La propuesta metodológica relacional de Bourdieu algunas definiciones y argumentos

4

Click here to load reader

Transcript of La propuesta metodológica relacional de Bourdieu algunas definiciones y argumentos

Page 1: La propuesta metodológica relacional de Bourdieu algunas definiciones y argumentos

La propuesta metodológica relacional de

Bourdieu: algunas definiciones y argumentos

Por Marcelo Zamora

Introducción.

En este ensayo intento desarrollar los conceptos y argumentos más relevantes de la metodología de

Bourdieu (1990). Por un lado perfilo la noción de espacio social, que es imprescindible para ubicar

cultura como producción desde un lugar. Por otra, la mediación del espacio social será

trascendental como parte de este proceso de producción de cultura. Dado que Bourdieu parte de

una metodología relacional entiende la mediación partiendo de una idea de conexión, de

interrelación. Y la mediación implica un proceso de separación, organización y significación de la

diferencias (Bourdieu 1990: 288, 290).

Se advierte que el principio de conexión, aunque empíricamente observable, no existe como un

objeto o una cosificación. Más bien existe en campos de relaciones, en el intercambio de

producción material de vida humana y el proyecto acumulado de trabajo social (ibid: 139). A

diferencia de Durkheim, para quien la idea de un contrato social –una estructura social innata-

precede y genera las conexiones, la propuesta de Bourdieu parte del postulado de la conexión para

comprender la emergencia de los contratos sociales. En este sentido, continuando con la propuesta

weberiana de relación social como acción social recíprocamente referida, implica que dicha acción

puede ser racional e irracional en varias formas. Y retomando el individualismo metodológico

weberiano, Bourdieu argumenta que los individuos –los agentes empíricos- se encuentran

conectados en un espacio de relaciones que es “tan real como un espacio geográfico, en el cual los

desplazamientos se pagan con trabajo, con esfuerzos y, sobre todo, con tiempo” (ibid: 281, 285) .

Page 2: La propuesta metodológica relacional de Bourdieu algunas definiciones y argumentos

La noción de mediación.

Bourdieu (1990) critica al marxismo estructural mediante su propia propuesta de la génesis de la

clase y el espacio social. Proponiendo superar las dicotomías entre conciencia e inconciencia,

objetivismo y subjetivismo, la estructura y la agencia, el autor argumenta que la mediación cultural –

simbólica- tiene una base social, pues emerge en la interconexión de relaciones sociales (ibid: 285,

293). Mediante un movimiento de mediación social a mediación cultural, las prácticas sociales se

vuelven simbólicas, al operar procesos de ajuste mutuo entre los individuos. Se trata de un proceso de

internalización del acto social, pero no entre entidades, sino dentro de fenómenos de relación (ibid:

288, 293). Cuando dichas prácticas se encuentran internalizadas se forma pensamiento reflexivo, que

llega a ser una forma dominante. A esta fijación de creencias Bourdieu le denomina doxa, una

suspensión de criterios (ibid: 137). Hay en esta propuesta una concepción de la persona como

construcción social, pues hay sujetos que se forman y que interiorizan prácticas. La emergencia de

sujetos depende de la acumulación del trabajo social, el acceso de instrumentos y al producto

objetivado del trabajo social, y su distribución. En ese sentido los actores –o agentes, como les llama

Bourdieu- también son objetivaciones que emergen en el espacio social, así como su diferenciación

social, dado que ocupan una posición social diferente en dicho espacio (ibid: 138, .

La mediación en Bourdieu implica una administración de la riqueza –cultural, económica, etc. Esta

mediación se da entre agentes, entre instituciones, ubicados en el espacio social, desde donde se

ubican campos sociales, mercados y juegos. El campo social entonces puede definirse como un

“espacio pluridimensional de posiciones tal que toda posición actual puede ser definida en función

de un sistema pluridimensional de coordenadas…los agentes se distribuyen en él, en una primera

dimensión, según el volumen global del capital que poseen, y en una segunda, según la

composición de su capital (ibid: 283).

Génesis de clase y la teoría del espacio social.

Argumenta Bourdieu (1990: 281) que el mundo social se puede representar en forma de espacio (de

varias dimensiones) construido sobre la base de principios de diferenciación constituidos por el

conjunto de propiedades actúan en el universo social en cuestión. El espacio social es definido como

el conjunto de posiciones creadas en función de la distribución de instrumentos para la apropiación

del producto del trabajo social acumulado por siglos de mediación cultural (ibid: 283). El espacio

social se construye dentro de la historia de la producción de trabajo social. Se construye entonces

por la diferenciación de sus propiedades activas, poseídas en dos formas objetivadas: materiales e

incorporadas, es decir, la posesión de un artefacto y la capacidad de utilizarlo. Dichos instrumentos

son 1) los campos sociales: conjuntos de relaciones de fuerza objetivas que se imponen a todos los

que entran en el mismo, e implican agentes e instituciones, y las posiciones que ocupan en campos

Page 3: La propuesta metodológica relacional de Bourdieu algunas definiciones y argumentos

relativamente autónomos (Bourdieu 1990: 283); y 2) la distribución de tipos de capitales –simbólico,

cultural, social, económico, y donde este último es el más relevante. El concepto de habitus –un

sistema de disposiciones adquiridas mediante el aprendizaje- implica que dentro de un campo los

jugadores conocen y reconocen las leyes inmanentes del mismo, de lo que está en juego- la

obtención, tasación y transferencia de capitales (ibid: 136, 139). Este habitus o “sistema de

disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito o explícito… funciona como un sistema

de esquemas generadores, genera estrategias que pueden estar objetivamente conformes con los

intereses objetivos de sus autores sin haber sido concebidas expresamente con ese fin” (ibid: 141).

