánica (2009) establece en el artículo 14 lo

siguiente:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa,

Page 61: laboratorio 3

consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. Al mismo tiempo, la Ley anterior citada establece en el artículo 15 lo

siguiente: La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. Así como también Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

De tal manera que lo expuesto, muestra que toda actividad educativa

tiene como finalidad la formación de un individuo integral y lograr en él el

pleno desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas que le permitan su

evolución como ser humano en los procesos de transformación dentro de la

sociedad.

Page 62: laboratorio 3

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico está referido al conjunto de procedimientos

lógicos y operacionales implícitos en todo proceso de investigación. En otras

palabras, el fin esencial del marco metodológico se sitúa a través de un

lenguaje claro y sencillo de los métodos e instrumentos que se emplearon,

así como el tipo y diseño de la investigación.

De acuerdo a lo que afirma Hurtado (2003): "La metodología es el área

del conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas

científicas la que incluye métodos, técnicas, estrategias y procedimientos que

utiliza el investigador para lograr los objetivos".

Tipo de investigación.

El tipo de investigación que se utilizó fue experimental, de acuerdo a De

la Mora (2006:225) este tipo de investigación se utiliza para comprobar y medir

variaciones o efectos que sufre una situación cuando en ella se introduce una o

más variables independientes, para analizar las consecuencias que la

manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una

situación control para el investigador.

En este sentido, en la presente investigación se sometió el objeto de

estudio a la influencia de una variable en condiciones conocidas por las

investigadoras.

Diseño de la Investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el diseño de la

investigación es la estrategia general que adopta el investigador para

Page 63: laboratorio 3

responder al problema planteado. El presente estudio por sus características

y la connotación dada siguiendo los lineamientos metodológicos, tuvo el

diseño pre-experimental el cual según estos autores “se llama así porque su

grado de control es mínimo”. Por consiguiente, para el estudio se realizó una

pre-prueba y una post-prueba con un grupo de 56 estudiantes a los cuales,

se le aplicó una prueba antes del trabajo de laboratorio, posteriormente se

desarrollaron las prácticas de laboratorio en el área de química en los

estudiantes de 9no grado de Educación Media General del Liceo Bolivariano

“Pedro José Carrillo Márquez”, para culminar se hizo la prueba posterior con

la compararon los valores obtenidos en cada caso y analizaron los

resultados.

Población

La población objeto de estudio en la presente investigación estuvo

conformada por 56 estudiantes y dos docentes en el área de química, del

Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez”.

Muestra

Debido a lo accesible de la población no se realizó ningún

procedimiento muestreal, por lo tanto, en esta investigación se tomó al total

de la población 56 estudiantes y dos docentes en el área de química, del

Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez”, permitiendo esto que los

resultados que se obtuvieron en el estudio sean más precisos.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Según Hurtado (2003:145), una vez definido el evento y sus indicios,

así como las unidades de estudio, será necesario que el investigador

seleccione las técnicas y los instrumentos mediante los cuales se obtuvo la

Page 64: laboratorio 3

información necesaria para llevar a cabo la investigación. Las técnicas tienen

que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es

decir, el cómo y los instrumentos representan la herramienta con la cual se

va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, con qué.

Para obtener la información que permitirá el desarrollo del trabajo de

investigación se utilizo como técnica la encuesta y como instrumento el

cuestionario. Para la recolección de datos de la información se elaboraron

cinco (5) cuestionarios, cuyo objetivo y estructura es la siguiente:

Instrumento nº 1:

El primer instrumento se aplicó para diagnosticar las fallas de las

docentes en el desarrollo de las prácticas de laboratorio de Química de 3er

Año de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo

Márquez” del Municipio Trujillo. Está constituido por doce (12) Ítems y una

escala con cuatro (4) alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, A

veces y Nunca.

Instrumentos nº 2, nº 3, nº 4, nº 5:

Estos cuestionarios se aplicaron solo a los estudiantes para evaluar la

efectividad de las prácticas de laboratorio desarrolladas por las

investigadoras a partir de las debilidades detectadas en el diagnóstico, con el

propósito de fomentar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de 9no

grado de Educación Media General en el laboratorio de química de Liceo

Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez”. El número de instrumentos

representan la cantidad de prácticas de laboratorio que fueron desarrollas y

evaluadas, los mismos se caracterizaron por ser cuestionarios tipo prueba

con preguntas cerradas de selección simple, constituidos por 10 ítems con

Page 65: laboratorio 3

cuatro alternativas cada uno, siendo sólo una de ellas la correcta. Cada

instrumento se encuentra diseñado para un contenido específico, los cuales

se especifican a continuación:

Cuestionario nº 2: referente al contenido de la Práctica de Laboratorio

nº 1 Propiedades no características de la materia: Medición de Volumen,

Masa y Temperatura.

Cuestionario nº 3: referente al contenido de la Práctica de Laboratorio

nº 2 Propiedades características de la materia: Medición de la densidad,

punto de fusión, punto de ebullición y solubilidad.

Cuestionario nº 4: referente al contenido de la Práctica de Laboratorio

nº 3 Las mezclas y sus técnicas de separación.

Cuestionario nº 5: referente al contenido de la Práctica de Laboratorio

nº 4 Preparación de soluciones.

Sistema de variable

Según Arias (1997) las variables se definen como todo aquello que se

va a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad

de control de una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa

variación se puede observar, medir y analizar. En este sentido, basándose

en el planteamiento del problema, objetivos de estudio y marco teórico, la

presente investigación, estuvo constituida por las siguientes variables:

Variable Dependiente

Arias (ob. Cit.) señala que, la variable dependiente constituye el objeto

o evento de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general.

Page 66: laboratorio 3

En esta investigación, se consideró como variable dependiente, el

aprendizaje de la química, reflejado en el rendimiento obtenido por los

estudiantes.

Variable Independiente

Este autor expone que, la variable independiente es aquella propiedad

de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o

afectar a otras variables.

La variable independiente de esta investigación fueron las prácticas

de laboratorio, a fin de obtener resultados relevantes al finalizar el estudio.

Validez del instrumento

Según Chávez (2003:193), la validez de un instrumento es la eficacia

con que se mide lo que se pretende. Tal aseveración permite inferir que al

elaborarse un instrumento, éste debe centrarse en el tópico de investigación

para lo cual debe tener en cuenta los objetivos, variable, dimensiones e

indicadores. Además de lo ya planteado, Hernández, Fernández y Baptista

(2006:244), señalan que la validez del instrumento consiste en que un grupo

de expertos en el área investigativa, someten a una evaluación los diferentes

aspectos de los instrumentos aplicados en forma válida, rápida y disponible.

En este sentido para la validez de los instrumentos que se aplicaron en esta

investigación, se sometieron a revisión por tres expertos, quienes evaluaron

la claridad, pertinencia y congruencia entre el título, objetivos, variables,

dimensión y cada ítem del instrumento.

Page 67: laboratorio 3

Análisis estadístico

El procedimiento para el análisis de los resultados fue la estadística

descriptiva, la cual se conforma por frecuencias absolutas que significa el

total de las respuestas obtenidas en cada opción, lo cual permitió obtener las

conclusiones de la investigación. Para representar los resultados se utilizaron

tablas de frecuencias absolutas y relativas de las respuestas obtenidas para

cada opción y gráficos de barra, que ayudaron a obtener una visión global

del conjunto de datos, de las respuestas proporcionadas por los sujetos de la

población donde se determinaron los porcentajes (%), para cada indicador en

relación con el objetivo a explicar.

Procedimiento de la investigación

1) Selección del tema de la investigación.

2) Planteamiento del problema objeto de estudio.

3) Recopilación bibliográfica: en esta fase se procedió a la revisión de

información bibliográfica, hemerográfica y digital relacionada al problema de

estudio, con el propósito de obtener los conocimientos, conceptos y teorías

más actuales sobre el tema.

4) Elaboración del marco teórico que sustenta la investigación: en este

se incorporó la información más relevante, con el propósito de exponer los

elementos que intervienen en el proceso de enseñanza/aprendizaje en las

actividades experimentales desarrolladas en el laboratorio de química.

5) Descripción de la metodología a utilizar.

6) Elaboración del instrumento y su posterior validación.

Page 68: laboratorio 3

7) Aplicación del instrumento.

8) La información obtenida por medio de los instrumentos fue

organizada y tabulada, posteriormente se analizaron e interpretaron los datos

obtenidos. Finalmente se presentaron las conclusiones y recomendaciones

de la presente investigación

Elaboración y aplicación de las pre-pruebas y las post-pruebas

El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fueron cuatro

cuestionarios tipo prueba, con preguntas cerradas de selección simple. Los

cuales estaban constituidos por diez (10) ítems con cuatro alternativas cada

uno, siendo sólo una de ellas la correcta. Dichos instrumentos se aplicaron a

los estudiantes de 9no grado de Educación Media General del Liceo

Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez” ubicado en el municipio escolar

Trujillo.

En conversaciones sostenidas con las docentes, se ellas impartieron

las clases teóricas correspondientes al 1er Lapso del año escolar 2009-2010,

así como también les proporcionaron los conocimientos básicos a los

estudiantes sobre el trabajo experimental en el laboratorio de química

(Reconocimiento y manejo de los materiales e instrumentos químicos, así

como también, las pautas y normas de seguridad que se deben cumplir en la

prácticas de laboratorio). Posteriormente en el período escolar de Enero-

Marzo, las investigadoras desarrollaron y aplicaron un conjunto de prácticas

de laboratorio creadas a partir de la recopilación de las distintas prácticas

utilizadas y recomendadas por las docentes, con el propósito de mejorar las

debilidades detectadas en el diagnóstico.

Page 69: laboratorio 3

Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio de química, se tomó

en consideración los contenidos correspondientes al plan de estudio del 1er

Lapso de Educación Media General de 9no grado, los cuales se nombran a

continuación:

Contenidos programáticos:

1) Propiedades no características de los materiales: en este

contenido se señalaron las propiedades que no permiten diferenciar un

material de otro, las cuales son propiedades físicas extrínsecas generales de

los materiales entre ellas están: la masa, el volumen y la temperatura, a las

cuales se les considera propiedades no características, por cuanto varían

con la cantidad de materia: a mayor cantidad de materia mayor masa y en

consecuencia mayor volumen.

2) Propiedades características de los materiales: este tema trato de

las propiedades llamadas características, porque son específicas para cada

sustancia pura; por ello puede identificarse una sustancia desconocida,

reconociendo sus propiedades y luego comparándolas con las que en

literatura química se describen como características de las sustancias

conocidas. Estas propiedades son: la densidad, punto de ebullición, punto

de fusión, y solubilidad.

