La Universidad - bdigital.unal.edu.co · la raíz de todos los males que se han anotado a la univer...

5
y de qué m an ora; en dónde se justifica TUMBAR MONTES, y con qué finalidades. qué porciones se dedican a tales o cuáles cultivos y cóm-o deben efectuarse dichos cultivos, etc. Dejar todo esto a la iniciativa individual. implicaría un movimiento lento evolutivo en este sentido. y el país no pue- de e sperar más. sin qué comer, importando abastos y da- ñando bosques para lograr momentáneamente un pan poco nutritivo. escaso, caro y a expensas de la estabilidad de la nación, como entidad que pueda tener razón de ser. NOTA : t Om u (' uit o riaI (' n la IJl"CSl' utC l' uln:J!<3 de nues tr a R c v l'Sta rl tante al·tkul o: " l'RAB.\JA :\IO:; Ih\ TIEIUlA OIllI':"'I' .\rJO:"", de qu e e, Rut or el d octo !" Ju a n de lu C. l 'osaL1 :t, d e<.; laf'..a. d o 110mb re ti c deuda.. quien I:lll f ut' n COIl adm i rahle s en ado )Jl'ácllro los pr o lJl cmat:i n ar tollal es. Esle lut cr n te fo me nt a rlo del Dr. Pos li da lo llemos lomado de "El tIc rl "' ha 17 de La Universidad y la Técnica Por Alvaro Chaparro G. de la Facultad de Agronomía Como d universitcuio mira el conjunto de los problemas colectivos preferent e mente desde el punto de vista de su pro- fesión. desde la mía. la agronomía. haré lo propio. esforzán- dome por no pecar por unilateralidad de criterio. Y corno las inquietudes universitarias no deben ser otras que las de la época que se vive. y como en mi parecer el carácter do· minante de nuestro tiempo es la aplicación de la técnica en todos los problemas de la realidad. trataré de enfocar. so- meramente y hasta donde alcanzo, el problema de las re- laciones de nuestra uDiversidad con la técnica que el país pide a gritos. como indispensable para una sólida organi- zación nacional. l-LA DUALIDAD DE AYER Elevada es, sin duda, la tradición de la Universid ad en Colombia. Ella ha sostenido el fervor por los principiOS de· mocráticos que informan nuestra vida colectiva y ha alimen- -431-

Transcript of La Universidad - bdigital.unal.edu.co · la raíz de todos los males que se han anotado a la univer...

Page 1: La Universidad - bdigital.unal.edu.co · la raíz de todos los males que se han anotado a la univer sidad y la razón de su fracaso cuando a los problemas pal • pitantes de la realidad

• •

via8 abundant 8 . no 80 obti en los mismos resultados que va n logrando lo," --~ • sus grandes siembras ~- , ­

estras. en momentos . Aquí, los torrentes trarán los despoJos edarán visibles las

nos que van sur­á bosque alguno. e HACE ALTO y

ominan la vas­por cierto que Son pocas las e ha de prin­

res desde la E LA AGRI­la EXTENSI­

ás bosques que necesi­'as agríco­la técnica

y de qué manora; en dónde se justifica TUMBAR MONTES, y con qué finalidades. qué porciones se dedican a tales o cuáles cultivos y cóm-o deben efectuarse dichos cultivos, etc. Dejar todo esto a la iniciativa individual. implicaría un movimiento lento evolutivo en este sentido. y el país no pue­de esperar más. sin qué comer, importando abastos y da­ñando bosques para lograr momentáneamente un pan poco nutritivo. escaso, caro y a expensas de la estabilidad de la nación, como entidad que pueda tener razón de ser.

