La Sefarad medieval en la historiografía española del ...

39
1 Análisis 12 / 2021 Análisis 12 / 2021 20 Mayo 2021 La Sefarad medieval en la historiografía española del último siglo Enrique Cantera Montenegro 1. Introducción Desde hace algunos decenios, el estudio de las minorías étnico-religiosas, y más en concreto de la minoría judía, ocupa un lugar cada vez más importante en la historiografía medievalista, en general, y en la española en particular. Y es que, ciertamente, pocas cuestiones son tan sugestivas para un investigador interesado por el pasado medieval de España como el estudio de la historia de los judíos mientras permanecieron en nuestro suelo 1 . Porque, tan importante como comprender y explicar qué era el judaísmo hispano es profundizar en el conocimiento de la actitud de la sociedad hispanocristiana hacia la minoría judía y cuáles son las huellas culturales y espirituales que los judíos de la Edad Media dejaron en España. En palabras de Julio Valdeón, si fijamos nuestra atención en los judíos que vivían en los reinos peninsulares podemos observar claramente la existencia de una correlación entre la trayectoria general de estos últimos y los problemas de la comunidad hebraica. El auge de las juderías hispánicas y las relaciones relativamente cordiales entre hebreos y cristianos fueron paralelos a la expansión de los reinos cristianos sobre el Islam peninsular (siglos XII-XIII). 1 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Judíos españoles en la Edad Media, Madrid, Rialp, 1980, p. 13. Publicaciones www-ipi-ufv.com

Transcript of La Sefarad medieval en la historiografía española del ...

1 Análisis 12 / 2021

Análisis 12 / 2021 20 Mayo 2021

La Sefarad medieval en la historiografía

española del último siglo

Enrique Cantera Montenegro

1. Introducción

Desde hace algunos decenios, el estudio de las minorías étnico-religiosas, y más en concreto de

la minoría judía, ocupa un lugar cada vez más importante en la historiografía medievalista, en

general, y en la española en particular. Y es que, ciertamente, pocas cuestiones son tan

sugestivas para un investigador interesado por el pasado medieval de España como el estudio

de la historia de los judíos mientras permanecieron en nuestro suelo1. Porque, tan importante

como comprender y explicar qué era el judaísmo hispano es profundizar en el conocimiento de

la actitud de la sociedad hispanocristiana hacia la minoría judía y cuáles son las huellas culturales

y espirituales que los judíos de la Edad Media dejaron en España. En palabras de Julio Valdeón,

si fijamos nuestra atención en los judíos que vivían en los reinos peninsulares podemos

observar claramente la existencia de una correlación entre la trayectoria general de

estos últimos y los problemas de la comunidad hebraica. El auge de las juderías

hispánicas y las relaciones relativamente cordiales entre hebreos y cristianos fueron

paralelos a la expansión de los reinos cristianos sobre el Islam peninsular (siglos XII-XIII).

1 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Judíos españoles en la Edad Media, Madrid, Rialp, 1980, p. 13.

Publicaciones

www-ipi-ufv.com

2 Análisis 12 / 2021

La época de paralización de la reconquista, de crisis internas y de guerras civiles (siglos

XIV-XV), coincidió con la ruptura de la convivencia armónica entre cristianos y judíos, a

la que siguió inmediatamente la persecución primero y la expulsión, después, de los

hebreos2.

Desde que a mediados del siglo XIX hicieran su aparición las primeras obras de relevancia acerca

de la historia de los judíos hispanos, han cambiado sustancialmente no solo los planteamientos

y las perspectivas de análisis sino también las temáticas de interés, en estrecha conexión con la

profunda renovación que a lo largo del siglo XX conocieron la ciencia histórica y las formas de

“hacer la historia”. De este modo, frente a la antigua historia polemista, interesada

principalmente por justificar o condenar hechos del pasado en relación con los judíos, desde los

primeros decenios del siglo XX se hacen evidentes unos planteamientos historiográficos más

“modernos”, de forma que la investigación se sustenta en el estudio de unas fuentes lo más

completas posible y el foco de atención se sitúa, de forma preferente, en el análisis de las

relaciones de todo tipo que la minoría judía mantuvo con la sociedad mayoritaria cristiana, todo

ello en estrecha conexión con los paradigmas de la historiografía más actual.

La auténtica renovación en los estudios sobre el judaísmo hispano llegó de la mano del

historiador judío alemán Fritz Yitzhak Baer (1882-1980), quien centró la mayor y mejor parte de

su excelsa obra historiográfica en torno a la historia de los judíos en los reinos hispanos. Para

entender bien la categoría historiográfica de Baer no hay que perder de vista el extraordinario

vigor de la ciencia histórica en Alemania en los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del

XX, de la mano del historicismo, una corriente de pensamiento que se impuso claramente en

Alemania, y que se extendió a Italia con Benedetto Croce y a España con José Ortega y Gasset, y

algo más tarde a Francia con Raymond Aron y Henri-Irenée Marrou, dominando buena parte de

la producción historiográfica europea de la primera mitad del siglo XX. En el año 1913 Baer

defendió en la Universidad de Berlín su tesis doctoral, dedicada a la historia de los judíos del

reino de Aragón en los siglos XIV y XV3. Seguidamente, y gracias a una ayuda de la Akademie für

die Wissenchaft des Judentums (Academia de Ciencias del Judaísmo) de Berlín4, Baer llevó a cabo

una encomiable labor de recopilación documental en los más importantes archivos españoles,

que dio a conocer en dos gruesos volúmenes bajo el título genérico de Die Juden im Christlichen

Spanien; el primero de los volúmenes está dedicado a Navarra y a la Corona de Aragón, y fue

2 Alfonso Carlos MERCHÁN FERNÁNDEZ, Los judíos de Valladolid, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1976, prólogo de Julio Valdeón Baruque, p. 9. 3 Studien zur Geschichte der Juden im Aragonien Königreich während des 13 und 14 Jahrhunderts, Berlín, 1913. Traducido al español como Historia de los judíos en la Corona de Aragón (s. XIII y XIV), Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1985. 4 Fundada en Berlín, en el año 1919, por el historiador de la Antigüedad Eugen Täubler, fue a lo largo de los años veinte del siglo pasado la principal institución dedicada al estudio e investigación de las ciencias del judaísmo.

3 Análisis 12 / 2021

publicado en 1929, en tanto que el segundo, centrado en Castilla y en la Inquisición, apareció en

19365.

Con este sólido soporte documental, Baer redactó en alemán una primera versión de su Historia

de los judíos en la España Cristiana, que estaba lista para su publicación en 1938, pero que

finalmente no vio la luz hasta unos años después. Trasladado a Israel, en 1945 la publicó en

hebreo con el título de Toledot ha-yehudim bi-Sefarad ha-nosrit, siendo posteriormente

traducida al inglés y al español6. En el prefacio a la primera edición hebrea del libro, Baer deja

claramente sentados sus presupuestos historiográficos:

No me pareció justo limitar mi trabajo a expresar las conclusiones de los documentos

que habían pasado por mis manos; antes bien me pareció mi deber analizar y debatir

algunos problemas de la historia de las corrientes espirituales judías, evaluándolas, tal

como debe hacer un historiador que se precie de serlo, como causas históricas

íntimamente relacionadas con la vida política y social. Me dediqué a estudiar esta época

–uno de los períodos más significativos de la historia judía- en mi afán de llegar a una

más lúcida comprensión de ciertos problemas fundamentales que fueron parte integral

del pasado de mi pueblo y que afectaban asimismo a su futuro material y espiritual7.

La contribución de Yitzhak Baer al impulso y renovación de los estudios sobre el judaísmo

hispano medieval fue absolutamente fundamental, no solo por sus numerosas y valiosas

publicaciones, sino también porque formó en Israel una potente escuela historiográfica

centrada de forma prioritaria en el estudio y la investigación del judaísmo hispano, y en la que

sobresale su principal discípulo, Haim Beinart, quien fue catedrático de las Universidades Hebrea

de Jerusalén y Ben Gurión del Neguev. Beinart es autor de una sólida producción historiográfica

en torno, principalmente, a los judeoconversos y la Inquisición en el obispado de Toledo, que

constituyó el tema de su tesis doctoral, defendida en el año 1955, y que fue el punto de partida

para la publicación en 1985 de cuatro gruesos volúmenes con la transcripción de un total de 137

procesos inquisitoriales, de fines del siglo XV y principios del XVI (1483-1527), relativos a

judeoconversos vecinos de Ciudad Real, que constituyen una fuente de extraordinario valor para

cualquier investigación sobre historia de los judíos y los judeoconversos castellanos8. El profesor

Beinart fue asimismo impulsor de un proyecto editorial denominado “Hispania Judaica”, que ha

5 Fritz BAER, Die Juden im Christlichen Spanien. I/1. Aragonien und Navarra. I/2. Kastilien/Inquisitionsakten, Belín, Akademie Verlag, 1929-1936 (ed. inglesa de Nachdruck, London, 1970) 6 A History of the Jews in Christian Spain, Filadelfia, 1961-1966, 2 vols. Hay sucesivas ediciones inglesas de esta obra. Historia de los Judios en la España Cristiana, Madrid, Altalena, 1981, 2 vols.; nueva edición en Barcelona, Riopiedras, 1998. 7 Yitzhak BAER, Historia de los judíos en la España Cristiana, Madrid, Alatalena, 1981, 2 vols. (vol. I, p. xvi). 8 Haim BEINART, Records of the trials os the Spanish inquisition in Ciudad Real, Jerusalem, The Israel National Academy of Sciences and Humanities, 1985, 4 vols.

4 Análisis 12 / 2021

propiciado la publicación de algunos excelentes estudios sobre distintas comunidades judías

españolas.

La huella de Baer y Beinart se deja notar en nuevas generaciones de hispanistas israelíes, entre

los que cabría citar a Yom Tov Assis, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y estudioso

de las comunidades judías de la Corona de Aragón y del reino de Navarra; Eleazar Gutwirth,

profesor de la Universidad de Tel Aviv, interesado principalmente por la historia y la cultura

hispano-judaica de la Baja Edad Media y de los primeros tiempos modernos; y a Moisés Orfali,

profesor de la Universidad de Bar-Ilan, de Ramat-Gan, y gran especialista sobre polémica judeo-

cristiana en la Edad Media. Aunque más interesado por la historia de los judeoconversos en

época moderna, hay que hacer también mención del hispanista israelí, de origen argentino,

Yosef Kaplan, quien fue catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Y en un campo más

propiamente de estudios literarios habría que destacar las aportaciones de dos profesoras de la

Universidad de Tel Aviv: Aviva Dorón, gran estudiosa de la poesía hispano-hebrea de época

medieval, y Alisa Meyuhas Ginio, especialista en literatura en ladino.

En el año 1944 tuvo lugar la aparición de otra obra fundamental en los inicios científicos del

judaísmo hispánico. Es el estudio del rabino e historiador norteamericano, de origen austríaco,

Abraham Aarón Neuman, acerca de la vida social, política y cultural de los judíos españoles en

la Edad Media9; este libro se sustenta en el estudio de una amplia documentación hebrea,

principalmente responsa del rabino barcelonés del siglo XIII y primeros años del XIV Shelomo

ben Adret.

Entre tanto en España, la creación en el año 1940, dentro de la estructura institucional del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Instituto “Benito Arias Montano” de

Estudios Hebraicos, Sefardíes y de Oriente Próximo, así como de su excelente revista Sefarad,

nacida en 1941 de la mano de los profesores Francisco Cantera Burgos y José María Millás

Vallicrosa y que desde su nacimiento gozó de un reconocido prestigio internacional,

contribuyeron a un desarrollo muy notable en España de los estudios de filología y crítica textual

de la Biblia hebrea, de filología y lingüística de las lenguas hebrea y aramea, de historia y cultura

de los judíos en España, y de lengua y literatura, historia y producción cultural de los sefardíes.

En los 80 números dobles que han aparecido de esta revista hasta el momento presente, son

muy numerosos los estudios e investigaciones sobre distintas cuestiones relativas a la historia

de los judíos en la España medieval, contribuyendo de forma decisiva al más completo

conocimiento del pasado judío hispano. Hoy en día es una revista que está excelentemente

posicionada en el conjunto de las revistas científicas españolas y que está presente en las más

prestigiosas bases de datos internacionales.

9 Abraham Aarón NEUMAN, The Jews in Spain. Their social, political and cultural life during the Middle Ages Philadelphia, The Jewish Publication Society of America, 1944, 2 vols. (Reimp. en New York, 1969).

5 Análisis 12 / 2021

En este punto es de justicia hacer referencia a la destacada contribución de los profesores

Cantera Burgos y Millás Vallicrosa al primer desarrollo del judaísmo hispánico. Francisco Cantera

fue catedrático de Hebreo de la Universidad Complutense de Madrid y primer director del

Instituto “Benito Arias Montano” del CSIC (Madrid) y de la revista Sefarad, y José María Millás

catedrático de Hebreo de la Universidad de Barcelona y director de la Escuela de Estudios Árabes

y Hebraicos del CSIC (Barcelona). Uno y otro son autores de numerosos estudios acerca del

pasado judío de España, y sentaron las bases para la conformación de activas escuelas que

propiciaron el desarrollo del hebraísmo y del judaísmo hispano; entre sus discípulos más

sobresalientes hay que citar, respectivamente, a Carlos Carrete Parrondo y a David Romano

Ventura, ambos con una extraordinaria obra sobre el judaísmo hispano, tanto en cantidad como

en calidad.

Pero si los estudios sobre el judaísmo hispano estuvieron en sus orígenes vinculados de forma

casi exclusiva al hebraísmo, desde los años sesenta de la pasada centuria surgieron dentro del

campo del medievalismo español algunos historiadores que comenzaron a interesarse por el

estudio de la minoría judía, principalmente en sus relaciones con la sociedad mayoritaria

cristiana. No hay que perder de vista que en las investigaciones sobre la minoría judía en la

España medieval confluyen especialidades tan diversas como la historia política, social y

económica, la historia de la religión, la historia de la cultura en sus más diversas manifestaciones

(literatura, pensamiento y filosofía, arte y ciencia) y la lingüística, y los investigadores proceden

de ámbitos tan diversos como el hebraísmo, el medievalismo, la historia de las religiones, la

historia de la filosofía, de la ciencia y de la cultura, y el hispanismo impulsado por historiadores

radicados principalmente en Israel y Estados Unidos, pero también en Francia y en Italia. No

cabe duda de que esta multidisciplinariedad ha contribuido al enriquecimiento de los puntos de

vista y de las perspectivas de análisis, sobre la base de una rigurosa metodología de la

investigación, con las particularidades propias de las diferentes especialidades, pero siempre

guiadas por una búsqueda científica del conocimiento. En este sentido, han quedado ya

superados antiguos debates como el que a mediados del siglo pasado sostuvieron intelectuales

de la talla de Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro en torno a los signos identificativos del

medievalismo hispano10, que si para Sánchez Albornoz estarían en relación con el fenómeno de

la Reconquista, para Castro obedecerían más bien a la aportación de judíos y musulmanes a la

conformación de la identidad hispana; en las teorías de Castro se encuentra los orígenes de la

famosa construcción imaginaria de la convivencia entre las “tres culturas”, que llevaría a la

conformación de la idea de un medievo hispánico singular en el contexto del medievo europeo

occidental.

En la actualidad interesa más la indagación en torno a las relaciones de convivencia o de

coexistencia –por utilizar un término más preciso- entre una sociedad mayoritaria y una minoría,

10 Américo CASTRO, España en su historia: Cristianos, moros y judíos, Buenos Aires, 1948; Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ, España, un enigma histórico, Buenos Aires, 1956.

6 Análisis 12 / 2021

y a las razones, de todo tipo, que sustentaban el principio de la alteridad y de la marginalidad,

impidiendo la fusión homogeneizadora en una sociedad única11. El interés por este tipo de

estudios fue promovido desde mediados del siglo XX, principalmente, por historiadores

norteamericanos, quizá como un reflejo de los problemas de minorías por entonces existentes

en Estados Unidos.

Con todos estos antecedentes, cabe señalar que el desarrollo que a lo largo del último medio

siglo han conocido los estudios sobre el judaísmo hispano, tanto en cantidad como en calidad,

ha sido realmente espectacular, de lo que dan buena idea diversos estudios sobre estados de la

cuestión, en los que se recoge buena parte de la producción bibliográfica desde mediados del

siglo XX hasta la actualidad, y que me excusan de la necesidad de incluir en este trabajo un

número mayor de referencias bibliográficas12. Del mismo modo algunos investigadores, como

David Romano, Enrique Cantera, Asunción Blasco o Miguel Ángel Motis, han ofrecido también

interesantes aproximaciones metodológicas al estudio y la investigación del judaísmo hispano13.