3) Las mezclas y sus técnicas de separación. Este contenido trato

sobre las distintas mezclas por las cuales están constituidas los materiales,

así como también incluye las diversas técnicas para la separación de

acuerdo al tipo de mezclas sean estas homogéneas o heterogéneas.

4) Soluciones. En este tema se abordaron las diferentes mezclas

homogéneas que constituyen los estados de la materia y la clasificación de

las mismas de acuerdo a los componentes que las forman.

Page 70: laboratorio 3

La aplicación de las pre-pruebas se realizó antes de cada actividad

experimental, con el fin de indagar los conocimientos previos que tiene el

estudiante con respecto a los contenidos antes mencionados. Para evaluar

las respuestas se aplicó un patrón de corrección, utilizando una escala cuyos

puntajes oscilan entre 1 y 0, donde 1 representa la alternativa correcta y 0

por consiguiente representa a las alternativas incorrectas. De tal modo, que

el puntaje máximo obtenido en los cuestionarios será 10 y el mínimo 0.

Luego de la aplicación de las pre-pruebas, se comenzaron a

desarrollar las prácticas de laboratorio correspondientes a cada contenido del

1er Lapso de Educación Media General de 3er Año. Para finalizar el

experimento, se aplicó al mismo grupo de estudiantes las post-pruebas, las

cuales tuvieron como finalidad evaluar la efectividad de las prácticas de

laboratorio en el aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er

año de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo

Márquez” del municipio Trujillo.

Carrasquero y Vethencourt (2008) señalan, que es importante que

para la post-prueba se alterne el orden de las preguntas con el fin de que los

estudiantes, no noten que será el mismo instrumento que se utilizó en la pre-

prueba, y así probar con exactitud los conocimientos adquiridos para

establecer mediante los resultados si hubo o no un aprendizaje significativo.

Page 71: laboratorio 3

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los elementos teóricos que sustentan la investigación y la

metodología utilizada permiten realizar el análisis de los resultados

obtenidos, donde se contrastaron las ideas previas de los estudiantes sobre

los conceptos teóricos abordados en clase y la efectividad de las prácticas de

laboratorio en la consolidación de su aprendizaje mediante la comparación

pre-prueba y post-prueba.

Para el análisis de los resultados obtenidos se estableció una tabla

con el orden de dificultad de las preguntas, según los criterios de Barazarte y

Jerez (2010). A las categorías se les asignó un rango de 0 a 56

especificándose el orden de dificultad de cada uno a continuación: mínimo de

50-56, poco difícil de 43-49, moderadamente difícil de 36-42, algo difícil de

29-35, básico de 22-28, difícil de 15-21, muy difícil de 8-14 y extremo de 0-7

(Ver anexo)

Se considera para la presentación de los cuadros, las respuestas

seleccionadas por los estudiantes y las docentes, interpretando los datos en

concordancia con los supuestos teóricos que sustentaron la investigación

planteada; seguidamente, se expresan los resultados obtenidos en tablas de

frecuencia y gráficos de barra.

Page 72: laboratorio 3

Cuestionario 1 (diagnóstico del docente)

Tabla 1

Prácticas de laboratorio para la enseñanza/aprendizaje de la química.

ítems Siempre % Casi

siempre

% A veces % Nunca % Total

Frecuencia %

1 0 0 0 0 2 100 0 0 2 100

2 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100

3 2 100 0 0 0 0 0 0 2 100

4 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100

5 2 100 0 0 0 0 0 0 2 100

6 0 0 2 100 0 0 0 0 2 100

7 2 100 0 0 0 0 0 0 2 100

8 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100

9 2 100 0 0 0 0 0 0 2 100

10 2 100 0 0 0 0 0 0 2 100

11 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100

12 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100

Page 73: laboratorio 3

Gráfico 1

Análisis

En el gráfico 1 se muestran los resultados obtenidos en el diagnóstico

aplicado a las docentes en el área de química de 3er año de educación media

general del Liceo Bolivariano Pedro José Carrillo Márquez. Como se indica

en el ítem 1 ambas docentes consideran que el material existente en el

laboratorio a veces es suficiente para desarrollar cada una de las prácticas,

manteniéndose igual la situación planteada por Caracas (2008), donde

expone que la institución no cuenta con el instrumental adecuado para que

se lleven a cabo las diferentes actividades experimentales. Sin embargo, en

el mes de junio del año pasado la institución recibió una dotación de

materiales para el laboratorio por parte de la zona, permitiendo esto realizar

0 20 40 60 80 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

%

Alternativas

Ítems

Page 74: laboratorio 3

prácticas sencillas de nivel básico, manteniéndose la deficiencia para realizar

experimentos más complejos requeridos en el contenido programático.

En los ítems 2, 3, y 4 se pudo evidenciar que a pesar de la ausencia

de materiales y reactivos necesarios las docentes, la mayoría de las veces,

hacen uso de materiales de bajo costo de igual manera construyen con la

ayuda de los estudiantes equipos e instrumentos alternativos para desarrollar

las prácticas; aunado a esto las profesoras utilizan guías de laboratorio para

facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

El ítem 5 señala que el 100 % de las docentes encuestadas aplican

prácticas de laboratorio para facilitar la adquisición de aprendizajes

significativos en cada uno de los contenidos impartidos en la cátedra;

además en el ítem 6 las profesoras expresan que casi siempre los

educandos muestran interés en el desarrollo de las prácticas, pues las

mismas afirman que es importante la participación activa de los estudiantes

según las respuestas emitidas en el ítem 7.

Los resultados obtenidos en los ítems 8 y 9 reflejan que durante las

prácticas de laboratorio la mayoría de las veces se promueve el

razonamiento y el análisis, además de ello, siempre al finalizar las prácticas

de laboratorio se elaboran conclusiones para que los estudiantes expresen

los conocimientos adquiridos. Finalmente en los ítems 10, 11 y 12 las

encuestadas señalan que las prácticas de laboratorio siempre ayudan a

lograr que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos y que casi

siempre les permiten comprobar el conocimiento teórico con el práctico, así

como también poder relacionar la química con la vida cotidiana.

Page 75: laboratorio 3

Cuestionarios 2 (Pre-prueba y Post-prueba)

I PRÁCTICA DE LABORATORIO. Contenido: Propiedades no

características de la materia.

Las tablas y los gráficos que se presentan a continuación demuestran

las resultados obtenidos en la pre-prueba 1 y la post-prueba 1 aplicadas a los

estudiantes de química de 3er año de educación media general del Liceo

Bolivariano Pedro José Carrillo Márquez.

Tabla 2

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 2

en relación a las preguntas acertadas por cada ítem de la práctica de

laboratorio 1.

ítems

Pre-prueba 1 Post-prueba 1

Frecuencia % Frecuencia %

1 17 3,0 44 7,9

2 21 3,6 49 8,8

3 24 4,3 55 9,8

4 20 3,6 51 9,1

5 25 4,5 51 9,1

6 20 3,6 47 8,4

7 36 6,4 55 9,8

8 24 4,3 47 8,4

9 7 1,3 39 6,9

10 30 5,4 35 6,3

Total 224 40 473 84,5

Page 76: laboratorio 3

Nota: Los porcentajes obtenidos en la tabla anterior son el resultado

de la división de la frecuencia de las preguntas acertadas entre el total de las

preguntas (560) del cuestionario 1.

Gráfico 2

Análisis

En base a los resultados obtenidos en la tabla 2 se observa que en la

pre-prueba el 40 % de las preguntas fueron acertadas, luego se desarrolló la

práctica de laboratorio correspondiente al contenido n° 1 y se aplicó la

post-prueba obteniendo en ésta un 84,5 % de respuestas acertadas,

haciéndose evidente la diferencia entre ambas pruebas.

De acuerdo a la tabla anterior, se seleccionaron tres ítems del

cuestionario de la práctica nº 1 con diferente orden de dificultad, para

demostrar los resultados obtenidos en cada uno de ellos.

Tabla 3

0 20 40 60

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Post-prueba

Pre-prueba

Ítems

%

Page 77: laboratorio 3

Ítem 3

El espacio que ocupa la materia se define como: Volumen

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

24 42,9 55 98,2

31

55,4 Preguntas no

acertadas

32 57,1 01 1,8

Total 56 100 56 100

Gráfico 3

Análisis

En la tabla 3 se señalan los resultados obtenidos para el ítem 3 de la

práctica de laboratorio n° 1, donde el 42,9 % del estudiantado en la

pre-prueba respondieron acertadamente, mientras que en la post-prueba lo

hizo el 98,2 %; estableciéndose un aumento de 55,4 % en la post-prueba.

Ubicando esta pregunta en el orden de dificultad básico.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 78: laboratorio 3

Tabla 4

Ítem 7

El termómetro es un instrumento que se utiliza para medir:

La temperatura.

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

36 64,3 55 98,2

19

33,9 Preguntas no

acertadas

20 35,7 01 1,8

Total 56 100 56 100

Gráfico 4

Análisis

En el ítem 7 el 64,3 % de la población respondió acertadamente,

quedando un 35,7 % de respuestas no acertadas en la pre-prueba. En la

post-prueba el 98, 2 % lo hizo de manera acertada, notándose una diferencia

del 33,9 % en relación a la prueba anterior, permitiendo esto ubicar la

pregunta en un rango de dificultad moderadamente difícil.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 79: laboratorio 3

Tabla 5

Ítem 9

Se tiene un cubo de madera donde cada uno de sus lados mide 2 cm.

¿Cuál es el volumen del cubo?: 8 cm3

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

7 12,5 39 69,7

32

57,1 Preguntas no

acertadas

49 87,5 17 30,3

Total 56 100 56 100

Gráfico 5

Análisis

En la tabla 5 se muestra que para el ítem 9 el 12,5 % respondió

acertadamente en la pre-prueba y el 69,7 % del estudiantado, en la post-

prueba acertó la respuesta luego de haber desarrollado la práctica

lográndose una diferencia del 57,1 % en la post-prueba en relación a la pre-

prueba. Tomando como referencia el número de aciertos la pregunta se

ubicó en el nivel de dificultad extremo.

0 20 40 60 80

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 80: laboratorio 3

Tabla 6

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio nº 1 correspondiente al contenido de propiedades no

características de la materia.

