LA TILAPIA ROJA EN EL PERÚ - Revista AquaTIC · introducen reproductores de Tilapia nilotica a la...

25
LA TILAPIA EN EL PERU Nicolás Hurtado Totocayo Ingeniero Pesquero Acuicultor Especialidad en Tilapia Tels. (51 1) 2674610 - (51 73) 9933454 E-mail : [email protected] Lima – Perú SUMMARY The lack of gathered information of the works carried out in our country, I take myself to edit this I articulate with the purpose of distributing it and this way to inform the national and international readers that we are also developing the tilapiacultura with positive experiences until the present time in the Peru. The following work mentions the events shortly but resaltantes as for the works carried out with tilapia in our means, bound with a personal story of my experiences during 6 continuous years (even little), in which I had the opportunity to accumulate theoretical information and he/she practices when sharing with many professionals of our means and people dedicated to the cultivation of the tilapias. From my beginnings, when many of my friends claimed me the because of my interest in a species without future, today in day they request me information, which I never deny it to anybody. RESUMEN La falta de información recopilada de los trabajos realizados en nuestro país, me llevo a redactar este articulo con el fin de distribuirla y así enterar a los lectores nacionales e internacionales, que en el Perú también estamos desarrollando la tilapiacultura con experiencias positivas hasta la actualidad. El siguiente trabajo menciona brevemente los sucesos mas resaltantes en cuanto a los trabajos realizadas con tilapia en nuestro medio, ligado con un relato personal de mis experiencias durante 6 años continuos ( aun poca), en el cual tuve la oportunidad de acumular información teórica y practica al compartir con muchos profesionales de nuestro medio y personas dedicadas al cultivo de las tilapias. Desde mis inicios, cuando muchos de mis amigos me reclamaban el porque de mi interés en una especie sin futuro, hoy en día ellos me solicitan información, el cual nunca se le debe negar a nadie. INTRODUCCIÓN Los peces denominados genéricamente “Tilapias” han suscitado y recibido quizás, mayor atención que cualquier otro grupo de peces en todo el mundo (Avault, 195). Spataru & cols., (1983) ya denominaba a la Tilapia del Nilo con su nombre científico actual, Oreochromis niloticus. La Tilapia, nombre comun que en el idioma “swahili”, significa pez, incluye los géneros Tilapia y Oreochromis entre otros, (con mas de 100 especies), que son originarios del África; habiéndose extendido posteriormente hacia el norte de Israel y Jordán (Chimits, 1 955). Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidas desde su origen a varios países del Asia y América, diseminándose sin control alguno, donde hoy en día se encuentra virtualmente en todo cuerpo de agua incluyendo diques y pozos inactivos donde nH ingenieros consultores 1

Transcript of LA TILAPIA ROJA EN EL PERÚ - Revista AquaTIC · introducen reproductores de Tilapia nilotica a la...

LA TILAPIA EN EL PERU Nicolás Hurtado Totocayo Ingeniero Pesquero Acuicultor Especialidad en Tilapia Tels. (51 1) 2674610 - (51 73) 9933454 E-mail : [email protected] – Perú

SUMMARY The lack of gathered information of the works carried out in our country, I take myself to edit this I articulate with the purpose of distributing it and this way to inform the national and international readers that we are also developing the tilapiacultura with positive experiences until the present time in the Peru. The following work mentions the events shortly but resaltantes as for the works carried out with tilapia in our means, bound with a personal story of my experiences during 6 continuous years (even little), in which I had the opportunity to accumulate theoretical information and he/she practices when sharing with many professionals of our means and people dedicated to the cultivation of the tilapias. From my beginnings, when many of my friends claimed me the because of my interest in a species without future, today in day they request me information, which I never deny it to anybody.

RESUMEN La falta de información recopilada de los trabajos realizados en nuestro país, me llevo a redactar este articulo con el fin de distribuirla y así enterar a los lectores nacionales e internacionales, que en el Perú también estamos desarrollando la tilapiacultura con experiencias positivas hasta la actualidad. El siguiente trabajo menciona brevemente los sucesos mas resaltantes en cuanto a los trabajos realizadas con tilapia en nuestro medio, ligado con un relato personal de mis experiencias durante 6 años continuos ( aun poca), en el cual tuve la oportunidad de acumular información teórica y practica al compartir con muchos profesionales de nuestro medio y personas dedicadas al cultivo de las tilapias. Desde mis inicios, cuando muchos de mis amigos me reclamaban el porque de mi interés en una especie sin futuro, hoy en día ellos me solicitan información, el cual nunca se le debe negar a nadie. INTRODUCCIÓN Los peces denominados genéricamente “Tilapias” han suscitado y recibido quizás, mayor

atención que cualquier otro grupo de peces en todo el mundo (Avault, 195).

Spataru & cols., (1983) ya denominaba a la Tilapia del Nilo con su nombre científico

actual, Oreochromis niloticus.

La Tilapia, nombre comun que en el idioma “swahili”, significa pez, incluye los géneros

Tilapia y Oreochromis entre otros, (con mas de 100 especies), que son originarios del

África; habiéndose extendido posteriormente hacia el norte de Israel y Jordán (Chimits, 1

955). Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidas desde su origen a varios

países del Asia y América, diseminándose sin control alguno, donde hoy en día se

encuentra virtualmente en todo cuerpo de agua incluyendo diques y pozos inactivos donde

nH ingenieros consultores 1

pocos peces de valor pueden crecer. Este intento de introducir la Tilapia en los años 60, es

reportado como una de las experiencias comerciales más catastróficas en la historia de la

Acuicultura en los E.U.

Muchos autores han coincidido en que los miembros del genero Tilapia (familia

Cichlidae), han sido una importante fuente de alimento para el hombre, así por ejemplo

Bardaach, 1 990, señala que los peces que San Pedro recogió en el Mar de Galilea y los

que Cristo dio a las multitudes eran Tilapias. Así mismo hace referencia que en un friso de

una tumba egipcia, fechado 2 500 años a. C. se ilustra la cosecha de Tilapia y sugiere que

debe haber sido obra de cultivadores.

Los cultivos iniciales de Tilapia en América Latina, fueron únicamente a pequeña escala

familiar, utilizando nutrientes a bajo costo como abonos orgánicos y subproductos

agrícolas.

En la década de los 80 la disponibilidad comercial de alimentos para animales acuáticos y

el desarrollo de técnicas para la producción masiva de alevines monosexo, permitieron el

crecimiento rápido de cultivos comerciales de Tilapia en América Latina y el Caribe.

La producción comercial empezó en Jamaica en 1 983, se extendió a Colombia, poco

después y posteriormente a Costa Rica, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua y

Venezuela. Actualmente, se tiene información de su cultivo a nivel comercial en mas de 65

países, estando la mayoría de estos situados en los Trópicos y Subtropicos.

En nuestro País, la introducción de tres especies Tilapia por instituciones como el

IMARPE y a Universidad Agraria en los años 70, (T. Rendalli, T. Nilotica y T.

Mossambica), permitieron diversas investigaciones que entre otros resultados, concluyeron

en el establecimiento de numerosas unidades de cultivo comercial de Tilapia en varios

lugares de país. La mayor parte de ellos, sin embargo, están concentrados en el

departamento de San Martín, por las condiciones favorables que presenta esta zona del

país.