El progreso experimentado por los estudios monográficos, unos de carácter local o comarcal y

otros de especialización temática, animó la redacción de algunas excelentes obras de síntesis

11 Sirvan de ejemplo estudios como los de Eloy BENITO RUANO, De la alteridad en la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 1988; Mario TEDESCHI, Polémica y convivencia de las tres religiones, Madrid, Mapfre, 1992; José María MONSALVO ANTÓN, “El enclave infiel: el ideario del ‘otro’ judío en la cultura occidental durante los siglos XI al XIII y su difusión en Castilla”, en E. López Oceja, (coord.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión, XXII Semana de Estudios Medievales, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 171-220. 12 Son, principalmente, los trabajos de Meyer KAYSERLING y J.S. DA SILVA ROSA, Biblioteca Española-Portugueza-Judaica and other studies in Ibero-Jewish bibliography, Nueva York, 1971; Robert SINGERMAN, The Jews in Spain and Portugal: a bibliography, Nueva York, 1975, y Spanish and Portuguese Jewry: A classified bibliography, Westport, Greenwood Press, 1993; Enrique CANTERA MONTENEGRO, Los judíos en la Edad Media hispana, Madrid, 1986; Carlos CARRETE PARRONDO, “Les juifs dans l’Espagne médiévale. État bibliographique (1965-1991)”, en el monográfico Minorités religieuses dans l’Espagne médiévale publicado en la Revue du Monde Musulman et de la Méditerranée, 63-64 (1992), pp. 103-114; Ángel SÁENZ-BADILLOS, “Les recherches sur les juifs d’Al-Andalus dans les vingt-cinq dernières années”, en Minorités religieuses dans l’Espagne médiévale, pp. 63-80; Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Grupos marginales”, en XXV Semana de estudios medievales de Estella, La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998), pp. 505-601 (en concreto para los judíos, pp. 507-524 y 555-582); Óscar PEREA RODRÍGUEZ, “Minorías en la España de los Trastámara (II): judíos y conversos”, en eHumanista: Journal of Iberian Studies, 10 (2008), pp. 353-468; y Vicente Ángel ÁLVAREZ PALENZUELA, “Judíos y conversos en la España medieval. Estado de la cuestión”, en eHumanista/Conversos, 4 (2015), pp. 156-191. 13 David ROMANO VENTURA, “La historia dels jueus à Catalunya: problemática i perspectives”, Revista de Catalunya, 3 (1987), pp. 183-210; Enrique CANTERA MONTENEGRO, Los judíos en la Edad Media hispana, Madrid, 1986; Asunción BLASCO MARTÍNEZ, “Los judíos de Zaragoza. Un modelo para investigación”, en Jornades história jueus Catalunya, Gerona, 1990, pp. 177-215, y “Los judíos del reino de Aragón. Balance de los estudios realizados y perspectivas”, en I Col.loqui Corona d’Aragó, Lérida, 1991, pp. 13-97; Miguel Ángel MOTIS DOLADER, “Los judíos en el reino de Aragón: fuentes para su estudio y metodología de la investigación”, en Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas, Zaragoza, 1992, 7, pp. 211-355.

7 Análisis 12 / 2021

acerca de la historia de los judíos en la España medieval, de forma que a los estudios pioneros

de Baer y Neuman vinieron a unirse desde los años ochenta del siglo XX otras diversas obras de

síntesis de las que son autores, entre otros, Luis Suárez, Haim Beinart, Isabel Montes y Joseph

Pérez14. Son asimismo de interés algunas síntesis relativas a la historia de los judíos en los

distintos reinos hispanos, como la de Julio Valdeón para el reino de Castilla, las de Yom Tov Assis

y Miguel Ángel Motis para el reino de Aragón, y las de Yom Tov Assis, Béatrice Leroy, Benjamin

R. Gampel y Eunate Mirones para el reino de Navarra15. Por su estrecha conexión con la historia

de los judíos hispanos, merecen ser destacadas las diversas síntesis sobre la historia de los judíos

portugueses de las que es autora María José Pimenta Ferro16.

El vigor alcanzado por los estudios sobre el judaísmo hispano se deja sentir también en los

numerosos congresos, cursos, seminarios y reuniones científicas que desde los años sesenta se

han celebrado en torno al tema de la historia y la cultura hispano-judía. Entre los que han tenido

una mayor continuidad y proyección habría que citar el Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí

de la Universidad de Castilla-La Mancha, que desde el año 1990 se celebra en Toledo, con

periodicidad anual, y las Jornadas Sefardíes en La Rioja, que en el año 2019 celebraron su décima

edición en el monasterio de San Millán de la Cogolla, con el patrocinio de la Fundación San Millán

de la Cogolla. Menos continuidad tuvieron el Encuentro Internacional “Encuentro de las Tres

Culturas”, que celebró cuatro reuniones en Toledo entre 1982 y 1985, y los “Encuentros Judaicos

de Tudela”, que también celebraron cuatro sesiones entre los años 1994 y 2000.

Estas reuniones científicas responden en ocasiones a la conmemoración de algún

acontecimiento singular en la historia de los judíos hispanos o de alguna de sus figuras más

sobresalientes. Entre estas conmemoraciones alcanzó una relevancia muy especial, sin duda, la

del quinto centenario de la promulgación del edicto de expulsión del 31 de marzo de 1492, que

en torno al año 1992 dio lugar a un inusitado interés por profundizar en el conocimiento no solo

14 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Judíos Españoles en la Edad Media, Madrid, Rialp, 1980; Haim BEINART, Los judíos en España, Madrid, Mapfre, 1992; Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO, Los judíos en la Edad Media española, Madrid, Arco/Libros, 2001; y Joseph PEREZ, Los judíos en España. Madrid, Marcial Pons, 2005. 15 Para el reino de Castilla: Julio VALDEÓN BARUQUE, Judíos y conversos en la Castilla medieval, Valladolid, Universidad de Valladolid-Ámbito, 2000. Para el reino de Aragón: Miguel Angel MOTIS DOLADER, Los judíos en Aragón en la Edad Media (siglos XIII-XV), Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1990; Yom Tov ASSIS, The Golden Age of Aragonese Jewry, 1213-1327, Oxford, Litman Library, 1996. Para el reino de Navarra: Yom Tov ASSIS, Los judíos de Navarra (en hebreo), Jerusalén, 1989; Béatrice LEROY, Los judíos de Navarra en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Amigos de Sefarad, 1991; Benjamin R. GAMPEL, Los últimos judíos en suelo ibérico. Las juderías navarras (1479-1498), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996; y Eunate MIRONES LOZANO, Los judíos del reino de Navarra en la crisis del siglo XV (1425-1479), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999. 16 Maria José Pimenta FERRO TAVARES, Os judeus em Portugal no século XIV, Lisboa, 1970 (nueva ed. en Lisboa, Guimarães Editores, 2000); Os judeus em Portugal no século XV, Lisboa, Universidade Nova de Lisboa, 1982-1984, 2 vols.; y Los judíos en Portugal, Madrid, Mapfre, 1992.

8 Análisis 12 / 2021

de las causas y consecuencias de este hecho histórico concreto, sino también de la historia de

los judíos en la España medieval y de su destacada contribución a la sociedad y a la cultura

hispanas. De este modo, fueron numerosos los congresos, coloquios, cursos y ciclos de

conferencias celebrados desde unos meses antes de 1992, y a lo largo de todo este año, en torno

a la historia de los judíos en la España de la Edad Media, así como las publicaciones que hicieron

entonces su aparición, promovidas por distintos organismos oficiales, instituciones académicas

y editoriales privadas, tanto de España como de otros diversos países del mundo17.

El proyecto editorial más ambicioso fue el impulsado por la Fundación Mapfre América,

constituida en 1988 con el fin de desarrollar actividades científicas y culturales que

contribuyeran a promocionar los lazos de solidaridad entre España, Portugal y los países

iberoamericanos, y que con motivo de los cuatro “Quintos Centenarios” que se conmemoraban

en 1992, promovió la edición de las colecciones “Mapfre 1492”, diecinueve colecciones que

conforman un vasto conjunto de más de doscientos setenta títulos directamente relacionados

con las efemérides de 1492: descubrimiento e historia de la América colonial, relaciones del

Nuevo Mundo con otros ámbitos geopolíticos e historia de los musulmanes y los judíos en la

Península Ibérica. Una de las colecciones, denominada “Sefarad”, está formada por ocho títulos,

que constituyen otras tantas obras de síntesis acerca de los aspectos más destacados de la

presencia judía en España, a cargo de algunos de los más prestigiosos especialistas en la materia:

Luis Suárez Fernández, José Luis Lacave, Carlos Carrete, María José Pimenta Ferro Tavares, David

Romano, Elena Romero, Mario Tedeschi y María Antonia Bel18. Y otros dos títulos de la colección

“América 92”, de los que son autores Haim Beinart y Antonio Domínguez Ortiz, están también

dedicados a los judíos y judeoconversos hispanos19.

Una iniciativa similar, aunque más modesta en sus objetivos, es la que impulsaron la UNED y la

Fundación de Amigos de Sefarad, con tres títulos aparecidos20. Y fue también en 1992 cuando la

17 Algunos de los congresos dieron lugar a la publicación de los trabajos presentados. Es el caso del congreso Xudeus e conversos na Historia (Ribadavia, 14-17 de octubre de 1991), cuyas actas fueron editadas por Carlos Barros Guimerans (Ed.), Xudeus e conversos na Historia, Santiago de Compostela, Deputación de Ourense-La Editorial de la Historia, 1994, 2 vols., o del congreso En torno a Sefarad. Encuentro internacional de historiadores (Toledo, 16-19 de diciembre de 1991), cuyas ponencias fueron publicadas en el numero 6 (1993) de la revista Espacio, Tiempo y Forma de la UNED. 18 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, La expulsión de los judíos de España, Madrid, 1991; José Luis LACAVE RIAÑO, Juderías y sinagogas españolas, Madrid, 1992; Carlos CARRETE PARRONDO, El judaísmo español y la Inquisición, Madrid, 1992; María José Pimenta FERRO TAVARES, Los judíos en Portugal, Madrid, 1992; David ROMANO VENTURA, La ciencia hispanojudía, Madrid, 1992; Elena ROMERO, La creación literaria en lengua sefardí, Madrid, 1992; Mario TEDESCHI, Polémica y convivencia de las tres religiones, Madrid, 1992; y María Antonia BEL BRAVO (coord..), La diáspora sefardí, Madrid, 1992. 19 Haim BEINART, Los judíos en España, Madrid, 1992; Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ, Los judeoconversos en la España Moderna, Madrid, 1992. 20 Antonio ANTELO IGLESIAS, Judíos Españoles de la Edad de Oro (Siglos XI-XII). Semblanzas, antología y glosario), Madrid, Fundación Amigos de Sefarad – UNED, 1991; Ángel SÁENZ-BADILLOS, Literatura Hebrea

9 Análisis 12 / 2021

editorial Aben Ezra Ediciones puso en marcha la colección “España Judía”, sacando a la luz los

dos primeros volúmenes de la colección.

En torno al año 1992 fueron publicados varios libros acerca de la historia de los judíos españoles

y de la diáspora sefardí, entre los que cabe destacar dos volúmenes de estudios colectivos

coordinados por Elie Kedourie y Haim Beinart, así como un estudio de Joseph Pérez relativo a la

expulsión de 149221.

La última faceta de las actividades conmemorativas del año 1992 es la referida a exposiciones.

Destacan en este terreno, muy especialmente, la exposición organizada por el Ministerio de

Cultura bajo el título de La vida judía en Sefarad, de la que fue comisaria Elena Romero y que

tuvo por escenario el Museo Sefardí de Toledo, y la organizada en Madrid por la Comisión del

Quinto Centenario con el título de Sefarad. Los judíos en España de la edad de oro a la expulsión.

De la primera de ellas se editó un excelente catálogo, con nueve colaboraciones de gran interés

y un gran aparato gráfico22.

En conjunto, hay que poner de relieve que la celebración de este acontecimiento singular

contribuyó de forma muy significativa al desarrollo de los estudios e investigaciones sobre la

historia de los judíos hispanos a lo largo de la Edad Media y de su importante legado cultural e

intelectual, propiciando también una renovación en la temática de la investigación.

en la España Medieval, Madrid, Fundación Amigos de Sefarad – UNED, 1991; Béatrice LEROY, Los judíos de Navarra en la Edad Media, Madrid, Fundación Amigos de Sefarad – UNED, 1991. 21 Elie KEDOURIE (ed.), Los judíos de España. La diáspora sefardí desde 1492, Barcelona, Crítica, 1992; Haim BEINART (ed.), Moreshet Sepharad: The Sephardi Legacy, Jerusalem, The Magnes Press-The Hebrew University, 1992, 2 vols.; Joseph PÉREZ, Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España, Barcelona, Crítica, 1993. 22 La vida judía en Sefarad (coordinadora Elena Romero). Catálogo de la exposición que, con el mismo título, tuvo lugar en la sinagoga de El Tránsito, de Toledo, los meses de noviembre y diciembre de 1991. Toledo, Ministerio de Cultura, 1991-1992.

10 Análisis 12 / 2021

2. Las grandes áreas de la investigación sobre historia de los judíos en España.

Seguidamente haré referencia al desarrollo que han conocido a lo largo de los últimos decenios

algunas de las más destacadas líneas de investigación en relación con la historia de los judíos

españoles en la Edad Media, lo que permitirá comprobar la evolución en las tendencias

historiográficas y en las temáticas de la investigación.

2.1. Los estudios de ámbito local y regional.

Una de las líneas con más peso específico en los estudios sobre el judaísmo hispano ha sido

tradicionalmente la de las monografías dedicadas al estudio de la comunidad judía de una

localidad determinada o de las comunidades de un reino o región natural en su conjunto.

Lo habitual es que estos estudios ofrezcan una información lo más completa posible acerca de

la comunidad o comunidades judías objeto de atención, tanto en lo que se refiere a su

organización interna como a sus relaciones con las instituciones y la población cristiana, con una

atención particular a las actividades socio-profesionales desarrolladas por sus integrantes. Estos

estudios tuvieron su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, tanto por lo que se

refiere a Castilla como a la Corona de Aragón y al reino de Navarra, y quizá a lo largo de los dos

primeros decenios de la actual centuria han ido cediendo paulatinamente la primacía a otras

áreas de la investigación.

El muy elevado número de estudios de carácter local y regional que hicieron su aparición desde

los años sesenta del siglo pasado no me permite hacer aquí un registro detallado de los mismos,

algo que por otra parte resulta innecesario al haber sido recogida la mayor parte de estos títulos

en los estados de la cuestión a los que antes se hacía referencia23. Tan solo citaré aquí algunos

de los estudios más ambiciosos en cuanto a sus perspectivas de análisis regional; además de los

estudios sobre los reinos de Castilla, Aragón y Navarra antes mencionados, cabe destacar el de

Enrique Cantera sobre las comunidades judías de la diócesis de Calahorra; la tesis doctoral de

Javier Castaño sobre las comunidades judías del obispado de Sigüenza; el de María Gloria de

Antonio sobre los judíos de Galicia; y la tesis doctoral de Gonzalo Viñuales sobre las

comunidades judías de la diócesis de Toledo24.

23 Enrique CANTERA MONTENEGRO, Los judíos en la Edad Media hispana, Madrid, 1986, pp. 34-39; Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Grupos marginales”, pp. 519-524; Óscar PEREA RODRÍGUEZ, “Minorías en la España de los Trastámara (II): judíos y conversos”, pp. 355-359. 24 Enrique CANTERA MONTENEGRO, Las juderías de la diócesis de Calahorra en la Baja Edad Media, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1987; Javier CASTAÑO GONZÁLEZ, Las comunidades judías en el obispado de Sigüenza en la Baja Edad Media: transformación y disgregación del judaísmo en Castilla a fines del medievo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1994 (tesis doctoral); María Gloria de ANTONIO RUBIO, Los judíos en Galicia (1044-1492), A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2006;

11 Análisis 12 / 2021

2.2. Estudios sobre juderías y edificios comunitarios judíos.

Otros investigadores vienen interesándose de forma específica por el estudio y la descripción de

los sectores urbanos ocupados preferentemente por los judíos en distintas ciudades hispanas,

así como de los elementos propios del urbanismo judío, principalmente las sinagogas y los

cementerios. Desde el estudio ya clásico del profesor Cantera Burgos sobre las sinagogas

españolas, publicado en el año 195525, son muy numerosos los trabajos en los que, haciendo

uso de fuentes documentales y arqueológicas, se dan a conocer datos de importancia acerca de

las juderías, las sinagogas y los cementerios judíos de numerosas localidades españolas, lo que

posibilitó que en el año 1992 José Luis Lacave pudiera ofrecer un completísimo corpus de

juderías y sinagogas españolas dentro de la colección Sefarad editada por Mapfre26. Este tema

constituyó también el foco de atención del XI Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la

Universidad de Castilla-La Mancha, celebrado en Toledo en 2001 bajo la dirección de Ana María

López y Ricardo Izquierdo, con el título de Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval27.

La relación de estudios aparecidos a lo largo de los últimos decenios es muy extensa, lo que ha

permitido un significativo avance en el conocimiento del patrimonio inmobiliario de las

comunidades judías españolas de época medieval28. Los progresos que en los últimos decenios

Gonzalo VIÑUALES FERREIRO, Las comunidades judías de la diócesis de Toledo en la Baja Edad Media, Madrid, UNED, 2002 (tesis doctoral). 25 Francisco CANTERA BURGOS. Sinagogas españolas, con especial estudio de la de Córdoba y la toledana de El tránsito, Madrid, CSIC, 1955 (reimp. Madrid, CSIC, 1983). 26 José Luis LACAVE RIAÑO, Juderías y sinagogas españolas. Madrid. Mapfre, 1992. 27 Ana María LÓPEZ ÁLVAREZ y Ricardo IZQUIERDO BENITO (Coords.), Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2003. 28 Entre los estudios que centran su atención en el barrio judío de distintas localidades son de particular interés los siguientes: José Antonio RUIZ HERNANDO, El barrio de la aljama hebrea de Segovia. Segovia. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, 1980; María del M. LOZANO BARTOLOZZI, "Las juderías de Cáceres y su trazado urbano", en Actas de las Jornadas de Estudios Sefardíes. Universidad de Extremadura, 1981, pp. 215-224; Asunción BLASCO MARTÍNEZ, La judería de Zaragoza en el siglo XIV. Zaragoza. Institución Fernando el Católico, 1988; Miguel Ángel MOTIS DOLADER, "Ordenamiento urbanístico de la judería de Daroca: morfología y funcionalidad", Aragón en la Edad Media, 9 (1991), pp. 137-177, y "Articulación y funcionalidad del barrio judío de Epila en el siglo XV. Convivencialidad o segregación", en Carlos Barros (ed.), Xudeus e Conversos na Historia. Santiago de Compostela. La Editorial de la Historia, 1994, vol. II, págs. 263-317; David ROMANO VENTURA, "Habitats urbains des juifs hispaniques", en Les sociétés urbaines en France méridionale et en Péninsule Ibérique au Moyen Âge. Paris, 1991, pp. 421-434. Para las sinagogas cabe destacar, entre otros muchos, los estudios de José HINOJOSA MONTALVO,

"Sinagogas valencianas (1383-1492)", Sefarad, 38 (1978), pp. 293-308; Asunción BLASCO MARTÍNEZ,

"Instituciones sociorreligiosas judías de Zaragoza (siglos XIV-XV). Sinagogas, cofradías y hospitales", Sefarad, 49 (1989), pp. 227-236, y 50 (1990), pp. 3-46 y 265-288; Jesús Alberto ARENAS ESTEBAN y Javier CASTAÑO GONZÁLEZ, “La sinagoga medieval de Molina de Aragón: evidencia documental y epigráfica”, Sefarad, 70:2 (2010), pp. 497-508; y Bartolomé HERRERO, BONIFACIO, “La sinagoga Mayor de Segovia y sus propiedades urbanas a comienzos del siglo XV”, Sefarad, 72:1 (2012), pp. 191-225.