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

224 40 473 84,5

249

44,5 Preguntas no

acertadas

336 60 87 15,5

Total 560 100 560 100

Gráfico 6

Análisis

En la tabla 6 se muestra que en la pre-prueba solo el 40% de los

estudiantes contestaron acertadamente las preguntas del cuestionario.

Luego de desarrollar la práctica de laboratorio n° 1 correspondiente al

contenido de propiedades no características de la materia y haber aplicado la

post-prueba un 84,5% respondió de manera acertada mientras que un 15,5%

lo hizo de forma no acertada. Evidenciándose en el post-prueba un aumento

del 44,5 % en relación a la pre-prueba.

0 50 100

Preguntas acertadasPost-prueba

Pre-prueba

Page 81: laboratorio 3

Cuestionarios 3 (Pre-prueba y Post-prueba)

II PRÁCTICA DE LABORATORIO. Contenido: Propiedades

características de la materia.

Las tablas y los gráficos que se presentan a continuación demuestran

las resultados obtenidos en la pre-prueba 2 y la post-prueba 2 aplicadas a los

estudiantes de 3er año de educación media general del Liceo Bolivariano

Pedro José Carrillo Márquez.

Tabla 7

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 3

en relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 2.

ítems

Pre-prueba 1 Post-prueba 1

Frecuencia % Frecuencia %

1 23 4,1 54 9,6

2 21 3,6 51 9,1

3 29 5,2 55 9,8

4 25 4,5 54 9,6

5 27 4,8 53 9,5

6 21 3,6 43 7,7

7 42 7,5 46 8,2

8 24 4,3 47 8,4

9 9 1,6 43 7,7

10 18 3,5 35 6,3

Total 560 42,7 560 85,9

Page 82: laboratorio 3

Nota: Los porcentajes obtenidos en la tabla anterior son el resultado

de la división de la frecuencia de las preguntas acertadas entre el total de las

preguntas (560) del cuestionario nº 2.

Gráfico 7

Análisis

La tabla 8 muestra que en la pre-prueba el 42,7 % de las respuestas

emitidas en el cuestionario de la práctica de laboratorio n° 2 fueron

acertadas, mientras que en la post-prueba se obtuvo un resultado de 85,9 %

de aciertos.

De acuerdo a la tabla anterior, se escogieron tres ítems del

cuestionario de la práctica n° 2 con diferente rango de dificultad, para

demostrar los resultados obtenidos en cada uno de ellos.

0 20 40 60

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Post-prueba

Pre-prueba

Ítems

Page 83: laboratorio 3

Tabla 8

Ítem 2

Las propiedades características son útiles para: Separar, clasificar e

identificar sustancias puras.

Categoría Pre-prueba 2 Post-prueba 2 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

21 37,5 51 91

30

53,6 Preguntas no

acertadas

35 62,5 5 9

Total 56 100 56 100

Gráfico 8

Análisis

En este ítem se observa que en la pre-prueba el 37, 5 % de la

población encuestada manifestó respuestas acertadas, en contraste con la

post-prueba donde se arrojo un resultado de 91 % y se obtuvo un aumento

del 53,6 % con respecto a la pre-prueba. Siendo esta pregunta ubicada en el

rango de dificil.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 84: laboratorio 3

Tabla 9

Ítem 5

La fórmula para calcular la densidad es: d= m/v

Categoría Pre-prueba 2 Post-prueba 2 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

27 48,2 53 94,6

26

46,4 Preguntas no

acertadas

29 51,8 3 5,4

Total 56 100 56 100

Gráfico 9

Análisis

El 48,2 % de los estudiantes encuestados acertó la respuesta en la

pre-prueba, sin embargo en la post-prueba lo hizo el 94,6 % de ellos,

notándose un aumento del 46, 4 % entre ambas pruebas. Es importante

mencionar que la pregunta se ubica en el orden de dificultad basico.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 85: laboratorio 3

Tabla 10

Ítem 9

En el proceso de ebullición del agua a una atmósfera de presión se

obtiene una temperatura de: 100 º C.

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

9 16,1 43 76,8

34

60,7 Preguntas no

acertadas

47 83,9 13 23,2

Total 56 100 56 100

Gráfico 10

Análisis

El 16,1 % de la población acertó la respuesta en la pre-prueba, en

comparación se obtuvo un 76,8 % de aciertos en la post-prueba, observando

un aumento del 60 %. En este sentido se señala que la pregunta antes

expuesta se ubicó en el rango muy difícil.

0 20 40 60 80

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 86: laboratorio 3

Tabla 11

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio n° 2 correspondiente al contenido de propiedades características

de la materia.

Categoría Pre-prueba 2 Post-prueba 2 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

239 42,7 481 85,9

242

43,2 Preguntas no

acertadas

321 57,3 79 14,1

Total 560 100 560 100

Gráfico 11

Análisis

En la tabla 11 se demuestra que el 42,7 % de los estudiantes

contestaron acertadamente las preguntas del cuestionario de la pre-prueba,

quedando un 57,3 % de respuestas no acertadas. No obstante, luego de

desarrollar la práctica de laboratorio nº 2 y haber aplicado la post-prueba el

85,9% respondió de manera acertada. Haciéndose evidente en el post-

prueba un aumento del 43,2 % en relación a la pre-prueba.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 87: laboratorio 3

Cuestionario 4 (Pre-prueba y Post-prueba)

III PRÁCTICA DE LABORATORIO. Contenido: Las mezclas y sus

técnicas de separación.

Las tablas y los gráficos que se presentan a continuación demuestran

las resultados obtenidos en la pre-prueba 3 y la post-prueba 3 aplicadas a los

estudiantes de 3er año de educación media general del Liceo Bolivariano

Pedro José Carrillo Márquez.

Tabla 12

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 4

en relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 3.

ítems

Pre-prueba 1 Post-prueba 1

Frecuencia % Frecuencia %

1 15 2,7 53 9,5

2 26 4,6 53 9,5

3 25 4,5 41 7,3

4 15 2,6 51 9,1

5 24 4,3 47 8,3

6 35 6,3 50 8,9

7 34 6,1 55 9,8

8 25 4,5 52 9,3

9 27 4,7 48 8,6

10 25 4,5 48 8,6

Total 560 44,8 560 88,9

Page 88: laboratorio 3

Nota: Los porcentajes obtenidos en la tabla anterior son el resultado

de la división de la frecuencia de las preguntas acertadas entre el total de las

preguntas (560) del cuestionario nº 3.

Gráfico 12

Análisis

Según los resultados obtenidos en la tabla 12 se señala que el 44,8 %

de las respuestas obtenidas en el cuestionario de la práctica de laboratorio

n° 3 fueron acertadas, posteriormente en la post-prueba el resultado fue de

85,9 % de aciertos.

En base a la tabla 12, se seleccionaron tres ítems del cuestionario de

la práctica n° 3 con diferente orden de dificultad, para demostrar los

resultados obtenidos en cada uno de ellos.

0 20 40 60

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Post-prueba

Pre-prueba

Ítems

Page 89: laboratorio 3

Tabla 13

Ítem 5

Una mezcla es heterogénea cuando: Sus componentes se pueden

distinguir a simple vista.

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

24 42,9 47 83,9

23

41,0 Preguntas no

acertadas

32 57,1 9 16,1

Total 56 100 56 100

Gráfico 13

Análisis

Los resultados obtenidos en el ítem 5 reflejado en la tabla 13

demuestran que el 49,2 % de la población respondió acertadamente en la

pre-prueba, mientras que un 83,9 % lo hizo de manera acertada en la post-

prueba; notándose un aumento de 41,0 % con respecto a la pre-prueba. Por

los datos obtenidos esta pregunta se ubica en un rango básico.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 90: laboratorio 3

Tabla 14

Ítem 6

La filtración, decantación, tamizado e imantación son técnicas de:

Separación de mezclas.

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

35 62,5 50 89,3

15

26,8 Preguntas no

acertadas

21 37,5 6 10,7

Total 56 100 56 100

Gráfico 14

Análisis

En la tabla 14 se señala que en la pre-prueba el 62,5 % de la

población contestó de forma acertada el ítem 6 correspondiente a la práctica

de laboratorio n° 3, mientras que en el post-laboratorio lo hizo el 89,3 %

evidenciándose un aumento del 26,8 % con respecto a la pre-prueba. Este

ítem se ubica en el rango de dificultad algo difícil.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 91: laboratorio 3

Tabla 15

Ítem 8

Para realizar la técnica de separación de una mezcla de limadura de

hierro con arena es necesario utilizar un: Imán.

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

25 44,6 48 85,7

23

41,0 Preguntas no

acertadas

31 55,4 8 14,3

Total 56 100 56 100

Gráfico 15

Análisis.

En el ítem 8 el 44,6 % de la población respondió acertadamente,

quedando un 55,4 % de respuestas no acertadas en la pre-prueba. No

obstante en la post-prueba el 85,7 % lo hizo de manera acertada, notándose

una diferencia del 41,0 % en relación a la prueba anterior, permitiendo esto

ubicar la pregunta en un rango de dificultad basico.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 92: laboratorio 3

Tabla 16

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio n° 3 correspondiente al contenido de mezclas y sus técnicas de

separación.

Categoría Pre-prueba 3 Post-prueba Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

251 44,8 498 88,9

247

44,1 Preguntas no

acertadas

309 55,2 62 11,1

Total 560 100 560 100

Gráfico 16

Análisis

En relación a la tabla 16 se señala que la población encuestada tuvo

un 44,8 % de aciertos en la pre-prueba, restando un 55,2 % de respuestas

no acertadas. A diferencia, en la post-prueba se obtuvo un 88,9 % de

respuestas acertadas; verificando un aumento del 44,1 % en relación a la

pre-prueba.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 93: laboratorio 3

Cuestionarios 4 (Pre-prueba y Post-prueba)

IV PRÁCTICA DE LABORATORIO. Contenido: Soluciones.

Las tablas y los gráficos que se presentan a continuación demuestran

las resultados obtenidos en la pre-prueba 4 y la post-prueba 4 aplicadas a los

estudiantes de 3er año de educación media general del Liceo Bolivariano

Pedro José Carrillo Márquez.

Tabla 17

Distribución global de las frecuencias y porcentajes del cuestionario 5

en relación a las preguntas acertadas por cada ítems de la práctica de

laboratorio n° 4.

