La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

12
Con relación a los cueros de lagarto, en la Gobernación beniana informaron que este año se autorizó un cupo de 33.000 cueros, lo cual se está evaluando para saber si la totalidad fue aprovechada. PAG. 5 AUTORIDADES JUDICIALES DURANTE LA ENTREGA. Autoridades judiciales entregaron el fin de semana un importante lote de activos fijos, mobiliario y aires acondicionados, para el flamante edificio judicial de Santa Ana del Yacuma. El tenista boliviano Hugo Dellien (c) junto a su compañero de juego el peruano Duilio Beretta se coronaron campeones en la final del torneo Futures internacional F3, realizado en República Dominicana. Mobiliario para Casa Judicial PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad • lunes 15 de diciembre de 2014 Año 27 N° 9815 • 28 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 32° máx 24° min Iglesia Católica: Navidad, tiempo de conversión Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, obispo Auxiliar de Santa Cruz, durante su homilía de este domingo. PÁG. 7 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FOTO TSJ Procuran ley para restaurar Cachuela Esperanza Construyen Plaza con características europeas EXIJA HOY La directora de Turismo de la Gobernación del Beni, Katherine Kolher, dijo que gestionan un proyecto de ley. Se trata de la plaza Nueva Trinidad, misma que sería entregada el 2015 porque hay un 60% de avance. FoTo LPB SE INCREMENTA EL CONSUMO EN LA CAPITAL BENIANA Aprovechamiento de carne de lagarto sube de 3 mil kilos a 10 tn PÁG. 5 PÁG. 5 PAG. 3 FOTO ANF FoTo DIARIoLIBRE.Com SANTA ANA (SUMPLEMENTO DEPORTIVO) Las empresas que acopiaron el producto son pescaderías El Surubí, El Buen Gusto y Pompeya, las cuales están autorizadas para comercializar con visto bueno del Viceministerio del rubro. DELLIEN CAMPEÓN EN DOBLES Y SUBCAMPEÓN EN SINGLES

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Page 1: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Con relación a los cueros de lagarto, en la Gobernación beniana informaron que este año se autorizó un cupo

de 33.000 cueros, lo cual se está evaluando para saber si la totalidad fue aprovechada. PAG. 5

AUTORIDADES JUDICIALES DURANTE LA ENTREGA.

Autoridades judiciales entregaron el fin de semana un importante lote de activos fijos, m o b i l i a r i o y a i r e s acondicionados, para el f lamante edif icio judicial de Santa Ana del Yacuma.

El tenista boliviano Hugo Dellien (c) junto a su compañero de juego el peruano Duilio Beretta se coronaron campeones en la final del torneo Futures internacional F3, realizado en República Dominicana.

Diario de circulación nacional

Dólar

Mobiliario para CasaJudicial

Pronóstico del clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • lunes 15 de diciembre de 2014 • Año 27 • N° 9815 • 28 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

32°máx24°

min

Iglesia Católica: Navidad, tiempo de conversión

Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, obispo Auxiliar de Santa Cruz, durante su homilía de este domingo. PáG. 7

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FOtO tSJ

Procuran ley para restaurar Cachuela Esperanza

ConstruyenPlaza concaracterísticas europeas

EXIJA HOY

La directora de Turismo de la Gobernación del Beni, Katherine Kolher, dijo que gestionan un proyecto de ley.

Se trata de la plaza Nueva Trinidad, misma que sería entregada el 2015 porque hay un 60% de avance.

FoTo LPB

SE INCREMENTA EL CONSUMO EN LA CAPITAL BENIANA

Aprovechamiento decarne de lagarto sube de 3 mil kilos a 10 tn PáG. 5

PáG. 5

PAG. 3

FOtO aNF

FoTo DIARIoLIBRE.ComSANTA ANA

(SUMPLEMENTO DEPORTIVO)

Las empresas que acopiaron el producto son pescaderías El Surubí, El Buen Gusto y Pompeya,

las cuales están autorizadas para comercializar con visto bueno del Viceministerio del rubro.