12 Análisis 12 / 2021

ha conocido la arqueología judía medieval hispana y la problemática existente en torno a la

interpretación de los restos judíos constituyeron el objeto de estudio del VII y del XVII Cursos de

Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, celebrados en Toledo en

1997 y 2007, respectivamente29. Si hasta hace muy poco tiempo la arqueología judía era

prácticamente inexistente en España, desde hace algunos años conoce un indudable desarrollo,

de lo que son un buen ejemplo las prospecciones dirigidas por Jorge Eiroa en la judería del

castillo de Lorca. Unos avances que son particularmente destacados por lo que se refiere a la

arqueología funeraria.

2.3. Estudios en torno a la vida interna de las comunidades judías.

Otra línea de investigación se orienta hacia el estudio de la vida interna de las comunidades

judías, con tres direcciones principales: la que se refiere a las cuestiones relativas al régimen

Para los cementerios son de interés los estudios de Agustín DURÁN SANPERE y José María MILLÁS VALLICROSA, "Una necrópolis judaica en el Montjuich de Barcelona", Sefarad, 7 (1947), pp. 232-259; Enrique PÉREZ HERRERO, Enrique PÉREZ HERRERO, “La necrópolis hispano-hebrea de Puente Castro (León)”, Studium Legionense, 17 (1976), pp. 177-190, y "Apuntes para el estudio de las necrópolis judías de época medieval o ensayo de tipología sepulcral", Sefarad, 38 (1978), pp. 333-355; David ROMANO VENTURA, "Fossars jueus catalans", Acta historica et archaeologica mediaevalia, 14 (1993-1994), págs. 291-315; el libro colectivo titulado De la muerte en Sefarad. La excavación arqueológica en la nueva sede de la Diputación de Sevilla. Sevilla. Diputación de Sevilla, 1995; Isabel SANTANA FALCÓN, “Excavaciones arqueológicas en el cementerio de la aljama judía de Sevilla (1992-2006)”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17 (2006), pp. 317-330; Daniel BOTELLA ORTEGA y Jordi CASANOVAS MIRÓ, “El cementerio judío de Lucena (Córdoba)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección de hebreo, 59 (2009), pp. 3-26; Arturo RUIZ TABOADA, “La necrópolis medieval del cerro de la Horca de Toledo”, Sefarad, 69 (2009), pp. 29-41; Sonia FERNÁNDEZ ESTEBAN, “El cementerio judío de la ciudad de Segovia en el Medievo”, en Ana María López Álvarez y Ricardo Izquierdo Benito (coords.), Juderías y sinagogas de la Sefaad Medieval, pp. 557-582; Blas CABRERA GONZÁLEZ, Jesús CABALLERO ARRIBAS y Jorge DÍAZ DE LA TORRE, “El cementerio judío medieval de ‘la Encarnación’ en Ávila”, Sefarad, 73 (2013), pp. 309-338; Francisco Javier MOREDA BLANCO Y Rosalía SERRANO NORIEGA, “El cementerio judío del paseo de la acera de Recoletos (Valladolid), en Javier Castaño (ed.), ¿Una Sefarad inventada? Los problemas de interpretación de los restos materiales de los judíos en España, Córdoba, Ediciones El Almendro, 2014, pp. 349-361. Una información más completa acerca de los estudios de que se dispone sobre las juderías y las sinagogas de diversas localidades españolas puede consultarse en Enrique CANTERA MONTENEGRO, Los judíos en la Edad Media hispana, pp. 49-51; Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Grupos marginales”, pp. 512-513; Óscar PEREA RODRÍGUEZ, “Minorías en la España de los Trastámara (II): judíos y conversos”, pp. 355-359. Para las viviendas particulares puede consultarse el trabajo de Francisco REYES TÉLLEZ, “El espacio privado: una casa en la judería de Alcalá de Henares”, en Ana María LÓPEZ ÁLVARES y Ricardo IZQUIERDO BENITO, El legado material hispanojudío, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998, pp. 181-208. 29 Ana María LÓPEZ ÁLVARES y Ricardo IZQUIERDO BENITO, El legado material hispanojudío, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998; Javier CASTAÑO, ¿Una Sefarad inventada? Los problemas de interpretación de los restos materiales de los judíos en España. Córdoba, Ediciones El Almendro, 2014.

13 Análisis 12 / 2021

jurídico de las aljamas, la que se interesa por los múltiples aspectos tocantes a la vida cotidiana

y la que centra su atención en el estudio de la familia judía.

2.3.1. Régimen jurídico de las aljamas.

El estudio del régimen jurídico-administrativo de las aljamas es un tema de indudable interés

para el mejor conocimiento de la vida interna de las comunidades judías. Pero desde los estudios

pioneros de Francisco Fernández y González y de Isidore Loeb, de fines del siglo XIX30, los avances

han sido muy lentos, debido a la escasez de la documentación de carácter jurídico que se ha

conservado, especialmente por lo que se refiere al reino de Castilla. En los años treinta del siglo

pasado el Padre Llamas dio a conocer las taqanot que regulaban la vida interna de las aljamas

judías de Toledo y Molina de Aragón, y tres decenios más tarde Francisca Vendrell sacó a la luz

una taqaná del siglo XV de la aljama zaragozana y José María Millás ofreció unas notas acerca

de la organización jurídico-administrativa de la aljama barcelonesa31. Mayor relevancia tuvieron

la edición que en 1987 hizo Yolanda Moreno sobre las taqanót de Valladolid de 143232, y los

estudios de Francisco Ruiz Gómez y de Miguel Ángel Motis acerca del régimen de gobierno local

y el ordenamiento jurídico de las aljamas judías de los reinos de Castilla y Aragón,

respectivamente33. Fernando Suárez, por su parte, se interesó por el estudio de los

procedimientos judiciales en las comunidades judías hispanas34.

30 Francisco FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Instituciones jurídicas del pueblo de Israel en los diferentes estados de la Península ibérica : desde su dispersión en tiempo del Emperador Adriano hasta los principios del siglo XVI, Madrid, 1881; “Ordenamiento formado por los procuradores de las aljamas hebreas pertenecientes al territorio de los estados de Castilla en la asamblea celebrada en Valladolid en el año 1432”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 7 (1885), pp. 145-189, 275-303 y 395-413, y 8 (1886), pp. 10-14; y “Ejemplo de tecana municipal. Ordenanza o estatuto de los judíos de Tudela”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 8 (1886), pp. 15-21. Isidore LOEB, “Réglement des juifs de Castille en 1432”, Revue des Études Juives, 13 (1886), pp. 187-216. 31 P. J. LLAMAS, “Documentos para la historia jurídica de las aljamas hebreas de Toledo y Molina”, Religión y Cultura, XIX (1932), pp. 263-276; Francisca VENDRELL GALLOSTRA, “Al margen de la organización de la aljama judaica de Zaragoza. Nuevas ordinaciones o ‘Tacanot’ del año 1415”, Sefarad, 24 (1964), pp. 81-107; José María MILLÁS VALLICROSA, “La aljama judaica en Barcelona: su organización jurídico-administrativa, su vida económica y religiosa”, Miscellanea barcinonensia, 6 (1967), pp. 9-17. 32 Yolanda MORENO KOCH, Fontes Iudaeorum Regni Castellae. V. De iure hispano hebraico. Las taqqanot de Valladolid de 1432: un estatuto comunal renovador, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca-Universidad de Granada, 1987. 33 Francisco RUIZ GÓMEZ, “Aljamas y concejos en el Reino de Castilla durante la Edad Media”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 6 (1993), pp. 57-77; Miguel Ángel MOTIS DOLADER, Ordenamiento jurídico de las comunidades judías del reino de Aragón en la Edad Media (ss. XIII-XV), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1997. 34 Fernando SUÁREZ BILBAO, “La comunidad judía y los procedimientos judiciales en la Baja Edad Media”, Cuadernos de Historia del Derecho, 2 (1995), pp. 99-132.

14 Análisis 12 / 2021

En otros trabajos se ha tratado de profundizar en el conocimiento de cómo la legislación general

del reino afectaba a las comunidades judías, con algunas interesantes aportaciones de Pilar León

Tello, José María Monsalvo y Moisés Orfali para la Corona de Castilla y de Miguel Ángel Motis

para Aragón35. Especialmente interesante a este respecto es la completísima compilación de

documentación jurídico-legislativa llevada a cabo por Fernando Suárez en su libro titulado El

fuero judiego en la España Cristiana, que constituye una fuente documental de extraordinaria

utilidad para el estudio de la regulación legal de la vida de los judíos y sus comunidades en los

reinos hispanos de la Edad Media36. Algunos trabajos focalizan su atención en algún momento

histórico concreto, como los de Javier Castaño, Magdalena Crespo, Francisco Ruiz Gómez y

Enrique Cantera, que se interesan por el siglo XV37, y el de Miguel Ángel Motis y Luisa María

Sánchez que centra su atención en la legislación promulgada por las Cortes aragonesas en el

reinado de Alfonso V38.

Por otra parte, con demasiada frecuencia se ha considerado a las aljamas judías como

instituciones monolíticas, cuando un análisis de la documentación bajomedieval permite

comprobar que las comunidades judías vivían inmersas en las mismas tensiones y conflictos

internos que afectaban a las ciudades castellanas, por causas muy similares; en el caso de las

aljamas judías las tensiones internas obedecían, principalmente, a la distribución de los tributos

35 Pilar LEÓN TELLO, “Legislación sobre judíos en las Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla”, en Proceedings of the Fourth World Congreso of Jewish Studies. 4th. Jerusalem, 1965, vol. 2, pp. 55-63, José María MONSALVO ANTÓN, “Cortes de Castilla y León y minorías”, en Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media. Valladolid. Cortes de Castilla y León, 1988, 2 vols. (en concreto, vol. 2, pp. 143-191); Moisés ORFALI, “La ‘ley del reino’ y las aljamas hispanohebreas”, en El legado de los judíos al Occidente europeo: de los reinos hispánicos a la monarquía española. IV Encuentros Judaicos de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2002, pp. 143- 152; Miguel Ángel MOTIS DOLADER, “Líneas programáticas de la legislación sobre judíos y jdeoconversos en Aragón en la segunda mitad del siglo XV”, en La Península Ibérica en la era de los Descubrimientos, Sevilla, 1997, pp. 115-164.. 36 Fernando SUÁREZ BILBAO, El fuero judiego en la España Cristiana. Las fuentes jurídicas. Siglos V-XV. Madrid. Dykinson, 2000. 37 Javier CASTAÑO GONZÁLEZ, “Las aljamas judías de Castilla a mediados del siglo XV: la Carta Real de 1450”, En la España Medieval, 18 (1995), pp. 181-203; Macarena CRESPO ÁLVAREZ, “El cargo de Rab Mayor de la corte según un documento de Juan II fechado en 1450”, Edad Media. Revista de Historia, 4 (2001), pp. 157-198, y “Legislación referente a los judíos durante el siglo XIV: El gobierno de Juan I de Castilla”, El Olivo, 55 (2002), pp. 73-103; Francisco RUIZ GÓMEZ, “La convivencia en el marco vecinal: El régimen apartado de las juderías castellanas en el siglo XV”, en Ricardo Izquierdo Benito y Yolanda Moreno Koch (Coords.), Del pasado judíos en los reinos medievales hispánicos: afinidad y distanciamiento. XIII Curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 247-288; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “La legislación general acerca de los judíos en el reinado de Juan II de Castilla”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 25 (2012), pp. 119-146. 38 Miguel Ángel MOTIS DOLADER y Luisa María SÁNCHEZ ARAGONÉS, “Legislación sobre judíos promulgada por las Cortes de Aragón durante el reinado de Alfonso V”, en Guido D’Agostino et al. (Eds.), La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modelo político-istituzionali, la circolazione degli uomini delle idee, delle merci, gli infussi sulla società e sul costume, Napoli, Paparo Edizioni, 2000, 1, pp. 933-948.

15 Análisis 12 / 2021

y al ejercicio de la justicia, como se pone de manifiesto en diversos estudios de Yolanda Moreno,

Susana M. Likerman de Portnoy, Fuencisla García Casar, Cristina Redondo Jarillo y Enrique

Cantera39.

2.3.2. La vida cotidiana.

En los últimos decenios se han incrementado de forma notable los estudios en torno a la vida

cotidiana de los judíos en la España medieval, lo que se encuentra en estrecha conexión con el

desarrollo experimentado también desde hace algún tiempo por esta línea de investigación en

la producción medievalista en general, en estrecha conexión con el progresivo desarrollo de

especialidades como la historia de las mentalidades o la historia de la cultura material. De este

modo, las investigaciones sobre historia de los judíos en la España de la Edad Media muestran

un interés creciente por profundizar en el conocimiento de cuestiones diversas relacionadas con

la vida privada de sus individuos y de sus familias; un interés que parte del convencimiento de

la absoluta necesidad de penetrar en la vida íntima de estos grupos minoritarios para llegar a

comprender auténticamente el papel que desempeñaron en el seno de la sociedad mayoritaria

en la que se integraban. Entre las obras de carácter más general, que sirven para enmarcar la

cuestión propiamente hispana, cabe citar el antiguo estudio de Israel Abrahams, de fines del

siglo XIX, el de Abraham A, Neuman de mediados de la centuria pasada, ya citado, y el de Thérèse

y Mendel Metzger de comienzos de los años ochenta, con un magnífico aparato gráfico40.

39 Yolanda MORENO KOCH, “Al otro lado de la convivencia: conflictos internos en el qahal de Segovia en el siglo XV”, Proceedings of the Eleventh World Congress of Jewish Studies, División B, The History of the Jewish People, Jerusalem, 1994, vol. I, pp. 76-82; Susana Mabel Likerman de PORTNOY, “El mundo íntimo de los sefardíes en las aljamas castellanas, siglos XIV-XV: encuentros y desencuentros intracomunitarios”, Estudios de Historia de España, 5 (1996), pp. 67-96, y “Hechos delictivos entre los hispano judíos en vísperas de la expulsion: Castilla, siglo XV”, Fundación, 4 (2001-2002), pp. 393-410; María Fuencisla GARCÍA CASAR, “Tensiones internas de las aljamas castellanas”, en Fermín Miranda García (Coord.), Movimientos migratorios y expulsiones en la diáspora occidental. Terceros encuentros judaicos de Tudela (14-17 de julio de 1998), Pamplona, 2000, pp. 69-78; María Cristina REDONDO JARILLO, “Delincuencia civil y criminal en las comunidades judías entre el Duero y el Tajo a fines de la Edad Media”, Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 7 (2010), Primera Parte. Estudio, págs. 244-342, y Segunda Parte. Documentos, págs. 343/436; y Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Conflictos internos en las aljamas judías castellanas a fines del siglo XV en torno al reparto de tributos y al ejercicio de la justicia”, en Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y Mª Gloria de Antonio Rubio (eds.), Coloquio Judíos y conversos. Relaciones de poder en Galicia y en los reinos hispanos, Colección Monografías de Cuadernos de Estudios Gallegos, 15, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC), 2017, pp. 19-50, y “Conflictos internos en la aljama judía de Segovia a fines del siglo XV” . 40 Israel ABRAHAMS, Jewish life in the Middle Ages. New York. Meridian Brooks, 1958, y Philadelphia and Jerusalem. The Jewish Publication Society, 1993 (1ª ed. de 1896); NEUMAN, Abraham A., The Jews in Spain. Their social, political and cultural life during the Middle Ages. Philadelphia, 1944, 2 vols.; Thérèse

16 Análisis 12 / 2021

Los avances experimentados en los últimos decenios en esta línea de investigación han

permitido la edición de algunos trabajos de síntesis, como los de Enrique Cantera sobre la vida

cotidiana de los judíos en la España medieval y el de Jordi Maíz sobre los judíos mallorquines41.