NOTA : Aco~ C:lnos t Om u ('uitoriaI ('n la IJl"CSl' ut C l'uln:J!<3 de nu estra Rcv l'Sta rl IlIlp o r~ tante al·tkulo: " l'RAB.\JA:\IO:; Ih \ TIEIUlA ~l:-; OIllI':"'I' .\rJO:"", de que e, Rutor el d octo!" Jua n d e lu C. l 'osaL1 :t, d e<.; la f'..a.d o 110mb re ti c deuda.. quien I:lll f ut' n COIl adm irahle senado )Jl'ácllro los pro lJl cm at:i n ar tollales. Esle lutcr nte foment a rlo del Dr. P os li da lo llemos lomado de "El Culul!l~l allO" , tIc rl"' ha 17 de n ~o.t o.

La Universidad y la Técnica

Por Alvaro Chaparro G. de la Facultad de Agronomía

Como d universitcuio mira el conjunto de los problemas colectivos preferentemente desde el punto de vista de su pro­fesión. desde la mía. la agronomía. haré lo propio. esforzán­dome sí por no pecar por unilateralidad de criterio. Y corno las inquietudes universitarias no deben ser otras que las de la época que se vive. y como en mi parecer el carácter do· minante de nuestro tiempo es la aplicación de la técnica en todos los problemas de la realidad. trataré de enfocar. so­meramente y hasta donde alcanzo, el problema de las re­laciones de nuestra uDiversidad con la técnica que el país pide a gritos. como indispensable para una sólida organi­zación nacional.

l-LA DUALIDAD DE AYER

Elevada es, sin duda, la tradición de la Universidad en Colombia. Ella ha sostenido el fervor por los principiOS de· mocráticos que informan nuestra vida colectiva y ha alimen­

-431­

Page 2: La Universidad - bdigital.unal.edu.co · la raíz de todos los males que se han anotado a la univer sidad y la razón de su fracaso cuando a los problemas pal • pitantes de la realidad

tadll s'ompre () e pr stiqlo académico y civiUsta que nos ha caracterizado. Pero quizá también -y esto ha sido motivo de críticas y acres comentarios de parte de muchos indivi­duos autorizados- ha existido una dualidad entre el mun­do universitario y el ambiente desnudo y crudo de la rea­lidad colombiana. Una especie de abismo se abrió desde un principio entre la universidad. sus inquietudes. sus orien­taciones y sus glorias académicas. y el mundo de nuestras gentes. en su mayoría campesinas. que a puro músculo y con un espíritu colectivo ejemplar. se dieron a la tarea de dominar el ambiente geográfico y echar las bases de una economía auténtica y nacional. Esta ha sido. en mi sentir. la raíz de todos los males que se han anotado a la univer­sidad y la razón de su fracaso cuando a los problemas pal­ • pitantes de la realidad del país le ha tocado hacerle frente. Mientras en el siglo pasado. y aun en el presente. las gen­tes campesinas de Colombia abl'ían trochas y caminos. ex­traían rudimentariamente el oro de las minas y. sin elemen­os. sin técnica. sin organización y sin estímulos bien con­

ducidos. en medio de un ambiente económicamente colonial. arraigaban la industria cafetera. explotaban la quinci y el caucho. extendían el tabaco en lucha constante con los agen­tes del gobierno. estructuraban una industria de caña de azúcar. luchaban por extraer la subsistencia personal y na­cional de los aromáticos granos del cacao. reemplazaban montes y selvas por dehesas y ganados y erigían las espi­gas del maíz como emblema auténtico de su vida colectiva. mientras tanto. digo. la universidad se encastillaba en al­ta s y meticulosas consideraciones sobre extraños y com­plicados problemas.

El contacto de las gentes con la universidad apenas se establecía cuando el hijo del campesino lograba incorpo­rarse en ella. en un mundo tan diferente del de los suyos. o cuando los universitarios. por elemental llamado revolu­cionario de sus mentes y de su sangre. unían sus gritos de rebelión a los gritos de los campesinos en los campos de las guerras civiles. después de las cuales. sin haber logra­do nada prérctico. 'etomaba la universidad a su castillo de marfil. y el campesino. más pobre y agotado. sin armas de lucha. volvía a su terca brega por subsistir. por crear rique­za y por incorporar sus esfuerzos al patrimonio nacional.