ítems

Pre-prueba 4 Post-prueba 4

Frecuencia % Frecuencia %

1 23 4,1 52 9,3

2 37 6,6 54 9,6

3 11 2.0 56 10

4 21 3,8 56 10

5 35 6,3 52 9,3

6 17 3,0 52 9,3

7 38 6,8 54 9,6

8 37 6,6 49 8,8

9 27 4,7 50 8,9

10 18 3,2 39 7,0

Total 560 47,1 560 91,8

Page 94: laboratorio 3

Nota: Los porcentajes obtenidos en la tabla anterior son el resultado

de la división de la frecuencia de las preguntas acertadas entre el total de las

preguntas (560) del cuestionario nº 4.

Gráfico 17

Análisis

En la tabla 17 se expone que el 47,1 % de las respuestas obtenidas

en el cuestionario de la práctica de laboratorio n° 3 fueron acertadas,

mientras que en la post-prueba el resultado fue de 85,9 % de aciertos.

De acuerdo a la tabla anterior, se escogieron tres ítems del

cuestionario de la práctica n° 4 con diferente rango de dificultad, para

demostrar los resultados obtenidos en cada uno de ellos.

0 20 40 60

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Post-prueba

Pre-prueba

Ítems

Page 95: laboratorio 3

Tabla 18

Ítem 3

El concepto de solución está relacionado con los términos:

Soluto y solvente

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

11 19,7 56 100

45

80,4 Preguntas no

acertadas

45 80.3 0 0

Total 56 100 56 100

Gráfico 18

Análisis.

El 19,7 % de los estudiantes encuestados respondieron

acertadamente el ítem 3 de la práctica nº 4 en la pre-prueba, mientras que en

la post-prueba lo hizo el 100%, con un aumento de 80,4% con respecto a la

pre-prueba. Este ítem se ubica en el rango muy difícil.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 96: laboratorio 3

Tabla 19

Ítem 6

Las soluciones saturadas son aquellas: Donde ya no se puede

disolver más soluto en una cantidad de solvente.

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

17 30,4 52 92,9

35

62,5 Preguntas no

acertadas

39 69,6 4 7,1

Total 56 100 56 100

Gráfico 19

Análisis.

En el análisis de este ítem el 30,4 % contesto acertadamente en la

pre-prueba, sin embargo en la post-prueba lo hizo el 92,9 % de la población,

notándose un aumento de 62,5 %. Por lo tanto esta pregunta se ubica en un

rango dificil.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 97: laboratorio 3

Tabla 20

Ítem 7

La cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad dada de

solvente o solución se conoce como: Concentración.

Categoría Pre-prueba 1 Post-prueba 1 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

38 67,9 54 96,4

16

28,6 Preguntas no

acertadas

18 32,1 2 3,6

Total 56 100 56 100

Gráfico 20

Análisis.

Se puede determinar en este análisis que el 67,9 % de las respuestas

emitidas por los encuestados son acertadas en la pre-prueba, mientras que

en la post-prueba lo hizo el 96,4 % reflejando un aumento de 28,6 %

quedando ubicada esta pregunta en el rango moderadamente difícil.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 98: laboratorio 3

Tabla 21

Resumen general de la pre-prueba y la post-prueba de la práctica de

laboratorio n° 4 correspondiente al contenido de soluciones

Categoría Pre-prueba 4 Post-prueba 4 Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

264 47,1 514 91,8

250

44,7 Preguntas no

acertadas

296 52,9 46 8,2

Total 560 100 560 100

Gráfico 21

Análisis.

En relación al cuadro N° 16 el 47,1% de la población contesto

acertadamente en la pre-prueba y el 91,8 % lo hizo en la post-prueba,

evidenciándose un aumento de 44,7 con respecto a la pre-prueba.

0 50 100

Preguntas acertadas Post-prueba

Pre-prueba

Page 99: laboratorio 3

Tabla 22

Resumen general de las pre-pruebas y las post-pruebas de las cuatro

prácticas de laboratorio desarrolladas.

Práctica de laboratorio

Pre-pruebas Post-pruebas

Frecuencia % Frecuencia %

1 224 10 473 21,1

2 239 10,7 481 21,5

3 251 11,2 498 22,3

4 264 11,8 514 22,9

Total 978 43,7 1966 87,8

Nota: Los porcentajes obtenidos en la tabla anterior son el resultado

de la división de la frecuencia de las preguntas acertadas entre el total de las

preguntas (2240) de los cuatro cuestionarios aplicados.

Gráfico 22

0 5 10 15 20 25

1

2

3

4

Post-prueba

Pre-prueba

Práctica

Page 100: laboratorio 3

Análisis

En el gráfico 23 se señalan los porcentajes obtenidos en cada una de

las pre-pruebas y post-pruebas aplicadas, permitiendo esto comprobar la

efectividad de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje de la química.

Aunado a lo planteado se puede observar que a medida que se fueron

desarrollando las prácticas, mayor fue el rendimiento logrado por los

estudiantes.

Tabla 23

Resumen general de las pre-pruebas y las post-pruebas de las cuatro

prácticas de laboratorio desarrolladas.

Categoría Pre-pruebas Post-pruebas Aumento

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Preguntas

acertadas

978 43,7 1966 87.8

988

44,1 Preguntas no

acertadas

1262 56,3 274 12.2

Total 2240 100 2240 100

Grafico 23

0 50 100

Preguntas acertadas

Post-prueba

Pre-prueba

Page 101: laboratorio 3

Análisis

En la tabla 23 se muestran los porcentajes y la frecuencias de las

preguntas acertadas por los estudiantes en cada una de las pre-pruebas y

post-pruebas aplicadas, en las pre-pruebas solo el 43,7 % de los educandos

contestaron acertadamente las preguntas del cuestionario, restando un

56,3 % de respuestas no acertadas. Luego de desarrollar las prácticas de

laboratorio correspondientes a los contenidos programáticos del primer lapso

de la cátedra de química y haber aplicado las post-pruebas un 87,8 %

respondió de manera acertada mientras que un 12,2% lo hizo de forma no

acertada. Evidenciándose en las post-pruebas un aumento del 44,1 % en

relación a la pre-prueba, obteniendo en base a estos resultados diferencias

significativas entre ambas pruebas, comprobando así que la aplicación de las

prácticas de laboratorio contribuyen a la consolidación del aprendizaje

teórico-práctico en química y proporciona la base para el desarrollo del

pensamiento y la actitud científica en los estudiantes.

Page 102: laboratorio 3

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez culminada la investigación en el Liceo Bolivariano “Pedro

José Carrillo Márquez” y analizados los resultados obtenidos se llego a las

siguientes conclusiones:

En el diagnóstico aplicado a las docentes de química, se detecto que

la institución no cuenta con la instrumentaría adecuada para que se

lleve a cabo el desarrollo de todas las prácticas de laboratorio

correspondientes al área aunque se dicte todo el contenido teórico; a

pesar de ello las profesoras promueven la construcción de equipos

alternativos y hacen uso de materiales de fácil adquisición para poder

lograr el desarrollo de algunas de las prácticas experimentales.

En los resultados obtenidos de los instrumento aplicados para evaluar

la efectividad de las prácticas de laboratorio en el aprendizaje de la

química dirigidas a los estudiantes de 3er año de Educación Media

General del Liceo Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez”, se

evidencio que en las post-pruebas hubo un aumento del 44,1 % en

relación a las pre-pruebas, comprobando así que el desarrollo de las

prácticas de laboratorio ayudan a que el estudiante logre adquirir

aprendizajes significativos mediante la relación teórica-práctica en el

área de química.

Page 103: laboratorio 3

Es importante señalar que a medida que se fueron desarrollando las

prácticas de laboratorio mayor fue el rendimiento obtenido por los

estudiantes, además se manifestó un aumento en la motivación e

interés de ellos por realizarlas, mostrando durante la investigación

una actitud crítica, analítica, reflexiva, colaboradora y participativa en

función de lograr la consolidación del aprendizaje conceptual y

práctico, permitiéndole esto enfrentar e interpretar diferentes

situaciones en su vida cotidiana.

Desde esta perspectiva, se evidencia que la función del laboratorio es

imprescindible en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la química,

puesto que representa un espacio donde los estudiantes establecen

vínculos estrechos entre la teoría y la práctica, cuya asimilación es

más significativa cuando se ve en acción en el campo experimental de

la asignatura. Con todo ello se pretende que el educando propase la

fase de simple seguidor de recetas y se aproxime en conocimientos,

habilidades y espíritu crítico al ideal del científico.

Recomendaciones

En consideración a los resultados obtenidos en la presente

investigación y a las conclusiones expuestas se recomienda:

Notificar a las instituciones educativas los resultados obtenidos en el

presente estudio, con el fin de promover el desarrollo de las prácticas

de laboratorio para lograr la consolidación en el proceso de

enseñanza/aprendizaje a nivel de ciencias.

Incorporar equipos, materiales e instrumentos necesarios en todas las

instituciones educativas que lo requieran especialmente en el Liceo

Page 104: laboratorio 3

Bolivariano “Pedro José Carrillo Márquez” y cuidar de su

conservación, mediante el uso correcto y el mantenimiento de estos,

así como también acondicionar el espacio con todos los servicios

básicos, lo que contribuirá a que los docentes y el estudiantado

cuenten con los recursos necesarios para poder llevar a cabo las

diferentes prácticas de laboratorio correspondientes al área de las

ciencias.

Las (os) docentes de química deben estar en constante actualización

para afrontar los diferentes retos que caracterizan la educación actual

e incorporar estrategias innovadores en su proceso de enseñanza

atendiendo a los requerimientos particulares de cada grupo de

estudiantes. En base a esto, en el espacio de laboratorio deben junto

a los educandos elaborar nuevas guías de prácticas, las cuales

dependerán de las necesidades, creatividad y experiencia de cada

uno, siendo el profesor y el contenido programático los mediadores

principales.

Dar mayor importancia al uso del laboratorio para la experimentación,

reforzando con ello el principio de vinculación entre la teoría y la

práctica en el proceso de enseñanza e incentivando a los estudiantes

a realizar experimentos sencillos que les permitan aprender haciendo

y verificando por cuenta propia los conocimientos adquiridos.

Page 105: laboratorio 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A. (2007). La educación como base del desarrollo humano:

Modelo centrado en el aprendizaje. Educere. 36: 48. Mérida- Venezuela

Arias, F. (1997), Como Hacer y Defender una Tesis de Grado. Caracas:

Editorial Trillas.

Atkins, P y Jones, L. (2006). Principios de química. Madrid-España:

Editorial Médica Panamericana.

Barazarte, R y Jerez, E. (2010). Aplicación del juego bingo periódico

como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la tabla periódica

en el tercer año de bachillerato. Trabajo especial de grado. Universidad

de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel.

