La práctica reflexiva para cualificar estrategias ...

257
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Docencia (Yopal) Facultad de Ciencias de la Educación 1-2017 La práctica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el La práctica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo Yopal Casanare castellana de la Institución Educativa Llano Lindo Yopal Casanare María Lucila Salamanca Rodríguez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Luz Dary Guzmán Barrera Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Germán Alberto Rodríguez Rodríguez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal Part of the Language and Literacy Education Commons Citación recomendada Citación recomendada Salamanca Rodríguez, M. L., Guzmán Barrera, L. D., & Rodríguez Rodríguez, G. A. (2017). La práctica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo Yopal Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/28 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia (Yopal) by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of La práctica reflexiva para cualificar estrategias ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Docencia (Yopal) Facultad de Ciencias de la Educación

1-2017

La práctica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el La práctica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el

desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua

castellana de la Institución Educativa Llano Lindo Yopal Casanare castellana de la Institución Educativa Llano Lindo Yopal Casanare

María Lucila Salamanca Rodríguez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Luz Dary Guzmán Barrera Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Germán Alberto Rodríguez Rodríguez Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal

Part of the Language and Literacy Education Commons

Citación recomendada Citación recomendada Salamanca Rodríguez, M. L., Guzmán Barrera, L. D., & Rodríguez Rodríguez, G. A. (2017). La práctica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo Yopal Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/28

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Docencia (Yopal) by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA EN LA ASIGNATURA DE

LENGUA CASTELLANA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANO LINDO

YOPAL, CASANARE

MARÍA LUCILA SALAMANCA RODRÍGUEZ

LUZ DARY GUZMÁN BARRERA

GERMÁN ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA- EXTENSIÓN YOPAL

YOPAL, ENERO DE 2017

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN

EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA EN LA ASIGNATURA DE

LENGUA CASTELLANA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANO LINDO

YOPAL, CASANARE

MARÍA LUCILA SALAMANCA RODRÍGUEZ

LUZ DARY GUZMÁN BARRERA

GERMÁN ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Magister en Docencia.

Directora

Daysi Velásquez Aponte

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA EXTENSIÓN YOPAL

YOPAL, ENERO DE 2017

RECTOR

ALBERTO PRADA SANMIGUEL Fsc.

VICERRECTORA ACADÉMICA

CARMEN AMALIA CAMACHO

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUILLERMO LONDOÑO

DIRECTOR DEL PROGRAMA

FERNANDO VÁSQUEZ RODRÍGUEZ

LINEA DE INVESTIGACIÓN

SABER PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO

TEMA DE INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN DOCENTE

DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO

DAYSI VELÁSQUEZ APONTE

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Presidente del Jurado

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Yopal, Enero de 2017

Dedicatoria

A mi esposo Guillermo por su gran apoyo emocional y compañía incondicional; a mis

hijos Gerardo, Indira y Alejo que me aportaron conocimientos; a mis nietos Santiago,

Valentina y Simón que fueron la razón de ser para emprender este derrotero, a mi familia

en general; a mis compañeros de maestría, a mi maestra Daysi Velásquez por su tesón y

compresión. A los maestros de mi Institución Educativa que me impulsaron a continuar

cuando parecía desfallecer.

María Lucila Salamanca Rodríguez

A mis hijos Sara y Alejandro que son el verdadero sentido de mi vida; para Yazmín

que siempre ha estado apoyándome incondicionalmente en los momentos bellos y difíciles

de mi existir; a mi mamá Lilian, tía Rosa y Luis Carlos que me han brindado siempre amor

y comprensión; a mis compañeras de maestría y tutora que son tres mujeres excepcionales y

muy profesionales.

Germán Alberto Rodríguez Rodríguez

A esas personitas maravillosas que Dios ha puesto en mi camino; a mis hijos, Juan

David y Valentina por su comprensión, apoyo, amor y fortaleza. Para mi Mary y mi Ana

que desde el cielo me han acompañado en todo este proceso; a mis tías Lilibeth, Nelsy y

Nora, porque han creído en mí y me han apoyado en todo momento; a mis amigas(o), mis

estudiantes, mis compañeros de proyecto por sus aporte y constancia, a nuestra tutora de

investigación Daysi Velásquez Aponte por su entrega, exigencia, carisma y

profesionalismo.

Luz Dary Guzmán Barrera

Agradecimientos

A Dios primeramente, porque nos ha dado licencia de hacer este sueño realidad, a

nuestras familias por su comprensión y apoyo incondicional, a los compañeros de maestría,

que durante estos dos años de formación nos permitieron construir lazos de fraternidad,

compartir conocimiento, vivir momentos de desilusión, de tristeza, pero también de alegrías

y satisfacciones.

Sin duda alguna, nuestros agradecimientos se extienden a todos y cada uno de los

docentes que nos orientaron en este proceso de formación y nos permitieron crecer por

medio de sus enseñanzas: al Doctor Fernando Vásquez Rodríguez nuestro aprecio y

admiración, al Doctor Daniel Lozano, a Jaime Fonseca y en especial a nuestra tutora Daysi

Velásquez Aponte por su dedicación, tenacidad, confianza, profesionalismo, seriedad, pero

sobre todo por su gran calidad humana, a partir de la cual se produjeron cambios detallados

y reflexiones exhaustivas para así lograr con esta investigación redundar en una mejora de

la calidad educativa en nuestra Institución.

Resumen

Esta investigación se enmarca en el macroproyecto de la Maestría en docencia de la

Universidad de La Salle: “Desarrollo de competencias básicas y estrategias pedagógicas en

diversos contextos escolares” ofrecido en convenio con el Ministerio de Educación

Nacional bajo el programa Becas para la excelencia Docente tal como lo presenta el

documento en línea del ICETEX (2015). Se realizó durante los años 2015 y 2016. Se trazó

como objetivo general: Determinar las implicaciones de la práctica reflexiva en la

cualificación de las estrategias didácticas en los docentes para el desarrollo de la

competencia lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano

Lindo del Municipio de Yopal, Casanare.

Esta investigación se adelantó bajo el enfoque cualitativo y el método de Investigación

Acción, planteada desde Elliot (1993); con un grupo participante de 10 docentes que

orientan la asignatura de lengua castellana desde el nivel de preescolar hasta grado once. El

análisis de resultados y hallazgos obtenidos nos permitió identificar en qué forma los

espacios de reflexión y el diálogo de saberes, llevaron al colectivo de docentes a la

cualificación de su propia práctica, partiendo de las estrategias didácticas que ellos emplean

para el desarrollo de la competencia lectora y a través de un proceso de cualificación

expresado en nuevas prácticas de aula, hasta lograr evidenciar cambios de paradigmas en

cuanto a sus conceptos, percepciones, creencias y saberes pedagógicos.

Palabras claves: Práctica reflexiva, estrategia didáctica, lectura, competencia lectora,

saberes pedagógicos.

Abstract

This research tooks place in the macroproject of the teachers master program of de La

Salle university . “Development of basic skills and pedagogic strategies in different

scolarship contexts”. it was offered in convenant with the National Education Ministry. It

was development during 2015 and 2016. It was planned as general goal: To determine the

implications of reflexive practice in the qualification of didactic strategies in teachers for

the development of reading competence in the subject of Castilian language of the

Educational Institution Llano Lindo of the Municipality of Yopal, Casanare.

This research was make into the qualitative approach and the method of action research

raised from Elliot (1993) with 10 teachers who attend the subject of spanish language from

the pre- garden to eleven grade. The analysis of results obtained allowed us to identify how

the spaces of reflection and knowledge dialogues took them toward the qualification of his

own practice starting from didactic strategies that they were using for the development of

the reading skill. This qualification could be demonstrated in the formative process and in

the practices of classroom in which practiced the mobilization of schemes to theirs

perceptions and pedagogic knowledge.

Key words: reflexive practices, didactic strategies, reading, skill and pedagogic

knowledges.

Tabla de contenido

Capítulo 1 ............................................................................................................................. 1

Introducción ......................................................................................................................... 1

1.1 Contexto de la investigación ............................................................................... 3

1.2. Definición del problema .......................................................................................... 4

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 10

1.3.1 Objetivo general .................................................................................................... 10

1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 10

1.4 Hipótesis de acción .................................................................................................. 10

1.5 Justificación ............................................................................................................. 11

Capítulo 2 ........................................................................................................................... 12

Revisión de la Literatura .................................................................................................... 12

2.1 Antecedentes investigativos ..................................................................................... 12

2.1.1. Ámbito internacional. ........................................................................................... 12

2.1.2.Ámbito nacional .................................................................................................... 17

2.1.3. Ámbito local. ........................................................................................................ 22

2.2 Referentes conceptuales ........................................................................................... 23

2.2.1. Práctica Reflexiva ................................................................................................. 23

2.2.2. Saberes pedagógicos ............................................................................................. 26

2.2.3. Estrategias Didácticas. .......................................................................................... 27

2.2.4. Competencia. ........................................................................................................ 31

2.2.5. Competencias de Lenguaje .................................................................................. 33

2.2.6. Lectura .................................................................................................................. 37

2.2.7. Competencia lectora ............................................................................................. 39

Capítulo 3 ........................................................................................................................... 40

Diseño Metodológico ......................................................................................................... 40

3.1 Enfoque de Investigación: Cualitativo ..................................................................... 40

3.2. Población Participante ............................................................................................ 41

3.3. Método: Investigación Acción. ............................................................................... 42

3.4. Ciclos de la Investigación Acción .......................................................................... 45

3.4.1. Desarrollo metodológico de cada ciclo ................................................................ 46

3.4.1.1. Ciclo 1: ............................................................................................................. 47

3.4.1.1.1. Identificación de la idea inicial ...................................................................... 47

3.4.1.1. 2. Reconocimiento (Descubrimiento y análisis de hechos) ............................... 48

3.4.1.1.3. Plan general .................................................................................................... 48

3.4.1.1.4. Implementación del paso 1. Revisión del plan de acción y sus efectos ......... 49

3.4.1.1.5 Reconocimiento (explicación de fallos en la implementación y sus

efectos) .............................................................................................................. 50

3.4.1.1.6 Revisión de la idea general .............................................................................. 50

3.4.2 Ciclo 2: .................................................................................................................. 50

3.4.2.1 Plan corregido ..................................................................................................... 50

3.4.2.2 Revisión de la implementación y sus efectos (explicación de los fallos en

la implementación y sus efectos) ............................................................................................... 51

3.4.2.3 Reconocimiento (Explicación de los fallos en la implementación y sus

efectos) .............................................................................................................. 52

3.4.2.4 Revisión de la idea general ................................................................................. 52

3.4.3 Ciclo 3. .................................................................................................................. 52

3.4.3.1 Plan corregido ..................................................................................................... 52

3.4.3.2 Revisión de la implementación y sus efectos (explicación de los fallos en

la implementación y sus efectos) ............................................................................................... 54

3.4.3.3 Reconocimiento (Explicación de los fallos en la implementación y sus

efectos ............................................................................................................... 54

3.5 Técnicas e instrumentos de recopilación de la información. ................................... 55

3.5.1 Técnica encuesta – Instrumento: cuestionario. ...................................................... 55

3.5.2 Técnica de análisis documental- Instrumento: Matriz de Documentos

Institucionales ............................................................................................................................ 58

3.5.3 Técnica grupo focal: Instrumento – Guion de preguntas orientadoras .................. 59

3.6 Técnicas de análisis de Contenido ........................................................................... 61

Capítulo 4. .......................................................................................................................... 64

Análisis de resultados y hallazgos obtenidos ..................................................................... 64

4.1 Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia lectora en la

asignatura de Lengua Castellana de la Institución Educativa Llano Lindo de Yopal

(Casanare). ................................................................................................................................. 65

4.1.1 Acercamiento al concepto de Estrategia didáctica ............................................... 66

4.1.2 Estrategias identificadas ....................................................................................... 70

4.2 Cualificación de las estrategias a partir de la práctica reflexiva del docente,

para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de Lengua Castellana de la

Institución Educativa Llano Lindo de Yopal (Casanare). ......................................................... 72

4.3 Implicaciones de la práctica reflexiva en el desarrollo de la competencia

lectora ........................................................................................................................................ 82

Capítulo 5 ........................................................................................................................... 93

Consideraciones finales. .................................................................................................... 93

5.1 Conclusiones del proyecto ....................................................................................... 93

5.2 Prospectiva de la investigación ................................................................................ 94

5.3 Limitaciones de la investigación.............................................................................. 96

Capítulo 6 ........................................................................................................................... 97

6.1 Presentación de la propuesta .................................................................................... 97

6.2 Contexto del macroproyecto .................................................................................... 98

6.3 Justificación ............................................................................................................. 98

6.4 Objetivos ................................................................................................................ 100

6.4.1 General: ............................................................................................................... 100

6.4.2 Específicos .......................................................................................................... 101

6.5 Referentes conceptuales ......................................................................................... 101

6.5.1 Administración del currículo .............................................................................. 101

6.5.2 Diseño curricular ................................................................................................ 102

6.5.3 Currículo ............................................................................................................. 103

6.6 Ruta de acción ........................................................................................................ 104

6.7 Recursos e instalaciones ........................................................................................ 106

6.8 Difusión y divulgación .......................................................................................... 106

6.9 Estrategias reestructuradas bajo los componentes de Bixio y regresadas a los

docentes para la implementación ................................................................................................. 106

6.10 Referentes bibliográficos de la propuesta ............................................................ 129

Referentes bibliográficos ................................................................................................. 130

Lista de tablas

Tabla 3.1 Caracterìsticas de los cursos participantes. ............................................... 42

Tabla 3.2 La investigacion-accion y sus referentes .................................................. 44

Tabla 4.1 Interpretación de la información por categorías…………………………89

Lista de figuras

Figura 3.1. Cuadro de los ciclos de la investigación-acción…………………………….…46

Figura 3.2. Resultados de las pruebas Saber tercero, quinto y noveno en la asignatura de

Lengua Castellana en la Institución Educativa Llano Lindo. Año 2014…………………...47

Figura 3.3.Árbol de hechos problemicos. ………………………………………………....49

Figura 3.4. Cuestionario a docentes de la Institución Educativa Llano Lindo…...……..…56

Figura 3.5. Tabulación de la información del cuestionario a 39 docentes de la Institución

Educativa Llano

Lindo…………………………………………………..……………………….….57

Figura 3.6. Matriz de Análisis de Documentos Institucionales……………………………58

Figura 3.7. Preguntas orientadoras desarrolladas en los diferentes grupos focales………..60

Figura 4.1 Codificación docentes de lengua castellana……………………………………65

Figura 4.2. Transcripción de estrategias, actividades y términos recurrentes……………..67

Figura 4.3. Matriz de estrategias didácticas identificadas en los docentes de lengua

castellana……………………………………………………………..…………….71

Figura 4.4. Estrategias didácticas identificadas responden a ocho de los componentes

propuestos por de Bixio (2000)…………………………………………………………….72

Lista de Anexos físicos

Anexo1. Resultados de las pruebas Saber tercero, quinto y noveno en la asignatura de

Lengua Castellana en la Institución Educativa Llano Lindo. Año

2014……………….………………………………………………………………134

Anexo 2 Acuerdo de implementación de las estrategias didácticas desde la asignatura de

lengua castellana en la institución educativa Llano

Lindo……………………………………………………………………………...137

Lista de Anexos Digitales

Anexo 1. Socialización de la propuesta de investigación y conformación del grupo

coinvestigador y acompañamiento de la tutora.

Anexo 2. Acta de la primera reunión de Socialización de la propuesta de investigación.

Anexo 3. Registro fotográfico de los diferentes grupos focales realizados en la

Implementación de Estrategias Didácticas.

Anexo 4. Acta de reunión del primer grupo focal.

Anexo 5. Transcripción y categorización de grupos focales en la implementación de las

estrategias didácticas.

Anexo 6. Tabulación de la información del cuestionario a docentes de la institución

Educativa Llano Lindo.

Anexo 7. Matriz de análisis de documentos institucionales.

Anexo 8. Plan de acción para el desarrollo del proyecto de investigación “La practica

reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia

lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano

Lindo.

Anexo 9. Hallazgos de estrategias, actividades y términos recurrentes en el primer grupo

focal.

Anexo 10. Codificación y transcripción primer grupo focal sobre identificación de

estrategias didácticas..

Anexo 11. Acuerdo de la propuesta de institucionalización de las estrategias didácticas

desde la asignatura de lengua castellana de la Institución educativa Llano Lindo..

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

Capítulo 1

Introducción

Esta investigación tiene como propósito Determinar las implicaciones de la práctica

reflexiva en la cualificación de las estrategias didácticas en los docentes para el desarrollo

de la competencia lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa

Llano Lindo del Municipio de Yopal, Casanare. Hace parte del macroproyecto de la

Maestría en docencia de la Universidad de La Salle: “Desarrollo de competencias básicas y

estrategias pedagógicas en diversos contextos escolares” ofrecido en convenio con el

Ministerio de Educación Nacional bajo el programa Becas para la excelencia Docente. Este

programa favorece el desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes, mejorando

las prácticas pedagógicas y los ambientes escolares desde la intervención del currículo y la

resignifación del PEI.

Es por ello que, conocedores de las falencias en el desarrollo de competencias básicas

evidenciados en los bajos resultados de los estudiantes en las pruebas saber y sumando el

desconocimiento de las estrategias didácticas que configuran las prácticas pedagógicas de

los docentes en la Institución Educativa Llano Lindo, surge la necesidad de indagar las

causas que afectan el rendimiento escolar en el área de lengua castellana, para poder

mejorar el desarrollo de competencias y cualificando la práctica de los maestros

específicamente en la competencia lectora de los estudiantes.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2

El presente informe final se estructura en seis capítulos. El primer capítulo es de carácter

introductorio de la realidad institucional, a través del cual se quiso explorar el conocimiento

sobre el objeto de investigación a través de la pregunta ¿Cómo la práctica reflexiva

cualifica las estrategias didácticas de los docentes para el desarrollo de la competencia

lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo? En

este mismo sentido se plantean un objetivo general y tres objetivos específicos que

sirvieron como delimitación a nuestra pregunta problema.

En el segundo capítulo se hace la revisión de la literatura con los antecedentes

investigativos en el contexto internacional, nacional y local; así mismo se presentan autores

que conceptúan, argumentan, sustentan y orientan la investigación, teniendo en cuenta las

palabras clave: práctica reflexiva, saberes pedagógicos, estrategias didácticas, lectura y

competencia lectora.

Luego, en el tercer capítulo, se explicará detalladamente el diseño metodológico,

siguiendo rigurosamente los ciclos de la investigación acción planteada por Elliot (1993);

también se define el método, las técnicas e instrumentos para la recolección de la

información, al igual que la población objeto a intervenir.

Ya en el cuarto capítulo, se da a conocer el análisis de los resultados y hallazgos

obtenidos durante la implementación del plan de acción, una vez realizada la recolección de

la información se presenta el análisis de la misma en cada ciclo de la investigación, tal

como lo propone Elliot (1993).

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 3

Para el quinto capítulo se presentan las conclusiones finales a las que el grupo

investigador llegó una vez desarrollados los objetivos propuestos y luego de haber dado

respuesta a la pregunta problema.

Al finalizar se presentará la propuesta de institucionalización como aporte al

mejoramiento de la calidad educativa en la Institución Llano Lindo del Municipio de

Yopal, Casanare.

1.1 Contexto de la investigación

La Institución Educativa Llano Lindo está ubicada en la vereda San Rafael de Morichal

a 2 Kilómetros del casco urbano del municipio de Yopal, cuenta con una planta de 74

maestros desde preescolar a grado undécimo, entre ellos 10 docentes que orientan la

asignatura de lengua castellana, 4 directivos docentes, dos profesionales de apoyo, 4

personas de servicios generales y 4 vigilantes. Además, tiene un total de 2.182 estudiantes

en los niveles de preescolar, básica y media, aceleración de aprendizaje, círculos de

aprendizaje y jornada sabatina para jóvenes y adultos pertenecientes a 1.804 familias del

sector.

Esta comunidad inició con asentamientos, barrios de invasión, personas desplazadas por

el conflicto armado del país, especialmente mujeres y niños; se caracteriza por un nivel de

alta vulnerabilidad de riesgos psico-sociales expresados en problemas como drogadicción,

microtráfico, violencia intrafamiliar, desempleo, abuso sexual, abandono de los niños y un

alto índice de trabajo infantil para el sostenimiento de los hogares.

Esta investigación, busca responder a necesidades educativas concretas de la comunidad

escolar, en especial la transformación de la práctica reflexiva de los docentes, la

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 4

resignifación del PEI desde la asignatura de lengua castellana para el fortalecimiento de la

competencia lectora e implementación de estrategias didácticas que conlleven a propiciar el

mejoramiento de la calidad educativa y la cualificación docente.

1.2. Definición del problema

Casanare hasta el año de 1991 fue reconocido como una intendencia de la otra Colombia

en el territorio colombiano, la cual se veía caracterizada por una serie de condiciones dadas;

en unos casos, por el arraigo de patrones y costumbres culturales muy marcadas entre sus

pobladores; en otros casos por unas necesidades básicas insatisfechas producto de años de

desinterés del gobierno central dentro de las cuales el bajo nivel educativo tomo especial

preponderancia por ausencia de acciones políticas y económicas para favorecer a una

región que se ha sido una de las más prósperas del país y que ha ayudado a sostener durante

décadas el Producto Interno Bruto nacional a través del llamado Boom Petrolero.

Ahora bien, esa inesperada pincelada de desarrollo y crecimiento industrial boyante trajo

consigo una problemática de orden social, que aunadas a la generación de grupos

paramilitares enfrentados a la guerrilla de las FARC, ELN y fuerzas armadas del Estado

colombiano por el control territorial, desangraron infatigablemente a la población civil

existente que observaba sin derecho a comentar ni opinar nada, el reclutamiento de jóvenes

en edad escolar, quienes frustraron de manera sobresaltada sus sueños académicos al no

culminar en escuelas y colegios con sus responsabilidades escolares, sumiendo a la

población en un estado de atraso frente a otras regiones del país.

Ante toda esta situación, la escuela, a pesar de la deserción involuntaria de estudiantes,

juega un papel importante en el acontecer diario de la sociedad casanareña. Se inicia la

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5

construcción de centros educativos urbanos y rurales con recursos propios generados por

regalías, con el fin de atender la demanda de la población por la educación y es aquí cuando

el docente foráneo y local interviene de manera acertada frente a las expectativas de cientos

de personas que vivieron el renacer del proceso educativo.

Es importante recalcar que estos docentes no fueron ajenos a vivir de cerca el conflicto

armado al ser amenazados, desplazados e incluso asesinados por grupos al margen de la ley

o enviados a lugares y sitios apartados, muy lejos de sus hogares con obvias consecuencias

en su proceso de cualificación.

En ese ir y venir del docente, la educación en Casanare se ha transformado. Sin

embargo, algunos profesores siguen empleando un modelo tradicional, consecuente con su

formación empírica o profesional, recibida años atrás, por lo cual se empeñan en hacer ver

que los resultados son lo más importante dejando de lado los procesos formativos. Pero en

un mundo cambiante la educación ha evolucionado constantemente demostrando que se

hace necesario despertar en los jóvenes el interés por la lectura desde las aulas de clase, la

comprensión de los contenidos y la aplicación contextualizada de los saberes para poder

mejorar el desempeño escolar e institucional.

Con este panorama del contexto regional, se hace un acercamiento a la problemática

más sentida de la Institución Educativa Llano Lindo. Esta Investigación surge a partir de la

preocupación de los docentes investigadores sobre como la práctica reflexiva sobre las

estrategias didácticas puede incidir en el desarrollo de la competencia lectora y el

rendimiento académico de los estudiantes expresado en los resultados de las pruebas Saber,

específicamente en el área de lengua castellana. Con el fin de dar respuesta a la

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 6

problemática evidenciada, se sigue el diseño metodológico de la IA, la cual se explicará

más adelante, iniciando por el diagnóstico.

El grupo investigador inicia el ciclo I o fase del diagnóstico, con el análisis de la

información recogida con un cuestionario, la matriz de análisis documental y el análisis de

las Pruebas Saber (2014), lo que condujo a identificar una serie de hechos problémicos que

describen el problema a investigar:

Primer hecho problémico: Falta de actualización de los docentes en la formación para la

preparación de los estudiantes en las Pruebas Saber.

Las respuestas del colectivo de maestros encuestados, el análisis a las Pruebas Saber y la

revisión de documentos institucionales permitieron evidenciar la necesidad de cualificar y

actualizar los docentes en un conocimiento general sobre Pruebas Saber, especialmente en

la asignatura de Lengua Castellana, Así mismo, se demostró que los educadores fortalecen

habilidades y destrezas en los estudiantes pero no los preparan frente a las competencias

que evalúa el ICFES; (interpretativa, argumentativa y propositiva) lo que explica, en parte,

el bajo resultado de las Pruebas Saber en los diferentes niveles de la enseñanza en el año

2014 y se ve directamente relacionado por la falta de conocimiento, interés,

conceptualización de los términos más importantes a la hora de evaluar. La práctica

reflexiva se ve entonces ausente en el quehacer docente en la acción y sobre la acción.

Segundo hecho problémico: Falta de cultura lectora en la Institución.

Se constataron distintos resultados ante la primera pregunta formulada en el cuestionario

a los 39 docentes ¿Qué tipo de lectura fomenta desde su área o grado para el desarrollo de

la competencia básica de lenguaje?; el 20% de los maestros desarrolla la lectura

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 7

argumentativa, un 31% la interpretativa, el 29 % la narrativa, el 8% la expositiva, 10 %

todas y un 2% no contesta. Se evidencia que por parte de algunos docentes no se diferencia

el concepto de competencia básica del lenguaje y el concepto tipología textual. De igual

modo, el análisis de documentos institucionales indicó que no hay un proceso continuo que

permita hacer un seguimiento en las lecturas implementadas en el aula, pues no existen

instrumentos claros de evaluación en el área de Lengua castellana que den cuenta de los

avances en el proceso lector institucional.

Lo anterior permitió argumentar que a la lectura no se le ha dado la importancia

adecuada siendo ésta un factor incidente en el aprendizaje escolar como un ciclo que inicia

con elementos simples y a medida que se van comprendiendo, asimilando y reelaborando,

permiten construir juicios de valor que aportan a nuevos saberes en el contexto, al

aprendizaje de los estudiantes y al fortalecimiento de la práctica reflexiva del docente.

Así mismo, a través de la pregunta No 2 ¿Sobre cuáles estrategias didácticas

desarrollan ustedes como docentes las competencias básicas del lenguaje? Un 13% de los

encuestados respondió autoaprendizaje, un 27% participación, un 19% aprendizaje

colaborativo, un 31% aprendizaje interactivo, un 8% todas y un 2% no contesta. Con esto,

se evidenció que los maestros utilizan una serie de actividades que consideran desde su

punto de vista e intencionalidad una estrategia didáctica que conlleva al desarrollo de

competencias básicas del lenguaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, se notó la ausencia de estrategias que favorezcan la

cultura lectora, más aún cuando todas las acciones del maestro en el contexto escolar,

carecen de reflexión permanente para aprovechar al máximo los procesos pedagógicos de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 8

formación que enriquecen la construcción de conocimientos tanto en el maestro como en el

estudiante, y específicamente en este caso, para el desarrollo de la competencia lectora a

nivel institucional.

Tercer Hecho Problémico: Desarticulación de las diferentes áreas del conocimiento con

el desarrollo de la competencia lectora

Una vez revisados los documentos de la Institución se encontró que los proyectos de

aula, las actividades o las, hasta entonces consideradas estrategias didácticas, no son

suficientes para fomentar la lectura desde las diferentes áreas del conocimiento. Igualmente

se percibe que no hay una articulación y transversalización de éstas lo que puede generar

una repetición de contenidos en las mallas curriculares y conlleva a perder tiempo valioso

que podría ser usado en la práctica reflexiva.

En consecuencia el diagnóstico anterior permitió fundamentar la investigación en la

práctica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia

lectora, como elemento de indagación.

Para llevar a cabo este trabajo se conformó un grupo coinvestigador puesto que, la IA se

caracteriza por ser participativa y como lo afirma Elliot (2000):

Se considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y

explicará lo que sucede con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje

de sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las

situaciones sociales en la vida diaria. (p.24).

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 9

Así se reconoce que la práctica reflexiva fue convirtiéndose en un proceso permanente

dinámico, participativo, incluyente, flexible, mediante el cual la población participante

fue tomando decisiones para recrear y examinar su quehacer pedagógico de acuerdo

con el enfoque cualitativo.

Con el propósito de identificar el lugar que ocupa la práctica reflexiva en la

implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia lectora, se

centra entonces la relevancia de la investigación en la figura del docente, y su práctica

reflexiva lo cual implica que aquel tenga suficiente fundamentación teórica, conceptual y

comprensión de la misma, para que le permita trascender al contexto a través de la

implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de esta competencia, pasando

de ser un agente repetitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje a un agente constructor

de conocimiento en el estudiante.

Se confirma entonces que tras el diagnóstico, la presente investigación tiene como

propósito determinar ¿cómo la práctica reflexiva cualifica las estrategias didácticas de los

docentes para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua

castellana de la Institución Educativa Llano Lindo?

Para dar respuesta a esta pregunta, siguiendo el árbol de hechos problémicos y en

coherencia con los ciclos de la Investigación Acción, se proponen los objetivos de la

investigación.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 10

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar las implicaciones de la práctica reflexiva en la cualificación de las

estrategias didácticas en los docentes para el desarrollo de la competencia lectora en la

asignatura de Lengua Castellana de la Institución Educativa Llano Lindo del Municipio de

Yopal, Casanare.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar las estrategias didácticas implementadas para el desarrollo de la competencia

lectora en la asignatura de Lengua Castellana de la Institución Educativa Llano Lindo de

Yopal (Casanare).

Cualificar las estrategias didácticas, a partir de la práctica reflexiva del docente, para el

desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de Lengua Castellana de la Institución

Educativa Llano Lindo de Yopal, Casanare.

Reconocer las implicaciones individuales, colectivas e institucionales de la práctica

reflexiva en la implementación de las estrategias didácticas para el desarrollo de la

competencia lectora en la asignatura de Lengua Castellana de la Institución Educativa

Llano Lindo de Yopal (Casanare).

1.4 Hipótesis de acción

La hipótesis de acción es un momento que determina el éxito de una investigación

acción. Según Elliot (1993) “una hipótesis de acción es un enunciado que relaciona una idea

con una acción. Una pregunta (idea), con una respuesta (acción)” (p. 46); así, en esta

investigación se pretende mejorar la práctica reflexiva de los docentes a través de la

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 11

implementación de estrategias didácticas en la asignatura de lengua castellana para el

desarrollo de la competencia lectora en la Institución Educativa Llano Lindo.

1.5 Justificación

Esta investigación surge a partir de la preocupación de los docentes investigadores por

las práctica reflexiva que se perciben dadas las condiciones del contexto y cómo estas

afectan el aprendizaje y el rendimiento académico expresado en los bajos resultados de las

Pruebas Saber, específicamente en el área de lengua castellana.

Durante el ciclo I, denominado por Elliot (1993) “identificación de la idea inicial”, tras

el análisis de documentos institucionales, el diálogo con los maestros y el reconocimiento

de hechos problémicos que afectan esta situación que preocupaba al grupo investigador, se

identifican unas causas y unas consecuencias, que conducen a dar respuestas innovadoras y

relevantes para la mejora de la calidad educativa a través de la práctica reflexiva de los

docentes mediante las estrategias didácticas que se implementaban en la asignatura de

lengua castellana en todos los ciclos de formación.

Esta investigación aporta al contexto local una mirada distinta a los problemas

educativos, resaltando la importancia del educador como figura autónoma con capacidad de

reflexionar en la acción y sobre la acción. Institucionalmente se considera de gran

relevancia que esta reflexión tenga una transformación concreta en términos de la

implementación de estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia lectora.

El proyecto de investigación además se viabilizó por las jornadas pedagógicas que se

efectuaban una vez por mes, las cuales se fueron permeando con el diálogo de saberes, la co

reflexión y la participación activa de la comunidad en el proceso investigativo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 12

Capítulo 2

Revisión de la Literatura

2.1 Antecedentes investigativos

Al determinar los hechos problémicos se acude al reconocimiento de los enfoques y

tendencias en el estudio de los temas de práctica reflexiva, estrategias didácticas, saberes

pedagógicos, lectura y competencia lectora. Dichos referentes ilustran el camino para hacer

de este proceso un ejercicio argumentativo. Es decir, que los investigadores adquirieron

conocimientos relacionados con el tema objeto de este trabajo, para luego dar aportes en la

construcción de nuevos saberes que permitan la transformación de las prácticas reflexivas

de los docentes de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo.

Al hacer una búsqueda sobre investigaciones referentes a las temáticas planteadas, se

observó que han sido, una preocupación latente para varios investigadores en diferentes

contextos escolares, educativos, de índole internacional, nacional y local.

2.1.1. Ámbito internacional.

Desde el ámbito internacional se han elaborado diferentes investigaciones que pueden

respaldar esta propuesta, entre ellas:

Tema: Práctica reflexiva

Título: Tesis de maestría “El papel de la reflexión crítica en la construcción de

conocimiento práctico docente”.

Autor: Juan José Mena Marcos y María Luisa García Rodríguez (2013). Universidad

Autónoma de Madrid. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 13

En el estudio hecho por Mena y García (2013) se pretende, por un lado, describir el

conocimiento docente que los profesores muestran en su práctica y, por otro, valorar si

adoptar una posición crítica permite inferir más conocimientos y de mejor calidad. Los

resultados de esta tesis muestran cómo los conocimientos docentes varían en grado de

complejidad y la reflexión crítica no siempre garantiza la producción de mayor y mejor

conocimiento práctico. Ello implica que el hecho de sugerir que los profesores adopten una

posición crítica como modo eficaz de interpretar su práctica no implica necesariamente una

mejora de la misma.

Se considera entonces, que esta investigación es de gran aporte para este proyecto

puesto que se centra en la reflexión sobre la acción de un grupo de docentes de

Instituciones públicas, quienes convierten la reflexión como una herramienta metodológica

con el fin de asumir una posición crítica frente a sus propias acciones. Lo cual se asimila en

el proceso metodológico y en la búsqueda continua de la reflexión de los diez docentes de

lengua castellana en el proceso de la implementación de las estrategias didácticas para el

desarrollo de la competencia lectora en la Institución Educativa Llano Lindo.

Tema: Saberes pedagógicos

Título: Tesis de maestría “El aprendizaje relevante en la formación didáctica de los futuros

maestros”.

Autor: Pilar Seco Torrecillas (1997). Revista electrónica interuniversitaria de formación

del profesorado (dialnet.unirioja.es)

La investigación de Seco Torrecillas (1997) plantea a partir del estudio de las

concepciones educativas que tienen los maestros en formación, el papel que estas

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 14

desempeñan en la construcción de conocimiento didáctico, se toman referentes teóricos y

teorías implícitas del profesorado y aquellos conocimientos, creencias y procesos que

contribuyen a poner en práctica un currículo. Dentro de los resultados se menciona que la

formación de los maestros es un proceso que debe ser renovado para lograr articular la

teoría con la práctica y salir de modelos asignaturistas para así lograr profesionales

autónomos y reflexivos.

Es así, que esta tesis aporta de manera sustancial al trabajo en mención, puesto que

propone a partir de las concepciones y percepciones que tienen los maestros desde su

formación, o sea, desde sus conocimientos adquiridos mejorar su rol en la innovación y

construcción de conocimientos didácticos y pedagógicos a través de su práctica reflexiva y

salir de estructuras rígidas curriculares, alcanzando autonomía y propiedad en su quehacer

diario.

Tema: Estrategias didácticas

Título: Tesis de maestría “Uso de estrategias didácticas para la enseñanza de la ortografía

(escritura de palabras) a partir de situaciones concretas, en el cuarto grado de la escuela

primaria de la aplicación musical de San Pedro de San Sula”.

Autor: Delmis Lorena Palma Cruz (2012). Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán, México.

La investigación de Palma (2012) en el campo ortográfico es relevante, considera las

propuestas realizadas por teóricos como Daniel Cassany y Emilia Ferreiro, entre otros. Se

seleccionó para el presente estudio el cuarto grado de primaria, puesto que, los estudiantes

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 15

tienen edades comprendidas entre los 9 y 10 años en su mayoría y considerando que la edad

es un factor determinante para que el estudiante adquiera la madurez física e intelectual.

En lo relacionado con las estrategias didácticas, este trabajo establece que para planear

una estrategia didáctica hay que tener en cuenta las etapas del desarrollo del pensamiento y

también la edad cronológica, elementos definitivos en el proceso de aprendizaje del

estudiante, lo cual es de útil ayuda al resignificar las estrategias didácticas en uno de sus

componentes: los objetivos y la intencionalidad educativa, en lo cual tiene se asemeja al

proceso adelantado en ésta tesis.

Tema: Competencia Lectora

Título: Tesis doctoral “Perfil del universitario andaluz con un nivel equilibrado de

competencia lectora”.

Autora: Elena Jiménez Pérez (2014). Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la

Educación, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Esta investigación es realizada con el fin de identificar el nivel de competencia lectora

que poseen los universitarios en la Universidad de Málaga (España).

Esta investigación es un gran aporte a nuestro trabajo puesto que plantea la diferencia

entre comprensión lectora y competencia lectora, haciendo énfasis en la relación que existe

entre las mismas, pero aclara que la comprensión lectora está inmersa en la competencia

lectora. Además Jiménez (2014) propone que se le dé mayor importancia a la competencia

lectora, definiéndose como una asignatura de enseñanza obligatoria en todos los niveles

educativos pues “es hora (…) de que la competencia lectora sea tratada independientemente

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 16

en los centros de enseñanza de infantil, primaria y secundaria” (p. 28) y especialmente en

las Instituciones formadoras de maestros para “proporcionar a los futuros profesores y

maestros las herramientas específicas para conocer mejor qué es la comprensión lectora,

cómo se enmarca dentro de la competencia lectora, cómo funciona, cómo detectar

anomalías, cómo entrenarla satisfactoriamente, (…) y cómo evaluarla” (p.28).

Tema: Lectura

Título: Tesis doctoral “La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del

comportamiento lector”.

Autoras: Rosemary Duarte Cunha (2012). Universidad de Alcalá, Departamento de

didáctica

El trabajo de Duarte (2012) es importante pues plantea que el objetivo de su

investigación es: “la búsqueda del conocimiento alrededor de las prácticas lectoras

desarrolladas por los profesores a través de actividades instigadoras e interesantes, además

de substanciar y compilar el fundamento teórico para el desarrollo del comportamiento

lector de los alumnos…” (p.17) lo cual hace parte sustancial de la metodología desarrollada

en esta tesis.

A partir de los resultados de la investigación se pretende identificar ámbitos y

circunstancias que favorezcan que los futuros lectores disfruten del posible camino aquí

trazado para desarrollar el comportamiento lector en el cual se espera que todos los

alumnos y alumnas tengan acceso para alcanzar el universo cultural de la lectura en la

enseñanza fundamental.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 17

Esta tesis aporta elementos que pueden ser útiles para llegar a establecer una cultura

lectora Institucional, que es en últimas a donde se quiere llegar dando respuesta a uno de

los hechos problémicos evidenciados en el diagnóstico de esta investigación. Teniendo en

cuenta que permite el enriquecimiento teórico sobre el conceptos de lectura, y las prácticas

lectoras implementadas por un grupo de maestros en la enseñanza de la misma.

2.1.2.Ámbito nacional

Tema: Práctica reflexiva

Título: Tesis de maestría “La práctica reflexiva estrategia para reconstruir el pensar y hacer

las prácticas de enseñanzas”.

Autores: Jazmine Barreto Londoño, Camilo Mateus Molina, Catalina Muñoz Hoyos

(2011). Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación

La presente investigación se desarrolló bajo el cuestionamiento de cómo reconstruir el

pensar y hacer las prácticas de enseñanza a partir de las prácticas reflexivas. Centrado en un

diálogo de saberes frente a la acción del docente, en especial se destacan un gran énfasis en

lo correspondiente al escenario de educación superior. Como aportes importantes se

resaltan: fomentar el interés del estudiante y el compromiso social del docente. El producto

de dicho análisis aportó las pautas concluyentes en el desarrollo de un instrumento que

servirá para estimular la reflexión docente con respecto a su quehacer, como contribución al

mejoramiento de su labor académica.