Los estudios de carácter monográfico son numerosos, y se han interesado por distintos aspectos

relativos a la vida privada y comunitaria de los judíos, tales como la celebración de las

festividades y ritos religiosos, con estudios de Pilar León, Encarnación Marín, Enrique Cantera,

Miguel Ángel Motis, David Romano y Mª Pilar Rábade42; los ritos y celebraciones asociadas a las

festividades relativas al ciclo de la vida, tema por el que se han interesado autores como David

Romano, Encarnación Marín, Carlos Carrete, José Luis Lacave, Asunción Blasco y Enrique

Cantera43; la práctica de la magia, cuestión que ha atraído la atención de Enrique Cantera,

et Mendel METZGER, La vie juive au Moyen Âge illustrée par les manuscrits hébraïques enluminés du XIIIe au XVIe siècles. Genève-Paris. Office du Livre, 1982. 41 Enrique CANTERA MONTENEGRO, Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la España medieval, Madrid, UNED, 1998, “Vida cotidiana de las aljamas judías en la Corona de Aragón y Castilla”, en Aragón. Sefarad. Vol. I. Estudios. Aragón. Sefarad. Vol. II. Exposición y Catálogo. Hebraica Aragonalia. El legado judío en Aragón. Zaragoza. Diputación de Zaragoza- IberCaja, 2005, pp. 191-207, y El día y las horas de los judíos españoles de la Edad Media, Madrid, CECEL-CSIC, 2015; Jorge MAÍZ CHACÓN, Viure al marge. La cida quotidiana dels jueus de Mallorca (segles XIII-XIV), Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor, 2013. 42 Pilar LEÓN TELLO, "Costumbres, fiestas y ritos de los judíos toledanos a fines del siglo XV", en Simposio Toledo Judaico. Toledo, 1973, vol. II, pp. 65-90; Encarnación MARÍN PADILLA, Relación judeoconversa durante la segunda mitad del siglo XV: La Ley. Madrid, 1988; Enrique CANTERA MONTENEGRO, "Solemnidades, ritos y costumbres de los judaizantes de Molina de Aragón a fines de la Edad Media", en Actas del II Congreso Internacional "Encuentro de las Tres Culturas". Ayuntamiento de Toledo, 1985, pp. 59-88, y “Sincretismo cristiano-judío en las creencias y prácticas religiosas de los judeoconversos castellanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna”, en Vínculos de Historia, 8 (2019), Monográfico “Lo sagrado en la Historia”, pp. 47-66.; Miguel Ángel MOTIS DOLADER, "Ritos y festividades de los judeoconversos aragoneses en la Edad Media: la celebración del Yom Kippur o día del Perdón: ensayo de etnología histórica", Revista de Historia Jerónimo Zurita, 61-62 (1990), pp. 59-92; y David ROMANO VENTURA, "Creencias y prácticas religiosas de los judíos en Valencia (1461-1492). Propuestas metodológicas a base de documentos inquisitoriales", en Congrès Internacional "Lluis de Santàngel i el seu temps. Ajuntament de València, 1992, pp. 431-448; Mª Pilar RÁBADE OBRADÓ, "Religiosidad y práctica religiosa entre los conversos castellanos (1483-1507)", Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCIV (Enero-Abril 1997), pp. 83-141. 43 David ROMANO VENTURA, "Un casamentero judío (Cardona 1312)", Sefarad, 31 (1971), pp. 103-104, y "Otros casamenteros judíos (Barcelona-Gerona 1357)", en Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos V (Miscelánea en honor de Josep María Madurell i Marimón), Barcelona, 1977, pp. 299-301; Encarnación MARÍN PADILLA, "Relación judeoconversa durante la segunda mitad del siglo XV en Aragón: nacimiento, hadas, circuncisiones", Sefarad, 41 (1981), págs. 273-300, y 42 (1982), pp. 59-77, "Relación judeoconversa durante la segunda mitad del siglo XV en Aragón: matrimonio", Sefarad, 42 (1982), pp. 243-298, "Relación judeoconversa durante la segunda mitad del siglo XV en Aragón: enfermedades y muertes", Sefarad, 43 (1983), pp. 251-344, e "Inútil rebeldía de Ceti Leredi en relación con su matrimonio (siglo XV)", Sefarad, 52 (1992), pp. 501-512; Carlos CARRETE PARRONDO, “Muerte y mentalidad hispano-judía (siglos XIII-XV), en Homenaje al Profesor D. Luis Suárez Fernández. Madrid, 1989, pp. 169-185; José Luis LACAVE RIAÑO, "Una escritura de compromiso de otorgar la halisa", Sefarad, 52 (1992), pp. 131-139, y "Una ketubba de Jaca", en Sefarad, 52 (1992), págs. 421-428; Asunción BLASCO

17 Análisis 12 / 2021

Carmen Caballero y Rica Amrán44; y la alimentación cotidiana, con estudios de Jaume Riera,

Miguel Ángel Motis, José Luis Lacave, Asunción Blasco y Enrique Cantera45.

2.3.3. La familia judía.

En estrecha relación con los estudios relativos a la vida cotidiana se encuentran los que se

interesan por el análisis de diferentes cuestiones tocantes a la familia hispanojudía medieval,

entre las que en los últimos años los investigadores se han interesado de forma muy particular

por la condición de la mujer, en línea con el desarrollo que han conocido los estudios sobre

historia de la mujer en la Edad Media; del desarrollo que en los últimos decenios han conocido

los estudios sobre la mujer judía en la España medieval nos dan una buena idea las revisiones

historiográficas que sobre esta cuestión han llevado a cabo María Jesús Fuente y Carmen

Caballero46.

MARTÍNEZ, Asunción, "Mujeres judías zaragozanas ante la muerte", Aragón en la Edad Media, 9 (1991), pp. 77-120; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Los judíos ante la muerte”, en César González Mínguez e Iñaki Bazán Díaz (eds.), La muerte en el Nordeste de la Corona de Castilla a finales de la Edad Media, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2014, pp. 171-198. 44 Enrique CANTERA MONTENEGRO, "Los judíos y las ciencias ocultas en la España medieval", En la España Medieval, 25 (2002), pp. 47-83, y “Reminiscencias judías en las creencias supersticiosas y prácticas mágicas de los judeoconversos castellanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna”, en Rica Amrán (ed.), Las minorías: Ciencia y religión, magia y superstición en España y América (siglos XV al XVII) / Les minorités: science et religión, magie et superstition dans l’Espagne et l’Amérique (XVème-XVIIème siècle), Publication of eHumanista, Santa Barbara, University of California, 2015, pp. 112-122; Carmen CABALLERO NAVAS, “El saber y la práctica de la magia en el judaísmo hispano medieval”, Clío & Crimen, 8 (2011), pp. 73-104; Rica AMRÁN COHÉN, “Conversos: Magia, hechicería y brujería en la Castilla de finales del siglo XV y principios del XVI”, en Rica Amrán (ed.), Las minorías: Ciencia y religión, magia y superstición en España y América (siglos XV al XVII), pp. 123-133. 45 Jaume RIERA I SANS, "La conflictivitat de l'alimentació dels jueus medievals (segles XII-XV)", en Alimentació i societat a la Catalunya medieval. Barcelona. C.S.I.C., 1988, pp. 295-311; Miguel Ángel MOTIS DOLADER, "Régimen alimentario de las comunidades judías y conversas en la Corona de Aragón en la Edad Media", en Colloqui d'Història de l'Alimentació a la Corona d'Aragó. Lleida. Institut d'Estudis Ilerdencs, 1995, pp. 205-361 ; José Luis LACAVE RIAÑO, "La carnicería de la aljama zaragozana a fines del siglo XV", Sefarad, 35 (1975), pp. 3-36; Asunción BLASCO MARTÍNEZ, "La producción y comercialización de vino entre los judíos de Zaragoza (siglo XIV)", Anuario de Estudios Medievales, 19 (1989), pp. 405-449; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “La carne y el pescado en el sistema alimentario judío en la España medieval”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 16 (2003), pp. 13-51, y “El pan y el vino en el judaísmo antiguo y medieval”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 19 (2006), pp. 13-48. 46 María Jesús FUENTE PÉREZ, “Mujeres de Sefarad. Una revision historiográfica”, Revista de historiografía (RevHisto), 4 (2006), pp. 57-71; Carmen CABALLERO NAVAS, “Haciendo historia: Las mujeres judías en la Edad Media”, en Lorena Millares Maciá y Elvira Martín Contreras (eds.), Para entender el Judaísmo: Sugerencias interdisciplinares, Granada, Universidad de Granada, 2012, pp. 233-246.

18 Análisis 12 / 2021

Un buen punto de partida para adentrarse en el conocimiento de la condición de la mujer judía

en la Europa medieval es un estudio de Avraham Grossman publicado en el año 200447. Por lo

que en concreto se refiere a los reinos hispanos, además de numerosos trabajos de carácter

monográfico, la historia de la mujer judía ha sido objeto de atención de algunos congresos y

reuniones científicas, como el Congreso Transpyrenalia, celebrado en Jaca en 2006, que tuvo

por título La mujer en la cultura judía medieval48 o el XVIII Curso sobre Cultura Hispanojudía y

Sefardí, celebrado en Toledo en 2008 con el título de Hijas de Israel. Mujeres de Sefarad. De las

aljamas de Sefarad al drama del exilio49. Asimismo, algunas monografías han sido dedicadas de

forma específica al estudio de la mujer hispanojudía, como es el libro colectivo coordinado por

Yolanda Moreno La mujer judía, o el de María Jesús Fuente sobre la convivencia entre mujeres

judías y musulmanas en la España de la Edad Media50.

Entre las diversas cuestiones abordadas en los últimos años en los estudios en relación con la

mujer hispanojudía, ha interesado de forma muy particular su intervención en la actividad

económica, con estudios, entre otros autores, de Enrique Cantera, Elka Klein, Anna Rich Abad y

Sarah Ifft Decker51.

Otra línea de investigación se orienta hacia el estudio del lugar ocupado por la mujer en la vida

familiar y comunitaria judías, con trabajos de Ferrán García Oliver, Asunción Blasco, Enrique

Cantera y Carmen Caballero52. Algunos estudiosos, como Encarnación Marín, Macarena Crespo

47 Avraham GROSSMAN, Pious and Rebellious. Jewish Women in Europe in Middle Ages, Brandeis University Press, Waltham / University Press of New England, 2004. 48 Miguel Ángel MOTIS DOLADER (dir.), La mujer en la cultura judía medieval: La femme dans la culture juive médievale, Actas del Congreso Transpyrenalia, Ayuntamiento de Jaca, 2008. 49 Yolanda MORENO KOCH y Ricardo IZQUIERDO BENITO Coords.), Hijas de Israel. Mujeres de Sefarad. De las aljamas de Sefarad al drama del exilio. XVIII curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010. 50 Yolanda MORENO KOCH (ed.), La mujer judía, Córdoba, Ediciones El Almendro, 2007; María Jesús FUENTE PÉREZ, Identidad y convivencia: musulmanas y judías en la España medieval, Madrid, Polifemo, 2010. 51 Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Actividades socio-profesionales de la mujer judía en los reinos hispanocristianos de la Baja Edad Media”, en El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, 1988, pp. 321-345; Elka KLEIN, “Public activities of Catalan Jewish women”, Medieval Encounters, 12 (2006), pp. 48-61; Anna RICH ABAD, “Able and available: Jewish women in medieval Barcelona and their economic activities”, Journal of Medieval Iberian Studies, 6 (2014), pp. 71-86; Sarah IFFT DECKER, “El rol econòmic public de les dones jueves catalanes casades, 1250-1350”, Tamid. Revista Catalana Annual d’Estudis Hebraics, 11 (2015), pp. 45-66. 52 Ferrán GARCÍA-OLIVER, “Mujeres de Sefarad”, en Isabel Morant Deusa (Coord.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. I. De la Prehistoria a la Edad Media (Coords. Asunción Lavrin y Mª Ángeles

Querol Fernández), Madrid, Cátedra, 2005, pp. 501-516; Asunción BLASCO MARTÍNEZ, “Mujeres judías

zaragozanas ante la muerte”, Aragón en la Edad Media, IX (1991), pp. 77-120, y “Queen for a day: The exclusión of Jewish women from public life in the Middle Ages”, en Carmen Caballero Navas y Esperanza Alfonso (eds.), Late medieval Jewish identities: Iberia and beyond, New York, Palgrave Macmillan, 2010, pp. 91-105; Enrique CANTERA MONTENEGRO, "La mujer judía en la España medieval", Espacio, Tiempo y Forma. Serie III-Historia Medieval, 2 (1989), pp. 37-63, y "La mujer judía en la vida familiar y comunitaria

19 Análisis 12 / 2021

o Yolanda Moreno se interesan de forma específica por los ritos del matrimonio53, en tanto que

otros, como Javier Castaño, lo hacen por la condición en la que quedaban las mujeres viudas54,

Yom Tov Assis y Norman Roth han focalizado su atención en la sexualidad55, y Encarnación Marín

y Enrique Cantera han analizado episodios de violencia contra la mujer56. Algunos

investigadores, como José Luis Lacave o Meritxell Blasco y José Ramón Magdalena. han sacado

a la luz ketubot o contratos matrimoniales de los judíos hispanos de época medieval57

En ocasiones, la producción literaria se ha utilizado como fuente para el estudio de la condición

de la mujer judía en la sociedad de la época, como sucede con algunos trabajos de Fernando

Díaz Esteban y de María Jesús Fuente58.

Y, por último, otros autores se han interesado por el estudio de la mujer judeoconversa, de

forma más específica por las criptojudías y su papel en la sociedad conversa y en la conservación

y transmisión de los ritos y tradiciones del judaísmo a las siguientes generaciones; es el caso,

entre otros, de las norteamericanas Renée Levine Melammed y Mary E. Gilles y de Miguel Ángel

Motis59.

en la Sefarad medieval", en Yolanda Moreno Koch y Ricardo Izquierdo Benito (Coords.), Hijas de Israel. Mujeres de Sefarad. De las aljamas de Sefarad al drama del exilio, pp. 123-178. 53 Encarnación MARÍN PADILLA, “Relación judeoconversa durante la segunda mitad del siglo XV en Aragón: matrimonio”, Sefarad, 42 (1982), pp. 243-298; Macarena CRESPO ÁLVAREZ, “La mujer en el matrimonio judío”, Raíces. Revista judía de cultura, 44 (2000), pp. 11-20; Yolanda MORENO KOCH, “El matrimonio judío: entre la ley y la costumbre”, en Uriel Macías Kapòn y Ricardo Izquierdo Benito, El judaísmo, uno y diverso, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 71-78. 54 Javier CASTAÑO GONZÁLEZ, “Viudas al límite: vidas judías en la Castilla medieval”, en Uriel Macías Kapòn y Ricardo Izquierdo Benito, El judaísmo, uno y diverso, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 185-202. 55 Yom Tov ASSIS, “El comportament sexual en la societat hispanojueva de l’edat mitjana”, Tamid, 3 (2000-2001), pp. 7-47; Norman ROTH, “Fawn of My Delights: Boy-Love in Hebrew and Arabic Verse”, en Sex in the Middle Ages: A Book os Essays, New York, Garland, 1991, pp. 157-172. 56 Encarnación MARÍN PADILLA, “Malos tratos del judío Juce Curi a su mujer Jamila Abenaçoh”, Sefarad 61 (2001), pp. 163-167; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Malos tratos y violencia doméstica entre los judeoconversos hispanos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna”, Espacio, Tiempo y Forma. III. Historia Medieval, 20 (2007), pp. 29-42. 57 José Luis LACAVE RIAÑO, Medieval Ketubot from Sefarad, Jerusalem, Hebrew University of Jerusalem, 2002; Meritxell BLASCO ORELLANA y José Ramón MAGDALENA NOM DE DEU, “Una ketubbá inédita catalana de Santa Coloma de Montbui (siglo XIV)”, en Elena Romero (Ed.), Judaísmo Hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, Madrid, CSIC, 2002, vol. 2, pp. 575-584. 58 Fernando DÍAZ ESTEBAN, “Elogio y vituperio de la mujer: una aportación de la literatura hispanohebrea”, en Proyección histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo, vol. III. Árabe, Hebreo e Historia de la Medicina, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1993, pp. 67-78; María Jesús FUENTE PÉREZ, “Huellas de mujer. Presencias y ausencias de las mujeres en las historias de los judíos de Sefarad”, Revista de historiografía (RevHisto), nº Extra 1 (2014), pp. 139-162. 59 Renée LEVINE MELAMMED, Women in Spanish Crypto-Judaism, 1492-1520, Michigan, 1986, y Heretics or Daughters of Israel? The Cripto-Jewish of Castile, New York-Oxford, 1999; Mary E. GILES, (ed.), Women in the Inquisition: Spain and the New World, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1999; Miguel Ángel

20 Análisis 12 / 2021

2.4. Los judíos hispanos en la economía y la actividad socioprofesional.

El papel desempeñado por los judíos en la economía de los reinos hispanos de la Edad Media ha

focalizado también de forma significativa la atención de los estudiosos del pasado judío en

nuestro suelo, que se interesan por conocer su intervención en los diversos sectores de la

actividad socioprofesional, entre los que destacan los siguientes:

1. Artesanía: Merecen ser destacadas las diversas aportaciones de mediados del siglo XX de José

María Madurell y José María Millás sobre los judíos barceloneses60, y la más reciente de José

Hinojosa sobre los judíos valencianos61.

2. Imprenta: Pueden ser citados, entre otros, el trabajo de Ángel Pérez Pascual sobre la imprenta

judía de Guadalajara y el de Menahem Schmelzer sobre manuscritos hebreos y libros impresos

entre los sefardíes62.

3. Comercio y actividades mercantiles: Se dispone de diversos estudios como los de Enrique

Cantera y Asunción Blasco63.

MOTIS DOLADER, Vivencias, emociones y perfiles femeninos. Judeoconversas e Inquisición en Aragón en el siglo XV, Madrid, Dykinson, 2020. 60 José María MADURELL MARIMÓN, “La contratación laboral judaica y conversa en Barcelona (1349-1416). Documentos para su estudio”, Sefarad, 16 (1956), pp. 33-71 y 369-398 y 17 (1957), pp. 73-102; “Encuadernadores y libreros barceloneses judíos y conversos (1322-1458)”, Sefarad, 21 (1961), pp. 300-338, 22 (1962), 345-372, y 23 (1963), pp. 74-103; “El arte de la seda en Barcelona entre judíos y conversos”, Sefarad, 25 (1965), pp. 247-281; y “Plateros judíos barceloneses”, Sefarad, 27 (1967), pp. 290-298. José María MILLÁS VALLICROSA, “Los judíos barceloneses y las artes del libro”, Sefarad, 16 (1956), pp. 126-136. 61 José HINOJOSA MONTALVO, “Artesanía y artesanos judíos en el reino de Valencia durante la Edad Media”, en Elena Romero (ed.), Judaísmo Hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, Madrid, CSIC, 2002, pp. 629-648. 62 Ángel PÉREZ PASCUAL, “La imprenta hebrea del siglo XV en Guadalajara”, en Carlos Castillo Martínez y José Manuel Lucía Megías (eds.), Decíamos ayer… Estudios de alumnos en honor a María Cruz García de Enterría, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2003, pp. 311-320; Menahem SCHMELZER, “Hebrew Manuscripts and Printed Books among the Sephardim before and after the Expulsion”, en Benjamin R. Gampel (ed,), Crisis and Creativity in the Sephardic World, 1391-1648, New York, Columbia University Press, 1997, pp. 257-266. 63 Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Los judíos y el negocio de la lana en las diócesis de Calahorra y Osma a fines de la Edad Media”, en Elena Romero (ed.), Judaísmo Hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, pp. 617-627; Asunción BLASCO MARTÍNEZ, “Los judíos de Zaragoza y el comercio de paños”, en Salvador Claramunt (Coord.), Actas del XVII Congreso de Historia de la Corona de Aragón: El mundo urbano de la Corona de Aragón de 1137 a los Decretos de Nueva Planta, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2003, vol. 1, pp. 223-240, y “Presencia y discriminación de los judíos en la elaboración de tejidos (Zaragoza, siglos XIV-XV)”, Aragón en la Edad Media, 19 (2006), pp. 63-81.

