La Psicologia Peruana

22
RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA PERUANA DESDE LA ÉPOCA REPUBLICANA HASTA LA ACTUALIDAD Walter L. Arias Gallegos Psicólogo y docente del Programa Profesional de Psicología, Universidad Católica San Pablo. Correspondencia: Walter Arias Gallegos Programa Profesional de Psicología, Universidad Católica San Pablo. Correo electrónico: [email protected]

description

Breve historia de la psicología en el Perú.

Transcript of La Psicologia Peruana

RESEA HISTRICA DE LA PSICOLOGA PERUANADESDE LA POCA REPUBLICANAHASTA LA ACTUALIDAD

Walter L. Arias Gallegos Psiclogo y docente del Programa Profesional de Psicologa,Universidad Catlica San Pablo.Correspondencia: Walter Arias Gallegos Programa Profesional de Psicologa, Universidad Catlica San Pablo. Correo electrnico: [email protected] HISTRICA DE LA PSICOLOGA PERUANADESDE LA POCA REPUBLICANAHASTA LA ACTUALIDADWalter L. Arias GallegosResumenEl presente artculo traza una lnea histrica del desarrollo de la psicologa perua-na desde el periodo de la repblica hasta la actualidad. Se exponen los anteceden-tes, las corrientes, las limitaciones, los logros, los personajes y las instituciones que han tenido y tienen trascendencia en la historia de la psicologa en el Per; mostrando un semblante propio y un camino original sobre el cual se proyectan sus avances y sus futuras lneas de investigacin.Palabras clave: historia, psicologa, Per.AbstractThepresentarticledrawsanhistoricallineaboutthedevelopmentofPeruvian psychology from republican period to the real time. There will be shown the ante-cedents, currents, limitations, challenges, leaders and institutions that have had, and still, transcendencein thehistoryofpsychologyin Peru,exhibitingitsown faceanditsoriginalcourseoveritsgoalsandfuturelinesofinvestigationare projected.Key words: history, psychology, Peru.Revista de Psicologa, ao 1, nmero 176Enelpresentetrabajosedesarrollauna lneacronolgicadelosantecedentesy laevolucindelapsicologaperuanacon unenfoquenarrativoycrtico.Nuestro objetivoesdifundirdemanerasucinta, loseventosmsrepresentativosqueocu-panunlugarimportante enlahistoria de lapsicologaperuana,aloquesubyacela necesidaddeconocerlahistoriografade la psicologa en el Per, como data valiosa que contribuye a la formacin de los psic-logos en nuestro pas.Se analizan en este artculo,losprogresos delapsicologaperuanadesdelapoca republicanahastalaactualidad,consi-derandosucintamentesusinstituciones msrepresentativas,suspersonajesms ilustresyloseventosmsrelevantes.Se destacantambinlasdiversascorrientes de la psicologa y sus particulares lneas de investigacin que han proliferado en nues-tropas,otorgndoleasimismoidentidad como ciencia y como profesin. Psicologa a inicios de la RepblicaLa poca republicana en el Per comienza con la Declaracin de Independencia el 28 de julio de 1821. Pues bien, a principios de larepblicalaUniversidadsiguifuncio-nandobajoelmodelovirreinal,comolo habahechodesdesufundacinen1551, pero paulatinamente se fueron insertando ideologas de creciente reconocimiento en Europa. Aunque dominaba el empirismo y el sensualismo, con la llegada de Jos Joa-qun de Mora al Per en 1831, se forma una nueva corriente del pensamiento heredera delaEscuelaEscocesadeThomasReid (1710-1796).Morapublicaen1832ellibro Curso de lgica y tica con el que introduce la flosofa del sentido comn. Sin embar-go, su infuencia sera efmera porque para elaode1840eleclecticismoseralaco-rrientedominante,segnrefereAugusto Salazar Bondy (1964).Igual como con el empirismo ylafe en el sentidocomn,eleclecticismofuesusti-tuidoporelpositivismoquecobrfuerza amitaddelsigloXIX,especialmentedes-pusdelaGuerradelPacfcoquetuvo lugar entre 1879 y 1884 (Villanueva, 1995). Juan Federico Elmore dio a conocer el po-sitivismoenelPeratravsdeldiscurso conelqueinaugurelaoacadmicoen laUniversidadNacionalMayordeSan Marcos(UNMSM)en1871.Elpositivismo emperollega alPer delamano delaju-risprudenciayfuedesarrolladoenesta disciplinaporJuanAntonioBarranechea, Javier Prado y Mariano Cornejo. El libro El mtodo positivo en el derecho penal, publi-cadoen1890porJavierPradofueunode losmayoresreferentesdeestacorriente. ElarequipeoVctorAndrsBelande (1883-1966) tambin cultiv el positivismo tanto en lo jurdico como en lo histrico, y escribi en 1904 La flosofa del derecho y el mtodo positivo (Arce, 2007) Sin embargo, en el caso de Vctor Andrs Belande, este connotadopolticoeintelectual,retorna alcristianismoen1923dejandodelado laflosofapositivistaylegndonoslibros como El Cristo de la fe y los Cristos litera-riosen1935,Peruanidaden1943,Lasn-tesisvivienteen1950yLaevangelizacin ylaconcienciamoralenelPeren1951 Resea histrica de la psicologa peruana77(Garreaud, 2004). Estos tres ltimos textos recogen el ideario de Belaunde de un pro-yectonacional en el quelaperuanidad es una sntesis creada por el espritu catlico, demodoquelaculturaindgenaylahis-panoeuropeaseintegrenorgnicamente (Neuenschwander, 2005), como haba sido concebidalacristianizacindeAmrica para la Iglesia, desde el descubrimiento del nuevo continente (Guarda, 2004).Empero,elmximoexponentedelpo-sitivismoseraManuelGonzlesPrada (1848-1918)querealizunaactivalabor poltica.Enlamedicina el positivismo es introducidoporelmdicoCelsoBamba-rn(1883-1897),yaunquepuededecirse queelpositivismofueelnexoentreel derechoylamedicina,hubotemaspsi-colgicosduranteesteperiodoquefue-ronexplotadosytratadosporpersonajes yautoresdetalantepoltico,comopor ejemploelarequipeoyexpresidente delPer,DonFranciscoGarcaCaldern (1834-1905), que escribi una tesis docto-ralen1864conelttuloLafrenologaen sus relaciones con la medicina, el derecho y la educacin (Arce, 2007).Hastaaqu,lapsicologaperuana,laf-losofaylamedicinaseranlasciencias precursoras, pero no se relacionan con sus logros