Esta tesis es un gran aporte puesto que el tema central se relaciona con la reflexión sobre

la práctica docente que es en ultimas el tema objeto de esta investigación, además señalan

referentes teóricos como el filósofo y pedagogo más importante de finales de siglos XlX y

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 18

comienzos del siglo XX Jhon Dewey y Philippe Perrenoud, quienes hacen parte de los

referentes teóricos de este trabajo.

Tema: Saberes Pedagógicos

Título: Tesis de doctorado “Caracterización del saber pedagógico de los profesores del

proyecto académico de investigación y extensión de pedagogía - PAIEP- en la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas”.

Autor: Hamlet Santiago González Melo (2016). Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

En la tesis doctoral el saber pedagógico se concibe como una forma de entender e

interpretar el quehacer de los profesores, que retoma su propia mirada frente a las

concepciones de vida y cultura en el contexto histórico social en el cual se desarrolla cada

profesor, a partir de la reflexión individual que realiza sobre las formas como piensa y

representa sus acciones pedagógicas. A partir de las formas como el saber pedagógico

circula en las dimensiones que emergieron, se realiza una contribución a la configuración

de un campo de estudio poco trabajado en el país, cuyos aportes redundan en mejores

formas de hacer la docencia, con miras a enfrentar las problemáticas prioritarias que la

universidad como institución social al servicio de la comunidad debe atender.

Esta tesis aportó a ésta investigación de manera sustancial en lo referido a saberes

pedagógicos como una forma de interpretar y entender el quehacer docente frente a su

propios saberes, desde su contexto en el cual se desarrolla, contrastado con su práctica

reflexiva individual y como circula en las diferentes dimensiones de la misma, cuando

prioriza las problemáticas y las coloca al servicio de la comunidad Escolar.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 19

Tema: Estrategias didácticas

Título: Tesis de maestría “Estrategia didáctica para desarrollar competencias

lectoescritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria”.

Autoras: María Cristina Ardila Duarte & Luz Stella Cruz Moyano (2014). Universidad del

Tolima Facultad de Ciencias de La Educación

Según Ardila & Cruz, el desarrollo de competencias lecto-escritoras conlleva la

implementación de estrategias didácticas que difieren de las que comúnmente se utilizan en

el aula tradicional, para favorecer su aprendizaje y hacer del mismo una experiencia

espontánea y placentera. Por tal motivo la presente propuesta pretende resignificar la

práctica pedagógica frente a las concepciones del desarrollo de competencias

lectoescritoras, donde el maestro implemente una estrategia didáctica pertinente, para que

su rol de mediador y facilitador frente a los estudiantes permita la construcción del

conocimiento.

El aporte de esta tesis a la investigación se fundamenta en cómo resignificar la práctica

pedagógica frente a las concepciones en el desarrollo de las competencias lecto-escritoras,

en la medida que el docente implementa una estrategia didáctica acertada que facilite al

estudiante mejores aprendizajes y así llegar a la construcción de sus propios y nuevos

conocimientos.

Esta tesis aporta a esta investigación en la medida que se hace necesario implementar

una estrategia didáctica con el sentido de resignificar la práctica docente frente al desarrollo

de la competencia lectora.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 20

Tema: Competencia lectora

Título: Tesis de maestría “Desarrollo de competencias lectoras a partir de un programa de

acompañamiento en estudiantes de educación básica del municipio de Galapa – Atlántico”.

Autores: José Gregorio Duran, Emiluz Jaraba de Naissir, Liliana Garrido (2007).

Universidad del Norte, Maestría en Educación.

En el presente trabajo los autores abordan el problema de las dificultades que presentan

los estudiantes de todos los niveles de instituciones educativas, para comprender textos

escritos. Además, tiene en cuenta las pruebas saber que son el instrumento empleado por el

gobierno con el fin de conocer el nivel de competencia en diferentes áreas del

conocimiento. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos, el problema de las deficiencias en

comprensión lectora persiste, tal como se evidencia a través de las distintas pruebas

masivas de evaluación que el gobierno nacional ha diseñado con miras a un mejoramiento

de la calidad de la educación, así como a través de la experiencia de los docentes en la

misma práctica pedagógica en las aulas. Conscientes de las negativas consecuencias a las

que conlleva la incapacidad para comprender textos (de cualquier tipo) en la adquisición

de conocimientos, el grupo investigador se dio a la tarea de diseñar e implementar

estrategias metodológicas con el fin de mejorar la comprensión lectora en un pequeño

grupo de estudiantes de una escuela pública del municipio de Galapa, en el departamento

del Atlántico.

Se tendrá como referencia esta tesis, puesto que el problema que plantea aporta en

cuanto a los referentes, línea y el método de investigación en los que se basa esta

investigación.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 21

Tema: Lectura

Título: Tesis de maestría “Desarrollo de la lectura y de la escritura de la Lengua Castellana

como procesos cognitivos”.

Autores: Jorge Orlando Ramos Guerrero, Luz Amanda Timaran Mejía, Elizabeth Salas

Pachajoa, Juan Carlos Guevara Basante & Luis Alfonso Caicedo (2013). Universidad

Mariana, San Juan de Pasto.

Para los investigadores, el dominio de la lectura y escritura de la Lengua Castellana

presenta dificultades debido a que estos procesos cognitivos no han sido enseñados como

tales, sino como ejercicios gramaticales fonéticos, motrices, morfológicos y

descontextualizados que fragmentan la sintaxis y omiten la pragmática del lenguaje en la

vida cotidiana de los sujetos. Para transformar esta problemática se emprendió esta

investigación desde el paradigma socio-crítico, se abordó con enfoque cualitativo y con el

método de Investigación Acción. Además, se desarrolló una propuesta pedagógica para la

enseñanza de la lectura y escritura, desde el modelo pedagógico constructivista social, en el

grado segundo de las escuelas públicas rurales del departamento de Nariño. La propuesta

partió de identificar las dificultades en la enseñanza de estos procesos. Con base en los

elementos de la cultura local se formuló y se acompañó su aplicación, con los lineamientos

específicos para el docente y el recurso didáctico para el estudiante. Se concluyó que para

alcanzar el dominio de la lectura y la escritura, éstas deben ser asumidas como procesos

cognitivos, desarrolladas en etapas de forma independiente, abordando las diferentes

tipologías textuales, y considerando los conocimientos previos de los estudiantes

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 22

Aunque el campo de desarrollo es la educación superior, es de gran aporte a esta tesis

de maestría, puesto que allí aborda la variedad de tipologías textuales. Elemento que en el

diagnóstico de éste trabajo en la aplicación el cuestionario se encontró que varios docentes

desconocían las clases de tipologías textuales existentes, esto llevó a tener argumentación y

claridad sobre las mismas.

2.1.3. Ámbito local.

Tema: Práctica reflexiva

Título: Tesis de maestría “Perfil y práctica pedagógica de los maestros en la Institución

Educativa Divino Salvador vereda Palo Bajito de Yopal”.

Autores: Jefferson Benítez Delgado & Sindy Amira Pérez Rodríguez (2014). Universidad

de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, Maestría en Docencia.

La investigación hecha por Benítez & Pérez se enmarcó en la propuesta del

macroproyecto “Políticas Educativas en Casanare”. Se realizó durante los años 2013 y

2014. Tuvo como objetivo general: Identificar el perfil y la práctica Pedagógica de los

maestros en la Institución Educativa Divino Salvador, Vereda Palo bajito del municipio de

Yopal, Casanare. Este trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo; la unidad de trabajo

estuvo conformada por seis maestros de la Institución Educativa Divino Salvador. Los

hallazgos se centran en identificar el perfil y la práctica pedagógica de los maestros, desde

un aspecto fundamental: perfil docente y componentes de la práctica – interacción e

intervención en el aula. Los resultados giran en torno al perfil y la práctica pedagógica de

los maestros que laboran en el establecimiento educativo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 23

Esta investigación es de resaltar por ser la primera dada en el ámbito local sobre el tema

en que se centra nuestra investigación, por ello consideramos que es un gran aporte puesto

que se guían con el enfoque cualitativo, se basa en la teoría y la práctica del docente de

acuerdo a su perfil profesional, del mismo modo en nuestra investigación se resalta que la

población participante está conformada por diez docentes que orientan la asignatura de

lengua castellana desde el nivel de preescolar hasta grado once.

Hasta el momento no se han hallado trabajos o investigaciones referentes a la relación

entre estrategias didácticas y desarrollo de la competencia lectora, sin descartar que puedan

existir.

2.2 Referentes conceptuales

Para llevar a cabo esta investigación se delimitaron conceptos que ayudaron a sustentar

y avalar el objeto de estudio. Estos referentes conceptuales guiaron el proceso investigativo,

destacamos la profundización hecha en los conceptos de: práctica reflexiva, saberes

pedagógicos, estrategias didácticas, competencia, competencias del lenguaje, lectura,

competencia lectora por se estos los pilares de la investigación que favorecieron la

cualificación y formación de los maestros en la Institución Educativa Llano Lindo.

2.2.1. Práctica Reflexiva

En el contexto global de la crisis social y económica que atraviesa la sociedad actual,

debido a la formación profesional estandarizada, efectivista, impartida por ciertas

instituciones educativas, centrada en los resultados y la escasa o nula capacidad de

reflexionar sobre la práctica pedagógica, algunos docentes y directivos docentes han

descartado o no conocen la relevancia de la práctica reflexiva y su incidencia en el proceso

de enseñanza.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 24

Es así que las acciones de enseñanza de estos docentes se remiten solo a la

reproducción, transmisión de datos, poco uso de estrategias didácticas y herramientas

tecnológicas, recurriendo exclusivamente a la utilización de la memoria como método de

enseñanza y aprendizaje.

De esta forma, es de vital importancia que los docentes reflexionen sobre su práctica con

el fin de transformar un conjunto de estrategias didácticas que permitan procesos asertivos,

efectivos y afectivos en los ambientes escolares y así poder mejorar los aprendizajes.

Dewey (1989) planteó por primera vez el concepto de reflexión refiriéndose a este como

“el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de

conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que

tiende” (p.25). Es por eso, que en el oficio del docente es fundamental que la teoría y la

práctica dialoguen permanentemente, en ese examen activo, persistente y cuidadoso, de

acuerdo a realidades y contextos para trazar acciones que transformen la labor educativa.

Es por eso que el docente reflexivo considera su práctica un proceso integrador y

abierto, que se encuentra en debate con las teorías tradicionales e innovadoras; que aprende

de su propia experiencia en relación con los actores, los contextos, las normas y políticas de

la gestión de la comunidad escolar; pero, sobre todo, con los factores que inciden en los

alumnos y el espacio del aula en el que se desenvuelven; por esto la investigación propuesta

también tiene como finalidad dar respuesta a la cualificación docente a través de la

concientización de su quehacer.

De tal manera, la práctica reflexiva es un elemento clave de la profesionalización del

oficio de enseñar, como lo afirma Perrenoud (2007) “La autonomía y la responsabilidad de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 25

un profesional no se entienden sin una gran capacidad de reflexionar en la acción y sobre la

acción.” (p.12). Ahora bien, se puede expresar que el profesional al reflexionar sobre sus

acciones debe generar en sus estudiantes espacios participativos que los conlleven a ser

autónomos y trascender, del aula a los quehaceres sociales, desarrollando sus dimensiones

del ser.

En esta investigación se buscó que la práctica reflexiva permitiera el compartir de

saberes, experiencias, contrastación con las teorías de lo que afirman los autores referidos y

un exámen individual, colectivo e institucional de los docentes en su quehacer pedagógico.

De la misma forma, Freire (2010) afirma sobre la ética docente que “Su experiencia

docente, si es bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación

constante del educador, capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica” (p.

46).

Ahora, se comprende que la reflexión no se asocia con el trabajo de un maestro, como

una carga adicional a sus tareas cotidianas sino como una oportunidad de mejora en su

práctica. Es decir, las instituciones educativas deben comprender que se necesita tiempo y

oportunidad para fomentar la reflexión efectiva, deben crear las condiciones adecuadas a

nivel institucional, individual y grupal. Para superar estos obstáculos, hay que considerar la

dimensión procesual de la reflexión personal de cada profesional.

No estaría por demás traer a colación que, el desarrollo de la práctica reflexiva genera

obstáculos cuando los profesores no comprenden o no conocen sobre qué reflexionar y qué

implica para la vida de un profesor la práctica reflexiva, algunos pueden considerar que es

un trabajo extra que hacen, de allí que nuestra investigación se centró en fundamentar esta

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 26

práctica como condición ideal para mejorar la calidad de la educación y los resultados en

las Pruebas Saber de la Institución Educativa Llano Lindo.

2.2.2. Saberes pedagógicos

Derivado de la práctica reflexiva, el proceso de construcción de un saber pedagógico se

inicia durante la realización de las primeras actuaciones de enseñanza en las instituciones

educativas, lugares donde los docentes ejercen sus prácticas y hacen sus reflexiones

permanentes. En un sentido parecido, Latorre (2002) lo definió como “un sistema de

representación de saberes y tratamiento articulado de saberes pedagógicos que da cuenta de

las relaciones entre los saberes pedagógicos que posee el profesor y la práctica pedagógica

cotidiana que realiza” (p.10) como se evidenció a través de los espacios que se generaron

para la práctica reflexiva, el diálogo y la disertación de los docentes de lengua castellana

por medio de los grupos focales que se llevaron a cabo para hacer el seguimiento en la

implementación de las estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia lectora en

la Institución Educativa Llano Lindo.

Según Tardif (2001) “Los saberes pedagógicos se presentan como doctrinas o

concepciones provenientes de reflexiones sobre la práctica educativa, (…) reflexiones

racionales y normativas que conducen a sistemas más o menos coherentes de

representación y de orientación de la actividad educativa.” (p. 29)

Desde nuestra investigación y rastreando los hechos problémicos, se evidenció que el

saber pedagógico y la reflexión no han estado presentes, no se estudian o se piensan de

manera amplia, organizada y sistematizada en los espacios educativos. El discurso común

institucional e institucionalizado menciona “la educación” pero no se compromete sobre la

realidad del proceso educativo; por lo tanto, para esta investigación, es importante enfatizar

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 27

que la cualificación del docente debe tener un sentido puesto que, la construcción de

saberes pedagógicos tiene implicaciones en la política educativa referida al docente, en los

programas de formación docente, así como en la práctica pedagógica al interior mismo de

las instituciones.

2.2.3. Estrategias Didácticas.

Son muchas las investigaciones que se han realizado frente al tema de estrategias

didácticas, debido a su papel preponderante en el ámbito educativo; las cuales arrojaron

diferentes apreciaciones por quienes abordaron la temática. Se infiere así, que aún la última

palabra no está dicha en este amplio mundo académico, los procesos de enseñanza

aprendizaje en las aulas no están exentos de la evolución que se percibe en los diferentes

matices del quehacer diario del ser maestro.

Así las cosas, para precisar el concepto de estrategia se abordó lo afirmado por

Monereo, Castelló, Duran & Gómez (1999) quienes definen que: “Las estrategias de

aprendizaje son el uso reflexivo de los procedimientos que se utilizan para realizar una

determinada tarea” (p.8). De lo cual se deduce que es relevante mencionar que las

estrategias resaltan la relación que existe entre el significado de los pre saberes y la

construcción de los nuevos conocimientos en los objetivos y evaluación dentro de la

práctica docente.

Podríamos afirmar que las estrategias tipifican y ordenan las actividades del docente

para el logro de los propósitos educativos precisando qué se va a hacer durante el proceso

enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el cumplimiento de los compromisos asumidos de

forma conjunta entre el docente y los educandos. Como lo reitera Camilloni (2003) al

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 28

definir las estrategias didácticas como: "las formas en que el docente crea una situación que

permita al alumno desarrollar la actividad de aprendizaje" (p.32).

En palabras de Bixio (2000), las estrategias didácticas son: “el conjunto de las acciones

que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica” (p.1) por lo cual se

comprende que todas las acciones de los maestros en el contexto escolar deben ser

planeadas para aprovechar al máximo los tiempos y momentos que enriquecen el desarrollo

de las competencias, el aprendizaje, la interacción, la comunicación y el trabajo

colaborativo.

Para poder dar continuidad a la apropiación del concepto sobre estrategia didáctica

referido desde Bixio (2000), se hizo referencia sobre cada uno de los componentes que

integran la estrategia, anotándose así:

1.- El estilo de enseñanza del docente: “esto es aquellos comportamientos del docente que

producen determinados logros (o no) en los alumnos”. (p.1) Refiriendo esto a los diferentes

procedimientos y conductas manifestadas por cada uno de los maestros que al ser

empleadas según su modo de aplicación induce a la obtención o no de resultados. Cada

maestro es un universo que esgrime cualidades y condiciones que buscan fortalecer el

aprendizaje de sus estudiantes.

2.- El tipo de estructura comunicativa:

Que propone en la clase, que sostiene, a su vez, una determinada estructura de

participación. El espacio comunicativo que se genera en la clase está regido por una

serie de reglas que se articulan con las reglas operativas y constitutivas de la cultura

escolar, y que "marcan" las relaciones interpersonales, con los objetos de

conocimiento y con el medio institucional. (p.1)

Corroborándose así, la capacidad vinculante que posee la comunicación en cada uno de

los contextos escolares y como esta puede brindar los espacios de acercamiento simultaneo

entre docentes y estudiantes para fortalecer la teoría, practica, quehacer y vida institucional.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 29

3.- El modo de presentar los contenidos de aprendizaje, se refiere a que es necesario

presentar contenidos:

Atendiendo a la significación lógica que habrá de tener el material, como así

también a la significación psicológica que los alumnos estén en condiciones de

atribuirle. En este sentido cabe reconocer entre los diferentes tipos de lógicas: la de

la estructura psicológica de los alumnos, la de los problemas, la de las disciplinas.

(p.2).

Lo que denota, que el docente debe exponer un interés evidente por planificar una serie

de contenidos y temáticas que involucre los contextos institucionales con el fortalecimiento

de los nuevos saberes o conocimientos adquiridos por el estudiante para el

desenvolvimiento del acontecer diario.

4.- La consigna: Este componente se refiere a la síntesis pedagógica de las

recomendaciones que el docente debe proveer al estudiante in situ, para que este último

encuentre la referencia adecuada para comparar los presaberes y los nuevos saberes

adquiridos para llevarlos más allá de lo aprendido y que tal y como lo define Bixio (2000)

“facilite la actividad constructiva (…), en términos de lo que aporta para la construcción de

su conocimiento, atribuyéndole un conjunto de significaciones que van más allá de la

recepción pasiva de las significaciones que pudiera haberle atribuido originariamente el

docente” (p.2).

5.- Los objetivos y la intencionalidad educativa: “que persigue, en términos de procesos

y resultados de contenidos aprendidos, pero también en términos de actitudes que se espera

que asuman los alumnos”. (p.2), concibiéndose así como los aprendizajes y logros que paso

a paso direccionan al estudiante en pro de su bienestar académico, pero a la vez se busca

que dichas nociones y productos redunden en el desarrollo de capacidades y condiciones

que puedan ayudar a transfigurar el contexto en el cual se desenvuelve.

6.- La relación que establece entre los materiales y las actividades, “entendiendo que

estos materiales son instrumentos psicológicos de los cuales el alumno habrá de apropiarse

para que sean reales sostenes y mediadores instrumentales en su aprendizaje” (p.2). Por

ello, los materiales empleados en el desarrollo de las estrategias juegan un papel

preponderante puesto que son facilitadores en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 30

7.- La relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el proyecto

institucional y el curriculum. De lo anterior, se puede decir que todas las acciones que el

docente emprenda en el aula de clase deben ser acordes a la temática del área, el periodo,

grado, conllevando al desarrollo del PEI, al cumplimiento de los objetivos, los estándares,

el DBA y permitiendo potenciar las competencias, habilidades, conocimientos en los

educandos.

8.- La representación que el docente tiene acerca de la funcionalidad práctica de los

aprendizajes que promueve. Puesto que, se debe tener presente la pertinencia y

apropiación de la estrategia es vital para que pueda repercutir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

9.- Los criterios a partir de los cuales realiza la evaluación de la actividad en términos de

proceso de aprendizaje y de resultado de la misma en términos de logro. Lo anterior,

permite evidenciar la importancia de la claridad con respecto al objetivo, la intención, la

planificación y organización de las acciones que conlleven al desarrollo de la estrategia,

puesto que esta permite ver los resultados o limitaciones obtenidas durante el proceso.

10.- Las representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos a trabajar

implican para el docente: “que debe enseñarlos, su gusto o disgusto por lo que enseña, el

entusiasmo o tedio que dichos contenidos significan. En suma, los contenidos afectivos que

puede transmitir junto a los contenidos que transmite” (P.2).

Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos afirmar que las estrategias didácticas son

modos de trabajo utilizadas por los maestros, para lograr tareas con los estudiantes

respetando los medios, pre-saberes, contenidos y así cumplir los derroteros trazados para

alcanzar los propósitos.

Es así, que el maestro de hoy debe atraer la atención del educando hacia la adquisición y

comprensión del conocimiento, buscando los instrumentos y herramientas de aprendizaje

necesarios. Además, el docente al emitir y explicar unos juicios de valor justificados en su

apropiación frente a sus estudiantes, debe tener en cuenta los conocimientos previos que

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 31

han adquirido sus alumnos en determinados momentos, ya sea, en diferentes contextos

(familiares, institucionales), espacios académicos o por medio del autoaprendizaje (internet,

lectura de revistas de interés general, radio, televisión, etc.).

2.2.4. Competencia.

Para definir el concepto de competencia se tendrá en cuenta que es un tema complejo

sobre el cual han surgido distintas definiciones, entre ellas desde la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) y para nuestro caso el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Sustentando lo dicho anteriormente la definición sobre el tema que establece el

Ministerio de Educación Nacional (2006), en una noción más operativa, define las

competencias como: “un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos,

es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas

en las que se aprendieron” (p.12)

Pese a que, el Ministerio de Educación Nacional tiene directrices y normas claras sobre

el concepto de competencia, en el desarrollo de esta investigación se evidenció que en los

grupos focales que buena parte de los docentes coinvestigadores no tienen claridad ni

precisión sobre las mismas.

Para afianzar este concepto se puede tomar la definición de competencia planteada por

Tobón (2008) donde afirma que son:

Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos,

integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 32

convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto,

motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una

perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso

ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y

afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-

empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies

vivas (p.100).

Los investigadores consideraron que este es uno de los conceptos más propicios a la

realidad de los contextos puesto que, involucra las dimensiones de los estudiantes

contempladas para la evaluación y el desarrollo autónomo del Sistema Institucional de

Evaluación (SIE) dado por el decreto 1290 del 2009.

Para obtener una mirada complementaria sobre el concepto de competencia, Perrenoud

(2008) afirma que:

Una competencia nunca es el puro y simple empleo “racional” de conocimientos, de

modelos de acción, de procedimientos. Formar a través de competencias no lleva a

dar la espalda a la asimilación de conocimientos. Sin embargo, la apropiación de

varios conocimientos no permite su movilización ipso facto en situaciones de

acción. (p.9).

Es así, que las competencias son la capacidad de actuar de manera eficaz ante un tipo de

situación, apoyada en lo que Perrenoud (2008) denomina recursos cognitivos, entre los

cuales se encuentran los conocimientos; sin embargo no se reduce a ellos puesto que todas

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 33

las acciones no requieren de estos últimos; en este sentido se concluye que las

competencias son la capacidad de mover conocimientos adecuados a situaciones indicadas.

Por lo tanto, en la institución educativa Llano Lindo en donde se planteó el

fortalecimiento de las competencias desde el nivel de preescolar hasta la media, enfatizando

en la competitividad de forma individual y grupal desde las diferentes áreas del

conocimiento para el aprendizaje, de acuerdo a los distintos niveles de enseñanza.

2.2.5. Competencias de Lenguaje.

Los estándares básicos del lenguaje son un parámetro a seguir establecido por el

Ministerio de Educación Nacional, en el cual se enuncia los diferentes ciclos de enseñanza

de acuerdo a los grados y las competencias básicas que el estudiante debe adquirir durante

su formación académica, definiéndolos como: “unos referentes que permitan evaluar los

niveles de desarrollo de la competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el

transcurrir de su vida escolar” (MEN, 2006, p.11).

Cabe resaltar que el término lenguaje visto desde los estándares hace referencia a la

lengua castellana, la literatura y los diferentes sistemas simbólicos, que se emplea en una

sociedad para suplir la necesidad de comunicarnos, ya que el ser humano es un ser social

por naturaleza y eso lo sustenta los estándares de lenguaje (2006) que dicen: “el lenguaje se

constituye en una capacidad esencial del ser humano, la cual se caracteriza por poseer un

doble valor: uno, subjetivo, y otro, social, resultante de asumir al ser humano desde una

doble perspectiva: la individual y la social” (p.18).

En la Institución Educativa Llano Lindo el plan de la asignatura de lengua castellana

está fundamentado bajo estas directrices. El lenguaje se constituye como un instrumento

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 34

esencial del conocimiento, en tanto representa una puerta de entrada en la adquisición de

nuevos saberes. La manifestación del lenguaje recoge todas las formas en que el hombre ha

significado el mundo; por esto, mediante el lenguaje, el hombre lo aprehende en todas sus

dimensiones, es decir, lo conoce y lo transforma.

Se plantea que la formación sea orientada hacia el enriquecimiento de las

habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar). Atendiendo al principio de

que el ser humano constantemente está interactuando con significados ya sea como

receptor y/o emisor

La estructura de los Estándares Básicos de Competencias del lenguaje se presenta a

partir de cinco factores de organización y son:

Producción textual.

Comprensión e interpretación textual.

Literatura.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos.

Ética de la comunicación.

Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de la perspectiva

estética del lenguaje como lo afirman los estándares (2006):

Obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en las y los estudiantes a

través de la generación de procesos sistemáticos que aporten al desarrollo del gusto

por la lectura, es decir, al placer de leer poemas, novelas, cuentos y otros productos

de la creación literaria que llenen de significado la experiencia vital de los

estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión humana, su

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 35

visión de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada

por la estética del lenguaje (P.25).

Por ello, la ética de la comunicación es un aspecto de carácter transversal que deberá

abordarse en relación solidaria con los otros cuatro factores; a su vez, la gramática y el

desarrollo cognitivo subyacente aparecen de forma implícita en todos los factores. Con esta

organización de los estándares se recogen de manera holística los ejes propuestos en los

Lineamientos para el área y se fomenta el enfoque interdisciplinario y autónomo por el que

propugnan estos últimos.

De esta manera, se proponen estándares que activen en forma integral los procesos a

que aluden los ejes de los lineamientos, y que son:

procesos de construcción de sistemas de significación

procesos de interpretación y producción de textos

procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura

principios de interacción.

procesos culturales implicados en la ética de la comunicación

procesos de desarrollo del pensamiento.

Se precisa que aquí los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto

que ellos no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaje. Queda claro,

entonces, cómo en esta propuesta de estándares se potencian los procesos referidos en los

ejes expuestos en los Lineamientos sin aislarlos y se propone su desarrollo a partir del

diálogo efectivo y enriquecedor entre ellos.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 36

En la Institución Educativa Llano Lindo desde la asignatura de Lengua Castellana

pretendemos formar niños y jóvenes con hábitos lectores orientados hacia la significación.

Significar es dar sentido a lo que hacemos, es relacionar y contextualizar las experiencias,

los discursos e incorporar el sentido propio al sentido de la cultura y del mundo. Desde esta

perspectiva es que llevaremos a los estudiantes a desarrollar sus habilidades comunicativas

para generar textos, entendidos éstos como un Tejido o entramado de significaciones que se

entrecruzan coherentemente y que pueden ser en forma oral, escrita o de cualquier otra

índole.

Propiciamos que chicos y jóvenes vayan construyendo un discurso propio, que se

conviertan en sujetos de la argumentación y que desde las formas variadas y creativas del

lenguaje asuman el conocimiento como posibilidad para leer, interpretar, recrear y

transformar su entorno y el de la colectividad a la que pertenecen.

El lenguaje debe orientarse hacia la apropiación y uso de diversas formas de lectura y

producción de texto, teniendo en cuenta los aspectos gramaticales desde los primeros

grados y las distintas manifestaciones de la actividad lingüística donde se dan dos

procesos, la producción y la comprensión a partir de los objetivos específicos se fomentará

la construcción de nuevos conocimientos a través de:

Fomentar las relaciones interpersonales.

Desarrollar en los estudiantes comunicaciones más asertivas.

Enseñarles a utilizar estructuras de texto.

Argumentar y proponer exposición de ideas objetivas y subjetivas.

Trabajar en equipo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 37

Llevarlos a la reflexión.

Impulsar la literatura y la composición escrita

A fin de desarrollar las competencias en el campo del lenguaje como:

Competencia Gramatical o Sintáctica.

Competencia textual.

Competencia Semántica.

Competencia Pragmática.

Competencia Enciclopédica.

Competencia literaria.

Competencia poética.

Para finalizar se puede decir que este anteproyecto ayudará en el fortalecimiento de

la competencia del lenguaje especialmente la competencia lectora en la Institución

Educativa Llano Lindo, puesto que a través de diferentes estrategias didácticas se buscará

establecer un cultura lectora a nivel institucional.

2.2.6. Lectura

Tomaremos como referentes los conceptos de lectura de Solé (2009) y Cassany, Luna y

Sanz (2003), con el fin de fortalecer la investigación, construyendo estrategias y

desarrollando competencias en la comunidad educativa frente al contexto social, cultural y

económico de la población participante en el estudio.

Se puede deducir que la lectura no es una actividad simple sino muy compleja puesto

que, incluye operaciones mentales superiores que se van desarrollando de acuerdo a la edad

cronológica y cognitiva de nuestros educandos, en ocasiones sin ser conscientes de estas

etapas.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 38

Según Solé (2009) “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso

mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.” (p.17).

Desde la postura de los investigadores contrastada con este concepto se afirma que en este

binomio dialogante entre lector y texto se dan posturas de interpretación de acuerdo a

presaberes, propósitos e intencionalidades expuestas en un contenido que ofrece diversas

miradas a quienes lo degusten.

Para ilustrar mejor el desarrollo de los conceptos de lectura Cassany, Luna & Sanz

(2003) afirman:

La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje: leyendo libros, periódicos

o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. Pero,

además, la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades

cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. (p. 193).

En ese mismo orden de ideas, Cassany, Luna & Sanz (2003) insisten:

Aspectos como el éxito o el fracaso escolar, la preparación técnica para acceder al

mundo del trabajo, el grado de autonomía y desenvoltura personales, etc.; se

relacionan directamente con las capacidades de la lectura. Las expresiones que

designan este hecho y que se utilizan a menudo en la escuela y en los manuales

pedagógicos son: aprender a leer, leer para aprender y aprender a aprender con la

lectura. (p. 193-194).

De lo anterior se infiere, que la lectura está direccionada para formar personas íntegras

y que trascienden en los saberes disciplinares, permite en los estudiantes y maestros el

compartir saberes más allá del aula escolar, fortaleciendo y transformando los entornos

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 39

familiares, sociales y laborales entre otros, argumento hallado en el desarrollo de la

investigación ya que, al cualificar la práctica reflexiva de los docentes se hicieron lecturas

que coadyuvaron y enriquecieron los conocimientos individuales y colectivos que

fortalecieron los saberes pedagógicos y disciplinares en la asignatura de lengua castellana.

2.2.7. Competencia lectora

Otro de los ejes del desarrollo de nuestra investigación es la competencia lectora,

definida por Jiménez (2014) como “la habilidad de un ser humano de usar su comprensión

lectora de forma útil en la sociedad que lo rodea” (p. 71); más allá de la comprensión básica

del texto, la competencia lectora juega un papel preponderante en el quehacer de cada

individuo ya que le permite asimilar juicios, concebir ideas, opiniones y proyectar un

sinnúmero de respuestas que apunten a la solución de problemas cotidianos.

Particularmente, ésta conlleva al sujeto a interactuar de forma asertiva en su contexto,

como lo afirma Gil (2011) la competencia lectora es “un atributo indispensable para que los

ciudadanos puedan desenvolverse en el medio social y constituye una pieza clave para el

enriquecimiento intelectual, la adquisición de aprendizajes y el acceso a la cultura” (p.118).

En este caso, la competencia lectora se considera una herramienta vital para el desarrollo de

una mejor comunicación en el contexto social y académico, tanto de estudiantes como

docentes y comunidad en general fortaleciendo una interacción entre los diferentes ámbitos

sociales, profesionales, culturales, familiares así como se detectó en la implementación de

las estrategias didácticas en las aulas escolares.

Es así, que la competencia lectora, por ser un término poco investigado puede que en

primera instancia se confunda con la comprensión lectora, lo cual se clarifica diciendo que

la competencia lectora incluye a la comprensión lectora, puesto que la primera es más

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 40

amplia, social y colectiva, mientras que la segunda es individual y se da por varios factores

del lector, entre ellos sus intereses, pre-saberes, ambientes y contextos.

En consecuencia, la competencia lectora según “añade más peso a una variable

pragmática, la socialización, la inteligencia social o la inteligencia ejecutiva” (Marina,

2012, citado en Jiménez, 2014). Es decir, que la competencia lectora nos lleva a lo social

por medio de la interacción con el contexto y en la parte ejecutiva a la toma de decisiones

en el proceso de gestión y administración de la educación.

Capítulo 3

Diseño Metodológico

Este capítulo permite la descripción del enfoque cualitativo, la población participante,

así como, los ciclos y fases llevados a cabo en el proceso propio de la Investigación -

Acción planteada desde Elliot (1993), del mismo modo, las técnicas e instrumentos

empleados para la recolección de la información durante todo el proceso en el que se

desarrolló esta investigación.

3.1 Enfoque de Investigación: Cualitativo

Al afrontar un investigador el reto de hallar respuestas y soluciones a un problema

planteado, éste se encuentra inmerso en una serie de enfoques que guían su propósito

investigativo. Por ello, se debe aplicar de manera práctica y ajustada a las necesidades del

contexto, un modo particular que permita proveer las técnicas, instrumentos o herramientas

que validen su actuar en el proceso investigativo. Por ello se trabajó un enfoque cualitativo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 41

ya que, posee unas características flexibles, abiertas, cambiantes y dinámicas de acuerdo a

los posibles giros que pueda tener el trascurso de la investigación. Además, busca acercar al

investigador a una visión subjetiva o personal, lo más completa posible de la realidad

expuesta en el contexto investigado.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, para esta investigación hemos determinado

guiarnos bajo el enfoque cualitativo el cual, como lo expresan Hernández, Fernández &

Baptista (2006) “proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,

contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta

un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad” (p.

21), estas directrices, lineamientos y criterios corresponden con los diferentes objetivos

planteados.

De este modo, el investigador puede utilizar técnicas como la observación directa,

cuestionarios, revisión documental, conversatorios, grupos focales, (Hernández, Fernández

& Baptista, 2006), análisis de contenido, (Ruíz, 2004) entre otros, elementos que lo

acerquen realmente a lo que se quiere indagar, por ello es vital que agudice sus sentidos

directamente sobre lo que sucede o acontece específicamente en ese lugar de estudio,

identificándose con los sujetos participantes del proceso, pero sin olvidarse de su rol como

investigador.

3.2. Población Participante

En el marco de esta investigación de enfoque cualitativo, los coinvestigadores son 10

docentes y para la selección de la población participante el criterio utilizado fue que

orientaran la asignatura de lengua castellana. A continuación se describe el número total de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 42

docentes de acuerdo a cada nivel o grado de enseñanza, así como, el número de estudiantes

que atiende.

Tabla 3.1

Características de los cursos participantes

# de

docentes Grado o nivel Características del curso

1 Preescolar

27 estudiantes con edad promedio de 5 años cumplidos y

pertenecen a familias disfuncionales (padres, madres cabeza

de hogar), algunos estudiantes están bajo el cuidado de

terceras personas o familiares como los abuelos o tías.

1 Primero 35 estudiantes, este grupo tiene una edad promedio de 6 a 7

años.

1 Segundo 33 estudiantes que oscilan entre 7 y 8 años.

1 Cuarto 39 estudiantes en edades de 9 a 10 años.

1 Quinto 40 estudiantes en edades de 10 a 12 años.

1 Sexto 5 grupos con una población de 150 estudiantes semanalmente

entre edades de 11 a 13 años aproximadamente.

1 Séptimo 5 grupos de 35 estudiantes cada uno, para un total de 175

educandos semanalmente.

1 Noveno 35 estudiantes en la asignatura de lengua castellana.

2 10 y 11 160 estudiantes semanalmente.

Fuente: Elaboración propia

3.3. Método: Investigación Acción.

La Investigación Acción – IA ha tenido varias evoluciones en su conceptualización e

instrumentación, pues los trabajos de sus autores principales denotan la profundidad que se

le ha dado al tema y la riqueza en su desarrollo sobre todo en los planteamientos que

enmarcan la investigación en educación y en investigación social comunitaria y

participativa.

Cabe destacar, que la IA es un método de investigación flexible, dinámica, cíclica,

incluyente, reflexiva, que indaga desde el lugar en el cual el investigador involucra una

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 43

comunidad para que participe activamente en la búsqueda de transformar la realidad del

contexto en el que se planteó el problema. Agregando a lo anterior, se puede precisar que

se privilegió este método porque se ajusta a los procesos investigativos en el aula de clase

e instituciones educativas por la evolución de sus actores como protagonistas esenciales

para resolver de manera transformante las necesidades percibidas y existentes en el

contexto.

Es pertinente seguir un diseño metodológico de la Investigación Acción, siguiendo a

Elliot (1993), puesto que esta “se relaciona con lo los problemas prácticos, cotidianos,

experimentados por los profesores, en vez de con los problemas teóricos definidos por

investigadores puros en el entorno de una disciplina del saber” (p.24).

Además se puede decir que la IA según Latorre (2007) “es vista como una indagación

práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su

práctica educativa a través de ciclos de acción reflexión” (p.24); por otra parte Hernández,

Fernández & Baptista (2006), plantean que ésta sirve para: “aportar información que guíe la

toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales”(p. 706), de la

misma manera tiene una pretensión esencial que según Sandin (citado en Hernández,

Fernández & Baptista (2006) es “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que

las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación” (p. 706).

Con las anteriores afirmaciones se puede deducir que la IA es un proceso coherente que

parte de una situación problémica a resolver por medio de unos pasos o ciclos que

involucran actores, recursos, espacios y procesos que permitirán llegar a la solución del

problema planteado. Por medio de la siguiente Tabla 3.2 se puede evidenciar la evolución

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 44

que ha tenido la IA a través de la historia hasta la actualidad, según los diferentes

representantes sus conceptos y propuestas.

Tabla 3.2

La investigación-acción y sus referentes

AUTOR DEFINICIÓN

Lewin

(1946)

Define la Investigación Acción como un espiral de pasos o también la

refiere como una triangulación entre:

PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN

La I-A tiene un doble propósito de acción para cambiar la

organización o institución y de investigación para generar conocimiento y

compresión.

Kemmis

(1984)

“Una forma de indagación auto-reflexiva realizada por quienes

participan en las situaciones sociales que mejora: prácticas sociales o

educativas; comprensión sobre sí mismas y las instituciones en que estas

prácticas se realizan”.

Elliot (1993) “Estudio de una realidad social con el fin de mejorar la calidad de la

acción dentro de la misma”

Lomax

(1990)

“ intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar

mejora”

Latorre (

2003-2007)

“Una indagación práctica realizada por el profesorado de forma

colaborativa, con el fin de mejorar su práctica educativa a través de ciclos y

reflexión”.

Fuente: (Latorre, 2007, p. 24-26)

Aunque todos los aportes relacionados con la IA han sido de suma importancia,

históricamente se destaca la propuesta de Kurt Lewin, quien ha sido considerado el padre

de este tipo de investigación por su propuesta de los ciclos en forma de espiral, que

permiten analizar para redefinir el problema. En coherencia, para esta investigación Elliot

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 45

(1993) es tomado como referente principal, puesto que es, junto con Lewin, pionero en

acercar la IA a las realidades educativas.

Elliot (1993) define la investigación - acción como el “estudio de una situación social

con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella” (p. 88). Por ello en nuestra

investigación se plantea un problema educativo que busca la transformación en primera

instancia del grupo investigador pero también de la práctica docente.

La Investigación Acción se suele conceptualizar como un proyecto de acción formado

por estrategias y vinculado a las necesidades del profesorado. Es un proceso de carácter

cíclico que implica un vaivén en espiral dialéctico entre la acción y la reflexión de manera

que ambos momentos se complementan y quedan integrados al proceso de reflexión

interactuando en todos los ciclos.

