La República Presidencial3º 2014.

52
1º UNIDAD. CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIÓN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES.

description

sxxsxxxs

Transcript of La República Presidencial3º 2014.

  • 1 UNIDAD. CRISIS DEL PARLAMENTARISMO E IRRUPCIN DE NUEVOS ACTORES SOCIALES.

  • NDICEDE LA UNIDAD:-Chile a comienzo del siglo XX.-La crisis del parlamentarismo.-Partidos polticos y actoresSociales entre 1910 y 1925.-El Chile nuevo: la dictadura de Carlos Ibez del Campo: 1927-1931.-La cada de Carlos Ibez delCampo. -La inestabilidad gubernamentalentre 1931 y 1932.-El segundo gobierno de ArturoAlessandri Palma: 1932-1938.-El parlamentarismo chileno.-El sistema de partidos polticos. -La economa salitrera.-La sociedad del centenario. -La cuestin social.-El gobierno de Juan Luis Sanfuentes. 1915-1920.-La irrupcin de Arturo Alessandri Palma.-La primera parte del gobierno de Arturo Alessandri.-La incorporacin de los militares a la poltica.-El retorno de Arturo Alessandri Palma.-Constitucin de 1925.-Los partidos polticos tradicionales.-Los movimientos sociales.-Carlos Ibez hacia la presidencia de la Repblica-La poltica represiva del gobierno de Ibez.-La relacin del gobierno con los sindicatos y partidosPolticos.-El Estado como impulsor de la economa nacional.-El gobierno de Juan Esteban Montero.-La Repblica Socialista de los doce das.-Desarrollo poltico durante el gobierno.-Saneamiento econmico.-Orden institucional y pblico.-Reorganizacin de las fuerzas polticas y gremiales.

  • Chile a comienzos del siglo XX.

  • EL PARLAMENTARISMO CHILENO:EL PODER LEGISLATIVO.-Durante el parlamentarismo -1891 1925-, elCongreso Nacional se constituy en el eje deLa vida poltica, lo que se expresa en el Predominio que ejerci sobre el presidenteY su gabinete.

    -Los principales elementos legales que se aseguraban tal supremaca legislativa fueron:

    a.- La inexistencia de clausura de debateparlamentario, es decir la discusin demanera indefinida de las leyes propuestaspor el ejecutivo.

    b.- La facultad del congreso para aprobar lasleyes peridica como la del presupuestoanual de la nacin.

    c.- La facultad del Congreso para interpelar a los ministros de Estado y con ello la aplicacinde voto de censura y rotativa ministerial.

  • LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POLTICOS:Alianza Liberal.Coalicin Conservadora.-Representaba posturas laicista y tena como eje alPartido Radical.-Los partidos Liberal, Liberal-demcrata y Nacional sealiaron alternativamente con la Alianza y la Coalicin.-Abogaba por una estrechaunin entre la Iglesia catlicay el Estado y tena como ejeel Partido Conservador.-El PartidoDemcrata particip solode la Alianza. Descuelgue poltico:

  • LOS SISTEMAS DE PARTIDOS POLTICOS:-El sistema de alianzas se daba en un contexto enel que un sector minoritario de la poblacin nacionallograba controlar el poder econmico y poltico delpas.

    -Los requisitos para tener derecho a sufragio excluana cerca del 87% de la poblacin total del pas.

    -Existan diferentes prcticas de intervencin queaseguraban el control sobre los resultados eleccionarios,como el cohecho o compra de voto, que era posible yaque cada candidato o coalicin tena su propia papeletaeleccionaria ya marcada.

    -Otra practica era la suplantacin de personas, lafalsificacin de actas y la duplicacin de sufragios.

    -En las zonas rurales los grandes propietariostraspasaban la intencin de voto a la poblacin rural debido a lazos de dependencia personal, fenmeno llamado caciquismo. Un injusto sistema electoral.

  • LA ECONOMA SALITRERA:La economa mono exportadora:

    -Alrededor de 1910, la economachilena tena una orientacinmono exportadora y de crecimientohacia a fuera.

    -Es decir, se centraba en la venta deun solo producto al exterior y dependade esas exportaciones.