Actualmente se estima que esta zona produce en conjunto alrededor de 1 100 TM

mensuales, las cuales son comercializadas dentro de la misma región y cuenta con mas de

390 granjas operativas. Si embargo esta producción es aun muy rudimentaria y muestra

rendimientos bajos de 1 500 a 2 500 kg./ha.año, ya que se maneja con población normal o

sexada, no se aplica fertilización, se utiliza alimentos artesanales en polvo y se trabaja con

nH ingenieros consultores 2

una sola etapa de producción, sin mencionar la mala calidad del materia genético de la

zona.

A finales de los 80, se realiza un estudio de mercado en la ciudad de Lima con el fin de

obtener información sobre la aceptación de la tilapia, cuyas conclusiones finales fueron:

- La presentación del producto vivo, garantizaba la frescura del producto.

- El tamaño optimo de comercialización fue de peces mayores a 250 gr.

- El sistema de cultivo extensivo no constituyo motivo de rechazo.

- Las características sensoriales de la tilapia indico que es un buen sustituto de la

“Cojinova”(Seriollela violacea) y “Chita” (Anisostremus escapularis).

- El nombre tilapia fue bien recibida y aceptada entre los consumidores.

- La mayor venta se obtuvo en los mercados de abasto, el 55 % de las ventas se

realizaba los fines de semana.

- Las mayores tazas de sustitución para la tilapia ha sido reportados para el

“Jurel”(Trachurus simetricus murphi), “Lisa” (Mugil cephalus) y probablemente

“Bonito”(Sarda Sarda chilensis).

- El precio de venta fluctuó entre los US$ 0.66 a US$ 1.00, para animales menores a

300 gr. y precios mayores para los mayores a 300 gr.

El consumo inicial se debió a comunidades étnicas y personas conocedoras de su buen

sabor, así como por las personas que la probaban por primera vez, volvían a consumirla.

El cultivo de Tilapia aun no ha logrado en el país un desarrollo a escala comercial,

principalmente por el poco soporte técnico ocasionado por la prohibición del cultivo en 1

991. A ello se suma la poca importancia otorgada a la acuicultura por el sector, al tener

que competir con una poderosa actividad extractiva marítima. Las pocas iniciativas

privadas que se intentaron en los últimos años fueron desalentadas por los propios

funcionarios del sector, determinando finalmente el desaliento de las inversiones.

Sin embargo, esa situación ha variado significativamente en los tres últimos años en

los que los empresarios peruanos ven como Ecuador y otros países latinos están logrando

capturar el creciente mercado internacional, especialmente de los Estados Unidos. Una

razón coyuntural que ha motivado el cultivo de Tilapia es la desafortunada caída de la

producción langostinera de Tumbes.

nH ingenieros consultores 3

ESTADO DE LA TILAPIA ROJA Según Moscoso (2000) y Castillo (2002), en el Perú en 1962 se introduce la tilapia rendalli

a la región de San Martín en estanques de la cuenca amazónica procedente del Brasil por la

Dirección General de Caza y Pesca del Ministerio de Fomento y Agricultura al lago Sauce

como forraje para el “paiche o pirarucu” (Arapaina gigas), no obteniéndose un cultivo

exitoso. En 1979 recién ingresan otras variedades de tilapia: O. niloticus, O. hornorum y

O. mossambicus por instituciones como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la

Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), con fines de investigación y cultivo

en la zonas de selva alta produciéndose una rápida adaptación a la zona; es a partir de esta

fecha en que se inicia un serio desarrollo con las tilapias.

Vásquez (2001), menciona la introducción de Tilapia nilotica y Tilapia hornorum a la

estación pesquera de Ahuashiyacu procedente del centro piscícola de Huachipa (IMARPE)

en el año 1 983, para iniciarse el manejo de estas cepas en esta estación ignagurada en

dicho año con la finalidad de sacar y seleccionar reproductores machos de Tilapia

hornorum y hembras de Tilapia nilotica, para su apareamiento procurando la producción de

híbridos machos de Tilapia, llegando a producir 5 000. Asi mismo cita que en 1 984 se

introducen reproductores de Tilapia nilotica a la piscigranja rural de Marona en el alto

mayo y es en 1 986 en que se comienza a trabajar recién con reversión sexual.

Pobladores de San Martín durante la cosecha

Fuente : El Autor

Entre otros resultados, estos trabajos de investigación y de adaptación de tecnología

concluyeron en el establecimiento de numerosas unidades de cultivo comercial de tilapia

en varios lugares del país. La mayor parte de ellos, sin embargo, se encontraban en el

nH ingenieros consultores 4

departamento de San Martín, por las adecuadas condiciones que presenta esta zona del

país, (Basurco, 1998).

La tilapia roja en nuestro país resulta de la necesidad de mantenernos a la par con otros

países en cuanto al cultivo de esta especie como industria en apogeo.

La tilapia roja ingresa a nuestro país en los meses de octubre y noviembre de 1996, como

parte complementaria de otro lote de reproductores grises, (con el objetivo de renovar la

sangre), procedentes de la Estación DIVISA, PANAMA (línea costaríca), ingresando

después de un engorroso trámite y gracias a la perseverancia del Ing. Julio Moscoso C.

responsable del proyecto de Acuicultura en aguas residuales tratados de San Juan de

Miraflores, proyecto en convenio entre la Dirección General de Medio ambiente

(D.G.M.A.) del Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Vivienda (M.T.C. y V.) y el

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Medio Ambiente (CEPIS)

organismo de la Organización Panamericana de la salud, perteneciente a la Organización

Mundial de la Salud, proyecto financiado con el apoyo del Programa de las Naciones

Unidas para el desarrollo (PNUD), Banco Mundial (BM) y la ONG GTZ de Alemania. Su

ingreso paso desapercibido por el poco o casi nada de interés por esta especie en esos años

y solo unos cuantos tuvimos la oportunidad de apreciar semejante evento.

Unidad de Acuicultura de San Juan-Lima

Fuente: EL autor

Llegado los animales, inmediatamente fueron acondicionado en tanques de concreto con

agua clara, posteriormente se iniciaría el acondicionamiento de los peces al agua de la

pozas de San Juan(aguas residuales tratadas). Esta acción duraría por un espacio de

aproximadamente 2 años hasta su total aclimatación a nuestro medio y al tipo de agua.

nH ingenieros consultores 5

Paralelamente se realizaba una serie de experimentos, en cuanto a su comportamiento y

crecimiento, pero el primer trabajo y valga la pena adorar, el primer trabajo a nivel

productivo con tilapia roja a nivel nacional sería el realizado por el autor en su trabajo de

tesis en el verano de 1998 denominado “Cultivo comparativo de alevines revertidos de

Oreochromis niloticus, Limnaeus 1758 “Tilapia Plateada” y Oreochromis spp. “Tilapia

Roja”, en aguas residuales tratadas de San Juan (Hurtado, 1999)

Gracias al D.S. N° 002-91-PE (del 10 de Octubre 1991), el cual prohibía el cultivo de

tilapia en ambientes naturales y artificiales en todo la cuenca del amazonas, limitaría los

trabajos con tilapia a zonas apropiadas como el norte del país, así como llevaría buscar

otras zonas apropiadas como el sur chico (Ica) y alrededores de la ciudad de Lima.