3.4. Ciclos de la Investigación Acción

Esta propuesta investigativa coincide con Elliot (1993) al plantear que “mientras el

científico natural y el comportamiento comienzan con un problema teórico definido en su

propia disciplina, el investigador en la acción comienza con un problema práctico.” (p.97),

que se percibe en el contexto, que no denota una valoración cuantitativa y respeta los

valores morales y sociales. Del mismo modo, Elliot (1993) propone elaborar un plan,

ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así

sucesivamente y teniendo en cuenta los siguientes ciclos de la investigación. (Ver Figura

3.1.).

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 46

Figura 3.1. Cuadro de los ciclos de la investigación-acción.

(Tomado Elliot, J. 1993).

3.4.1. Desarrollo metodológico de cada ciclo

En coherencia con la propuesta de Elliot (1993), para cada uno de los ciclos se

desarrollaron unos pasos o acciones que posibilitaron la ejecución del plan de acción, se

detallará en este capítulo los desarrollos metodológicos, es decir cómo se adelantó cada

ciclo para en el capítulo 4, dar cuenta, bajo el mismo esquema de los resultados de cada una

de estas acciones.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 47

3.4.1.1. Ciclo 1:

3.4.1.1.1. Identificación de la idea inicial

Para dar inicio a los ciclos de la investigación, en la identificación de la idea inicial se

realizó en primera instancia la aplicación de un cuestionario con el fin de identificar las

estrategias didácticas, mejorar las prácticas docentes y las Pruebas Saber en los grados

noveno, quinto y tercero en la Institución Educativa Llano Lindo puesto que, los índices de

desempeño en los estudiantes en estas pruebas, para el año 2014 fueron bajos con respecto

a los nacionales, departamentales y municipales, de acuerdo al cuadro de distribución de los

estudiantes según rangos de puntajes y niveles de desempeño en la asignatura de Lengua

Castellana como se puede apreciar en la figura 3.2. (Ver Anexo físico 1)

Figura 3.2. Resultados de las pruebas Saber tercero, quinto y noveno en la asignatura de

Lengua Castellana en la Institución Educativa Llano Lindo. Año 2014.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 48

3.4.1.1. 2. Reconocimiento (Descubrimiento y análisis de hechos)

Para el reconocimiento de la idea general y el descubrimiento – análisis de los hechos

según la IA en el enfoque cualitativo, se plantearon los siguientes pasos:

1. Aplicación de un cuestionario para identificar causas de los bajos resultados en la

asignatura de lengua castellana de las Pruebas Saber del año 2014.

2. Revisión de los documentos como: Proyecto Educativo Institucional – PEI, Plan de

Mejoramiento Institucional – PMI, del manual de convivencia, las mallas curriculares

propias en la asignatura de lengua castellana, Programa Todos A Aprender, en el énfasis

de lengua castellana y en los proyectos pedagógicos de la institución.

3. Problematización (identificación de hechos problémicos, causas y efectos).

4. Socialización y conformación del grupo coinvestigador.

Tras la identificación de la idea general y con la intención de reconocer, al describir los

hechos y analizar la información recogida se propuso un plan general con pasos que

delimitan este primer ciclo de la acción.

3.4.1.1.3. Plan general

Paso 1 de la acción: Con el cuestionario aplicado a docentes, y la recolección de la

información en la matriz de documentos, se analizó, en palabras de Ruiz (2004), de manera

superficial los datos y tras ellos se procedió con el paso 2 de la acción.

Paso 2 de la acción: Teniendo en cuenta la revisión documental, los resultados del

cuestionario y la lectura real del contexto, se realizó el árbol de hechos problémicos cuyos

elementos identificaron tres ejes importantes para la investigación, así como la pregunta

problema. (Ver Figura 3.3).

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 49

Figura 3.3.Árbol de hechos problémicos

Fuente: Elaboración Propia

Paso 3 de la acción: Tras el análisis del árbol de hechos problémicos, se socializó el

anteproyecto que surgió como propuesta de investigación (Ver Anexo digital 1), con los

docentes encargados de la asignatura de lengua castellana, de los niveles de preescolar,

básica y media dando a conocer una lectura real del contexto. Posteriormente se realizaron

conversatorios informales, con el fin de establecer la conformación del grupo

coinvestigador, lo que se evidencia en el acta firmada por los docentes (Ver Anexo digital

2).

3.4.1.1.4. Implementación del paso 1. Revisión del plan de acción y sus efectos

Luego de cumplir la ruta de los primeros tres pasos propuestos para la acción de

identificación de la idea inicial, se revisaron sus efectos, es decir, los resultados del análisis

que se observan en el Capítulo 4, y se planteó la configuración de unas acciones

encaminadas a cualificar la práctica de los maestros por medio de la reflexión sobre las

estrategias didácticas y la competencia lectora.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 50

3.4.1.1.5 Reconocimiento (explicación de fallos en la implementación y sus efectos)

En consecuencia con el plan general y lo planteado en el árbol de hechos problémicos,

se inició el desarrollo de la hipótesis de acción “la práctica reflexiva cualifica las estrategias

didácticas de los docentes para el desarrollo de la competencia lectora”.

3.4.1.1.6 Revisión de la idea general

Al culminar este primer ciclo se dedujo que la idea inicial era mejorar el resultado de las

Pruebas Saber desde la asignatura de lengua castellana como se evidencia en la fase del

diagnóstico. Esta idea se reformuló y se planteó una pregunta más acorde con la realidad

del contexto. Seguidamente, se conformó el grupo coinvestigador y se formuló un objetivo

general y 3 objetivos específicos que fueron parte fundamental en el desarrollo de la

investigación y en la continuidad de los ciclos.

3.4.2 Ciclo 2:

3.4.2.1 Plan corregido

Paso 1 de la acción: Para la segunda fase de la investigación “La práctica reflexiva para

cualificar estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura

de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo” se diseñaron una serie de

actividades para fundamentar la práctica reflexiva, afianzar conceptos como estrategia

didáctica y competencia lectora.

Paso 2 de la acción: luego de la cualificación docente con respecto a los conceptos

fundamentales de la investigación se realizó el primer grupo focal en el cual se hizo un

trabajo de pares en donde se identificaron estrategias, actividades y términos recurrentes.

Una vez realizada la transcripción, codificación y análisis de la información de acuerdo al

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 51

método de destilación propuesto por Vásquez (2013), se socializaron los resultados

obtenidos con los docentes coinvestigadores presentando las 6 estrategias identificadas en

el ciclo anterior. Se grabó un video, se tomó un registro fotográfico (Ver Anexo digital 3),

se conformó un grupo en WhatsApp y de correo electrónico para compartir información de

interés y relacionada con la investigación como se constata en el acta. (Ver Anexo digital

4).

Paso 3 de la acción: una vez socializadas las estrategias didácticas identificadas con los

docentes participantes, se acordó hacer una reestructuración teniendo en cuenta los diez

componentes para una estrategia didáctica, propuestos por Bixio (2000), de los cuales se

adoptaron ocho, pertinentes con las necesidades del contexto que son: estructura

comunicativa, presentación de contenidos de aprendizaje, la consigna, los objetivos y la

intencionalidad educativa, la relación que establece entre los materiales y las actividades, la

relación que el docente pudo realizar entre su planificación, el proyecto educativo y el

currículo, funcionalidad práctica de los aprendizajes y la evaluación.

Realizada la reestructuración de las estrategias didácticas, se convocó a una reunión

general con toda la planta docente para dar a conocer los avances de la investigación,

acordando las acciones para el siguiente ciclo cumpliendo con lo establecido en el plan de

acción.

3.4.2.2 Revisión de la implementación y sus efectos (explicación de los fallos en la

implementación y sus efectos)

Se debe añadir que, una vez realizada la reestructuración de las estrategias didácticas

estas se regresaron a los docentes con el fin de que cada uno las implementara en su aula de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 52

clase con el propósito de desarrollar la competencia lectora. En este orden de ideas, quedó

claro que para este ciclo de la investigación se concluyó con la reestructuración de las

estrategias didácticas teniendo en cuenta la adaptación de los 8 componentes de acuerdo

con el referente teórico y el contexto institucional.

3.4.2.3 Reconocimiento (Explicación de los fallos en la implementación y sus efectos)

Las estrategias didácticas reestructuradas evidenciaron en los docentes inquietudes,

prospectivas e interés por mejorar sus prácticas pedagógicas. Estas se implementaron en el

siguiente ciclo.

3.4.2.4 Revisión de la idea general

En un primer momento la idea general fue mejorar el resultado de las pruebas saber en

la IE Llano Lindo. Con el paso del proceso de la investigación acción fueron emergiendo

otras necesidades como la reestructuración de las estrategias didácticas del docente frente a

su práctica pedagógica y la implementación de las mismas para el desarrollo de la

competencia lectora, siendo este el detonante para el cambio de rumbo en la investigación.

3.4.3 Ciclo 3.

3.4.3.1 Plan corregido

Paso 1 de la acción: Al iniciar este ciclo, se dieron a conocer los ajustes realizados en el

plan de acción para la implementación de las estrategias didácticas, así como el

acompañamiento a los grupos focales que se realizaron durante el tiempo, haciendo el

registro de avances y hallazgos obtenidos durante esta etapa, dando paso a la reflexión en la

acción, sobre la acción y después de la acción que fue fundamental para el análisis de la

información.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 53

Una vez iniciada la implementación de las estrategias didácticas, y por medio de la

técnica del grupo focal se hicieron cuatro sesiones, una cada diez días, con el fin de

responder a una serie de preguntas orientadoras por los docentes investigadores a los

coinvestigadores, referidas a estrategias didácticas y competencia lectora. Dicha

información recolectada en cada sesión de los grupos focales se transcribió y sistematizó tal

cual como fue expresada por sus integrantes (Ver Anexo digital 5). Además, se aplicó el

análisis de contenido propuesto por Ruiz (2004) que permitió la categorización y

subcategorización que se plasmaron en un mapa categorial.

Paso 2 de la acción: se clasificaron las diferentes voces de los participantes del grupo

focal dando una codificación alfa-numérica con el fin de identificar y ordenar los datos

suministrados, iniciando así la construcción de categorías y subcategorías. Para Gomes

(citado en Romero Chávez, 2005) la palabra categoría “se refiere en general a un concepto

que abarca elementos o aspectos con características comunes o que se relacionan entre sí.

Esa palabra está relacionada a la idea de clase o serie. Las categorías son empleadas para

establecer clasificaciones”. (p. 1).

A esto se añade, que al tener identificadas las categorías se procedió a la realización de

un primer esbozo de mapa categorial, en el cual la categoría de primer orden fue

competencia lectora, que se puede denominar la columna vertebral de la investigación,

luego surgieron las categorías de un segundo nivel: lectura, estrategias didácticas, saberes y

reflexión, que subyacen de las voces de los informantes y tienen cuna en el marco teórico

que sustenta esta investigación. Posteriormente se identificaron unas subcategorías que

permitieron dar cuenta del proceso, las debilidades, necesidades, inquietudes,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 54

conocimientos y reflexión que realizan los docentes a partir de su propia práctica

pedagógica.

Paso 3 de la acción: se actuó en conjunto con toda la información descrita, abstraída y

clasificada, para dar un sentido coherente a la teoría por medio de cada una de las

categorías expuestas, se hace lo que Ruíz (2004) denomina nivel interpretativo, que

permitió la construcción del meta texto en el siguiente ciclo de la investigación teniendo en

cuenta que, surge de las voces de los informantes, la interacción con el contexto y la

interpretación que hizo el grupo investigador.

3.4.3.2 Revisión de la implementación y sus efectos (explicación de los fallos en la

implementación y sus efectos)

Se hizo una revisión minuciosa de la información recogida en cada uno de los grupos

focales para hacer el pronunciamiento y dar origen al mapa categorial. Para lo cual las

categorías de primer orden fueron estrategias didácticas y competencia lectora, las

categorías de segundo nivel: actividades, lectura, saberes y reflexión y de ellas se

desprendieron unas subcategorías que desde las voces de los informantes dejaron

evidenciar los componentes propuestos por Bixio (2000) en la implementación de las

estrategias didácticas, así, como las falencias que se vislumbraron en las aulas de clase en el

proceso de enseñanza – aprendizaje que en últimas es nuestra razón de ser como

educadores y busca una mejora continua en la comunidad educativa.

3.4.3.3 Reconocimiento (Explicación de los fallos en la implementación y sus efectos

A partir del análisis se identificaron dos nuevas categorías fundamentales en la

investigación como: saberes pedagógicos y práctica reflexiva, que llevó a indagar sobre

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 55

referentes teóricos para dar fuerza a estos conceptos y agregarlos al referente conceptual, lo

que generó un cambio en los objetivos y pregunta problema, emergiendo otro horizonte en

la investigación para cualificar la práctica pedagógica de los docentes investigadores y

docentes participantes.

En consecuencia, esto condujo al desarrollo del objetivo general y permitió avanzar en

la propuesta de la institucionalización de las estrategias didácticas para el siguiente ciclo de

la investigación. Además, hay que tener en cuenta que el proceso no culmina al alcanzar los

objetivos propuestos, sino que son dos años más de seguimiento y acompañamiento para

evidenciar aciertos o desaciertos en los resultados que se lleguen a obtener.

3.5 Técnicas e instrumentos de recopilación de la información.

En la recopilación de la información se emplearon, para cada una de los ciclos

propuestos por la Investigación Acción, diversas técnicas e instrumentos necesarios con el

fin de alcanzar los objetivos específicos. Teniendo en cuenta esto, para la primera fase de la

investigación, se diseñaron y aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos

correspondientes al enfoque cualitativo:

3.5.1 Técnica encuesta – Instrumento: cuestionario.

Continuando con lo expresado anteriormente, para la fase del diagnóstico que se llevó a

cabo en el primer semestre del año 2015 se aplicó a 39 docentes de la Institución Educativa

Llano Lindo un cuestionario, definido desde Hernández, Fernández & Baptista (2006)

como “conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (p.310), con el fin de

identificar: el uso de estrategias didácticas y el desarrollo de la competencia lectora. Se

generaron seis preguntas de las cuales, cuatro fueron cerradas y dos abiertas (ver figura

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 56

3.4). Cuestionario Docentes Institución Educativa Llano Lindo); este cuestionario se

diseñó y validó en la sesiones del seminario de investigación, con los colegas de la cohorte

y se presenta a continuación una muestra del instrumento aplicado.

Figura 3.4 Cuestionario a docentes de la Institución Educativa Llano Lindo

Fuente: Elaboración propia.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 57

Esta información brindó la posibilidad de interpretar las respuestas de los docentes

respecto al tema de investigación, como se evidenció en el análisis estadístico resultado del

cuestionario aplicado referido a continuación. (Ver Figura 3.5).

Figura 3.5 Tabulación de la información del cuestionario a 39 docentes de la Institución

Educativa Llano Lindo

Fuente: Elaboración propia.

De igual forma, permitió concluir la debilidad existente frente a conceptos básicos

importantes para el desarrollo de la competencia lectora y las estrategias didácticas,

motivando la cualificación de estas mediante procesos de práctica reflexiva. Para ampliar

(Ver Anexo Digital 6).

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 58

3.5.2 Técnica de análisis documental- Instrumento: Matriz de Documentos

Institucionales

Siguiendo el desarrollo de la investigación, en un segundo momento de la fase del

diagnóstico correspondiente al primer semestre del año 2015, se diseñó una matriz de

análisis documental (Ver Anexo digital 7), con la cual se recopiló información respecto al

tema de estudio en diferentes documentos institucionales como: Proyecto Educativo

Institucional, manual de convivencia, plan de mejoramiento institucional, proyectos

transversales, mallas curriculares, Pruebas Saber y documentos del Programa de Todos a

Aprender. (Ver figura 3.6).

Figura 3.6 Matriz de Análisis de Documentos Institucionales

Fuente: Elaboración propia.

En la Matriz de análisis de documentos institucionales se registraron datos como la

autoría, los objetivos de cada documento y se hizo una valoración para identificar

transversalmente los aspectos relacionados con el problema de investigación, las

actividades planteadas en cada uno, los fundamentos conceptuales o teóricos, mediante los

cuales se identificaron vacíos y necesidades institucionales reflejados en las conclusiones

de los investigadores que se registraron en la última columna.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 59

Además, los investigadores se documentaron con sustentos teóricos que permitieron

ampliar la comprensión del problema a investigar. Así mismo en esta fase se dieron los

elementos fundamentales para la formulación de un plan general de acción (Ver Anexo

digital 8).

3.5.3 Técnica grupo focal: Instrumento – Guion de preguntas orientadoras

También se empleó como técnica para la recolección de la información el grupo focal

que, según Aigneren, Beck, Bryman & Futing (citados en Escobar & Bonilla, 2009), se

entiende como un “grupo de discusión, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas

cuidadosamente con un objetivo particular” (p.52) se reúne un número determinado de 6 a

10 personas, con el fin de interactuar alrededor de un tema, que se da a conocer por medio

de preguntas orientadoras, que realiza el grupo investigador a los coinvestigadores.

De otro lado, para autores como Hernández Fernández & Baptista (2006). “los grupos

de enfoque (focus groups), son vistos como entrevistas grupales de 3 a 10 personas que se

reúnen para dialogar de algún tema específico, bajo la dirección de un especialista” (p.

605), con el fin de conocer información que puede ser de gran aporte a la investigación.

Cada guion de preguntas orientadoras se fundamentó en algún referente teórico bajo el

cual se identificaron elementos clave a indagar según el momento de la investigación en

distintas sesiones para profundizar grupalmente sobre aspectos referidos al problema de

investigación. Como en el instrumento de cuestionario, estos guiones se diseñaron en los

Seminarios de Investigación y se pilotearon con el grupo de compañeros de la cohorte. Se

remite al lector directamente a los anexos según el momento de investigación.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 60

Para el segundo ciclo de la investigación se realizó el primer grupo focal con los 10

docentes de la asignatura de lengua castellana iniciando así la identificación de las

estrategias didácticas para implementar la lectura en el aula de clase, transcribiéndose toda

esta información, codificándose y analizándose, lo que arrojó una matriz de estrategias,

actividades y términos recurrentes.

Para el tercer ciclo correspondiente al primer semestre del año 2016, se programaron 4

grupos focales, uno cada diez días para hacer seguimiento a la implementación de las

estrategias didácticas. (Ver figura 3.7).

Figura 3.7 Preguntas orientadoras desarrolladas en los diferentes grupos focales

Fuente: Elaboración propia.

Tema: práctica reflexiva

1-¿De qué manera usted reconoce y toma conciencia de las necesidades que tienen sus

estudiantes para el proceso de aprendizaje?

2. ¿Qué pasa en su práctica reflexiva, cuando usted desarrolla actividades que

implican novedad para sus estudiantes y compañeros?

3.- ¿Considera usted como docente que su práctica reflexiva modifica sus esquemas de

acción en relación con la enseñanza? ¿Cómo afecta los procesos de aprendizaje de

sus estudiantes?

4.- Desde la implementación de la estrategia didáctica ¿cómo ha cambiado su práctica en el

aula?

Tema: sobre saberes

1.-Los saberes de la experiencia basados en un diálogo con lo real y la reflexión en la

acción y sobre la acción, le han permitido como docente adquirir saberes propios de su

disciplina ¿por qué?

2.- ¿Qué otros factores que inciden en la construcción de nuevos conocimientos en su

práctica pedagógica, a partir de la implementación de las estrategias? ¿Cuáles se

convertirán en saberes y por qué?

3.-Considera usted que la implementación de la estrategia didáctica en su aula de clase

afectó los saberes en su práctica profesional ¿cómo?

4.- ¿Al implementar usted la estrategia didáctica con su saber empírico ayudó a argumentar

la construcción del conocimiento en sus estudiantes?

Tema: Sobre Reflexión

1.- ¿Cuál es el lugar que tiene la reflexión como elemento en el cambio o regeneración de

su práctica docente?

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 61

3.6 Técnicas de análisis de Contenido

Para el análisis e interpretación de la información se siguió de forma rigurosa el método

de análisis de contenido desde Ruíz (2004) quien considera que “el Análisis de Contenido

es una herramienta metodológica rigurosa y sencilla que supone someter la capacidad

interpretativa del investigador a una disciplina orientada técnicamente” (p. 46), así mismo,

Krippendorff (citado en Ruíz, 2004) define que el análisis de contenido “es una técnica de

investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y

válidas que puedan utilizarse a su contexto”. Se acude al proceso explicitado por Ruiz,

teniendo en cuenta que esta técnica permite hallar respuesta a la pregunta problema y los

objetivos planteados por el grupo investigador. Se considera pertinente la aplicación de

esta técnica puesto que es una herramienta que nos lleva a comprender una situación de la

realidad social, que en este caso se refiere a un hecho escolar identificado en la Institución

Educativa que fue el escenario intervenido.

Cabe destacar que el Análisis de Contenido (AC) como lo plantea Ruíz (2004) “trabaja

fundamentalmente con el lenguaje, en tanto acto productor de sentido” (p.48). De igual

forma, con las prácticas o actividades del individuo, entendidas como las realizadas

constantemente dentro de su contexto y que le permiten emplear el lenguaje, para la

interacción, la expresión, la comunicación de ideas, sentimientos, emociones, expectativas

y otros. También el autor manifiesta que el “AC es apenas una estrategia metodológica que,

a diferencia de otras, nos permite recopilar, comparar y clasificar información, con vistas a

establecer esquemas de comprensión de su significado y sentido, en relación con el

contexto social y cultural de donde proviene la información”. (p 48)

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 62

Al estudiar el significado de diferentes textos, testimonios orales o escritos que sean

fuente primaria para la investigación, Ruíz (2004) propone un vínculo entre tres niveles de

lenguaje que son: nivel de superficie – nivel analítico – nivel interpretativo. A partir de la

interacción entre estos tres niveles se construirá:

Un texto distinto a los anteriores, más completo, más sintético, más estructurado, en

el que los anteriores textos (testimonios escritos y transcripciones) se vean

reflejados, recuperados, reconstruidos. Esto debe permitirles tanto a los

investigadores como a la comunidad participante tener una visión fiel de las

distintas concepciones, acciones y circunstancias sociales que se convierten en

objeto de investigación. (p.46).

Ahora bien, con el cuestionario aplicado a docentes, y la recolección de la información

en la matriz de documentos, se analiza en palabras de Ruiz (2004), de manera superficial

los datos y tras ellos se procede con el segundo paso de la acción. Seguidamente, con la

revisión de documentos, los resultados del cuestionario y la lectura real del contexto, se

realizó el árbol de hechos problémicos cuyos elementos permitieron identificar tres ejes

importantes para la investigación y plantear la pregunta problema.

Tras el análisis e interpretación del árbol de hechos problémicos, se socializó el

anteproyecto que surgió como propuesta de investigación con los docentes encargados de la

asignatura de lengua castellana, de los niveles de preescolar, básica y media dando a

conocer una lectura real del contexto y posteriormente se realizaron conversatorios

informales.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 63

En las reuniones del grupo coinvestigador, donde se hicieron preguntas orientadoras

sobre diversos temas, según el ciclo de la investigación, las voces registradas de los

informantes permitieron hacer un análisis superficial, que posteriormente se transita al

análisis de contenido en su nivel analítico propuesto por Ruíz,(2004) que permitió

evidenciar la necesidad de cualificación de los docentes.

A partir del análisis se pudieron identificar categorías fundamentales en la investigación,

la interpretación y construcción de metatexto desde los investigadores generó un cambio en

los objetivos y pregunta problema, cambiando el horizonte de la investigación para

cualificar la práctica reflexiva de los docentes investigadores y docentes participantes.

Habría que decir también, que se actúa en conjunto con toda la información descrita,

abstraída y clasificada, para poder dar un sentido coherente a la teoría por medio de cada

una de las categorías expuestas y partiendo desde lo dicho por los informantes se hace lo

que Ruíz (2004) denomina nivel interpretativo, que permitió la construcción del mapa

categorial y la elaboración del meta texto que serán expuestos en el siguiente capítulo

puesto que son hallazgos y resultados que surge de las voces de los informantes, la

interacción con el contexto y la interpretación que hizo el grupo investigador.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 64

Capítulo 4.

Análisis de resultados y hallazgos obtenidos

En este capítulo se describe las acciones realizadas en cada uno de los ciclos de la

investigación, así como, el análisis de la información en los tres niveles (superficial,

analítico e interpretativo) propuestos por Ruíz (2004), para dar respuesta a cada uno de los

objetivos planteados y a la pregunta problema que fue la razón de ser de este trabajo de

grado. Del mismo modo, se encontrara el resultado de la implementación de las estrategias

didácticas que permitieron la confrontación entre las voces de los docentes

coinvestigadores, la teoría planteada desde los autores, que subyacen del marco conceptual

y la interpretación que el grupo investigador hace para dar origen a la construcción del

metatexto y a la elaboración del mapa categorial.

Para ello, se hace necesario la organización de la información lo que para Hernández,

Fernández & Baptista (2006) consiste en: “volver a revisar todo el material y asegurarse

que esté completo y posea la calidad necesaria para ser analizado” (p.444)

Por otra parte, según Fernández & Baptista (2010) se debe; “determinar criterios de

organización y organizar los datos de acuerdo con los criterios” (p.445). Por ello, se realizó

la transcripción de la información, la codificación y la categorización de la información

desde la técnica del análisis de contenido (AC) en cada uno de los grupos focales realizados

en los diferentes ciclos de la investigación.

En consecuencia, se dio un código alfanumérico y un color a cada uno de los docentes

participantes, para que permitiera hacer la distinción visual de las voces en la unidad de

análisis que se realizaron en cada grupo focal. (Ver Figura 4.1)

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 65

CODIFICACIÓN DOCENTE DE LENGUA CASTELLANA

N° Docente y Código

1 [ Larigxa (11) - Yesenia (T) P1]

2 [Fabián (10) - Mercedes (4) P2]

3 [Armando (CC) - Nayibe (1A) P3]

4 [Fabiola (5) - Aíra (3) P4]

5 [Ricardo (6) - Alix (1) P5]

Figura 4.1 Codificación docentes de lengua castellana

Fuente: Elaboración propia

4.1 Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura

de Lengua Castellana de la Institución Educativa Llano Lindo de Yopal (Casanare).

De los grupos focales realizados se extrajeron respuestas que indicaron múltiples

carencias de los maestros en relación al concepto específico de Estrategias Didácticas. Se

analizaron acepciones tales como: “elemento de aprendizaje”, “acciones pensadas hacia

un fin determinado”, “plan de trabajo que se lleva a cabo para lograr ciertos objetivos en el

aprendizaje de los estudiantes”, “planeación”, “planear, explicitar lo que se quiere lograr”.

Estas afirmaciones llevaron a pensar que algunos docentes no dominaban la concepción

sobre estrategia didáctica, otros se acercan de manera somera al identificar que la estrategia

debe estar acompañada de unas actividades (plan de trabajo, acciones, etc.) que cumplan

con el logro de objetivos, sin tener en cuenta el contexto, tiempo y la lógica de las

actividades propuestas, lo que le permitió la cualificación del grupo coinvestigador desde

referentes teóricos como Bixio (2000) quien expresa que la estrategia debe responder a

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 66

unos componentes que son fundamentales como son la planeación, los tiempos, la

consigna, y que deben reflejar la articulación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

en especial con las mallas curriculares de la asignatura denominada lengua castellana.

Así mismo, llama la atención que varios docentes coinvestigadores utilizaran la palabra

“planeación” como un elemento común pero sin la intencionalidad pedagógica, elemento

característico de cualquier estrategia didáctica ya que si no existe dicho propósito

intencional entonces lo que se realiza en el aula es simplemente una actividad que se

ejecuta por necesidad a “lo que salga” porque “se debe” trabajar con los estudiantes; ello

conduce a prácticas pedagógicas sin objetivos claros y que por supuesto no generan el

desarrollo de competencias en los educandos, ni favorecen el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Por otro lado, una docente mencionó que en el desarrollo de la estrategia se producen

otros resultados, puesto que la estrategia puede cambiar o variar según las necesidades y

percepciones del estudiante. A esto se añade, que la docente también hizo énfasis en el

ritmo de aprendizaje de los estudiantes el cual transforma la estrategia, lo que lleva a

deducir que no todos los educandos aprenden de igual modo debido a distintos niveles de

necesidades cognitivas o afectivas entre otras, y así se deduce que no todas las estrategias

aplicadas son eficaces o redundan en la obtención de mejores resultados en todos los

estudiantes.

4.1.1 Acercamiento al concepto de Estrategia didáctica

Se realizó el primer grupo focal con los 10 docentes de lengua castellana de la

Institución. En él se realizó un ejercicio denominado trabajo de pares, que consistió en

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 67

conformar un grupo de trabajo entre un docente de preescolar con otra de grado once y así

en ese orden uno de primaria con uno de secundaria, con el fin de dialogar sobre las

acciones que se trazaban para fomentar la lectura con los educandos, lo que permitió

identificar que no todo lo que se realiza en el aula son estrategias didácticas, se

evidenciaron actividades y términos recurrentes (Ver Figura 4.2).Para ampliar (Ver Anexo

digital 9)

Figura 4.2. Transcripción de estrategias, actividades y términos recurrentes

Fuente: Elaboración propia

Después de haber hecho el análisis de la información y en coherencia con las estrategias

didácticas identificadas, se realizó una reunión con cada uno de los maestros del grupo

coinvestigador, puesto que, se evidenció que se debían ajustar elementos para

complementar las estrategias didácticas porque algunos docentes sólo empleaban

actividades. Luego del análisis, la clasificación y la codificación (Ver Anexo digital 10) se

Estrategias Actividades Otros

Larigxa(11) y Yesenia(t)

P1

Con el tercer libro en el

tercer periodo los chicos

hacen un video donde hacen

el reportaje de ese libro, es

decir, una reseña del autor y

del texto como tal, deben

hacer, ubicar tres personas

que hayan leído el libro y

hacerle tres preguntas a

cada uno referente a ese

texto y al final ellos dan sus

conclusiones, eso lo deben

grabar filmar y traerlo para

la clase, bien sea, bueno,

grabar en computador

porque unos traen para

grabar, en el celular o bueno

si tienen una cámara de

video pues mucho

mejor(ESTRATEGIA??) y

Larigxa(11) y Yesenia(t)

P1

el cuarto periodo tiene que leer un libro y

con ese libro ya se va a sacar un guion,

deben representarlo mediante una obra

teatral(ACTIVIDAD)eso es lo que

nosotros hacemos en grado noveno,

décimo y once, como yo les dicto

filosofía y español ellos deben leer cuatro

libros en español y cuatro libros en

filosofía, es decir, que me están leyendo

décimo y once ocho libros en el año. Eso

es en cuanto a la parte lectora. De igual

forma el proyecto “martes de prueba”,

entonces se toma la parte del lenguaje, la

parte de lectura, la crítica y los chicos

deben hacer un criterio positivo y uno

negativo de la lectura y plasmarlo en el

cuaderno mínimo diez renglones eso, son

las estrategias que nosotros usamos para

trabajar la parte lectora en preescolar y

grados superiores. Muchas gracias.

Alix(1) P10

Pues todas, todo lo que se ha hecho me ha parecido

muy interesante y es bueno porque aprendemos

cierto, y en eso estamos, cuando las clases se hacen

lúdicas, más lúdicas los niños aprenden más y se

motivan más por estar en el salón de clase, a

nosotros nos falta mucho esa parte pero, o sea

viendo el trabajo que ustedes están haciendo a mí

se me ocurrió una idea no sé si ustedes en esa parte

nos puedan colaborar(DIRIGIENDOSE A LOS

INVESTIGADORES), como es la creación de

loterías especialmente para los niños que inician a

leer cierto, en primero, si, el dibujito, la imagen y

eso los motiva, eso que a los niños les guste y

empiezan a aprender algo de esta manera, otra cosa

es el teatrino, si nosotros dramatizamos un cuento

por medio de un teatrino los niños se van a motivar

más, les va a gustar, listo, entonces vamos a

realizar esta actividad, los niños que leen el cuento,

que quieren representar los personajes son los que

van a pasa allá a hacer la actividad, entonces yo

pienso que eso a ellos los motiva, cierto, los motiva

a leer y a participar porque hay muchos que les

gusta pasar allá al frente y hacer pues todas estas

cosas.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 68

hicieron dos preguntas orientadoras: ¿Qué es estrategia didáctica? y ¿Cómo podría

convertir las actividades de aula en estrategias didácticas? Esta información permitió ver

que los docentes se habían cualificado presentando dominio y apropiación del grupo

coinvestigador sobre los conceptos de estrategia didáctica y actividad.

{D(11)} contestó a la pregunta ¿Qué entiende por estrategias didácticas? Lo siguiente:

“Las estrategias son acciones muy pensadas hacia un fin determinado obviamente pues

utilizando elementos que faciliten la adquisición de una competencia”. “Las actividades

también son acciones que se llevan a cabo para cumplir metas de un programa o proyecto,

las actividades pues son un conjunto de operaciones que ejecutadas muy detalladamente

permiten el buen desarrollo de un programa”.

A la segunda pregunta ¿Cómo podría Ud. convertir las actividades en estrategias

didácticas? {D(5)} responde: “Depende de cada tema que yo esté trabajando, depende del

proyecto, se realizan diferentes actividades para cada una de ellas y obviamente si salen

bien y si llegamos como a la meta que nos colocamos desde un comienzo, pues obviamente

se va a tornar estrategia para muchos proyectos más y muchas clases más”.

Un docente participante contestó a la pregunta sobre estrategias didácticas que son “Un

conjunto de elementos con sus actividades, con sus tiempos, con sus objetivos, con sus

metas que le permiten al docente o a la persona que está encargada desarrollar una

temática, en el aula de clase es una cuestión más general” y complementó: “La actividad

hace parte de la estrategia, la actividad es algo más sencillo que lo puede desarrollar un

docente ya en el aula de clase como tal para un tema específico por ejemplo la lectura en

voz alta de un cuento esa sería una actividad”.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 69

A la pregunta ¿Cómo podría Ud. convertir las actividades en estrategias didácticas? El

mismo docente contestó: “Las actividades al ser una parte más pequeña de la estrategia,

podríamos coger esa actividad formalizarla primero que todo contextualizarla en la

institución en la cual la vayamos a desarrollar, a partir de ella plantear unas metas, unos

materiales, unos objetivos, una serie de tiempos, una evaluación, irla agrandando digo yo

que no siga siendo una actividad, sino que sea ya una cuestión ya más general, que

abarque muchos más espacios, muchos más contenidos ,contextos y que se pueda llevar a

la práctica con los estudiantes”.

Una docente participante contestó a la pregunta ¿Qué entiende por estrategias

didácticas? Que vista de manera general es “Un conjunto de elementos con sus actividades,

con sus tiempos, con sus objetivos, con sus metas que le permiten a un docente o una

persona que está encargada de un tema de desarrollar una temática, en el aula de clase es

una cuestión más general”.

A la segunda pregunta ¿Cómo podría Ud. convertir las actividades en estrategias

didácticas? Esa misma docente contestó: “Bueno entonces, las actividades las podemos

convertir en estrategias cuando hacemos un planeamiento bien elaborado, bien diseñado y

miramos a ver cuál de acuerdo, también al ritmo de aprendizaje de los estudiantes, de

acuerdo al estudiante porque todos los estudiantes no aprenden de la misma manera,

primero que todo debemos tener en cuenta esto y las estrategias llegaron al conocimiento

de la forma como el niño lo sepa hacer y lo sepa poder desempeñar a través de otras

actividades que el niño pueda hacer en su diario vivir”.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 70

Las preguntas orientadoras realizadas a los maestros nos permitieron ver que una buena

parte del grupo coinvestigador se apropió del concepto sobre estrategia didáctica y

estableció que las actividades planeadas, secuenciales y con un objetivo podrían convertirse

en una estrategia. Esto nos condujo a un nuevo ejercicio de socialización con los docentes

para dar a conocer los 10 componentes que conforman una estrategia didáctica propuesta

por Bixio (2000) (descritos en el capítulo II).

4.1.2 Estrategias identificadas

Para la identificación de las estrategias didácticas se estableció como criterio la

incorporación en cada una del diseño y la planeación de secuencias que buscan un objetivo.

Las estrategias identificadas se enlistan a continuación con los nombres que los propios

docentes designaron: realización de video, vamos a leer un cuento, le cuento, lectura

compartida, lectura dirigida, lectura de imágenes, historieta. Es importante enfatizar en

que estos nombres, posteriormente fueron cualificados para incorporar los elementos

mínimos de una estrategia didáctica, proceso que se describe. (Ver Figura 4.3)

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 71

Elemento de la estrategia

{D(11)-D(t) P1}

{D(10)-D(4)P2}

{D(4)P12} {D(CC)- D(1A)P4}

{D(CC) - D(1A)P5}

{D(6)-D(1)P3}

(ESTRATEGIA)

Realización video

[Con el tercer libro]

hacen un video o reportaje

de ese libro.

una reseña del autor y del

texto como tal,

ubicar tres personas que

hayan leído el libro

hacerle tres preguntas a

cada uno referente a ese

texto

[ellos] dan sus

conclusiones.

Grabar: [en computador]

[en el celular] [cámara de

video]

Traerlo para la clase

lectura compartida

[los estudiantes] hagan

lectura de un texto de su

preferencia

[cada quien] idee (LEE) en

sus casa, con sus padres

lo socialicen

[identifiquen] la clase del

texto

sus puntos de vista

luego la socialicen con sus

compañeros y pares sus

diferentes textos

La idea es que el chico vaya

contando y compartir lo que

está trabajando en lo

personal

“voy a contar, le

cuento”

[voy a traer es que

mande hacer] un

aviso donde dice

un letrero “voy a

contar, le cuento”

[Vamos] a

escribir [con las

profesoras de

cuarto] un cuento

cortico, en papel

kraft.

[El niño] en la

hora de descanso

puede ir a leer.

La tengo también

para implementar

lectura dirigida

[ella] les lee [por

recomendación del

profe del PTA]

algunos cuentos,

algunas lecturas cortas

[a partir de ellas] hace

algunas preguntas

algunas actividades

para la casa

actividades como

hacer dibujos

escribir lo que más les

gustó,

resumen

escribir algo parecido

a lo que la profe les

leyó

(CALIFICACIÓN).

lectura de imágenes

[consiste en]

observar la imagen

analizar la imagen

[a partir de ella]

construir un

comentario

Construir una

historieta de esa

imagen que acaban

de observar.

Lo más importante

colocarle un título a

esa imagen.

[Ella] hace la

siguiente pregunta

¿qué haría si usted

fuera el personaje

principal en la

historieta?

[lo pone] a

interactuar con el

texto

Historietas

[emplea

vocabulario

temático]

[ella] coloca

imágenes

alrededor del

salón

[relacionadas

con un tema]

imágenes

[acompañadas

de las palabras]

lectura de

imágenes

[asociadas a las

palabras]

[estrategia

fonética y

lecturas cortas]

Figura 4.3. Matriz de estrategias didácticas identificadas en los docentes de lengua

castellana.

Fuente: Elaboración propia

De este modo, se culminó el segundo ciclo de la investigación y se dio respuesta al

primer objetivo específico referido a Identificar las estrategias didácticas implementadas

para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de Lengua Castellana de la IE

Llano Lindo.

Posteriormente se pasó al ciclo tres en el cual se llevó a cabo la reestructuración –

cualificación de las estrategias didácticas y la socialización con los docentes para su

implementación.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 72

4.2 Cualificación de las estrategias a partir de la práctica reflexiva del docente, para el

desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de Lengua Castellana de la

Institución Educativa Llano Lindo de Yopal (Casanare).

Siendo coherentes con el proceso cíclico que propone la investigación acción se avanzó

en el proceso de la reestructuración de las seis estrategias didácticas halladas en el ciclo

anterior complementadas bajo ocho de los diez componentes propuestos en Bixio (2000):

estructura comunicativa, presentación de los contenidos, la consigna, los objetivos y la

intencionalidad educativa, la relación que se establece entre los materiales y las actividades,

la relación que el docente pudo hacer entre la planificación el PEI y el currículo, la

representación que el docente tiene acerca de la funcionalidad práctica de los aprendizajes

que promueve y la Evaluación (Ver figura 4.4).