Caracas, J. (2008). Diagnóstico sobre los laboratorios de docencia en

química de las Instituciones Educativas del ciclo básico y

diversificado de los Municipios Trujillo, Pampán y Pampanito. Trabajo

especial de grado. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael

Rangel.

Carrasquero y Vethencourt (2008). Efectividad del ludo periódico como

estrategia para adquirir aprendizaje significativo de la tabla periódica

en el tercer año de educación secundaria. Trabajo Especial de Grado.

Universidad de los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel.

Chang, R. (2007). Química. China: Mc Graw-Hill Interamericana. Editores,

S.A. DE C.V.

Page 106: laboratorio 3

Chávez, N. (2003), Investigación Educativa. (Maracaibo: Editorial EDILUZ.

Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias

C.E.N.A.M.E.C (1999). Soluciones químicas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, Marzo 3, 2000.

De la Mora, M. (2006). Metodología de la Investigación. Buenos Aires-

Argentina: Internacional Thomson Editores.

Díaz, F. y Hernández, L. (2003), Estrategias docentes para la enseñanza.

México: Editorial Mc Graw Hill.

Enciclopedia de Pedagogía Práctica: Escuela para Maestros. (2006).

Colombia: Grupo Dasa.

Enciclopedia Práctica del Docente. (2004). Madrid- España: Cultural S.A.

Escalona, J. y Fontal, B. (2007). La enseñanza de las ciencias en la

Universidad de Los Andes: Caso de los proyectos didácticos.

Educere. 11, 38. Mérida- Venezuela

Flores, J. (2006). Química. Caracas- Venezuela: Editorial Santillana.

Galagovsky, W. (2007). Enseñanza de la Química. Material Mimeografiado.

Valera.

García, Y. y Hernández, Y. (2009). Actividades de laboratorio en la

enseñanza de la química entre los estudiantes de 9º grado de

Page 107: laboratorio 3

Educación Básica. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Los

Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel.

Gilbert, K. (2002), La Escuela como Recinto Propio. Caracas: Editorial

Trillas.

Gudiño, M. (2005). Uso de estrategias metodológicas en el laboratorio

de química de 9no grado de Educación Básica”. Trabajo Especial de

Grado. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación (4ª edición), México: Editorial Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2003). El proyecto de investigación: Metodología de la

investigación Holística. Caracas- Venezuela: Fundación Sypal.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 5929, Agosto 15, 2009.

López, K. (2008). El Laboratorio Escolar como un medio de enlace entre

la Teoría y la práctica. Trabajo especial de grado no publicado. Caracas:

Universidad Experimental Libertador.

Manual de la Educación. (2003). España: Editorial Océano.

Pérez, E. (2006). Más y mejor educación para todos. Caracas- Venezuela:

San Pablo.

Rodríguez, J. (2008). Química. Caracas- Venezuela: Editorial Santillana.

Page 108: laboratorio 3

Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje.

Educere. 22,7: 176. Mérida- Venezuela

Villegas, G. (2009). Los trabajos prácticos en el laboratorio de biología de 4to

año de Educación Media General y Profesional. Trabajo Especial de

Grado. Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel.

Page 109: laboratorio 3

ANEXOS

Page 110: laboratorio 3
Page 111: laboratorio 3
Page 112: laboratorio 3
Page 113: laboratorio 3

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y QUIMICA.

PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO.

Estimada Docente:

Nos dirigimos a usted con el propósito de solicitarle su valiosa

colaboración en cuanto a responder el presente cuestionario, el cual está

constituido por una serie de planteamientos que constan de preguntas

cerradas, relacionadas con las actividades experimentales realizadas en el

laboratorio de química. Se le agradece la mayor sinceridad posible, puesto

que los datos suministrados son confidenciales y los resultados servirán para

sustentar la investigación titulada: evaluación de las prácticas de laboratorio

para el aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er año de

Educación Media General.

Lea cuidadosamente y responda marcando con una equis (X) la

alternativa que se acerque a su realidad.

Gracias por su colaboración.

Atentamente.

____________________________ __________________________

Br. Vanessa Montero Br. Gribelle Contreras

Page 114: laboratorio 3

CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE:

Actividades experimentales en el laboratorio para la enseñanza de la

química.

N° ÍTEMS SIEMPRE CASI

SIEMPRE

A VECES NUNCA

1 ¿El material existente en el

laboratorio, es suficiente para

desarrollar cada una de las

prácticas de laboratorio?

2 ¿Utiliza materiales y reactivos

alternativos para compensar las

fallas existentes en el laboratorio?

3 ¿Utiliza guías de trabajo para ser

desarrolladas por los estudiantes

en las actividades experimentales?

4 ¿Construye usted junto a sus

estudiantes equipos e

instrumentos para realizar las

prácticas experimentales cuando

son necesarios?

5 ¿Aplica usted actividades

experimentales para facilitar la

adquisición de aprendizajes

significativos en cada contenido?

6 ¿Presentan sus estudiantes

interés al realizar las actividades

experimentales?

7

¿Considera usted importante la

participación activa de los

estudiantes en el desarrollo de las

prácticas de laboratorio?

Page 115: laboratorio 3

N° ÍTEMS SIEMPRE CASI

SIEMPRE

A VECES NUNCA

8 ¿Promueve usted el razonamiento

y el análisis durante las

actividades experimentales?

9 ¿Al finalizar las prácticas de

laboratorio promueve la

elaboración de conclusiones para

que los estudiantes expresen los

conocimientos adquiridos?

10 ¿Considera usted que las

actividades experimentales le

ayudan a lograr que los

estudiantes adquieran

aprendizajes significativos?

11 ¿Las prácticas de laboratorio

desarrolladas, le permiten al

estudiante relacionar la química

con la vida cotidiana?

12 ¿Las actividades experimentales le

permiten al estudiante comprobar

la relación existente entre el

aprendizaje teórico y el práctico?

Page 116: laboratorio 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

L. B. “Pedro José Carrillo Márquez”.

Trujillo, Estado Trujillo.

Nombre y Apellido: C.I:

Grado y Sección: Fecha:

CUESTIONARIO.

Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de la química.

Se le solicita su valiosa colaboración en cuanto a responder el

presente cuestionario, el cual está constituido por preguntas cerradas de

selección simple en cada una de ellas se presentan cuatro alternativas,

marque con una equis (X) la respuesta correcta.

Se le agradece la mayor sinceridad posible, puesto que los datos suministrados son confidenciales y los resultados servirán para sustentar la investigación titulada: Evaluación de las prácticas de laboratorio para el aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er año de Educación Media General.

I PRÁCTICA DE LABORATORIO. Contenido: Propiedades no características de la materia.

1) El nombre de la práctica de laboratorio es:

a. Determinación de las propiedades características de la materia.

______

b. Medición de solubilidad y densidad en diferentes materiales. _____

c. Medición de volumen, masa y temperatura en diferentes materiales.

_____

d. Preparación de soluciones. _____

2) Masa y volumen son:

a. Propiedades características. _____

b. Propiedades no características. _____

c. Estados de la materia. _____

d. Sustancia puras. _____

Page 117: laboratorio 3

3) El espacio que ocupa la materia se define como:

a. Masa. _____

b. Volumen. _____

c. Temperatura. _____

d. Densidad. _____

4) Si un sólido tiene una disposición geométrica definida se denomina:

a. Regular. _____

b. Irregular. _____

c. Graduado. _____

d. Volumétrico. _____

5) La masa, se define como:

a. La cantidad de materia que posee un cuerpo.

b. El espacio que ocupa la materia.

c. La medida de intensidad de calor de un material.

d. La cantidad de soluto y solvente de una solución.

6) La balanza es un instrumento que se utiliza para medir:

a La densidad. _____

b El volumen. _____

c La masa. _____

d La solubilidad. _____

7) El termómetro es un instrumento que se utiliza para medir:

a. La masa. _____

b. La temperatura. _____

c. El volumen. _____

d. La densidad. _____

8) La forma correcta para medir la temperatura es colocando el

termómetro:

a. Totalmente inclinado y en el fondo del recipiente.

b. Completamente recto y sin dejarlo tocar las paredes ni el fondo del

recipiente.

c. Totalmente inclinado y sin dejarlo tocar las paredes ni el fondo del

recipiente.

d. De Todas la formas anteriores

Page 118: laboratorio 3

9) Se tiene un cubo de madera donde cada uno de sus lados mide 2 cm.

¿Cuál es el volumen del cubo?

a. 4cm3. _____

b. 16. cm3_____

c. 8. cm3_____

d. 22. cm3_____

10) En un cilindro graduado con 20 ml de agua se agrega un sacapuntas

de metal, aumentando a 29 ml el volumen del agua. ¿Cuál es el volumen del

sólido?

a. 11 ml. _____

b. 9 ml. _____

c. 7 ml. _____

d. 19 ml. _____

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 119: laboratorio 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

L. B. “Pedro José Carrillo Márquez”.

Trujillo, Estado Trujillo.

Nombre y Apellido: C.I:__________

Grado y Sección: Fecha:

___________

CUESTIONARIO.

Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de la química.

Se le solicita su valiosa colaboración en cuanto a responder el

presente cuestionario, el cual está constituido por preguntas cerradas de

selección simple en cada una de ellas se presentan cuatro alternativas,

marque con una equis (X) la respuesta correcta.

Se le agradece la mayor sinceridad posible, puesto que los datos suministrados son confidenciales y los resultados servirán para sustentar la investigación titulada: Evaluación de las prácticas de laboratorio para el aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er año de Educación Media General.

II PRÀCTICA DE LABORATORIO. Contenido: Propiedades características de la materia.

