La vida escolar de mi familia

8

Click here to load reader

Transcript of La vida escolar de mi familia

Page 1: La vida escolar de mi familia

1

4/5/2014

La vida

escolar de mi

familia Tendencias contemporáneas de la educación

Ángel Muñoz Martínez

Page 2: La vida escolar de mi familia

2

INDICE.

Introducción……………………………………………………………….pág. 3

Mi abuela……………………………………………………………………pág. 4

Mi madre……………………………………………………………………pág. 5

Mi padre…………………………………………………………………….pág. 6

Mi vida escolar……………………………………………………………pág. 7

Comparación entre sistemas educativos……………………..pág. 8

Bibliografía………………………………………………………………….pág. 8

Page 3: La vida escolar de mi familia

3

1. INTRODUCCION.

El objetivo de este trabajo es contar la historia escolar de mi familia para ver las

diferencias que hay en los diferentes sistemas educativos.

Hemos empezado por mi abuela, donde observaremos que es bastante simple

la forma de dar las clases. Luego continuaremos con mis padres donde

observaremos como va cambiando la forma de enseñar, aunque tampoco

vemos una gran diferencia. Por último veremos mi historia escolar, donde si se

apreciara bastante diferencia con lo visto anteriormente.

Al final del trabajo veremos una comparativa entre la forma de estudiar de mi

abuela, mis padres y yo.

2. MI ABUELA.

Milagros Rodríguez García nació en el seno de una familia humilde el 7 de

febrero de 1932 en un pueblo Toledano, llamado Bargas. Era un periodo de

inestabilidad política y social, lo cual provoco 4 años después el estallido de la

guerra civil el 18 de julio de 1936. Esto provoco que creciera en una sociedad

en crisis en todos los niveles.

Era la hermana 11 de 12 hermanos, su padre, el cual sabía leer y escribir era

jefe de estación en el municipio de Bargas, la madre no sabía leer ni escribir y

se ocupaba de la casa.

Empezó a ir a la escuela con 6 años, ya que en esta época no existía educación

infantil, el colegio al que asistió era el colegio municipal de Bargas, aunque

también estudio en los orfanatos que estuvo por culpa de la guerra civil.

El colegio de Bargas era un colegio un colegio público el cual estaba separado

por sexos. Solo había dos clases una para los niños y otra para las niñas.

También había dos servicios, un patio grande y una habitación para los

profesores. Las clases estaban compuestas por bancos pupitres y una pizarra.

En los bancos se sentaban las niñas más pequeñas y en los pupitres se sentaban

las niñas más grandes, pero no solía haber para todos, también había una mesa

y una silla para la profesora. En esta época no se separaban por edades si no

que desde los 6 hasta los 14 años iban todos a la misma clase. El colegio era

dirigido por un matrimonio, donde la mujer daba clase a las niñas y el marido a

los niños.

El horario lectivo era de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00, y los alumnos debían

llevar los materiales escolares. Para estudiar utilizaban una enciclopedia, la cual

trataba contenidos de asignaturas como Geometría, Historia, Lengua,

Matemáticas, geografía y religión y cada día dedicaban todo el tiempo a una de

estas materias.

Page 4: La vida escolar de mi familia

4

En Lengua utilizaban un cuaderno para escribir como por ejemplo dictados,

redacciones,…y para leer aprender a leer utilizaban un libro. En Geometría

solían estudiar los polígonos, las rectas, los ángulos, etc. En Historia se trataba

sólo de acontecimientos históricos ocurridos en España. En Matemáticas, se

aprendía a realizar operaciones matemáticas sencillas y solían utilizar canciones

para aprender las tablas de multiplicar. Estudiaban la religión católica, ya que

era la oficial del Estado. Con Geografía ocurría lo mismo que con historia y solo

estudiaban la geografía española.