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICADAS RESPONDEN A OCHO DE LOS COMPONENTES

PROPUESTOS POR DE BIXIO (2000)

ESTRUCTURA COMUNICATIVA DESDE BIXIO (2000)

Se identifica comprensión y participación de parte de los estudiantes con el desarrollo del objetivo propuesto en la

clase.[EDECA]

Se observan que el espacio comunicativo generado en el aula de clase está regido por reglas que se articulan con las

reglas operativas y constitutivas de la cultura escolar. .[EDECB]

Se marcan las relaciones interpersonales, con los objetos de conocimiento y con el medio escolar.[EDECC

PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Se observa que la temática es acorde con los procesos de pensamiento de los estudiantes. [EDPCAA]

Se identifica la lógica desde: [EDPCAB]

La de la estructura psicológica de los alumnos. [EDPCAB1]

La de los problemas[EDPCAB2]

La de las disciplina. [EDPCAB3]

Se evidencia la relación de la lógica de los problemas desde la teoría con la práctica logrando dar sentido a la

producción y construcción del conocimiento. Partiendo (de lo general a lo particular) vinculando la práctica con el

contexto socio cultural del educando. [EDPCAC]

LA CONSIGNA

Se observa posibilidades de tomar decisiones por parte los estudiantes en su proceso de aprendizaje. [EDLCA]

Se le permite al alumno actuar de forma constructiva en el desarrollo de sus conocimientos. [EDLCB]

El sujeto pasa a ser activo y no receptivo de las significaciones que pueden brindarle el docente en su proceso de

enseñanza aprendizaje. [EDLCC]

LOS OBJETIVOS Y LA INTENCIONALIDAD EDUCATIVA

Se observa que la estrategia propuesta por el docente favorece el propósito de aprendizaje en el estudiante.

[EDOIEA]

Se identifica cuáles son los conocimientos que se busca que el alumno adquiera según los contenidos de

aprendizaje. [EDOIEB]

Se reconocen las actitudes que debe asumir el estudiante frente a su proceso de enseñanza – aprendizaje [EDOIEC]

LA RELACIÓN QUE ESTABLECE ENTRE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES

Se evidencia apropiación de instrumentos psicológicos por parte de los estudiantes para su aprendizaje

[EDREMAA]

Se identifica materiales como reales puntales y mediadores en el proceso de aprendizaje del educando.

[EDREMAB]

LA RELACIÓN QUE EL DOCENTE PUDO REALIZAR ENTRE SU PLANIFICACIÓN EL PROYECTO

EDUCATIVO Y EL CURRICULUM

Se observa una planificación previa a las actividades planteadas en el aula de clase. [EDRDPECA]

Se reconoce el curriculum oculto en el planteamiento de las actividades. [EDRDPECB]

Se evidencia coherencia con el proyecto institucional y las actividades de aprendizaje orientadas en el aula

escolar.[EDRDPECC]

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 73

FUNCIONALIDAD PRÁCTICA DE LOS APRENDIZAJES

Se reconoce compromiso, responsabilidad y coherencia entre el contenido y la construcción de conocimiento que

los educandos deben adquirir.[EDFPAA]

Se identifica dominio y apropiación de la estrategia que el docente trae al aula de clase con el fin de fortalecer el

proceso de enseñanza aprendizaje. [EDFPAA]

EVALUACIÓN

Se identifican Criterios claros para evaluar.[EDEA]

Se define como se evalúan los aprendizajes.[EDEB]

Presenta logros para alcanzar los resultados propuestos.[EDEC]

Figura 4.4. Estrategias didácticas identificadas responden a ocho de los componentes

propuestos por de Bixio (2000)

Fuente: Elaboración propia.

Después de la reestructuración de las estrategias didácticas por parte del grupo

investigador de acuerdo a ocho de los diez componentes propuestos en Bixio (2000), se

socializaron las seis estrategias identificadas en el grupo y se planeó el paso siguiente que

consistió en la implementación de estas en cada uno de los grados desde preescolar hasta

once.

En consecuencia, se convocó a reunión al Consejo Académico para socializar las

estrategias didácticas identificadas y cualificadas para seguir el proceso de adopción según

el acuerdo 004 del 19 de Febrero del 2016 (Ver Anexo físico 2). Se acordó con el grupo

participante la realización de un grupo focal cada 10 días según lo estipulado en el plan de

acción para llevar el registro detallado de los avances y hallazgos obtenidos durante la etapa

de la implementación de las estrategias.

Es así, como en la primera semana de seguimiento a la implementación de las estrategias

didácticas los maestros mostraron la importancia de su propia experiencia en la

implementación de las estrategias didácticas y la autoevaluación de su eficacia. A

continuación se traen las voces de los maestros para reafirmar los componentes de la

estrategia didáctica:

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 74

Las estrategias didácticas:{D (1)} “deben partir de la observación, mirando las

actitudes, el desenvolvimiento en la clase, como actúan, como comparten con sus

compañeros y de ahí me doy cuenta cuáles son sus necesidades, hasta las especiales”; “

{D(1)} el compartir con los compañeros en clase y con los compañeros maestros me

permite enriquecer aún también como docente esos conocimientos que tienen los

compañeros”. Este Docente enmarca su voz en la Estructura Comunicativa propuesta

por Bixio (2000) quien enuncia que:

El espacio comunicativo que se genera en clase está regido por una serie de reglas

que se articulan con las reglas operativas y constitutivas de la cultura escolar, y que

marcan las relaciones interpersonales, con los objetos de conocimiento y con el

medio institucional (p.1).

Como primer componente de las estrategias didácticas, de la misma manera muchos

docentes reconocen que el compartir las diferentes experiencias adquiridas en los contextos

con los pares académicos enriquece la práctica reflexiva en el aula de clase.

También se debe tener {D(6)} “en cuenta la etapa del desarrollo para saber qué

estrategias didácticas podemos emplear para acercarnos a los estudiantes, es una manera

como yo abordó las necesidades de ellos”; es uno de los atributos manejados en el

componente el modo de presentar los contenidos de aprendizaje visto desde Bixio

(2000) como: “atendiendo a la significación lógica que habrá de tener el material, como así

también a la significación psicológica que los alumnos estén en condiciones de atribuirle”

(p.2). Esto permite precisar que, conociendo la etapa de desarrollo cognitivo en el cual se

encuentra el estudiante se adecúa el currículo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 75

Respecto al tercer componente utilizado en las Estrategias Didácticas planteadas por

Bixio (2000) la Consigna y quien lo dilucida como:

Una actividad constructiva por parte del alumno, en términos de lo que aporta para

la construcción de su conocimiento, atribuyéndole un conjunto de significaciones

que van más allá de la recepción pasiva de las significaciones que pudiera haberle

atribuido originariamente el docente (p.2).

Trata de establecer que existen pre saberes, conocimientos previos, y que es de gran

importancia el aporte del estudiante en su propio proceso formativo. El desarrollo de

hábitos suele ser un tópico de este tipo de estrategias como los relacionados con horas de

lectura semanal, libros al año etc.

En algunos casos, se identificaron estrategias didácticas que asumen los objetivos y la

intencionalidad educativa: {D (5)} “Bueno en el caso mío la estrategia que implemente

fue vamos a leer un cuento le cuento, con esa estrategia los estudiantes de grado quinto

tomaron una actitud positiva frente a la innovación y puedo asegurar que se apropiaron de

ella”. Esta expresión nos lleva a determinar que en esta una estrategia didáctica el docente

busca un componente innovador y mantener a los estudiantes expectantes ya que, como

aseguran muchos autores, la innovación en el aula genera expectativas, interés y da

resultados positivos a los estudiantes. Sin embargo hay casos que este interés no se puede

mantener como en el caso de {D (6)} “Sobre la estrategia que implemente lo hice en el

grado sexto leyendo imágenes algunos grados tuvieron aceptación e hicieron parte de la

lectura de una manera significativa y lo incorporaron a su aprendizaje, en otros grados no

fue importante, porque los estudiantes tenían otros intereses”

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 76

Otra característica primordial de las estrategias didácticas es la referida al

aprovechamiento de recursos y materiales como observamos en estos dos testimonios.

{D(1A)} “Observo las necesidades de mis estudiantes a diario, pues a través de esto miro

la disposición que tenga el estudiante para cualquier actividad, ya sea escribir, colorear y

hay observo si hay dificultad, pero a la vez hablo con el padre de familia para hacer un

trabajo en conjunto con él”, de acuerdo a lo planteado por Bixio (2000) aquí existe una

relación entre los materiales y las actividades, en este caso nos permite determinar la

importancia del acercamiento que debe propender la escuela con el padre de familia para

favorecer el proceso de aprendizaje y la disposición de materiales de aprendizaje. Sin

embargo, se observan limitantes a esta relación {D(1F)} “En mi caso la estrategia que se

está aplicando es la lectura dirigida los objetivos que trace fue también involucrar al

padre familia en el proceso lector de sus hijos, en nuestro contexto en muy difícil porque la

mayoría son hijos con hogares monoparentales donde el recurso tiempo dedicado al

aprendizaje por la familia es muy poco.” Otro caso de este relacionamiento entre los

materiales y las actividades es el caso en que los docentes {D (2B)} “Para reconocer las

dificultades que tienen mis (los) estudiantes lo hago a través de la observación constante

de las diferentes actividades principalmente al expresarse oralmente en sus juegos y la

manera de desarrollar su trabajo” identificando así algunas necesidades de aprendizaje.

Uno de los hallazgos más importantes es la falta de una clara relación entre la

planificación de la estrategia, el proyecto educativo y el currículo de la asignatura, si

bien es evidente que las actividades de planificación son de uso común entre el grupo de

estos docentes. {D (9)}”Las mejores estrategias a utilizar para que ellos puedan cumplir

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 77

unos objetivos, unas metas que yo les colocaré al iniciar el año, ahí hay unas propuestas

que ellos deben continuar, hacer, obviamente arrojará unos resultados.

Encontramos también que los docentes no logran diseñar o poner en marcha muchas

estrategias didácticas en las que sea evidente la funcionalidad práctica de los

aprendizajes en lo relacionado con la enseñanza de la Lengua Castellana. Alguno de los

docentes asegura: {D(T)} “En este grado estoy implementando la lectura de imágenes,

esto ayuda al niño a ser la escritura más fácil, que vayan explorando y buscando el camino

de las respuestas lógicas, interpretando el qué quiere decir, hay mucha imaginación y

llevan a sus casas las nuevas cosas que aprendieron en el aula”. Tratando así, por lo

menos en los grados más pequeños de dar herramientas de interpretación de la realidad que

ellos puedan utilizar en su entorno familiar.

El último de los componentes planteados por Bixio (2000) es el relacionado con la

Evaluación, para todos los docentes ya es una certeza que las estrategias contienen algún

tipo de evaluación ya sea del desempeño del estudiante, de la estrategia y de los docentes

mismos, por ejemplo algunos docentes manifiestan {D(5)} “Nosotros tenemos que

autoevaluarnos para proyectar cambios que nuestros estudiantes requieren en el uso de

sus habilidades comunicativas, tenemos que buscar estrategias a diario e ir a la

vanguardia de los cambios que se necesitan en la sociedad”. Otros son conscientes de la

necesidad de adecuar las estrategias a nuevos tiempos {D(9)} “Pienso que las estrategias

(didácticas) es algo que uno tiene que analizar evaluar, construir continuamente para que

este proceso educativo sea eficaz” de esta forma se plantea un proceso de mejoramiento

clave para el mejoramiento de la pertinencia de las estrategias, así de esta forma el docente

sabe {D(9)} “Qué estrategias debo cambiar, debo mejorar o simplemente se debe aplicar,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 78

permite mirar si lo que yo estoy haciendo lo estoy haciendo bien, si realmente es la

estrategia indicada para el estudiante o simplemente el proceso no es el más adecuado esto

me permite hacer cambio y nuevamente construir una estrategia.”

Segunda semana de seguimiento de la implementación de estrategias a través de

preguntas relacionadas con la categoría lectura.

Realizado el análisis de esta información suministrada por los docentes coinvestigadores

reafirmamos que la lectura es uno de los ejes centrales en la investigación. A continuación

se traen a colación las voces de los maestros contrastadas con el marco teórico y los aportes

de los investigadores.

Al hablar de lectura en estos tiempos se encuentran matices y controversias puesto que,

en los niveles escolares, existe la creencia aceptada entre maestros, padres y comunidad

académica que no se lee. Pocas personas. Según censos y estadísticas, leen y escriben, el

maestro recomienda leer pero su realidad es que explica pero no aplica en su contexto

académico.

La lectura es una herramienta trascendental en el desarrollo de cualquier proceso de

aprendizaje, se puede trabajar como estrategia transversal que permite mejorar el nivel

académico de la institución en pruebas internas y externas. La lectura a su vez facilita la

culturización de un individuo y por ende la inclusión acertada en la sociedad tal como lo

dice una integrante del colectivo coinvestigador: {D(11)} “Creo que la lectura es

indispensable para todas las materias, con ellas nos miden en las Pruebas Saber. La mejor

manera en la implementación de esta estrategia redundará en la mejora de los

aprendizajes”.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 79

Desde esta perspectiva, en este trabajo de investigación se tomaron referentes teóricos

ya expuestos, para contrastarlos con las voces de nuestros coinvestigadores,

constituyéndose así la lectura en un proceso de interacción, que satisface los objetivos que

guían al lector de acuerdo a sus intereses, intenciones y gustos.

Por otro lado se encontró en las voces de nuestros coinvestigadores que el avance

tecnológico debe abrir las puertas en las aulas escolares, por parte de los maestros. Los

estudiantes no solo quieren leer textos o libros sino que requieren de medios audiovisuales

y otras herramientas tecnológicas para así adoptar un pensamiento estratégico, que vaya

autorregulando su propio proceso de aprendizaje mediante la lectura de diferentes textos

(simbólicos, escritos, auditivos etc.) y a la vez despierten la pasión, el interés por la lectura.

Lo anterior se argumenta con los conceptos teóricos de: Solé (2009), “Leer es un proceso

de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

satisfacer los objetivos que guían su lectura” (p. 17).

De lo anterior se desprende, como lo afirmó Solé (2009) que: “…el lector es un sujeto

activo que procesa el texto y le aporta sus conocimientos, experiencias y esquemas previos”

(p. 14) y se soporta en opiniones como la siguiente: {D(2B)}” Todavía hay conmigo

muchos maestros que seguimos trabajando como nos enseñaron sin dar cuenta de los

avances tecnológicos, solo esperamos que ellos escriban pero no investigamos ni miramos

los medios audiovisuales por eso los niños han perdido el interés en la lectura, no tienen

pasión cuando uno les da una lectura, pero cuando hay un audiovisual les gusta más leer,

yo creo siempre que en el aula de clase se debe estar pensando en sus estudiantes

buscando estrategias para motivarlos a la lectura, los niños sienten gusto por leer, cuando

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 80

se presenta una lectura interesante, los niños están motivados, son creativos crean

imágenes y escriben.”

Podríamos señalar que en las voces de los coinvestigadores se argumenta que el

maestro es un orientador que genera los espacios para que el estudiante interactúe con el

texto, de acuerdo a sus gustos, inquietudes, intereses, que le sirva para construir nuevos

saberes y lograr un desenvolvimiento social en lo referido al atributo de un buen lector

como la experiencia plasmada por el docente {D(7)} “En la implementación de la

estrategia, la primera fase de lectura; se evidencia un cúmulo de conocimiento para sacar

las mejores ideas en el periódico mural, esto me permite crear versos, llevándolos libros

que a ellos les gusta sin imponer las lecturas”.

Con lo anterior, se demostró que las estrategias didácticas juegan un papel

preponderante a la hora de fortalecer el proceso lector en las aulas de clase puesto que,

despertaron interés en los estudiantes por interactuar con textos, autores y géneros literarios

de acuerdo a sus preferencias, intereses y presaberes con el fin de encaminarse hacia el

desarrollo de la competencia lectora.

A partir de la tercera semana de seguimiento a la implementación de las estrategias

didácticas se enfatizó en el desarrollo de la competencia lectora y formulación de las

siguientes preguntas orientadoras sobre la categoría competencia lectora, pues como, lo

argumenta uno de nuestros coautores {D(5)} “A mí me interesa que mis estudiantes

argumenten, opinen, solucionen y que no sean unos estudiantes pasivos, que también a

medida que vayamos leyendo y escribiendo su nivel de vocabulario vaya siendo también

avanzado ya que esto implica mayor conocimiento en el desarrollo del área y demás

áreas”.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 81

Por otra parte, la competencia lectora es un atributo que puede mejorar la forma de

interactuar con los códigos sociales, como lo interpretó un docente coinvestigador: {D

(10)} “Uno detecta que los estudiantes le faltan algunas competencias en cuanto a lectura,

en el simple hecho de seguimiento de comandos o de órdenes. A veces ellos no interpretan

que instrucción se da en el momento de hacer una actividad y preguntan más de una vez

¿qué debo hacer? O hacen lo que no se les ha pedido, cosas tan simples como esas”

Desde otra arista, se evidenció a partir de las voces de los maestros que la competencia

lectora, por ser un término poco investigado se confunde con la comprensión lectora, pero a

su vez se clarifica diciendo que la competencia lectora incluye a la comprensión lectora

puesto que, la primera es más amplia, social y colectiva, mientras que la segunda es

individual y se da por varios factores del lector, entre ellos sus intereses, pre-saberes,

ambientes y contextos tal, y como se observa en el siguiente testimonio: {D(5)} “ hay que

fortalecer las habilidades de lenguaje que son pilares para continuar con las demás

áreas”. Lo que se interpretó como una necesidad de fortalecer las habilidades básicas del

lenguaje puesto que, son esenciales en el desarrollo de la competencia lectora lo que

contribuyó a la mejora contínua del proceso de enseñanza aprendizaje.

En la cuarta sesión de grupo focal se evidenció como implicación en las voces de los

maestros coinvestigadores que la implementación de las estrategias fue un éxito puesto que,

permitió vincular a la familia con el proceso lector de sus hijos, transformó la planeación de

la clase, los estudiantes se volvieron más participativos, las estrategias permitieron

despertar interés en los estudiantes por la lectura, cada docente consideró que la estrategia

implementada por él fue adecuada para el grado sin desconocer que se pueden llevar a otro

nivel.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 82

A la vez, se halló como implicación que no se reflexiona para ver el éxito o fracaso en la

formación de los educandos, puesto que algunos docentes expresaron la toma de

conciencia donde el educando tiene sus necesidades individuales, necesita un proceso de

acompañamiento y constante observación en los trabajos, juegos, expresión oral y escrita,

actitudes, comportamientos, necesidades especiales tal y como lo plantea el docente

coinvestigador al decir: {D(5)} “Reconozco y tomo conciencia de que los estudiantes

necesitan y deben tener un acompañamiento paulatino respecto a la lectura y escritura, ya

que, es vital en el manejo de esta área, para apropiarnos de una buena lectura y

escritura”. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente se constata que la lectura mejora la

producción textual en el estudiante.

En consecuencia, se llegó a dar respuesta al segundo objetivo específico: cualificar las

estrategias didácticas, a partir de la práctica reflexiva, para el desarrollo de la competencia

lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo.

4.3 Implicaciones de la práctica reflexiva en el desarrollo de la competencia lectora

La reflexión es fundamental en la labor del docente, por ello, este término fue definido

desde Dewey (1989) como una de las formas de evaluar de manera dinámica, perseverante,

y metódica ante las opiniones con respecto a los conocimientos que se tengan desde una

base teórica. Es por esto que, el proceso reflexivo adquirido por los maestros y para que

este sea funcional, ante todo, se sujetó a unos momentos tales como: repasar, consultar,

proceder, instruirse, desenvolverse, los cuales generaron una autocrítica que llevo al

docente a preguntarse por su quehacer pedagógico, a indagar y experimentar si era

necesario su trabajo bajo la aplicación de estrategias didácticas, a preguntarse si una

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 83

estrategia era igual que una actividad, si en realidad las estrategias didácticas acercaban al

estudiante a las competencias, si la estrategia que había experimentado años atrás, hoy

funcionaba acertadamente. Así, todos estos detonantes provocaron en ellos el interés por

leer, deliberar, discutir, dialogar, compartir saberes y experiencias significativas aplicadas

por ellos durante todo un proceso formador en las aulas de clase. Es por eso, que se hace

necesario que la teoría y la práctica dialoguen permanentemente, de acuerdo a realidades y

contextos de los docentes para trazar acciones que transformen su labor educativa.

Veamos por ejemplo que en la reflexión entre pares de los docentes coinvestigadores a

través del primer grupo focal, permitieron que se enriqueciera la práctica docente, por

medio de sus estrategias, se resignifican los contenidos del plan de estudios, pero a la vez se

hizo un reconocimiento a la dignidad del estudiante como sujeto de la educación como lo

dice {D(5C)} ”Bueno, creo que nosotros a través de nuestra práctica pedagógica hacemos

reflexión y miramos qué elementos y qué metodologías podemos aplicar a nuestro

aprendizaje, proceso de enseñanza para que los estudiantes mejoren en su aprendizaje,

esto nos lleva a la reflexión, al cambio, a la innovación” lo que redundó significativamente

en un compromiso personal y pedagógico de los maestros como aprendices de querer

efectuar una transformación a largo plazo sobre sus prácticas docentes cuando consideraron

pertinente abrir un espectro amplio de nuevos saberes que uno a uno fueron aportados y a la

vez, en algunos casos mutados puesto que, varios maestros advirtieron que muchas

experiencias significativas de compañeros coinvestigadores al ser adaptadas e invertidas

lograron ser aplicadas con satisfacción en la aulas de clase.

De la misma manera, es relevante considerar el papel preponderante que tiene la

reflexión así como a representar una estrategia didáctica para ajustar sobre el proceso de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 84

aprendizaje iniciado como lo argumenta, {D(2B)} ”Para mí la reflexión ocupa el primer

lugar, porque uno a través de la reflexión es que se da cuenta o puede planear las

diferentes estrategias, actividades que llevan a que el niño mejore en las diferentes

dificultades que tiene si, uno dentro del aula uno está analizando los niños y reflexiona

sobre ellos”, considerando así que, las transformaciones e innovaciones vividas por el

docente gracias a su práctica reflexiva, en este caso, sobre la planeación e implementación

de estrategias didácticas favorecieron el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Así, se observa que la reflexión sobre la práctica pedagógica es un proceso vital para los

docentes, el cual permitió evaluar sus debilidades y aciertos antes, durante y después de su

quehacer pedagógico, lo que generó en los docentes una introspección frente a los hábitos

de enseñanza que traían consigo y que los llevó a ajustarse a nuevas necesidades y

expectativas del contexto educativo.

De otra manera, los docentes coinvestigadores ven la práctica reflexiva como el cierre

del ciclo constante que permite nuevas aperturas de las acciones como lo plantea el

coinvestigador {D(10)} “Para mí la reflexión es el momento clave de todo el proceso de

enseñanza aprendizaje porque es como la parte donde se cierra el ciclo, y voy a hacer un

proceso de autoevaluación. Qué hice, cómo lo hice, me dio resultados, esto sí, esto no;

cómo puedo mejorar, cómo puedo fortalecer lo que estuvo bien y vuelvo a hacer un ciclo

del conocimiento” este cierre de ciclo proporciona al maestro una posibilidad para evaluar

sus acciones críticamente, permitiendo así transformar la práctica para iniciar de nuevo con

otro proceso que tienda a proporcionar mejores elementos y herramientas de aprendizaje al

maestro.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 85

Cabe destacar que, la evaluación no solo se puede implementar en los estudiantes sino

en el maestro tal como un imperativo ético como lo plantea el docente {D(5)} “Pienso que

la reflexión para el maestro es una herramienta que debe ir de la mano del trabajo diario

porque si uno no reflexiona no está autoevaluándose y eso es vital para los maestros,

nosotros no podemos hablar de evaluar solo a los estudiantes” destacando la reflexión

como complemento de la labor docente dentro de los mecanismos de evaluación de la

asignatura y claramente puede servir en el mejoramiento continuo del proceso de

enseñanza-aprendizaje como lo constatan la totalidad de los coinvestigadores en sus

testimonios.

Sin embargo, se requiere que la práctica reflexiva sea más una práctica formal aceptada

y ejercida por todos en la Institución, pues como asegura Perrenoud (2007) “hemos compr

endido que una práctica reflexiva no es una práctica específica, ni un componente autóno

mo del oficio del enseñante, la práctica reflexiva no se puede separar de la totalidad de la

práctica profesional” (p.70), por tanto se requiere que haya no solo una reflexión individua

l, sino una grupal y una institucional de lo que hace a diario para poder diferenciar cuando

un proceso no es el más adecuado, cambiar y construir una estrategia nueva como lo plante

a el docente del siguiente ejemplo: {D(6)} “Es decir de una auto-reflexión a manera soci

al no solo la auto-reflexión sino la reflexión en equipo que es la co-reflexión o la hetero-re

flexión por colocar términos que nos resulten familiares en términos evaluativos y evidente

mente llevarlo a la práctica no, llevarlo a la práctica es lo que nos permite evolucionar co

mo profesores, yo creo que todos hemos salido frustrados porque no hemos logrado que lo

s estudiantes se apropien de los conocimientos o de los saberes que queremos transmitir y

en ocasiones también sucede la auto-reflexión que frustrado a mí me ha pasado en el ejer-

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 86

cicio docente a lo largo de los años frustrado uno como que no encuentra una técnica por

eso me parece importante la hetero-reflexión, porque a veces cuando uno no encuentra ha

y otro que si la tiene y la tiene a flor de piel.”

Por último, al convertirse en un imperativo ético, la reflexión pasará de ser una actitud

del solo profesor a orientar un comportamiento en el estudiante tal y como lo asegura

Perrenoud (2007): “un formador reflexivo puede formar enseñantes reflexivos, no

solamente porque encarna globalmente lo que preconiza sino porque aplica reflexión “de

forma espontánea”, en el curso de una pregunta, una discusión una tarea o un fragmento de

saber”. (p. 70), como lo advierte el docente {D (1)} “Es buena esa parte de la reflexión

para el comportamiento de ellos. Analizar cada caso y mirar cómo uno puede manejar en

general para que funcione y tenga éxito y en cuanto a la parte académica.” De lo que

podemos deducir que la reflexión no solo puede mejorar el rendimiento académico sino que

puede ser una herramienta para formar individuos solucionadores de problemas académicos

(o comunitarios) y que siendo un buen habito de vida el de “ser crítico” la reflexión debe

también aprenderse en el caso de individuos que no tienen entornos para desarrollarlas.

De la misma manera, se evidenció que a través de los ejercicios hechos en los grupos

focales, se encontró que existen dos posturas claras de fuente de los saberes pedagógicos, lo

innato y adquirido, elementos de suma importancia para clarificar la conceptualización de

los maestros en lo referido a los saberes pedagógicos.

Así mismo, se identificó en las voces de los co-investigadores, saberes innatos los cuales

parecen ser claros para muchos docentes por ejemplo: {D(11)} “Los saberes innatos no se

adquieren, son los que vienen con uno desde la genética y que los emplea desde su

momento por necesidad, por ejemplo muchos hábitos que tenemos como el de comer,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 87

bueno todos los hábitos que tenemos, claro que hay hábitos que se adquieren también pero

son innatos aquellos que se relacionan con la necesidad que uno aplica desde su

momento”, percepciones, creencias, contextos como el docente que argumenta:{D(1F)}

“Soy de familia deportista, entonces esto es algo innato que traigo, mi pasión es ser

docente, por eso el venir al aula de clase y compartir con mis estudiantes es placentero, el

día que no estoy en mi labor me pica, me aburro, algo que también creo que es innato es la

parte del liderazgo y la fluidez verbal, creo que nació conmigo”. O la, vocación por

ejemplo: {D(2B)} “Conocimientos innatos creo que es la vocación, la gran vocación que

cuando yo era estudiante de primaria, mis maestras para mí eran lo mejor que existía, y a

través de ver ese trabajo que ellas hacían a mí como que más fervor por hacerme docente,

ser maestra” y: {D(1A)} “Es como la vocación, el gusto por compartir con los niños,

orientarlos en el aprendizaje, compartir con ellos mis conocimientos”.

Además para el grupo es claro que existen otros saberes adquiridos, ya sea en la

formación profesional, a través de la educación formal o como lo definió Latorre (2002):

Un sistema de representación de saberes y tratamiento articulado de saberes

pedagógicos que da cuenta de las relaciones entre los saberes pedagógicos que

poseen el profesor y la práctica pedagógica cotidiana que realiza. (p 76).

Para los docentes es claro que no solo a través de la formación se adquieren saberes como

lo expresa: {D (2B)} “Los conocimientos que he adquirido, pues a través de la Normal, de

la universidad, dentro de las diferentes capacitaciones que uno va recibiendo durante todo

su proceso en la educación”. Interpretando esta voz que hay otros espacios donde se

aprenden éstos a través de la concertación, el diálogo y negociación de los saberes, la

repetición, la experimentación, el ensayo y el error, el ejemplo, la experiencia. Por otra

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 88

parte como dice uno de los co-investigadores: {D(1A)} “Compartir las experiencias con

algunos, con las compañeras, sus actividades o lo que ellas realizan que de pronto le

pueden servir a uno, eso lo tomo también en cuenta y me ha servido demasiado, igual si

una de ellas se acerca y me pregunta yo comparto con ella también mis experiencias o las

actividades que realizo”.

Otro grupo de saberes adquiridos son los pedagógicos se presentan como doctrinas o

concepciones provenientes de reflexiones sobre la práctica educativa ” Tardif (2001), o “el

saber pedagógico (que) corresponde más a un cuerpo de conocimientos que utilizan los

maestros para operar en su práctica, los cuales provienen de diversas fuentes y se instalan

de un modo inamovible al interior de las percepciones que ocupan los profesores al

desarrollar su trabajo, no obstante ser una categoría compleja y en permanente

construcción” (p.29). Como lo expresa uno de los docentes: {D(2B)}: “La experiencia de

los compañeros, a mí me gusta observar mucho a mis compañeros, el trabajo de los

compañeros y uno puede aprender yo digo, por ejemplo aprendo mucho de mi compañeros,

esa estrategia que está aplicando tal compañero me gusta entonces voy a tratar de

aplicarla yo también y así, me siento muy contenta con esta labor” o como dice otro

docente: {D(6)} Desde mi disciplina el conocimiento adquirido es lenguaje y cuando

estamos enseñando lenguas pues siempre hay que prestarle atención a lo verbal y a lo no

verbal a pesar de que se esté enseñando una lengua”.

De este modo se cierra el tercer ciclo de la investigación, dando respuesta a la pregunta

problema planteada al inicio de la investigación y al tercer objetivo específico: Reconocer

las implicaciones individuales, colectivas e institucionales de la práctica reflexiva en la

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 89

cualificación de las estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia lectora en la

asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo Yopal, Casanare.

De igual manera, al culminar el desarrollo de los ciclos de la Investigación Acción se

da respuesta al objetivo general: Determinar implicaciones de la práctica reflexiva en la

cualificación de las estrategias didácticas en los docentes para el desarrollo de la

competencia lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano

Lindo Yopal, Casanare. Lo que permitió al grupo investigador luego de la construcción del

metatexto que se dio a partir del contraste de las voces de los docentes coinvestigadores,

los teóricos y la interpretación del grupo investigadores, bajo las directrices dadas en el

proceso de formación académica y atendiendo al macroproyecto y la línea de Investigación

se decide presentar ante el Consejo Académico y el Consejo Directivo la propuesta de

institucionalización. Del mismo modo, a continuación se presentará el mapa categorial que

surge de las voces de los informantes tras el análisis e interpretación de la información

como se puede evidenciar en la tabla siguiente.

Tabla 4.1

Interpretación de la información por categorías

Partic

ipante

Voces de los maestros Categoría

1. Nivel

Categoría

2. Nivel

Categoría

3. Nivel

Categoría

4. Nivel

[D(1A

)]

“Compartir las experiencias con algunos,

con las compañeras, sus actividades o lo

que ellas realizan que de pronto le pueden

servir a uno, eso lo tomo también en

cuenta y me ha servido demasiado, igual

si una de ellas se acerca y me pregunta yo

comparto con ella también mis

experiencias o las actividades que realizo,

que más, gracias”.

Práctica

reflexiva

Reflexión En la

acción

Experiencia

s

[D(5)] “Reconozco y tomo conciencia de que los Práctica Reflexión Sobre la conciencia

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 90

estudiantes necesitan y deben tener un

acompañamiento paulatino”

reflexiva acción

[D(9)] “Se parte de los conocimientos previos

que tienen los estudiantes, de ahí me doy

cuenta en qué nivel están y cuáles serían

las mejores estrategias a utilizar para que

ellos puedan cumplir unos objetivos, unas

metas. Entonces a partir de esos

presaberes, conocimientos previos,

digamos, tomo la decisión de que

estrategias debo trabajar con ellos”

Práctica

reflexiva

Saberes Presaberes

[D(11)

]

“Los saberes innatos no se adquieren,

esos son los que vienen con uno desde la

genética y que los emplea uno desde su

momento por necesidad”

Práctica

reflexiva

Saberes Innatos

[D(1F

)]

“Todos los conocimientos que me dio mi

Normal, donde aprendí a ser docente, allí

es pues donde aprende uno la didáctica,

la metodología, todo eso de cómo

enseñarle al estudiante, eso lo aprendí en

la Normal y en la universidad, esos son

los saberes adquiridos”.

Práctica

reflexiva

Saberes Adquiridos

[D(5)] “A mí me interesa que mis estudiantes

sean competentes por medio de la lectura,

que tengan puntos de vista, argumenten,

opinen, solucionen y que no sean unos

estudiantes pasivos, que también a

medida que vayamos avanzado sean

activos, participativos”

Competenc

ia lectora

Lectura Puntos de

vista

Activos

Participativ

os

[D(1A

)]

“El contexto es fundamental, en este caso

en lectura los chicos no tienen el hábito

de leer, no les gusta, aquí son muy

apáticos a la lectura”

Competenc

ia lectora

Contexto

[D(5)] “El estudiante al ir leyendo y escribiendo

su nivel de comprensión lectora va siendo

también avanzada ya que esto implica

mayor conocimiento en el desarrollo del

área y demás áreas”.

Competenc

ia lectora

Comprensi

ón lectora

[D(11)

]

“Al iniciar la aplicación de la estrategia,

hago como un diagnóstico de lo que

saben los muchachos, en qué nivel están,

se recrea un espacio de adaptación,

analizo la situación”

Estrategia

didáctica

Objetivos y

la

intencionali

dad

educativa

Adaptable Analizar

[D(1A

)]

“Añadí otra estrategia que es la de

vincular al padre de familia, me ha ido

muy bien vinculando a los padres de

familia, porque como ellos están

comprometidos, entonces ellos hacen que

sus niños en la casa aceleren el proceso,

ellos quieren despertar en sus hijos eso

que quizás ellos con su familia tenían

Estrategia

didáctica

Estructura

comunicati

va

Leer en

familia

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 91

dormido, porque no era que no lo

tuvieran, lo tenían haya rezagado,

entonces pienso que es muy importante

vincular al padre en cada uno de los

procesos académicos del estudiante”

[D(5C

)]

“Miramos qué elementos y qué

metodologías podemos aplicar a nuestro

proceso de enseñanza para que los

estudiantes mejoren en su aprendizaje.

Entonces eso nos lleva al cambio, a la

innovación”.

Estrategia

didáctica

Evaluación Aprendizaj

e

[D(2B

)]

“Trabaje la estrategia la lectura de

imágenes, les gustó mucho y me di cuenta

al llevarles estas imágenes escribían

oraciones, algunos empezaron a escribir

ya como trabajamos el cuento, empezaron

a escribir cuentos, entonces es motivante,

entonces eso va dependiendo del grado

que uno vaya trabajando, va acomodando

la estrategia y va haciendo interesante

para lo que uno este manejando”

Estrategia

didáctica

Estilos de

enseñanza

[D(6)] “Bueno, yo conozco unas estrategias de

las que me he ido enterando, que los

profesores manejan en el colegio, por

ejemplo la profesora Larigxa con mapas

conceptuales y las canciones a pesar que

puedo utilizar más estrategias que yo he

ido conociendo, no, la profesora Yolanda

con la creación de texto, la profesora

Mercedes con lectura de imágenes, el

profesor Germán que ha trabajado frisos,

sé que el profesor Fabián Ricardo ha

trabajado historietas, que la profesora

Yesenia ha trabajado lectura dirigida, y

pues me he enterado en la sala de

profesores o con los mismos estudiantes”

Estrategia

didáctica

Modos de

presentar

los

contenidos

de

aprendizaje

Mapas

conceptuale

s

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 92

Figura 4.5 Mapa Categorial

Fuente: Elaboración Propia

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 93

Capítulo 5

Consideraciones finales.

Este capítulo capitulo encierra el desenlace al que se ha llegado, luego de un trasegar de

dos años de formación, exigencia, disciplina, dedicación y esfuerzo, llegando a un feliz

término al presentar las conclusiones, consideraciones, prospectiva y limitaciones que se

presentaron durante el proceso investigativo en el desarrollo de este trabajo de grado.

5.1 Conclusiones del proyecto

Partiendo de los hallazgos y resultados descritos en el capítulo anterior, se muestran a

continuación algunas conclusiones a las que el grupo investigador llegó luego de dar

respuesta a cada uno de los objetivos propuestos en el diseño inicial.

En un principio se puede afirmar que el diálogo de saberes entre pares con el fin

proponer la práctica reflexiva del docente de lengua castellana para la implementación de

estrategias didácticas, favorece el desarrollo de mejores prácticas para cualificar la

competencia lectora, la unificación de criterios y la comparación entre el antes y después

de las estrategias y su desarrollo en actividades dentro de las aulas de clase.

En un segundo elemento conclusivo se reconoce que los saberes de los maestros al

identificar las estrategias didácticas implementadas para el desarrollo de la competencia

lectora, son cruciales y definitivos al momento de re-pensar la práctica docente en relación

con esta competencia en estudiantes desde el nivel de preescolar hasta grado once en la

asignatura de lengua castellana. Por lo cual en futuros ejercicios de identificación de

estrategias didácticas tal y como propuso este proyecto relacionando con el modelo teórico

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 94

propuesto en Bixio (2000), se considera importante partir del dialogo de saberes de los

docentes en las asignaturas por cuanto es a través de la práctica reflexiva del docente de

lengua castellana, que se hace efectiva la re significación y cualificación de las estrategias

didácticas para el desarrollo de la competencia lectora, en el sentido de atender

puntualmente a las necesidades del contexto y de las propias necesidades de los estudiantes

definidas por su edad, su grado y sus condiciones cognitivas.

Por tanto, como tercer elemento conclusivo en los futuros ejercicios de diálogo e

instauración de la práctica reflexiva para la cualificación de estrategias didácticas desde

preescolar hasta el grado once en la asignatura de lengua castellana, se debe apelar a la

vinculación de la familia en el proceso lector de sus hijos, la transformación de la

planeación de la clase y el diálogo constante como movilizador de la reflexión sobre la

práctica docente al interior de la institución si es posible formalizado dentro del Proyecto

Educativo Institucional, PEI.

5.2 Prospectiva de la investigación

Los docentes coinvestigadores precisaron que realizaron una reflexión introspectiva con

respecto a su práctica pedagógica, renovando de esta manera saberes pedagógicos desde su

disciplina, recordando percepciones, asimilando el éxito y el fracaso puesto que, expresaron

la toma de conciencia con respecto a las necesidades individuales de los estudiantes quienes

requieren de un proceso de acompañamiento y constante observación en los trabajos,

juegos, actitudes, comportamientos, necesidades especiales, expresión oral y escrita.

Entonces, se puede decir que las estrategias didácticas implementadas por el colectivo

de docentes contribuyeron a la transformación de su propia práctica, se afirma que estas

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 95

estrategias, permitieron a partir de la formación de los maestros, propiciar la reflexión

como un proceso consciente para afianzar sus fortalezas y mejorar sus falencias de modo

que generaron ambientes de aprendizaje más autónomos, colaborativos y participativos en

las aulas de clase como se pudo evidenciar en cada uno de los grupos focales.

Es así como, el desafío de diseñar e implementar estrategias didácticas en las aulas

escolares para el desarrollo de la competencia lectora implicó despertar el interés y la

atención de los educandos por la lectura, configurando nuevas estrategias para transformar

los ambientes escolares a través de la reflexión sobre la propia práctica.

Por ende, el proceso iniciado con esta investigación estimula al maestro a desarrollar en

el estudiante un interés para que se convierta en un lector competente para la vida y así

pueda desenvolverse en su contexto personal, social y profesional. También se debe

considerar en prospectiva que se debe afianzar el desarrollo de habilidades lingüísticas, la

adquisición y construcción de conocimientos, para lograr en los jóvenes y en los maestros

mismos, la participación en un mundo globalizado, conscientes de las particularidades

propias de cada contexto social, en donde se dignifique al estudiante como sujeto de la

educación, más allá de un mero receptor de conocimientos.