-432­

En 8!!all condiciones nos sorprende el vertiginoso 1m uJ­so del mundo contemporáneo.

2.- LA UNIVERSIDAD EXTRANJERA INTERVIENE

El país se sentía ,­cimiento nacional. r

petróleo y en carbl ro. en ríos navega}; d ales, en extensa , téqicas. en climas lar y en extensos ~

lo del campesino ticidad de nación do suyo a la crel ojos a donde era lucha. Volvía los ba encastillada. deberes reales y tencia y urgenci, colombiano sinti. desoladora imprl con tantos esfu~ da fue su decel lugar de salir J tara sus inquie! tiquería. el en~

de sus aspiraci

La univerS Informada en y en la idea desarrollaría I

susceptihilidac propio impu~

a lcanzaban " sin prever la! de su pasívi en otras pOI los ojos a 1, y una orienl beneficiado

Page 3: La Universidad - bdigital.unal.edu.co · la raíz de todos los males que se han anotado a la univer sidad y la razón de su fracaso cuando a los problemas pal • pitantes de la realidad

• •

tado siempre cse pr sUglo académico y civilista que nos ha esto ha sido motivo

de muchos indivi­ad entre el mun­crudo de la rea­

o se abrió desde ietudes. sus orien­undo de nuestras

puro músculo y on a la tarea de as bases de una

tado a la univer­8 problemas pal­

do hacerle frente. resente. las gen­

s y caminos. ex­as y. sin elemen­ímulos bien con­camente colonial. n la quina y el

te con los agen­

, reemplazaban erigían las espi­

vida colectiva. astillaba en al­

ograba incorpo­1 de los suyos. llamado revolu­n sus gritos de los campos de in haber logra-

su castillo de , sin armas de or crear rique­lo nacional.

En eeaa condiciones .n08 sOlpren de el vertiginoso 1m uI­so d el mundo contemporáneo.

2.-LA UNIVERSIDAD EXTRANJERA INTERVIENE

El país se sentía llamado poderosamente a un engrand cimiento nacional. Sentíase rico en metales preciosos. en petróleo y en carbón. puntales del actual poderío extranje­ro. en ríos navegables llenos de invaluables energías poten­ciales. en extensas costas marítimas comercialmente estra­tégicas. en climas variados. en bosques de incalculable va­lor y en extensos y fértiles suelos en los que el solo múscu­1" del campesino lograba extraer algo que nos di.era auten­ticidad de nación libre. El país se angustiaba en ese llama­do suyo a la creación de una riqueza propia y volvía los ojos a donde era más probable encontrar eficaces armas de lucha. Volvía los ojos a la universidad. Pero ella continua­ba encastillada. ajena a su llamado. desorientada de sus deberes reales y quizá ignorante de lo que con tanta insis­tencia y urgencia se le solicitaba. Entonces quizá el pueblo colombiano sintió una decepción dolorosa y una honda y desoladora impresión de la inutilidad de los organismos que con tantos esfuerzos y esperanzas sostenía. Y aún más hon­da fue su decepción cuando del seno de la universidad. en lugar de salir la fórmula práctica que esclareciera y enru­tara sus inquietudes. se esparcía. muy al contrario. la poli­tiquería. el engaño público y la explotación inescrupulosa de sus aspiraciones.

La universidad no respondió al llamado urgido del país. Informada en rígidos y agresivos principios individualistas y en la idea de que el país. con su riqueza potencial. se desarrollaría mejor por sí solo. sin necesidad de tocar la susceptibilidad de nadie. dejó que las cosas marcharon por propio impulso. sin cuidarse de la ventaja que otros países a lcanzaban sobre el nuestro en su desarrollo económico y sin prever las graves consecuencias futuras de su inercia y de su pasividad. Era necesario buscar lo que se necesitah en otras partes. en otras fuentes extrañas. Entonces volvió los ojos a la universidad extranjera. Allá había un criterio y nna orientación diferentes a las armas que repartía a sus beneficiados no eran, ni mucho menos, un academismo rum­