21 Análisis 12 / 2021

4. Medicina: A los estudios de mediados del siglo XX de Antonio Cardoner, José Rius y Leopoldo

Piles sobre médicos judíos en Aragón64, han venido a unirse otros más recientes de Isabel María

Casas, Ron Barkai, Antonio Contreras, Carmen Caballero, Josef Rapoport, Mónica Olalla, Ricardo

Muñoz Solla, Luis Yagüe, Teresa Martialay y José Hinojosa, entre otros autores, así como la tesis

doctoral de Mª Carmen Torres sobre los médicos judíos de Toledo65.

5. Administración regia: El papel desempeñado por algunos judíos como cortesanos y

funcionarios regios ha sido analizado en algunos trabajos antiguos de los que son autores Haim

Beinart y David Romano, centrados principalmente en la Corona de Aragón66, y en otros más

64 Antonio CARDONER PLANAS, “El médico judío Selomó Caravida y algunos aspectos de la medicina de su época”, Sefarad, 3 (1943), pp. 377-392, “Seis mujeres hebreas practicando la medicina en el Reino de Aragón”, Sefarad, 9 (1949), pp. 441-445, “El linaje de los Cabrit en relación con la medicina del siglo XIV”, Sefarad, 16 (1956), pp. 357-369; José RIUS SERRA, “Aportaciones sobre médicos judíos en Aragón en la primera mitad del siglo XIV”, Sefarad, 12 (1952), pp. 337-351; Leopoldo PILES ROS, (1950) "Notas sobre judíos de Aragón y Navarra: Ejercicio de la medicina. Fiscalización de recaudadores", Sefarad, 10, pp. 175-181. 65 Isabel María CASAS SANZ, "La medicina y los médicos judíos en la Corona de Aragón (siglo XIV)", El Olivo, 4, nº 12 (1980), pp. 67-90; Ron BARKAI, "Perspectivas para la historia de la medicina judía española", Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 6 (1993), pp. 475-492, y “La medicina árabe andalusí y el desarrollo de la medicina hebrea medieval”, en La medicina en Al-Andalus, Granada, Fundación El legado andalusí - Junta de Andalucía, 1999, pp. 265-275; Antonio CONTRERAS MAS, Los médicos judíos en la Mallorca bajomedieval, siglos XIV-XV, Palma de Mallorca, Miquel Font, 1997; Carmen CABALLERO NAVAS, "Las mujeres en la medicina hebrea medieval: el libro de amor de mujeres o libro de régimen de las mujeres" (tesis doctoral), Granada, Universidad de Granada, 2000; Josef RAPOPORT, "Los médicos judíos y su actividad en el reino de Navarra, 1349- 1425", Príncipe de Viana, vol. 64, nº 229 (2003), pp. 333-351; Mónica OLALLA, "Estructuras argumentativas en el discurso científico: la escolástica y la medicina hebrea del s. XIV", Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo, 54 (2005), pp. 77-96; Ricardo MUÑOZ SOLLA, "De materia medica. Físicos, doctores y artes adivinatorias en la Castilla conversa", en Yolanda Moreno Koch Y Ricardo Izquierdo Benito, De cuerpos y almas en el judaísmo hispanomedieval: entre la ciencia médica y la magia sanadora, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2011, pp. 125-148; Luis YAGÜE AYUSO, "La transmisión del saber médico en hebreo. Contenidos y traducciones", en Yolanda Moreno Koch y Ricardo Izquierdo Benito, De cuerpos y almas en el judaísmo hispanomedieval: entre la ciencia médica y la magia sanadora, pp. 45-72; Teresa MARTIALAY SACRISTÁN, "La práctica de la medicina por los judíos entre la magia y la ciencia. Aceptación y rechazo", en R. Amrán, A. Cortijo y Á. Gómez, Las minorías: Ciencia y religión, magia y superstición en España y América (siglos XV al XVII), pp. 16-29; José HINOJOSA MONTALVO, “Médicos judíos en la ciudad de Valencia durante la baja Edad Media (siglos XIII y XIV)”, en Estudos en homenagem ao Professor Doutor José Marques, Porto, Universidade do Porto, 2006, pp. 415-436, y “Medicina y religión en las minorías religiosas en la Corona de Aragón en la Edad Media”, en en R. Amrán, A. Cortijo y Á. Gómez, Las minorías: Ciencia y religión, magia y superstición en España y América (siglos XV al XVII), pp. 30-42; Mª Carmen TORRES VALDIVIESO, Médicos judíos en Toledo (siglos XI-XIV). Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense, 2000. 66 Haim BEINART, Judíos en las cortes reales de España, Buenos Aires Congreso Judío Latinoamericano, 1975; David ROMANO VENTURA, Estudio histórico de la familia Revaya, bailes de los reyes de Aragón en el siglo XIII, Barcelona, 1952, “Los hermanos Abenmassé al servicio de Pedro el Grande de Aragón”, en Homenaje al Profesor Millás Vallicrosa, Barcelona, CSIC, 1956, vol. II, pp. 243-292, “Los funcionarios judíos de Pedro el Grande de Aragón”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 33 (1969-1970), pp. 5-41, Judíos al servicio de Pedro el Grande de Aragón (1276-1285), Barcelona, CSIC, 1983,

22 Análisis 12 / 2021

recientes de Javier Castaño sobre los judíos de Corte y la aljama de Madrid, y de David Romano,

Fuencisla García Casar y Enrique Cantera sobre los trujamanes o intérpretes judíos67.

6. Finanzas: Con todo, lo que más ha atraído tradicionalmente la atención de los investigadores

acerca de la actividad profesional desarrollada por los judíos hispanos es su dedicación a diversas

actividades financieras, principalmente en el terreno del préstamo con interés y en el de la

gestión hacendística.

Desde los estudios pioneros sobre el préstamo usurario, como el de Francisco Cantera de los

años treinta del siglo pasado68, los conocimientos sobre la participación de los judíos en

actividades de préstamo con interés se han desarrollado considerablemente, y también se han

renovado las perspectivas de análisis. Son interesantes a este respecto el punto de vista que

ofrece Francisco Ruiz acerca de la conexión entre préstamo judío y préstamo eclesiástico69, la

panorámica que presenta Macarena Crespo sobre la regulación legal del préstamo con interés

en Castilla desde tiempos de Alfonso X hasta Enrique III70, y diversos estudios con una

perspectiva local o comarcal, como el de Arcadio Sanz para los judíos de Vich, el de Juan Carrasco

para los de Navarra, el de Enrique Cantera para los de la diócesis de Osma, el de Miguel Ángel

Motis para Aragón, el de Yom Tov Assis para la Corona de Aragón y el de Mª Gloria de Antonio

para Galicia71.

“Cortesanos judíos en la Corona de Aragón”, en Destierros aragoneses, vol. I: Judíos y moriscos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1988, pp. 25-37. 67 Javier CASTAÑO GONZÁLEZ, “Social Networks in a Castilian Jewish Aljama and the Court Jews in the Fifteenth-Century. A Preliminar Survey (Madrid,l 1440-1475)”, En la España Medieval, 20 (1997), pp. 379-392. David ROMANO VENTURA, “Judíos escribanos y trujamanes de árabe en la Corona de Aragón (reinados de Jaime I a Jaime II)”, Sefarad, 38 (1978), pp. 71-105; Fuencisla GARCÍA CASAR, “Trujimanes judíos al servicio de los Reyes Católicos”, en José Guillén (Coord.), Corollas philologicas: in honorem Iosephi Guillen Cabañero, Universidad Pontificia de Salamanca, 1983, pp. 191-196; Enrique CANTERA MONTENEGRO, "Algunas notas acerca de los judíos murcianos y la frontera del Reino de Granada a fines de la Edad Media", en Jesús de la Villa Polo (Coord.), Dona Ferentes. Homenaje a Francisco Torrent, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994, pp. 45-57. 68 Francisco CANTERA BURGOS. “La usura judía en Castilla”, en Ciencia Tomista, XLIII (1931), pp. 5-26. 69 Francisco RUIZ GÓMEZ, “Usura judía y préstamo eclesiástico”, en Encuentros en Sefarad, Ciudad Real, 1987, pp. 71-102. 70 Macarena CRESPO ÁLVAREZ, “Judíos, préstamos y usuras en la Castilla medieval. De Alfonso X a Enrique III”, Edad Media. Revista de Historia, 5 (2002), pp. 179-215. 71 Arcadio GARCÍA, “Los intereses en los préstamos de los judíos de Vich durante la primera mitad del siglo XIV”, Ausa, 41 (1962), pp. 247-255; Juan CARRASCO PÉREZ, “Prestamistas judíos de Tudela a fines del siglo XIV (1382-1383)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 29 (1980), pp. 87-141, y algunos de los trabajos incluidos en Sinagoga y mercado. Estudios y textos sobre los judíos del Reino de Navarra, Pamplona, 1993; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Pleitos de usura en la diócesis de Osma en el último tercio del siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales, 13 (1982), pp. 583-599; Miguel Ángel MOTIS DOLADER, “Procesos de ejecución de deudas sustanciados ante los justicias locales en Aragón (siglo XV)”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 2 (1993), pp. 315-369; Yom Tov ASSIS, Jewish Economy in the

23 Análisis 12 / 2021

La intervención de los judíos en el arrendamiento de rentas reales fue analizada hace unos

decenios por Miguel Ángel Ladero para el reino de Castilla, y por José Manuel Nieto y Luis Rubio

para las ciudades de Toledo y Murcia, respectivamente72. De forma más reciente, Enrique

Cantera ha dedicado diversos trabajos a estudiar la intervención de los judíos en el

arrendamiento de rentas reales en las merindades nororientales del Reino de Castilla en el siglo

XV, al papel que algunos judíos vitorianos del siglo XV tuvieron en el arrendamiento de rentas

reales y al lugar ocupado por los judíos en el arrendamiento de rentas concejiles en la localidad

abulense de Piedrahíta73.

Otros diversos trabajos se han interesado por destacadas personalidades judías y

judeoconversas dedicadas de forma activa a las finanzas o a otras diversas actividades

económicas, principalmente el comercio, entre ellos el contador real Yuçaf Pichón, el rab mayor

Abraham Bienveniste, el también rab mayor Abraham Seneor, Rabí Mayr Melamed o el

valenciano Yahudá Alatzar74. Algunos trabajos focalizan su atención en el estudio de algunas

familias de mercaderes, como los Bernuy de Burgos o los Beltrán de Soria, o de prestamistas,

Medieval Crown of Aragon, 1213-1327. Money and Power, New York, E.J. Brill, 1997; Mª Gloria de ANTONIO RUBIO, “Un contrato de préstamo entre judíos de Ourense y Portugal”, en Manuel González Jiménez e Isabel Montes Romero-Camacho (Eds.), La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII-XV, Cádiz, Diputación de Cádiz-Sociedad Española de Estudios Medievales, 2006, pp. 225-230. 72 Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Los judíos castellanos del siglo XV en el arrendamiento de impuestos reales”, Cuadernos de Historia (Anejos de Hispania), VI (1975), pp. 417-439; José Manuel NIETO SORIA, “Los judíos de Toledo en sus relaciones financieras con la monarquía y la Iglesia (1252-1312)”, Sefarad, 41 (1981), pp. 301-319 y 42 (1982), pp. 79-102; Luis RUBIO GARCÍA, Los judíos de Murcia en la Baja Edad Media (1350-1500), Murcia, Universidad de Murcia, 1992-1997, 4 vols. (estudio y colección documental). 73 Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Los judíos en el arrendamiento de rentas reales en el entorno de la Cornisa Cantábrica: Merindades de Allende Ebro, Castilla Vieja, Asturias de Santillana, Rioja y Logroño (1406-1474)”, en Ernesto García Fernández y Juan Antonio Bonachía Hernando (Editores), Hacienda, mercado y poder al Norte de la Corona de Castilla en el tránsito del Medievo a la Modernidad, Valladolid, Castilla Ediciones, 2015, pp. 139-187, “Los judíos de Vitoria del siglo XV en el arrendamiento de impuestos reales”, en Estudios en homenaje al professor César González Mínguez, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2015, pp. 61-71, y “Los judíos de Castilla en el arrendamiento de rentas concejiles: el ejemplo de Piedrahíta (Ávila) en el siglo XV”, en Hilario Casado Alonso (Coord.), Comercio, finanzas y fiscalidad en Castilla (siglos XV-XVI), Madrid, Dykinson, 2018, pp. 89-105. 74 Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO, “El judío sevillano don Yusaph Pichón, contador mayor de Enrique II de Castilla (1369-1379)”, Elena Romero (Ed.), Judaísmo Hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, Madrid, CSIC, 2002, vol. 2, pp. 561-574; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Algunas notas sobre Abraham Bienveniste, Rab Mayor de los judíos y tesorero real en tiempos de Juan II de Castilla”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 27 (2014), pp. 161-192 Carlos CARRETE PARRONDO, “La hacienda castellana de Rabbí Meir Melamed (Fernán Núñez Coronel),” Sefarad 37 (1977), pp. 339-350, y “R. Abraham Seneor (Fernán Pérez Coronel): conjeturas tradicionales y realidad documental”, Sefarad 46 (1986), pp. 111-122; Yolanda MORENO KOCH, “Diez años de actividad económica en el reinado de los Reyes Católicos: Rabí Meir Melamed (Fernán Núñez Coronel)”, en Alisa Meyuhas Ginio y Carlos Carrete Parrondo coords., Creencias y Culturas, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1998, pp. 159-168; Jaume RIERA I SANS, “Jafudà Alatzar, jueu de València (segle XIV)”, Revista d’Història Medieval, 4 (1993), pp. 65-100.

24 Análisis 12 / 2021

como los Soto de Aranda de Duero75. Al hilo de estas cuestiones, es de gran interés el análisis

que hace Eleazar Gutwirth acerca de la posible conformación de una mentalidad burguesa en la

élite hispanojudía76.

2.5. Antijudaísmo.

Como ya se mencionó anteriormente, uno de los temas que mayor relevancia han alcanzado en

la más reciente investigación sobre la historia de los judíos en la Edad Media es el estudio de los

orígenes y desarrollo del fenómeno del antijudaísmo, una temática que en los últimos decenios

ha conocido una importante renovación metodológica y un considerable enriquecimiento en las

perspectivas de análisis. De este modo, las múltiples cuestiones relativas a alteridad, tolerancia

e intolerancia y a violencia contra las minorías se analizan desde los más diversos puntos de vista

de la historia económica y social, la historia política, la historia de las creencias y la historia de

las mentalidades.

Desde hace algunos decenios, los orígenes del antijudaísmo hispano son analizados en el marco

más amplio del estudio de las tensiones sociales en la Baja Edad Media peninsular, de lo que son

buen ejemplo algunos trabajos de Philippe Wolff, Angus Mac Kay y Julio Valdeón. Para el reino

de Portugal es interesante algún trabajo de Humberto Baquero77.

Uno de los principales estudiosos de este tema es José María Monsalvo, quien se interesa por

las diversas motivaciones de raíz religiosa y doctrinal, económica y social, política y de

mentalidad que contribuyeron a la conformación y propagación de un sentimiento antijudío en

75 Hilario CASADO ALONSO, “De la judería a la grandeza de España. La trayectoria de la familia de mercaderes de los Bernuy (siglos XIV-XIX)”, Boletín de la Institución Fernán González, 76 (1997), pp. 305-326; Máximo DIAGO HERNANDO, “El ascenso sociopolítico de los judeo-conversos en la Castilla del siglo XVI. El ejemplo de la familia Beltrán de Soria”, Sefarad, 56 (1996), pp. 227-250; Enrique CANTERA MONTENEGRO, "Una familia de prestamistas y arrendadores judíos en tiempos de la expulsión: Los Soto de Aranda de Duero", Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 12 (1999), pp. 11-46. 76 Eleazar GUTWIRTH, “Widows, Artisans and the Issues of Life: Hispano-Jewish Bourgeois Ideology”, in Bernard Dov Cooperman (Ed.), Iberia and Beyond. Hispanic Jews between Cultures. Proceedings of a Symposium to Mark the 500th Anniversary of the Expulsion of Spanish Jewry, Newark-London, University of Delaware Press-Associated University Press, 1998, pp. 143-173. 77 Philippe WOLFF, "The 1391 pogrom in Spain. Social crisis or not?", Past and Present, 50 (1971), pp. 4-18; Angus MAC KAY, "Popular Movements and Pogroms in Fifteenth Century Castille", Past and Present, 55 (1972), pp. 33-67; Julio VALDEÓN BARUQUE, "Conflictos sociales y antijudaísmo en el reino de Castilla en el siglo XIV", en Proceedings of the Seventh World Congress of Jewish Studies. History of he Jewish in Europe. Jerusalem. World Union of Jewish Studies, 1981, pp. 101-113, "Sociedad y antijudaísmo en la Castilla del siglo XIV", en Xudeus e Conversos na Historia, vol. 2, pp. 27-46, y El chivo expiatorio. Judíos, revueltas y vida cotidiana en la Edad Media, Valladolid, Ámbito, 2000; Humberto BAQUERO MORENO, "Movimentos sociais antijudaicos em Portugal no século XV", recogido en el libro de este autor titulado Marginalidade e conflitos sociais em Portugal nos séculos XIV e XV. Estudos de História, Lisboa, Presença, 1985, pp. 89-132.

25 Análisis 12 / 2021

la Corona de Castilla, principalmente a partir del siglo XIII78. En este terreno es absolutamente

fundamental el libro del historiador norteamericano David Nirenberg, Comunidades de

violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media79, que consiste en un ensayo histórico

sobre la ritualización de la violencia contra las minorías judía y musulmana, centrado

principalmente en la Corona de Aragón y en el sur de Francia en la primera mitad del siglo XIV.