    -El eje central de esta economa monoexportadora era la industria del salitredesarrollada en el Norte Grande.

  • LA ECONOMA SALITRERA:La renta del salitre:

    -Entre 1880 y 1910, la exportacindel salitre aument de maneraConstante.

    -Las rentas ordinarias de la nacinse triplicaron en el mismo periodo.-El ingreso obtenido por el Estado sedebi fundamentalmente, al cobro deimpuestos a las exportaciones delsalitre y yodo.

  • LA ECONOMA SALITRERA:-El ingreso de cuantiosas sumas de dinero permiti al gobierno aplicar una poltica de expansin deservicios y obras pblicas como:Red ferroviarias, establecimientos educacionales y mayor administracin estatal. De igual manerase intensific la industria mediana que con su produccin abastecan a la industria salitrera.

  • LA ECONOMA SALITRERA: EL OCASO DE UNA POCA DE PROSPERIDAD.-Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, se inici un periodo de inestabilidaden la industria salitrera, caracterizado por ciclos de crisis y de auge.

    -El cierre del mercado alemn y la aparicin del nitrato sinttico provocaron, en 1914 laprimera cada significativa en la exportacin salitrera del siglo XX.

    -En 1915, su uso en la fabricacin de explosivos y la demanda de los pases en conflictopermitieron una pronta recuperacin en los niveles de venta.

    -Finalizada la guerra -1918- sobrevino una crisis econmica mundial que afect nuevamentela exportacin del salitre. Estos periodos de crisis eran acompaados por altos ndices de desocupacin laboral.

  • LA ECONOMA SALITRERA: EL OCASO DE UNA POCA DE PROSPERIDAD.LA DIOSA FORTUNA EL FANTASMA DE LA INFLACIN:-En esta misma poca, otro fenmeno perjudicA amplios sectores de la poblacin nacional: laInflacin.

    -Esta fue provocada en gran medida por la adopcinde la inconvertibilidad monetaria que permita a losbancos introducir papel moneda sin la necesidad de Tener respaldo en oro, lo que condujo a la presencia deuna gran cantidad de billetes y con ello a la devaluacinde la moneda.

  • LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO 1910.La industria salitrera fue un factor esencialen los cambios ocurridos en la sociedad:

    -Esta adquiri un creciente carcter urbanoY se estructuro en clases sociales.

    -Gracias a la explotacin salitrera se formaronenormes fortunas privadas, la mayora enmanos de inversionistas ingleses, quienesse enlazaron con la aristocracia terratenientey conformaron el grupo social que dominla escena poltica, econmica y social delpas durante las ltimas dcadas del sigloXIX y las primeras del siglo XX.

  • LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO 1910.-La elite es despreciativa de los cnones habituales de vida de la sociedad chilenay pretende vivir inmersa en un mundo de inspiracin europeo, especialmente dela bella poca francesa. Se europeo era ser civilizado.

    -Se renen en grandes clubes como el de la Unin, clubes hpicos, teatros y eventos culturales propios del estilo de vida de la elite francesa e inglesa deaquella poca. Se trata de una sociedad fiduciaria, es decir cuyo prestigio y poderlo entrega el dinero.

  • LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO 1910.- Santiago fue el lugar de residencia de la elite, ya que concentraba las funciones administrativas y la mayor parte de la actividad financiera del pas.

  • LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO 1910.-La clase media experimentaba un significativo crecimiento, esto como consecuencia de laampliacin de la administracin pblica, financiada con recursos provenientes del impuestoaplicado a la venta de salitre.

    -Los funcionarios pblicos aumentaron de 3.000 en 1880 a 27.000 en 1919.

    -La mayor parte de la clase media tomo conciencia social, es decir, se valoraban por loQue eran capaces de realizar como profesionales y con ello adquieren un rumbo polticoQue se ver representado a travs del Partido Poltico Demcrata.

  • LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO 1910.Las clases populares:

    -La mayor parte de la poblacin trabajabaen las oficinas salitreras y en diversos oficiosen las ciudades, otros, deambulaban por campos y pampas, en busca de laborestemporales o se dedicaban a tareas independientes, como la venta ambulante,e incluso la prostitucin.

  • LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO 1910.-LA CUESTIN SOCIAL:

    -El nuevo contexto productivo propici eldesarrollo de un conjunto de desequilibrioslaborales, habitacionales, educacionalesy de higiene que los observadores de la poca sintetizaron, tal como haba sucedidoen Europa, como la cuestin social.

    -El pas posea uno de los ndice de mortalidadinfantil ms alto del mundo.

    -las condiciones de trabajo en las industriaseran muy duras, pues no existan una mayorregulacin legal sobre las condiciones laborales.

    -Los horarios de trabajo podan sobrepasar las12 horas diarias.

    -El trabajo infantil era habitual y no haba prestacinen caso de enfermedades o accidentes.

    -No exista reconocimiento legal para la formacinde sindicatos.

    -Luego de 1919 fueron las primeras vctimas de losenormes cuadros inflacionarios. Que reducan lossueldos de los asalariados a la nada.

  • LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO 1910.PROPUESTAS Y REACCIONES FRENTE A LA CUESTIN SOCIAL:

    -La oligarqua se pensaba que era necesario un orden social cristiano basado en la resignacinDel pobre y la caridad del rico.

    -Los sectores medios abogaban por fortalecer la accin del Estado en estos asuntos y seEmpaparon con los problemas sociales a travs de su accin profesional, sobre todo losMdicos, docentes y asistentes sociales.

  • LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO 1910.LAS ORGANIZACIONES OBRERAS:

    -Las sociedades de socorro mutuo: en lasCuales generaban instancias de apoyoRecproco, entre las que se contaba laRecaudacin de cuotas para ayudar a losSocios enfermos.-Las sociedades de resistencia, quePretendan conseguir mejoras econmicasY laborales inmediatas para los trabajadores.

    -Las mancomunales; que agrupaban a Mltiples gremios de trabajadores.

    Las huelgas, que eran el principal mecanismoPara reivindicar sus demandas.

    -La conformacin bajo la figura de EmilioRecabarren del Partido Comunista de ChileEn 1922, afiliado a la internacional socialista.

    -En 1932 se conform el Partido Socialista deChile.

    Carlos Marx, fundador del SocialismoCientfico.

  • La crisis del parlamentarismo.

  • LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO. EL GOBIERNO DE JUAN LUIS SANFUENTE:1915-1920.

    -Miembro de la Coalicin , liderado por losconservadores, asumi como presidentede la repblica en 1915.

    -El ao 1919 marc un punto de inflexin entrminos econmicos y polticos.

    -Tras el trmino de la Primera Guerra Mundial,las exportaciones de salitre cayeron en un 70%respecto al ao anterior, lo que provoc unabaja en los ingresos fiscales.

    -El Estado chileno solicit diversos prestamoscon el fin de subvencionar a la industria salitreray emiti grandes sumas de dinero con el objetivode dinamizar la economa.

    -Como consecuencia de lo anterior se produjo unaInflacin y numerosos cuadros de cesantas y porellos movimientos y huelgas obreras.

    -El gobierno debi utilizar la fuerza militar paracontener el orden pblico.

  • El retorno a la Repblica Presidencial: 1920-1925.-La historiapoltica del Chiledel siglo XXse inicia con laseleccionespresidencialesde 1920. Los candidatosPara ese entoncesEran los siguientes:Luis Barros BorgooContaba con el apoyoDe todas las cpulas deLos partidos polticos quePosean representacinParlamentaria.Luis Emilio RecabarrenEra apoyado por el Partidoobrero Socialista, por lo cualtena apoyo de las mancomunalesobreras del Norte Grande. Arturo Alessandri Palma.Apoyado por parte del PartidoLiberal, Radical y por sobretodoel Partido Demcrata.La campaa electoral de Alessandri rompilos modelos de la poca ya que apela los sentimientos y las emociones, msque a la razn y con una gran capacidadde oratoria arroj hacia su candidaturael apoyo de distintos sectores socialestales como obreros, estudiantes universitarios e incluso dirigentes delmovimiento sufragista femenino, quesi bien no votaban, haban ganadocierto reconocimiento social.