ms relevantes. Estos vendran poco despusconlapsiquiatra ylapedagoga, momentoquepreludiayacompaael surgimientodelapsicologacientfcaen elPer. Antes de ellohubo algunas refor-mas en la ctedra de psicologa que no est dems destacar. En 1808 el Virrey Don Fer-nandodeAbascalordenqueelcursode psicologaobtengaelrangodeotrasasig-naturas como zoonoma o patologa, ya que hasta esa fecha se enseaba como parte del curso de tica en la UNMSM. El encargado de la ctedra prima de psicologa fue el Dr. JosJoaqundeLarriva(1780-1832).Pero entre1854 y1857lactedradepsicologa, fue regentada por Jos Dmaso Herrera en la Facultad de Filosofa y Humanidades, en 1861lactedrasedenominPsicologay Lgica. En 1862 se cambi el nombre a Psi-cologa del Pensamiento y Lgica y un ao despus se propuso cambiarle nuevamente de nombre por el de Psicologa de la Inte-ligencia. En 1876, la ctedra la tom el Dr. IsaacAlzamora(1850-1930)quienpublic elqueposiblementeseraelprimerlibro de psicologa en el Per titulado Resumen del curso de psicologa (Alarcn, 2000). La psicologa de Alzamora era una psicologa metafsica ligada de forma inmanente a la moral, es decir flosfca.Espiritualismo y experimentalismoLapsicologaexperimentaldeWundt,de la que nace la psicologa cientfca moder-na tiene tambin antecedentes en el Per, aunquesedesarrolladeformaindepen-dientedelpensamientowundtiano.Por ejemplo,en1888elmdicoPabloPatrn publicaunartculosobrepsicologaex-perimentalenlarevistaCrnicaMdica, mientrasquePedroA.Labartheescribi un estudio sobre las matemticas y la psi-cofsica de Fechner en 1902. El insigne Dr. Hermilio Valdizn (1885-1929) establece en 1919 un gabinete de psicologa experimen-talenelAsiloColoniadeMagdalenaque Revista de Psicologa, ao 1, nmero 178mstardeseraelHospitalVctorLarco Herrera para enfermos mentales. Encontraposicinaestaincipientepsi-cologaexperimentaldeiniciosdelsiglo XX,cobrfuerzalapsicologaespiritua-listadeWilhelmDilthey(1833-1911),bi-furcndosela psicologa en dos corrientes representativas:porunladolapsicologa fenomenolgica de Honorio Delgado y por otrolapsicologaexperimentaldeWalter Blumenfeld, dospioneros delapsicologa peruana.Estapugnaideolgicanohacamsque refejarlascontradiccionespropiasdela psicologaalemanadelacualambaspro-venan. La psicologa flosfca tena como consigna el estudio delos fenmenos ps-quicosdeformainterpretativayparaello se basaba en la introspeccin. Esta corrien-tellega alPer con AlejandroO.Deustua (1849-1945)quienfueflsofoyadems catedrtico de esttica y flosofa subjetiva enlaUNMSM,ademsdedecanodela FacultaddeLetras yrectordeesacasade estudios (Alarcn, 2000). La posta es com-partidacontresdestacadosexponentes: RicardoDulanto(1894-1930)quedeno-min comometapsicologa ala psicologa flosfcaquecultivcrticamente.Hum-berto Garca Borja (1895-1925), catedrtico de flosofa medieval y psicologa, autor del libroCompendiodePsicologaquesepu-blic en1918 yPedroS.Zuln(1889-1928) quien seal la vida mental como principal objetodeestudiodelapsicologa(Alar-cn,1994).Elmximoexponentedeesta corriente en el Per fue sin duda Honorio DelgadoEspinoza(1892-1969);mdico, psiquiatrayflsofoarequipeoquetuvo contacto con grandes fguras de la historia de la psicologa europea, en particular con el psicoanlisis.HonorioDelgadoseinteresporelpsi-coanlisisdesdesusaosdeestudiantey obtuvosuttulodemdicoconunatesis tituladaElPsicoanlisis,en1919.Viaj aAlemaniaen1922yconociaSigmund Freud(1856-1939)ascomoaotrasfgu-rasrepresentativascomoKarlAbraham (1877-1925)yAlfredAdler(1870-1937)con quienesmantuvocorrespondenciacons-tantemente(Len,1992).Durante1919y 1940, Delgado fue el mayor difusor del psi-coanlisis en Amrica Latina. Pero luego se convierte en uno de sus crticos, elaboran-do una psicologa con trama espiritualista enconjuncinconlosplanteamientosde Dilthey, Henry Bergson y Eduard Spranger (Len, 1992). Sus principales libros son Psi-cologa(1953)queescribijuntoconMa-riano Iberico (1892-1974) La personalidad y el carcter (1966), Ecologa, tiempo anmi-co y existencia (1948) y Contribuciones a la psicologaylapsiquiatra(1962).Delgado asumeasunapsicologaqueestudiala esenciahumanadesdelainterpretacin delavidapsquicaindividualycuestiona losmtodosexperimentales.Perolapsi-cologaespiritualistadeDelgadonodebe confundirse conla psicologa cristiana, ya que esta parte de una concepcin cristiana delhombrequesefortaleceenlosdatos revelados.Sin embargo,los aportes deHonorioDel-gado a la psicologa peruana son importan-tes, no solo por sus ideas, sino tambin por Resea histrica de la psicologa peruana79los espacios que apertura para los estudios psicolgicos como la Revista de Psiquiatra ydisciplinasconexas,laRevistadePsico-logaMdicayPsicoterapiaylaRevista de Neuro-psiquiatra. Particip en diversos eventos internacionales de psicologa, psi-quiatra y psicoanlisis; y puso en el esce-nario mundial a la psicologa peruana.EnfrancaoposicinaDelgadoseerigela fguradeWalterBlumenfeld(1882-1967), quienbienpuedeydebeserconsiderado comofundadordelapsicologacientfca en el Per; ya que as como Wilhelm Wun-dt(1832-1920)funda el primerlaboratorio depsicologaenlauniversidadalemana deLeipzigen1879,Blumenfeldestablece enlaUNMSMelprimerlaboratoriode psicologaexperimentalenelPer.Blu-menfeldperteneceaunageneracinde psiclogos europeos que emigran a los pa-ses del continente americano (vase Len, 1982) debido alos confictos polticos que devienen del ascenso al poder delPartido Nacional Socialista en Alemania, situacin queseagravadurantelaSegundaGue-rraMundial(IIGM),cuandotienelugar unacruentapersecucinaloscientfcos judosdetodaslasramasdelsaber.Este panoramasibienfavorecieldesarrollo delapsicologaenLatinoamrica,pues permitiqueconnotadospsiclogosdel viejocontinentetrajeranconsigolosco-nocimientosyexperienciasquesirvieron deguas ycatalizadoresalapsicologaen Latinoamrica (Ardila, 1969, 