Mediante oficio N° 121-911-PE/DGA del 14 de Noviembre de 1991, la entonces Dirección

General de Acuicultura, en cumplimiento a lo dispuesto en el segundo articulo del citado

decreto alcanza al Despacho Ministerial un proyecto de Resolución Ministerial precisando

las condiciones técnicas para dedicarse al cultivo de ciclo completo o parcial de las

especies tilapia en ambientes controlados fuera de la cuenca amazónica.

Posteriormente con la promulgación de la Ley General de Pesca y su Reglamento, se

estableció en forma muy general algunas pautas correspondientes al cultivo de la referida

especie como la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y/o Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), normas para importación y traslado de especies

de un ecosistema a otro, etc.

Mediante oficio N° 100-339-96-PE/IMP del 31 de Diciembre de 1996, el Instituto del Mar

del Perú (IMARPE) a solicitud de la Dirección Nacional de Acuicultura, alcanza opinión

técnica al respecto, precisando que no tiene conocimiento de los efectos benéficos o

adversos que ameriten una prohibición tan radical como la que dispone el D.S. N° 002-91-

PE recomendando la realización de un Estudio de Impacto Ambiental. Por otro lado se ha

coordinado con la Dirección del medio Ambiente (DIREMA) sobre el asunto en materia

encontrándose a la espera de la respuesta.

En los diversos estudios, se establece que desde la introducción de la tilapia ala cuenca

amazónica, han transcurrido mas de dos décadas, sin embargo la especie hasta ahora no se

ha establecido en el ecosistema amazónico, concluyéndose posteriormente en el estudio de

Evaluación del Impacto de la Introducción de Especies Exóticas en la cuenca del Rió

Huallaga, durante los periodos de creciente-1997 (R.M.N° 642-97-PE) y vaciante-1998

nH ingenieros consultores 6

(R.M.N° 395-98-PE), realizado por el Instituto de Investigación Amazónica del Perú

(IIAP) que: (i) existen factores limitantes físicos y biológicos que dificultan la instalación

de la tilapia en ambientes lóticos no intervenidos (ii) la especie ha sido adoptada por la

gran mayoría de piscicultores que siguen cultivándola con la obtención de su propia

semilla, (iii) existe un impacto positivo en términos económicos-sociales de su instalación

en ambientes lénticos.

Tomando como base el informe final (julio 1999), sus ampliaciones y precisiones

(Diciembre 1999), la Dirección Nacional de Acuicultura (MIPE) considera procedente se

autorice el cultivo de tilapia nilotica revertida (macho) en ambientes artificiales en Selva

Alta, para el cual elabora el proyecto de norma que aprueba el Plan de Manejo de la tilapia

en Selva Alta con el objetivo de proporcionar los instrumentos técnicos que permitan

manejar la especie en condiciones de cultivo a fin de optimizar su rendimiento y minimizar

los riesgos (actuales y potenciales) de su llegada a los ambientes naturales y subsiguiente

aclimatación e instalación (20 de Octubre del 2000).

Hasta el año de 1999, la empresa Seafrost se dedica al cultivo de tilapia sembrada en la

laguna la Niña siendo hasta entonces el mayor productor de tilapia llegando a exportar su

producto, lamentablente con el secado de la laguna, dan por terminado este proyecto.

Para el año 1999, los trabajos realizados y el realizado por el autor demostrarían que la

tilapia roja, es un pez caro de producir y mas aun difícil de cultivar (en comparación con la

tilapia plateada) y que su cultivo estaría limitada a sistemas mas complejos, y no para

fines sociales como el caso de la tilapia nilótica, y el cual siempre fue mi intención de

desarrollar en nuestro país, con una población escasa de alimento y proteína asequible y

con un consumo promedio per cápita que no excede los 12 kilos por persona al año,

lamentablemente en nuestro medio las instituciones ligadas a la actividad (los cuales

deberían ser los primeros) no contemplaron y no contemplan hoy en día el cultivo de

tilapia en sistema extensivos como fuente de alimento bueno y barato para una población

cada ves mas escaso de recursos.

Es así que recién en 1998, nace el interés de instituciones pública y privadas, los cuales nos

comprarían semilla (revertida a machos), con el fin de realizar trabajos experimentales y

pilotos de prueba, así tenemos por ejemplo la venta de semilla para las zonas de Huachipa,

lagunas de Puerto Viejo, Huacho, a Bellavista (San Martín), del que no tendremos

respuesta, si no después de 3 años, cuando participando como expositor en el 1° Curso de

nH ingenieros consultores 7

cultivo de tilapia roja dictada pro el CEP – Paita, me encontrase con el propietario y el cual

me comentaría la experiencia del primer ingreso de tilapia roja a nuestra selva amazónica.

Otras instituciones como la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), también

ingresaría a la investigación con esta especie con ensayos en laboratorio, evaluando

diferentes tipos de alimento y la adaptación a diferentes salinidades, así como la

Universidad de Ingeniería (UNI) a través de su Unidad de tratamiento de aguas residuales

(UNITRAR) en estanques de concreto, realizándose dos experimentos de cultivo entre los

años 1997 y 1998, obteniendo buenos resultados con tilapia plateada, mas no se pudo

concluir el trabajo que se realizaba con tilapia roja y finalmente el Fondo Nacional de

desarrollo Pesquero (FONDEPES), que recién participaría realizando el primer

experimento de cultivo de tilapia roja en el Centro de Acuicultura Tambo de Mora

Provincia de Chincha, Dpto, de Ica, Perú, con la compra de 1 000 alevines de tilapia roja

(marzo, 1999), y 4 000 alevines (en el 2000), para ensayos de cultivo en tanques

circulares, cuyos resultados publicados posteriormente, no convencerían del todo a la

comunidad acuícola.

Cultivo de tilapia en aguas residuales tratadas-UNI

Fuente: EL Autor

El 28 de mayo de 1999, se comprobaría la presencia del virus de la mancha blanca en el

Ecuador. A partir de los meses de junio, julio y agosto y en algunos casos en meses

posteriores, se observaron las primeras mortalidades masivas en estanques que tenían

camarones (langostinos) de talla menores de 5 gramos; en algunos casos de Litopenaeus

stylirostris las mortalidades fueron masivas en todos los tamaños.

nH ingenieros consultores 8

La primera reacción de los productores fue empezar a cosechar inmediatamente la mayor

cantidad de estanque posibles. La Mancha Blanca se estableció en las provincias de

Esmeralda, Guayas, El Oro y Manabi. Los puntos más críticos fueron el estuario Cojimies

– Pedernales, sur de Esmeralda y Norte de Manabi: Pata de Posarja y Sabina Grande en

Guayas en Ecuador.

El contagio se pudo generar por exportaciones clandestinas de insumos para acuicultura a

través de la frontera norte, por vías naturales, o quizás ya existía en el medio ambiente.