Nirenberg defiende la tesis de que la violencia contra las minorías fue “sistémica” y no

“catastrófica”, de forma que, en lugar de perjudicar el orden social plural, en realidad tuvo

efectos integradores y estabilizadores.

La bibliografía aparecida a lo largo de los últimos decenios en torno a la conformación de un

sentimiento de odio hacia los judíos en la Baja Edad Media hispana es muy extensa, pudiendo

ser destacadas las aportaciones, entre otros autores, de José Hinojosa, Emilio Mitre, Luis Suárez

o David Nirenberg, así como el volumen de estudios coordinado por Gonzalo Álvarez Chillida y

Ricardo Izquierdo80.

Algunos autores, como Alisa Meyuhas, Enrique Cantera, Jorge Casanovas o Felipe Pereda se han

interesado por el proceso de conformación de una imagen estereotipada del judío81, que tendría

78 Entre los numerosos trabajos de este autor pueden ser destacados los siguientes: Teoría y evolución de un conflicto social. El antisemitismo en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid, Siglo XXI, 1985; “Los mitos cristianos sobre crueldades judías y su huella en el antisemitismo medieval europeo”, en Ernesto García Fernández (ed.), Exclusión, racismo y xenofobia en Europa y América, Bilbao, Ed. Universidad del País Vasco, 2002, pp. 13-87 y “El enclave infiel: el ideario del ‘otro’ judío en la cultura occidental durante los siglos XI al XIII y su difusión en Castilla”, en E. López Oceja (coord.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión, XXII Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 1 al 5 de agosto de 2011), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 171-220. 79 Publicado en Princeton en 1996, cuenta con una edición en español de la editorial Península, en Barcelona, 2001. Es muy útil la extensa reseña de este libro de la que es autor Javier Castaño, publicada en Sefarad, 57 (1997), pp. 429-438. 80 José HINOJOSA MONTALVO, “Iglesia, Antijudaísmo e Inquisición”, en Diálogos de Teología. II. Condenados a la alegría, Valencia, Fundación Mainel, 2000, pp. 35-53; Emilio MITRE FERNÁNDEZ, “Didáctica, exclusión y autoafirmación. Mensajes antijudíos en Castilla, fines del siglo XIII-inicios del siglo XV”, en L’enseignement religieux dans la Couronne de Castille. Incidences spirituelles et sociales (XIII-XV siècles), Madrid, Casa de Velázquez, 2003, pp. 43-72; Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, “Puntualizaciones en la trayectoria del antijudaísmo hispano”, en Julio Valdeón Baruque (Ed.), Cristianos, musulmanes y judíos en la España medieval: de la aceptación al rechazo, Valladolid, Ámbito, 2004, pp. 149-170; David NIRENBERG, “Violences religieuses au Moyen Âge: une société face à l’alterité. Juifs et chrétiens dans la Péninsule Ibérique, 1391-1449”, en Annales, Histoire, Sciences Sociales 62, 4 (2007), pp. 755-792, y “Race and Racism in Late Medieval Spain”, en Margaret Rich Greer et al., Rereading the Black Legend: The Discourses of Religious and Racial Difference in the Rennaisance Empires, Chicago, Chicago University Press, 2007, pp. 71-87. Gonzalo ÁLVAREZ CHILLIDA y Ricardo IZQUIERDO BENITO (Coords.), El antisemitismo en España, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007. 81 Alisa MEYUHAS GINIO, “Self-Perception and Images of the Judeoconversos in Fifteenth-Century Spain and Portugal”, Tel Aviver Jahrbuch für Deutsche Geschichte, 22 (1993), pp. 127-152; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “La imagen del judío en la España medieval”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 11 (1998), pp. 11-38, y “La imagen del judío como prototipo del mal en la Edad Media”, en Ana

26 Análisis 12 / 2021

su plasmación en el arte, como han estudiado Paulino Rodríguez Barral y María Arriola

Jiménez82, y en la literatura, de lo que son buena muestra algunos trabajos de Rica Amrán,

Cristina Arbós, Eleazar Gutwirth o Gisela Roitman83.

En esta misma línea, los estudios sobre las manidas acusaciones antijudías de crímenes rituales

han conocido también un apreciable desarrollo desde el estudio ya clásico de Marie Despina84.

Pueden ser citados, entre otros, algunos estudios de David M. Gitlitz, Mª Antonia Antoranz, José

María Monsalvo y Enrique Cantera85. La acusación más famosa de crimen ritual en España, la del

Isabel Carrasco Manchado y María del Pilar Rábade Obradó (Coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 297-326; Jorge CASANOVAS MIRÓ, “Aspectos cotidianos de la relación entre cristianos y judíos: la imagen que del judío tiene el cristiano”, en Ricardo Izquierdo Benito y Yolanda Moreno Koch (Coords.), Del pasado judío en los reinos medievales hispánicos: afinidad y distanciamiento. XIII Curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 99-133; Felipe PEREDA ESPESO, “El debate sobre la imagen en la España del siglo XV: judíos, cristianos y conversos”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 14 (2002), pp. 59-79. 82 Paulino RODRÍGUEZ BARRAL, La imagen del judío en la España medieval. El conflicto entre cristianismo y judaísmo en las artes visuales góticas. Barcelona. Universitat de Barcelona, 2009; María ARRIOLA JIMÉNEZ, La imagen del judío en la miniatura hispánica bajomedieval: Coronas de Castilla y Aragón en los siglos XIII y XIV, Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2020. 83 Rica AMRÁN COHÉN, “Judíos y conversos en las Crónicas de los Reyes de Castilla (desde finales del siglo XIV hasta la expulsión)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 9 (1996), pp. 257-276, y “Un cambio en la mentalidad de la sociedad hispana: el antijudaísmo en las Crónicas de los Reyes de Castilla, en Pere Joan i Tous y Heike Nottebaun (Eds.), El olivo y la espada. Estudios sobre el antisemitismo en España (siglos XV-XX), Tübingen, Niemeyer, 2003, pp. 61-75; Cristina ARBÓS AYUSO, “Los cancioneros castellanos del siglo XV como fuente para la historia de los judíos españoles”, en Proceedings of the Eigth World Congress of Jewish Studies. Division B: The History of the Jewish People, Jerusalem, World Union of Jewish Studies, 1982, pp. 35-42; Eleazar GUTWIRTH, “La ciudad y el diálogo: acerca de Pero Ferruz y los Rabíes de Alcalá”, en Ricardo Izquierdo Benito y Yolanda Moreno Koch (Coords.), Del pasado judío en los reinos medievales hispánicos: afinidad y distanciamiento, pp. 147-168; Gisela ROITMAN, “El episodio de Rachel y Vidas, polifónico y al mismo tiempo, velado”, en Revista de Literatura Medieval, 23 (2011), pp.

237-260, y “Nuevas lecturas sobre lo judío en el milagro XVI de Los Milagros de Nuestra Señora de

Berceo", Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 61-62 (2010), pp. 267-278. 84 Marie DESPINA, “Las acusaciones de crimen ritual en España”, El Olivo, 9 (1979), pp. 48-70. 85 David M. GITLITZ, “Las presuntas profanaciones judías del ritual cristiano en el decreto de expulsión”, en Ángel Alcalá Galve (Ed.), Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias, Valladolid, Ámbito, 1995, pp. 150-169; Mª Antonia ANTORANZ ONRUBIA, “Noticias y tradiciones en torno al ‘crimen ritual’ de Sepúlveda”, Sefarad, 67, 2, pp. 469-475; José María MONSALVO ANTÓN, “Los mitos cristianos sobre crueldades judías y su huella en el antisemitismo medieval europeo”, en Ernesto García Fernández (ed.), Exclusión, racismo y xenofobia en Europa y América, Bilbao, Ed. Universidad del País Vasco, 2002, pp. 13-87; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Los libelos de sangre: Antisemitismo y difusión de bulos en la Edad Media”, en Alejandro Rodríguez de la Peña y Giovanni Collamati (eds.), Fake News y Edad Media, Madrid, Universidad San Pablo CEU, 2020, pp.

27 Análisis 12 / 2021

Santo Niño de La Guardia, fue objeto de atención del padre Fidel Fita ya a fines del siglo XIX86, y

posteriormente fue estudiada por Yitzhak Baer en su Historia de los judíos en la España

Cristiana87.

2.6. Polémica religiosa y predicación.

En estrecha conexión con el tema del antijudaísmo en la Baja Edad Media se encuentra el de la

polémica religiosa, que ha sido objeto de atención de los investigadores desde hace ya varios

decenios. La disputa de Barcelona de 1263 fue estudiada por Isidore Loeb a fines del siglo XIX, y

desde entonces se han interesado por ella diversos autores, como Cecil Roth, Martin A. Cohen,

Robert Chazan, Carlos del Valle, y especialmente Charles Chavel, Eric Smilevitch y Eduard Feliu,

ya en los años ochenta del siglo pasado88.

Pero la controversia judeo-cristiana que más ha atraído la atención de los estudiosos del

judaísmo hispano es la disputa de Tortosa de 1413-1414, por sus importantes consecuencias. Al

estudio clásico de Antonio Pacios, del año 195789, se han venido a unir en los últimos decenios

el estudio colectivo coordinado por Gemma Escribá y Raquel Ibáñez-Sperber, y los trabajos de

Haim Mac Coby y Ángel Alcalá90.

86 Fidel FITA Y COLOMÉ, "La verdad sobre el martirio del Santo Niño de La Guardia, ó sea el proceso y quema (16 de noviembre 1491) del judío Jucé Franco en Ávila", en Boletín de la Real Academia de la Historia, 11 (1887), pp. 7-135. 87 Yitzhak BAER (1981), Historia de los Judíos en la España Cristiana, Madrid, Altalena, 1981, 2 vols. (vol. II, págs. 621-638); Stephen HALICZER, “The Jew as Witch: Displaced Agression on the Myth of the Santo Niño de La Guardia”, en Mary E. Perry y Anne Cruz (Eds.), Cultural Encounters. The Impact of the Inquisition in Spain and the New World, Berkeley, University of California Press, 1991, pp. 146-156. 88 Isidore LOEB, "La controverse de 1262 à Barcelona entre Paulus Christiani et Moïse ben Nahman", en Revue des Études Juives, 15 (1887), pp. 1-18; Cecil ROTH, "The Disputation of Barcelona (1263)", en Harvard Theological Review, 43 (1950), pp. 117-144; Martin A. COHEN, "Reflections on the Text and Context of the Disputation of Barcelona", en Hebrew Union College Annual, XXXV (1964), pp. 157-192; Robert CHAZAN, "The Barcelona 'Disputation' of 1263: Christian Missionizing and Jewish Response", en Speculum, 52 (1977), pp. 824-842; Carlos del VALLE RODRÍGUEZ, “La disputa de Barcelona de 1263”, en Carlos del Valle Rodríguez, La controversia judeocristiana en España. (Desde los orígenes hasta el siglo XIII). Homenaje a Domingo Muñoz León, Madrid, CSIC, 1998, pp. 277-291; Charles CHAVEL, The Disputation of Barcelona. New York, 1983; Eric SMILEVITCH, La Dispute de Barcelone. Lagrasse, 1984; y Eduard FELIÚ I MABRES, Disputa de Barcelona de 1263 entre Mestre Mossé de Girona i Frau Pau Cristià. Barcelona, Columna, 1985. 89 Antonio PACIOS LÓPEZ, La disputa de Tortosa. Madrid. CSIC, 1957, 2 vols. 90 Gemma ESCRIBÁ BONASTRE y Raquel IBÁÑEZ-SPERBER (eds.), The Tortosa Disputation. Regesta of documents from the Archivo de la Corona de Aragón, Fernando I, 1412-1416, Vol. 6 de “Sources for the history of the Jews in Spain”, Jerusalem, Dinur Institute, Hebrew University of Jerusalem, 1998; Haim MAC COBY, “The Tortosa Disputation, 1413-1414, and its Effects”, en Luc Dequeker and Werner Verbeke, The Expulsion of the Jews and Their Emigration to the Southern Low Countries (15th-16th c.), Leuven, Leuven University Press, 1998, pp. 23-34; Ángel ALCALÁ GALVE, “Cristianos y judíos en Aragón: la Disputa de

28 Análisis 12 / 2021

Finalmente, otros autores han centrado su atención en algunos de los principales polemistas

hispanocristianos de los siglos XIII al XV: Úrsula Ragacs en Ramón Martí; Joaquim Carreras en

Arnaldo de Vilanova; Francisca Vendrell y Francisco Cantera en fray Bernardo de Oliver; Robert

Chazan, Carlos Sáinz de la Maza y Carlos del Valle en Alfonso de Valladolid (Abner de Burgos);

Moisés Orfali en Jerónimo de Santa Fe; y Federico Pérez Castro en Alonso de Zamora 91.

Asimismo, ha sido objeto de atención historiográfica la actividad proselitista desarrollada entre

los judíos en los últimos años del siglo XIV y los primeros del XV por el dominico fray Vicente

Ferrer. De mediados del siglo pasado son los trabajos de José María Millás, Francisca Vendrell,

Vicente Beltrán y Bernardino Llorca, y de fines de la misma centuria los de Pedro M. Cátedra92.

2.7. Persecución y expulsión.

Finalmente, otros campos de atención para los especialistas del judaísmo hispano son, desde

hace ya largo tiempo, la persecución violenta y la expulsión de los judíos. Los estudiosos se

interesan en particular por profundizar en el conocimiento de las causas que en el siglo XIV

Tortosa”, en Ángel de Prado Moura et al., Inquisición y sociedad, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1999, pp. 27-63. 91 Úrsula RAGACS, "Raimundo Martí, O.P. Biografía", en Carlos del Valle Rodríguez, La controversia judeocristiana en España. (Desde los orígenes hasta el siglo XIII), pp. 301-308; Joaquim CARRERAS y ARTAU, "Arnaldo de Vilanova, apologista antijudaico", Sefarad, 7 (1947), pp. 49-61, y 9 (1949), pp. 75-105; Francisca VENDRELL GALLOSTRA, "La obra de polémica antijudaica de fray Bernardo Oliver", Sefarad, 5 (1945), pp. 303-336; Francisco CANTERA BURGOS, El tratado "Contra caecitatem iudaeorum" de fray Bernardo de Oliver. Edición crítica y bibliografía, Madrid, CSIC, 1965; Robert CHAZAN, "Maestre Alfonso de Valladolid and the New Missionizing", Revue des Études Juives, 143 (1984), pp. 83-94; Carlos SÁINZ DE LA MAZA VICIOSO, "El converso y judío Alfonso de Valladolid y su Libro del Zelo de Dios", en Las Tres Culturas en la Corona de Castilla y los sefardíes. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1990, pp. 71-85, y “De Pedro Alfonso a Abner-Alfonso. Orto y cénit converso de la apologética antijudía medieval”, Dicenda: Estudios de Lengua y Literatura españolas, 15 (1997), pp. 271-288; Carlos del VALLE RODRÍGUEZ, "El Libro de las Batallas de Dios de Alfonso de Valladolid", en Carlos del Valle Rodríguez (ed.), Polémica judeo-cristiana. Estudios. Madrid, Aben Ezra Ediciones, 1992, pp. 75-119; Moisés ORFALI, “El Tratado «De iudaicis erroribus ex Talmut» de Jerónimo de Santa Fe, Introducción general, estudio y análisis de las fuentes por Moisés Orfali, Madrid, CSIC, 1987; Federico PÉREZ CASTRO, El manuscrito apologético de Alonso de Zamora, Madrid, C.S.I.C., 1950. 92 José María MILLÁS VALLICROSA, "San Vicente Ferrer y el antisemitismo", Sefarad, 10 (1950), pp. 182-184, y "En torno a la predicación judaica de San Vicente Ferrer", Boletín de la Real Academia de la Historia, 142 (1958), pp. 189-198; Francisca VENDRELL GALLOSTRA, "La actividad proselitista de San Vicente Ferrer durante el reinado de Fernando I de Aragón", Sefarad, 13 (1953), pp. 87-104; Vicente BELTRÁN DE HEREDIA, "San Vicente Ferrer, predicador de las sinagogas", Salmanticensis, 2 (1955), pp. 669-676; Bernardino LLORCA, "San Vicente Ferrer y su labor en la conversión de los judíos", Razón y Fe, 151 (1955), pp. 277-296; Pedro M. CÁTEDRA, "La predicación castellana de san Vicente Ferrer", Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 39 (1983-1984), pp. 235-309, y Sermones, sociedad y literatura en la Edad Media. San Vicente Ferrer en Castilla (1411-1412). Estudio biográfico, literario y edición de los textos inéditos, Salamanca, 1994.

29 Análisis 12 / 2021

provocaron una deriva violenta del tradicional antijudaísmo, así como también de los

fundamentos y las consecuencias de la expulsión de 1492.

Las violentas explosiones de odio que sufrieron algunas juderías hispanas a partir de los primeros

decenios del siglo XIV han sido estudiadas desde mediados de la centuria pasada por José Goñi

para el caso de Navarra (1328), por Amada López de Meneses para la Cataluña de tiempos de la

peste negra (1348), y por Julio Valdeón para los asaltos que sufrieron algunas juderías

castellanas en el contexto de la guerra por el trono de Castilla entre el rey Pedro I y su

hermanastro Enrique de Trastámara (1360-1369); el profesor Valdeón pone de relieve la

poderosa influencia que la propaganda antijudía de los partidarios de Enrique de Trastámara tuvo

para la difusión a nivel popular en Castilla de un profundo sentimiento antijudío93. Algunas ideas y

puntos de vista particulares sobre la cuestión judía en el conflicto dinástico castellano pueden

encontrarse también en algunos trabajos de Carlos del Valle, Isabel Montes y Enrique Cantera94.

Las persecuciones antijudías de 1391 han sido objeto de una especial atención por parte de diversos

investigadores, que han situado en ellas el auténtico momento de inflexión en las relaciones entre

cristianos y judíos en la España medieval. Son especialmente importantes diversos trabajos de

Emilio Mitre para la Corona de Castilla y de Jaume Riera para la de Aragón. Es también de gran

interés el monográfico dedicado al estudio del tratamiento que se hace de estas persecuciones en

las elegías hebreas de fines de la Edad Media, que fue publicado en 2011 en el número 3 de la

revista Iberia Judaica, editada por la Asociación Hispana de Estudios Hebraicos95.