1986), no deja de ser un hecho lamentable y repudiable. Es en este contexto, que Walter Blumenfeld arriba al Per el 12 de agosto de 1935 junto consuesposaMargarete.Blumenfeldha-baestudiadoingenieraelctricaenel Technische Hochschule de Charlottenburg y luego, motivado por su inters en la psi-cologa,hizoun doctorado enflosofa en la Universidad de Berln, donde tuvo como maestrosaErnstCassirer(1874-1945)ya CarlStumpf(1848-1936).Tambincultiv una cercana amistad con Kurt Lewin (1890-1947) ya que era partidario de la psicologa delagestaltyfuesuprincipaldifusoren elPer(Alarcn,1994).EnsuAlemania natalhabatrabajadoentemasrelativos alapsicologaexperimental,lapsicologa educativaylapsicologaindustrial;hasta quetuvoquemigrardebidoasuascen-dencia juda. Cuando llega al Per se hace cargo, en calidad de director, del Instituto de Psicologa y Psicotcnica de la UNMSM ydesdeentoncespuedehablarsedeuna psicologa cientfca en nuestro pas.Las infuencias de la psicologa perua-na como ciencia y profesinEn 1925 aproximadamente, inici un proce-so de difusin de la psicologa experimen-tal a travs de la enseanza de esta materia. En este ao, la Junta de Catedrticos de la FacultaddeLetrasdelaUNMSMsolicit la conformacin de unlaboratorio de psi-cologa. Luis Mir Quesada, aprovechando un viaje a los Estados Unidos, hizo un pe-dido de diverso material experimental que llegalPeren1930.Unaodespus,el clebreJosAntonioEncinas,rectorpor aquellos aos de la UNMSM, promueve la creacin de un Instituto de Psicologa. Pero el gobierno del General Luis Snchez Cerro Revista de Psicologa, ao 1, nmero 180orden el receso de San Marcos que se pro-longdesde1932hasta1935(Villanueva, 1995).Enjuliodeeseao,laFacultadde Letrasreiniciasusactividadesacadmi-cas y comoparte de ellas, elproyecto que dioformaalInstitutodePsicologafue retomado, pero esta vez como elInstituto dePsicologayPsicotecnia,dondeWalter Blumenfeldasumiraelcargodedirector. Lactedradepsicologaexperimentalse hizomateria obligatoria enlaFacultad de Letras y la Facultad de Ciencias Biolgicas (Alarcn, 2000). La psicologa experimen-talestabaenplenoascensoasuapogeo, perocomonosecontabaconmaterial experimentalybibliogrfcosufciente,el trabajodeBlumenfeldencontralgunos obstculosquefueronvencidosgraciasa sutenacidadysuentrega.Teniendoque elaborar algunos instrumentos para la eva-luacinexperimentalyescribiendovarios textosqueluegoreuniensulibroIntro-duccin a la psicologa experimental, el Dr. Blumenfeld desarroll una destacada labor comopromotordelapsicologacientfca en nuestro pas (Alarcn, 1994).La obra de Walter Blumenfeld es vasta. En elPerescribidiversoslibrosentrelos quedestacanPsicologadelaprendizaje (1957)yLajuventudcomosituacincon-fictiva(1962).Entrelosmuchosartculos que escribi se tiene:Eldesarrollomental determinadoporelcocientedeinteligen-cia y por el rendimiento especfco de edad (1946)yLastendenciasalaintroversin ylaextroversinenlajuventudperuanaa basedelInventariodelaPersonalidadde R.G.Bernreuter(1948)(Alarcn,1980b). Tambinrealizunaempeadalabor psicomtrica,conlaestandarizacinde algunas pruebas psicolgicas como el Test deInteligencia de Terman, paralo cual se trabajconunamuestrade2,631niosy 2,301nias;quizlamuestramsgrande con que seha trabajado en elPer(Len, 1983).EstalaborlarealizaraenelIPN (InstitutoPsicopedaggicoNacional)que se crea en el ao de 1941.Comoyasehadicho,laeducacinesti-muleldesarrollodelapsicologaenel Per,nosoloporqueapartirde1950se crearonDepartamentosPsicopedaggicos enlasescuelasnormales,sinoqueconla fundacindelInstitutoPsicopedaggico Nacionalsegenerunespacioparalain-vestigacinpsicolgica,psicomtricay experimental.Msan,conlahistrica edicin del Boletn del Instituto Psicopeda-ggico Nacional que sirvi de ventana para exponer los trabajos de investigacin de los vidosintegrantes de estaprestigiosains-titucin. Blumenfeld edita, asimismo, una SeriedeEstudiosPsicopedaggicosdonde sepublicanlastesisdesusestudiantes delasFacultadesdeEducacinyLetras (Alarcn,1980b).Todaestaagitadalabor levaliaBlumenfeldencumbradosreco-nocimientos como el Ttulo de Catedrtico Honorario en la UNMSM y las Palmas Ma-gisteriales que le fueron otorgadas en 1966, un ao antes de su muerte.La psiquiatra aport tambin al estableci-mientodelapsicologacientfcaatravs decuatrotiposdeactividades:1)investi-gacionesenetnopsiquiatra,2)estudios psicomtricosy3)trabajosenpsiquiatra social (Alarcn, 2000). Resea histrica de la psicologa peruana81En cuanto al primer punto, el Dr. Hermilio ValdiznMedrano(1885-1929)fueunade las fguras ms clebres de la historia de la psicologa en el Per por cuanto dej una de las lneas de investigacin ms prolfcas y originales de la psicologa peruana como es el estudio de la psicologa de los poblado-res indgenas. Slo como referente citamos algunostrabajosdeValdizn:Elcocainis-mo y la raza indgena (1913), La alienacin mentaldelosprimitivosperuanos(1915), Losfactoresetiolgicosdelaalienacina travsdelahistoria(1917),Laalienacin mentaldelarazaindgena(1925).Valdi-zniniciademsen1918lapublicacin deLosAnalesdelaFacultaddeMedicina yfundajuntoconH.DelgadolaRevista dePsiquiatrayDisciplinasConexas.Sus estudiossobrelascaractersticaspsico-patolgicasdelosenfermosmentalesde raza indgena bien le valen ser reconocido como el padre de la etnopsiquiatra. En segundo lugar, los psiquiatras peruanos realizaron abundanteinvestigacinpsico-mtrica. Valdizn tradujo por primera vez LaEscaladeInteligenciadeBinet-Simon, conlaquerealizestudiosdiagnsticos enenfermosmentales(Alarcn,1980a). Victoria Izcue, Felipe Chueca, Daniel Gar-cs, Pedro Aliaga, Ethel Bazn y Segisfredo Luza, entre otros, efectuaron valoraciones psicomtricasenvariopintosgrupospo-blacionales.Conestostrabajos,pruebas comoelTestdeRorschach,lapruebade Wartegg,la prueba de Tsedek o el Test de Szondi fueron aplicadas por primera vez en