DELLIEN CAMPEÓN EN DOBLES Y SUBCAMPEÓN EN SINGLES

Page 2: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Trinidad, lunes 15 de diciembre de 20142.

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDIToRIALTIEmPoS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgarGerente General

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGeNCIaS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PAbLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIbERALTA

bAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN bORJA

LA PAz

COChAbAMbA

SANTA CRUz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRO MERCADO EL zARzOCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PANADERíA EL TILUChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE hENRICh

TERMINAL DE bUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Benditos los que tienen hambre de sí y se sumergen hasta lo más hondo de su ser y arrancan los restos desabridos de su paladar mediocre, estragado por las migajas caídas de la mesa de Narciso.

Benditos los insatisfechos por el apetito de beber del propio pozo y de devorar las grasas impregnadas en los recovecos de la propia alma.

B e n d i t a s l a s m u j e r e s hambrientas de amor, hechas de hilos de encaje con que tejen la vida por medio de la magia de los pequeños gestos cotidianos: la cocina limpia, las alubias en su punto, la cama hecha y la maceta en la ventana regada con ternura. Lilas transportan la luna como una lámpara que, mes a mes, atrae sus cuerpos hacia mares rojos preñados de vida.

Bendita el hambre itinerante de los hombres ávidos de saber, que hurgan en los misterios de este breve existir y cuyas manos convierten el árbol en mesa, el trigo en pan y la leche en manteca. Generosos, no necesitan exhibir espadas para

demostrar que son guerreros. Su acogedora sombra es como un nido de seguridad para su familia.

Benditos los que veneran al sol, a la flor, al agua y a la tierra y, confiteros de primaveras espirituales, tienen un corazón que late al ritmo de las estaciones. Ellos saben llenar sus vasos con la lluvia y cocer el pan al calor de la amistad.

B e n d i t o s c u a n t o s s e hermanan en el canto telúrico de Francisco y bailan al ritmo alucinado de los girasoles de Van Gogh, impregnados de la sabiduría budista que no se ata a la nostalgia del pasado ni se despeña en la ansiedad del futuro. Ellos saborean el presente como don precioso.

Benditas sean las mañanas, que reanuda la vida tras el sueño, y la edad, que cincela arrugadas de historias. Benditos sean cuantos, saturados de años, no tienen miedo a la invitación irrecusable a las bodas de sangre que, al final, habrán de saciar nuestra hambre de belleza.

Benditos los bienaventurados

en el ansia de ver repartido el pan de la vida, que no llenan su bolso de semillas de podredumbre. Se sientan a la mesa con espíritu solidario y tienen derecho a embriagarse del vino que, transustanciado, inunda el corazón de buenos augurios.

Benditas las manos que traducen sentimientos, siembran caricias y amansan el hambre de afecto. Y los ojos repletos de luces y las palabras florecidas de besos. Y el insaciable apetito de silencio, leve como el vuelo de un pájaro.

Benditas sean las gentes con gula de Dios, benditos los volcanes activos en las entrañas, el arco iris de la pluralidad de ideas, la cofradía de las buenas acciones, los libros que nos leen, los poemas cuyo eco resuena en lo hondo del alma, la calle desierta al amanecer, el tranvía invisible, la vida sin miedos.

Bendita sea la ira contra los pinceles que rompen las telas; bendita la injuria de los ballets con música de virtudes; y la pereza de las campanas de las iglesias; la avaricia de quien se

preserva de los vicios y bendita sea la parsimonia para cuidar las plantas, las complicidades y la gente.

Benditas las hambres de trascendencia, las prefiguraciones de lo eterno, de jovialidad del espíritu, de la tarta cortada en pedazos con mimo materno, de los vértigos místicos, de estrellas aceleradas por la rotación de tantos sueños renovados.

Benditos los machetes conscientes de que sus mangos están hechos de madera y las jaulas abiertas a la libertad; las agujas que tejen el reverso de la insolidaridad y los cuchillos de puntas redondeadas; la música de emociones indelebles y los espejos que reflejan los más suculentos regalos de la existencia.