1) El objetivo de la Práctica # 2 es:

a. Determinación de las propiedades características de diferentes

materiales____

b. Identificación de mezclas de acuerdo a su características____

c. Preparación de soluciones.____

d. Medición de volumen, masa y temperatura en diferentes

materiales____

2) Las propiedades características son útiles para:

a. Medir la masa de una sustancia____

b. Representar cambios de estado____

c. Separar, clasificar e identificar sustancias puras____

d. Medir el volumen de un material. _____

Page 120: laboratorio 3

3) La densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición y la solubilidad

son:

a. Propiedades características____

b. Propiedades no características _____

c. Estados de la materia ____

d. Tipos de soluciones ____

4) La relación entre la masa y el volumen de un material de define como:

a Punto de ebullición_____

b. Punto de fusión _____

c. Densidad____

d. Solubilidad _____

5) La fórmula para calcular la densidad es:

a. d= a.t2____

b. d= m.a ____

c. d= m/V_____

d. d= m + V ____

6) El punto de fusión normal es:

a. La temperatura a la cual un material en estado sólido pasa a estado

líquido a 1 atmosfera de presión ______

b. Es una propiedad no característica de las sustancias______

c. La temperatura que posee un líquido al hervir_______

d. La temperatura a la cual un material de estado sólido pasa a estado de

gas a 1 atmosfera de presión ______

7) La temperatura a la cual un líquido comienza a hervir y pasa al estado

de gas se define como:

a. Punto de ebullición_______

b. Punto de fusión_______

c. Punto de solidificación_______

d. Punto de solubilidad _____

8) La solubilidad se define como:

a. La máxima cantidad de un soluto que se puede disolver en una cantidad

fija de un disolvente a una temperatura dada_______

b. El espacio que ocupa la materia_______

Page 121: laboratorio 3

c. La máxima cantidad de un solvente que se puede disolver en una

cantidad fija de un soluto a una temperatura dada_______

d. La temperatura que posee un líquido al hervir_______

9) En el proceso de ebullición del agua a una atmósfera de presión se

obtiene una temperatura de:

a. 15 ºC ____

b. 0 ºC_____

c. 52 ºC____

d. 100 º C _____

10) ¿Cuál es la densidad de un cubo de madera, que tiene una masa de

210g y un volumen de 64cm3?

a. 4, 56 g/cm3 _____

b. 16, 82 g/cm3 ____

c. 3, 28 g/cm3 _____

d. 5, 30 g/cm3 _____

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 122: laboratorio 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

L. B. “Pedro José Carrillo Márquez”.

Trujillo, Estado Trujillo.

Nombre y Apellido: C.I: ________

Grado y Sección: Fecha: _____

CUESTIONARIO.

Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de la química.

Se le solicita su valiosa colaboración en cuanto a responder el

presente cuestionario, el cual está constituido por preguntas cerradas de

selección simple en cada una de ellas se presentan cuatro alternativas,

marque con una equis (X) la respuesta correcta.

Se le agradece la mayor sinceridad posible, puesto que los datos suministrados son confidenciales y los resultados servirán para sustentar la investigación titulada: Evaluación de las prácticas de laboratorio para el aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er año de Educación Media General. III PRÀCTICA DE LABORATORIO. Contenido: Las mezclas y sus técnicas

de separación.

1) El objetivo de la Práctica # 3 es:

a. Determinación de las propiedades características de diferentes

materiales_____

b. Identificación de mezclas de acuerdo a su características____

c. Preparación de soluciones ____

d. Medición de volumen, masa y temperatura en diferentes

materiales______

2) La unión de dos o más sustancias en diversas proporciones se

denomina:

a. Mezcla____

b. Cambios de estado_____

c. Soluto_____

d. Densidad _____

Page 123: laboratorio 3

3) Los tipos de mezclas son:

a. Combustible y comburente_____

b. Soluto y solvente_____

c. Homogénea y heterogénea _____

d. Ácidos y bases.

4) Si los componentes de una mezcla no se pueden diferenciar a

simple vista o usando un microscopio, se dice que la mezcla es

a. Soluble _____

b. Homogénea _____

c. Heterogénea _____

d. Neutra ____

5) Una mezcla es heterogénea cuando:

a. Sus componentes se pueden distinguir a simple vista_____ b. Sus componentes no se pueden distinguir a simple vista _____

c Su apariencia es viscosa _____

d Sus puntos de ebullición son elevados _____

6) La filtración, decantación, tamizado e imantación son técnicas de:

a. Atracción de los materiales_____

b. Separación de mezclas _____

c. Unión de mezclas_____

d. Clasificación de soluciones _____

7) El tamizado consiste en:

a. Separar una mezcla de materiales sólidos de diferentes

tamaños_______

b. Separar dos líquidos insolubles entre si_______

c. Separar un material magnético de otros que no presentan esta

propiedad______

d. Separar sólo mezclas materiales magnéticas. _____

8) Para realizar la técnica de separación de una mezcla de limadura de

hierro con arena es necesario utilizar un:

a. Embudo____

b. Tamiz____

Page 124: laboratorio 3

c. Imán____

d. Termómetro ____

9) Cuando se separan los componentes de una mezcla de agua y arena

por medio de un embudo con un papel de filtro la técnica se denomina:

a. Destilación______

b. Sublimación______

c. Filtración_____

d. Decantación

10) En un vaso de precipitado se vierte 50ml de agua y posteriormente se

agrega una cucharada de aceite, al agitar se obtiene un sistema:

a. Homogénea______

b. Heterogénea______

c. Gaseosa_____

d. Sólida ____

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 125: laboratorio 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

L. B. “Pedro José Carrillo Márquez”.

Trujillo, Estado Trujillo.

Nombre y Apellido: C.I: ________

Grado y Sección: Fecha: _______

CUESTIONARIO.

Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de la química.

Se le solicita su valiosa colaboración en cuanto a responder el

presente cuestionario, el cual está constituido por preguntas cerradas de

selección simple en cada una de ellas se presentan cuatro alternativas,

marque con una equis (X) la respuesta correcta.

Se le agradece la mayor sinceridad posible, puesto que los datos suministrados son confidenciales y los resultados servirán para sustentar la investigación titulada: Evaluación de las prácticas de laboratorio para el aprendizaje de la química dirigidas a los estudiantes de 3er año de Educación Media General. IV PRÀCTICA DE LABORATORIO. Contenido: Soluciones.

1) El nombre de la Práctica a realizar es:

a. Determinación de las propiedades características de la materia.

_____

b. Medición de solubilidad y densidad en diferentes materiales. _____

c. Preparación de soluciones.______

d. Preparación de mezclas. _____

2) Las soluciones son:

a. Mezclas homogéneas.______

b. Mezclas heterogéneas._____

c. Propiedades características._____

c. Estados de la materia. _____

Page 126: laboratorio 3

3) El concepto de solución está relacionado con los términos:

a. Soluto y volumen______

b. Masa y volumen______

c. Soluto y solvente_____

d. Densidad y solvente ______

4) Los tipos de soluciones son:

a. Combustible y comburente______

b. Soluto y solvente______

c. Saturada, insaturada y sobresaturada._____

d. Homogéneas y heterogéneas _____

5) Las soluciones que contienen menor cantidad de soluto de la que

puede ser disuelta por el solvente. se conocen también como:

a. Soluciones saturadas.______

b. Soluciones insaturadas.______

c. Soluciones sobresaturadas.______

d. Soluciones ácidas _____

6) Las soluciones saturadas son aquellas:

a. Donde ya no se puede disolver más soluto en una cantidad de

solvente._____

b. Que contienen menos cantidad de soluto que puede ser disuelta por

el solvente._____

c. Que contienen mayor cantidad de soluto que puede ser disuelta por el

solvente._____

d. En las cuales todos sus componentes son sólidos.

7) La cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad dada de

solvente o solución se conoce como:

a. Volumen.______

b. Masa._____

c. Concentración.______

d. Densidad _____

8) Al agregar una cucharada pequeña de polvo de jugo de frutas en 500

ml de agua se obtiene un solución:

a. Diluida._____

b. Concentrada._____

Page 127: laboratorio 3

c. Saturada._____

d. Sobresaturada. _____

9) Al agregar 10 cucharadas grandes de azúcar en un vaso con agua se

observa una cantidad apreciable de soluto en el fondo del recipiente por

consiguiente se obtiene una solución:

a. Saturada_____

b. Insaturada _____

c. Sobresaturada _____

d. Diluida ____

10) El porcentaje volumen / volumen soluto/solvente de una solución formada por 30 ml. de soluto y 100 ml. de solvente es: a. 14,80 % _____ b. 58, 90 % _____ c. 26,08 % _____ d. 23,07 % _____

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Page 128: laboratorio 3

ANEXO

ORDEN DE DIFICULTAD

Mínimo de 50-56

Poco difícil de 43-49

Moderadamente difícil de 36-42

Algo difícil de 29-35

Básico de 22-28

Difícil de 15-21

Muy difícil de 8-14

Extremo de 0-7

Page 129: laboratorio 3

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

L. B. “Pedro José Carrillo Márquez”. Trujillo, Estado Trujillo.

Propiedades no Características de la Materia

Propiedades no

características

Son aquellas

que dependen de la

cantidad del material

Tales como

Masa Volumen Temperatura

La cual se mide con El cual se mide con La cual se mide con

Termómetro

(°C)

Cilindro graduado

(ml o cc)

La balanza

(gr)

Page 130: laboratorio 3

Objetivos:

Identificar las propiedades no características de materiales sólidos, líquidos y gaseosos.

Usar correctamente los instrumentos de laboratorio para la medida de volúmenes, masas y temperaturas.

Determinar el volumen, la masa y la temperatura de diferentes materiales.

Introducción.

Las propiedades son todas aquellas características que nos ayudan a reconocer o identificar con bastante exactitud a los materiales. Algunas propiedades como la masa, el volumen y la temperatura, pueden ser medidas, en tanto que otras como el olor y el sabor no.

Los materiales en cualquier estado, poseen un conjunto de propiedades que los diferencian, a saber: los materiales sólidos tienen forma y volumen propio, los líquidos se amoldan a la forma del recipiente que los contiene; los gases no tienen forma ni volumen propios, ellos ocupan el espacio del recipiente que los contiene, al igual que también adoptan la forma del mismo.

La medición es un proceso que implica la escogencia del instrumento

apropiado, su correcta posición con respecto al observador y el registro de medidas en forma precisa y clara.

Laboratorio 1.

Medición de Volumen, Masa y Temperatura.

Page 131: laboratorio 3

Algunas propiedades tales como el volumen y la masa no son tan útiles para el reconocimiento de una sustancia, porque sus valores varían de acuerdo con la cantidad de material que se analice, razón por la cual se consideran como propiedades no características o extensivas.

El volumen se define como el espacio que ocupa la materia, se mide

haciendo uso de instrumentos volumétricos apropiados; si vamos a medir el volumen de los sólidos, se debe tomar en cuenta su forma porque dependiendo de ésta se procederá a medir. Si el sólido es de forma geométrica, se denomina regular y el volumen se determina utilizando fórmulas matemáticas, si por el contrario el sólido es de forma irregular se debe tomar en cuenta si este es soluble o no en agua.

La masa, es la cantidad de materia que posee un cuerpo y se mide

con un instrumento llamado balanza. La temperatura es la medida de intensidad de calor, es decir, del

grado de calor de un cuerpo. La temperatura se mide con el termómetro. No se considera como una propiedad extensiva porque no depende de la cantidad de materia.