el Per (Alarcn, 2000).Por otro lado, el Dr. Carlos Alberto Segun Escobedo(1907-1995)fuepioneroenlos estudiosdepsiquiatrasocialenelPer, ya que a partir de la segunda mitad del si-glo XX se produjo un inters por investigar las condiciones psicosociales propias de las poblaciones que por fuerza de la migracin hacia la capital, se vieron obligados a vivir en la marginalidad(De Soto, 1987;Cotler, 1978).SulibroPsiquiatraySociedadpu-blicado en 1962 es un claro referente de esta psiquiatrafolclrica.Segundesarroll una importante labor investigativa y psico-teraputica conlosperuanos delas clases econmicamentedeprimidas.Fundre-vistastrascendentesparaeldesarrollode la psicologa peruana como Estudios Psico-somticos que aparece en 1950 y la Revista de Ciencias Psicolgicas y Neurolgicas en 1964. Ademsfue pionero en el rea dela medicina psicosomtica y el estrs, ya que se form con un grupo de investigadores de laUniversidaddeColumbia,encabezado por Flanders Dumbar, fgura representativa de la medicina psicosomtica en el mundo. Asimismo, Humberto Rotondo (1915-1985) inicia,bajoelauspiciodelDepartamento de Higiene Mental del Ministerio de Salud Pblica, una serie de estudios con el objeto de conocer los factores socioculturales que afectan la salud psicolgica y emocional de los migrantes peruanos (Alarcn, 1980a).Losestudiosprofesionalesdepsicologa seimpartenenelPerdesde1955enla UNMSM (Benites, 2007), aunque la Socie-dadPeruanadePsicologasefundael18 defebrerode1954(Alarcn,2000).Poco Revista de Psicologa, ao 1, nmero 182apoco,lacarreradepsicologaaparece enmsuniversidadesdelsuelopatrio,de modo que en 1958 se crea el Departamen-to de Psicologa de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Pontifcia Univer-sidad Catlica del Per. En 1964, la Univer-sidad Nacional de San Agustn (UNSA) de Arequipaseconvierteenlaprimerauni-versidad de provincia que ofrece la carrera profesionaldepsicologa.LaUniversidad FemeninadelSagradoCorazn(UNIFE) y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) ofrecen esta carrera en 1965 y 1969, respectivamente.Esemismoao,laUni-versidadRicardoPalma(URP) y dos aos despus,laUniversidad deSanMartn de Porres (USMP) crean la carrera profesional depsicologa.LaUniversidadNacional FedericoVillareal(UNFV)ylaUniversi-dadPeruanaCayetanoHeredia(UPCH) hacenlopropioen1972y1974.Tuvieron que pasar veinte largos aos para que otra Universidad de provincia ofrezca la carrera depsicologacomoprofesin.Estacasa deestudiosseralaUniversidadNacional HermilioValdizndeHunuco.En1995, secreaporsegundaocasinlacarrerade psicologa en Arequipa, esta vez en la Uni-versidad Catlica de Santa Mara (UCSM). Alafecha,laciudaddeArequipa,esla provincia que cuenta, despus de la capi-tal, con el mayor nmero de universidades queofrecenlacarreradepsicologa:la UNSA lo hace desde 1964, la UCSM desde 1995,laUniversidadCatlicaSanPablo (UCSP)desdeelao2007ylaflialde Arequipa de la Universidad Alas Peruanas (UAP) desde el 2008.Por otro lado, el Colegio de Psiclogos del Per se crea el 30 de abril de 1980 durante elGobiernodelGeneralFranciscoMora-les Bermdez, siendo su primer decano el Dr. Luis Estrada de los Ros (Ponce, 1998). Con la creacin del Colegio de Psiclogos delPerdejdefuncionarlaSociedad Peruana de Psicologa que haba agrupado aconnotadaspersonalidadescomoHo-norioDelgado,AugustoSalazarBondy, Vctor Andrs Belande, Mariano Iberico, Francisco Mir Quesada, Walter Blumen-feld,MarianoQuerol,JavierMaritegui, HumbertoRotondo,GustavoSaco,Segis-fredo Luza y Reynaldo Alarcn, entre otros (Ponce, 2008). Los rumbos actuales de la Psicologa peruanaAnuestroparecer,lapsicologaperuana surgeapartirdelaflosofa,laeducacin y la psiquiatra; mientras que la psicologa alemana toma a la fsiologa y a la flosofa como sus ciencias madre. Esta particulari-daddelapsicologaenelPerseaprecia enotrospasesdeLatinoamrica,debido probablemente al arraigo y el desarrollo de estasdisciplinas.Otracaractersticadela psicologalatinoamericanaesquehacul-tivado tres reas deinters comn:la psi-cologa clnica, los estudios transculturales y la psicometra (Ardila, 1969). En el Per empero, solo recientemente se han llevado acaboestudiostransculturalesdeenver-gadura,comolosrealizadosporAlegra Majluf(1998)quienestudilascaracte-rsticas del llanto en una muestra de 3,967 Resea histrica de la psicologa peruana83personasde30pasesenloscincoconti-nentes; o los trabajos de Ernesto Pollitt que lehanpermitidoestudiarlascomplejas relaciones entre la nutricin, el desarrollo yelrendimientoacadmicoenniosde Tailandia(Pollittetal.,1989),Guatemala (Gorman y Pollitt, 1993) e Indonesia (Pollitt et al., 2000); y contrastarlas con los valores obtenidos en muestras de nios peruanos, durante el curso de 30 aos. En la provincia de Arequipa puede destacarse el trabajo de CharlesPortillayFlorVilches(2004)que compararonlostemperamentosdejve-nesperuanosyestadounidenses.Deotro lado,losestudiosenpsicologaclnicay psicometrahanacompaadolagnesisy desarrollo de la psicologa peruana. Psicologaclnicaypsicometraseimpul-saron mutuamente debido a una interface quelasvincula:elpsicodiagnstico.Sin embargo, ante el temprano reconocimien-to delaslimitaciones quetenanlostests debidoalasdiferenciasculturalesentre laspoblacionesdeorigenysobrelasque sonaplicados,esquesurgelanecesidad de estandarizar estas pruebas. Blumenfeld trabajenlaestandarizacindelTestde inteligencia de Terman en 1946. En 1951 Ro-drguez del Valle estandariz el Test de Ma-tricesProgresivasdeJ.C.Raven,mientras queReynaldoAlarcnestandarizelTest de Inteligencia de Theodore Simon en 1960. En 1985 Cecilia Thorne normaliz los crite-rios de aplicacin y califcacin del Test de Domins de Anstey (Alarcn, 2002). Hubo pues, en un principio, gran inters por es-tandarizarlaspruebas deinteligencia; sin embargo, ello no quiere decir que no se han creado test psicolgicos en el Per. En1955LeopoldoChiappocreaelTest NoticoPerceptivoqueesutilizadopara evaluar pacientes afsicos. En 1962, Miguel SardndaaconocerlapruebaPerflde Rendimiento Diferencial, cuya fnalidad era establecer valoraciones vocacionales (Alar-cn,2000).Msrecientemente,tomando comobaselosprincipiosdelapsicologa positiva,ReynaldoAlarcn(2006)hade-sarrollado una Escala Factorial para medir la Felicidad. Con ella y otros instrumentos Alarcn ha realizado diversas investigacio-nesenvariadosgrupospoblacionalesde peruanos,paradeterminarculessonlas variablesdemogrfcasypsicolgicasque se asocian conlafelicidad.Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en su ltimo libro Psicologa de la felicidad (Alarcn, 2009).Otrareadeinvestigacinquerevistede importancia, no solo por la cantidad de es-tudios, sino tambin por la originalidad de sus contenidos deinvestigacin, esla psi-cologasocial.Puededecirseinclusoque dentro de este campo la psicologa peruana hadesarrolladoconprolijidadtreslneas de investigacin: 1) la psicologa indigenis-ta, 2) la psicologa de la marginalidad y 3) la psicologa del terrorismo.La psicologa indigenista peruana tiene sus racesenlostrabajosdeHiplitoUnanue yenlosestudiosenetnopsiquiatraque realizValdiznenlasprimerasdcadas delsigloXX.Estalneadeinvestigacin surgedelintersporcomprenderyexpli-car las particularidades de las costumbres, conductaseidiosincrasiadelosindios peruanos.Revista de Psicologa, ao 1, nmero 184Enlaactualidad,lospsiclogosperuanos nohanperdidoelintersporlaetnopsi-cologayhanrealizadodiversosestudios enestecampo.WalterCornejoseha destacadoconinvestigacionesenestate-mticasobrelapersonalidad delosnios quechuas(1975)olamipa(1980).Dentro delcampodelapsicologasocial,otra lneadeinvestigacinprolfcahasidoy an sigue siendo el estudio de las variables psicosociales de las personas que viven en la marginalidad. Dado que en el Per existe unmarcadocentralismo,laspoblaciones campesinashanmigradoalacapitalen busca de mejores oportunidades de traba-jo,perosuscondicionesdevidasoneco-nmicaysocialmentelimitadas;debido a ello y al choque culturalseha generado unafundamentadainquietuddeparte delospsiclogosydeotrosprofesionales porconocerlasdiversasmanifestaciones psicolgicasysocio-culturalesdeestas poblaciones desventajadas. Los trabajos de FedericoLen,ReynaldoAlarcn,Alegra Majluf, Jos Aliaga y Ernesto Pollitt se han orientadoporestalneadeinvestigacin. AlegraMajluf,porejemplo,ademsde haberrealizadoestudiosempricossobre eltema(vaseMajluf,1983,1999) public en1993 ellibroMarginalidad,inteligencia y rendimiento escolar. Jos Aliaga ha estu-diado las etapas del desarrollo piagetano y elprocesodeformacindeconceptosen nios de baja clase social. Alarcn investi-glas expectativas ylas actitudes sociales enadolescentesmarginalesdelacapital (Alarcn,2000) ypublic ellibropionero Psicologa, pobreza y subdesarrollo. Ernes-toPollitthacentradosusinvestigaciones enlos efectos dela desnutricinmediada por la pobreza, sobre el desarrollo y el nivel delogroacadmicodelosniosenedad escolar,desdeladcadadel70(Pollitt, 1974, 1982, 1996, 1999, 2000, 2002). La obra dePollittenestecampo,abarca40aos detrabajoininterrumpidoqueseplasma ymaterializaencasidoscentenaresde publicaciones,entrelibrosytrabajosde investigacin, donde expone sus hallazgos con rigor cientfco notable.Porotrolado,comoconsecuenciadela oladeterrorqueprovocaronlosgrupos subversivos desde la dcada del 80, apare-ceenelPerlapsicologadelterrorismo (Gonzlez, 2007), que orienta su atencin sobretemascomoestrspostraumtico (RamrezyValero,2008),violencia(Cer-na,2000;Carrasco,2000;Campoj,2000; Benites,2000;Junco,2000)yresiliencia (Lamas 2000; Alcalde, 2001; Carozzo, 1999, 2001;Salgadoetal.,2001).Actualmente, muchospsiclogosperuanos,enparticu-lararequipeos,seencuentranlaborando en programas de salud mental en la sierra central con pobladores que han sido vcti-mas de terrorismo. Otraramadeinterseninvestigacines la psicologa educativa, queiniciaformal-mente en elPer en1950, conla creacin deDepartamentosPsicopedaggicosen lasescuelasdelpas(Alarcn,1980a).La psicologa educativa seha cultivado sobre la base de la orientacin vocacional (Vera, 1999), la validacin de programas de inter-vencintempranaoparaeldesarrollode habilidades y capacidades(Camero,2005; Quintasi y Salazar, 2008), la educacin es-pecial, la violencia escolar (Barreda, 2006), Resea histrica de la psicologa peruana85laautoestima(GarridoLecca,1997),los estilosdeaprendizaje(PortillayBarreda, 2002) y otras variables como la inteligencia, el gnero y la personalidad (Aliaga, 1999).Lapsicologaindustrialtambinhasido motivodeinvestigacin,peronoconla fuerzaconquesehatrabajadoenotros pasescomoChile,MxicooColombia. Losantecedentesmsantiguosdeesta ramaaplicadaenelPer,correspondena losexmenespsicotcnicosparaobtener licenciadechofer,realizadosporPastor Carranza y Santiago Valdizn en la dcada del 40 y que se comentan en Efciente pro-flaxia en los accidentes de trfco, opscu-lopublicadoen1945(Alarcn,2000).En el Per las investigaciones en esta rea son escasas,perodebenmencionarselostra-bajos de Federico Len y Gerardo Pejerrey (1980), de Enrique Bryce (1996) y de Felipe Snchez,MaraBardalesyMartnPerales (1999)que,porsupuesto,nosonlosni-cos.EnArequipa,puedendestacarselos textos de Helarf La Torre (2000), Beln Sal-vatierra(2000,2001a) ySandraBouroncle (2010). Podemos decir tambin que los te-mas preferidos por los psiclogos peruanos enestareasonelclimaorganizacional, higieneyseguridadlaboralytcnicasde evaluacin de personal.Otras ramas de la psicologa han motivado menosintersperoexistenimportantes trabajosdeinvestigacin.Lapsicologa delartehasidodesarrolladaporLeopol-doChiappo(1924-2010)quienhahecho unainterpretacinpsicolgicadelaobra deDanteAllighieri(Chiappo,1992).La