En el Perú toda el área langostinera esta afectada por el virus de la mancha blanca desde

septiembre de 1999, en que apareció en la zona fronteriza con Ecuador, distribuyéndose

paulatinamente hacia el sur, luego paso a Tumbes contaminando la zona en un par de

meses. La situación fue agrandándose con el tiempo y se hizo incluso virulenta con la

llegada de las temperatura mas altas, (Cordova & De Wind, 2000).

Cultivo de tilapia en el Ecuador

Fuente: El Autor

Este virus provocaría la reducción de la producción hasta en más del 90% de las

langostineras, las cuales buscaran otras alternativas como el cultivo de la tilapia roja, y es

así como en el año 2000 este evento elevaría de una ves el interés de los productores y las

instituciones públicas por el cultivo de la tilapia roja. La caída de la actividad langostinera

fue en cierto modo beneficioso par la mayor difusión del cultivo de la tilapia, pero hoy en

día puedo decir que no fue muy apropiada, esto debido a que una gran mayoría de granjas

langostineras y personal tuvieron que parar, buscando nuevas alternativas como el cultivo

de tilapia roja, pero lamentablemente no cambiaron o no capacitaron previamente a su

personal en el cultivo y manejo de las tilapias, a pesar que tenían años de experiencia en el

nH ingenieros consultores 9

manejo del langostino, resultando en proyectos demasiados costosos o con pobres

resultados, ya que desde el comienzo venían sesgados al no contar con profesionales con

experiencia en el manejo de tilapias, esto llevo a que muchos empresarios erróneos en sus

pensamientos (Cultivar tilapia con mentalidad de langostineros) miraran a la tilapia roja

con desconfianza.

A mediados del año 1999, Dan Cohen, perteneciente a la empresa consultora Aquaculture

Production Tecnology (APT) de Israel, recomendaría en un informe detallado, a la represa

de Poechos, parte del sistema de irrigación del proyecto Chira-Piura, ubicado en el nor-este

de Perú y al sur de Ecuador, con un volumen estimado de 880 millones de metros cúbicos

de agua, con profundidades mayores a los 55 m y a la represa de Gallito Ciego, localizado

a 100 km al sur de Chiclayo y 100 km al norte de Trujillo, con un volumen estimado de

400 millones de metros cúbicos y profundidades mayores a los 100 m ; como los lugares

mas apropiados para desarrollar el cultivo de tilapias en jaulas, así como sus canales y

áreas alrededores para el cultivo en estanques.

Sin embargo esto no es si no una reconfirmación, ya que Silvia Delgado Ardiles del

IMARPE en 1982, ya recomendaba el cultivo en algunas de las represas de regadío norteño

como Tinajones de preferencia. Así mismo cita que en el “Ensayo de orientación de la

Piscicultura tropical en el Perú” realizado por el Dr. J. Bard (1976), se señala la

cooperativa Paramonga para la implantación de la primera granja piloto agrícola y el uso

de subproductos en su desarrollo, entre otras zonas menciona a la represa de San Lorenzo,

Tinajones, Poechos, las zonas de irrigación del departamento de Ica y los arrozales del

departamento de la Libertad (El Tambo). Pero cabe aclarar que en ese entonces solo se

pensaba en trabajar extensivamente y solo con tilapia plateada.

La publicación de las Resoluciones Ministeriales N° 277 – 99 – PE y 015 – 00 – PE de

fechas 24 de septiembre de 1999 y 24 de enero del 2000 respectivamente, establecerán las

disposiciones para el cultivo de la tilapia en la costa y en 2° caso daría una autorización

excepcional para que las personas naturales y jurídicas que se dediquen al cultivo de

langostinos en Tumbes, puedan por un período de 12 meses diversificar su actividad y

dedicarse al cultivo de la tilapia, el cual por pedido de los Langostineros seria ampliado

posteriormente.

Así mismo mediante la promulgación del DS N° 010 – 2000 – PE, se autoriza la siembra y

cultivo de la tilapia en ambientes artificiales del departamento de San Martín, y deja sin

nH ingenieros consultores 10

efecto el DS N° 002 – 91 – PE que prohibía el cultivo de la tilapia en la región de San

Martín.

Es a partir del año 2000 ( si mi juicio no me falla) en que se aprecia recién el verdadero

interés del cultivo de la tilapia en el país, sobre todo al ver que países vecinos como

Ecuador pasan a ser los primeros exportadores de tilapia a los EE. UU., desplazando a

Costa Rica a un segundo lugar.

Cosecha de tilapias

Fuente: El Autor

Es así que en enero del año 2000 una empresa privada Tilapia Perú S.R.L., conformada por

socios peruanos, en vista de la demanda e interés suscitado instala un Hatchery en el

distrito de Castilla, Piura en el cual tuve el honor de participar como jefe de producción ,

abasteciendo de semilla inducida sexualmente (machos) a todo el norte y sur chico del

país, así como dedicarnos al engorde de tilapia roja y gris en el Valle de San Lorenzo

(Tambogrande) Piura, obteniendo los primeros resultados de su cultivo en el norte del país

utilizando alimento balanceado extruido (alicorp) y en diferentes sistemas.

Hatchery – Tilapia Perú SRL. Granja – Tilapia Perú SRL.

Fuente: EL Autor

nH ingenieros consultores 11

Casi inmediatamente después otra empresa privada, llamada Santa Mónica, introduce 4

especies de tilapia con el fin de producir híbridos y dedicarse al engorde la tilapia roja en

el departamento de Piura, lamentablemente terminado el trabajo experimental, no se tuvo

mucho acceso a la información obtenida, propio de las empresas privadas. Pero por

comentarios de profesionales allegados, se sabe que las expectativas no fueron cubiertas, o

al parecer las bondades que les ofrecieron los que les vendieron los reproductores no se

cumplieron, o como mi intuición me diría, no contaron con una buena asesoria técnica y

actualizada en el manejo de las tilapias en nuestro medio, lo que los llevo a cerrar y

deshacerse de sus reproductores .

Posteriormente en el 2000, otra empresa denominada Congelados y Exportaciones S.A., de

Tumbes, introduciría alevines revertidos de tilapia roja importada de Ecuador que por el

volumen manejado intentaron ingresar al mercado Norteamericano y posteriormente al

mercado nacional. Este trabajo es conocido como el mas grande, por la magnitud del

proyecto y sus expectativas para el primer año, lamentablemente no pudieron cumplir con

las metas propuestas.

El comentario inicial fue obtenido en primera instancia de terceros, posteriormente con las

experiencia podría obtener una versión mas acertada de boca del propietario Sr. Gerd

Burmester, hoy laborando como gerente comercial acuícola en Alicorp, en una breve

entrevista en marzo del 2003, de lo que se pudo concluir lo siguiente:

- Inicialmente la semilla se adquirió del Ecuador, así mismo se trajo un técnico con

experiencia el cual se encargo de todo el trabajo experimental.

- El trabajo experimental consistió en el policultivo de tilapia con langostinos, siendo

la tilapia la especie principal y el langostino secundario, las densidades fueron las

siguientes: tilapia 0.8 – 1/m2 o 6 000 kg / ha en fase final, langostinos 8/ m2, el

cultivo se realizaría en cuatro : pre-cria (30 dias), pre-engorde 1 (100 días), pre-

engorde 2 (100 dias) y engorde (100dias); obteniéndose 3 campañas para

langostinos y 1 de tilapia con pesos superiores a 850 g.