  • El retorno a la Repblica Presidencial: 1920-1925.Congreso: parlamentarismo. Elite o clase alta chilena: parlamentaria.Constitucin de 1833 y sus reformasliberales al poder ejecutivo.Presidente Alessandri.-Alessandri lleg a la presidenciasin contar con el apoyo de lospartidos polticos de su poca ygran parte del parlamento chilenoestaba conformado por miembrosde partidos que no apoyaban sugobierno. -El parlamento utiliz en su contralas interpelaciones a los ministros,votos de censuras y obstruccina las leyes.-Alessandri con ello no pudo llevara cabo su programa de gobiernobasado en reformas sociales(Habitaciones obreras, previsin social) y en la separacin de laIglesia del Estado (Laicizacinde todas nuestras instituciones)Entre 1920-1924 se produce una esterilidad legislativa,que redund en la ausencia de reformas reales y enuna sensacin de estancamiento de la institucionalidadpoltica. Al mismo tiempo se levant una crecientepolmica sobre cual era el rgimen poltico que debaexistir en Chile.

  • El retorno a la Repblica Presidencial: 1920-1925.Losmovimientos sociales delperiodo:Los movimientos socialesson agrupaciones de personasque se organizan para desarrollaruna accin colectiva -movilizacin-en pos de un objetivo -motivo-de cambio social o para oponersea un fenmeno social concretoque las aqueja. Los movimientos obreros:El movimiento obrero estaba divididoEntre Anarquistas que quera adscribirseA la Internacional de Trabajadores del MundoY los sectores que apoyaban al PartidoSocialista Obrero, los cuales preferan laIdea de organizarse en sindicatos. EstaSituacin termin dividiendo al movimientoObrero de Chile en comunistas y socialistas. El movimiento feminista:Desde 1915 algunas mujeres chilenas seOrganizaron a travs de clubes de lecturas,Clubes sociales de seoras y finalmenteEl Consejo Nacional de la Mujer. EstasAgrupaciones estaban representadas porMujeres de la aristocracia chilena que al Igual que en Europa y Estados UnidosQueran derecho de sufragio e igualdadCivil.El movimiento universitario:Identificado con la propaganda y la agitacinPblica. Organizados desde 1918 en la FECH oFederacin de Estudiantes de la UniversidadDe Chile, manifestaron su desconfianza a losPartidos polticos de la poca. Se pedan Reformar la docencia y los programas de estudio.

  • El retorno a la Repblica Presidencial: 1920-1925.El ruido de sables: 03 de septiembre de 1924.Liderados por el general Carlos Ibez del Campo,un grupo de oficiales ingreso al Congreso Nacionale hizo sonar sus sables golpeando con ellos elsuelo. Esta situacin permiti el rpido tramitede leyes como:-Se lograron aprobar reformas legales consideradasnecesarias y urgentes, tanto sociales -cdigo deltrabajo-, polticas -reformas constitucionales- comopropiamente gremiales -mejoras en los sueldos yla necesidad que el ministro de guerra siemprefuera un militar-. -En tiempo record el Parlamento aprob el 8 deseptiembre de 1924, 16 proyectos de ley, muchode los cuales llevaban aos sin ser resueltos, entrelos que se contaban 6 leyes sociales. Los sueldos de los oficiales del Ejrcito estabanestancados desde 1912 y debido a la inflacin y lacaresta de la vida, los militares estaban solicitandomejoras salariales.