De esta manera, se requiere que las Instituciones Educativas generen espacios que

permitan el diálogo de saberes y la comprensión de la reflexión sobre la práctica

pedagógica como un proceso que cualifica al docente. Se requiere que haya no solo una

reflexión individual, sino una grupal y una institucional para poder diferenciar cuando un

proceso no es el más adecuado y así cambiar, construir nuevas estrategias se convierte en

un desafío para desarrollar y fortalecer la competencia lectora no solo, en los estudiantes,

sino en la totalidad de la ciudadanía del departamento Casanare.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 96

Por lo tanto para superar la baja interacción de los docentes como obstáculo a la

implementación de la práctica reflexiva por lo que se recomienda el fortalecimiento de

instancias como consejos de área y mecanismos como evaluación entre pares.

5.3 Limitaciones de la investigación

En el transcurrir de este proceso surgieron algunas limitaciones de nivel institucional y

contextual que enrrutaron la investigación a otros actores y escenarios, por las mismas

características propias de la investigación acción como son:

La falta de una biblioteca institucional o en la comuna que permita a los estudiantes

tener la oportunidad de interactuar con los textos de diferentes géneros literarios y autores

según su propio interés.

La escasa formación académica de las familias en la institución, lo que refleja poco

interés en la formación de hábitos lectores.

También se puede decir que en el grupo coinvestigador se reflejó un hábito lector poco

constante, factor que de algún modo influye en el desarrollo de la competencia lectora en

los estudiantes.

La baja interacción entre docentes obstaculiza cualquier innovación basada en el diálogo

de saberes y por ende en la práctica reflexiva también.

La falta de estrategias didácticas al interior de los colegios, facilita la improvisación y

trabajo con poca planeación en la asignatura de lengua castellana.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 97

Concluido el proceso de investigación, el grupo investigador presenta ante el consejo

académico y posteriormente el consejo directivo la propuesta de institucionalización que se

relacionara a continuación en el siguiente capítulo, así mismo el acuerdo firmado y

aprobado por sus miembros (Ver Anexo digital 11).

Capítulo 6

Propuesta de institucionalización de estrategias didácticas para el desarrollo de la

competencia lectora desde la asignatura de lengua castellana desde el nivel de

preescolar a grado 11°

6.1 Presentación de la propuesta

La propuesta que se presenta a continuación surge como resultado de una investigación

desarrollada durante los años 2015-2016, de enfoque cualitativo y método de

Investigación Acción en la Institución Educativa Llano Lindo, por tres maestros que bajo

el programa de Becas para la excelencia docente del MEN y en convenio con la

Universidad De La Salle adelantaron el estudio de Maestría en Docencia, con el fin de

aportar a la mejora de la calidad educativa, la cualificación docente, la resignificación del

PEI desde la asignatura de lengua castellana y la implementación de estrategias didácticas

para el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes desde el nivel de preescolar

hasta grado 11°.

Por lo anterior, nos permitimos dar un agradecimiento especial a la Universidad de la

Salle en cabeza del director del programa Doctor Fernando Vásquez Rodríguez por abrir

los espacios de formación y cualificación docente en el Departamento de Casanare, lo cual

redundara en el acto pedagógico en las Instituciones Educativas.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 98

6.2 Contexto del macroproyecto

Esta investigación se enmarca en el macro proyecto de la Maestría en docencia de la

Universidad de La Salle: “Desarrollo de competencias básicas y estrategias pedagógicas en

diversos contextos escolares” perteneciente a la línea de investigación institucional: saber

educativo, pedagógico y didáctico y a su vez en este marco se adelanta el proyecto “La

práctica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia

lectora en la asignatura de lengua castellana en la Institución Educativa Llano Lindo”

ofrecido en convenio con el Ministerio de Educación Nacional bajo el programa Becas

para la excelencia docente. Este programa favorece el desarrollo de las competencias

básicas de los estudiantes, mejorando las prácticas pedagógicas y los ambientes escolares

desde la intervención del currículo y la resignificación del PEI.

6.3 Justificación

En un mundo globalizado, estandarizado con directrices economicistas, y crisis de

valores, las nuevas tendencias pedagógicas deben apuntar a buscar alternativas curriculares

con concepciones claras ajustadas a la formación de los estudiantes y los actores de los

procesos educativos en las instituciones escolares. Es así, como la Institución Educativa

Llano Lindo, se propone dar respuesta positiva frente a la problemática antes expuesta;

llevando una propuesta de intervención curricular al institucionalizar estrategias didácticas

para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua castellana, desde el

nivel de preescolar hasta grado once.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 99

Es importante intervenir en el mejoramiento del desarrollo de la competencia lectora

mediante estrategias didácticas en la Institución Educativa puesto que, son herramientas

necesarias e imprescindibles para la enseñanza. Aprovechar el interés de muchos

estudiantes por aprender de manera autónoma o autodidacta llevará también a visionar un

compromiso de indagar más allá sobre los conceptos dados por el docente.

Es necesario que el maestro de hoy tenga una suficiente retroalimentación conceptual y

práctica en cuanto al acercamiento del desarrollo de la competencia lectora y las estrategias

didácticas para mejorar en cuanto al hábito lector, logrando incentivar el aprendizaje y

comprensión por parte de sus estudiantes. No vale de nada ser un agente repetitivo en un

proceso de enseñanza-aprendizaje. Si por el contrario, el docente emplea y motiva la

pretensión del alumno por adquirir conocimiento al desarrollar la competencia lectora y

aplicar las estrategias innovadoras y oportunas, los contextos escolares se visionan como un

espacio donde los estudiantes desarrollan habilidades y competencias, en este caso lectoras,

que infunden un nuevo referente académico que catapulte los resultados esperados sobre

todo por el gobierno central representado en el Ministerio de Educación Nacional

Es así como, se diseña la propuesta de institucionalización de estrategias didácticas

relacionadas con el desarrollo de la competencia lectora y las implementadas por los

docentes que redundaran en beneficio de los educandos puesto que permite crear cultura

lectora institucional, que conlleve a mejorar prácticas de lectura dentro y fuera del aula,

involucrando a la familia y demás actores del contexto.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 100

Esta propuesta surge con el ánimo de dar respuesta a interrogantes que día a día se han

venido planteando por la falta de articulación en lo que se hace al interior de las aulas de

clase con lo que se plantea en el currículo institucional. Estrategia que requieren hacerse

reales debido, a que si bien los docentes realizan ejercicios lectores con los educandos en el

que hacer pedagógico, estas prácticas se deben realizar de forma didáctica para promover

procesos de interpretación y construcción de sentido más significativos para los educandos.

Dado que la lectura es un eje transversal en todas las áreas académicas y en general en la

vida cotidiana, por tanto al incidir en la competencia lectora podrá aportarse al desempeño

académico en las demás áreas. Además, es una necesidad institucional y curricular para

obtener resultados diferentes y poder adecuar los aspectos conceptuales y pedagógicos en la

organización del pensum académico de la Institución Educativa Llano Lindo

Es por ello, que se busca institucionalizar seis estrategias didácticas que han sido

reestructuradas teniendo en cuenta ocho componentes propuestos por Bixio (2000), que

permiten el desarrollo de la competencia lectora desde el nivel de preescolar hasta grado

once desde la asignatura de lengua castellana en la Institución Educativa Llano lindo.

6.4 Objetivos

6.4.1 General:

Institucionalizar las estrategias didácticas para el desarrollo de la Competencias lectora

desde las diferentes áreas y asignaturas del conocimiento en los niveles de pre-escolar hasta

grado once en la Institución Educativa Llano Lindo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 101

6.4.2 Específicos

Resignificar las estrategias didácticas propuestas por los maestros de lengua

castellana desde los componentes teóricos planteados por Bixio (2000)

Socialización de la propuesta sobre la implementación de estrategias didácticas para

el desarrollo de la competencia lectora cualificando el quehacer pedagógico.

Presentar al consejo directivo la propuesta de la institucionalización de estrategias

didácticas para el desarrollo de la competencia lectora con el fin de ser adoptadas.

6.5 Referentes conceptuales

Esta propuesta se argumenta desde los conceptos teóricos dados por estudiosos sobre el

tema de administración, gestión y diseño curricular.

6.5.1 Administración del currículo

Es importante anotar que dentro de la gestión curricular, la administración del currículo

toma un papel determinante, puesto que cada uno de los actores cumple a cabalidad con una

función específica que direcciona de manera acertada el proceso que se sigue y determina

en una institución educativa, sin desconocer que esta ruta orientadora debe guiarse bajo

unos parámetros que den coherencia y sentido a la propuesta explicita. Es así, como se tiene

en cuenta a Hoyos, Hoyos & Cabas (2004) quienes afirman que: “todo proceso

administrativo consta de cuatro fases a saber: planeación, organización, dirección y

control”. (p. 118). Por tanto, sin metas claras, coherentes, discutidas y socializadas es casi

imposible pilotar la gestión curricular.

Así mismo, dicha administración goza de una efectividad invaluable al considerar que

para poder ejecutarla en su máximo esplendor debe estar sustentado en una propuesta clara,

objetiva y pertinente arrojada por concepciones teóricas sustentadas en años de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 102

investigación. Además de ajustarse al gusto de conocer lo que está haciendo, “no es hacer

las cosas por hacerlas”, es querer hacerlas bien, favoreciendo de manera amplia a todo un

contexto educativo que lo necesita, como lo refiere, Hoyos, Hoyos & Cabas (2004) la

administración debe ser vista: “no como una mera práctica sino como la habilidad de

conjugar el conocimiento y el arte para dirigir con éxito”. (p.118), en pocas palabras, se

desarrolla un trabajo, se actualiza sobre teorías y conceptos, se innova sin miedo al cambio

y se aplica acertadamente con la convicción de obtener los mejores resultados que redunden

en un bienestar colectivo.

Es por esto que, bajo la supervisión de un grupo de docentes investigadores, se plantea

institucionalizar bajo la óptica del Consejo Directivo y Académico, seis estrategias

didácticas en la asignatura de lengua castellana denominadas “realización de un video,

lectura compartida, voy a contar un cuento, le cuento, lectura dirigida, lectura de imágenes

e historietas” con el fin de propender y afianzar el desarrollo de la competencia lectora en la

institución educativa de modo que, esta innovación y retroalimentación del currículo se

perciba en un tiempo no muy lejano obtener mejores resultados en las diferentes pruebas

internas y externas en las que intervenga el colegio.

6.5.2 Diseño curricular

A medida que el mundo va transformándose a pasos agigantados debido a diferentes

fenómenos políticos, económicos, culturales, ambientales y sociales, se hace necesario que

el diseño de los nuevos currículos se plasme de acuerdo a las necesidades de los contextos

existentes en las diferentes instituciones educativas, con el fin de mejorar los procesos que

se deben llevar a cabo con los alumnos. Además, sin dejar a un lado la reflexión que deben

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 103

advertir todos los actores implicados en este diseño curricular puesto que, se debe deliberar

y cavilar de manera profunda y metódica los contenidos, las estrategias a implementar y la

evaluación de los procesos de los estudiantes. Es por esto que este diseño “presupone la

planeación de los procesos educativos que se deben llevar a cabo con nuestros estudiantes

en la perspectiva de garantizar su formación integral” (Hoyos, Hoyos & Cabas, 2004)

(p.89). Por esto, es necesario trazar un horizonte institucional en donde la valoración de los

procesos sea el eje primordial de la transformación educativa

6.5.3 Currículo

Debido a las nuevas concepciones dadas por teóricos sobre currículo, se ha podido

establecer que este componente vital de todas las instituciones educativas, es el vínculo que

reúne todos los elementos existentes, ya sean físicos, audiovisuales, didácticos,

pedagógicos, financieros, talento humano entre otros, entrelazándolos de manera

sistemática frente al quehacer diario de una institución educativa en un contexto

determinado. Es así como Gimeno, J. (1991) define:

El curriculum es la acción, es la última expresión de su valor pues, en definitiva es

en la práctica donde todo proyecto, toda idea, toda intensión, se hace realidad de una

forma u otra; se manifiesta, adquiere significación y valor, independientemente de

declaraciones y propósitos de partida (p.4).

Dicho de otra manera, es un esquema en donde se aglutinan diversos universos que

pueden ser intervenidos técnicamente unos con otros para obtener nuevas respuestas y

evidencias sobre el proceso educativo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 104

Es así como este conglomerado se intervendrá al aplicar seis estrategias didácticas en la

asignatura de lengua castellana denominadas “realización de un video, lectura compartida,

voy a contar un cuento, le cuento, lectura dirigida, lectura de imágenes e historietas”

buscando una transformación en el contexto escolar al replicar en las demás áreas y

asignaturas con bases sólidas y valederas que conlleven al mejoramiento de la institución

educativa en los próximos años.

6.6 Ruta de acción

MOMENTO 1 Se hará una apropiación por parte del grupo investigador, se identificaron

las estrategias didácticas de los docentes de la asignatura de lengua castellana para el

desarrollo de las competencias lectoras en los educandos de los grados pre-escolar a grado

once.

A).Se resignificarán estrategias identificadas a la luz de la teoría y componentes de Bixio

(2000) con los ocho componentes, dando como resultado seis estrategias didácticas.

B).Se socializaran con los docentes de lengua castellana y los directivos.

C) Se socializaron en una jornada pedagógica con todos los docentes de lengua castellana y

el consejo académico.

MOMENTO 2

Los docentes investigadores presentarán un documento elaborado sobre las posibles

estrategias didácticas al grupo de coinvestigadores; mediante preguntas a los docentes, que

se codificaron, categorizaron y determinaron estrategias didácticas. Así mismo se tuvo en

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 105

cuenta los aportes dados por los docentes de los diferentes grados y niveles educativos que

existen en la institución, entre las estrategias se identificaron y ajustaron las siguientes 1)

Realización de un video.2) Lectura compartida. 3) Voy a contar en cuento, le cuento. 4)

Lectura dirigida. 5) Lectura de imágenes y 6) Historietas.

MOMENTO 3

Se socializará luego la propuesta ante el grupo de directivos para ser implementadas e

institucionalizadas se programarán 4 semanas de implementación lo que nos permitirá

evidenciar que los estudiantes tengan cambios en sus aprendizajes y los docentes hagan de

su práctica pedagógica una gran reflexión y transformación en los ámbitos familiares y sus

contextos en lo referente al desarrollo de la competencia lectora.

MOMENTO 4

Ya después de la implementación y la resignificación de las estrategias didácticas para

el desarrollo de competencias lectoras en los educandos, se llevarán al consejo académico

para crear ambientes donde se democraticen los conocimientos y den aprendizajes

colaborativos y solidarios con los estudiantes y mejores transformaciones en las prácticas

de los docentes que favorezca el mejoramiento académico en la Institución Educativa .Pero

además se hará la solicitud al consejo Directivo para que mediante Acuerdo esta propuesta

sea institucionalizada y sea reorganizada la estructura curricular en la asignatura de lengua

castellana en la Institución Educativa Llano Lindo del municipio de Yopal.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 106

El proceso continuará y se hará acompañamiento seguimiento y evaluación. Como en

esta institución se desarrolla un día pedagógico en el mes, será un tema prioritario en cada

una de estos encuentros.

6.7 Recursos e instalaciones

Cada estrategia se llevara a cabo de acuerdo con lo establecido en el cronograma de

actividades, el tiempo y los recursos necesarios para su implementación.

6.8 Difusión y divulgación

Se realizara por medio de socialización el día pedagógico, se llevara la propuesta al consejo

académico y por últimas al consejo directivo para su aprobación, una vez sea aprobado se

dará a conocer a toda la comunidad educativa.

6.9 Estrategias reestructuradas bajo los componentes de Bixio y regresadas a los

docentes para la implementación

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

DIDÁCTICA SEGÚN BIXIO (2000).

ACTIVIDADES DE LAS

ESTRATEGIAS

IDENTIFICADAS

Estructura comunicativa: 1. Elección de libro por parte de

los estudiantes.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 107

- El tipo de estructura comunicativa que propone en

la clase, que sostiene, a su vez, una determinada

estructura de participación. El espacio

comunicativo que se genera en la clase está regido

por una serie de reglas que se articulan con las

reglas operativas y constitutivas de la cultura

escolar, y que "marcan" las relaciones

interpersonales, con los objetos de conocimiento y

con el medio institucional.

Socializando el texto seleccionado al discutir sobre

las conclusiones expuestas y su puesta en práctica.

2. Realizar lectura del libro

3. Hacer la reseña del autor

4. Hacer reseña del libro

5. Conformación de grupo

6. Capacitar - conocer el manejo

de Micrófonos y cámaras de

video.

7. Hacer un video consultando a

tres personas que hayan leído

el libro.

8. Realizar tres preguntas,

relacionadas con el libro.

9. Editar el video

10. Socialización del video en

clase

11. Hacer conclusiones en grupo

Modo de presentar los contenidos de

aprendizaje

Atendiendo a la significación lógica que habrá de

tener el material, como así también a la

significación psicológica que los alumnos estén en

condiciones de atribuirle. En este sentido cabe

reconocer entre los diferentes tipos de lógicas: la de

la estructura psicológica de los alumnos, la de los

problemas, la de las disciplinas. Definimos a estas

últimas siguiendo a Bares: "Cuando decimos la

lógica de las disciplinas nos referimos a un

determinado modo de organización de los

conocimientos cuyos rasgos esenciales son su

carácter analítico, se organizan siguiendo un orden

que va de lo general a lo particular, son producto de

desarrollos teóricos conceptuales. En tanto, la

lógica de los problemas es sintética, polimorfa y

compleja pues se vincula con las prácticas

histórico-sociales. Esta relación entre ambas

lógicas presupone la necesidad de un diseño

curricular e institucional que combine teoría y

práctica, que logre darle sentido a la producción y

construcción de conocimientos." (BARÉS, 1997)

Se parte del interés del educando por la elección del

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 108

texto del cual hará una lectura comprensiva,

permitiéndole relacionar lo que quiere expresar el

autor con el contexto escolar, que contribuya a la

adquisición de nuevos conocimientos

La consigna con la que los acompaña, que puede

asumir las características de un mensaje "frío" o

"caliente"3 , esto es, abierto o cerrado, brindando

más o menos posibilidades de tomar decisiones por

parte del interlocutor, o dicho en otros términos,

que facilite la actividad constructiva por parte del

alumno, en términos de lo que aporta para la

construcción de su conocimiento, atribuyéndole un

conjunto de significaciones que van más allá de la

recepción pasiva de las significaciones que pudiera

haberle atribuido originariamente el docente.

Autorregulación para la lectura del libro elegido en

clase

Objetivos y la intencionalidad educativa:

Que persigue, en términos de procesos y resultados

de contenidos aprendidos, pero también en

términos de actitudes que se espera que asuman los

alumnos.

Se busca que el estudiante realice una lectura

comprensiva del texto, descubra las

intencionalidades del autor, reconozca los

elementos estructurales del texto y las

características del contexto, aprenda trabajo

colectivo y colaborativo entre pares y pierda el

miedo frente a las cámaras, manejando diferentes

elementos tecnológicos.

La relación que establece entre los materiales y

las actividades:

Entendiendo que estos materiales son instrumentos

psicológicos de los cuales el alumno habrá de

apropiarse para que sean reales sostenes y

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 109

mediadores instrumentales en su aprendizaje.

Se procura un hábito lector a través de un libro

seleccionado por su propio gusto que conducirá a

hacer la lectura comprensiva y a la apropiación de

las herramientas tecnológicas utilizadas para la

realización del video.

La relación que el docente pudo hacer entre su

planificación, el PEI y el currículo.

Se evidencia articulación con el PEI y el currículo

porque el texto que se le presenta a los estudiantes

es acorde a la edad y al grado, y se articula con los

estándares básicos de la asignatura propuestos por

el MEN.

“Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta

el funcionamiento de la lengua en situaciones de

comunicación, el uso de estrategias de lectura y el

papel del interlocutor y el contexto”

La representación que el docente tiene acerca de

la funcionalidad práctica de los aprendizajes

que promueve.

El docente promueve en el estudiante la adquisición

de nuevos conocimientos mediante la lectura

comprensiva y el manejo de recursos tecnológicos

que les puedan ser útiles en su vida cotidiana, fuera

del contexto escolar.

Evaluación

Los criterios a partir de los cuales realiza la

evaluación de la actividad en términos de proceso

de aprendizaje y de resultado de la misma en

términos de logro.

Se evalúa el logro del objetivo lectura comprensiva

de libro.

Apropiación, dominio, claridad, lógica y demás

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 110

aspectos de la comprensión lectora.

Redacción, ortografía, precisión, coherencia y

conclusiones de las reseñas.

Adicionalmente, algunos aspectos técnicos del

video que no son los principales.

Formulación de preguntas claras y precisas

relacionadas con el texto para el video.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

DIDÁCTICA SEGÚN BIXIO (2000).

ACTIVIDADES DE LAS

ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

Estructura comunicativa

El tipo de estructura comunicativa que

propone en la clase, que sostiene, a su vez,

una determinada estructura de participación.

El espacio comunicativo que se genera en la

clase está regido por una serie de reglas que

se articulan con las reglas operativas y

constitutivas de la cultura escolar, y que

"marcan" las relaciones interpersonales, con

los objetos de conocimiento y con el medio

institucional.

Motivación del estudiante por parte del

docente para la realización de lecturas de

textos narrativos y la socialización en clase

de la comprensión que se ha alcanzado.

1. Elección de un cuento corto

por parte del maestro para

presentarlo a los estudiantes

2. Elaboración de un letrero

llamativo que diga “Le voy contar

un cuento, le cuento”

3. Escribir el cuento en papel

craft, con letra grande y llamativa

que despierte interés a leerlo.

4. Dividir el cuento en distintos

apartes, para hacer una entrega diaria

durante la semana.

5. Ubicar el espacio donde se va

a pegar el letrero y el cuento, que

esté al alcance de los estudiantes.

6. Cambiar cada día el cartel

con el aparte del cuento que se ha

escrito previamente.

7. La maestra debe explicar la

ruta a seguir para que los estudiantes

realicen la lectura del cuento en los

descansos. El docente motiva para

que los estudiantes vayan a leer por

gusto y no por obligación.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 111

8. Durante la jornada el maestro

pide que se socialice lo que han

comprendido sobre la lectura hecha.

Modo de presentar los contenidos de

aprendizaje

Atendiendo a la significación lógica que

habrá de tener el material, como así también

a la significación psicológica que los

alumnos estén en condiciones de atribuirle.

En este sentido cabe reconocer entre los

diferentes tipos de lógicas: la de la

estructura psicológica de los alumnos, la de

los problemas, la de las disciplinas.

Definimos a estas últimas siguiendo a Barés:

"Cuando decimos la lógica de las disciplinas

nos referimos a un determinado modo de

organización de los conocimientos cuyos

rasgos esenciales son su carácter analítico,

se organizan siguiendo un orden que va de

lo general a lo particular, son producto de

desarrollos teóricos conceptuales. En tanto,

la lógica de los problemas es sintética,

polimorfa y compleja pues se vincula con

las prácticas histórico-sociales. Esta relación

entre ambas lógicas presupone la necesidad

de un diseño curricular e institucional que

combine teoría y práctica, que logre darle

sentido a la producción y construcción de

conocimientos." (BARÉS, 1997)

Los carteles se colocan fuera del aula en un

lugar visible, accesible a toda la comunidad,

para motivar al estudiante, no sólo de grado

cuarto, a realizar lecturas no por obligación,

sino por gusto.

La consigna

Con la que los acompaña, que puede asumir

las características de un mensaje "frío" o

"caliente"3 , esto es, abierto o cerrado,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 112

brindando más o menos posibilidades de

tomar decisiones por parte del interlocutor, o

dicho en otros términos, que facilite la

actividad constructiva por parte del alumno,

en términos de lo que aporta para la

construcción de su conocimiento,

atribuyéndole un conjunto de significaciones

que van más allá de la recepción pasiva de

las significaciones que pudiera haberle

atribuido originariamente el docente.

Se estimula el gusto por la lectura de forma

autónoma presentando el material empleado

para el cuento, con colores, formas,

símbolos, una letra legible y de buen

tamaño para llamar la atención por parte del

estudiante.

Objetivos y la intencionalidad educativa:

Que persigue, en términos de procesos y

resultados de contenidos aprendidos, pero

también en términos de actitudes que se

espera que asuman los alumnos.

Se busca despertar el interés en el estudiante

por la lectura comprensiva. Se ubica el texto

narrativo fuera del aula, llevando al

estudiante a asumir responsabilidad y

autonomía.

La relación que establece entre los

materiales y las actividades:

Entendiendo que estos materiales son

instrumentos psicológicos de los cuales el

alumno habrá de apropiarse para que sean

reales sostenes y mediadores instrumentales

en su aprendizaje.

Esta actividad permite la apropiación por

parte de los estudiantes para la comprensión

del texto y despierten su imaginación y

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 113

creatividad.

La relación del docente entre su

planificación, proyecto institucional y el

currículo

La relación que el docente pudo hacer

entre su planificación, el PEI y el

currículo.

En esta estrategia se articula con proyecto

educativo y el currículo institucional de la

asignatura de lengua castellana que para

este nivel propone “enfatizar en el manejo

de la estructura básica de toda narración

(Inicio, Nudo y Desenlace)”.

La representación que el docente tiene

acerca de la funcionalidad práctica de los

aprendizajes que promueve

Esta estrategia busca motivar al estudiante a

tener interés por la lectura, despertando la

imaginación y creatividad, para pensar

alternativas de transformación de su realidad

contextual de modo ético y estético.

Evaluación

Los criterios a partir de los cuales realiza la

evaluación de la actividad en términos de

proceso de aprendizaje y de resultado de la

misma en términos de logro.

Esta estrategia no evaluará ningún aspecto

por cuanto se trata de incentivar la lectura

autónoma, libre y espontánea.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 114

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

DIDÁCTICA SEGÚN BIXIO (2000).

ACTIVIDADES DE LAS

ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

Estructura comunicativa

El tipo de estructura comunicativa que

propone en la clase, que sostiene, a su vez,

una determinada estructura de participación.

El espacio comunicativo que se genera en la

clase está regido por una serie de reglas que

se articulan con las reglas operativas y

constitutivas de la cultura escolar, y que

"marcan" las relaciones interpersonales, con

los objetos de conocimiento y con el medio

institucional.

La motivación por parte del docente hacia el

estudiante sobre la lectura, luego debe ser

transmitida por el estudiante hacia sus

padres con el fin de promover la

importancia de lectura en el entorno

familiar. El estudiante tendrá un espacio de

diálogo en aula, con sus pares que se verá

reflejado al final en un texto escrito. Estos

espacios de socialización fortalecen las

normas de participación en el aula de clase y

contexto familiar.

1. Elección de un texto por parte

de los estudiantes que sea de su

preferencia.

2. Lectura del texto elegido en

casa en compañía de sus padres.

(En un tiempo delimitado).

3. Socialización de la

experiencia de leer en casa con

padres de familia.

4. Socialización de los puntos

de vista sobre lo que comprendieron

del texto elegido, con los

compañeros.

5. Los estudiantes elaboran

textos libres sobre la comprensión

del texto y los puntos que le

llamaron la atención.

Modo de presentar los contenidos de

aprendizaje

Atendiendo a la significación lógica que

habrá de tener el material, como así también

a la significación psicológica que los

alumnos estén en condiciones de atribuirle.

En este sentido cabe reconocer entre los

diferentes tipos de lógicas: la de la

estructura psicológica de los alumnos, la de

los problemas, la de las disciplinas.

Definimos a estas últimas siguiendo a Barés:

"Cuando decimos la lógica de las disciplinas

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 115

nos referimos a un determinado modo de

organización de los conocimientos cuyos

rasgos esenciales son su carácter analítico,

se organizan siguiendo un orden que va de

lo general a lo particular, son producto de

desarrollos teóricos conceptuales. En tanto,

la lógica de los problemas es sintética,

polimorfa y compleja pues se vincula con

las prácticas histórico-sociales. Esta relación

entre ambas lógicas presupone la necesidad

de un diseño curricular e institucional que

combine teoría y práctica, que logre darle

sentido a la producción y construcción de

conocimientos." (BARÉS, 1997)

Seleccionarán el libro según su gusto y

luego deben ser leídos con ayuda de sus

padres de familia, con el propósito de

generar un vínculo lector entre padres e

hijos.

Teniendo en cuenta que no todos los

estudiantes tienen libros en sus casas o la

facilidad de adquirirlos, les serán prestados

a los estudiantes libros de la biblioteca

Institucional.

La consigna

Con la que los acompaña, que puede asumir

las características de un mensaje "frío" o

"caliente"3 , esto es, abierto o cerrado,

brindando más o menos posibilidades de

tomar decisiones por parte del interlocutor,

o dicho en otros términos, que facilite la

actividad constructiva por parte del alumno,

en términos de lo que aporta para la

construcción de su conocimiento,

atribuyéndole un conjunto de significaciones

que van más allá de la recepción pasiva de

las significaciones que pudiera haberle

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 116

atribuido originariamente el docente.

Se estimula el gusto por la lectura en el

ámbito familiar y escolar , permitiendo que

el estudiante escoja el texto de su

preferencia para fortalecer su autonomía y

gusto por la lectura,

Objetivos y la intencionalidad educativa

que persigue, en términos de procesos y

resultados de contenidos aprendidos, pero

también en términos de actitudes que se

espera que asuman los alumnos.

Se busca despertar el interés en el estudiante

por la lectura comprensiva en familia y con

sus compañeros de clase. Puesto que la

socialización de ideas y conceptos al

interactuar con su familia y compañeros,

fortalece la comprensión lectora.

.

La relación que establece entre los

materiales y las actividades

Entendiendo que estos materiales son

instrumentos psicológicos de los cuales el

alumno habrá de apropiarse para que sean

reales sostenes y mediadores instrumentales

en su aprendizaje.

La implementación de esta actividad,

generará una articulación entre la escuela y

la familia, promoviendo el hábito de la

lectura, facilitando la comunicación y

aportando al proceso de escritura de textos.

La relación del docente entre su

planificación, proyecto institucional y el

currículo

La relación que el docente pudo hacer

entre su planificación, el PEI y el

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 117

currículo.

En esta estrategia se articula con proyecto

educativo y el currículo institucional de la

asignatura de lengua castellana que para

este nivel propone “El desempeño

comunicativo en este curso debe enfatizar la

lectura y construcción de pequeños textos

con secuencia lógica”

La representación que el docente tiene

acerca de la funcionalidad práctica de los

aprendizajes que promueve

Esta actividad promueve una vinculación de

la familia en el proceso lector, en la

formación de hábitos y en el

reconocimiento de la importancia de la

lectura.

Despierta el interés del padre de familia

sobre las actividades de formación del

estudiante asumiendo una

corresponsabilidad en este proceso.

Esta estrategia busca además motivar al

estudiante a solicitar libros en la biblioteca

para mejorar su autoconfianza fomentando

en el estudiante la autonomía.

Evaluación

Los criterios a partir de los cuales realiza la

evaluación de la actividad en términos de

proceso de aprendizaje y de resultado de la

misma en términos de logro.

Se evalúa el logro del objetivo de la lectura

compartida entre padres y pares académicos.

La lectura completa del texto, la

participación de la familia, el dominio y

apropiación del texto leído, la redacción y

ortografía del texto escrito, permitirán

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 118

reconocer la comprensión lectora desde las

ideas principales y la expresión de estas en

los distintos espacios de socialización.

En los casos que amerite, se tendrá en

cuenta la responsabilidad y entrega

oportuna del texto prestado a la institución

educativa.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

DIDÁCTICA SEGÚN BIXIO (2000).

ACTIVIDADES DE LAS

ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

Estructura comunicativa

El tipo de estructura comunicativa que

propone en la clase, que sostiene, a su vez,

una determinada estructura de participación.

El espacio comunicativo que se genera en la

clase está regido por una serie de reglas que

se articulan con las reglas operativas y

constitutivas de la cultura escolar, y que

"marcan" las relaciones interpersonales, con

los objetos de conocimiento y con el medio

institucional.

Se parte de los textos recomendado por el

maestro del PTA, hacia una lectura

comprensiva dirigida por el docente, que

permite la relación de las lecturas cortas con

actividades explícitas para la casa,

contribuyendo a resaltar los elementos que

más le llamaron la atención sobre la lectura.

1. Teniendo en cuenta las

lectura recomendadas por el profe

del PTA (que son lecturas cortas,

como cuentos y fábulas )

2. Reunir a los estudiantes para

hacer la lectura en voz alta en el aula

de clase.

3. luego hacer preguntas

relacionadas con la lectura a los

estudiantes

4. Hacer la retroalimentación

del texto de forma general

5. Asignar actividades para

realizar en casa con ayuda de los

padres de familia tales como:

6. contar en casa lo leído por la

maestra

7. luego dibujar lo que

comprenda de la lectura

8. Realizar un texto que dé

cuenta lo leído en clase con ayuda

de la familia.

Modo de presentar los contenidos de

aprendizaje

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 119

Atendiendo a la significación lógica que

habrá de tener el material, como así también

a la significación psicológica que los

alumnos estén en condiciones de atribuirle.

En este sentido cabe reconocer entre los

diferentes tipos de lógicas: la de la

estructura psicológica de los alumnos, la de

los problemas, la de las disciplinas.

Definimos a estas últimas siguiendo a Barés:

"Cuando decimos la lógica de las disciplinas

nos referimos a un determinado modo de

organización de los conocimientos cuyos

rasgos esenciales son su carácter analítico,

se organizan siguiendo un orden que va de

lo general a lo particular, son producto de

desarrollos teóricos conceptuales. En tanto,

la lógica de los problemas es sintética,

polimorfa y compleja pues se vincula con

las prácticas histórico-sociales. Esta relación

entre ambas lógicas presupone la necesidad

de un diseño curricular e institucional que

combine teoría y práctica, que logre darle

sentido a la producción y construcción de

conocimientos." (BARÉS, 1997)

La maestra debe ser muy dinámica para

realizar la lectura, con puntuación, tonos de

voz, emotiva, imitación de sonidos y ponerle

drama a la lectura para cautivar la atención

de los estudiantes.

Elección de lecturas cortas para compartir

en el aula de clase y partir de ellas, se dejan

algunas actividades para la casa, como

dibujos, escritos de lo que más le gustó y

resumen de lo leído.

La consigna

Con la que los acompaña, que puede asumir

las características de un mensaje "frío" o

"caliente"3 , esto es, abierto o cerrado,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 120

brindando más o menos posibilidades de

tomar decisiones por parte del interlocutor,

o dicho en otros términos, que facilite la

actividad constructiva por parte del alumno,

en términos de lo que aporta para la

construcción de su conocimiento,

atribuyéndole un conjunto de significaciones

que van más allá de la recepción pasiva de

las significaciones que pudiera haberle

atribuido originariamente el docente.

La docente hace lectura en voz alta con el

fin de despertar interés, motivación, gusto y

concentración en el educando hacia el texto

que ella les está compartiendo. Con base a

esa lectura asigna unas actividades para

realizar en casa.

Objetivos y la intencionalidad educativa

Que persigue, en términos de procesos y

resultados de contenidos aprendidos, pero

también en términos de actitudes que se

espera que asuman los alumnos.

Esta estrategia permite que el estudiante

pueda desarrollar habilidades básicas del

lenguaje como saber escuchar y hablar,

también permite la comprensión de textos de

imágenes y de lecturas convencionales.

.

La relación que establece entre los

materiales y las actividades

Entendiendo que estos materiales son

instrumentos psicológicos de los cuales el

alumno habrá de apropiarse para que sean

reales sostenes y mediadores instrumentales

en su aprendizaje.

La actividad permite despertar interés,

motivación y apropiación por parte de los

estudiantes para la comprensión del texto,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 121

permitiéndole recrearse con el texto y

explorar su propia imaginación y

creatividad.

La relación del docente entre su

planificación, proyecto institucional y el

currículo

La relación que el docente pudo hacer

entre su planificación, el PEI y el

currículo.

Esta estrategia se articula con el proyecto

educativo y el currículo institucional de la

asignatura de lengua castellana que para

estos niveles propone:

En preescolar desde la dimensión

comunicativa: se posibilita el desarrollo y

la estructuración de los niveles del lenguaje

semántico, sintáctico, pragmático, lectura,

escritura, oral, no verbal al igual que de la

funciones del lenguaje. Referencial, que

posibilitará el desarrollo de competencias

lingüísticas que van emergiendo a medida

que se va fortaleciendo el manejo adecuado

del lenguaje en todas sus expresiones.

primero

El desempeño comunicativo en este curso,

desde la producción de textos, debe llevar al

estudiante a construir la lectura y la

escritura de sus vivencias de acuerdo a la

iniciativa personal en el proceso de escritura

parten, como unidades menores, del

conocimiento del alfabeto y la identificación

de palabras significativas para lograr

establecer un buen inicio en el proceso de

lectura y escritura.

La representación que el docente tiene

acerca de la funcionalidad práctica de los

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 122

aprendizajes que promueve

Esta estrategia busca motivar al estudiante a

tener interés por escuchar la lectura, para a

partir de ella contar con sus propias palabras

lo entendido en su núcleo familiar,

permitiéndole al estudiante hacer grafías y

dibujos acordes a su imaginación y

creatividad.

Evaluación

Los criterios a partir de los cuales realiza la

evaluación de la actividad en términos de

proceso de aprendizaje y de resultado de la

misma en términos de logro.

Calificación cuantitativa y cualitativa por lo

que el estudiante escriba y las

representaciones gráficas que sean

parecidas a lo que el profesor le leyó.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

DIDÁCTICA SEGÚN BIXIO (2000).

ACTIVIDADES DE LAS

ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

Estructura comunicativa

El tipo de estructura comunicativa que

propone en la clase, que sostiene, a su vez,

una determinada estructura de participación.

El espacio comunicativo que se genera en la

clase está regido por una serie de reglas que

se articulan con las reglas operativas y

constitutivas de la cultura escolar, y que

"marcan" las relaciones interpersonales, con

los objetos de conocimiento y con el medio

institucional.

El docente socializa con los estudiantes la

imagen seleccionada, los estudiantes

1. Elección de una imagen por parte del

docente. Se debe imprimir en un

tamaño visible para todo el salón, o

se puede entregar una copia para

cada estudiante.

2. Los estudiantes deben decir el

significado de esa imagen (analizar

los aspectos relevantes e inferir la

intención, el momento e ideas que el

autor quiere transmitir).

3. A partir de la comprensión de la

imagen construir un texto a modo de

comentario (tipo reseña).

4. Socialización por parte de los

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 123

construyen comentarios sobre la imagen.

dan un significado a la imagen,

construyendo un texto con sentido,

significado, coherencia y reconocimiento en

el que actúa el estudiante

estudiantes, sobre el texto realizado

como comentarios.

5. Los estudiantes elaboran una

historieta con la imagen observada

6. El estudiante coloca un título

sugestivo que identifique esa

historieta.

7. El docente pregunta a los estudiantes

¿que pasaría si ellos fueran el

personaje principal de la historieta?

8. Con las respuestas se hace una

puesta en escena sobre el personaje

principal de la historieta.

Modo de presentar los contenidos de

aprendizaje

Atendiendo a la significación lógica que

habrá de tener el material, como así también

a la significación psicológica que los

alumnos estén en condiciones de atribuirle.

En este sentido cabe reconocer entre los

diferentes tipos de lógicas: la de la

estructura psicológica de los alumnos, la de

los problemas, la de las disciplinas.

Definimos a estas últimas siguiendo a Barés:

"Cuando decimos la lógica de las disciplinas

nos referimos a un determinado

modo de organización de los conocimientos

cuyos rasgos esenciales son su carácter

analítico, se organizan siguiendo un orden

que va de lo general a lo particular, son

producto de desarrollos teóricos

conceptuales. En tanto, la lógica de los

problemas es sintética, polimorfa y compleja

pues se vincula con las prácticas histórico-

sociales. Esta relación entre ambas lógicas

presupone la necesidad de un diseño

curricular e institucional que combine teoría

y práctica, que logre darle sentido a la

producción y construcción de

.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 124

conocimientos." (BARÉS, 1997)

la maestra elige una imagen de su interés

acorde a las necesidades contextuales del

estudiante, que le permita desarrollar una

lectura comprensiva de imágenes.

generando espacios de creatividad e

imaginación.