historiadelapsicologacuentaconim-portantesrepresentantescomoReynaldo Alarcn,RamnLen,MiguelSardn, Anbal Meza, Carlos Ponce, Hugo Snchez yCarlosReyesenLima;mientrasqueen Arequipa,NicolsParedesyWalterArias (2004, 2005) han hecho rescatables contri-buciones. La neuropsicologa ha sido foco de atencin en la ciudad de Arequipa como enlacapital,siendorepresentativoslos trabajos deBelnSalvatierra(1998,1999). Tambinsepuedenmencionarlostraba-josdeWalterAriasyJessVilca(2007)o deEdgarFernndezyMarcioSoto,quien esmiembrodelComitCientfcodela AsociacinPeruanadelaEnfermedadde AlzheimeryotrasDemencias,yhareali-zadoinvestigacionesrelativas al deterioro cognitivo leve (Soto y Arcos, 2010).Un rasgo comn en la mayora de estudios realizados en el Per es que han seguido una metodologadescriptivaocorrelacional ms que experimental. Ello se debe, segn Alarcn(2002),aladefcienteformacin en psicologa experimental mediada por la falta del equipamiento enloslaboratorios depsicologadelasuniversidades.Debe comentarse,quesibienlacapitalesla primeraproductoradeinvestigacinpsi-colgica en elPer, ya que cuenta con di-versos espacios de difusin como la Revista dePsicologadelaUNMSM,laRevistade Psicologade laPUCP, laRevista Liberabit delaUSMP,olaRevistaPeruanadePsi-cologaque edita elColegio dePsiclogos del Per. En Trujillo, la Universidad Csar Vallejo edita la Revista de Psicologa desde 1999. En Arequipa se cuenta con la Revista de Psicologa publicada por la UCSM desde el2004, quepermite divulgarlostrabajos Revista de Psicologa, ao 1, nmero 186deinvestigacinhechosporpsiclogos arequipeos.Recientemente,elColegio de Psiclogos, Consejo Regional III de Are-quipa ha editado la Revista de Psicologa de Arequipa.Adems,comonotarellector, este artculo aparece en el primer nmero de la Revista de Psicologa del Programa de Psicologa delaUCSP.De estamanera,la UniversidadCatlicaSanPabloapuesta poreldesarrollodelacienciaconuna vi-sin que integra la fe y la razn.Porotrolado,unodelostemaspredomi-nantesdelainvestigacinpsicolgicaen Arequipa ha sido el de la familia (Oporto y Zanabria, 2006; Rodrguez y Argote, 2007; Rivas,2008;LagunayRodrguez,2008), donderesaltalalabordeCharlesPortilla como director de la Revista de Psicologa de laUCSMycomoinvestigador.Esteautor sehaespecializadoenpatologainfantil yha realizadoimportantes estudios sobre elapego(Portilla,SalasyBueno,2006; Portilla, Romero y Gonzlez, 2008). Beln Salvatierraesotrapsiclogaarequipea quetienetrascendenciaenlaregin.Re-cibi en 1998 el Premio Nacional de Psico-logayhaescritolibrossobreorientacin yconsejeraenlafamiliaenmateriade crianzayeducacincomoElmatrimonio (1993),Orientacinpsicolgicaparalafa-milia(1997),Quhago?(2001b)yCmo vivirlaadolescenciasinpadecerla(2004). Como se indic, la familia es un tema recu-rrente en Arequipa. De modo que tambin debendestacarseloslibrosdeGermn Doig: Desafos de la era tecnolgica para la persona y la familia (2007), Manuel Rodr-guez, profesor de la UCSP: Amor Conyugal (2008a) y Familia hoy (ojo: este es nombre delaseriemasnodellibro,preguntaral autor)(2008b).Asimismo,laUCSPlleva organizando por tres aos consecutivos los CongresosInternacionalesdelaFamilia, delqueparticipancomoponentesinvi-tados,importantesexponentesdePer, Argentina, Espaa, Brasil, etc.La psicologa arequipea presenta adems, unamixturadepropuestasqueresponde a contextosmuy particulares y propios de cadauniversidad.LaUNSA,porejemplo, cultiva la psicologa dialctico materialista, la UCSM tiene preferencia por el conductis-mo y la psicologa cognitiva, mientras que laUCSP desarrolla una psicologa tomista ilustrada a la luz de la antropologa cristia-na sobre el hombre. Con el fn de difundir los fundamentos de la psicologa cristiana se llev a cabo el ao 2009 el I Congreso In-ternacionaldePsicologa,mientrasqueel 2010 tuvo lugar el I Congreso Internacional de Psicologa Cristiana. En ambos casos se cont con la participacin del R.P. Ignacio Andereggen,ZelmiraSeligmann,Liliana Casuso,Mariana deRuschi,MartnEche-varra y Pablo Lego, entre otros. Enesesentido,enelPer,lascorrientes quemssehandesarrolladosonelcon-ductismo y el cognitivismo. Segn Ramn Len(1986,citadoporPonce,2008)las tresgrandescorrientesdelapsicologa enelPerson:1)lapsicomtrica,2)la conductista y 3) la cognitiva. En el primer caso,lacorrientepsicomtricaestuvoen auge hasta la dcada del 80, pero luego el conductismo cobr fuerza, y solo reciente-mente la psicologa cognitiva ha aparecido en escena, aunque otras corrientes tambin Resea histrica de la psicologa peruana87estn presentes. Sin embargo, es en el seno del conductismo que existen representan-tes que han mantenido una activa labor de difusin,produccinyenseanzadentro de esta corriente. Jos Anicama que funda el Ncleo de Investigaciones en Ciencias de la Conducta y William Montgomery (2007, 2008) son dignos promotores del conduc-tismo, cuyas propuestas brindan direccin a la psicologa peruana sobre la senda de la experimentacin conductual. En el caso de la psicologa cognitiva, Ral GonzlezMoreyra(1934-2002)yNorma Retegui,suesposa,sonlosprincipales difusoresdeestacorrienteennuestro pas. Los estudios de Gonzlez Moreyra en psicolingsticayenaprendizajeolosde NormaReteguienpsicologaeducativa han sido pioneros dentro de esta corrien-te. As en 1989 sus alumnos de la UNMSM organizanelISeminariodePsicologa Cognitiva,ademsdeeditarlarevista PsicologaActual,comorganodedifu-sin de los interesados en el cognitivismo (Gonzlez, 1991).Hasta aquhemos visto algunosrasgos de la psicologa peruana y como estos sehan confgurado a lo largo de la historia desde iniciosdelarepblica.Podemosconcluir queexisteunariquezahistrica,terica yprctica delapsicologa en elPer, que aportaidentidadalapsicologanacional yregional;yquepodemosencontrarre-visandolahistoriografadelapsicologa denuestropas.Enesesentido,yyapara terminar, solo se desea expresar que la pre-sentereseaesperahabercontribuido,al ofrecer una amplia aunque todava insu-fciente visin panormica de la historia de la psicologa en el Per, para acortar la brechaquenosseparadeunapsicologa peruanaconrasgospropiosquepueda contribuir con el desarrollo de la psicologa global.Revista de Psicologa, ao 1, nmero 188ReferenciasAlarcn, R. (1980a). Desarrollo y estado actual de la psicologa en el Per. Revista Latinoa-mericana de Psicologa, 12(2), 205-235.Alarcn,R.