- Los problemas se dieron en las etapas iniciales, en el aclimatación de los alevines al

agua salobre, dándose las mayores mortalidades al realizarse el traspaso de los

animales pasados los 10 g, al parecer la variedad de tilapia roja que se adquirió no

era muy tolerante a altas salinidades y a la calidad del agua de la zona.

nH ingenieros consultores 12

- Aun así se logro obtener una producción que permitió la comercialización de tilapia

al Ecuador y recuperar lo invertido.

A mediados del año 2000, la empresa Langostinera La Bocana ubicada en la zona El

Alcalde, provincia y departamento de Tumbes-Perú, realizo un trabajo de investigación

con tilapia roja.

Se planteo el desarrollo de 03 módulos de producción al año, comprendían cada etapa el

cultivo de la tilapia (pre-cria, pre-engorde y engorde), equivalente a un ciclo de producción

de langostinos de cuatro meses de duración cada uno. En cada ciclo de producción se

obtendrían langostinos entero de 16 g de peso y tilapias enteras de 120 g, 400 g y 850 g al

final de cada modulo de producción. Este trabajo no contemplo la alimentación de los

langostinos, solo se suministro alimento extruido a la tilapia a razón de 5 – 1 % del peso.

Los resultados obtenidos en el primer ciclo fueron en promedio de 450 kg/ha de langostino

entero con un peso promedio de 16 g y para el caso de las tilapias pesos entre 90 g y 160 g.

Lamentablemente, la baja supervivencia obtenida en las tilapias (4 %, 66 % y 42.8 %) en

las tilapias debido supuestamente a una inadecuada aclimatación, en esta primera etapa de

cultivo, no permitió concluir con las dos etapas siguientes del trabajo experimental.

“En Acuicultura los que mas pierden son los desconfiados y los muy confiados”

Al parecer al no contar con una buena asesoria, como sucedió en el caso de los

langostineros Ecuatorianos, quienes trajeron a los mejores profesionales internacionales, la

falta de profesionales en nuestro país con experiencia técnica, que capaciten con el ejemplo

al personal técnico y obrero, sumado al poco interés por la tilapia de parte de los

langostineros peruanos quienes al parecer no conocían el manejo adecuado de las tilapias y

acostumbrados a no esperar tiempos mayores para obtener ganancias, la aparición del

cultivo Bioseguro y el uso de invernaderos, termino por desalentarlos.

“Es imposible cultivar tilapia con mentalidad de Langostinero”

Actualmente, analizados las experiencias realizadas por los langostineros peruanos,

comparados con los langostineros ecuatorianos, se puede decir que mejorando las

condiciones del agua (menos agua salada), un buen alimento, contar con profesionales con

experiencia en tilapias a nivel técnico (trabajo en el campo), que si existen en el país y

nH ingenieros consultores 13

contando con un buen abastecedor de semilla adaptada a nuestro suelo peruano, permitiría

desarrollar el policultivo de tilapia y langostinos en los departamentos de Tumbes y Piura.

Como viene sucediendo en el Ecuador, primer exportador de filete fresco a los E.U.

En abril del 2001, FONDEPES iniciaría el primer trabajo experimental, cultivando tilapia

roja en jaulas en el reservorio de Poechos, ubicado en la provincia de Lancones, Piura y

cuyo término estaría programada para junio del 2002. Este proyecto tuvo buenos

resultados, pese a los problemas que se tuvieron que enfrentar, sobre todo cuando es la

primera vez y no se cuenta con experiencia previa.

Cultivo de tilapia en Jaulas-FONDEPES

Fuente: El Autor

En esas mismas fechas, se firmó el convenio entre FONDEPES e Instituto nacional de

desarrollo (INADE), con el fin de realizar la explotación integral de los reservorios a nivel

nacional (RM 295 – 2001 – PE).

A mediados del 2001, una empresa denominada Tilapia King S.A. ubicada en Tumbes, se

introduciría en el cultivo de tilapia roja y plateada, pero aun con todas las buenas

intenciones y aquí se vuelve a repetir el mismo error, ya que se contaba con un técnico con

mas de 15 años de experiencia en el cultivo de langostinos y 0 para tilapia, esto aunado a

la poca disponibilidad de agua por temporadas en la zona, limito sus rendimientos. En este

caso la variedad de tilapia roja no presento problemas al agua salobre (hasta 35 ppm),

adquiridos en el Perú a la empresa Tilapia Perú S.R.L.

En Julio del 2001, el Ministerio de Pesquería, a través del FONDEPES, realizaría el 1er

Workshop Internacional de Tilapia : Cultivo y comercializacion, en el departamento de

Tarapoto en San Martín. Este evento tuvo la oportunidad de contar con expositores

nH ingenieros consultores 14

extranjeros como : Dr. Cesar Alceste de USA, Dr.Ph. Carlos Franco Gomez de TILAPEZ –

Colombia y el Dr. Gustavo Bozano de Mogiana Alimentos – Brazil; tambien se contaron

con profesionales nacionales como el Ing. Julio Moscoso del CEPIS, el Sr. Windston

Vasques de la granja acuícola Milan de Perú y el Sr. Gerd Burmester de COEX S.A. de

Perú, entre otros.

A finales del 2001 el Ministerio tendría planeado realizar un trabajo similar a lo de

FONDEPES, para cultivar tilapia en jaulas en una represa de Olmos, se logro concluir con

la planificación y la elaboración de las jaulas, pero lamentablemente una mala

coordinación en la adquisición de la semilla (la variedad), terminaría por no llegar a

concluir con la compra de estas, dando por terminado el proyecto; aunque se intento

continuar con el trabajo con semilla obtenida de Tambo de Mora (FONDEPES), pero la

cantidad y el tamaño no fueron los adecuados, cabe mencionar que este proyecto pasaría a

manos de FONDEPES y por consiguiente era esencial para comparar resultados con lo

hecho en Poechos y lo que hubiera permitido obtener datos mas reales.

El 05 de noviembre del 2001, el Centro de entrenamiento pesquero de Paita, daría inicio al

curso de corto plazo denominado “Cultivo de tilapia roja”, dirigido a técnicos y/o operarios

en la especialidad, teniendo como objetivos los siguientes:

- Impartir los principios básicos en el uso de tecnología adecuada para el cultivo de

tilapia roja.

- Capacitar al participante para la aplicación de decisiones técnicas eficientes dentro

del ámbito de su competencia ante situaciones o fallos en la producción del cultivo

de tilapia roja.

- Promover la participación de la mujer en la actividad acuícola.

Este evento me permitió intercambiar experiencias e ideas con otros profesionales del

país y con productores de la región amazónica los que me confirmaron la situación

actual del cultivo de la tilapia en esa zona.