  • El retorno a la Repblica Presidencial: 1920-1925.-Alessandri emprendi lo que sera suprincipal obra poltica, la redaccin de unanueva Constitucin, con la finalidad de reemplazarel rgimen parlamentario e imponer un rgimenInstitucional presidencialista, cosa que logr. 1925Atribuciones del Presidente de la Repblica:-Mandato de seis aos de duracin, sin reeleccininmediata. Elecciones directas por mayora absoluta,si no exista esta mayora, el Congreso pleno -dosCmaras- decidiran entre las dos primeras mayoras.-El presidente era el comandante en jefe de las FuerzasArmadas.-Nombra a voluntad a sus ministros.-Los estados de Asamblea y de Sitio se declaran de forma mutua entre el ejecutivo y el legislativo.Atribuciones del Congreso:-Estableci como atribucin exclusiva de la Camara deDiputados las acusaciones en contra del Ejecutivo.-La aprobacin de las leyes peridicas quedaba como obligatoria para ambas cmaras en un plazodeterminado, si esto no ocurra, esta ley se aprobabasutomticamente. El sistema electoral:-Las elecciones del ejecutivo como del legislativo queden manos del Tribunal Calificador de Elecciones. El rol del Estado: -Era deber del Estado asegurar la proteccin al trabajoa la industria y a las obras previsin social, especialmenteen cuanto se refiere a la habitacin sana y a las condicioneseconmicas de la vida. De este modo se consagrlegalmente el rol social del Estado. Esta institucionalidad creada por la Constitucin del 25 rigien Chile por gran parte del siglo XX, hasta 1980, cuando esta carta magna sea reemplazada. -Pese a todas las crticas, Alessandri estableciuna Comisin Constituyente integrada por 124personalidades pblicas, elegidas por l, estacomisin sesion entre abril y julio de 1925 y susresultados fueron la nueva Constitucin.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.-Una vez que Alessandri renunciaraen 1925 a la presidencia, se realizun llamado a nuevas elecciones yde ella aparecen dos figuras polticasmuy antagnicas entre s, estaseran: Lossucesoresde Alessandri:Emiliano Figueroa:-Era un poltico de la vieja escueladel parlamentarismo. Su estilo dehacer poltica no calzaba con el nuevo rol que la constitucindel 25 daba a los presidentes. Carlos Ibez del Campo:-Poltico pragmtico y modernista,de la escuela poltica de Alessandri.sus ideas de gobierno se ordenasmediante el autoritarismo, lasleyes sociales y la modernizacindel pas.

    -En las elecciones de 1925 result ganador Emiliano Figueroa,candidato de los partidos polticos tradicionales y parlamentaristas.el triunfo abrumador de esta candidato -71%- de los votos,mostraba la fuerza que an tenan los partidos tradicionalescomo el conservador y liberal en Chile. (EleccionesPresidencialesde 1925)

  • El Chile nuevo: la dictadura de Carlos Ibez del Campo: 1927-1931.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.-En 1927 Carlos Ibez del Campo, ministro de guerradel presidente Figueroa quiso destituir al presidentede la Corte Suprema, quien era hermano del presidente,Figueroa luego de este incidente, termina renunciando a la primera magistratura de la nacin.-Tras la renuncia de Figueroa Ibez se convirtien Vicepresidente de la Repblica y desde estecargo convoc a elecciones anticipadas depresidente, postulndose como candidato nicoya que ninguna otra candidatura logr ser oficializada.en tiempo record se hizo elegir con el 96,7 % de losvotos.Carlos Ibez del Campo.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.PrimerGobiernoDeIbez:(La dictadura)-Su programa de gobierno se funda en la necesidadDe importar reformas que permitieran la modernizacinDel pas, a las que se iban a oponer la clase polticaTradicional y la oligarqua. -Censura:Previa a las proyecciones cinematogrficasQue ya se realizaban en Chile. Consejo deCensura Cinematogrfica, estaba paraCensuras las proyecciones sospechosas Que puedan despertar ideas de subversinAl orden pblico establecido. -La poltica modernizadora del Estado y de la sociedadAplicada por Ibez presenta una dualidad la cual consisteEn que se asuma la tarea de transformar al pas en unaNacin moderna, pero sin pluralismo ni tolerancia a la crticaO disidencia. La voluntad de cambio justificaba toda medidaDe fuerza. -Intervenciones telefnicas:Especialmente en las comunicaciones conEl extranjero. Estas intervenciones estabanEnfocadas al sector alto de la sociedad.-Persecuciones polticas:Estas se realizaron en forma transversal,En contra de todos los partidos polticos.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.La modernizacin del pas durante elgobierno de Ibez:El gobierno de Ibez coincidi con la realizacinDe importantes obras en el mbito de los serviciosPblicos. Se modernizaron las relaciones laboralesEn la administracin del Estado se cre el EstatutoAdministrativo, vigente hasta nuestros das y surgieronNumerosas instituciones pblicas y privadas.-760 millones de pesos de la poca se destinaron a laConstruccin de puentes, carreteras, pavimentacin deCalles urbanas, creacin de hospitales, etc. -Se crearon numerosas instituciones financieras, elCdigo del Trabajo y la Lnea Area Nacional -LAN-. Estas numerosas inversiones y reformas tuvieron unEnorme impacto en la sociedad y en la urbanizacinDe nuestro pas. Comenzaron a aparecer los grandesEdificios, aumentaron las comunicaciones telefnicas,Se comenz a desarrollar el tendido elctrico y sePavimentaron caminos para permitir la circulacinMs expedita de los automviles.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.Luego de la crisis salitrera el Estado de Chilecompr gran parte de las propiedades salitrerasa privados o simplemente los subvencion conla finalidad de evitar una mayor cesantaen el pas. LA ORGANIZACIN PRODUCTIVA DELAS SALITRERAS:-El Estado controla las deudas de los industriales salitreros a travs de la creacin de la Compaa de Salitre de Chile(COSACH). La estrategia econmica consista en que losdueos de las salitreras subvencionadas por el Estado pagaransu deuda con las utilidades de las ventas internacionalesdel salitre. Pero la crisis econmica mundial de 1929 ahondms esta deuda, haciendo quebrar definitivamente laindustria salitrera y con ello el Estado qued con una gran deuda impaga y que marcar la cada del gobierno deIbez.