La consigna

Con la que los acompaña, que puede asumir

las características de un mensaje "frío" o

"caliente"3 , esto es, abierto o cerrado,

brindando más o menos posibilidades de

tomar decisiones por parte del interlocutor,

o dicho en otros términos, que facilite la

actividad constructiva por parte del alumno,

en términos de lo que aporta para la

construcción de su conocimiento,

atribuyéndole un conjunto de significaciones

que van más allá de la recepción pasiva de

las significaciones que pudiera haberle

atribuido originariamente el docente.

Interés del estudiante por observar la imagen

y realizar las actividades correspondientes.

Desarrollando pensamiento creativo y

comprensivo para asociar imágenes con la

lógica, prospectiva y detalles.

Objetivos y la intencionalidad educativa

que persigue, en términos de procesos y

resultados de contenidos aprendidos, pero

también en términos de actitudes que se

espera que asuman los alumnos

Observación de imágenes y a partir de ellas

desarrollar unas actividades propuestas. Se

persigue que el estudiante cree escenarios,

personajes, desarrolle imaginación,

creatividad, construya nuevas imágenes y

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 125

textos escritos, imitación de personajes

La relación que establece entre los

materiales y las actividades

Entendiendo que estos materiales son

instrumentos psicológicos de los cuales el

alumno habrá de apropiarse para que sean

reales sostenes y mediadores instrumentales

en su aprendizaje.

Apropiación por par parte de los estudiantes

en la lectura y comprensión de imágenes,

caracterizando matices de las imágenes,

tamaño, semiótica para que el estudiante

pueda apropiarse del contenido expuesto en

la imagen para su aprendizaje

La relación del docente entre su

planificación, proyecto institucional y el

currículo

La relación que el docente pudo hacer

entre su planificación, el PEI y el

currículo.

Se demuestra articulación entre el proyecto

educativo y el currículo de la asignatura de

lengua castellana y la estrategia.

La representación que el docente tiene

acerca de la funcionalidad práctica de los

aprendizajes que promueve

El docente facilita al estudiante la

adquisición de nuevos conocimientos

mediante la lectura comprensiva de

imágenes que tengan un sentido y

significación en un su proceso lector y de

aprendizaje.

Evaluación

Los criterios a partir de los cuales realiza la

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 126

evaluación de la actividad en términos de

proceso de aprendizaje y de resultado de la

misma en términos de logro.

-Se evalúa el logro del objetivo por medio

de la comprensión de la imagen.

-Redacción y ortografía para la elaboración

de la historieta y el resumen.

-Imitación del personaje principal de la

historieta.

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

DIDÁCTICA SEGÚN BIXIO (2000).

ACTIVIDADES DE LAS

ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

Estructura comunicativa

El tipo de estructura comunicativa que propone

en la clase, que sostiene, a su vez, una

determinada estructura de participación. El

espacio comunicativo que se genera en la clase

está regido por una serie de reglas que se

articulan con las reglas operativas y

constitutivas de la cultura escolar, y que

"marcan" las relaciones interpersonales, con

los objetos de conocimiento y con el medio

institucional.

Socialización de las imágenes seleccionadas

por parte 3de los docentes para motivar la

comprensión lectora en los estudiantes

contextualizando su cotidianidad.

Presentación de una historieta, empleo de

vocabulario temático, colocar imágenes

alrededor del salón relacionadas con el tema

acompañado de palabras, lectura de imágenes

asociadas a las palabras, pronunciación

correcta de palabras en lecturas cortas.

1-Selección de imágenes por parte del

docente relacionadas con un tema.

2-Coloca imágenes seleccionadas

alrededor del salón acompañadas de

palabras claves respecto a la temática.

3-Se hace una lectura de imágenes por

parte de los estudiantes, asociando con las

palabras claves.

4-Interpretación por parte de los

estudiantes sobre imágenes y palabras

claves.

5-Socialización por parte de los

estudiantes respecto a la interpretación

dada a las imágenes.

6-Con base a la interpretación de la

imágen se realiza una historieta de seis

viñetas.

7-exposición de historietas alrededor del

salón y lectura de las mismas por parte de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 127

Historietas con temas específicos acordes a la

edad del estudiante.

los estudiantes.

Modo de presentar los contenidos de

aprendizaje

Presentación de imágenes secuenciadas

relacionadas con la palabra clave que permitan

vivenciar acciones de su cotidianidad.

Presentación de la imagen, secuencia en la

coherencia de imágenes y palabras, relación de

la imagen con la palabra. Relación entre la

historieta y el vocabulario temático, lectura de

imágenes a las palabras asociadas

La consigna

Significación de la relación entre imagen y

palabra clave que aportan al desarrollo de la

comprensión lectora vivenciada en su contexto.

Se observa coherencia y significación

relacionando la imagen con la palabra el

estudiante aprende a relacionar, comparar y

hacer construcción de texto que aporta a su

proceso lector y de escritura

Objetivos y la intencionalidad educativa

Se busca que el estudiante fortalezca la

habilidad para relacionar imágenes con

palabras claves incentivando la creatividad e

imaginación del estudiante, ampliando su

vocabulario.

Relación de la palabra con la imagen y su

significado. Habilidad para relacionar la

historieta con el vocabulario temático,

construcción de texto convencional, incentivar

la creatividad e imaginación del estudiante,

ampliación del léxico

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 128

La relación del docente entre su

planificación, proyecto institucional y el

currículo

Se evidencia articulación entre el proyecto

educativo y el currículo de la asignatura de

lengua castellana y la estrategia.

La representación que el docente tiene

acerca de la funcionalidad práctica de los

aprendizajes que promueve

Apropiación de la estrategia por parte del

docente para fortalecer el proceso de

comprensión lectora del estudiante según su

contexto capacidad comparativa entre la

historieta, el texto y el contexto

Evaluación

Se evalúa el logro del objetivo que es la lectura

de imágenes acompañada de palabras claves.

Redacción y ortografía en el vocabulario

utilizado en la historieta.

El número preciso de viñetas.

Relación y asociación entre la imagen y la

palabra por medio de lecturas cortas.

Construcción de analogías por parte del

estudiante

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 129

6.10 Referentes bibliográficos de la propuesta

Bixio, C. (2000). Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. Bogotá:

Homo Sapiens Ediciones.

Gimeno, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.

Lafrancesco, G. (2011). Currículo y plan de estudios. Bogotá D.C.

López J., Nelson. (1996). Modernización curricular de las instituciones educativas

los P.E.I de cara al siglo XXI, centro de apoyo al docente, editorial libros& libres

S.A., Bogotá, D.C.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 130

Referentes bibliográficos

Ardila, M. & Cruz, L. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar competencias

lectoescritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria. (Tesis de

maestría). Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1148/1/RIUT-

BHA-spa-2014-

Estrategia%20did%C3%A1ctica%20para%20desarrollar%20competencias%20lecto

escritoras%20en%20estudiantes%20de%20primer%20grado%20de%20b%C3%A1s

ica%20primaria.pdf

Barreto, J., Mateus, C. & Muñoz, C. (2011). La práctica reflexiva estrategia para

reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza. (Tesis de maestría).

Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/1260/BarretoLondo

noJazmine2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Benitez, J. & Pérez, S. (2014). Perfil y práctica pedagógica de los maestros en la

Institución Educativa Divino Salvador Vereda Palo Bajito de Yopal. (Tesis de

maestría). Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3874/TMY.14%20B437p.pd

f?sequence=3&isAllowed=y

Bixio, C. (2000). Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. Bogotá: Homo

Sapiens Ediciones.

Camilloni, A. (2003). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 131

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y

proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del

comportamiento lector. (Tesis doctoral). Recuperado de

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/15281/Tesis%20Doctoral.%20R

osemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?sequence=1

Duran, J., Jaraba, E. & Garrido, L. (2007). Desarrollo de competencias lectoras a partir de

un programa de acompañamiento en estudiantes de educación básica del municipio

de Galapa – Atlántico. (Tesis de maestría). Recuperado de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/695/9143154.pdf;jsessionid=

0366D1A13487BAD308580BB10283F715?sequence=1

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones

Morata.

Elliot, J. (2000). ¿En qué consiste la investigación-acción en la escuela? La investigación-

acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

Escobar, J & Bonilla, F. (2009). Grupos Focales: una guía conceptual metodológica.

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 9 N°. 1. p. 52. Recuperado de

http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hi

spanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Gil. J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación

secundaria obligatoria. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 132

España y Portugal Vol. 14 N° 1 (2011) p. 117-134. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70618224005.

Gimeno, J.. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

González, H. (2016). Caracterización del saber pedagógico de los profesores del proyecto

académico de investigación y extensión de pedagogía – PAIEP- en la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. (Tesis doctoral). Recuperado de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2730/Tesis%20H

amlet%20Santiago%20Gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodología de la investigación 4ta edición por

Mc Graw Hill/Interamericana Editores. S.A. de C.V.

Hoyos, S., Hoyos, P. & Cabas, H. (2004). Currículo y planeación educativa. Fundamentos,

modelos, diseño y administración del currículo. Bogotá: Editorial Magisterio.

ICETEX, (2015). Becas para la excelencia Docente. Recuperado de

https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/esco/cr%C3%A9ditoeducativo/posgrado/excele

nciadocente.aspx

Jiménez, E. (2014). Perfil del Universitario Andaluz con un nivel equilibrado de

competencia Lectora. (Tesis Doctoral). Recuperado de

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/8266/TDR_JIMENEZ_PEREZ.

pdf?sequence=1

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa.

España: Graó.

Latorre, A. (2007). ¿Qué es la investigación acción? La investigación-Acción: Conocer y

cambiar la práctica educativa. España: Graó.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 133

Latorre, M (2002). Saber pedagógico en uso. Caracterización del saber actuante en las

prácticas pedagógicas. Tesis Doctoral. Santiago de Chile. Recuperado de

http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt916.pdf

Mena, J. & García, M. (2013). El papel de la reflexión crítica en la construcción de

conocimiento práctico docente. (Tesis de maestría). Recuperado de

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2051/2159

Ministerio de Educación Nacional – MEN (2006). Estándares Básicos de competencia en

lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá.

Monereo, C., Montserrat, C., Mercé, C., Montserrat, P. & Pérez, M. (1999). Estrategias de

enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela.

Barcelona: Graó.

Palma, D. (2012). Uso de estrategias didácticas para la enseñanza de la ortografía

(escritura de palabras) a partir de situaciones concretas en el cuarto grado de la

escuela primaria de la aplicación musical de San Pedro de San Sula. (Tesis de

maestría). Recuperado de

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc9p4s7

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México:

Graó.

Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: J.C.

Sáenz Editor.

Ramos, J., Timaran, L., Salas, E., Guevara, J. & Caicedo, L. (2013). Desarrollo de la

lectura y de la escritura de la lengua castellana como procesos cognitivos. (Tesis

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 134

de maestría). Recuperado de www.umariana.edu.co/ojs-

editorial/index.php/criterios/article/download/772/698

Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa.

Revista de investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (JUN. 2005) p. 113-118.

Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/727/LA_CATEGORIZACIO

N_UN_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACIONCUALITATIVA.pdf

Ruiz, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Departamento de Ciencias

Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Seco, P. (1997). El aprendizaje relevante en la formación didáctica de los futuros

maestros. (Tesis de maestría). Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2783814.pdf

Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.

Tardif, M. (2001). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Bogotá: Editorial Ecoe.

Vásquez, F. (2013). El quehacer docente. Bogotá: Universidad de La Salle.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 135

ANEXOS

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 136

Anexo 1. Resultados de las pruebas Saber tercero, quinto y noveno en la asignatura de Lengua Castellana en la Institución Educativa

Llano Lindo. Año 2014.

RESULTADOS PRUEBAS SABER GRADO 3º INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANO LINDO

Establecimiento educativo: I.E. LLANO LINDO - SEDE PRINCIPAL

Código DANE: 28500100387

Lenguaje 3° 2012 2013 2014 Concepto

Insuficiente 30

25

22

Mínimo 38

41

48

Satisfactorio 25

30

28

Avanzado 7

4

3

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 137

RESULTADOS PRUEBAS SABER GRADO 5º INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANO LINDO

Establecimiento educativo: I.E. LLANO LINDO - SEDE PRINCIPAL Código DANE: 28500100387

Lenguaje 5° 2012 2013 2014 Concepto

Insuficiente 18 17 25

Mínimo 54 61 42

Satisfactorio 17 25 30

Avanzado

1 7 3

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 138

RESULTADOS PRUEBAS SABER GRADO 9º INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLANO LINDO

Establecimiento educativo: I.E. LLANO LINDO - SEDE PRINCIPAL Código DANE: 28500100387

Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño en lenguaje, noveno grado INSUFICIENTE

MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZ

Número de estudiantes

Lenguaje 5° 2012 2013 2014 Concepto

Insuficiente 4 1 ND

Mínimo 50 45 ND

Satisfactorio 46 52 ND

Avanzado

0 2 ND

2009 2012 2013 2014

N. D 14 27 N. D

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

Anexo 2. Acuerdo de implementación de las estrategias didácticas desde la asignatura de

lengua castellana en la Institución Educativa Llano Lindo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 140

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 141

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

ANEXOS DIGITALES

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 144

Anexo 2. Acta de la primera reunión de Socialización de la propuesta de investigación.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 145

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 146

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 147

Anexo 3. Registro Fotográfico de los diferentes grupos focales realizados en la implementación de las

estrategias didácticas.

Foto 1. Socialización N° 1

Fuente: Autores

Foto 2. Socialización N° 1

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 148

Fuente: Autores.

Foto 3. Trabajo de Pares

Fuente: Autores.

Foto 4. Primer grupo focal de implementación de las estrategias.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 149

Fuente: Autores.

Foto 5.Grupo focal con acompañamiento de los tutores de investigación.

Fuente: Autores

Foto 6.Grupo focal con acompañamiento de los tutores de investigación.

Fuente: Autores.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 150

Fuente: Autores.

Foto 8. Grupo focal con acompañamiento de los tutores de investigación.

Fuente: Autores

Foto 7.Grupo focal con acompañamiento de los tutores de investigación.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 151

Foto 9. Grupo focal de seguimiento en la implementación de las estrategias.

Fuente: Autores.

Fuente: Autores.

Foto 10. Grupo focal de seguimiento en la implementación de las estrategias.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 152

Anexo 4. Acta de reunión del primer grupo focal.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 153

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 154

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 155

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

Anexo 5. Transcripción y categorización de grupos focales en la implementación de las estrategias didácticas.

Titulo proyecto

de investigación:

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE

LA COMPETENCIA LECTORA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA LLANO LINDO

Objetivo general: Determinar las estrategias didácticas de los docentes de lengua castellana para desarrollar la competencia lectora de la

Institución Educativa Llano Lindo.

Objetivos

especificos:

Identificar las estrategias de los docentes de lengua castellana para el desarrollo de la competencia lector.

Reestructurar las estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua castellana.

Implementar las estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua castellana

TRANSCRIPCIÓN DE LA PREGUNTA 1: ¿Considera usted que la lectura es la principal actividad para el

desarrollo de la competencia en lenguaje?

PARTICIPANTE PREGUNTA 1 CATEGORÍA SUB1 Sub 2 Sub3 OTROS TERMINOS

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 157

P1

Buenos días,

agradecerle a

ustedes por el

tiempo, mirábamos

como ahora en las

expresiones que

ustedes nos daban

en los libros

podíamos como

construir una

página más en la

historia de la

implementación de

las estrategias

didácticas, pues

cada uno se ve ahí

que se apropió del

ejercicio. La idea

no es dejarla ahí, es

continuarlo, porque

esto va a ser

institucionalizado,

ya también hicimos

el proyecto para

corregir el currículo

y se

institucionalicen las

estrategias

didácticas; este

cuarto grupo focal

le vamos a hacer

unas preguntas

empleando la

misma mecánica

que hemos

empleado,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 158

entonces, desde el

objetivo principal

es recolectar

información para

conocer las

reflexiones que

ustedes han tenido

respecto a la

implementación de

las estrategias

didácticas y como

han cambiado su

práctica o por lo

menos hemos

hecho una reflexión

sobre la práctica de

las acciones que

hacemos en las

aulas con nuestros

estudiantes.

[D(5)]

Bueno, empiezo

por decir que las

habilidades del

lenguaje son la

lectura, la escritura

y también hablar y

escribir, habilidades

básicas que

tenemos en cuenta.

La lectura es

importante desde el

Lectura ( L)

Habilidades del

lenguaje (hl)

Escritura (es)

Hablar (h)

Argumentar (ar)

Lectura de

información (li)

Lectura científica

(lct)

Lectura crítica

(lc)

Conocimiento

Tenemos que llevar a

nuestros estudiantes a

argumentar frente a ese

tipo de lecturas.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 159

punto de vista que

se haga: una lectura

crítica donde el

estudiante empiece

a construir su

propio

conocimiento

basado en aquellos

datos que él toma

de su lectura, las

lecturas como

sabemos en el

grado quinto se nos

extienden a

diferentes ámbitos,

por ejemplo la

lectura de

información, la

lectura científica, la

crítica , entonces

tenemos que llevar

a nuestros

estudiantes a

argumentar frente a

ese tipo de lecturas

,se deben tomar

esos cuatro

habilidades claves y

simultáneamente

hacer que el

estudiante

realmente se

enfoque para que se

apropie de un

conocimiento a lo

largo de su vida.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 160

[D(1F)],

Diría que a lectura

es muy importante

para la competencia

del lenguaje, en mi

grado primero,

nosotros iniciamos

con un proyecto

escritor, que inicia

con la lectura de

imágenes, el hecho

de que el niño

aprenda a leer

imágenes, le hace

más fácil entrar a

desarrollar su

proceso de lectura y

escritura, más fácil

que el niño aprenda

la socialización de

todo el abecedario

para ahí si empezar

a crear sus propios

textos. Primero

textos muy

pequeños pero que

deben ser

producidos por

ellos, en grado

primero hablamos

de actividades

sencillitas y lo

importante es que

el niño sea capaz de

interpretar lo

poquito que lee; no

solamente que lea

Lectura ( L) Lectura de

imágenes (li)

Desarrollar (ds)

Proceso (pr)

Escritura (es)

Interpretar (in)

Argumentar (arg)

Socialización (sc

)

Actividades (act

)

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 161

por leer grafemas

sino que interprete,

Si logro interpretar,

captar el mensaje,

pedimos que ellos

lo hagan a través de

un dibujo o

plasmen lo que

entendió, hay otros

que a su corta edad

Ya son capaces de

argumentar pero no

lo hacen todos.

[D(6)] Lectura ( L) Verbal (vb) Significados (sg)

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 162

Bueno antes de

contestar la

pregunta, yo pensé

en un libro de Ítalo

Calvino, que se

llama El Señor

Paloma, esta es una

historia sobre un

personaje que

aprende a hacer

diferentes tipos de

lecturas, entonces

el aprende a leer la

carnicería, aprende

a leer la panadería,

aprende a leer su

entorno sin

necesidad de estar

realmente

aplicando la lectura

de los libros. Yo

me estaba haciendo

una pregunta sobre

la visión y el audio

y sobre si la lectura

es considerada por

mí como la

principal habilidad

del desarrollo de la

competencia del

lenguaje y pienso

que hay que ir con

cuidado a pesar de

que valoro

muchísimo la

lectura, hablando

Tacto (tc)

Escucha (esc)

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 163

en términos de

importancia, doy

mucha importancia

a lo verbal, y he

estado pensando

para tratar de

explicar lo que yo

pienso de la lectura

en un ejemplo

sobre un invidente,

cuando tenemos

frente a nosotros un

niño invidente

comenzamos a

comprender que la

lectura no es solo

desglosar o

decodificar

grafemas, porque

ellos aprenden a

leer a través del

tacto, o aprenden a

leer a través de la

escucha, para mí el

proceso de lectura

es la capacidad de

discernir

independientemente

del canal empleado

para discernir el

significado de las

cosas, es decir, que

podemos leer a

través del oído,de la

yema de los dedos;

si lo que en ultimas

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 164

está pasando en el

ser humano es que

está adquiriendo la

capacidad de

generar

significados de lo

que sucede

alrededor por eso

empecé hablando

del Señor Paloma.

Si estamos

hablando de esa

lectura en el que el

ser humano recibe

todo lo que está

alrededor a través

de sus sentidos

independientemente

si es el visual o no ,

considero que es la

más importante la

lectura, pero si

estamos hablando

solo de sentarnos

frente a un libro y

pues desplazarnos

renglón tras renglón

visualmente, pienso

que no debemos

olvidar que la

palabra oral tiene

mucha importancia

sin quitarle a la

lectura su lugar de

privilegio y

complejidad.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 165

[D(TC)]

En el grado de

transición, estoy

aplicando las

competencias, la

lectura es muy

importante, en el

caso con los niños

vemos los cuentos

infantiles,

imágenes, esto

apoya al niño y la

escritura es más

fácil, la mente

ayuda a que ellos

vayan explorando y

buscando el camino

a dar respuestas

lógicas, a

interpretar lo que

quieren decir, se lo

imaginan, a donde

quieren llegar, que

metas se propone

cada uno en la

adaptación escolar

cuando ingresan a

una institución.

Lectura ( L) Lectura de

imágenes (li)

Escritura (esc)

Interpretar(int)

Explorar(expl)

Imaginan(img)

[D(5C)]

Desde mi punto de

vista, hacemos una

reflexión con mis

estudiantes de que

les aportaba la

lectura en la

estrategia, entonces

me decían que

incrementaba su

Reflexión (

R)

Vocabulario (v)

Gramática (grm)

Motivaba para

leer(ml)

Aprender(ap)

Mejorar (mj)

Lo principal es aprender

uno a leer y desde ahí a,

mejorar en otros aspectos

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 166

vocabulario,

gramática y que los

motivaba para leer

otras clases de

lectura. Lo

principal es

aprender uno a leer

y desde ahí a,

mejorar en otros

aspectos, otras

habilidades

comunicativas y de

escritura en otras

áreas en su

aprendizaje.

[D(2B)]

Pienso que si el

niño tiene unas

buenas bases

iniciando su

escolaridad en la

lectura, a medida

que vaya

avanzando van a

ser muy buenos

lectores. Además,

la lectura hace que

el niño tenga

capacidad de

expresarse, también

entender. Entonces

la lectura es muy

importante, muy

buena y si la

trabajamos bien

con las estrategias

con todo lo que se

Lectura ( L)

Capacidad (cap)

Expresarse (ex)

Entender (ent)

Vamos a tener unos

niños, unas niñas muy

buenos lectores

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 167

necesita vamos a

tener unos niños,

unas niñas muy

buenos lectores.

[D10)]

Por supuesto

considero que la

lectura juega un

papel muy

importante en la

adquisición de

competencias,

desde que el niño

está en el vientre,

estimulante

aprender a manejar

nuestros actos,

nuestras

actuaciones frente a

ellos, porque ellos

no solamente leen

textos, sino leen

imágenes, sonidos,

leen nuestras

actuaciones y eso

es importante para

motivarlos, a que se

acerquen a la

lectura,

inicialmente a la

lectura nuestra

como docentes o

como padres y ellos

van a hacer una

lectura de nuestra

lectura porque no

tienen las

Lectura ( L)

Imágenes (img)

Sonidos (son)

Actuaciones (act)

Oral (o)

Escritura (es)

Interes (int) Inculcarle el interés por

la lectura y la escritura

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 168

habilidades para

interpretar unos

códigos escritos,

entonces no traer

solo de esa parte

sino también oral y

a medida que van

aun salón y como

dice la profe, ya

desde primerito

inculcarle el interés

por la lectura y la

escritura, que ellos

mismo lo que

escriben lo

compartan y que no

solamente lean lo

que ellos hacen.

TRANSCRIPCIÓN DE LA PREGUNTA 2: Seguimos con la segunda pregunta. ¿Qué pasaría si innovara o

aplicara en su aula de clase otro cumulo de estrategias didácticas?

PARTICIPANTE PREGUNTA 2 CATEGORÍA SUB1 Sub 2 Sub3 OTROS TERMINOS

[D(5)]

Bueno, nosotros

como docentes

somos y debemos

ser de hecho unos

estrategas , el

estratega siempre

tiene que estar

activo, y pasar en

el proceso de

aprendizaje,

Estrategias (

ESTR)

Lectura individual

(li)

Lectura silenciosa

(ls)

Lectura grupal (lg)

Lectura

participativa (lp)

Proceso de

aprendizaje (pa)

Conocimiento

(cn)

Vocabulario (v)

Tenemos que llevar a

nuestros estudiantes que

se apropien y busquen su

propio conocimiento

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 169

encontrar frutos,

que es lo realmente

queremos, tenemos

que llevar a

nuestros estudiantes

que se apropien y

busquen su propio

conocimiento,

tenemos que hacer

de ellos estudiantes

activos,

participativos,

expresivos, que

manejen un buen

nivel de

vocabulario a lo

largo de sus

conversas ,que

tengan en su

interactuar y para

eso tenemos que

valernos de otras

estrategias como

pueden ser: lectura

individual,

silenciosa, grupal y

la lectura

participativa que le

indague a los

estudiantes y

realmente llevarlos

por el camino del

aprendizaje.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 170

[D(10)],

Es incierto, la

única forma de

saberlo es

haciéndolo, eso es

un proceso de

investigación, si

doy una respuesta

ahora, sería una

hipótesis, la única

forma de saberlo es

aplicando la

estrategia, con

algunos me va a ir

súper bien, con

otros no, pero en

eso consiste el

proceso,

apliquémosla si es

efectiva, la

continuamos, si no

es efectiva

cambiemos de plan.

[D(9)],

Pues simplemente

se enriquece más el

proceso educativo,

siempre y cuando

las estrategias sean

las pertinentes,

sino se hace un

cambio, pero si es

necesario innovar,

sabemos que el

estudiante es el

actor principal en el

proceso educativo,

pienso que con

Estrategias (

ESTR)

Propositivo (pro)

Argumentativo

(arg)

Analítico (ana)

Reflexivo (rfl)

Innovar (inn) Crecimiento personal y

cognitivo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 171

nuevas estrategias

que sean

pertinentes el

estudiante se va a

convertir en más

propositivo,

argumentativo,

analítico, reflexivo

y pues es bastante

óptimo para su

crecimiento

personal y

cognitivo.

[D(5)]

También tenemos

que retomar unas

cosas, de pronto no

tanto diciendo que

pasaría y decir que

es hipótesis, como

maestros hemos

tenido una

trayectoria, en esta

profesión, sabemos

que ha pasado; con

conocimiento de

causa podemos

decir, como

docente del área de

español, los he

llevado de la mano

y ahora son más

expresivos,

producen sus

propios textos,

tienen un mejor

nivel de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 172

comunicación,

ahora son

estudiantes con una

fluidez verbal

mejor, entonces

digo que no es una

hipótesis sino que

yo lo he

comprobado y en

mí aula ha pasado

que las estrategias

que a lo largo de la

vida no es un ciclo

cerrado, sigo

trasegando por esta

profesión y van

pasando cosas,

estas herramientas

me han llevado a

mí a reflexionar y

me van a dar otras

cosas que de pronto

anteriormente

estaban como un

poco dormidas,

pero en este

momento se han

fortalecido y están

siendo activas.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 173

[D(6)]

Por decir que en el

día de ayer asistí

por primera vez a la

primera entrega de

notas de mí hija que

tiene un año y cinco

meses, y la

profesora

constantemente me

hacía

cuestionamientos

directamente de

como soy como

padre, me llamo la

atención que

mientras me

mostraba

fotografías en el

computador en la

entrega de notas

individual y me

mostraba como ha

y niños que estaban

aprendiendo cosas

por ensayo y error,

habían fotografías

de un niño

rompiendo huevos,

otro tirando harina

y me explicaba o

me decía que es

importante la

actitud que yo

tenga frente a mí

hija en estos

primeros años, me

Reflexión (

R)

Pues pasaría que moriría

un profesor y nacería un

nuevo profesor.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 174

llama la atención

que ella cumple su

labor, su rol

docente y me está

cuestionando para

el rol que yo tengo

como padre, debo

dejar que mi hija

cometa errores, y a

que viene todo esto,

pues al que pasaría,

en mi rol como

padre lo comparo

un poco con mi rol

de maestro,

evidentemente

guardando los

parámetros y los

límites, pero tuve la

oportunidad de leer

algo de Fernando

Vásquez

Rodríguez, en el

que él nos dice

como uno muere y

uno renace cada día

en el libro

“Custodiar la vida”

yo pienso que

moriría algunas

cosas tomando

algunas palabras de

este señor, moriría

algunas cosas como

maestro, moriría

algunos vicios que

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 175

tengo como

maestro, algunas

creencias al pensar

que no pueden

aprender sino es de

la manera en que yo

siempre he

enseñado pero

también renacería

algunas cosas,

renacería a la

emoción del ensayo

y el error, a

permitirle a mis

estudiantes a

cometer errores

siendo menos

punitivo para que

ellos aprendan de

sus propios errores

y creen una

estrategia que por

ejemplo ahora me

llamo la atención es

permitirle a los

estudiantes que

creen sus propios

textos, me interesa

más que

simplemente leerlos

textos de otras

personas porque

pienso que allí está

el ensayo y el error,

pues pasaría que

moriría un profesor

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 176

y nacería un nuevo

profesor.

TRANSCRIPCIÓN DE LA PREGUNTA 3: Bueno y vamos con la tercera pregunta ¿Cuál es la estrategia didáctica

de mejor relevancia para el desarrollo de la competencia lectora? De las estrategias que nosotros hicimos que son

seis, cual considera para usted la estrategia que fue la más relevante en el proceso de la implementación.

PARTICIPANTE PREGUNTA 3 CATEGORÍA SUB1 Sub 2 Sub3 OTROS TERMINOS

[D(9)]

Para mí la más

importante es la

que yo estoy

trabajando en

décimo y grado

once, donde el

chico toma un libro,

lo lee, hace una

reseña, hace un

video del libro, para

mí es la más

pertinente pues por

el grado o nivel de

estudiantes que yo

tengo. Sin

embargo, pues

pienso que cada

uno de acuerdo a su

grado, a su curso,

el maestro tendrá

una estrategia

específica, para mí

esa es la más

importante y me ha

dado efecto porque

los chicos han leído

se han apropiado

del texto, han

formulado

preguntas, han

Estrategias

Didácticas(

ED)

Video del libro (vl)

Posición frente a

ese texto (pft)

Conclusión (ccl))

El maestro tendrá una

estrategia específica,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 177

sacado una reseña y

la han grabado, sino

aprenden a si no

veo de que otra

manera, deben

sacar los términos

desconocidos para

ellos y sacar una

conclusión sobre el

tema, toman

posición frente a

ese texto. Para mí

esa es la más

importante para el

nivel que yo estoy

manejando.

[D(5)]

Pienso que esas

estrategias todas

son importantes,

eso no queda la

menor duda lo que

pasa es que

nosotros como

acaba de decir la

maestra vamos

desde el nivel de

transición hasta

grado once, en el

caso mío pues la

estrategia de la

lectura de los

cuentos en el grado

quinto, es una

lectura de textos

narrativos muy

enriquecedora,

Estrategias

Didácticas(

ED)

Lectura de textos

narrativos (ltn)

Fantasear (f)

Capacidad

escritora (caes)

Dominio (dom)

Fluidez verbal

(fve)

Pienso que estoy

ganando una cantidad de

terreno impresionante

llevando de la mano a

mis estudiantes a realizar

actividades

permanentemente.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 178

invita al estudiante

a fantasear, a

desarrollar la

capacidad escritora

a hacer sus propios

escritos y eso lleva

a un sinnúmero de

fortalezas de

dominio, de su

fluidez verbal, de

su producción

textual, de su

expresión ante un

público, pienso que

estoy ganando una

cantidad de terreno

impresionante

llevando de la

mano a mis

estudiantes a

realizar actividades

permanentemente.

[D(TC)]

En el caso con los

niños de transición,

me gustó mucho

esta estrategia que

es la vivencial, los

niños, son niños

despiertos, llenos

de preguntas, me

identificó como una

persona que me

gusta explorar, que

me gusta dar todo

de mí y aparte de

eso la palabra que

Estrategias

Didácticas(

ED)

Vivencial (vv)

Experiencia (exp)

Explorando

(expl) Meta (mt)

Mis niños fueron los más

favorecidos en el

proceso.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 179

diga tenga mucha

seguridad de

convencer al niño

que si es capaz, que

lo puede lograr por

medio de la

experiencia, de

cantos, imágenes,

por medio de

rondas, esto nos ha

ayudado mucho

para que el niño dé

a conocer sus

propios puntos de

vista, explorando y

aparte de eso dan

oraciones que

tengan sentido;

siempre he dicho

que debemos tener

una meta y a esa

meta hay que llegar

con sentido de

pertenencia.

Entonces me siento

muy orgullosa de

haber participado

en este equipo de

lectores

competentes

prácticamente, pues

porque aparte de

que recibí

instrucciones para

mejorar como

docente, mis niños

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 180

fueron los más

favorecidos en el

proceso.

[D(9)]

La reflexión es muy

importante porque

es que ahí me doy

cuento si realmente

lo que estoy

haciendo sirvió o

no sirvió, que

estrategias debo

cambiar, debo

mejorar o

simplemente o debo

aplicar, permite

mirar si lo que

estoy haciendo lo

estoy haciendo

bien, si realmente

es la estrategia

indicada para el

estudiante o

simplemente el

proceso no es el

más adecuado

entonces me

permite hacer

cambio y

nuevamente

construir una

estrategia.

Reflexión (

R)

Entonces me permite

hacer cambio y

nuevamente construir una

estrategia.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 181

[D(6)]

Yo he tenido la

oportunidad de

presenciar el

trabajo de la

profesora Yolanda

Mendieta con el

grado quinto C,

gracias a que me

permitió hace poco

trabajar con ella un

proyecto llamado

“mitos y leyendas”

y gracias a ese

trabajo he podido

ver mucho de lo

que hace la

profesora,

efectivamente son

estudiantes con una

capacidad de

creación de texto

muy interesante, en

el día de ayer

incluso un

estudiante tras

leernos una leyenda

creada por el, me

hacía dudar si la

había bajado de

internet o la había

escrito el

mismo.Tuve que

preguntarle a la

profesora si era un

estudiante creativo,

la profesora por

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 182

supuesto tiene

muchos estudiantes

creativos y todo

esto para contestar

a la pregunta ¿la

estrategia que en

este momento más

valoro es la de la

escritura y pienso

que el proceso entre

la escritura y la

lectura van de la

mano, cuando

aprendemos a leer

la realidad de otra

manera, cuando

contextualizamos la

lectura de los libros

empieza el proceso

creativo y pues no

importa que en este

proceso creativo ,

hayan plagios, ayer

incluso hablaba con

los niños sobre

Gabriel García

Márquez y Gabriel

García Márquez

plagiaba la creación

de una población

como Aracataca de

William Fogner que

había creado otra

población como

escritor, poco a

poco copiando de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 183

algunos él fue

creando su, su

propio discurso.

Esto es un trabajo

que la profesora

tiene bien

adelantado y me

veo beneficiado

cuando estoy

trabajando con ellos

mitos y leyendas,

que este proyecto

me ha dado la

oportunidad de

probar nuevas

estrategias para

trabajar como

profesor en el aula.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 184

[D(1F)],

En el grado que

manejo la estrategia

más importante es

la de la lectura

dirigida, pero a su

vez le añadí otra

estrategia que es la

de vincular al padre

de familia, me ha

ido muy bien

vinculando a los

padres de familia,

porque como ellos

están

comprometidos,

ellos hacen que sus

niños en la casa

aceleren el proceso,

quieren despertar

en sus hijos eso que

quizás ellos con su

familia tenían

dormido, porque no

era que no lo

tuvieran, lo tenían

halla rezagado,

entonces pienso que

es muy importante

vincular al padre en

cada uno de los

procesos

académicos del

estudiante. En

cuanto a la lectura

dirigida en el grado

primero es

Estrategias

Didácticas(

ED)

Lectura dirigida

(ld)

Vincular al padre

de familia (vpf)

Crear sus

propios textos

(cpt)

Porque los lazos que hay

entre padre e hijo se

fortalecen

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 185

importante porque

nos ayuda a

desarrollar la

competencia

comunicativa, en

este momento una

lectura dirigida

porque todavía no

están en la

capacidad de leer

solitos, pero

entonces, cuando

terminamos la

lectura es tan

agradable escuchar

a los niños con

todos sus

interrogantes y a la

vez escucharlos de

que manera quieren

participar para

responder a los

interrogantes y

preguntas que uno

tiene para hacerles

respecto a la lectura

que se les haga y

después de la

lectura se deja un

trabajito para la

casa entonces es

más emocionante

aun cuando ellos

llegan con el

trabajo porque casi

que han creado otro

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 186

texto a partir de la

lectura que uno

hizo en el aula,

ellos haya con sus

padres han creado

otro texto, es como

la continuación de

lo que yo les leí.

Entonces, pienso

que ahí ya están

empezando a crear,

a crear, aunque

ellos no lo escriben,

lo escribe el padre

de familia, pues ya

están empezando a

crear sus propios

textos y para el

padre de familia

pienso que para el

padre de familia

eso es muy

motivante y le

ayuda porque los

lazos que hay entre

padre e hijo se

fortalecen, tiene el

padre de familia

sentarse con el niño

y hacer el trabajo.

Quizás, en muchos

casos el único

tiempito, el único

momento para

dedicar la mamá al

hijo o viceversa.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 187

[D(2B)]

Pienso que las

estrategias son

buenas,

interesantes, que

también eso

depende del grado

que se esté

manejando, en el

caso mío, en el

grado segundo

trabaje la estrategia

la lectura de

imágenes, les gustó

mucho y me di

cuenta al llevarles

estas imágenes

escribían oraciones,

algunos, empezaron

a escribir cuentos,

entonces es

motivante, eso va

dependiendo del

grado que uno vaya

trabajando, va

acomodando la

estrategia y va

haciendo

interesante .

Estrategias

Didácticas(

ED)

Lectura de

imágenes (li) Escritura (esc)

Va dependiendo del

grado que uno vaya

trabajando, va

acomodando la estrategia

y va haciendo interesante

M1

Vamos con la

última pregunta y

dice: ¿al conocer

la didáctica, al

conocer la

práctica docente

de sus pares, que

aspectos retoma

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 188

usted para

aplicarlos en su

práctica?

[D(10)]

Por ejemplo en la

sesión anterior me

gusto, creo que es

la estrategia que

aplica la profe

Yadira, ella me

decía, pero es que

ya están muy por

decirlo así

macheteados los

cuentos

tradicionales

porque los niños no

sienten ese mismo

agrado que uno

sentía al leerlos ya

los ven resumidos

en películas o

programas de

televisión, entonces

lo que yo hago es

crear mis propias

historias

relacionadas con el

entorno y aplicarlas

con ellos, en el caso

mío de lengua

extranjera es lo

mismo, la mayoría

de los textos vienen

con su

intencionalidad de

enseñar una

Reflexión (

R)

Adaptación al

contexto

Forma

Significativa

Hablar

Escribir

Conocimiento

Lo que yo trato de hacer

es coger esos textos y

adaptarlos y enseñarles

cosas aquí de Llano

Lindo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 189

estructura pero son

relacionados a

culturas hispano

hablantes como

EEUU, Inglaterra y

a los chicos no les

llama al comienzo

mucho la atención,

lo que yo trato de

hacer es coger esos

textos y adaptarlos

y enseñarles cosas

aquí de Llano

Lindo en donde

empleé la estructura

gramatical que

desee enseñar,

donde emplee el

vocabulario que

quiero enseñar, es

una forma más

significativa de que

ellos adquieran ese

conocimiento a la

hora que ellos

empiezan a hablar o

escribir sobre un

tema van a sentir

esa motivación

porque tienen

herramientas

necesarias para

poder hablar de lo

que ellos hacen y

de lo que los rodea.

Esa estrategia me

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 190

gusta.