El 22 de Noviembre del 2001, en un informe enviado ala Dirección nacional de

Acuicultura por la Dirección Regional de Pesquería de Tumbes, se describiría la situación

de la actividad del cultivo de Langostinos y Tilapia (Informe N° 082-2001/CTAR

TUMBES-DRPT-DR), tocándose los siguientes puntos:

a.- El cultivo de tilapia en Tumbes, se realiza como poli cultivo con la especie Langostinos,

habiendo estado en producción de enero a marzo, tres unidades (03), con un área de 34,59

nH ingenieros consultores 15

ha, la que ha disminuido, encontrándose actualmente una sola unidad, con un área de 24,00

ha.

b.- La producción obtenida asciende a 153,69 t cosechándose especimenes de un promedio

de 800 g en un promedio de 09 meses.

c.- En cuanto al volumen de exportación, fue de 107,64 t al estado fresco, lo que reporto un

ingreso de divisas de U.S. $ 115 422,80.

A finales del año 2001, entre noviembre y diciembre, el Centro de Entrenamiento Pesquero

de Paita realizaría el primer curso sobre cultivo de tilapia roja, evento en el que tuve el

honor de participar como expositor junto a otros profesionales del país; incursionando así

la institución en la capacitación de personal en el cultivo de esta especie, el cual se

realizaría cada año. Este evento tuvo mucha aceptación, sobre todo por productores de la

región San Martín.

Asimismo otra empresa privada, conformada en su mayoría por socios extranjeros,

iniciarían los trámites, para lo que sería la granja mas grande del país en cuanto al cultivo

de la tilapia roja. La empresa American Quality Aquaculture S.A. (AQUA S.A.) obtendría

la autorización para la adquisición de un predio rústico denominado Señor de los Milagros,

ubicado en el distrito y provincia de Sullana (Piura), con el fin de implementar el cultivo

de tilapia Aurea (raza ND 41) en forma superintensiva con la captación de 6m3/s de agua

de uno de los canales abastecidos por la represa de Poechos denominado Daniel Escovar

Escovar, teniendo como meta la exportación de filetes al mercado externo, programando

una producción de mas 2000 toneladas para el primer año, ampliando esto a 3000

toneladas a partir del segundo año (DS N° 025 – 2001 – PE).

Instalaciones – American Quality Aquaculture

nH ingenieros consultores 16

Finalmente a mediados del 2002, otra empresa privada conformada por socios peruanos,

denominada MELI’S FISHERY S.A., continuaría con los trabajos hechos por FONDEPES,

en cuanto al cultivo de Tilapia roja en jaulas en la represa de Poechos utilizando jaulas

octagonales de 75 m3 aproximadamente, teniendo como meta la una producción de mas de

600 toneladas anuales de pescado.

Otras empresas mas pequeñas vendrían trabajando tanto en el sur chico y Norte de Lima,

especialmente en Pisco y Huaral.

Posteriormente se daría nuevos cambios en la parte legal, así se crearía la ley de

acuicultura, cambios menos burocráticos en el TUPA (Texto único de procedimientos

administrativos) y recientemente la formación de la Comisión Nacional en Acuicultura,

presidida por el Viceministro de pesquería, e integrado por representantes de FONDEPES,

IMARPE, la Sociedad Nacional de Pesquería, entre otras instituciones.

Lamentablemente una mala noticia se daría en el mes de Julio, la desapareció del

Ministerio de Pesquería, y su fusión con otra, daría origen al Ministerio de la Producción,

cuando lo que se necesitaba era una institución de mas apoyo a la actividad y a los

empresarios que se dedican a la Acuicultura.

En el 2002, con el fin de evaluar nuevamente la aceptación de la tilapia, se realizo una

experiencia, introduciendo tilapia cultivada en el valle de Lurin, al terminal pesquero de

Villa Maria, obteniéndose similares conclusiones al estudio de mercado comentado

anteriormente y las siguientes:

Se llego a comercializar mas de 1000 a 2000 Kg. por día y de 3000 a 5000 kilogramos los

fines de semana.

- El nombre de tilapia era conocido así como sus bondades organolépticas.

- El precio de venta al publico estuvo entre 3 a 4 soles el kilo para animales menores

a 300 gr y precios mayores a 5 soles para animales mayores a 400 gr.

- El producto una ves fileteado era comercializado como Lenguado, obteniéndose

precios mayores.

En conclusión se recalco la aceptación de la tilapia por el publico consumidor.

nH ingenieros consultores 17

El autor pescando en un reservorio de Lurin Muestras de Tilapia nilotica

Fuente : El Autor

A finales del 2002, la Universidad Nacional Agraria La Molina realizaría en la ciudad de

Lima, el 1er curso sobre tecnología de producción de tilapia, contándose con profesionales

de Ecuador y Cuba, con quien tuve la oportunidad de compartir experiencias.

En esa misma fecha se realizaría el 1er Congreso Nacional de Acuicultura,

lamentablemente los profesionales en tilapia como el Ms Sc Bs MD. Luis F. Castillo de

Colombia y el Ing. Adalberto Fernández de Cuba no pudieron asistir, profesionales en el

cultivo de tilapia con experiencia, con quienes tenia planeado reunirme y conversar sobre

el cultivo de la tilapia en nuestro pais ya, pero si pudieron asistir los ecuatorianos M.Sc.

Ecuador marcillo y M.Sc. Jerry Landivar.

Así mismo Fondepes realizaría, dentro de su ciclo de charlas en la ciudad de Lima el tema

“Potencial del cultivo de tilapia en represas”, el cual trataría de la experiencia hecha por

Fondepes en cuanto al cultivo de tilapia roja en jaulas en Poechos –Piura y sus resultados.

Estos y otros eventos no mencionadas por falta de tiempo, nos permitiría tener referencia

del cultivo de tilapia en todos los sistemas (extensivo, semi – intensivo, intensivo y

superintensivo), en jaulas con alimento balanceado extruído (alicord) y con subproductos

agrícolas, en aguas dulces y salobres, en poli cultivo con langostinos, etc; así como estar al

día en los últimos avances gracias a eventos realizados en nuestro país y el exterior en

cuanto al cultivo de la tilapia roja y su mercado nacional y extranjero.

En los años posteriores al 2002, se presentarían otros eventos con el fin de difundir y

fomentar la acuicultura en general y también el cultivo de la tilapia como actividad

económica para el país.

nH ingenieros consultores 18

El Estado a través de las instituciones gubernamentales correspondientes como

Proinversion, realizaría para el 2002 una conferencia del FISHOW, sobre Pesca y

Acuicultura, presentándose entre las exposiciones el caso de American Quality

Acuacultura S.A. Para Septiembre del 2003, se realiza una convocatoria de proyectos de

inversión con fines de exportación, presentándose entre muchas especialidades, varias

relacionadas a acuicultura y de un numero de 500 proyectos quedaron seleccionados 50

dentro de los cuales aparecen dos proyectos dedicados a tilapia par ser cultivados en Jaulas

y en sistemas intensivos para la producción de filetes para el exterior, proyectos

presentados por el Autor.

El Fondepes, debido al recorte de su presupuesto, se ve en la necesidad de cerrar varios

centros de producción e investigación, terminándose a partir del 2003 la realización de

trabajos experimentales en acuicultura, dedicándose a la difusión y capacitación mediante

charlas y cursos como el Dictado en el Centro de Acuicultura de Tambo de Mora referente

al cultivo de Tilapias y Camarones (Junio, 2003), así como a la producción de semilla de

tilapia.

