La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

7
Instituto Superior de Formación Docente Profesorado de Educación Secundaria en Informática ESPACIO DE OPCIÓN INSTITUCIONAL Sociedad de la Información y el Conocimiento - Las nuevas formas de enseñar y aprender  Integrantes:  Nosotros Año: 2.013

Transcript of La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

7/18/2019 La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento-56d647f0443f2 1/7

Instituto Superior de Formación Docente

Profesorado de Educación Secundaria en Informática

ESPACIO DE OPCIÓN INSTITUCIONAL

“Sociedad de la Información y el Conocimiento -

Las nuevas formas de enseñar y aprender ” 

Integrantes:

 Nosotros

Año: 2.013

7/18/2019 La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento-56d647f0443f2 2/7

 

2

Índice 

Índice _____________________________________________________________________________________ 2 

Introducción  ______________________________________________________________________________ 3 

El aprendizaje invisible  ____________________________________________________________________ 3 

Aprendizaje ubicuo ________________________________________________________________________ 4 

TIC, TAC y TEP ____________________________________________________________________________ 4 

PLE _______________________________________________________________________________________ 5 

Conclusión ________________________________________________________ ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía  _______________________________________________________________________________ 7 

7/18/2019 La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento-56d647f0443f2 3/7

 

3

Introducción 

Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Unatransformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, comotrabajamos, como nos relacionamos y como aprendemos. Estos cambios tienen un reflejo

visible en la escuela como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Nuestrosalumnos disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría nohace ni diez años. Fuentes de información que, aportadas por las nuevas tecnologías de lainformación y comunicación, están haciendo necesario un replanteo de las funciones quetradicionalmente se han venido asignando a las escuelas y a los profesionales que en ellatrabajan.

El motivo de este trabajo es exponer las características de la actual sociedad de lainformación, el conocimiento y de las nuevas maneras de enseñar y aprender. Para desarrollarel mismo, se da a conocer el tema, a través de conceptos, ejemplos, citas bibliográficas yfinalizando con una breve reflexión que refleja nuestra punto de vista.

El aprendizaje invisible 

Es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación yque procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizajey desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta miradatoma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educaciónformal, no formal e informal, además de aquellos espacios intermedios. Bajo este enfoque sebusca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para laeducación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una

meta teoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como unprotoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción.

Cristóbal Cobo plantea cinco ejes que conectan con este modelo:

1) Las competencias no evidentes resultan invisibles en los entornos formalesespecialmente cuando el desarrollo de nuevas habilidades adquiridas a través de tecnologíasdigitales, debido a que el proceso de evaluación no permite medirlas. Un ejemplo de ello, comorelata Cristóbal, el caso de Dim Ling un niño que a sus diez años desarrolló por cuenta propiasu primera APP para iPhone y continúa aprendiendo de forma autodidacta complejos lenguajesde programación para desarrollar aplicaciones y software.

2) Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) se hacen invisibles:

Debido a que son únicamente instrumentos o medios para desarrollar una actividad. Este es

un factor que atemoriza a los adultos (especialmente), debido a que ven el uso de la tecnología

como el objetivo y no como la herramienta.

3) Las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles:

 Aprendizajes que se desarrollan incluso en casa a través de la observación, entre pares y la

experimentación (ensayo y error).

4) Las competencias digitales resultan invisibles:

Porque el aprendizaje no debe centrarse únicamente en dominar la herramienta tecnológica

7/18/2019 La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento-56d647f0443f2 4/7

 

4

sino aplicar el pensamiento complejo para resolver los problemas de distintas formas utilizando

estos instrumentos

5) Hay ciertas prácticas empleadas en la escuela/universidad que es necesario invisibilizar.

Una de estas prácticas es la memorización y la evaluación estandarizada de los estudiantes sin

tomar en cuenta sus propias habilidades y capacidades.

Aprendizaje ubicuo 

Es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… enparte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribucióneconómico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

 Aprendemos cualquier cosa, en cualquier momento y en cualquier lugar utilizando

tecnologías e infraestructuras de informática ubicua. Uno de los objetivos últimos de la

enseñanza es incrementar la calidad de nuestra vida diaria. Así, el sujeto esencial de

aprendizaje existe en nuestro ambiente diario, no en aulas o libros de texto. Tradicionalmente,

es muy difícil aprender desde nuestro entorno habitual, porque no tenemos método para ello.

Recientemente, el desarrollo de la tecnología de informática ubicua nos permite compartir

información y comunicarnos sin esfuerzo, constante y continuamente a lo largo del día.

TIC, TAC y TEP 

Las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) son las herramientastecnológicas diseñadas para el procesamiento de la información y la transmisión de la misma. A través de ellas se procesa, sintetiza, edita, almacena, registra, organiza y se difunde lainformación.