Los profesores mandaban a los alumnos estudiar una parte de la lección

Milagros normalmente estudiaba en la cocina. Luego al día siguiente les

preguntarían en clase y deberían decirlo de memoria y esto servía para evaluar

y poner las notas. Y si algún alumno no se lo sabía se le castigaba y salía más

tarde del colegio.

En los colegios no existían actividades extraescolares, pero las niñas dedicaban

un día a la semana para aprender costura. Y no había ninguna excursión.

A los 12 años dejo el colegio para empezar a trabajar. En aquella época, los

colegios públicos solo enseñaban las 4 reglas (sumar, restar, multiplicar y

dividir), además de leer y escribir. Para avanzar en los estudios tenias que

continuar estudiando en un colegio privado.

3. MI MADRE.

Mª Dolores Martínez Rojas nació 14 de diciembre del 1956 en un pueblo

toledano llamado Barcience. Era la menor de 6 hermanas, la cual pertenecía a

una familia obrera. En esta época estaba vigente el régimen de Franco, por ello

el sistema educativo seguía las directrices de la política franquista. Por esta

etapa la sociedad empezaba a mejorar económicamente.

El padre era agricultor trabajo casi toda su vida de ello y también estuvo

trabajando en el almacén de un matadero. La madre era ama de casa se

dedicaba a cuidar de las hijas y del hogar. El pueblo en el que vivían era muy

pequeño, por lo cual solo pudo sacarse la EGB.

Estudio en el colegio municipal de Barcience desde 1º hasta 8º de EGB. Estaban

separados los niños de las niñas, aunque las aulas estaban al lado. Cuando

salían al recreo al principio salían por separado pero luego se empezaron a

mezclar. El colegio era nuevo tenía sus mesas y sillas para cada alumna, había

alumnas de todas las edades, tenían una pizarra y estaba la mesa y la silla de la

profesora, tenían mapas colgaos por las paredes y una bola del mundo. La

profesora de Mª Dolores se llamaba Doña Pilar y todos los días rezaban al salir

y al entrar de clase.

Page 5: La vida escolar de mi familia

5

Durante toda la EGB uso diferentes libros para cada asignatura. Daban Lengua

Española, Matemáticas, Religión, Ciencias de la Naturaleza, Historia y

Geografía.

En Historia vieron parte de historia antigua pero lo principal era memorizar

fechas históricas y acontecimientos ocurridos en España. En lenguaje

analizaban oraciones y palabras, hacían dictados, comprensión lectora y les

preguntaban la lección. También veían algo de literatura, aunque en menos

cantidad. En matemáticas hacían resolución de problemas, cada alumno

copiaba el enunciado y lo resolvían en casa y al día siguiente lo corregían en

clase. También veían figuras geométricas, las reglas básicas, etc.

En religión la mayoría de los días rezaban y la maestra les contaba la vida de

Jesucristo y realizaban redacciones acerca de él.

En geografía estudiaban los accidentes geográficos de España, los pueblos más

importantes, la agricultura y la industria de cada pueblo. Solían estudiarlo con

mapas mudos físicos y políticos. En casi todas las asignaturas los contenidos

estaban relacionados con España y pocas veces hacían referencia a nivel global.

El curso se dividía en 3 trimestres, donde los realizaban exámenes en cada uno

de ellos de los temas que se habían estudiado. También los profesores solían

preguntar casi todos los días la materia por lo cual había que estudiar un poco

todos los días. Estudiaba en la mesa del brasero en el salón.

El horario lectivo era de 9:30 a 13:00 y de 15:00 a 17:00. No había actividades

extraescolares ni complementarias. No había excursiones como tal, había

salidas al castillo del pueblo y una vez hicieron una excursión a Toledo.

Guarda un buen recuerdo de su paso por el colegio, aunque de vez en cuando

había algún castigo físico, ya que estaban permitidos en esa época. Mª Dolores

disfrutaba mucho estudiando y quiso continuar con los estudios pero por la

falta de medios de transporte no pudo continuar con los estudios porque tenía

que ir a Toledo.