  • La cada de Carlos Ibez del Campo,

  • -ESTA CRISIS SE PRODUCE POR UNA SOBREPRODUCCIN INDUSTRIALQUE SATUR LOS MERCADOS.-PROVOC QUE LOS ALMACENESREPLETOS DE PRODUCTOS NOPUDIERAN VENDER SU MERCADERANI MUCHO MENOS COMPRARLA NUEVA PRODUCCINDE LAS FBRICAS.DEPRESIN ECONMICA DE 1929: LA CAUSAS MS DIRECTA.Una depresin econmica se produce cuando los precios de los bienes y servicios caen productode una desvaluacin del dinero, es decir, a mayor venta de acciones de las empresas, estas creceny con ello su produccin y venta, pero si llegan a saturar los mercados, sus productos sern obligadosa tener precios ms bajos, con ello las empresas obtienen menos ganancias y por ello menos capitalpara invertir en nuevos productos, por ello la produccin se ve afectada y con ello viene la cesantao desempleo de las personas y finalmente la pobreza total. El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.

  • DEPRESIN ECONMICA DE 1929: EL CICLO DE CADA DE LA BOLSA DE NEW YORK.ENTRE 1927 Y 1928 SE PRODUCE UNA SOBRE PRODUCCIN.LA SOBRE PRODUCCINCAUSA UNA BAJA EN LAS GANANCIAS.LA BAJA EN LAS GANANCIAS PRODUCE UNA CADA EN EL PRECIO DE LAS ACCIONES.LA CADA EN LAS ACCIONESPRODUCE UNA SOBRE VENTA DE ESTAS Y PORELLO UNA BAJA EN SUS PRECIOS. LA BAJA EN LOS PRECIOS DE LASACCIONES PRODUCE UNA BAJA EN LACAPACIDAD DE PAGO DE LA BOLSA Y SUQUIEBRA. 54321