Otras instituciones como CONCYTEC y las universidades realizarían reuniones y

conversatorios para tratar sobre el desarrollo de la acuicultura, los cuales se van realizando

cada ves con menos continuidad.

El sector privado con el fin de difundir la acuicultura, relazaría una serie de eventos con el

fin de promocionar no solo la actividad, sino también sus requerimientos.

Así la Misión de empresarios Italianos, a través del Instituto italiano para el Comercio

Exterior, realizaría en Abril del 2003,el Workshop sobre Tecnología y equipos para Pesca

y Acuicultura.

Para el 2004 se pronostico una buena producción de tilapia por parte de las empresas

privadas, especialmente de las ubicadas en el norte del país, pero debido a la sequía que

por ausencia de lluvias en la sierra de la región Piura, origino que los ríos que aportan agua

al reservorio de Poechos lo hagan en volúmenes insuficientes, trayendo como resultado

una temporada de baja en agua, causando problemas a los centros acuicolas productores de

tilapia, incluso llegando a poner en peligro su producción. También se esperaba un notable

crecimiento en las exportaciones de tilapia, las cuales no superaron las 150 toneladas de

filete fresco a los EE.UU., destinándose la mayor parte de la producción al mercado

interno.

nH ingenieros consultores 19

También se registran para este año grandes cantidades de tilapia hacia los mercados

mayoristas del Sur y del Norte, demostrándose la aceptación del producto por parte del

publico consumidor local.

Ingresos de recursos hidrobiologicos al Mercado mayorista pesquero de Villa Maria del Triunfo

FECHA 07 - May - 2004

Especie Volumen Soles / kilo Procedencia EN (kg) Min Max JUREL 37560.00 1.80 3.00 SANTA ROSA LISA 12924.00 3.00 3.00 CHIMBOTE LORNA 3000.00 1.00 1.20 SANTA ROSA MERLUZA 1000.00 2.00 2.50 CALLAO OTRAS ESPECIES 15909.00 1.50 40.00 PUCUSANA SANTA ROSA PEJERREY 6300.00 1.50 2.80 PUCUSANA PERICO 2810.00 6.00 7.00 CALLAO POTA 19000.00 1.00 1.00 TALARA TILAPIA 3288.00 5.00 6.00PARACHIQUE TOLLO 9000.00 6.00 9.00 ILO TOTAL 110,811.00

Fuente : Ministerio de la Producción

Para este año la empresa Alicord S.A. deja de producir alimento balanceado para Tilapias,

ocasionado por las malas experiencias en la distribución del producto, llegando este a sufrir

cambios por mal almacenamiento, ocasionando problemas y enfermedades a los animales

de cultivo, reduciéndose así la demanda.

El 6 de Abril del 2004, Purina Perú S. A. ignagura su planta de alimento para tilapias en la

ciudad de Chiclayo, cubriendo el mercado norteño dejado por otras empresas.

Finalmente en estos últimos años se ha notado el interés por los Centros de estudios

privados como la U. De lima, La U. San Ignacio de Loyola, la Escuela de Postgrado de la

San Ignacio de Loyola y finalmente de la Escuela Superior de Administración de

Negocios, de los cuales varios egresados han visto a la acuicultura de la tilapia como

negocio, presentando como trabajos finales de tesis proyectos dedicados al cultivo de

tilapia con fines de exportación, en los cuales el autor ha tenido la oportunidad de

colaborar.

“ Cualquier piscicultor puede producir tilapia, pero solo una limitada elite de técnicos

produce la calidad que un exigente mercado consumidor demanda “

nH ingenieros consultores 20

COMERCIO INTERNACIONAL

En el año 2004 el comportamiento de las importaciones de los diferentes productos de

tilapia por los EE.UU. ha tenido el siguiente comportamiento:

Desde 1992 al 2004, las importaciones totales de tilapia en todas sus presentaciones han

crecido en mas de 3 232,78 %, habiendo tenido un crecimiento en promedio anual de

41,10%, siendo 1995 (9.17 %) y el 2000 (7.70 %), los años de menor crecimiento; siendo

los años 1993 (231,83 %) y el 2001 (39,08 %) los años con mayor incremento de las

importaciones.

En el 2004 el Filete Fresco ha representado el 17,25 % del total exportado de tilapia, de los

cuales el 93,92 % fueron exportados por Ecuador 52,17 %, Costa Rica 20,99 % y

Honduras 20,748 %.

Sin duda Honduras ha mantenido un crecimiento sostenido llegando casi a igualar a Costa

Rica, esto debido principalmente a las grandes inversiones realizadas en su territorio, que

sin duda darán mayores sorpresas en los próximos años.

México y Colombia no registran exportaciones a los EE.UU. básicamente por que

producen para su mercado interno el cual es de un tamaño considerable.

En menor cantidad el 3.09 % fue exportado por países como Brasil 1.66 % y El Salvador

1.32 %, que mantienen un crecimiento moderado, pero aun todavía es bajo.

Finalmente el resto de las exportaciones de Filete Fresco (3.09 %) fueron exportados por

14 países de los cuales el Perú ha participado con el 0.86 %, ocupando el puesto 6 de un

total de 19 países exportadores y ocupando el puesto 11 de un total de 32 países que

exportaron filetes de tilapia a los EE. UU., el cual se espera se incremente en los próximos

años.

Los Filetes Congelados han representado el 32,02 % del total, siendo el segundo producto

de tilapia de exportación a los EE.UU. de los cuales el 98.83 % fueron importados por

China 77.67 %, Indonesia 11.75 %, Taiwán 7.37 % y Tailandia 2.03%, el resto1.17 % y en

menor cantidad es importado por 10 países.

Sin duda el líder en exportaciones en este tipo de producto es China, debido sin duda a su

tradición acuícola y sus bajos costos de producción.

En cuanto al Entero Congelado, representa el 50.73 % del total exportado a los EE.UU.

siendo el mayor grupo en volumen, de los cuales el 98.98 % esta distribuido entre China

55.47 % y Taiwán 43.52 %, el resto 1.02 % es dividido entre 13 países.

nH ingenieros consultores 21

En cuanto a los precios promedio, el Filete Fresco representa el producto de mayor calidad

y precio, US $5.96/kilogramo, el Filete Congelado US $ 3.29/Kilogramo y el Entero

Congelado US $1.09/Kilogramo, habiéndose reducido los precios en cuanto a F.C. y E.C.

en menos del 1% con respecto al año anterior.