93 José GOÑI GAZTAMBIDE, "La matanza de judíos en Navarra en 1328", Hispania Sacra, 12 (1959), pp. 5-33; Amada LÓPEZ DE MENESES, "Una consecuencia de la peste negra en Cataluña: el pogrom de 1348", Sefarad, 19 (1959), pp. 92-133 y 321-365; Julio VALDEÓN BARUQUE, Los judíos de Castilla y la revolución Trastámara, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1968, “La judería toledana en la guerra civil de Pedro I y Enrique II”, en Actas del Simposio Toledo Judaico, Madrid, 1973, I, pp. 107-131, y “La propaganda ideológica arma de combate de Enrique de Trastámara (1366-1369)”, Historia, Instituciones, Documentos, 19, 1992, pp. 459-467. 94 Carlos del VALLE RODRÍGUEZ, "La guerra civil entre don Pedro el Cruel y Enrique II de Trastámara en obras hebreas contemporáneas", en Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1988, vol. VI, tomo 1, pp. 13-25; Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO, “El mito del filojudaísmo de Pedro I. Leyenda y realidad”, en Manuel García Fernández (Coord.), El rey don Pedro I y su tiempo (1350-1369), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016, pp. 117-136; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “Los judíos de Castilla ante el cambio de dinastía”, en Memoria y civilización. Anuario de Historia de la Universidad de Navarra, 22 (2019), pp. 143-161. 95 Emilio MITRE FERNÁNDEZ, "Los judíos y la Corona de Castilla en el tránsito al siglo XV", Cuadernos de Historia (anejos de Hispania), III, 1969, pp. 345-368, y Los judíos de Castilla en tiempo de Enrique III. El pogrom de 1391, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994; Jaume RIERA I SANS, "Los tumultos contra las juderías de la Corona de Aragón en 1391", Cuadernos de Historia, 8 (1977), pp. 213-225, y "Estrangers participants als avalots contra les jueries de la Corona d'Aragó el 1391", Anuario de Estudios Medievales,

10 (1980), pp. 577-583; VV.AA., “Las persecuciones de 1391 en las elegías hebreas (The Persecutions of

1391 in the Hebrew Elegies)”, Iberia Judaica, 3 (Madrid, Aben Ezra Ediciones), 2011.

30 Análisis 12 / 2021

Entre los numerosos estudios dedicados a analizar las persecuciones sufridas por distintas

comunidades judías hispanas en 1391 cabe destacar los ya clásicos de Fidel Fita para Madrid y para

las comunidades judías catalanas, de Francisco Danvila para Valencia, de José María Quadrado para

Palma de Mallorca y de Rafael Ramírez de Arellano para Córdoba, todos ellos de los últimos años

del siglo XIX y primeros del XX, y los más recientes de José María Sanz para Tarazona y de Isabel

Montes para Sevilla96.

Del mismo modo, el tema de la expulsión de los judíos de los reinos hispanos ha sido también objeto

de atención muy especial tanto para hebraístas como para medievalistas. Algunos estudios ya han

sido citados con anterioridad al tratar sobre la conmemoración del quinto centenario de la

expulsión, acontecimiento que dio lugar a un significativo repunte en la publicística en torno a este

trascendental episodio en la historia de los judíos españoles.

Los últimos tiempos de la presencia judía en la Península Ibérica, así como las causas y

consecuencias más inmediatas del edicto de expulsión general del 31 de marzo de 1492, fueron

analizados exhaustivamente por Luis Suárez en su libro titulado La expulsión de los judíos de España

(1991), en el que se ofrecen unas interpretaciones muy plausibles y ponderadas acerca de las causas

y las consecuencias del edicto de expulsión, por parte de uno de los principales investigadores de

esta temática97. También del año 1991 es la utilísima recopilación documental que llevó a cabo

Rafael Conde y Delgado de Molina en torno a la expulsión de los judíos de la Corona de Aragón98.

En los años noventa de la pasada centuria fueron publicadas otras interesantes monografías acerca

de la expulsión de los judíos de España, de las que son autores Béatrice Leroy, Joseph Pérez y Haim

Beinart, debiendo ser también citada aquí la de Miguel Ángel Motis para el reino de Aragón99.

96 Fidel FITA Y COLOMÉ, "La judería de Madrid en 1391", Boletín de la Real Academia de la Historia, 8 (1886), pp. 439-466, y "Estrago de las juderías catalanas en 1391. Relación contemporánea", Boletín de la Real Academia de la Historia, 16 (1890), pp. 432-445; Francisco DANVILA Y COLLADO, "El robo de la judería de Valencia en 1391. Apuntes históricos", Boletín de la Real Academia de la Historia, 8 (1886), pp. 358-396; José María QUADRADO, "La judería de la ciudad de Mallorca en 1391", Boletín de la Real Academia de la Historia, 9 (1886), pp. 294-312; Rafael RAMÍREZ DE ARELLANO, "Matanza de judíos en Córdoba, 1391", Boletín de la Real Academia de la Historia, 38 (1901), pp. 294-311; José María SANZ ARTIBUCILLA, "Los judíos de Tarazona en 1391", Sefarad, 7 (1947), pp. 63-93; Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO, "Antisemitismo sevillano en la Baja Edad Media: el pogrom de 1391 y sus consecuencias", en Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza. La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados, Jaén, 1984, pp. 57-75. 97 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, La expulsión de los judíos de España, Madrid, Mapfre, 1991, y Documentos acerca de la expulsión de los judíos, Valladolid, CSIC, 1964. 98 Rafael CONDE y DELGADO de MOLINA, La expulsión de los Judíos de la Corona de Aragón. Documentos para su estudio, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", Fuentes Históricas Aragonesas, nº 19, 1991. 99 Béatrice LEROY, L'expulsión des juifs d'Espagne, París, 1990, y Les Édits d’expulsion des Juifs: 1394, 1492, 1496 y 1501, Biarritz, Atlantica, 1998; Joseph PÉREZ, Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España, Barcelona, Crítica, 1993; Haim BEINART, The Expulsion of the Jews from Spain, Oxford-Portland, The Littman Library of Jewish Civilization, 2002; Miguel Angel MOTIS DOLADER, La expulsión de los judíos del reino de Aragón, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1990, 2 vols.

31 Análisis 12 / 2021

Asimismo son de gran interés, por las diferentes perspectivas de análisis que ofrecen, algunas

monografías colectivas, como la titulada La expulsión de los judíos de España, en la que se recogen

las ponencias presentadas al II Curso de Cultura Hispano-Judía y Sefardí de la Universidad de

Castilla-La Mancha (Toledo, 16-19 de septiembre de 1992), y los libros coordinados por Ángel

Alcalá, Roland Goetschel, Moshe Lazar y Stephen Haliczer, y Bernard Dov Cooperman100.

Algunos autores tratan de profundizar en el conocimiento de los diversos factores que pudieron

incidir, de forma más o menos directa, en la promulgación del edicto de expulsión por parte de los

Reyes Católicos; son, entre otros, Maurice Kriegel, Henry Kamen, Stephen Haliczer, David Madrigal,

Haim Beinart, Carlos Carrete y Asunción Blasco101.

Otros investigadores han focalizado su atención en un análisis minucioso, desde el punto de vista

documental, de la Provisión Real en la que se ordena la expulsión de los judíos, con el fin de aportar

nuevas perspectivas que permitan profundizar en el conocimiento de esta cuestión. Merecen una

mención especial, a este respecto, el trabajo de Antonio Rumeu en el que se lleva a cabo un

detalladísimo estudio acerca de las características cancillerescas del documento de expulsión de los

judíos de Castilla, y el de Carlos Carrete en el que se ofrece un pormenorizado análisis comparativo

entre los textos de los decretos de expulsión de los judíos castellanos y aragoneses102.

100 La expulsión de los judíos de España, II Curso de Cultura Hispano Judía y Sefardí, Toledo, Caja de Castilla-La Mancha-Asociación de Amigos del Museo Sefardí, 1993; Ángel ALCALÁ GALVE (Ed.), Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias, Valladolid, Ámbito, 1995; Roland GOETSCHEL (Dir.), 1492. L’expulsion des juifs d’Espagne, París, Maissoneuve et Larose, 1996; Moshe LAZAR y Stephen HALICZER (Eds.), The Jews of Spain and the Expulsion of 1492, Lancaster CA, Labyrinthos, 1997; y Bernard Dov COOPERMAN (Ed.), In Iberia and Beyond: Hispanic Jews Between Cultures. Proceedings of a Symposium to Mark the 500th Anniversary of the Expulsion of Spanish Jewry, Newark, University of Delaware Press, 1998. 101 Maurice KRIEGEL, "La prise d'une décision: l'expulsion des juifs d'Espagne en 1492", Revue Historique, 260 (1978), pp. 49-90, y “El edicto de expulsión: motivos, fines contexto”, en Ángel Alcalá Galve (Ed.), Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias, pp.134-149; Henry KAMEN, "The Mediterranean and the Expulsion of Spanish Jews in 1492", Past and Present, 119 (1988), pp. 30-55; Stephen HALICZER, "The Castilian Urban Patriciate and the Jewish Expulsions of 1480-1492", American Historical Review, 78 (1973), pp. 35-62; David MADRIGAL DE LAS CASAS, “La expulsión de los judíos de España en 1492”, Revista de Estudios Generales (Universidad de Puerto Rico), 7 (1992-1993), pp. 63-92; Haim BEINART, “Order of the Expulsion from Spain: Antecedents, Causes and Textual Analysis”, en Benjamin R. Gampel (Ed.), Crisis and Creativity in the Sephardic World, 1391-1648, New York, Columbia University Press, 1997, pp. 79-94; Carlos CARRETE PARRONDO, “Sefarad 1492: ¿una expulsión anunciada?, en Fermín Miranda García (Coord.), Movimientos migratorios y expulsiones en la diáspora occidental. Terceros Encuentros Judaicos de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, pp. 49-54; Asunción BLASCO MARTÍNEZ, “Razones y consecuencias de una decisión controvertida: La expulsión de los judíos de España en 1492”, Kalakorikos, 10 (2005), pp. 9-36, y “los judíos y su expulsión”, en Catálogo de la Exposicdión Ferdinandus Rex Hispaniarum, Príncipe del Renacimiento, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza y Cortes de Aragón, 2006, pp. 329-337. 102 Antonio RUMEU DE ARMAS, "El Decreto de 1492 expulsando a los judíos de Castilla. Anomalías cancillerescas", Boletín de la Real Academia de la Historia, 195, cuaderno I (Enero-Abril de 1998), pp. 1-17; Carlos CARRETE PARRONDO, "Reflexiones sobre el decreto de expulsión", en La expulsión de los judíos

32 Análisis 12 / 2021

También ha sido objeto de estudio la reacción de la comunidad judía ante el edicto de expulsión,

así como la interpretación que de este acontecimiento se hizo en diversos ámbitos de la realidad

política, social, religiosa e intelectual del momento: Eleazar Gutwirth analiza las reacciones que en

el tiempo inmediato y en el tiempo medio produjo la expulsión de 1492; David Raphael estudia la

visión de este acontecimiento en la historiografía hebrea posterior; Enrique Cantera hace lo propio

con las interpretaciones de los intelectuales hispanojudíos de fines del siglo XV y de los primeros

decenios del siglo XVI; y Fernando Díaz Esteban fija su atención en la conversión simulada por

algunos judíos como procedimiento para permanecer en suelo hispano103. Son también de interés

las interpretaciones que acerca de la expulsión de los judíos de España y Portugal se han hecho por

parte de intelectuales judíos de los tiempos modernos, tema que ha sido objeto de atención por

parte de Jocelyn N. Hillgarth y de Moisés Orfali104.

Por otra parte, algunos investigadores han estudiado los efectos de muy diverso tipo que la

materialización de la orden de expulsión tuvo en determinadas comunidades judías españolas: es

el caso de Francisco Cantera para San Martín de Valdeiglesias (Madrid); de Miguel Ángel Motis para

Zaragoza; o de Gonzalo M. Borrás para Calatayud105. Entre las consecuencias derivadas del edicto

de expulsión han sido objeto especial de atención de buen número de investigadores las

consecuencias económicas; de este modo, se interesan por la cuantía de los bienes y rentas y de las

deudas que los judíos dejaron como consecuencia de su partida de los reinos de Castilla y Aragón.

Entre los estudios pioneros en esta línea cabe destacar uno de Miguel Ángel Ladero sobre los judíos

de España. II Curso de Cultura Hispano-Judía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo. Caja de Castilla-La Mancha - Asociación de Amigos del Museo Sefardí, 1993, pp. 111-117. 103 Eleazar GUTWIRTH, “Reacciones ante la expulsión: del siglo XV al XVII”, en Ángel Alcalá Galve (ed.), Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias, pp. 195-217; David RAPHAEL, The Expulsion. 1492 Chronicles: an Anthology of Medieval Chronicles Relating to the Expulsion of the Jews from Spain and Portugal, North Hollywood, Carmi House Press, 1992; Enrique CANTERA MONTENEGRO, “La interpretación de la expulsión de 1492 en el marco del conflicto entre racionalistas y tradicionalistas”, en Luis Araus Ballesteros y Juan Antonio Prieto Sayagués (Coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, Ediciones de La Ergástula, 2018, pp. 115-130; Fernando DÍAZ ESTEBAN, “La expulsión y la justificación de la conversión simulada”, Sefarad, 56 (1996), pp. 251-263.. 104 Jocelyn N. HILLGARTH, “After 1492: Spain as Seen by Non-Spaniards”, en Mark D. Meyerson y E.D. English (Eds.), Christians, Muslims and Jews in Medieval and Early Modern Spain, Notre Dame (Indiana), University of Notre Dame Press, 1999, pp. 309-322; Moisés Orfali, “La expulsión de Castilla y Portugal en la historiografía de Imanuel Aboab”, en Fermín Miranda García (Coord.), Movimientos migratorios y expulsiones en la diáspora occidental. Terceros Encuentros Judaicos de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, pp. 109-130. 105 Francisco CANTERA BURGOS, “Los judíos expulsos de San Martín de Valdeiglesias”, en I Simposio de Estudios Sefardíes, Madrid, 1970, pp. 23-32; Miguel Angel MOTIS DOLADER, La expulsión de los judíos de Zaragoza, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1985, y "La conversión de judíos aragoneses a raíz del Edicto de Expulsión", en I Congreso Internacional sobre los Judíos en la Historia de España, Ciudad Real, 1987, pp. 217-252; Gonzalo M. BORRÁS GUALIS, "Liquidación de los bienes de los judíos expulsados de la aljama de Calatayud", Sefarad, 29 (1969), pp. 31-50.

33 Análisis 12 / 2021

granadinos y el de Francisco Cantera, ya citado, sobre los de San Martín de Valdeiglesias106, estudios

que han tenido su continuidad en otros varios del propio Miguel Ángel Ladero, así como de Javier

Castaño para Toledo y de Yolanda Moreno para Segovia107.

La materialización de la orden de expulsión obligó a múltiples actuaciones jurídicas por parte del

Consejo Real, tema que ha constituido el foco de atención de diversos trabajos de Fernando

Suárez108.

Y, finalmente, algunos autores como Miguel Ángel Ladero y Jaime Contreras han tratado de realizar

una aproximación numérica a la salida de los judíos de los reinos hispanos, cuestión siempre difícil

por la ausencia de fuentes documentales directas109.

La diáspora producida como resultado de la expulsión de los judíos de los reinos hispanos en 1492

constituye el objeto de estudio de otro importante grupo de investigadores. Entre los estudios

desarrollados en torno a esta cuestión cabe destacar los de Béatrice Leroy. Henry Méchoulan y

Yosef Kaplan, y los libros colectivos coordinados por María Antonia Bel, Elie Kedourie y Haim

Beinart110. Es también muy útil para este tema el volumen de estudios coordinado por Fermín

106 Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Los judíos granadinos al tiempo de su expulsión”, Cuadernos de Historia (Anejos de Hispania), 3 (1969), pp. 321-345; Francisco CANTERA BURGOS, “Los judíos expulsos de San Martín de Valdeiglesias” (op. cit.). 107 Miguel Ángel LADERO QUESADA, “Después de 1492: ‘los bienes e debdas de los judíos’”, en Elena Romero, Judaísmo hispano. Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, Madrid, CSIC, 2002, vol. 2, pp. 727-747, “Bienes y deudas dejados sin cobrar por judíos leoneses en 1492”, en Estudios dedicados a José María Fernández Catón, León, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2004, pp. 717-741, “Deudas y bienes de judíos extremeños y murcianos en 1492”, en Ariel Guiance y Pablo Ubierna (Coords.), Sociedad y memoria en la Edad Media. Estudios en homenaje de Nilda Guglielmi, Buenos Aires, CONICET, 2005, pp. 193-203, y “Deudas y bienes de judíos de Ávila y Segovia en 1492”, en Jean-Pierre Barraqué y Véronique Lamazou-Duplan, Minorités jueves, pouvoirs, littérature politique en péninsule ibérique, France et Italie au Moyen Âge. Études offertes à Beatrice Leroy, Biarritz, Atlantica, 2006, pp. 309-327, y “De nuevo sobre los judíos granadinos al tiempo de su expulsión”, En la España Medieval, 30 (2007), pp. 281-316; Javier CASTAÑO GONZÁLEZ, “La encuesta sobre deudas debidas a los judíos y sus bienes particulares en el arzobispado de Toledo (1493-1496)”, En la España Medieval, 29 (2006), pp. 287-309; Yolanda MORENO KOCH, “Las deudas de los judíos de Segovia después de la expulsión”, en Miguel Abitbol, Galit Hasam-Roken y Yom Yov Assis (Eds.), Hispano-Jewish Civilization after 1492, Jerusalem, Misgav Yerushalayim, 1997, pp. 3-14. 108 Fernando SUÁREZ BILBAO, “Actos judiciales del Consejo Real ante la comunidad judía tras el decreto de expulsión (marzo de 1492)”, Archivos Leoneses, 95-96 (1994), pp. 96-227, y “Cuestiones jurídicas en torno a la expulsión de los judíos”, en María Dolores Gutiérrez Calvo y Rogelio Pérez Bustamante, Estudios de Historia del Derecho Europeo: Homenaje al Padre Gonzalo Martínez Díez, Madrid, Universidad Complutense, 1994, vol. 3, pp. 245-264. 109 Miguel Ángel LADERO QUESADA, “El número de judíos en la España de 1492: los que se fueron”, en Ángel Alcalá Galve (Ed.), Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus consecuencias, pp. 170-180; Jaime CONTRERAS CONTRERAS, “Judíos, judaizantes y conversos en la Península Ibérica en tiempos de la expulsión”, en Ángel Alcalá Galve (Ed.), Op. cit., pp. 457-477. 110 Béatrice LEROY, L'Aventure séfarade. De la péninsule Ibérique à la diáspora, París, Albin Michel, 1986; Henry MECHOULAN, Los judíos en España: Historia de una diáspora, 1492-1992, Madrid, Trotta, 1993;

34 Análisis 12 / 2021

Miranda en el año 2000, en el que se recogen las ponencias presentadas a los Terceros Encuentros

Judaicos de Tudela, celebrados en 1998111.