El espacio social es pluridimensional en tanto permite la ubicación de campos, mercados y juegos,

campos semiautónomos, capitales en disputa. De esta forma, los agentes buscan la construcción de

tasas de conversión de una forma de saber práctica a otra forma de saber práctica. De ahí que sea

posible establecer relaciones entre jerarquías de campos, saberes y prácticas, por medio de tasas de

conversión, dado que se genera dentro de la lucha por la distribución desigual de valores (ibid: 282-

283).

Agentes y espacio social.

Las clases “en el papel” –definidas en el sentido lógico- son para Bourdieu conjuntos de agentes

que ocupan posiciones semejantes, que en condiciones semejantes y sometidos a

condicionamientos semejantes, tienen las probabilidades de tener disposiciones e intereses

semejantes y de producir prácticas y decisiones semejantes (1990: 284). Los agentes son

institucionalizados en estatus sociales durables, en relaciones objetivadas de poder que no son

reductibles a interacciones directas de los agentes mismos, dado que ocupan una posición a la vez

en el espacio social. En ese sentido también son la condición de la posibilidad de ocupar tal posición.

Los agentes reproducen su visión del mundo social, imponen su visión del mundo –su identidad

social, su capital cultural, o sus indicios en sus medidas de consumo cultural. También representan

luchas simbólicas previas, orquestadas en redes relaciones sociales. En ese sentido la noción de

capital simbólico puede ser relevante para aclarar esta acumulación social del trabajo expresada en

términos culturales: “el capital simbólico aporta…la rede de aliados y de relaciones que se tiene (y a

los que se mantiene) a través del conjunto de compromisos y deudas de honor, derechos y deberes

acumulados a lo largo de las generaciones sucesivas y que puede ser movilizado en las

circunstancias extraordinarias” (1991: 200).

Una propuesta para superar la dicotomía agencia/estructura.

El producto social objetivado emerge en procesos de producción, dentro de un conjunto de

relaciones. No puede reducirse a “entidades”, dado que implica una serie de relaciones y procesos

Page 4: La propuesta metodológica relacional de Bourdieu algunas definiciones y argumentos

históricos en los cuales es producido (Bourdieu 1993: 169, 176). Por tanto, esta metodología relacional

supera la perspectiva sustantivista, en tanto se define como probabilística. El espacio social está

objetivado en campos sociales –donde se disputan los capitales, que no se reducen al meramente

económico –superando así la doxa marxista economicista. Esta crítica al objetivismo de la noción de

clase intenta hacer manifiesta la lucha por la representación del mundo objetivado. De ahí que las

diferencias sociales son expresadas por los agentes en términos de capital simbólico- el llamado

metacapital que otorga fuerza a sus poseedores. Y los actores, en la lucha por la representación,

crean “cosas”, y luego las tratan como autónomas (Bourdieu 1993: 170) –por ejemplo, el fetichismo

de la mercancía.

En suma, por un lado Bourdieu plantea una ruptura con una visión sustantivista de la historia y la

cultura, saliendo de la posibilidad de construir clases sociales “en el papel”, y los supuestos de la

verificación de una “clase real”. Por otro, el autor también rompe tanto con una postura

economicista –unidimensional- dado que conceptualiza la construcción de un espacio social

pluridimensional. También rompe con una postura objetivista –epocal, como el caso del proletariado

universal, o bidimensional en el caso de la posición de dominación y resistencia. Para el autor, el

problema se centra en comprender las luchas simbólicas por la vía de representación social, en tanto

se comprenden como fenómenos de relación (1990: 294, 299).

La metodología relacional que propone Bourdieu intenta superar el problema del absolutismo –la

creación de un objeto homogéneo de estudio, el “hecho social”- tanto como el del perspectivismo –

el relativismo y sus gradaciones (1990: 286). Para el autor la importancia de la teoría social radica en

hacer una ciencia de la lucha por las posiciones, por el manejo de la violencia simbólica legítima por

parte de los agentes sociales como “profesionales autorizados”. En otras palabras, nos propone

estudiar la intención respecto a quien asigna a quien en clases (ibid: 287, 289, 294).

Bibliografía consultada.

Bourdieu, Pierre

1990 Sociología y Cultura. México: CONACULTA-Grijalvo.

1991 El Sentido Práctico. Madrid: Taurus

1993 “Structures, habitus, power: basis for a theory of symbolic power”. En N Dirks, G Eley & SB

Ortner, Culture/Power/History.