4. MI PADRE.

Ángel Muñoz Rodríguez nació el 19 de enero de 1959 en un pueblo de Toledo,

Barcience. Era el mayor de 3 hermanos y pertenecía a una familia de clase

trabajadora. En esta época es régimen de Franco estaba vigente, por lo que el

sistema educativo seguía las directrices de la política franquista. El nivel

económico estaba aumentando en esa época, por lo que cada vez más familias

podían permitirse que sus hijos estudiaran.

Su padre trabaja en el matadero que había en el pueblo y su madre trabaja en

el campo cuando podía y cuidaba de la casa. El pueblo en el que vivía era muy

pequeño por lo cual solo puedo sacarse la EGB.

Page 6: La vida escolar de mi familia

6

Mi padre tanto como mi madre solo se sacaron los estudios primarios y

prácticamente estudiaron lo mismo en el colegio, ya que iban al mismo colegio,

aunque estaban separados los contenidos que daban eran los mismo. Esto

sucedió porque los dos vivían en el mismo pueblo durante toda su vida.

5. MI VIDA ESCOLAR.

Ángel nació el 8 de febrero de 1992 en Toledo, pero ha vivido durante toda su

vida en Barcience. Es el menor de 2 hermanos, y pertenece a una familia de

clase media. Cuando nació la democracia se había asentado en la sociedad.

Esto provoco un cambio en la educación, entrando dos años atrás la nueva ley

de educación, sustituyendo a la ley de educación aprobada 20 años antes.

Su padre trabaja de auxiliar administrativo y su madre es ama de casa.

Solo curso un año de educación infantil, ya que en el pueblo no había guardería

y tampoco había medios para ir a otro pueblo a cursar la educación infantil.

Ángel estudio la educación primaria en dos colegios distintos el primero era

más pequeño, llamado Francisco Franco, ya que solo se cursaba infantil y los

dos primeros cursos de primaria. En este colegio no teníamos biblioteca, ni aula

de ordenadores, todas las demás aulas si eran como la de los demás colegios.

Luego pasábamos a otro colegio donde se cursaba desde 3º de primaria hasta

2º de la ESO, pero cuando Ángel entro esto cambio y se cursaba desde 1º de

primaria hasta 6º de primaria. Este colegio era más grande que el anterior tenía

biblioteca, aula de ordenadores, 3 pistas de fútbol, un patio muy grande, etc.

En esta etapa Ángel tuvo muchos profesores y el sistema era el siguiente: tenía

un tutor, el cual impartía 3 asignaturas que podían ser Lengua, Matemáticas,

Conocimiento del medio y si ninguna de estas era su especialidad impartía la

asignatura en la que estaba especializado el tutor/a. El resto de las asignaturas

eran impartidas por profesores específicos. Algunos de los tutores que tuvo

Ángel fueron: Doña Carmen y Don Paco.

En aquella época los libros eran gratis y los entregaba el tutor al empezar las

clases y duraban unos 4 o 5 años los mismos libros. Ya no existía la separación

por sexos en los colegios públicos hacía mucho tiempo que se había extinguido,

había unos 25 niños y niñas por clase, y 3 clases por curso.

A lo largo de toda la primaria la metodología que se usa es igual. Se usan libros

para estudiar, uno para cada asignatura, y cuadernos, aunque también se

realizan actividades manuales en grupo o individuales.

La clase estaba compuesta por mesas y sillas individuales, perchas para colgar

los abrigos, una pizarra y la mesa y el sillón del profesor. También íbamos a la

biblioteca a consultar algunos libros y cogíamos los que mandaban los

Page 7: La vida escolar de mi familia

7

profesores de lectura, otras veces íbamos al aula de ordenadores para realizar

actividades en ellos y de vez en cuando veíamos videos en una tele.

En cada Ángel estudiaba normalmente en la cocina, ya que su habitación no era

muy grande y no tenía mucho espacio. Nos evaluaban con exámenes escritos,

aunque también realizábamos algún trabajo. El curso se dividía en 3 trimestres

los cuales al final del curso se realizaban exámenes.