LABORATORIO 1

Esferas de Anime. Cilindro Graduado.

Cajas. Balanza.

Piedras. Termómetro.

Llaves. Vasos de Precipitados

Agua.

Globos.

Colorante.

Regla.

Materiales: Instrumentos

:

Page 132: laboratorio 3

Actividad 1: Volumen de sólidos regulares.

Procedimiento:

1. Utilizando un sólido regular (esfera o cubo), calcula su volumen haciendo

uso de la fórmula correspondiente.

V = Volumen.

r = Radio.

L = Lado del cubo.

π = 3,14.

2. Mide con una regla las longitudes del sólido regular que necesitas para

aplicar la fórmula.

3. Luego de tener los valores de las longitudes, sustituir en la fórmula

indicada para obtener el volumen del sólido.

Actividad 2: Volumen de sólidos irregulares.

Procedimiento:

1. Vierte en un cilindro graduado determinada cantidad de agua y anota su

volumen.

2. Inclina el cilindro e introduce el sólido irregular con sumo cuidado, evitando que se derrame el líquido.

3. Se mide el nuevo nivel alcanzado por el agua. 4. Se resta el volumen del agua final del inicial, el resultado obtenido es el

volumen del solido irregular.

V = L 3 V = 4 π . r 3

3

Volumen Inicial Volumen Final

Page 133: laboratorio 3

Tipo de Muestra Volumen inicial

del Agua

Volumen final

Agua + Muestra

Volumen del

sólido V. Final

– V. Inicial

Actividad 3: Volumen de un líquido.

Procedimiento:

1. Con un cilindro graduado mide respectivamente 26 ml y 24 ml de agua y

agrégalos en otro cilindro graduado. ¿Qué volumen de agua hay en el

cilindro graduado?

2. Anote sus resultados.

Actividad 4: Masa de un sólido.

Procedimiento:

1. Coloca en una balanza un sólido cualquiera y anota su masa.

Page 134: laboratorio 3

Actividad 5: Masa de un líquido.

Procedimiento:

1. Mide en una balanza la masa de un vaso de precipitado limpio y seco.

Anota el resultado.

2. Vierte en el vaso de precipitado determinada cantidad de agua.

3. Mide nuevamente la masa del vaso de precipitado con el agua y anota el

resultado.

4. Determina por simple diferencia, la masa del agua contenida en el vaso

de precipitado.

Masa inicial

del Vaso de

Precipitado

Masa final

del Vaso de Precipitado +

Agua

Masa del Líquido

M. Final – M. Inicial

Actividad 6: Masa de un gas.

Procedimiento:

1. Mide en una balanza la masa de un globo de goma vacio. Anota el

resultado.

2. Infla el globo, amárralo y pésalo nuevamente.

3. Calcula la masa del aire contenida en el globo.

Masa inicial Masa final

Masa inicial Masa final

Page 135: laboratorio 3

Masa inicial

del globo vacio

Masa final

del globo lleno

Masa del gas

M. Final – M. Inicial

Actividad 7: Medición de la temperatura.

Procedimiento:

1. Haciendo uso del termómetro mide la temperatura del agua contenida en

dos vasos de precipitados. Anota los resultados.

Vaso de Precipitado 1 Vaso de Precipitado 2

Recordar leer el contenido

de la próxima práctica

Temperatura

Page 136: laboratorio 3

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

L. B. “Pedro José Carrillo Márquez”. Trujillo, Estado Trujillo.

Propiedades Características de la Materia

Propiedades

características

Son aquellas

que dependen de la

naturaleza del material

Tales como

Densidad Solubilidad Punto de

Fusión

Punto de

ebullición

Page 137: laboratorio 3

Objetivo:

Determinar propiedades características de materiales sólidos y líquidos

Introducción.

Ya hemos visto que la masa, el volumen y la temperatura son propiedades que no te permiten diferenciar un material de otro; sin embargo, son muy útiles para manipular los materiales en general. Existen varias propiedades físicas cuantificables muy usadas para identificar los materiales, las cuales son características y no se alteran al variar la cantidad de materia.

Las propiedades características son útiles al separar, clasificar e identificar sustancias puras, ya que son independientes del tamaño, forma y volumen de la muestra considerada. Entre estas se encuentran la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición y la solubilidad.

La densidad es una relación entre la masa y el volumen de un material y se define como la masa contenida en una unidad de volumen. Mientras mayor sea la cantidad de materia contenida en una unidad de volumen, mayor será la densidad de esa sustancia y viceversa. La relación masa/volumen es un valor constante para cada sustancia.

El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido. El punto de fusión es una propiedad que depende de la presión atmosférica; por lo tanto, se ha convenido determinar los puntos de fusión de las sustancias en condiciones normales de presión considerada como 1 atmosfera (760 mmHg), que es la presión atmosférica a

Laboratorio 2.

Medición de la densidad, punto de fusión, punto de

ebullición y solubilidad

Page 138: laboratorio 3

nivel del mar. Durante el proceso de fusión la temperatura permanece constante.

El punto de ebullición es la temperatura a la cual un elemento químico pasa del estado líquido al estado gaseoso; durante el proceso de ebullición la temperatura permanece constante, y este depende de la presión atmosférica.

La solubilidad está relacionada con los términos de soluto y solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve en otra, mientras que el solvente es la sustancia que disuelve al soluto. La solubilidad es la máxima cantidad de un soluto que se puede disolver en una cantidad fija de un solvente determinado a una temperatura dada; en el caso de los gases, la presión es un factor importante a considerar.

LABORATORIO 2

Gomas de borrar Cilindro Graduado.

Sal Balanza.

Cera de vela Termómetro.

Bicarbonato de sodio Vasos de Precipitado

Agua Mechero

Agitador

Tubos de en sayo

Materiales: Instrumentos

:

Page 139: laboratorio 3

Actividad 1: Determinación de la densidad Procedimiento:

1. Mide en una balanza la masa de dos gomas de borrar de diferentes

tamaños y anota los resultados.

Goma de borrar 1 Goma de borrar 2

2. Utiliza cilindros graduados apropiados y mide por desplazamiento de

agua el volumen de cada una de las muestras.

Volumen Inicial Volumen Final

Tipo de Muestra Volumen inicial

del Agua

Volumen final

Agua + Muestra

Volumen del

sólido V. Final

– V. Inicial

Masa

Page 140: laboratorio 3

3. Determine la relación masa/volumen de las muestras y anota los

resultados.

d=

d= Densidad m= Masa V= Volumen

Tipo de Muestra Masa (g) Volumen (ml) Densidad (g/ml)

Goma de borrar 1

Goma de borrar 2

Actividad 2: Determinación del punto de fusión

Procedimiento:

1. Monte el aparato que se ilustra en la figura (Baño de maría).

2. Coloque un trozo de cera de vela o parafina en un tubo de ensayo,

introduzca el termómetro en la muestra y caliente en baño de maría.

3. Anote la temperatura a la cual la cera de vela comienza a derretirse

________ y la temperatura a la cual se encuentra totalmente

fundida________

4. Saque del baño de maría el tubo de ensayo y anote la temperatura a la

que comienza a solidificarse_________

Agua

Tubo de ensayo

Termómetro

Page 141: laboratorio 3

Actividad 3: Determinación del punto de ebullición

Procedimiento:

1. Agrega 50 ml de agua en un vaso de precipitado.

2. Pon a calentar el vaso con el agua e introduce el termómetro.

3. Lee la temperatura del líquido cada minuto hasta que ésta se mantenga

constante (Temperatura de ebullición).

Tiempo (min) Temperatura (ºC) Tiempo (min) Temperatura (ºC)

1 6

2 7

3 8

4 9

5 10

Actividad 4: Determinación de la solubilidad.

Procedimiento:

1. Dispón de dos vasos de precipitados y vierte en cada uno de ellos 50

ml de agua.

Page 142: laboratorio 3

2. En uno de los vasos agrega poco a poco una cucharada de sal común y

en otro la misma cantidad de bicarbonato de sodio.

¿Se disuelve la misma cantidad del sal y de bicarbonato?

__________________________________________________________

_____________________________________________________________

_________________________

Recordar leer el contenido

de la próxima práctica.

Page 143: laboratorio 3

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

L. B. “Pedro José Carrillo Márquez”. Trujillo, Estado Trujillo.

Mezclas

Mezclas

Son

La unión de dos o más

sustancias

Se clasifican en

Homogéneas Heterogéneas

Sus componentes se

separan por

Sus componentes se

separan por

Destilación

Evaporación

Cromatografía

Cristalización

Tamizado

Decantación

Imantación

Filtración

Page 144: laboratorio 3

Objetivo:

Identificar las mezclas de acuerdo a sus características.

Separar mezclas utilizando las técnicas adecuadas.

Introducción.

Una mezcla se forma por la unión de dos o más sustancias en diversas proporciones. Si los componentes de una mezcla no se pueden diferenciar a simple vista o usando un microscopio, se dice que la mezcla es homogénea. Sin embargo, si sus componentes se pueden distinguir se dice que la mezcla es heterogénea

La inmensa mayoría de los materiales que existen en la naturaleza no se encuentran en estado de pureza, sino formando mezclas importantes. Los minerales, por lo general se encuentran mezclados con otros materiales y es necesario separarlos. La separación de los componentes de las mezclas requiere de un conocimiento apropiado acerca de sus características para así usar el procedimiento adecuado que logre una separación óptima del componente que se desea separar.

Los procedimientos que se utilizan para separar los componentes de una mezcla heterogénea son variados y dependen de las propiedades de la mezcla. Algunos de estos procedimientos son:

La filtración consiste en separar los componentes de una mezcla que existe en dos fases: una sólida y una líquida. Se utiliza un embudo con un papel filtro, el cual es un material poroso que permite el paso del material líquido pero no el del sólido.

Laboratorio 3.

Las características de las mezclas y sus

técnicas de separación.

Page 145: laboratorio 3

La decantación consiste en separar dos líquidos inmiscibles o una mezcla constituida por un sólido insoluble en un líquido. El material más denso cae en el fondo del envase, mientras que el más liviano permanece en la superficie.

La tamización consiste en separar una mezcla de materiales sólidos de diferentes tamaños. En este caso se hace pasar la mezcla a través de un tamiz que permite el paso de material más fino y deje las partículas gruesas sobre el tamiz.

La imantación consiste en separar un material magnético de otros que no presentan esta propiedad. La separación se hace con un imán.