IMPORTACIONES DE TILAPIA A EE.UU. 2004 Product Country 2003 Kilos 2003 Value 2004 Kilos 2004 Value

TILAPIA FILLET FRESH BELIZE 0 0 129,826 483,41 BRAZIL 208,334 931,202 323,095 1,492,800 CANADA 550 4,8 789 3,6 CAYMAN IS. 8,193 45,551 0 0 CHILE 34,619 170,62 12,277 71,543 CHINA 856,632 2,509,576 0 0 COSTA RICA 3,996,122 22,608,592 4,090,420 22,780,243

DOMINICAN REPUBLIC 0 0 345 2,653

ECUADOR 9,396,917 55,937,569 10,163,825 64,054,144

EL SALVADOR 188,647 1,097,980 257,781 1,383,910

GRENADA 1,013 8,695 0 0 HONDURAS 2,856,571 16,911,059 4,041,677 23,683,322 HONG KONG 0 0 19,913 62,762 JAMAICA 0 0 8,61 46,334 JAPAN 448 7,705 0 0 NICARAGUA 2,889 17,333 67,528 382,822 PANAMA 95,573 524,283 92,788 413,72 PERU 0 0 168,16 916,146 SPAIN 0 0 243 2,18 TAIWAN 281,469 1,148,778 90,114 248,12 THAILAND 6,576 38,876 0 0

TRINIDAD & TOBAGO 0 0 1,597 6,197

VENEZUELA 0 0 7,169 15,804 VIET NAM 16,981 27,858 4,015 7,35Subtotal 17,951,534 101,990,477 19,480,172 116,057,060TILAPIA FILLET FROZEN BRAZIL 26,853 107,52 0 0 BURMA 19,051 34,496 0 0 CANADA 0 0 8,166 12,31 CHILE 455 2,223 0 0 CHINA 15,856,988 51,501,163 28,086,368 85,076,130 COSTA RICA 2,45 13,921 2,559 14,305 ECUADOR 186,448 877,003 172,096 937,856 HONG KONG 0 0 77,916 247,803 INDONESIA 3,582,719 17,698,924 4,250,403 20,026,210 JAMAICA 18,121 77,952 4,192 21,832 JAPAN 17,962 60,96 17,962 83,88 MAURITIUS 4,536 14,381 0 0 NICARAGUA 8,418 29,062 10,849 46,9

nH ingenieros consultores 22

PANAMA 41,518 120,907 94,265 414,433

SOUTH KOREA 1,246 2,815 18,327 67,965

TAIWAN 2,469,665 9,623,082 2,666,014 8,753,656 THAILAND 939,758 3,759,683 733,927 3,032,795 VIET NAM 73,2 126,961 17,063 119,973Subtotal 23,249,388 84,051,053 36,160,107 118,856,048TILAPIA FROZEN CHINA 28,762,989 30,496,667 31,781,580 34,424,236 COLOMBIA 3 5,94 503 2,553 COSTA RICA 1,596 8,31 13,582 25,021 ECUADOR 143,253 277,286 75,813 169,01 FIJI 18,523 25,52 0 0 HONG KONG 135,22 151,486 99,79 119,764 INDONESIA 5,425 9,516 2,721 3,163 MACAO 0 0 18,144 15,55 MALAYSIA 0 0 30,668 32,411 MAURITIUS 5,25 16,549 35,227 48,105 PAKISTAN 22 26,234 0 0 PANAMA 103,782 129,605 101,684 90,902 PHILIPPINES 18,03 22,894 1,129 2,463

SOUTH KOREA 0 0 37,681 123,358

TAIWAN 19,663,599 23,748,663 24,934,551 27,234,921 THAILAND 121,314 177,645 143,949 181,308 VIET NAM 41,388 67,765 21,905 27,388Subtotal 49,045,369 55,164,080 57,298,927 62,500,153Grand Total 2004 90,246,291 241,205,610 112,939,206 297,413,261

Fuente: Nationa Marine Fisheries Service, Fisheries Statistics and Economics Division

IMPORTACION TOTAL DE TILAPIA ALOS EE.UU. TONELADAS TOTAL INCREMENTO

AÑO TONELADAS % 1992 3.389 0,001993 11.245 231,831994 14.556 29,441995 15.890 9,171996 19.011 19,641997 24.444 28,581998 27.820 13,811999 37.575 35,062000 40.469 7,702001 56.284 39,082002 67.187 19,372003 90.246 34,322004 112.939 25,152005

TOTAL 521055 3232,78

nH ingenieros consultores 23

El autor mostrando las dos variedades de tilapia

CONCLUSIONES

Casi se podría decir que actualmente casi todo está dicho y trabajado sobre tilapia en

nuestro país, lo único que quedaría sería aplicarlo y adaptarlo a los diferentes medios de

nuestro territorio nacional, trabajados con semilla de calidad y no la producida con

material obtenida de animales revertidos, así como estar dirigidos por personal capacitado

y con experiencia que permita traspasar los problemas que se presenta sobre todo cuando

recién se inicia una actividad y poder decir que se ha realizado un correcto trabajo al

cultivar la Tilapia y no inventar datos, ni maquillarlos, ya que a los ojos expertos no son

nada creíbles.

REFERENCIAS

1. Alceste, C. (2000) Estado de la Acuicultura de la Tilapia. artículo publicado en Acuicultura del Ecuador. CNA. Ecuador. Marzo - Abril 2000, . 25-29.

2. Basurco, F. (1998) Cultivo comercial de tilapia: oportunidad productivo para el Perú. Información CEPIS – OPS – OMS. Lima-Perú 15pp.

3. Burmester G. (2001) Aspectos economicos del cultivo de tilapia en el Perú 4. Burmester, G. (2001) El Mercado de la Tilapia en el Perú y el Mundo.. Workshop Internacional

de Tilapia. Tarapoto – Perú. Julio 2001. 5. Castillo C, L.F. (2003) La calidad genética factor determinante sobre el mercado y

comercialización de tilapia roja. Horizonte Acuicola 6. Castillo, C, L. F. (2001) Tilapia Roja 2001: Una evolución de 20 años de la incertidumbre al

éxito doce años después. Cali- Colombia: 69pp. Artículo de Internet En : www.ag.arizona.edu/azaqua/ista/edited,tedpapers/south%20America/Campo-%20Tilapia%20Roja.doc, Leido en Abril del 2001.

7. Cely, I, N. (2000) Estudio de Mercado de USA para tilapia. Artículo publicado en Acuicultura de Ecuador – CNA – Ecuador . Enero – Febrero - 2000 : 38-41

8. Cohen, D. (1999) Tilapia: a sustainable Aquaculture system for Peru Aquaculture Production Technology: Lima – Perú. 12pp

9. Cordova & De Wind (2000) Evolución de la situación del virus de la mancha blanca en Ecuador: Perspectivas de un productor. Acuacultura del Ecuador. CNA. ED. 35, MARZO-Abril, 2000, 13-17.

nH ingenieros consultores 24

10. Fao (2000) El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Dirección de información de la FAO. Roma. Italia: 215pp

11. Moscoso, C, J. (2001) Producción de alevinos revertidos de Tilapia.. Workshop International de Tilapia . Tarapoto – Perú 5pp. Julio – 2001

12. Quispe, Ch, M.A. (2002) Algunos avances en el Policultivo de langostinos y tilapia roja como estrategia de convivencia con el virus de la mancha blanca en el Perù. Articulo publicado por la CNA del Ecuador.

13. Valdivieso, V. (2000) La acuicultura en el Perú. AGROENFOQUE abril 2001: 37:40pp, tomado de revista peruana de acuicultura – FONDEPES vol – set, 2000. Lima – Perú.

14. Vazquez A, . (2001) Acuicultura en la Granja acuícola Milan. Moyobamba - Perú

nH ingenieros consultores 25