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.Las repercusiones en Chile de la DepresinEconmica de 1929:-Se produce una prdida de los mercados internacionales.-Especialmente se pierde el mercado estadounidense y sugran demanda de materias primas como el cobre.-Como las empresas chilenas no pueden exportar su produccin,no pueden tampoco recuperar sus capitales y por ello seendeudan y con ello pierden su lnea de crdito nacional eInternacional.-El sector productivo ms afectado fue la industria salitrera dejandocon ello a miles de cesantes.-El gobierno fue ineficaz para resolver la crisis, la que fue desbordando hasta tocar fondo a mediados de 1931, cuandolas protestas sociales, la creciente presencia de los militaresen la poltica y conspiraciones de los partidos polticos terminaronderribando el primer gobierno de Carlos Ibez del Campo.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.-En medio de toda la agitacin social y polticaprovocada por la crisis econmica en Chile,Ibez renuncia -26 de julio de 1931-.-Ibez deja su cargo y el mando de la nacinal Presidente de la Corte Suprema, quien Rpidamente convoca a eleccionesPresidenciales.Las eleccionespresidencialesde 1931:Arturo Alessandri Palma:Al mando de un grupo deorganizaciones socialesentre la que destacaba una Federacin deizquierda de Chile.Juan Esteban Montero:Poltico radical quien habaformado parte de un gabinete de crisis de Ibeza mediados de 1931, eraapoyado por la mayorade los partidos polticos.-Las elecciones las gan Montero con una abrumdoramayora de 182.177 votos, lo cual significaba un 63% de los sufragios.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.Presidente Juan Esteban Montero.-Asumi la presidencia con una pesada carga de tareas a cuestas.La crisis no haca ms que profundizarse y los movimientos socialesno daban respiro al Gobierno de Montero. -En septiembre de 1931 se sublev la oficialidad de la marina en laEscuadra nacional que recalaba en Coquimbo, sublevacin a la queadhirieron el Partido Comunista y diversas organizaciones obreras.-Los marinos exigan mejoras en sus remuneraciones y el cambioDe rgimen social.-La pronta reaccin del resto de la escuadra y la fuerza area hizofracasar al movimiento, pero no desalent las protestas sociales. -El gobierno de Estaban Montero ser derribado por un golpe militar el 4 de junio de 1932.

  • La inestabilidad gubernamental entre 1931 y 1932

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.La sublevacin de la Escuadra Nacional en la baha de Coquimbo. Septiembre de 1931.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.La Repblica Socialista y la anarqua: 1932.-El 4 de junio de 1932 se produjo un golpe de EstadoDirigido por el coronel de aviacin Marmaduke Grove,esto dio paso un breve periodo de anarqua polticaen la que se sucedieron cuatro gobiernos, en cuatro meses. -La Repblica Socialista de Marmaduke Grve logralgunas avances en el mbito social como fue mejorarlas condiciones de vida de los sectores ms populares.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.La cada del gobierno deEsteban Montero darinicio a una etapa deanarqua donde se sucedernvarios gobiernos en un tiempomuy corto. Gobiernosde laetapa de anarqua:1932.-La Repblica Socialista de Marmaduke Grove.-Junta Revolucionaria de Puga, Matte y Dvila.-Autogolpe de las mismas fuerzas armadasy creacin de una nueva Junta Revolucionaria..-Renuncia de Dvila a la junta y toma del mandoDel general Bartolom Biache y sublevacin delejrcito en los cuarteles de provincia: Antofagasta,Coquimbo y Concepcin, con ello la junta entregael poder y el mandato de la nacin al Presidentede la Corte Suprema.-El Presidente de la Corte Suprema llama a Elecciones presidenciales en octubre de 1932. Mayormente estosoficiales de lasfuerzas armadasque gobernarondurante la etapade la anarqua-1932- eran deideas socialistas. El populismo en las fuerzas armadas y sus efectos:

  • El segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma:1932-1938.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.En octubre de 1932 y luegode un breve periodo de anarquapoltica e institucional, el Presidentede la Corte Suprema, al mando delpas en esos momento realiza unllamado a los partidos polticospara llevar acabo eleccionespresidenciales,-En estas presidenciales Alessandri fue electo con el 58%de los sufragios, representando a una variedad de partidospolticos como los Demcratas, Liberales Demcratas,Liberales Doctrinarios, Movimiento Radical Socialista, elPartido Socialista de Chile. Eleccionespresidencialesde 1932. -Estas elecciones marcaron el trmino definitivo del poder poltico en elParlamento de los partidos polticos de la vieja oligarqua chilena comolo eran el Partido Conservador y el Liberal. Alessandri ahora tenaal congreso de su lado.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.1925-Con el segundo gobierno de Alessandri -1932 1938-,comenz de manera efectiva la aplicacin de laconstitucin de 1925 en Chile. -Para lograr la estabilidad nacional Alessandri implementen su gobierno un sello marcadamente autoritario yreformista, orientado a restablecer el orden interno ysuperar los efectos nocivos de la crisis econmica.Para mantener el orden pblico necesitaba controlar:Las fuerzas armadasy sus profundasdivisiones, un conjunto de camarillacon voz propiapugnaban por tenerpresencia polticainmediata.La ciudadana seexpresaba en lascalles mediantenumerosas huelgas.La existenciade nuevosactores polticosel reciente Partidosocialista. Las tropasnacistas deasalto, convocabanA las masasa resolver en lacalle susdiferencias.