(1980b).WalterBlumenfeld.RevistaLatinoamericanadePsicologa,1(2), 378-379.Alarcn, R. (1989). Psicologa, pobreza y subdesarrollo. Lima: CONCYTEC.Alarcn, R. (1994). El pensamiento psicolgico de Walter Blumenfeld. Lima: CONCYTEC.Alarcn, R. (2000). Historia de la psicologa en el Per. De la colonia a la Repblica. Lima: Universidad Ricardo Palma.Alarcn, R. (2002). Estudios sobre psicologa latinoamericana. Lima: Universidad Ricardo Palma.Alarcn, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Inte-ramericana de Psicologa, 40 (1): 99-106.Alarcn, R. (2009). Psicologa de la felicidad. Introduccin a la psicologa positiva. Lima: Universidad Ricardo Palma.Alcalde,A.(2001).Laresilienciayeldesarrollointegral.RevistaPeruanadePsicologa, 6(6), 13-20.Aliaga,J.(1999).Laubicacin espontnea del asiento en el aula comofuncin delain-teligencia,lapersonalidad,elrendimientoacadmicoyelsexo.RevistaPeruanade Psicologa, 4(8), 117-140.Arce, M. R. (2007). Arequipeos que hicieron historia. Arequipa: Universidad Catlica de Santa Mara.Ardila, R. (1969). Desarrollo de la psicologa latinoamericana. Revista Latinoamericana de Psicologa, 1(1), 63-71.Ardila, R. (1986). La psicologa en Amrica Latina. Pasado, presente y futuro. Mxico: Edi-torial Siglo XXI.Resea histrica de la psicologa peruana89Arias,W.L.(2004).Antecedentesyevolucindelapsicologamaterialista:Unestudio histrico. Revista Cubana de Psicologa 21(1), 76-88.Arias, W. L. (2005). Psiclogos. Hombres de ciencia. Arequipa: Faraday.Arias, W. L. y Vilca, J. I. (2007). Estudio neuropsicolgico de cinco pacientes con lesiones prefrontales. Revista de Psicologa de la UCSM, 4, 74-86.Barreda, A. (2006). Percepcin de violencia escolar. Revista de Psicologa de la UCSM, 3, 54-65.Benites, L. (2000). Aportes de la psicologa al estudio y comprensin de la violencia fami-liar. Revista Peruana de Psicologa, 5(10), 131-134.Benites, L. (2007). La carrera de psicologa en el Per. Revista Peruana de Psicologa, 1(1), 132-160.Bryce, E. (1996). Tipos de empleados directivos en relacin con las dimensiones bsicas de un organismo laboral. Revista Peruana de Psicologa, 1 (2), 129-143.Camero,E.(2005).Programaparaestimularelpensamientoysentimientocreativosen nios y nias. Revista de Psicologa de la UCSM, 2, 78-93.Campoj, E. (2000). Violencia y convivencia. Revista Peruana de Psicologa, 5(9), 67-72.Carozzo, J. (1999). Violencia psicolgica. Revista Peruana de Psicologa, 4(7), 141-152.Carozzo, J. (2001). Resiliencia y crisis social. Revista Peruana de Psicologa, 6(6), 45-50.Carrasco, J. (2000). Epidemiologa de la violencia en el Per. Revista Peruana de Psicologa, 5(10), 135-144.Cerna, J. (2000). Violencia familiar: Un problema de aqu, de all y de todos los das. Revis-ta Peruana de Psicologa, 5(9), 73-82.Chiappo, L. (1992). Farmaclogos, drogadictos y narcotrafcantes en el dantesco inferno dantiano. Revista Anales de Salud Mental, 8, 5-26.Cornejo, W. (1975). La personalidad de nios y adolescentes quechuas. Revista Latinoame-ricana de Psicologa, 7(3), 347-356.Revista de Psicologa, ao 1, nmero 190Cornejo, W. (1980). La mipa: Una creencia social de los campesinos. Revista Latinoameri-cana de Psicologa, 12(2), 293-312.Cotler, J. (1978). Clases, Estado y Nacin en el Per. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.Delgado, H. (1948). Ecologa, tiempo anmico y existencia. Buenos Aires: Editorial Losada, S. A.Delgado,H.(1962).Contribucionesalapsicologaylapsicopatologa.Lima:Editorial Peri-Psyches.Delgado,H.(1966).Lapersonalidadyelcarcter.4taedicin.Barcelona:Editorial Cientfco-Mdica.Delgado,H.eIberico,M.(1953).Psicologa.5taedicin.Barcelona:Editorial Cientfco-Mdica.DeSoto,H.(1987).Elotrosendero.Larevolucininformal.6ta edicin.Bogot:Printer Colombiana Ltda.Doig, G. (2007). Desafos de la era tecnolgica para la persona y la familia. Arequipa: Fon-do Editorial de la UCSP.Garreaud, E. (2004). Por una sociedad reconciliada. Arequipa: Fondo Editorial de la UCSP.Garrido Lecca, M. (1997). Autoestima en adolescentes con bajo rendimiento escolar a tra-vs del psicodiagnstico de Rorschach. Revista de Psicologa de la PUCP, 2, 179-199.Gonzlez, R. (1991). Temas de psicologa cognitiva. Lima: CEDEIS.Gonzles, C. (2007). Psicologa del terrorismo en un mundo globalizado. Revista Peruana de Psicologa, 1(1), 12-23.Gorman, K. S. y Pollitt, E. (1993). Determinants of school performance in Guatemala: Fa-mily background characteristics and early abilities. International Journal of Behavioral Development, 16, 75-91.Guarda, G. (2004). Los laicos en la cristianizacin de Amrica. Lima: Vida y Espiritualidad.Junco,J.(2000).Conciliacin en violenciafamiliar.RevistaPeruanadePsicologa,5(10), 151-156.Resea histrica de la psicologa peruana91Laguna, J.P. y Rodrguez, A.S. (2008). Comportamientos socioemocionales de resiliencia en preescolares procedentes de hogares mono y biparentales. Revista de Psicologa de la UCSM, 5: 52-65.Lamas, H. A. (2000). Maltrato infantil: Construyendo desde la adversidad. Revista Peruana de Psicologa, 5(9), 29-46.Len, F. y Pejerrey, G. (1980). Factores considerados por empleados de ofcina y por traba-jadores manuales al ofrecrseles un puesto. Revista Latinoamericana de Psicologa, 12(2), 253-276.Len,R.