Se realizaban excursiones a lo largo del curso y también había diferentes

actividades extraescolares. Ángel iba a ingles y a juegos y deportes alternativos

(futbol).

En educación segundaria Ángel iba al instituto a Torrijos igual que en la

educación primaria. El instituto se llama ISE Alonso de Covarrubias, en este

instituto curso hasta 2º de bachillerato.

El centro era grande, ya que no solo estudiaba la gente de ese pueblo si no que

venían de los pueblos de alrededor, de hecho tuvieron que hacerle más grande,

tenía una pista polideportiva, dos cancha de baloncesto, un gimnasio y un

polideportivo (estas se compartían con el instituto de al lado), una biblioteca, 3

salas de ordenadores, un aula de artesanía, etc. aunque no contaba con

comedor pero tampoco era necesario, ya que el horario era de 8.30 a 14:30.

En la segundaria el estudio es más específico y para cada asignatura tienes un

profesor diferente y también casi todos los años sueles cambiar de profesores.

A lo largo de todo el este periodo de estudio Ángel estudio diferentes

asignaturas como: Historia, Lengua, Matemáticas, Física, Química, etc.

En esta etapa se realizaban trabajos grupales e individuales, pero el estudio se

centraba más en el trabajo de los libros y la memorización de los mismos.

Ahora Ángel está estudiando un Grado de Maestro de Educación Primaria en la

Universidad de Castilla-La Mancha, empezando sus estudios en 2011.

La de este establecimiento es diferente a la de los institutos, ya que tiene su

propio edificio para cada cosa y las diferentes facultades, y en las clases pueden

llegar a entrar unos 80 alumnos. Las clases también tienen diferentes aparatos

tecnológicos que se usan para dar las clases y para coger los apuntes, debido a

que no se suelen usar libros en la universidad. A lo largo de la carrera se

estudian diferentes materias que te ayudan a entender a los alumnos y a como

debes enseñarles los contenidos de las diferentes materias.

Page 8: La vida escolar de mi familia

8

6. COMPARACION ENTRE SISTEMAS EDUCACTIVOS.

Como hemos podido ir observando en lo estudiado sobre mi familia vemos que

ha habido cambios a lo largo de los estudios. Durante la época de mi abuela era

muy difícil estudiar, porque nació en la época de la guerra civil y la economía

del país estaba muy mal. Vemos que en los colegios estaban los alumnos por un

lado y las alumnas por otro lado. Luego hemos visto en la época de mis padres

que seguía igual, aunque al final de su época lectiva ya empezaban a mezclarse

en el patio. Ya en mi época vemos como ya han desaparecido los colegios

donde los alumnos y alumnas se separan, lo cual ya hay un gran cambio.

Respecto al horario lectivo es prácticamente parecido en la época de mis

padres y mi abuela, aunque yo no lo he comentado en mi época lectiva

nosotros teníamos más horas lectivas, aunque también hubo un cambio antes

de entrar al instituto y ya desapareció el colegio por la tarde.

Viendo el material que han se ha ido usando se va observando un gran cambio

también, en la época de mi abuela solo usaban una enciclopedia para todas las

materias. Ya en la época de mis padres vemos que van usando un libro para

cada asignatura y algún cuaderno que otro. Donde ya vemos gran cambio es en

mi época donde vemos que los libros son gratuitos un libro para cada

asignatura, un cuaderno igual para cada asignatura y también teníamos tele

para ver películas y algún proyector, donde también veíamos películas y

presentaciones. También hay diferencia en los tipos de castigos donde ya en mi

época desaparecieron por completo los castigos físicos.

Por lo cual veo que hemos mejorado bastante la educación con respecto a mi

familia y espero que sigamos mejorándola para formar mejores personas y

aprender todos de todos.

7. BIBLIOGRAFIA.

a. Toda la información ha sido sacada de las personas entrevistadas