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.Para gobernar Alessandri debi utilizar lasSiguientes estrategias polticas:-La mano de Hierro:Durante su mandato pidi al Congreso facultadesextraordinarias en abril de 1933, en 1936 y enseptiembre de 1938. Todas con la finalidad demantener el orden pblico del pas.-Facultades extraordinarias:Esto significa que el poder ejecutivo poda Suspender algunas de las garantas Constitucionales de los ciudadanos, estoPor el bien pblico de todos.-Las milicias republicanas: Grupo paramilitar conformado en 1932 con laFinalidad de proteger las propiedades privadasDe los ciudadanos de las turbas enardecidasPor la cesanta imperante. (Presidente Alessandri y su ministro de haciendaGustavo Ross Santa Mara.)

  • El inicio de la Repblica Presidencial: 1925-1938.Gustavo Ross Santa MaraMinistro de hacienda de Alessandri.Alessandri encarg a suministro de hacienda mejorarla economa del pas, estotratando de hacer crecer laproduccin a travs depolticas e iniciativasestatales mas que deprivados. -La estrategia econmica era simple: terminar conel modelo mono exportador de Chile, es decir dependermayormente de la exportacin de un solo productocomo lo fue el salitre y para este poca lo estaba siendo el cobre. Las medidas econmicas de Ross fueron:Hacer un diagnostico de la haciendapblica para establecer losdineros efectivosde las arcasfiscales. -Pagar osaldar la deuda salitreracomprando elsalitre el estadoy con ello sepagaba a losproductores yluego el estadorevenda el salitrecomprado a mejorprecio.CongelarLos sueldosY salarioPara reducirLa inflacin.Es decir aMenor circulanteMenor es laDemanda deProductos por elloEstos no tiendeA subir de precio.Desarrollar un programa deobras pblicassimilar al realizadopor Estados Unidospara salir de lacrisis de 1929.

  • Franklin Dlano Roosevelt.En 1932 fue elegido el demcrataFranklin Dlano Roosevelt.Desarroll un amplioplan de recuperacineconmica estatal llamadocomo New Deal o nuevo pacto econmico entrela nacin estadounidensey el Estado. EL NEW DEAL O NUEVO TRATO ECONMICO:

  • EL NEW DEAL O NUEVO TRATO ECONMICO:EL ESTADO SE COMPROMETIA DESARROLLAR LOS SIGUIENTESPLANES ECONMICOS:Un amplio programa de obras pblicas.Subvencionar a laagricultura y pagode deudas en este rubro.Prestamos estatales a losbancos y pequeos comerciantes.

  • La matanza del Seguro ObreroEl 5 de septiembre de 1938, un grupo de sesenta jvenes nazistas armados ingres al edificio del Seguro Obrero, ubicado en Moneda con Morand, y simultneamente otro se apoder de la Casa Central de la Universidad de Chile. Los nazistas comenzaron a disparar desde el edificio del Seguro Obrero hacia la Moneda provocando una enorme alarma, agudizada por noticias difundidas sobre el derrocamiento del gobierno de Alessandri. La reaccin presidencial fue enrgica ya rendidos y desarmados, los jvenes nazistas fueron brutalmente asesinados.

    Consecuencias de la matanza del Seguro Obrero.La consecuencia ms importante de la masacre del Seguro Obrero fue el fin de la candidatura de Ibez y su apoyo al candidato del Frente Popular Alessandri asumi la responsabilidad poltica del hecho, por lo que su candidato se vio muy desfavorecido electoralmente, siendo derrotado en las elecciones de 1938 por el candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda.

  • Conformacin del frente popular en 1937:El FrentePopular estabaconformadopor unamplioconglomeradopoltico queuna a:-Socialistas.-Comunistas.-Confederacin deTrabajadores de Chile.-Radicales.-Demcratas.

  • FIN

    *