3. Edición de fuentes documentales.

Y ya para concluir, hay que hacer una breve mención a la tarea desarrollada por diversos

investigadores, que han sacado a la luz y han puesto a disposición de los estudiosos del judaísmo

hispano fuentes documentales de importancia fundamental para la investigación. De este modo,

desde hace ya mucho tiempo es habitual que los estudios sobre comunidades judías vayan

acompañados de anejos documentales, en los que se ofrece la transcripción de los documentos

más interesantes que constituyen el fundamento del estudio en cuestión. Con todo ello se va

configurando un amplio corpus documental, que contribuye al mejor conocimiento de la historia

de los judíos en la España medieval.

Quizá la obra innovadora en este sentido fuera el estudio, ya clásico, de José Amador de los Ríos,

Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, que en la lejana fecha de

Yosef KAPLAN, The Western Sephardi Diaspora, Tel Aviv, 1994, y An Alternative Path to Modernity: the Sephardi Diaspora in Western Europe, Leiden, Brill, 2000; María Antonia BEL BRAVO (Coord.), Diáspora sefardí, Madrid, Mapfre, 1992; Elie KEDOURIE (Ed.), Los judíos de España. La diáspora sefardí desde 1492, Barcelona, Crítica, 1992; Haim BEINART (ed.), Moreshet Sepharad. The Sephardi Legacy, Jerusalem, The Magnes Press, The Hebrew University, 1992, 2 vols.. 111 Fermín MIRANDEA GARCÍA (Coord.), Movimientos migratorios y expulsiones en la diáspora occidental. Terceros Encuentros Judaicos de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000.

35 Análisis 12 / 2021

1875 acompañaba los tres gruesos volúmenes de unos apéndices documentales de indudable

interés112.

En el año 1909, el archivero e historiador Francisco de Bofarull i Sans, quien fue director del

Archivo de la Corona de Aragón, presentó al I Congreso de Historia de la Corona de Aragón una

amplia e interesante colección diplomática bajo el título de “Jaime I y los judíos”, que fue

publicada en las actas del Congreso113.

Asimismo, a lo largo de los dos primeros decenios del siglo XX, el archivero francés Jean Régné,

formado en L’École des Chartes francesa, y quien visitaba con cierta frecuencia el Archivo de la

Corona de Aragón, publicó en sucesivos números de la Revue des Études Juives, entre 1910 y

1924, numerosos documentos concernientes a los judíos de la Corona de Aragón emitidos por

las cancillerías de los reyes Jaime I, Pedro III, Alfonso III y Jaime II114.

Por las mismas fechas, y como ya se ha indicado al comienzo, el historiador alemán Fritz Baer

llevó a cabo a lo largo del primer tercio del siglo XX una enorme tarea de recopilación

documental en los más importantes archivos españoles, que fue publicada en Berlín (1929-1936)

en dos gruesos volúmenes que llevan por título Die Juden im Christlichen Spanien; el primero de

los volúmenes está dedicado a la Corona de Aragón y al reino de Navarra, y el segundo al reino

de Castilla y a la Inquisición115. La mayor parte de la documentación está extractada, y aparece

publicada en la lengua original del documento, sea latín, castellano o catalán; estos volúmenes

cuentan con unos útiles índices toponímico y onomástico, que resultan auténticamente

fundamentales para no perderse en la ingente cantidad de datos que aportan.

También desde los años cuarenta y cincuenta de la centuria pasada, y en consonancia con las

directrices científicas y metodológicas del historicismo y del positivismo histórico, por entonces

imperantes en la producción historiográfica europea, los estudios del insigne hebraísta Francisco

Cantera Burgos, muchos de ellos publicados como artículos en la revista Sefarad, del CSIC,

convirtieron en método habitual del trabajo de investigación sobre los judíos la edición de

112 José AMADOR DE LOS RÍOS, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, Madrid, 1875, 3 vols. (hay varias reimpresiones posteriores). 113 Francisco de BOFARULL y SANS, “Jaime I y los judíos”, en Actas del I Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Barcelona, 1909, 2 vols, II, pp. 819-943. 114 Jean RÉGNÉ, “Catalogue des actes de Jaime Ier, Pedro III et Alfonso III, rois d’Aragon, concernant les Juifs (1213-1291)”, Revue des Études Juives, 60 (1910) a 70 (1920), y “Catalogue d’actes pour servir à l’histoire des Juifs de la couronne d’Aragon sous le règne de Jaime II (1291-1327), Revue des Études Juives, 73 (1921), pp. 195-209; 75 (1922), pp. 140-178; 76 (1923), pp. 58-93 y 183-210; 77 (1923), pp. 177-199; y 78 (1924), pp. 102-148. Estos trabajos fueron recogidos en un volumen con el título de History of the Jews in Aragon. Regesta and Documents, 1213-1327, Jerusalem, Hebrew University Press, 1978. 115 Fritz BAER, Die Juden im Christlichen Spanien. I/1. Aragonem und Navarra. I/2. Kastilien/Inquisitionakten, Berlín, Akademie Verlag, 1929-1936 (ed. inglesa de Nachdruck, London, 1970).

36 Análisis 12 / 2021

apéndices documentales. En el año 1970, en el estudio que sobre los judíos expulsados de San

Martín de Valdeiglesias en 1492 presentó en el I Simposio de Estudios Sefardíes, afirmaba que

toda historia de los judíos de España será prematura en tanto no conozcamos bien el

cúmulo ingente de documentos que duermen en nuestros archivos, esperando la mano

experta del investigador que los descubra, valore y explore racional y adecuadamente.

Sólo entonces, cuando se hayan iluminado como es preciso tantos y tantos extremos de

la vida de cristianos y judíos de España hasta la centuria XVI, cabrá trazar, con visos de

acercamiento a la realidad, la sinopsis histórica de aquellos siglos de apasionantes y a

veces todavía misteriosas vicisitudes116.

En el año 1964 Luis Suárez Fernández publicó una colección documental de enorme importancia

para el estudio de los últimos tiempos de la presencia de los judíos en el reino de Castilla, y que

lleva por título Documentos acerca de la expulsión de los judíos117. En este estudio, tras ofrecer

un riguroso análisis sobre la evolución de la cuestión judía en el reino de Castilla en los dos

decenios previos a la expulsión de 1492, el profesor Suárez ofrece la transcripción de un total

de 266 documentos, en su mayor parte inéditos y procedentes de la sección de Registro General

del Sello de Corte, del Archivo General de Simancas. Un índice analítico de documentos y un

índice alfabético, que contiene tanto topónimos como referencias onomásticas, ponen fin a una

obra que resulta absolutamente fundamental para quien se acerque al estudio y la investigación

de la historia de los judíos castellanos a fines del siglo XV.

Asimismo merece una mención particular la tesis doctoral de Fernando Suárez Bilbao, defendida

en la Universidad Autónoma de Madrid en 1990 con el título de Judíos castellanos entre 1432 y

1492, y en la que se presenta una gran colección documental sobre los judíos en el reino de

Castilla en el siglo XV, que tiene un enorme valor para la investigación del judaísmo hispano en

el último tercio del siglo XV, completando la del profesor Luis Suárez antes mencionada; esta

tesis doctoral fue publicada por la Universidad Complutense de Madrid118.

También la tesis doctoral de Enrique Cantera sobre Las juderías de la diócesis de Calahorra en la

Baja Edad Media, dedica uno de sus volúmenes a un amplio anexo documental con más de cien

documentos, en su mayor parte procedentes de la sección de Registro General del Sello de

Corte, del Archivo General de Simancas119.

116 Francisco CANTERA BURGOS, “Los judíos expulsos de San Martín de Valdeiglesias”, en I Simposio de Estudios Sefardíes, Madrid, 1970, pp. 23-32. 117 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Documentos acerca de la expulsión de los judíos, Valladolid, CSIC, 1964. 118 Fernando SUÁREZ BILBAO, Judíos castellanos entre 1432 y 1492. Ensayo de una prosopografía, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1990, 2 vols. 119 Enrique CANTERA MONTENEGRO, Las juderías de la diócesis de Calahorra en la Baja Edad Media, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1983, 3 vols.

37 Análisis 12 / 2021

En esta línea de recopilación documental merece una mención muy especial el proyecto

impulsado por Carlos Carrete Parrondo, quien fuera catedrático de Estudios Hebreos y Arameos

de la Universidad de Salamanca, bajo la denominación de Fontes Iudaeorum Regni Castellae.

Comprende 8 volúmenes, editados por la Universidad Pontificia de Salamanca entre los años

1986 y 1998, en los que se ofrece unas interesantes recopilaciones documentales acerca de los

judíos hispanos en la Edad Media: el primero estuvo dedicado a los judíos de la provincia de

Salamanca; el segundo a unas testificaciones en procesos inquisitoriales del tribunal de Soria

entre 1486 y 1502; el tercero a los procesos inquisitoriales promovidos contra la familia de los

Arias Dávila segovianos; el cuarto a los judeoconversos de Almazán; el quinto a una edición

crítica de las Taqqanot u Ordenanzas de Valladolid de 1432; el sexto a la comunidad judía de

Ciudad Rodrigo; el séptimo a la actuación del tribunal inquisitorial de Sigüenza entre 1492 y

1505; y el octavo a una edición crítica del “De Bello Iudaeorum”, libro tercero del Fortalitium

fidei de fray Alonso de Espina120.

Con todo, el proyecto más ambicioso de edición de fuentes documentales relativas a la historia

de los judíos en la España medieval es el que lleva por nombre Navarra Judaica: documentos

para la historia de los judíos del reino de Navarra, impulsado por quien fue catedrático de la

Universidad Pública de Navarra, Juan Carrasco Pérez, y en el que participaron diversos

profesores del Área de Historia Medieval de dicha Universidad. Contando con el respaldo

editorial de la Institución Príncipe de Viana y del Departamento de Educación y Cultura del

Gobierno de Navarra, el propósito es publicar toda la documentación relativa a los judíos del

reino de Navarra desde fines del siglo XI hasta el año 1498, cuando fue promulgado el edicto de

expulsión de los judíos navarros. El primer volumen fue publicado en 1994, y hasta el año 2003

han aparecido 12 volúmenes, en su mayor parte con documentación de las secciones de Cámara

de Comptos y de Registro del Sello, del Archivo Real y General de Navarra.

120 Fontes Iudaeorum Regni Castellae: Vol. 1. Carlos Carrete Parrondo, Provincia de Salamanca. Salamanca, 1981; Vol. 2. Carlos Carrete Parrondo, El Tribunal de la Inquisición en el Obispado de Soria (1486-1502). Salamanca, 1985; Vol. 3. Carlos Carrete Parrondo, Proceso inquisitorial contra los Arias Dávila segovianos: un enfrentamiento social entre jdíos y conversos. Salamanca, 1986; Vol. 4. Carlos Carrete Parrondo – Carolina Fraile Conde, Los judeoconversos de Almazán, 1501-1505. Origen familiar de los Lainez. Salamanca, 1987; Vol. 5. Yolanda Moreno Koch, De iure hispano-hebraico. Las Taqqanot de Valladolid de 1432. Un estatuto comunal renovador. Salamanca, 1987; Vol. 6. Mª Fuencisla García Casar, El pasado judío de Ciudad Rodrigo. Salamanca, 1991; Vol. 7. Carlos Carrete Parrondo – Mª Fuencisla García Casar, El Tribunal de la Inquisición de Sigüenza, 1492-1505. Salamanca, 1997; Vol. 8. Alisa Meyuhas Ginio, De bello iudaeorum. Fray Alonso de Espina y su Fortalitium fidei. Salamanca, 1998.

38 Análisis 12 / 2021

4. Conclusión.

A modo de rápida conclusión de cuanto hasta aquí se ha dicho, cabe señalar que el desarrollo

que han conocido los estudios sobre la historia de los judíos en los reinos hispánicos medievales

a lo largo del siglo XX ha sido, ciertamente, espectacular, tanto en cantidad como en calidad, de

forma que la producción historiográfica no solo ha crecido significativamente en número, sino

que también se han renovado de forma considerable los métodos y perspectivas de la

investigación y los temas de estudio.

Como hemos tenido ocasión de comprobar, la historia de los judíos en la España de la Edad

Media constituye un territorio en el que confluyen los intereses investigadores de hebraístas y

de historiadores medievalistas, españoles y extranjeros. Si hasta mediados de la pasada centuria

el peso fundamental de la investigación sobre el judaísmo hispano correspondió a hebraístas y

a algunos célebres hispanistas extranjeros, desde los años sesenta y setenta se produjo la

irrupción de los medievalistas españoles, de la mano de algunas destacadas figuras como los

profesores Luis Suárez, Julio Valdeón, Miguel Ángel Ladero, Emilio Mitre o Juan Carrasco. Este

nuevo interés por la historia de los judíos en los reinos hispanos está en estrecha conexión con

la profunda renovación que, en el ámbito internacional y también en el español, conoció la

ciencia histórica desde mediados del siglo XX, como resultado de los nuevos planteamientos

metodológicos de la llamada escuela francesa de Annales y del materialismo histórico, que

impulsaron una profunda renovación en los métodos de investigación y en las temáticas de

estudio, con el recurso incluso a los métodos y técnicas de investigación de otras ciencias como

la Antropología, la Sociología, la Psicología Social o la Crítica literaria. De este modo, creció el

interés por el estudio de los grupos sociales minoritarios y de sus relaciones de todo tipo –de

cohabitación y de entendimiento, pero también de segregación y persecución- con la sociedad

mayoritaria. Un interés que se acrecienta cuando este colectivo minoritario, como sucede en el

caso de los judíos, profesa una religión distinta de la mayoritaria, pues a las facetas social,

política y económica se unen la religiosa y la cultural, lo que añade matices de indiscutible interés

para el historiador. Por todo ello, la historia de los judíos en la España medieval concita la

atención de investigadores que se interesan por los más diversos campos de la especialización

histórica: la historia social y económica, la historia política, la historia religiosa, la historia cultural

y la historia de las mentalidades, lo que contribuye a enriquecer de forma muy considerable las

perspectivas de la investigación, al ofrecer multitud de matices y puntos de vista diversos.

El número de medievalistas que se interesan por la historia de los judíos en España ha crecido

de forma notable en los últimos decenios, lo que ha posibilitado un avance considerable en los

conocimientos. Aunque no se ha dejado totalmente de lado el estudio de comunidades judías

locales, que fue el tema estrella de la investigación sobre el judaísmo hispano hasta los años

ochenta y noventa de la pasada centuria, el interés se orienta ahora de forma principal hacia el

estudio de las relaciones de la minoría judía con la sociedad mayoritaria cristiana, de forma que

uno de los temas que atraen principalmente el interés es el del cambio de mentalidad que en

39 Análisis 12 / 2021

los tiempos bajomedievales se produjo en la sociedad mayoritaria en relación con los judíos, de

lo que son expresiones evidentes el antijudaísmo, la persecución y la expulsión de los judíos.

Pero también son objeto de atención especial las intensas relaciones entre concejos locales y

aljamas judías, la activa intervención de los judíos en distintos campos de la actividad socio-

profesional y la vida interna de las familias y las comunidades judías.

Este progreso notable en los estudios sobre la historia de los judíos españoles en la Edad Media

se manifiesta, además de en el notable incremento experimentado por la producción

historiográfica, que hemos tenido ocasión de analizar, en el impulso que a ella se ha dado desde

los distintos centros de estudio e investigación sobre el judaísmo hispano, en su mayor parte

centros oficiales, como distintas Universidades, el Consejo Superior de Investigaciones

Científicas o el Museo Sefardí de Toledo. Pero también hay que hacer referencia a iniciativas

privadas como, principalmente, algunas editoriales orientadas de forma específica hacia la

producción de Judaica, como es el caso de Ediciones El Almendro, de Córdoba, con algunas

colecciones como “Estudios de cultura hebrea” o “Autores hebreos de al-Andalus”, que han

tenido continuidad a través de Herder Editorial, que ha reeditado algunos de los títulos más

destacados de El Almendro y que ha sacado también a la luz algunas novedades en torno al

estudio y la recuperación del patrimonio hispano-hebreo medieval y su prolongación sefardí.;

es el caso también de Riopiedras Ediciones, de Barcelona, editorial creada en 1976 y

especializada en la cultura judía, y que en el año 2008 se integró en Sefarad Certeza, una

empresa nacida en Zaragoza en 1975; o es también el caso de Aben Ezra Ediciones, de Madrid,

con un importante número de títulos publicados sobre cultura judeoespañola.

En definitiva, la historia de los judíos en la España medieval constituye una temática de estudio

de plena actualidad en el medievalismo español, y todo permite suponer que lo seguirá siendo

en los próximos años, lo que augura un progreso en la investigación similar al que ha conocido

en los últimos decenios y que aquí se analiza de forma somera.

___

Enrique Cantera Montenegro, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Nacional de

Educación a Distancia (UNED).