_ . 433 -- ­

Page 4: La Universidad - bdigital.unal.edu.co · la raíz de todos los males que se han anotado a la univer sidad y la razón de su fracaso cuando a los problemas pal • pitantes de la realidad

boso y ladinas maneras de politiquería y de demagogia. Allí la universidad correspondía exactamente a la imperio. sa necesidad del mundo y de los países, de labrar el bien· estar de las gentes. La agricultura tomaba impulso, como industria básica y nutricia, y se encarrilaba por senderos r~cionales, de aplicación de la técnica cada día más pero feccionada y de uso práctico de los principios de las cien· cias contemporáneas. como la botánica, la química. la fío sica. la mecánica, la economía, etc. El campesino extranje· ro. en los países más avanzados, no era un paria nacional. También el subsuelo. lleno de riquezas, encontraba la ayu· da de la técnica en la explotación de los metales preciosos, del petróleo y del carbón, y de otros valiosos minerales. Lo mismo la industria. que se hacía gigante y se perfeccionaba todos los días, pues los técnicos impulsaban su marcha y aceleraban su proceso. El comercio, además, crecía rápida· mente, y las vías de comunicación. construÍdas con el cri· terio del mayor rendimiento económico para el país, impul· saban ampliamente la riqueza de las naciones.

Nuestro país solicitó esa técnica extranjera, convencido de la inutilidad de buscarla dentro de su universidad. Des· de entonces nadie creyó en una técnica nacional propia , y era víctima de mofa y desconfianza quien tenía la audacia de desviarse de los rumbos tradicionales de nuestra univer· sidad. Pero la ayuda de la técnica extranjera fue una nue· VCI decepción, no en su efectividad práctica en la explota· ción de nuestras riquezas, sino en cuanto que traicionó los anhelos nacionales de crear riqueza propia y en beneficio propio. El técnico extranjero. distinto en su Índole y en sus costumbres al carácter nacional. con ansia de lucro rápido y voluminoso, agente de poderosas compañías extranjeras de países imperialistas. con un agresivo aire de superiorl· dad y a quien nuestras gentes atribuían poderes extraordi· narios. se dedicó a explotar la riqueza del país, mientras éste veía con dolor que ella salía inmediatamente a alimen·

tar otras economías. traicionando S\1 anhelo de bienestar y

engrandecimiento nacional. Comenzaron a salir, a rodo, el

oro. la plata ., el pltztino, las piedras preciosas, el petróleo,

el caucho y el banano, sin que eso nada significara de po·

sitivo para el país, mientras restaba sólo el desamparo, la

-434~

DljS ria y la extenuante decepción por lo que la nación con· sideraba una traición a sus destinos.

Después alumbra una nueva etapa, la del prelente y la del porvenir, que le fragua sobre la bale de una doloro­sa experiencia ,.- -"- 1y sobre 101 problemal y lal inquie· tudes que a,. - ._....{o.

Pero e. -'-iQ esta tribun

Page 5: La Universidad - bdigital.unal.edu.co · la raíz de todos los males que se han anotado a la univer sidad y la razón de su fracaso cuando a los problemas pal • pitantes de la realidad

• •

~ y de demaqogia. a la imperio­

de labrar el blen­

un paria nacional. encontraba la ayu­

metales preciosos, minerales. Lo

y se perfeccionaba su marcha y crecía rápida­

con el crí­país, impul­

convencido universidad. Des-

era fue una nue­en 1et explota­

que traicionó los y en beneficio

índole y en sus de lucro rápido

misaria y la extenuante decepción por lo que la nación con· sideraba una traición a sus destinos.

Después alumbra una nueva etapa, la del presente y

la del porvenir, que se fragua sobre la base de una doloro­sa experiencia nacional y sobre los problemas y las inquie· tudes que actualmente agitan al mundo.

Pero esto ha de ser motivo de otro ligero comentario en esta tribuna de inquietudes universitarias.

.'

el petróleo,

significara de po­

el desamparo, la

- 435­