[D(9)]

Bueno, pues hay

muchas estrategias

que nosotros

podemos retomar

de nuestros

compañeros de

trabajo, en grado

once trabaje en

alguna ocasión

obras con títeres, se

pensaría que es

específicamente

para grados

inferiores y no,

ellos presentaron la

obra “La Odisea”

con títeres y se hizo

una transversalidad

en artes y también

pues se tomaron

estrategias que

suena, que fueran

exclusivamente

para niños

pequeños, de igual

forma en alguna

ocasión también un

niño invento una

canción con una

obra que yo le di,

trajo la organeta, la

canto en grupo,

recuerdo el trabajo

de ellos, entonces

son muchas

Reflexión (

R)

Transversalidad

(trans)

Nuevas

estrategias

didácticas (ned)

Interesen (int)

Motiven (mot)

Interpretación

(int)

Son estrategias que uno

puede copiar de

profesores de primaria y

bueno, de otros docentes

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 191

estrategias que uno

puede usar, los

frisos para una

explicación y no

son exclusivamente

de niños de

preescolar, primero,

segundo, quinto son

estrategias que se

pueden usar para

grados superiores y

que conllevan a que

los chicos se

interesen más, se

motiven mucho

más en su lectura y

tengan una

interpretación

mucho más

ajustada, mucho

más llamativa, van

a estar bastante

motivados con este

tipo de ejercicios,

son estrategias que

uno puede copiar

de profesores de

primaria y bueno,

de otros docentes

que uno ve que

usan en su diario

acontecer.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 192

[(D7)]

Pienso que la

experiencia más

interesante que

encontré en el

grupo de

compañeros es la

práctica con los

padres de familia,

es la más difícil,

pero genera muchas

experiencias

positivas, tuve la

oportunidad de

trabajar con

primaria hace unos

veinte años y en ese

proceso

involucrábamos a la

comunidad con el

programa “Escuela

Nueva” muy

conocido por los

docentes antiguos y

la verdad es que,

los procesos que se

desarrollan en un

día de logros es

importante porque

participa toda la

comunidad , en la

planeación del año,

del cronograma

aparece esa

actividad como una

actividad

institucional.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 193

{(D6)]

Conozco unas

estrategias de las

que me he ido

enterando, que los

profesores manejan

en el colegio, por

ejemplo la

profesora Larigxa

con las canciones a

pesar que puedo

utilizar más

estrategias que yo

he ido conociendo,

la profesora

Yolanda con la

creación de texto, la

profesora Mercedes

con lectura de

imágenes, el

profesor Germán

que ha trabajado

frisos, sé que el

profesor Fabián

Ricardo ha

trabajado

historietas, que la

profesora Yesenia

ha trabajado lectura

dirigida, y pues me

he enterado en la

sala de profesores o

con los mismos

estudiantes, pues

nosotros no ido

aprendiendo,

incluso antes de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 194

que este proyecto

iniciara, siempre la

posibilidad de

alimentarse de lo

que está alrededor

de uno, es una

opción y espero que

me de muchas

herramientas para

poder trabajar,

definitivamente

cada uno tiene

cosas que aportar y

uno se va enterando

sin necesidad de

hablar con ellos,

simplemente

porque los

estudiantes le dejan

saber a uno lo de su

trabajo, entonces

esto me ha

enriquecido.

M1

Si mire, los quince

proyectos que

nosotros

manejamos en esta

institución nos han

permitido mirar

nuestros

compañeros, uno

aprende mucho de

ellos, es decir,

como trabaja el

PRAE, como

trabaja los padres

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 195

de familia, estos

quince proyectos

que se trabajan en

la institución y

todos hemos

aprendido de todos,

por eso esta parte es

muy interesante,

por eso el día

pedagógico

nosotros hacemos,

se tiene que

convertir un día,

mientras nos

adaptamos al

proceso que es

verdaderamente la

visión de este día

pedagógico es que

nos contemos

nuestras

experiencias y nos

contemos las

estrategias que

utilizamos cada

uno, ese es el fin de

ese día pedagógico.

este día lo tenemos

que fortalecer

mucho má.

Agradecerles este

ejercicio que

hicimos tan

importante.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

Anexo 6 Tabulación de la información del cuestionario a 39 docentes de la institución Educativa Llano

Lindo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 197

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 198

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 199 Anexo 7. Matriz de análisis de documentos institucionales.

NOMBRE

DEL DOCUME

NTO

AUTOR

(ES)

OBJETIVO (S)

DEL

DOCUMENTO

ASPECTOS

RELACIONA

DOS CON EL

PROBLEMA

DE

INVESTIGAC

IÓN

ACTIVIDADES/

ACCIONES/

ESTRATEGIAS/

FORMAS DE

OPERACIONALIZA

CIÓN

PLANTEADAS

FUNDAMEN

TOS

CONCEPTUA

LES O

TEÓRICOS

ANÁLISIS Y

CONCLUSION

ES DE LOS

INVESTIGADO

RES

Especificar

aspectos, princi

pios y fines del

establecimiento,

los recursos

docentes y

didácticos

disponibles y

necesarios, la

estrategia

pedagógica, el

enfoque

pedagógico, el

manual de

convivencia, el

reglamento para

docentes y

estudiantes, y el

sistema de

gestión, todo ello

encaminado a

cumplir con las

disposiciones de

la presente ley, y

sus

reglamentos”.

Estándares

básicos

Organización de

mallas curriculares

donde se tiene en

cuenta la

intervención de los

docentes y el

desarrollo de las

competencias general

es y específicas en los

diferentes grados

Ley 115 de

1994

Es necesario que

el PEI priorice y

ahonde más en la

actualización,

desarrollo y

aplicación de

estrategias

didácticas por

parte de los

profesores de la

IE puesto que,

es un campo

académico y

pedagógico que

se tiene en un

estado tardío y

de poco

impulso

El consejo

directivo

de la

institución

en uso de

las

atribucion

es

conferidas

por la Ley

115 de

1994, el

decreto

1860 de

1994, la

Ley 715 de

2001

Diseño

pedagógico

Decreto 1860

de 1994

PEI Enfoque

pedagógico

socio-

humanístico

Ley 715 de

2001

Contribuir a que

el personal

Docente y

Directivo

Docente

actualice y

comparta sus

capacidades

didácticas y sus

métodos de

enseñanza

mediante la

participación

activa de un Día

Pedagógico me

nsual en la

Institución

proceso

“enseñanza-

aprendizaje”

Videos de reflexión la comunidad

educativa de

Llano Lindo

Se debe ampliar

el tema de

investigación

(estrategias

didácticas) a

otras esferas que

puedan

interesarse

Actualización sobre

TIC

la Institución

Educativa

Debe

estructurarse

ampliamente las

jornadas

pedagógicas

frente al

desarrollo de

estrategias

didácticas

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 200

Educativa Llano

Lindo.

empleadas por

docentes de la

IE

OTROS

PROYECTOS

Proyecto

de

investigaci

ón,

Consejos

Académico

s y

actualizaci

ón docente

Socialización de

capacitación docente

la secretaria de

educación

municipal

Encuentro de Consejo

académicos a nivel

institucional,

municipal y

departamental con

conferencistas sobre

metodología de la

investigación

educacional.

EL CEID

Consignar los

procedimientos

de manera

propia como en

dicha institución

se siguen los

conductos

regulares con

que se resuelven

los conflictos, se

determinan los

criterios de

evaluación de

sus estudiantes

en su proceso

académico y de

convivencia, se

establecen los

estímulos y las

sanciones

formativas que

se consideren

pertinentes, se

regula la

estructuración

de los

organismos de

participación.

En síntesis, se

establecen los

procedimientos

operativos del

diario vivir

escolar.

Criterios de

evaluación

No se encontraron Artículo 87 de

la Ley 115 (08

de febrero de

1994)

Debe ampliarse

el Manual de

convivencia

frente al

desarrollo y

aplicación de

estrategias

didácticas por

parte de los

docentes en la IE

Artículo 17 del

Decreto 1860

(03 de agosto

1994).

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 201

MANUAL DE

CONVIVENCIA

Consejo

Directivo

En el área de

Lengua

Castellana

pretendemos

formar niños y

jóvenes

PRODUCTORE

S DE TEXTO

orientados hacia

la significación.

Significar es dar

sentido a lo que

hacemos, es

relacionar y

contextualizar

las experiencias,

los discursos e

incorporar el

sentido propio al

sentido de la

cultura y del

mundo. Desde

esta perspectiva

es que

llevaremos a los

estudiantes a

desarrollar sus

habilidades

comunicativas

para generar

textos,

entendidos éstos

como un Tejido

o entramado de

significaciones

que se

entrecruzan

coherentemente

y que pueden ser

en forma oral,

escrita o de

cualquier otra

índole.

Desde la

asignatura de

lengua

castellana se

fortalecen las

habilidades

básicas del

lenguaje como:

leer, escribir,

hablar y

escuchar.

Realización de la

malla curricular de la

asignatura de lengua

castellana desde

preescolar hasta

grado 11º

Documento

escrito

Teniendo en

cuenta la malla

curricular se

hace necesario

que todos los

docentes

nombrados o por

horas extras

acuerden una

planeación

general, donde

concierten

actividades,

estrategias,

recursos y

estrategias

didácticas

empleadas en el

aula de clase.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 202

Propiciamos que

chicos y jóvenes

vayan

construyendo un

discurso propio,

que se

conviertan en

SUJETOS DE

LA

ARGUMENTAC

IÓN y que desde

las formas

variadas y

creativas del

lenguaje asuman

el conocimiento

como posibilidad

para leer,

interpretar,

recrear y

transformar su

entorno y el de

la colectividad a

la que

pertenecen.

Reconocer las

estrategias

didácticas

empleadas por

los docentes

para fomentar

una cultura

lectora en la

institución.

Fortalecer el

desarrollo de las

competencias general

es y específicas en los

diferentes grados de

acuerdo a la temática

de cada periodo

CURRÍCULO,

MALLA

CURRICULAR,

PLANES DE

CLASE

Expresar la

capacidad de

promover el

diseño,

planificación,

instalación y

evaluación de

los procesos

institucionales

apropiados para

la

implementación

curricular en

aula,

examinando la

calidad de las

estrategias de

enseñanza,

monitoreo y

evaluación de la

implementación

del currículum

Se hace

necesario la

actualización del

contenido de las

mallas

curriculares en

la IE

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 203

PRUEBAS

SABER

MEN Contribuir al

mejoramiento de

la calidad de la

educación

colombiana

mediante la

realización de

evaluaciones

periódicas del

desarrollo de

competencias de

los estudiantes

de educación

básica.

Competencia

de lenguaje

Prueba anual MEN Se debe

actualizar a los

docentes en

cuanto al nuevo

contenido desar

rollo de la

prueba

ICFES ICFES

OTROS Programa

Todos A

Aprender

Mejorar las

condiciones de

aprendizaje en

los

Establecimientos

Educativos,

evidenciado en

el mejoramiento

de las

competencias

básicas (en este

caso la

competencia

lectora) de los

estudiantes

matriculados

entretransición y

quinto grado.

Estrategia

implementada

por el MEN

para el

desarrollo de

competencias

al mejorar las

prácticas de

aula

Programa de

Transformación de la

Calidad Educativa -

PTCE.

MEN Debe darse a

conocer la

complejidad del

programa a toda

la comunidad

educativa

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 204

Anexo 8. Plan de acción para el desarrollo del proyecto de investigación “La practica reflexiva para cualificar estrategias didácticas en

el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua castellana de la Institución Educativa Llano Lindo.

Plan de acción

Grupo de

investigación:

María Lucila Salamanca, German Rodriguez, Luz Dary Guzman

Institución

educativa:

Llano Lindo

Población

convocada:

Docentes de lengua Castellana

Objetivo General: determinar las estrategías didácticas de los docentes de lengua castellana para desarrollar la competencia lectora en la institución educativa

Llano Lindo

Pregunta de investigación Objetivos Específicos de la investigación

¿Cómo la práctica reflexiva cualifica las estrategías didácticas de los

docentes para el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de

lengua castellana en la Insstitución Educativa Llano Lindo?

Identificar las estrategias implementadas para el desarrollo de la competencia

lectora en la asignatura de Lengua Castellana de la Institución Educativa Llano

Lindo

Cualificar las estrategias didácticas a partir de la práctica reflexiva del docente,

para en el desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de lengua

castellana de la Institución Educativa Llano Lindo Yopal, Casanare.

Reconocer las implicaciones individuales, colectivas e institucionales de la

práctica reflexiva en la implementación de estrategias didácticas para el

desarrollo de la competencia lectora en la asignatura de Lengua Castellana de

la Institución Educativa Llano Lindo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 205

Objetivo General: Determinar las implicaciones de la práctica reflexiva en la cualificación de las estrategias didácticas en los docentes para el desarrollar la

competencia lectora en la asignatura de Lengua Castellana de la Institución Educativa Llano Lindo

PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Dimensi

ón

problem

ática

(resultad

o del

diagnóst

ico)

Hipótesi

s de

acción

Estrategia

(explicar

qué tipo y

si se le

denomina

con algún

nombre )

Propósito

general

Propósitos

específicos

Acciones

(paso a

paso)

Fundament

ación

teórica

(Autores y

términos

clave)

Catego

rías

previas

de

análisi

s

Tiempos Técnicas e

Instrument

os

Negociacio

nes

RECURSOS

(Informático

s, técnicos,

tecnológicos

, humanos)

En esta

fase del

proyecto

la

intervenc

ión se

realizará

desde la

falta de

una

cultura

lectora

en la

institució

n

educativ

a Llano

Lindo y

que trae

como

consecue

ncia la

apatia

Mejores

estrateg

ias

didáctic

as

desarrol

lan la

compete

ncia

lectora

en la

Instituci

ón

Educati

va

Llano

Lindo.

Para

acercarnos

al objetivo

general

comenzam

os

desarrollan

do el

primer

objetivo

específico,

por medio

de varias

sesiones

del grupo

coinvestiga

dores y la

categorizac

ión y

análisis de

la

informació

n para el

En la

Institución

Educativa

Llano

Lindo se

hará

implement

ación de

seis

estrategias

didácticas

que

desarrolle

n la

competenc

ia lectora

en los

educandos

desde el

nivel de

preescolar

hasta

grado

Implement

ación de

estrategias

didácticas

identificad

as para el

desarrollo

de la

competenc

ia lectora.

1. Lecturas

de

referentes

teóricos

(Phillippe

Perrenoud

2007) y

elaboració

n de fichas

de

lecturas,

para la

categoriza

ción de

conceptos

de la

investigaci

ón.

Estrategia

didáctica

desde Bixio

(2000).

Práctica

reflexiva

desde

Perrenaud .

Práctic

a

reflexiv

a.

Reflexi

ón.

Sabere

s.

1.

Lecturas de

referentes

teórico y

metodológi

co (Philipe

Perrenoud,

Roberto

Hernández

Sampieri,

Alexander

Ruíz) y

elaboración

de fichas de

lecturas

para la

categorizac

ión de la

investigació

n. 19 de

febrero al

29 de

Marzo.

1.Grupo

focal.

2.

Observació

n y

seguimiento

a la

implementa

ción de

estrategias

didácticas

en el aula

de clase

por los

maestros

coinvestiga

dores.

3.

Formulació

n y

desarrollo

de

preguntas

El grupo

investigado

r con su

grupo

coinvestiga

dores para

el

desarrollo

del

proyecto

realizaron

los

siguientes

acuerdos:

- En la

segunda

fase de la

investigaci

ón, se

acordó

encuentros

quincenale

Video Beam

-

Computador

- Grupo de

docentes de

lengua

castellana

(Coinvestiga

dores)

-Grupo

investigador

-Aula o

salón

-Sillas y

ambientació

n

- Cámara de

video y

fotográfica

-Grabadora

periodística.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 206

hacía la

lectura.

desarrollo

de la

competenci

a lectora

en la

institución

educativa.

En la

segunda

fase de la

investigaci

ón

identificam

os seis

estrategias

didácticas

bajo los

component

es de

Cecilia

Bixio

(2000),

denominad

as por los

maestros

así:

- “Vamos a

leer un

cuento, le

cuento”

- “Lectura

compartida

- “Lectura

Dirigida”

- “Lectura

de

imágenes”

once. 2. Socializaci

ón de las

estrategias

didácticas

identificad

as en los

docentes

de lengua

castellana.

2. Grupo

Coinvestiga

dor, para

la

socializació

n de las

estrategias

didácticas

identificada

s en los

docentes de

lengua

castellana

de la I. E.

Llano

Lindo. 11

de Marzo.

categoriale

s.

4.

Transcripci

ón,

interpretaci

ón, análisis

y

categorizac

ión de la

informació

n.

s para el

compartir y

análisis de

estrategias

didácticas

a

implementa

r.

-Se

socializan

avances

individuale

s y se

construyen

estrategias

colectivas

para los

diferentes

grados y

niveles.

-Se

plantean

prácticas

relacionad

as con el

quehacer

docente.

-En la

tercera fase

de la

investigaci

ón, después

de

socializar

las

3. Desarrollo

de

conceptos

y

elaboració

n de

preguntas

sobre las

categorías

de la

investigaci

ón

(práctica

reflexiva,

saberes y

reflexión).

Revisión y

ajustes a

las

estrategias

3.

Desarrollo

de

conceptos y

elaboración

de

preguntas

sobre las

categorías

de la

investigació

n (práctica

reflexiva,

saberes y

reflexión).

Revisión y

ajuste a las

estrategias

didácticas

por grados

y niveles

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 207

-

“Historieta

s”

-

“Realizaci

ón de

video”

En la

tercera

fase de la

investigaci

ón

buscamos

desarrollar

el segundo

objetivo

específico,

con la

implementa

ción de las

estrategias

didácticas

en el aula

de clase

por grados

y niveles.

Para la

cuarta fase

de la

investigaci

por grados

y niveles

para su

implement

ación.

para su

implementa

ción en las

aulas de

clase.21-23

de Marzo.

estrategias

identificad

as se inicia

la

implementa

ción.

-Se

acuerda

acompaña

miento y

observació

n semanal

de la

implementa

ción de

estrategias

y la

formulació

n de

preguntas

categoriale

s de la

investigaci

ón.

-Se avanza

de la

reflexión

pedagógica

4. Citación

actores

claves y

entrega de

las

estrategias

por grados

y ciclos

para su

implement

ación en

las aulas

de clase

4. Entrega

de las

estrategias

para la

implementa

ción a los

docentes

coinvestiga

dores. 31

de Marzo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 208

ón se busca

desarrollar

el tercer

objetivo

específico

que

consiste en

describir

que

estrategias

didácticas

son

pertinentes

en el

desarrollo

de la

competenci

a lectora

en la

asignatura

de lengua

castellana

de la I.E.

Llano

Lindo.

5. Primera

semana de

seguimient

o a la

implement

ación de

las

estrategias

didácticas

y primeras

preguntas

relacionad

as con las

categorías

(práctica

reflexiva,

saber,

reflexión).

5. grupo

focal; para

el

seguimiento

a la

primera

semana de

implementa

ción y

formulació

n de una

pregunta

relacionada

s con las

categorías

(práctica

reflexiva,

saberes y

reflexión)

08 de Abril.

a la

práctica en

el aula.

6. Transcripc

ión y

análisis de

la

informació

n para

identificar

categorías

y

subcategor

ias de las

primeras

preguntas

categoriale

s de la

investigaci

ón

6.

Transcripci

ón y

análisis de

la

informació

n, para

identificar

categorías

y

subcategori

as en las

preguntas

categoriale

s de la

investigació

n. 08- 10 de

Abril.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 209

7. Segunda

semana de

seguimient

o a la

implement

ación de

estrategias

y segundas

preguntas

relacionad

as con las

categorías

(práctica

reflexiva,

saberes,

reflexión).

7. Seguimient

o a la

segunda

semana de

implementa

ción de las

estrategias,

y

formulació

n de las

segundas

preguntas

relacionada

s con las

categorías

(prácticas

reflexivas,

saberes,

reflexión)

13 de Abril.

8. Transcripc

ión y

análisis de

la

informació

n para

identificar

categorías

y

subcategor

ías de las

segundas

preguntas.

8. Transcripci

ón y

codificació

n de

categorías

y

subcategori

as de las

segundas

preguntas.

13-15 de

Abril.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 210

9. Tercera

semana de

seguimient

o a la

implement

ación de

las

estrategias

durante la

tercera

semana de

su

aplicación

y

formulació

n de las

tres

preguntas

sobre las

categorías

(práctica

reflexiva,

saberes y

reflexión).

9.

Seguimient

o a la

tercera

semana de

implementa

ción de

estrategias,

y terceras

preguntas

relacionada

s con las

categorías

(práctica

reflexiva,

saberes,

reflexión)1

9 de Abril.

10. transcripci

ón y

análisis de

la

informació

n para

identificar

categorías

y

subcategor

ias de la

investigaci

ón.

10. Transcripci

ón y

análisis de

la

informació

n de las

terceras

preguntas.

19 -21de

Abril

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 211

11. grupo

focal para

la

socializaci

ón de

resultados

obtenidos

de las

estrategias

implement

adas.

11. grupo

focal,

socializació

n de

resultados

de la

implementa

ción de las

estrategias.

28 de Abril.

12.

Elaboració

n de mapas

categoriale

s, entrega

de RAP,

plan de

acción

desarrollad

o y

documento

ajustado.

29 de Abril

al 13 de

Mayo.

13.

Organizaci

ón de

material

para la

socializació

n de la

tercera fase

de la

investigació

n. Del 13 al

19 de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 212

Mayo.

INTERVENCIÓN

Modo -Lugar de registro de la acción Revisión de la implementación y sus efectos Resultados obtenidos

Sistematización y análisis de la información

recogida en las diferentes sesiones del grupo

focal . Firma en actas de cada una de las

reuniones

Registro en video y registro fotográfico

Registro en portafolio

Reunión con el grupo coinvestigador para las

diferentes sesiones de grupo focal. Transcripción

de audios de las diferentes sesiones de grupo

focal. Codificación de la información

suministrada por el grupo coinvestigador.

Categorización de la información codificada.

Observación directa, acompañamiento y

seguimiento a la implementación de las

estrategias.

Aprobación e implementación de estrategias didácticas

que desarrollen la competencia lectora en la institución

Educativa Llano Lindo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 213

Anexo 9. Hallazgos de estrategias, actividades y términos recurrentes en el primer grupo focal.

Estrategias Actividades Otros

Larigxa(11) y Yesenia(t) P1 Con el tercer libro en el tercer periodo los chicos hacen un video donde hacen el reportaje de ese libro, es decir, una reseña del autor y del texto como tal, deben hacer, ubicar tres personas que hayan leído el libro y hacerle tres preguntas a cada uno referente a ese texto y al final ellos dan sus conclusiones, eso lo deben grabar filmar y traerlo para la clase, bien sea, bueno, grabar en computador porque unos traen para grabar, en el celular o bueno si tienen una cámara de video pues mucho mejor(ESTRATEGIA??) y

Larigxa(11) y Yesenia(t) P1 el cuarto periodo tiene que leer un libro y con ese libro ya se va a sacar un guion, deben representarlo mediante una obra teatral(ACTIVIDAD)eso es lo que nosotros hacemos en grado noveno, décimo y once, como yo les dicto filosofía y español ellos deben leer cuatro libros en español y cuatro libros en filosofía, es decir, que me están leyendo décimo y once ocho libros en el año. Eso es en cuanto a la parte lectora. De igual forma el proyecto “martes de prueba”, entonces se toma la parte del lenguaje, la parte de lectura, la crítica y los chicos deben hacer un criterio positivo y uno negativo de la lectura y plasmarlo en el cuaderno mínimo diez renglones eso, son las estrategias que nosotros usamos para trabajar la parte lectora en preescolar y grados superiores. Muchas gracias.

Alix(1) P10 Pues todas, todo lo que se ha hecho me ha parecido muy interesante y es bueno porque aprendemos cierto, y en eso estamos, cuando las clases se hacen lúdicas, más lúdicas los niños aprenden más y se motivan más por estar en el salón de clase, a nosotros nos falta mucho esa parte pero, o sea viendo el trabajo que ustedes están haciendo a mí se me ocurrió una idea no sé si ustedes en esa parte nos puedan colaborar(DIRIGIENDOSE A LOS INVESTIGADORES), como es la creación de loterías especialmente para los niños que inician a leer cierto, en primero, si, el dibujito, la imagen y eso los motiva, eso que a los niños les guste y empiezan a aprender algo de esta manera, otra cosa es el teatrino, si nosotros dramatizamos un cuento por medio de un teatrino los niños se van a motivar más, les va a gustar, listo, entonces vamos a realizar esta actividad, los niños que leen el cuento, que quieren representar los personajes son los que van a pasa allá a hacer la actividad, entonces yo pienso que eso a ellos los motiva, cierto, los motiva a leer y a participar porque hay muchos que les gusta pasar allá al frente y hacer pues todas estas cosas. Si fuera bueno que ustedes como grupo que están trabajando, no sé de

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 214

qué manera nos pudieran colaborar en esa parte, pues sería excelente, el trabajo sería mucho mejor y sería más agradable para los chicos, entonces pues sería como esas cosas para que sea más lúdico no sé.

Fabián (10) y Mercedes (4) P2 Las actividades que identificamos están en primera instancia una de lectura compartida que consiste en que los estudiantes hagan lectura de un texto de su preferencia, cada quien idee en sus casa, con sus padres lo socialicen e identifiquen en que la clase del texto, sus puntos de vista y luego la socialicen con sus compañeros y pares sus diferentes textos. La idea es que el chico vaya contando y compartir lo que está trabajando en lo personal

Fabián (10) y Mercedes (4) P2 la dramatización también con eso se pretende que el estudiante desarrolle una habilidad lectora al querer dramatizar un texto él debe saber y comprender el texto para poder interpretarlo para poder llevarlo a la parte actuada, está la parte de comprensión de textos literarios a través de coplas, rimas, poemas, obras de teatro, canciones, todo esto relacionado con temas que se están estudiando en la clase.

LARIGXA(11) P13 Hay una estrategia que use para memorización, los chicos ya no leen, entonces este periodo aunque ellos ya sabían porque a comienzos de año se les da el plan de estudio, hice una canción que se llama compartir, canción con pista, entonces los chicos tenían que buscar una canción, aprenderse la canción y por eso pasar y cantarla, yo les di un micrófono, aparte de que los chicos, pues la idea era calificar la comunicación kinésica, es decir, el movimiento de los chicos en el escenario, la prosémica, es decir, el manejo del escenario y también pues la memorización, la perdida de miedo de los estudiantes frente a un micrófono porque yo es hacía tres preguntas(estrategia? NO DE LECTURA):

Ricardo(6) y Alix(1) P3 Hace creaciones de historietas y emplea vocabulario temático, la profesora me comentaba que en algunas ocasiones ella

Ricardo(6) y Alix(1) P3 Las siguientes estrategias son estrategias implementadas por la profesora Alix así en grado primero de primaria, una de ellas, una de las estrategias que le funciona son estrategias fonéticas, entonces los niños

P14 Primero: como se llaman, pepito Pérez, pero coja el micrófono y diga contésteme con el micrófono y hablaban y se asustaban, entonces decían, profe es la primera vez que cojo un micrófono, pues no es la primera vez porque cada año les voy a trabajar este

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 215

coloca imágenes alrededor del salón que están relacionadas con un tema, y estas imágenes vienen acompañadas de las palabras mientras los niños aprenden, entonces tenemos también lectura de imágenes y estas cosas deben ir asociadas a las palabras, me comento también de una de las estrategias que más resultado le dio fue la estrategia fonética y por supuesto las lecturas cortas, me comento su experiencia que son dos de las estrategias que más resultados le han brindado

deben asociar el grafema con el fonema, coloca las letras y las debe asociar al sonido que esas letras tienen, otra, ella emplea lecturas cortas con los niños de grado primero.

proyecto y poco a poco van perdiendo el miedo, entonces al comienzo empezaban a cantar y los chicos tiemblan, entonces ahí pues prácticamente fue adquiriendo experiencia, responsabilidad, memorización, seguridad y muchos factores que ellos prácticamente, sobretodo el hablar en público. P15 Esa experiencia fue bastante significativa para los estudiantes que lo hicieron porque otros son muy apáticos pero si me dio resultados este periodo que trabaje con ellos y fue muy bonito, muy bonito, entonces eso sirve para que ellos memoricen, pierdan el miedo, empiecen a explorar a decir las cosas, unos cantaban y así, levante la cabeza, no podían pero a pesar de todo lo único que no les califique fue la voz, tranquilos que voz no les voy a calificar, el resto si, hagan todo lo que quieran.

Armando(CC) y Aira(1A) P4 La profesora Aira aquí me manifiesta algunas estrategias una de ellas es la lectura dirigida, en que consiste la lectura dirigida, dice que ella les lee un por recomendación del profe del PTA algunos cuentos, algunas lecturas cortas y a partir de ellas hace algunas preguntas y algunas actividades para la casa, actividades como hacer dibujos, escribir lo que más les gusto, hacer una especie de

Armando(CC) y Aira(1A) P5 Otra estrategia que ella utiliza es la lectura comprensiva, también les lee, les da un texto corto, ella no lee, sino que les da un texto corto y a partir de ese texto corto ellos pueden interactuar con el texto mediante preguntas, identificar personajes, identificar hechos, identificar espacios, tiempo, personajes, roles de los personajes y todas esas actividades que pueden hacer en la

PROFESORA SIERRA(3): P26 Algo también que me parece interesante sería aprovechar las habilidades que tienen los muchachos en cuanto a la parte narrativa, por ejemplo explorar que estudiantes tienen o les gusta la cuentería si y sacar ese espacio así como se hace en las universidades públicas o en las plazas públicas que sale el muchacho y cuenta de una forma muy chévere sus cuentos, sí, eso también llamaría mucho la

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 216

resumen o algo parecido como se trabaja con grado segundo pues todavía no tienen el concepto de… pero si pueden escribir algo parecido a lo que la profe les leyó y dice que por cuestión de tradición, por cuestión cultural se le asigna un valor a esa actividad pues porque los mismos niños pues cuando traen sus tareas y no se les coloca valor ellos mismos van a preguntar.

lectura comprensiva

atención de los estudiantes, de los muchachos.

Armando(CC) y Aira(1A) P5 y la tercera estrategia que manifiesta, la lectura de imágenes, que ya lo había manifestado por allá los grupos que me antecedieron, entonces consiste en observar la imagen, analizar la imagen y a partir de ella construir un comentario, construir una posible historieta de esa imagen que acaban de observar. Lo más importante colocarle un título a esa imagen. Ella les hace la siguiente pregunta ¿qué haría…? esta pregunta funciona para cada una de las tres estrategias. Dice ¿qué haría si usted fuera el personaje principal en la historieta? ESTRATEGIA???, entonces es una pregunta que lo pone a interactuar con el texto y a título personal en matemáticas, cuando trabajaba la matemática desafortunadamente uno como profesor de matemáticas le deja la responsabilidad de la

Fabiola(5) y SIERRA(3) P6 Bueno en primer lugar agradecerles por el espacio que nos dan y poder compartir esta experiencia con ustedes, trabajamos con la licenciada…., ella actualmente está con el grado primerito, ella comenta que inicia con media hora de lectura de cuentos con imágenes, que las imágenes sean bastante llamativas para los niños. Posteriormente les hace una socialización de la imágenes que ellos observaron, ilustraciones acerca del tema, se realizan exposiciones y se publican en cartelera, en carteles, pues ella esa parte los orienta pues como son niños de primero ella está atenta ahí a orientarlos, que dentro del salón de clase hace marcar los elementos, los espacios, para que ellos tengan una lectura visual en todo momento que ellos estén en el aula de clase, ellos están constantemente leyendo visualmente. Lectura de etiquetas de paquetes de golosinas, todo aquello que ellos

FABIAN(10) P29 En la mayoría de las respuestas, aunque el tema era lectura todos nos estábamos refiriendo a la parte de escritura, pues como conclusión siempre todo proceso lector debe llevar también a cabo un proceso de escritura y para que sea exitosa debe realizar un análisis o una lectura, si yo no tengo hábitos de lectura.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 217

comprensión de lectura a los profesores de español, que miren a ver ellos como hacen para, es problema de ellos, hay un error grandísimo pero de todas maneras el desarrollo de mis clases pues todos los días siempre les llevaba un taller, les llevaba un taller, en los cuales ellos interactuaran, en los cuales ellos tuvieran que leer, comprender, identificar variables, no solo el ejercicio de tres por tres igual a nueve sino plantearles problemas en los cuales ellos tengan que identificar incógnitas, variables, datos e identificar las posibles soluciones del problema y cada periodo hacia una evaluación tipo ICFES en las cuales también tenían que interpretar enunciados y contextos a la problemática que se les presentaba, esas fueron las estrategias que identificamos y que tienen que ver con la comprensión de lectura. Gracias

manipulan a diario, entonces el estudiante al descanso o la mamá le manda el paquete de galletas entonces le dice al niño a ver que dice acá, veamos que dice, porque le gusta este producto, veamos a ver de que esta hecho, elaborado, entonces se motiva bastante. Esa es la experiencia.

Mercedes(4) P12 Otra cosita que quiero aportar también es lo del periódico mural, o sea yo quise también para que los niños que escribieran los diferentes temas de toda índole, que escribieran y más que escribieran, más que leyeran, que leyeran y se actualizarány lo compartieran con sus compañeros y que los niños en el momento del descanso salgan y

P7 Yo actualmente estoy con el grado quinto, pues son niños más grandecitos, pues yo quisiera contarle la experiencia de un libro que leímos la semana pasada, nos dejaron en una mesa, una cantidad de libros, entonces fui muy, para escoger el libro pensé mucho en la situación que ellos estaban viviendo en ese momento los niños, ya que no es llamativo para mi sino para los niños, entonces hubo un libro que se llama …….. Lo escogí porque

FABIOLA(5) P30 Pienso que no es leer cantidad de libros sino calidad, con un libro bien leído, bien manejado, bien estructurado por el estudiante, con un solo libro no más, no necesariamente tengo que voy a leer 10 libros qué, que me sirve no no son significativos, pero bien iniciando esa etapa, el despega de ahí, en adelante una cantidad de cosas.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 218

lean porque es que a veces hay niños que no saben qué hacer o para dónde coger. Otra cosita que voy a traer es que mande hacer un aviso donde dice un letrero “voy a contar, le cuento” y entonces vamos a escribir y con las profesoras de cuarto un cuento cortico, en papel craft y el niño, entonces en la hora de descanso puede ir a leer, esa es otra estrategia que la tengo también para implementar.

meses anteriores aquí se vivió una situación en el colegio donde un perrito fue quemado y ellos estuvieron muy atentos a la campaña, a recoger la plata pues entonces yo dije para recuperar el perrito, pues entonces yo dije este es el libro que ellos leerán porque es significativo para ellos. Todo entra por los ojos, entonces al niño, a los niños les permití por grados. Por pupitre que ellos cogieran el libro, lo miraran, lo manipularán, hicieran como una lectura previa de las hojas sin decirle de que trataba, lo van manipulando, lo van pasando de puesto en puesto, después una lluvia de ideas donde ellos hacen una lectura, una lluvia de ideas, de que creen ustedes que se trata el libro y después se les dice a los niños yo les leo el primer capítulo pero entonces la lectura de este primer capítulo lo hago con gesticulación, si hay que hacer cara de asombro, si hay que hacer de miedo y posteriormente le transmito esos sentimientos a ellos. Bueno entonces después……. Chiquitico de pequeñito al perrito del cuento lo abrazaban, lo besaban, como los trataban los papás cuando eran pequeñitos, si ustedes tienen una mascota en la casa hacen lo mismo entonces ellos, listo ahí empezaron a también como a meterse en el cuento del libro. Se les pregunta si ellos han vivido alguna situación en sus casas, contextualizada, el libro que estamos leyendo lo llevamos como a las casas, se le propone a un niño que pasea

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 219

leer al frente un capítulo, entonces el pasa a leer, despacio, se les pregunta después de haber leído digamos tres, cuatro hojitas si entendieron alguna, si desconocen alguna palabra, que palabrita de las que escucharon no les suena, entonces se escribe grande en el tablero y se les explica el significado de la palabra, entonces ahí ellos también están leyendo. Después de aclarar ese vocabulario nos adelantamos a los contenidos, a los acontecimientos, entonces estábamos en el segundo capítulo ¿qué creen ustedes que pase después, entonces los niños empiezan a decir yo creo que el perrito se muere, yo creo que lo abandonan, yo creo que tal cosa, entonces están motivados y decimos bueno, vamos a leer el otro capítulo a ver cuál de ustedes como que estaba más cerca a la realidad. Bueno, nuevamente se retoma la lectura se realizan carteleras por grupos alusivas al tema, ellos en grado quinto ya han visto lo de la cartelera, entonces pues se les facilita los elementos para que haya, para que lo hagan, si, cada grupo o individualmente inventan un microcuento, o sea, después de haber leído el cuento inventan uno parecido, entonces vamos a inventar uno parecido y cada grupo pasa y lee al frente su cuento, o sea se intercambian, en esa situación se veía que los niños se peleaban por leer, yo quiero leer el mío, el mío es más bonito, entonces es bastante motivados, se intercambian.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 220

P8 Otra estrategia, dejar libros a la vista para que ellos tomen iniciativa, en el salón pues no tengo un armario pero tengo unas sillas, pues yo coloco estratégicamente unos libros para que ellos lean los títulos y entonces ya el niño dice, profe puedo leer este libro, entonces le contaba aquí a la compañera que me sorprendió un niño leyendo un libro de matemáticas y había de cuentos y el niño le gusta la matemática y estoy leyendo o que usted nos enseñó que día, entonces estaba motivado.

P9 Los días viernes se les invita a los niños a que traigan libros de las casas, los que puedan y en los rincones yo hago que se sienten en el piso, bueno sin incomodarlos, ellos se sientan en los rinconcitos entonces un niño por grupitos ellos empiezan a leer, si y luego intercambian, entonces ahí ellos hacen ese ejercicio, se elaboran frisos de las lecturas que se hacen entonces ahí también están leyendo imágenes, no solamente se lee lo que está escrito, sino que ellos leen imágenes que se pueden leer, la expresión de una persona, bueno, todo eso que tiene que ver con la lectura. La decoración del salón tiene que ser creativa, llamativa de acuerdo a su estatura, si

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 221

yo coloco un cartel, una frase muy arriba pues el niño como que, pues tiene que estar a la estatura del niño para que él tenga como esa fijación y sea más llamativo, si, el tamaño es importante, no me gusta hacer decoraciones que ellos escriban con letra chiquitica porque uno ve un cartel con algo pequeñito y le da pereza leer, entonces yo les digo a ellos, cuando vamos a hacer carteleras, cuando vamos a hacer frases que sea letra grande que ustedes vean, que sus papás vean, que sea llamativo y posteriormente ahorita ya se tiene planeado la elaboración de viñetas, caricaturas, historietas pero de creación de ellos. Iniciamos a leer esta semana el libro “La Selva” y lo estuve hojeando y tiene mucho que ver con la parte de sociales que tiene que ver con las costumbres, sobre los paisajes entonces se les habla, bueno aquí habla de la selva de la historia que está pasando entonces este niño de la selva, nosotros vimos en sociales, que vimos del paisaje de la selva, si , que se les parece lo que estamos leyendo a la realidad a lo que vivimos , entonces prácticamente pues eso es lo que se eta haciendo en grado quinto, los he visto motivados.