(1982).Lospsicoanalistaslatinoamericanosyladifusindesustrabajosenla revista Internationale Zeitschrift fur Psychoanalyse: Un estudio bibliomtrico. Revista Latinoamericana de Psicologa, 14(2), 171-182.Len, R. (1983). Un pionero de la psicologa en Amrica Latina: Walter Blumenfeld. Revis-ta Latinoamericana de Psicologa, 15(3), 433-452.Len, R. (1992). Honorio Delgado: Un pionero en la psicologa de Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Psicologa, 24(3), 401-423.Majluf, A. (1983). Desarrollo mental, postural y somtico de infantes de 8, 14 y 20 meses de edad, de clase socioeconmica media y baja de Lima. Revista Latinoamericana de Psicologa, 15(3), 369-386.Majluf, A. (1998). Llanto del adulto. Revista de Psicologa de la PUCP, 2, 197-218.Majluf, A. (1999). Psicopatologa en adolescentes de Lima segn el inventario de proble-mas conductuales de Achenbach. Revista de Psicologa de la PUCP, 1, 47-72.Montgomery, W. (2007). Complejidad, retrica de la complejidad y conductismos de ter-cera generacin. Revista Peruana de Psicologa, 1 (1): 58-65.Montgomery, W. (2008). Comunicacin clnica y terapia conductual dentro del consulto-rio. Revista Peruana de Psicologa, 2 (2): 197-206.Neuenschwander,C.(2005).Iglesiayperuanidad.Arequipa:UniversidadCatlicaSan Pablo.Revista de Psicologa, ao 1, nmero 192Oporto, C. y Zanabria, L. (2006). Inteligencia emocional en hijos de familias nucleares y monoparentales. Revista de Psicologa de la UCSM, 3: 25-36.Pollitt, E. (1974). Desnutricin, pobreza e inteligencia. Lima: Instituto Nacional de Investi-gacin de la Educacin Augusto Salazar Bondy.Pollitt, E. (1982). Desnutricin, pobreza y poltica social. Lima: Studium Ediciones.Pollitt, E.; Hathirat, P.; Kotchabhakdi, N. J.; Missell, L. y Valuasevi, A. (1989). Iron defcien-cy and educational achievement in Thailand. American Journal of Clinical Nutrition, 50, 687-696.Pollitt,E.;Jacoby,E. yCueto,S.(1996).Desayunoescolaryrendimiento. Apropsitodel programa de desayunos escolares de Foncodes en el Per. Lima: Apoyo.Pollitt, E. (1999). El desarrollo humano como proceso probabilstico: lecciones de treinta aos de estudios sobre el desarrollo infantil en el Tercer Mundo. Revista de Psicologa de la PUCP, 1: 3-19.Pollitt, E.; Jahari, A. y Walka, H. (2000). A developmental view of the efects of an energy andmicronutrientsupplementinundernourishedchildreninIndonesia.European Journal of Clinical Nutrition, 54, 107-113.Pollitt, E. (2002). Consecuencia de la desnutricin en el escolar peruano. Lima: PUCP.Ponce,C.(1998).OrgenesydesarrollodelColegiodePsiclogosdelPer(1990-1993). Revista de Psicologa de la UNMSM, 3(3), 9-17.Ponce, C. (2008). Semblanza al maestro, al profesional psiclogo y a la persona: Luis Estra-da de los Ros. Revista Peruana de Psicologa, 2(2), 179-187.Portilla, Ch. y Barreda, A. (2002). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de las escuelas de artes e ingenieras de la Universidad Nacional de San Agustn. Revista Institucional de la Facultad de Psicologa, RR.II. y Cs. de la Comunicacin de la UNSA, 1, 75-88.Portilla, Ch. y Vilches, F. (2004). Temperamento en jvenes peruanos y norteamericanos. Revista de Psicologa de la UCSM, 1, 82-92.Resea histrica de la psicologa peruana93Portilla, Ch.; Salas, P. y Bueno, C. (2006). Apego en infantes institucionalizados y no insti-tucionalizados. Revista de Psicologa de la UCSM, 3: 5-24.Portilla,Ch.;Romero,B. yGonzles,J.(2008). Apegoinfantil enmadres quetrabajan y no-trabajan. Revista de Psicologa de la UCSM, 5: 5-21.Quintasi, W. O. y Salazar, K. B. (2008). Programa psicoeducativo para incrementar la refe-xibilidad en nios de zonas rural y urbana. Revista de Psicologa de la UCSM, 5, 44-51.Ramrez, C. M. y Valero, K. G. (2008). Estrs postraumtico en vctimas de conficto armado interno en el Departamento de Ayacucho. Revista de Psicologa de la UCSM, 5, 22-30.Rivas,A.(2008).Tiposdesistemafamiliaryriesgosuicidaenadolescentes.Revistade Psicologa de la UCSM, 5: 31-43.Rodrguez,J.M.(2008a).Familiahoy.AmorConyugal.Arequipa:FondoEditorialdela UCSP.Rodrguez, J. M. (2008b). Familia hoy. Vida espiritual en el matrimonio. Arequipa: Fondo Editorial de la UCSP.Rodrguez, C. S. y Argote, C. (2007). Actitudes hacia el matrimonio y divorcio en jvenes procedentes de familias intactas y divididas. Revista de Psicologa de la UCSM, 4: 29-37.Salazar, A. (1964). Iniciacin flosfca. Lima: Ediciones Educacin Renovada.Salgado, C.; Gonzlez, C. y Aguinaga, A. (2001). Diseo y construccin de un instrumento para medir la resiliencia. Revista Peruana de Psicologa, 6(6), 91-104.Salvatierra, B. (1993). El matrimonio. Arequipa: UNSA.Salvatierra, B. (1997). Orientacin psicolgica para la familia. Arequipa: UNSA.Salvatierra, B. (1998). Nios con difcultades de aprendizaje. Gua para padres, maestros y psiclogos. Arequipa: UNSA.Salvatierra, B. (1999). Asimetras cerebrales y la emotividad y susceptibilidad del msico. Revista Peruana de Psicologa, 4(7), 11-42.Revista de Psicologa, ao 1, nmero 194Salvatierra, B. (1998). Nios con difcultades de aprendizaje (Gua para padres, maestros y psiclogos). Arequipa: UNSA.Salvatierra, B. (2000). Orientacin psicolgica laboral. Arequipa: UNSA.Salvatierra, B. (2001a). Psicologa del Minero. Arequipa: UNSA.Salvatierra, B. (2001b). Qu hago? Arequipa: UNSA.Salvatierra, B. (2004). Cmo vivir la adolescencia sin padecerla. Arequipa: UNSA.Snchez, F.; Bardales, M. y Perales M. (1999). Percepcin del clima organizacional en un grupo de trabajadores del Hospital Vctor Larco Herrera. Revista Peruana de Psicolo-ga, 4(8), 187-194.Soto, F. y Arcos, M. E. (2010). Reserva cognitiva y rendimiento neuropsicolgico en el adul-to mayor arequipeo. Revista de Investigacin de la UCSP, 1, 6-24.Vera, E. (1999). Consejera vocacional y el nuevo milenio. Revista Peruana de Psicologa, 4(7), 63-70.Villanueva, J. (1995). Compendio de historia del Per. Lima: A.F.A. Editores.