LABORATORIO 3

Arena Vasos de Precipitado

Sal Agitador

Azufre Embudo

Trozos de hierro Papel filtro

Arroz Tamiz

Tiza

Aceite

Agua

Imán

Materiales: Instrumentos

:

Page 146: laboratorio 3

Actividad 1: Preparación de mezclas

Procedimiento:

1. Vierta en un vaso de precipitados 50 ml de agua y agregue una

cucharada de arena. Agítese bien la mezcla y déjese reposar por un

minuto.

2. Vierta en un vaso de precipitados 50 ml de agua y agregue una

cucharada de sal. Agítese bien la mezcla y déjese reposar por un minuto

3. Vierta en un vaso de precipitados 50 ml de agua y agregue una

cucharada de tiza en polvo. Agítese bien la mezcla y déjese reposar por

un minuto

4. En un vaso de precipitados agregue una cucharada de arena y una de

arroz. Mezcle

5. En un vaso de precipitados agregue una cucharada de azufre y una de

hierro. Mezcle.

6. Vierta en un vaso de precipitados 50 ml de agua y agregue una

cucharada de aceite. Agítese bien y déjese reposar por un minuto

Indique en el siguiente cuadro los tipos de mezclas obtenidas.

Mezcla Tipo de mezcla

Agua y arena

Sal y agua

Agua y tiza en

polvo

Arena y arroz

Azufre y hierro

Agua y aceite

Actividad 2: Separación de mezclas por la técnica de filtrado

Procedimiento:

Page 147: laboratorio 3

1. Seleccione la mezcla de agua y arena preparada anteriormente.

2. Doble el papel filtro como le indica la figura y colócalo en el embudo.

3. Vierta en el embudo la mezcla preparada. ¿Qué observa?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

________________________

Actividad 3: Separación de mezclas por la técnica de decantación

Procedimiento: Embudo de decantación

Aceite

Agua Pinza de Mohr

1. Seleccione la mezcla de agua y aceite preparada anteriormente.

2. Vierta la mezcla en el embudo de decantación, abra la pinza de Mohr y

permita el paso del líquido más denso; luego cierre nuevamente la pinza.

¿Qué observa?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Actividad 4: Separación de mezclas por la técnica de tamizado

Procedimiento:

1. Seleccione la mezcla de arena y arroz preparada anteriormente

2. Vierta la mezcla en el tamiz. ¿Qué observa?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 148: laboratorio 3

Actividad 5: Separación de mezclas por la técnica de imantación

Procedimiento:

1. Seleccione la mezcla de azufre y hierro preparada anteriormente

2. Pase el imán por encima ¿Qué observa?

________________________________________________________________________

______________________________________________

Recordar leer el

contenido de la próxima

práctica

Page 149: laboratorio 3

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

L. B. “Pedro José Carrillo Márquez”. Trujillo, Estado Trujillo.

Soluciones

Las soluciones

tienen

Sustancias componentes

llamada llamada

Soluto Solvente

cuya

Relación

Proporcional

determina su

Concentración

interpretada

en

Términos

Cualitativos

Términos

Cuantitativos

expresadas

como

Porcentaje volumen-volumen

(% V/V)

Porcentaje

masa-volumen

(% m/v)

Porcentaje

masa-masa

(% m/m)

que las clasifica en

Solución

diluida

Solución

Concentrada

Solución

Saturada

Solución

Sobresaturad

a

Solución

Insaturada

Page 150: laboratorio 3

Objetivos: Preparar soluciones utilizando unidades físicas de concentración. Interpretar cuantitativa y cualitativamente la concentración de una solución.

Introducción.

En la vida diaria se encuentran situaciones que necesitan la preparación de sustancias o soluciones, no solo a nivel industrial sino también en nuestros hogares, pero para poder empezar los estudios de soluciones es necesario saber que estas son mezclas homogéneas que se forman de la combinación de dos o más sustancias, que se conocen como soluto y solvente. Normalmente el solvente es el que está en mayor proporción y generalmente define el estado de la solución (sólida, líquida o gaseosa). El soluto está en menor proporción que el solvente.

Para preparar una solución hay que disolver una cierta cantidad de soluto en el solvente, pero hay que tener en cuenta la solubilidad que presenta el soluto en ese solvente, porque de acuerdo a esto se dice que existen tres tipos de soluciones, las soluciones saturadas, son aquellas donde ya no se puede disolver más soluto en una cantidad de solvente; las soluciones insaturadas o diluidas, son aquellas que contiene menor cantidad de soluto de la que puede ser disuelta por el solvente; y las soluciones sobresaturadas, son las que contienen mayor cantidad de soluto que puede ser disuelta por el solvente y son muy inestables.

La cantidad de soluto que se disuelve en un volumen o una cantidad dada de solvente o solución se conoce como concentración. La concentración de una solución se puede expresar de muchas maneras, es necesario recurrir a las llamadas unidades de concentración, las cuales expresan de manera cualitativa y cuantitativa la constitución de la solución,

Laboratorio 4.

Preparación de soluciones.

Page 151: laboratorio 3

de allí el empleo de las unidades físicas y químicas. La concentración en unidades físicas:

Porcentaje masa - masa (% m/m o % p/p): Indica la masa de soluto

en gramos presente en 100 gramos de solución.

% m/m = _Masa de Soluto (gr) __ x 100

Masa de la Solución (gr)

Porcentaje masa - volumen (% m/v o % p/v): Indica la masa de soluto

en gramos disueltos en 100 mililitros de solución.

% m/v =__Masa de Soluto (gr) ___ x 100

Volumen de solución (ml)

Porcentaje volumen - volumen (% v/v): Indica el volumen de soluto,

en mililitros, presente en 100 mililitros de solución.

% v/v = _Volumen de Soluto (ml)_ x 100

Volumen de solución (ml)

Page 152: laboratorio 3

LABORATORIO 4

Azúcar . Agitador.

Polvo de jugo de frutas. Balanza.

Sal Vasos de Precipitado

Jugo de fresa. Papel de filtro

Agua.

Actividad 1: Preparación de una solución insaturada o diluida.

Procedimiento:

1. Verter 100 ml de agua en un vaso de precipitado. 2. Agrega una cucharada de sal, agita y prueba el sabor de la solución.

¿Qué se observa y cuál es el gusto de la solución? ______________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

Se ha preparado una solución diluida.

Materiales: Instrumentos

:

Page 153: laboratorio 3

Actividad 2: Preparación de una solución saturada.

Procedimiento:

1. Verter 100 ml de agua en un vaso de precipitado. 2. Agregar una cucharada de polvo para hacer jugo de frutas, mezclar hasta

que se disuelva totalmente. y prueba el sabor de la solución. ¿Qué se observa y cuál es el gusto de la solución?

______________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

3. Agregar una segunda cucharita con el polvo, mezclar y seguir agregando el polvo para hacer jugo de frutas hasta que se observe que el polvo no se disuelve más en el agua, y quede un exceso no disuelto.

4. Filtrar la solución para separar el polvo de frutas no disuelto. El filtrado es una solución saturada.

5. Prueba el sabor de la solución. ¿Qué se observa y cuál es el gusto de la solución?

______________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

Se ha preparado una solución saturada.

Actividad 3: Preparación de una solución sobresaturada.

Procedimiento:

1. Verter 100 ml de agua en un vaso de precipitado.

2. Agregar una cucharada de azúcar, agita y prueba el sabor de la solución. ¿Qué se observa y cuál es el gusto de la solución?

______________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________Se ha preparado una solución diluida.

3. Continuar agregando poco a poco la azúcar y mezclar hasta que ya no sea posible disolver más y quede un exceso no disuelto.

Page 154: laboratorio 3

4. Filtrar la solución para separar la azúcar no disuelta. El filtrado es una solución saturada.

5. Añadir nuevamente a la solución el exceso de azúcar retenida en el papel de filtro; calentar hasta una temperatura próxima a los 100 °C. Agitar.

¿Qué se observa? ¿Se disuelve el exceso de azúcar?

______________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

6. Agregar poco a poco otras cucharadas de azúcar y agítese bien. 7. Dejar enfriar, hasta que la solución alcance la temperatura ambiente.

¿Qué se observa? ______________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

La solución anterior recibe el nombre de solución sobresaturada.

Actividad 4: Identificación de la concentración de la solución.

Procedimiento:

1. Verter 50 ml de agua en cuatro vasos de precipitado y enumerarlos. 2. Agregar en el primer vaso una cucharada de jugo de fresa. 3. Agregar en el segundo vaso dos cucharadas de jugo de fresa. 4. Agregar en el tercer vaso cuatro cucharadas de jugo de fresa. 5. Agregar en el cuarto vaso seis cucharadas de jugo de fresa. 6. Probar el sabor cada uno de la solución de cada uno de los vasos de

precipitado. ¿Qué se observa y cuál es el gusto de cada una de las soluciones?

______________________________________________________

__________________________________________________________

____________________________

Page 155: laboratorio 3

7. Según lo realizado anteriormente en la siguiente imagen, indicar cuál de las soluciones son diluidas y cuales son concentradas.

1 2 3 4

Actividad 5: Determinación del porcentaje masa – masa en una

solución.

Procedimiento:

1. Verter 170 g. de agua en un vaso de precipitado. 2. Agregar 30 gr de azúcar y agitar. En la solución anteriormente preparada

calcular el porcentaje masa / masa de soluto y de solvente. Sabiéndose que la solución está formada por 30 g. de soluto y 170 g. de solvente.

% m/m = _Masa de Soluto (g.) __ x 100

Masa de la Solución (g.)

Actividad 6: Determinación del porcentaje masa – volumen en una

solución.

Procedimiento:

1. Verter 100 ml. de agua en un vaso de precipitado. 2. Agregar 30 g. de sal y agitar. Para la solución preparada calcular el

porcentaje masa / volumen de soluto y de solvente. Sabiéndose que la solución está formada por 30 g. de soluto y 100 ml. de solvente.

% m/v =__Masa de Soluto (g.) ___ x 100

Volumen de solución (ml)

Page 156: laboratorio 3

Actividad 7: Determinación del porcentaje volumen – volumen en

una solución.

Procedimiento:

1. Verter 100 ml. de agua en un vaso de precipitado. 2. Agregar 25 ml. de jugo de fresa y agitar. Calcular el porcentaje volumen /

volumen de soluto y de solvente. Sabiéndose que la solución está formada por 30 ml. de soluto y 100 ml. de solvente.

% v/v = _Volumen de Soluto (ml)_ x 100

Volumen de solución (ml)