Armando (CC) P11

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 222

Yo he visto desde la experiencia de uno como docente, he visto varias, varias estrategias de lectura que no son desarrolladas pues por nosotros pero que si de pronto me han llamado mucho la atención, ayer pasaba por los salones en la sede b en la tarde, estuve un ratico y entonces miraba una profesora que se miraba desordenado el salón pero entonces yo me quede mirando y no estaba desordenado el salón, lo que pasa es que la profesora les estaba leyendo un cuento, entonces para la profesora, porque aquí hay que tener en cuenta que nosotros como maestros somos unos verracos, nos toca hacer de todo, aquí nos toca poner cara de payaso, nos toca actuar, hacer de todo para tratar de que ellos medio entiendan algo y se lleven algo para la casa, ahí nos toca fingir muchas cosas, entonces me encontraba la profesora y la profesora lo que estaba era leyendo el cuento paro a la vez lo estaba dramatizando y los niños a la pata de él, se miraba desordenado pero por el contexto en el cual nos desenvolvemos y me parecía una estrategia de fiar. Por allá en otro lado, no aquí en la institución mire a un profesor que tenía 33 momentos de la lectura, yo, como es esa vaina de 33 momentos de la lectura, ellos ponía a leer un texto y a partir de eso, entonces empezaba a hacer los 33 momentos de la lectura:Primer momento: una obra de teatro, Segundo momento y duraba a veces

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 223

con un texto duraba por ahí una semana, pues una obra de teatro, un friso, una cartelera, un cartel, un dramatizado pero en el cual se involucre como los medios de comunicación, que representen ese cuento pero para unos televidentes, bueno eso tenía 33 momentos diferentes, todos diferentes y los niños tenían que interactuar con ese texto, entonces eso es. Encontré tres, otra estrategia de otro profesor que les hacía llevar a los niños unas láminas. Las láminas de chocolatina de los álbumes de jet, esas que vienen ya autoadhesivas, entonces llegaba las despegaba y las pegaba ahí, entonces a partir de esa lo leían los chicos y empezaba a desarrollar toda su clase en torno a eso, no necesariamente tena que ver con lo relacionado de biología porque eso no es solo biología, ahí hay comprensión lectora, por ahí había donde decía que el caimán, que la cola del caimán media no sé cuántos centímetros entonces involucraba la matemática, la comprensión de lectura, una cantidad de cosas a partir de la lámina de la chocolatina jet si, entonces eso son estrategias que de una u otra manera le pueden servir a uno, le pueden servir a uno y esos espacios son para eso, para que de pronto uno se lleve algo y mire a ver que le puede servir.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 224

Ricardo(6) P16 En la reunión de pioneros tuve la oportunidad de escuchar unas experiencias de otros docentes que me llamaron la atención porque una de las profesoras que compartía su experiencia, tuvo la oportunidad de viajar a otros países, hacia la reflexión sobre como nosotros debido al sistema educativo nacional hacemos mucho énfasis en la lectura y ella nos comentaba que eso estaba muy bien pero que a ella le preocupa y les transmito esta preocupación que me dejo pensando en ello, la capacidad que tienen nuestros educandos, nuestros estudiantes de crear textos, por supuesto está relacionado con la lectura pero, si bien yo sé que nosotros los maestros estamos desarrollando estrategias constantes para que los estudiantes creen cosas pues me parece importante que si analizamos nuestro sistema evaluativo siempre hace énfasis en cosas de recibir, cosas que de cierto modo son el aprendizaje o la adquisición de una lengua a través de técnicas pasivas, es decir, a través de la lectura o a través de la escucha, los procesos están relacionados pero lo que propone la profesora que nos trajo su proyecto investigativo es que estas cosas deben ir también acompañadas de escritura, si bien yo sé que en el colegio se está manejando el periódico, son espacios que tienen los estudiantes, los murales para

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 225

expresarse pues sería bueno que también busquemos algunas otras alternativas en las que masivamente los estudiantes expresen su sentir, sé que en el aula ya se está manejando, los profesores hablan de historietas, hablan de cuentos pero entonces buscar también algún momento institucional oficial (solicitud) para que los estudiantes muestren esa creatividad que tienen.

FABIOLA(5) P23 Pienso que de pronto, otra estrategia que sería bueno, crear un espacio como que el colegio en las horas de la tarde, en las horas de la mañana, pues una persona que esté dispuesta que tenga tiempo, un espacio para lectura, o sea invitar por decir algo la profe Lida Fabiola, se compromete los sábados de 9 a 11 estar en el colegio de hacer invitar un grupo de niños para esa lectura, pues yo sé que muchos de nosotros de pronto no, no, yo no voy allá gratis, crear un incentivo, para aquellos docentes, un incentivo que sería muy bueno entonces de pronto empezar por mi grado, sábados todos los niños de mi grado los que quieran venir y vamos a leer, si , sería un estrategia, una estrategia buenísima.

FABIAN:(10) P24 A mí me gustó quien fue alguien que dijo,

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 226

venga le cuento un cuento, se puede trabajar para los sábados o en los descansos, digamos cada 8 días, o los jueves, los descansos de los días jueves, venga le cuento un cuento, los chicos que quieran reunirse de cualquier grado, ese jueves vamos a venir aprecio en el descanso veinte personas nos van a contar que están leyendo, que les gusta del cuento, que han identificado y sería bueno no se les está forzando a venir en un horario extraescolar y estaría aprovechando ese descanso para, esa actividad va, empiece con un grupo pequeño y va motivando a otros para que vayan asistiendo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

Anexo 10. Codificación y transcripción primer grupo focal sobre identificación de estrategias didácticas.

CODIFICACIÓN DOCENTE

N° Docente y Código

1 [ Larigxa (11) - Yesenia (T) P1]

2 [Fabián (10) - Mercedes (4) P2]

3 [Armando (CC) - Nayibe (1A) P3]

4 [Fabiola (5) - Aíra (3) P4]

5 [Ricardo (6) - Alix (1) P5]

Larigxa(11) y Yesenia(t)

Con el tercer libro en el tercer periodo los chicos hacen un video donde hacen el reportaje de ese libro, es decir, una reseña del autor y del texto como tal, deben

hacer, ubicar tres personas que hayan leído el libro y hacerle tres preguntas a cada uno referente a ese texto y al final ellos dan sus conclusiones, eso lo deben

grabar filmar y traerlo para la clase, bien sea, bueno, grabar en computador porque unos traen para grabar, en el celular o bueno si tienen una cámara de video

pues mucho mejor y el cuarto periodo tiene que leer un libro y con ese libro ya se va a sacar un guion, deben representarlo mediante una obra teatral eso es lo

que nosotros hacemos en grado noveno, décimo y once, como yo les dictó filosofía y español ellos deben leer cuatro libros en español y cuatro libros en filosofía,

es decir, que me están leyendo décimo y once ocho libros en el año. Eso es en cuanto a la parte lectora. De igual forma el proyecto “martes de prueba”,

entonces se toma la parte del lenguaje, la parte de lectura, la crítica y los chicos deben hacer un criterio positivo y uno negativo de la lectura y plasmarlo en el

cuaderno mínimo diez renglones eso, son las estrategias que nosotros usamos para trabajar la parte lectora en preescolar y grados superiores. Muchas gracias.

Fabián (10) y Mercedes (4)

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 228 Las actividades que identificamos están en primera instancia una de lectura compartida que consiste en que los estudiantes hagan lectura de un texto de su

preferencia, cada quien idee en sus casa, con sus padres lo socialicen e identifiquen en que la clase del texto, sus puntos de vista y luego la socialicen son sus

compañeros y pares sus diferentes textos. La idea es que el chico vaya contando y compartir lo que está trabajando en lo personal la dramatización también con

eso se pretende que el estudiante desarrolle una habilidad lectora al querer dramatizar un texto él debe saber y comprender el texto para poder interpretarlo

para poder llevarlo a la parte actuada, está la parte de comprensión de textos literarios a través de coplas, rimas, poemas, obras de teatro, canciones, todo esto

relacionado con temas que se están estudiando en la clase. Hay temas académicos muy complejos para los chicos y bueno uno les dice vamos a tratar de leerlos

y usted lo que entienda de eso intente traérmelo en coplas, exposición, rima. La idea es que el sintetice toda esa información que le parece compleja y la

represente en pasos básicos como estos. También actividades de mesa redonda, estas actividades de mesa redonda son orientadas obviamente por el docente y

la idea es que los estudiantes den su punto de vista sobre un tema, es llevarlo ya en específico a través de un grupo o de un libro o de un texto que se esté

trabajando en conjunto, eso en sí son las estrategias que se utilizan tanto en primaria como en bachillerato.

Ricardo(6) y Alix(1)

Las siguientes estrategias son estrategias implementadas por la profesora Alix así en grado primero de primaria, una de ellas, una de las estrategias que le

funciona son estrategias fonéticas, entonces los niños deben asociar el grafema con el fonema, coloca las letras y las debe asociar al sonido que esas letras

tienen, otra, ella emplea lecturas cortas con los niños de grado primero, hace creaciones de historietas y emplea vocabulario temático, la profesora me

comentaba que en algunas ocasiones ella coloca imágenes alrededor del salón que están relacionadas con un tema, y estas imágenes vienen acompañadas de

las palabras mientras los niños aprenden, entonces tenemos también lectura de imágenes y estas cosas deben ir asociadas a las palabras, me comento también

de una de las estrategias que más resultado le dio fue la estrategia fonética y por supuesto las lecturas cortas, me comento su experiencia que son dos de las

estrategias que más resultados le han brindado

Armando(CC) y Aira(1A)

La profesora Aira aquí me manifiesta algunas estrategias una de ellas es la lectura dirigida, en que consiste la lectura dirigida, dice que ella les lee un por

recomendación del profe del PTA algunos cuentos, algunas lecturas cortas y a partir de ellas hace algunas preguntas y algunas actividades para la casa,

actividades como hacer dibujos, escribir lo que más les gusto, hacer una especie de resumen o algo parecido como se trabaja con grado segundo pues todavía no

tienen el concepto de… pero si pueden escribir algo parecido a lo que la profe les leyó y dice que por cuestión de tradición, por cuestión cultural se le asigna un

valor a esa actividad pues porque los mismos niños pues cuando traen sus tareas y no se les coloca valor ellos mismos van a preguntar. Otra estrategia que ella

utiliza es la lectura comprensiva, también les lee, les da un texto corto, ella no lee, sino que les da un texto corto y a partir de ese texto corto ellos pueden

interactuar con el texto mediante preguntas, identificar personajes, identificar hechos, identificar espacios, tiempo, personajes, roles de los personajes y todas

esas actividades que pueden hacer en la lectura comprensiva y la tercera estrategia que manifiesta, la lectura de imágenes, que ya lo había manifestado por allá

los grupos que me antecedieron, entonces consiste en observar la imagen, analizar la imagen y a partir de ella construir un comentario, construir una posible

historieta de esa imagen que acaban de observar. Lo más importante colocarle un título a esa imagen. Ella les hace la siguiente pregunta ¿qué haría…? esta

pregunta funciona para cada una de las tres estrategias. Dice ¿qué haría si usted fuera el personaje principal en la historieta?, entonces es una pregunta que lo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 229 pone a interactuar con el texto y a título personal en matemáticas, cuando trabajaba la matemática desafortunadamente uno como profesor de matemáticas le

deja la responsabilidad de la comprensión de lectura a los profesores de español, que miren a ver ellos como hacen para, es problema de ellos, hay un error

grandísimo pero de todas maneras el desarrollo de mis clases pues todos los días siempre les llevaba un taller, les llevaba un taller, en los cuales ellos

interactuaran, en los cuales ellos tuvieran que leer, comprender, identificar variables, no solo el ejercicio de tres por tres igual a nueve sino plantearles

problemas en los cuales ellos tengan que identificar incógnitas, variables, datos e identificar las posibles soluciones del problema y cada periodo hacia una

evaluación tipo ICFES en las cuales también tenían que interpretar enunciados y contextos a la problemática que se les presentaba, esas fueron las estrategias

que identificamos y que tienen que ver con la comprensión de lectura. Gracias

Fabiola(5) y SIERRA(3)

Bueno en primer lugar agradecerles por el espacio que nos dan y poder compartir esta experiencia con ustedes, trabajamos con la licenciada…., ella actualmente

está con el grado primerito, ella comenta que inicia con media hora de lectura de cuentos con imágenes, que las imágenes sean bastante llamativas para los

niños. Posteriormente les hace una socialización de la imágenes que ellos observaron, ilustraciones acerca del tema, se realizan exposiciones y se publican en

cartelera, en carteles, pues ella esa parte los orienta pues como son niños de primero ella está atenta ahí a orientarlos, que dentro del salón de clase hace

marcar los elementos, los espacios, para que ellos tengan una lectura visual en todo momento que ellos estén en el aula de clase, ellos están constantemente

leyendo visualmente. Lectura de etiquetas de paquetes de golosinas, todo aquello que ellos manipulan a diario, entonces el estudiante al descanso o la mamá le

manda el paquete de galletas entonces le dice al niño a ver que dice acá, veamos que dice, porque le gusta este producto, veamos a ver de que esta hecho,

elaborado, entonces se motiva bastante. Esa es la experiencia. Yo actualmente estoy con el grado quinto, pues son niños más grandecitos, pues yo quisiera

contarle la experiencia de un libro que leímos la semana pasada, nos dejaron en una mesa, una cantidad de libros, entonces fui muy, para escoger el libro pensé

mucho en la situación que ellos estaban viviendo en ese momento los niños, ya que no es llamativo para mi sino para los niños, entonces hubo un libro que se

llama …….. Lo escogí porque meses anteriores aquí se vivió una situación en el colegio donde un perrito fue quemado y ellos estuvieron muy atentos a la

campaña, a recoger la plata pues entonces yo dije para recuperar el perrito, pues entonces yo dije este es el libro que ellos leerán porque es significativo para

ellos. Todo entra por los ojos, entonces al niño, a los niños les permití por grados. Por pupitre que ellos cogieran el libro, lo miraran, lo manipularán, hicieran

como una lectura previa de las hojas sin decirle de que trataba, lo van manipulando, lo van pasando de puesto en puesto, después una lluvia de ideas donde

ellos hacen una lectura, una lluvia de ideas, de que creen ustedes que se trata el libro y después se les dice a los niños yo les leo el primer capítulo pero entonces

la lectura de este primer capítulo lo hago con gesticulación, si hay que hacer cara de asombro, si hay que hacer de miedo y posteriormente le transmito esos

sentimientos a ellos. Bueno entonces después……. Chiquitico de pequeñito al perrito del cuento lo abrazaban, lo besaban, como los trataban los papás cuando

eran pequeñitos, si ustedes tienen una mascota en la casa hacen lo mismo entonces ellos, listo ahí empezaron a también como a meterse en el cuento del libro.

Se les pregunta si ellos han vivido alguna situación en sus casas, contextualizada, el libro que estamos leyendo lo llevamos como a las casas, se le propone a un

niño que pasea leer al frente un capítulo, entonces el pasa a leer, despacio, se les pregunta después de haber leído digamos tres, cuatro hojitas si entendieron

alguna, si desconocen alguna palabra, que palabrita de las que escucharon no les suena, entonces se escribe grande en el tablero y se les explica el significado de

la palabra, entonces ahí ellos también están leyendo. Después de aclarar ese vocabulario nos adelantamos a los contenidos, a los acontecimientos, entonces

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 230 estábamos en el segundo capítulo ¿qué creen ustedes que pase después, entonces los niños empiezan a decir yo creo que el perrito se muere, yo creo que lo

abandonan, yo creo que tal cosa, entonces están motivados y decimos bueno, vamos a leer el otro capítulo a ver cuál de ustedes como que estaba más cerca a la

realidad. Bueno, nuevamente se retoma la lectura se realizan carteleras por grupos alusivas al tema, ellos en grado quinto ya han visto lo de la cartelera,

entonces pues se les facilita los elementos para que haya, para que lo hagan, si, cada grupo o individualmente inventan un microcuento, o sea, después de haber

leído el cuento inventan uno parecido, entonces vamos a inventar uno parecido y cada grupo pasa y lee al frente su cuento, o sea se intercambian, en esa

situación se veía que los niños se peleaban por leer, yo quiero leer el mío, el mío es más bonito, entonces es bastante motivados, se intercambian. Otra

estrategia, dejar libros a la vista para que ellos tomen iniciativa, en el salón pues no tengo un armario pero tengo unas sillas, pues yo coloco estratégicamente

unos libros para que ellos lean los títulos y entonces ya el niño dice, profe puedo leer este libro, entonces le contaba aquí a la compañera que me sorprendió un

niño leyendo un libro de matemáticas y había de cuentos y el niño le gusta la matemática y estoy leyendo o que usted nos enseñó que día, entonces estaba

motivado. Los días viernes se les invita a los niños a que traigan libros de las casas, los que puedan y en los rincones yo hago que se sienten en el piso, bueno sin

incomodarlos, ellos se sientan en los rinconcitos entonces un niño por grupitos ellos empiezan a leer, si y luego intercambian, entonces ahí ellos hacen ese

ejercicio, se elaboran frisos de las lecturas que se hacen entonces ahí también están leyendo imágenes, no solamente se lee lo que está escrito, sino que ellos

leen imágenes que se pueden leer, la expresión de una persona, bueno, todo eso que tiene que ver con la lectura. La decoración del salón tiene que ser creativa,

llamativa de acuerdo a su estatura, si yo coloco un cartel, una frase muy arriba pues el niño como que, pues tiene que estar a la estatura del niño para que él

tenga como esa fijación y sea más llamativo, si, el tamaño es importante, no me gusta hacer decoraciones que ellos escriban con letra chiquitica porque uno ve

un cartel con algo pequeñito y le da pereza leer, entonces yo les digo a ellos, cuando vamos a hacer carteleras, cuando vamos a hacer frases que sea letra grande

que ustedes vean, que sus papás vean, que sea llamativo y posteriormente ahorita ya se tiene planeado la elaboración de viñetas, caricaturas, historietas pero

de creación de ellos. Iniciamos a leer esta semana el libro “La Selva” y lo estuve hojeando y tiene mucho que ver con la parte de sociales que tiene que ver con

las costumbres, sobre los paisajes entonces se les habla, bueno aquí habla de la selva de la historia que está pasando entonces este niño de la selva, nosotros

vimos en sociales, que vimos del paisaje de la selva, si , que se les parece lo que estamos leyendo a la realidad a lo que vivimos , entonces prácticamente pues

eso es lo que se eta haciendo en grado quinto, los he visto motivados.

Alix

Pues todas, todo lo que se ha hecho me ha parecido muy interesante y es bueno porque aprendemos cierto, y en eso estamos, cuando las clases se hacen

lúdicas, más lúdicas los niños aprenden más y se motivan más por estar en el salón de clase, a nosotros nos falta mucho esa parte pero, o sea viendo el trabajo

que ustedes están haciendo a mí se me ocurrió una idea no sé si ustedes en esa parte nos puedan colaborar, como es la creación de loterías especialmente para

los niños que inician a leer cierto, en primero, si, el dibujito, la imagen y eso los motiva, eso que a los niños les guste y empiezan a aprender algo de esta manera,

otra cosa es el teatrino, si nosotros dramatizamos un cuento por medio de un teatrino los niños se van a motivar más, les va a gustar, listo, entonces vamos a

realizar esta actividad, los niños que leen el cuento, que quieren representar los personajes son los que van a pasa allá a hacer la actividad, entonces yo pienso

que eso a ellos los motiva, cierto, los motiva a leer y a participar porque hay muchos que les gusta pasar allá al frente y hacer pues todas estas cosas. Si fuera

bueno que ustedes como grupo que están trabajando, no sé de qué manera nos pudieran colaborar en esa parte, pues sería excelente, el trabajo sería mucho

mejor y sería más agradable para los chicos, entonces pues sería como esas cosas para que sea más lúdico no sé.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 231 Armando

Yo he visto desde la experiencia de uno como docente, he visto varias, varias estrategias de lectura que no son desarrolladas pues por nosotros pero que si de

pronto me han llamado mucho la atención, ayer pasaba por los salones en la sede b en la tarde, estuve un ratico y entonces miraba una profesora que se miraba

desordenado el salón pero entonces yo me quede mirando y no estaba desordenado el salón, lo que pasa es que la profesora les estaba leyendo un cuento,

entonces para la profesora, porque aquí hay que tener en cuenta que nosotros como maestros somos unos verracos, nos toca hacer de todo, aquí nos toca

poner cara de payaso, nos toca actuar, hacer de todo para tratar de que ellos medio entiendan algo y se lleven algo para la casa, ahí nos toca fingir muchas

cosas, entonces me encontraba la profesora y la profesora lo que estaba era leyendo el cuento paro a la vez lo estaba dramatizando y los niños a la pata de él, se

miraba desordenado pero por el contexto en el cual nos desenvolvemos y me parecía una estrategia de fiar. Por allá en otro lado, no aquí en la institución mire a

un profesor que tenía 33 momentos de la lectura, yo, como es esa vaina de 33 momentos de la lectura, ellos ponía a leer un texto y a partir de eso, entonces

empezaba a hacer los 33 momentos de la lectura:Primer momento: una obra de teatro, Segundo momento y duraba a veces con un texto duraba por ahí una

semana, pues una obra de teatro, un friso, una cartelera, un cartel, un dramatizado pero en el cual se involucre como los medios de comunicación, que

representen ese cuento pero para unos televidentes, bueno eso tenía 33 momentos diferentes, todos diferentes y los niños tenían que interactuar con ese texto,

entonces eso es. Encontré tres, otra estrategia de otro profesor que les hacía llevar a los niños unas láminas. Las láminas de chocolatina de los álbumes de jet,

esas que vienen ya autoadhesivas, entonces llegaba las despegaba y las pegaba ahí, entonces a partir de esa lo leían los chicos y empezaba a desarrollar toda su

clase en torno a eso, no necesariamente tena que ver con lo relacionado de biología porque eso no es solo biología, ahí hay comprensión lectora, por ahí había

donde decía que el caimán, que la cola del caimán media no sé cuántos centímetros entonces involucraba la matemática, la comprensión de lectura, una

cantidad de cosas a partir de la lámina de la chocolatina jet si, entonces eso son estrategias que de una u otra manera le pueden servir a uno, le pueden servir a

uno y esos espacios son para eso, para que de pronto uno se lleve algo y mire a ver que le puede servir.

Mercedes

Otra cosita que quiero aportar también es lo del periódico mural, o sea yo quise también para que los niños que escribieran los diferentes temas de toda índole,

que escribieran y más que escribieran, más que leyeran, que leyeran y se actualizarány lo compartieran con sus compañeros y que los niños en el momento del

descanso salgan y lean porque es que a veces hay niños que no saben qué hacer o para dónde coger. Otra cosita que voy a traer es que mande hacer un aviso

donde dice un letrero “voy a contar, le cuento” y entonces vamos a escribir y con las profesoras de cuarto un cuento cortico, en papel craft y el niño, entonces

en la hora de descanso puede ir a leer, esa es otra estrategia que la tengo también para implementar.

LARIGXA

Hay una estrategia que use para memorización, los chicos ya no leen, entonces este periodo aunque ellos ya sabían porque a comienzos de año se les da el plan

de estudio, hice una canción que se llama compartir, canción con pista, entonces los chicos tenían que buscar una canción, aprenderse la canción y por eso pasar

y cantarla, yo les di un micrófono, a parte de que los chicos, pues la idea era calificar la comunicación kinésica, es decir, el movimiento de los chicos en el

escenario, la prosémica, es decir, el manejo del escenario y también pues la memorización, la perdida de miedo de los estudiantes frente a un micrófono porque

yo es hacía tres preguntas:

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 232 Primero: como se llaman, pepito perez, pero coja el micrófono y diga contésteme con el micrófono y hablaban y se asustaban, entonces decían, profe es la

primera vez que cojo un micrófono, pues no es la primera vez porque cada año les voy a trabajar este proyecto y poco a poco van perdiendo el miedo, entonces

al comienzo empezaban a cantar y los chicos tiemblan, entonces ahí pues prácticamente fue adquiriendo experiencia, responsabilidad, memorización, seguridad

y muchos factores que ellos prácticamente, sobretodo el hablar en público. Esa experiencia fue bastante significativa para los estudiantes que lo hicieron porque

otros son muy apáticos pero si me dio resultados este periodo que trabaje con ellos y fue muy bonito, muy bonito, entonces eso sirve para que ellos memoricen,

pierdan el miedo, empiecen a explorar a decir las cosas, unos cantaban y así, levante la cabeza, no podían pero a pesar de todo lo único que no les califique fue

la voz, tranquilos que voz no les voy a calificar, el resto si, hagan todo lo que quieran.

Ricardo

En la reunión de pioneros tuve la oportunidad de escuchar unas experiencias de otros docentes que me llamaron la atención porque una de las profesoras que

compartía su experiencia, tuvo la oportunidad de viajar a otros países, hacia la reflexión sobre como nosotros debido al sistema educativo nacional hacemos

mucho énfasis en la lectura y ella nos comentaba que eso estaba muy bien pero que a ella le preocupa y les transmito esta preocupación que me dejo pensando

en ello, la capacidad que tienen nuestros educandos, nuestros estudiantes de crear textos, por supuesto está relacionado con la lectura pero, si bien yo sé que

nosotros los maestros estamos desarrollando estrategias constantes para que los estudiantes creen cosas pues me parece importante que si analizamos nuestro

sistema evaluativo siempre hace énfasis en cosas de recibir, cosas que de cierto modo son el aprendizaje o la adquisición de una lengua a través de técnicas

pasivas, es decir, a través de la lectura o a través de la escucha, los procesos están relacionados pero lo que propone la profesora que nos trajo su proyecto

investigativo es que estas cosas deben ir también acompañadas de escritura, si bien yo sé que en el colegio se está manejando el periódico, son espacios que

tienen los estudiantes, los murales para expresarse pues sería bueno que también busquemos algunas otras alternativas en las que masivamente los estudiantes

expresen su sentir, sé que en el aula ya se está manejando, los profesores hablan de historietas, hablan de cuentos pero entonces buscar también algún

momento institucional oficial para que los estudiantes muestren esa creatividad que tienen.

LUZ DARY

Una pregunta. Consideran ustedes que se favorecen el aprendizaje del estudiante cuando se organiza el salón en filas o cuando se organiza en grupo. Como lo

considera usted, que se favorece el aprendizaje.

RICARDO:

Ahí evidentemente el trabajo en grupo es necesario para los estudiantes que allí van a aprender a compartir pues yo considero que es mejor el trabajo en grupo,

sin embargo, hay ciertas limitantes pues que conocemos en este momento a mí no me han permitido establecer estrategias de trabajo en grupo con todos los

grupos, creo que es posible al menos para mí. Desconozco como sea para los demás y respeto esa interacción de las estrategias , pueden ser más acertivas que

las de otros, pero para mí, es sencillo establecer estrategias de trabajo con grupos de trabajo como grado 6ª , b, 6c, sin embargo hay dificultades porque pues se

desdibuja el trabajo en unos niveles más o de mayor edad, pero evidentemente es una pregunta muy interesante porque todo lo aprendemos socialmente y la

adquisición de una lengua es necesario el trabajo en grupo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 233 ALIX.

A ver pienso que si los organizamos en filas uno detrás del otro descubrimos que hay más orden, mas disciplina pero yo pienso que para mí en el lugar que estén

como estén pero desde que estén poniendo atención a lo que uno está diciendo a mí no me interesa, yo personalmente no los tengo en fila, los tengo alrededor,

un circulo, los mantengo alrededor para que ellos se vean, sí estén más en contacto, porque es que uno detrás de otro no, en algunas veces los he colocado, los

coloco pero trato, siempre he pensado que el aprendizaje lo hacen donde estén lo importante es que estén poniendo atención.

FABIAN:

También depende de la actividad, porque hay actividades que están diseñadas para ser trabajadas en grupo como otras para ser trabajadas de forma individual,

depende de la actividad, ambas estrategias ya sea grupal o mesa redonda ubicarlos individualmente debe tener su propósito.

LUZ DARY:

Es correcto

ARMANDO

El aprendizaje es una construcción social cierto, entonces es como cuando usted está en una fila de un banco, si usted está detrás de uno y uno detrás de otro

pues no hay dialogo, cierto pues si usted da la media vuelta una persona de pronto brava, usted intenta entablar una conversación con ella, entonces lo mismo

pasa si sin despreciar lo que el profe dice que hay cursos que toca tenerlos en línea, lo que dice el profesor, osea depende de la actividad; pero si cuando usted

enfrenta dos personas como de frente ya va a haber una interacción, ya va a haber un dialogo, ya va a haber una construcción de conocimiento, si mientras que

cuando estamos detrás de otro es más complejo, pero dependiendo y respetando la posición de los compañeros

FABIOLA

Pienso que de pronto, otra estrategia que sería bueno, crear un espacio como que el colegio en las horas de la tarde, en las horas de la mañana, pues una

persona que esté dispuesta que tenga tiempo, un espacio para lectura, o sea invitar por decir algo la profe Lida Fabiola, se compromete los sábados de 9 a 11

estar en el colegio de hacer invitar un grupo de niños para esa lectura, pues yo se que muchos de nosotros de pronto no, no, yo no voy allá gratis, crear un

incentivo, para aquellos docentes, un incentivo que sería muy bueno entonces de pronto empezar por mi grado, sábados todos los niños de mi grado los que

quieran venir y vamos a leer, si , sería un estrategia, una estrategia buenísima.

FABIAN:

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 234 A mí me gustó quien fue alguien que dijo, venga le cuento un cuento, se puede trabajar para los sábados o en los descansos, digamos cada 8 días, o los jueves,

los descansos de los días jueves, venga le cuento un cuento, los chicos que quieran reunirse de cualquier grado, ese jueves vamos a venir aprecio en el descanso

veinte personas nos van a contar que están leyendo, que les gusta del cuento, que han identificado y sería bueno no se les está forzando a venir en un horario

extraescolar y estaría aprovechando ese descanso para, esa actividad va, empiece con un grupo pequeño y va motivando a otros para que vayan asistiendo.

ALIX

Lo que dice el profe yo lo he visto en, allá en la tarde en primaria, ellos van en las tardes en el descanso a biblioteca, no van cuando no está ahí alguien que los

atienda. Toda la tarde de descanso, los chicos, esa biblioteca permanece llena, están jugando ajedrez, están leyendo y eso es bueno o sea, no hay ningún

profesor pero yo paso y los veo ahí. Están con la persona encargada ahí y pues no me parece bueno. Aquí la oportunidad para decirle me enteré que van a traer

los libros para acá todos que tristeza, los niños en el descanso tanto los que están acostumbrados de ir allá que es un grupo grande dónde van a leer o sea, qué

van a salir a darse golpes, entonces eso es bueno lo que el profe dice, y que pesar que se vayan a traer todos los libros.

PROFESORA DE PRIMARIA:

Algo también que me parece interesante sería aprovechar las habilidades que tienen los muchachos en cuanto a la parte narrativa, por ejemplo explorar que

estudiantes tienen o les gusta la cuentería si y sacar ese espacio así como se hace en las universidades públicas o en las plazas públicas que sale el muchacho y

cuenta de una forma muy chévere sus cuentos, sí, eso también llamaría mucho la atención de los estudiantes , de los muchachos.

FABIOLA

Digamos decía lo de los sábados porque si de pronto más adelante alguien quiere evaluar el proyecto y ve si ese proyecto realmente impactó en los niños, si se

ve que cada sábado van llegando más niños voluntariamente dice uno el proyecto gustó y se está montando esa cultura de la lectura, eso se podría evaluar el

que viene voluntariamente le gusta pues se va haciendo como esa evaluación del proyecto del impacto en la comunidad que es bueno, después hasta quien

quita de pronto un padre de familia que quiera participar se incluya en esa actividad aquel padre de familia que quiera venir a leerles un cuento a los niños, sería

espectacular.

RECTORA

Realmente hay un mundo de estrategias muchas cosas muchísimas, pues uno sabe que se enmarca en las condiciones de los grupos, entre los espacios que hay

entre los tiempos una cantidad de elementos que tenemos que tener en cuenta para trabajar la estrategia, pero si quisiéramos que en este primer ejercicio

tuviéramos claridad de los que es una estrategia, porque a veces nosotros confundimos lo que es la estrategia con la actividad con la técnica que son tres

elementos que observábamos que estamos como pues de forma espontánea expresándolo, pero Monereo habla de cómo una estrategia tiene que estar muy

bien planificada. cierto, tiene que tener unos recursos, tiene que tener unos pasos y unos elementos para poderla trabajar, no sé si dentro de este ejercicio tan

importante que hicimos hoy vayamos considerando como planear nuestra estrategia, cierto que en últimas lo que dice la profe o sea como sería como nosotros

vamos a evaluar el impacto que va a ser esta propuesta sobre la estrategia, es decir si por ejemplo hablamos de, yo miraba aquí una serie de estrategias que me

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 235 parecen y las estoy marcando ahí, por ejemplo como era la lectura real y vivencial en el preescolar, esa es una estrategia que estaría aplicada al preescolar, ya en

los grados otros, estaría la lectura compartida que sería una estrategia, que acciones haríamos, con qué actividades, haríamos a esa parte de la lectura

compartida por ejemplo la dramatización, es una estrategia o es una actividad, como poder clasificar esos elementos , la estrategia de los grafemas o los

fonemas, las lecturas cortas, la creación de historietas, todos esos elementos irlos organizando nosotros, para decir bueno primero dar sugerir en lectura las

siguientes estrategias, cada uno mata sus pulgas como quiera matarlas. La lectura dirigida; me parece importantísima, la lectura de imágenes, aquí en esto

mirábamos cómo la lectura es importante en el desarrollo del pensamiento matemático, porque realmente nosotros en matemáticas las maestras de primaria

les toca hacer de pura-en toda esa parte, pero cuando, si el niño sabe leer bien, entonces va teniendo, va comprender el problema de matemáticas, una política

que se ve indispensable. Miraba por ejemplo otros elementos importantes y es por ejemplo lo que hace la profe, yo lo titulé lecturas seleccionadas con acciones

a las experiencias contextuales, nosotros seleccionamos me parece una estrategia muy bonita porque contextualizamos al niño, la lectura libre, otra estrategia

que es que nosotros vamos realmente a aplicar en la institución. Los rincones de lectura, la lectura interactiva, esa lectura que por ejemplo que sería muy

interesante que vaya a hablar de las por ejemplo de la construcción de una idea principal o de ideas secundarias por ejemplo el café, con una sola palabra como

puedo hacer interactivo, esa palabra esa parte de la lectura también, es una parte interesante como nosotros si diseñamos una lectura una estrategia clara,

podríamos desde la institución construir recursos, hacer que recursos necesitaríamos nosotros para hacer la estrategia y cómo la ayudaríamos a hacer. Me

parece importante lo de los momentos ya cada maestro lo puede hacerlo, lo importante es hacerlo, sabemos que hay muchas dificultades por ejemplo en la

creación de los espacios del colegio para la lectura pero que no sé cómo los vamos a hacer, así sea con ranchos, porque no tenemos posibilidades en nuestras

aulas, es como nosotros también proponemos para, nos proponemos desde ahora a diseñar estrategias de lectura con nuestros grupos, pero también cómo las

vamos a desarrollar, con qué actividades para que tengamos claridad entre estrategia técnica que vamos a utilizar ahí y otros elementos y actividad, como

vamos a tener claridad en esa parte, pues esto ya sería la parte como, la parte de las conclusiones, cada grupo por favor denos una conclusión, cada par

FABIAN

En la mayoría de las respuestas, aunque el tema era lectura todos nos estábamos refiriendo a la parte de escritura, pues como conclusión siempre todo proceso

lector debe llevar también a cabo un proceso de escritura y para que sea exitosa debe realizar un análisis o una lectura, si yo no tengo hábitos de lectura.

FABIOLA

Pienso que no es leer cantidad de libros sino calidad, con un libro bien leído, bien manejado, bien estructurado por el estudiante, con un solo libro no más, no

necesariamente tengo que voy a leer 10 libros qué, que me sirve no no son significativos, pero bien iniciando esa etapa, el despega de ahí, en adelante una

cantidad de cosas.

LUZ DARY.

Excelente compañeros, es un buen trabajo, creo que han sido unas horas muy productivas para todos, entonces ustedes han aprendido, nosotros hemos

aprendido de ustedes y realmente ojalá se continúe con todas las actividades que vayamos a hacer a través del tiempo y sobre todo que podamos tener un

impacto en los estudiantes y en la comunidad educativa como tal, en todas las estrategias que ustedes han podido escribir que yo sé que son góticas a lo largo

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 236 de su vida profesional, vemos que son muy importantes y fuera de eso han tenido muy buenos resultados. Qué queremos además de socializarlas, reconocerlas

que es lo que hemos hecho hoy, queremos más adelante hacer el trabajo de la convalidación es decir todo lo que hemos hecho hoy y todo los que nos han

contado, vamos a convalidad cuales pueden ser, no significa que unas si y otras no, de pronto las más significativas y sobre todo que tengamos en cuenta que el

proceso de aprendizaje en nuestros estudiantes y como lo decía un compañero hay un matrimonio entre la lectura y la escritura, ellos se necesitan mutuamente,

es difícil es difícil desglobalizar y que si solamente pongo a leer, entonces el otro proceso donde queda y si nosotros desde el aula de clase incentivamos la

lectura por obvias razones se va a mejorar la escritura porque un chico que lee va mejorar la ortografía, va a mejorar su vocabulario y si hacemos ese trabajos

ciertamente vamos a crear unas competencias unas habilidades básicas en nuestros estudiantes que el fin de todos los que enseñamos español cuál es, cual es el

fin o sea, que enseñas desde tu área, desde que grado, que fin con el fin de que el chico aprenda o mejore sus competencias básicas y mejores su habilidad en

leer escribir escuchar ver y hablar. Si un chico tanto en español como en inglés, maneja, esas habilidades le va a ir bien aquí y en la cochinchina, no importa la

carrera que a futura vaya a escoger, entones es como el apoyo a manera de profesionales de estar en mismo nivel de ustedes, como docentes de lengua

castellana, durante muchos años podría decirles un día el compañero me dice; enseñar español es difícil, es complejo enseñar español, no enseñamos de la

misma manera, porque básicamente buscamos fortalecer las habilidades básicas de lenguaje.

ALIX

Para la profe Lucila que no solamente sea por el momento de la carrera que ustedes están haciendo que también sea por la necesidad que también sea en las

otras áreas, por ejemplo matemáticas, estos momentos son muy buenos porque hablamos todos de pedagogía, hablamos de como trabajar con los estudiantes,

nuestros estudiantes. Sería bueno que lo implementaran pero también sería la profe Lucila con las otras áreas, porque es bueno, yo creo que todos hemos

aprendido y a mí personalmente me gustó. Que esto no se quede ahí. Que se siga.

LUCILA

Si la idea aunque no tenemos nada como planeado pero la idea es que esto lo vamos a hacer para sacar una estrategia digamos que vamos a sacar 4 estrategias

para preescolar, que se reunan las maestras de preescolar para que vean que estrategias con eso vamos a intervenir en el PEI , las mallas curriculares, por

ejemplo las de segundo sacan cinco estrategias, intervenimos las mallas curriculares en esa parte y así sucesivamente entonces con todos los grados,

buscaremos un día apropiado para que de esta experiencia que estamos haciendo hoy la hagamos con todas las áreas, que ustedes cuenten desde la lectura a

las demás áreas. Es decir por ejemplo si podemos hacerlo por separado por matemáticas, aunque el tiempo es muy dispendiosos, separado con matemáticas

pero donde más tenemos que trabajar es en matemáticas, porque de ahí nacen muchas cosas. Como las matemáticas también están aquí relacionadas con la

parte de la lectura, la definición del problema. Yo quiero comparar desde este momento estamos en un libro de la comprensión y producción de textos

propuestos y, estrategias de lectura y escritura, después se lo pasaremos a ustedes porque también es una parte de fortalecer el grupo desde la actualización,

entonces por ejemplo dice la autora; ya nosotros lo hemos dicho como en palabras de nosotros pero yo quiero que lo tomemos del texto lo que dice la autora

respeto a esta parte, dice “ser un lector y escritor competente implica asumir un rol activo desde el cual es importante propiciar espacios, escenarios y tiempos

para volver la lectura y la escritura habilidades cotidianas, sistemáticas que fortalezcan el pensamiento” si ve aquí lo hemos dicho pero ella lo coge y lo plasma y

nosotros no somos capaces de hacerlo “ leer y escribir son, ante todo, prácticas sociales que traspasan el contexto educativo, por ello enseñarlas es ofrecer una

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 237 forma de ver y vivir el mundo que nos rodea” por eso traigo lo de la profe cuando se contextualiza realmente la lectura y realmente la lectura se está

contextualizando, en qué mundo están donde están, porque los ponemos a leer digamos a Calimán, aunque es una estrategia, no es el contexto, por eso es que

peleo yo tanto con las maestras y las editoriales, que las editoriales hacen los libros para otros contextos, cierto, entonces ponemos al niños al niño del Chocó

con un niño de llano lindo, que es una diferencia contextual enorme. Entonces cómo se contextualiza esa parte. También nos dice que “ la tarea de enseñar a

leer y a escribir” dice aquí “ es responsabilidad del docente porque el brinda las herramientas para el aprendizaje, pero también exige del estudiante disposición,

persistencia y compromiso, puesto que no son habilidades pasivas donde no solo se recibe” a sea tiene que haber una comunicación muy importante entre

maestro y el estudiante y esa comunicación la hacemos nosotros cuando manejamos las tres que algún día las tenemos que implementar, las tres formas de

comunicarnos, la efectiva, la asertiva, el día que tengamos esa comunicación con nuestros estudiantes pues también vamos a leer y escribir muy bien.

Dice también la autora que las destrezas deben ser también interiorizadas apropiadas y alimentadas cada día por quien las asume, para que surjan los efectos

deseados. La profe no sé cuál era la que decía, yo hago el un día la lectura pero lo que necesitamos aquí es procesos, procesos y seguimiento porque hoy

amanecimos de buen genio y nos vamos allá a dictarles una clase de 10 mil Pesos.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

Anexo 11.. Acuerdo de la propuesta de institucionalización de las estrategias didácticas desde la asignatura de

lengua castellana de la institución educativa Llano Lindo.

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 239

LA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA CUALIFICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 240