Como es lógico, la información tiene un propósito, tiene una utilidad, ya sea paratransmitir un mensaje, idea o simplemente generar una reacción emocional, o para cosas máscomplejas, como construir un motor, diseñar una bicicleta, reorganizar una corporación,comprender un fenómeno social o natural. Cuando la información es utilizada se transforma enconocimiento. El flujo de información y las herramientas para su procesamiento junto con el usode estas ha propiciado la evolución social de las mismas a tecnologías del aprendizaje yconocimiento (TAC).

La vieja consigna que rezaba que el conocimiento era poder aquí entra en juego. Cuandose desarrolla el conocimiento necesario sobre un fenómeno, hecho e incluso sobre lanaturaleza del propio conocimiento, este repercute en las decisiones de los individuos y si eseconocimiento se hace colectivo a nivel local o global a través de la organización en red, esterepercute en las comunidades e influencia en su cultura.

Los acelerados cambios culturales se deben precisamente a este fenómeno, con tantoconocimiento global y colectivo fluyendo es inevitable que se alteren las estructuras culturalesde una comunidad o sociedad, más aun si las estructuras e instituciones que detentan el podermanipulan el conocimiento para mantener su hegemonía sobre el resto de la población. Lademocratización del conocimiento que se ha hecho posible al avance de las TIC y que haposibilitado a los otrora marginales (denominados así por la minoría dominante) no solo adquirir

nuevos saberes sino organizarse, participar y detentar el poder, construyendo movimientos detransformación social y cultural que propugnan por una verdadera democracia participativa "laciber-democracia" que se universaliza y se extiende en el ciberespacio creando una nueva

7/18/2019 La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento-56d647f0443f2 5/7

 

5

sociabilidad, que Dolors Reig denominada sociedad extendida. De esta manera las TAC seestán transformando en TEP: Tecnologías del Empoderamiento y la Participación.

Podemos ver que la información que se transforma en conocimiento que a su vezevoluciona a participación y toma de decisiones para transformar la cultura y la sociedadusando tecnologías. 

PLE Una de las últimas tendencias en nuevas tecnologías aplicadas a educación es la

determinación del Entorno Personal de Aprendizaje. Más conocido como PLE -siglas deloriginal en inglés Personal Learning Environment - ha sido definido por Dolors Reig como una"colección autodefinida de servicios, herramientas y dispositivos que ayuda a los estudiantes acrear sus Redes Personales de Conocimiento (PKN), poniendo en común nodos deconocimiento táctico (personas) y nodos de conocimiento explícito (información)".

Las ideas básicas del PLE se inspiran en el  Conectivismo, la teoría del aprendizajeformulada por George Siemens y Stephen Downes que defiende que el ser humano adquiere

habilidades digitales del mismo modo que las redes, por la conexión de nodos o fuentes deinformación.

Un PLE tiene tres características:

  Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.  No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.  Posibilidad que nos brinda internet para disponer de un conjunto de herramientas y

recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos.

Las seis tareas básicas que se realizan en un PLE son:1. Buscar y filtrar la información de interés.

3. Comunicarse con los demás.

5. Publicarlos para compartirlos con lacomunidad.

2. Organizar los contenidos.

4. Crear nuevos contenidos.

6. Colaborar con otros en tareas deproducción colectiva.

Estas actividades nos resultan familiares en el ámbito educativo ya que suponen la puestaen práctica de las competencias básicas y en especial de la competencia digital. Enconsecuencia uno de los expertos en el tema cómo Jordi Adell indican   para realizar estastareas se necesita de tres elementos fundamentales:

  Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.  Los recursos o fuentes de información.  Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va

construyendo.

El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus objetivos, contenidosy tareas; sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas,redes, etc. Por todo lo mencionado podemos decir que PLE es un proyecto personal, flexible,

autónomo e informal que facilita el aprendizaje en red. En la escuela es posible familiarizar alalumnado con las herramientas del PLE y experimentar ciertas formas de aprendizaje informal

7/18/2019 La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento-56d647f0443f2 6/7

 

6

que en el futuro pueden ser la base para su formación personal y profesional.

7/18/2019 La Sociedad de La Informacion y El Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento-56d647f0443f2 7/7

 

7

Bibliografía

  Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje:claves para el ecosistema educativo en red . Alcoy: Marfil. Disponible en:http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30427/1/CastanedayAdelllibroPLE.pdf

  DOLORS REIG. Viajando hacia la utopía de la mano de las Tecnologías . 2.013.http://scopeo.usal.es/viajando-hacia-la-utopia-de-la-mano-de-las-tecnologias[Consulta: viernes, 23 de agosto de 2.013]

  Adell, Jordi. Entornos personales de aprendizaje (PLE ). 2012.http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/entornos-personales-de-

aprendi.php [Consulta: sábado, 24 de agosto de 2.013]