Bend i t a s l a s hambres insaciables: de saber y de sabor, de impudor en el amor de Dios bajo todos los nombres imaginables.

Hambre de paz, saciada plenamente por la justicia -la más bendita de las hambres- y capaz de erradicar el hambre maldita.

Benditas hambresPor: Frei Betto

La tecnología ha avanzado tantísimo y de forma tan creativa, que para ir a la playa no es necesario salir de la ciudad, sobre todo en los países que invierten

en espacios públicos para recreación de sus habitantes. Así, en lugares cálidos, las “playas urbanas” están de moda.

¿Qué son? Estas playas -“splashpads” en inglés- son espacios creados por expertos para que niños y adultos puedan interactuar con el agua y arena de forma segura. Son, en otras palabras, zonas de juego acuáticas con escasa profundidad que han ido reemplazando las piscinas municipales -o públicas- que existían en ciudades desarrolladas.

Lo interesante es que estas áreas recreativas garantizan seguridad, especialmente para el público infantil. En ese sentido, los padres pueden descansar mientras observan tranquilamente cómo se divierten sus pequeños, a la vez que se refrescan cuando las temperaturas alcanzan niveles muy elevados.

Por otro lado, en ciudades de avanzada, al anochecer estos espacios se convierten en escenarios de ballets acuáticos, espectáculos musicales y otros shows para el deleite de los usuarios. Es decir que sus beneficios no se restringen solamente a horarios diurnos sino también nocturnos, con múltiples usos.

Otro aspecto interesante es que hoy en día existe una gama de empresas que ofertan el diseño e instalación de estas playas urbanas, incluyendo juegos inclusivos para personas con capacidades especiales. Dichas corporaciones ofrecen además materiales e implementos fáciles de armar y desarmar, lo que permite el retiro de los juegos y su traslado a algún depósito, al término de la temporada de calor, para evitar riesgos de vandalismo.

En otros países, hay diversos parques públicos de este tipo. En Bolivia, algunas iniciativas privadas han instalado las referidas playas, principalmente en hoteles y condominios. Se han convertido, obviamente, en una atracción importante a la hora de vender servicios e inmuebles, pensando siempre en un sector para niños, otro para adolescentes y un área familiar.

En un ambiente climático como Trinidad sería ideal contar con las referidas playas urbanas, que con seguridad se convertirían en un alivio para la población durante las olas de calor características de la zona. El único pequeño detalle es que faltaría garantizar el principal elemento: ¡el agua!, lo demás es iniciativa de las instituciones competentes.

En fin, soñar no cuesta nada.

Soñar no cuesta nada

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Trinidad, lunes 15 de diciembre de 2014 3.

Locales

FOtO tSJ

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseguró el domingo que las políticas sociales del Gobierno tienen impacto en el Territorio Indígena Parque Naciona l I s iboro Sécure (TIPNIS) debido a la dotación de servicios básicos y la distribución de recursos económicos, en el marco del precepto constitucional de igualdad.

“ S i a l g o t e n d r í a q u e decirse sobre el nuevo Estado Plurinacional, la Constitución Política del Estado y el nuevo Gobierno es la igualdad. La igualdad se ha convertido en el motor que impulsa todas las

Edificio judicial de Santa Ana recibe mobiliarioEQUIPAMIENTO. El pasado 25 de julio, aniversario de Santa Ana del Yacuma, se procedió a la entrega del nuevo y moderno edificio judicial.

Autoridades judiciales entregaron el fin de semana un impor tan t e l o t e de activos fijos, mobiliario y aires acondicionados, para el flamante edificio judicial de Santa Ana del Yacuma, según informó la presidenta el Tribunal Departamental de Justicia, Marlene Arteaga.

El magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, puso a disposición de los jueces y funcionarios los activos señalando que a pesar de que el Órgano Judicial se encuentra en una etapa de transición, es preciso atender los requerimientos de los diferentes distritos, b r i n d á n d o l e s m e j o r e s condiciones de trabajo.

Destacó que el pasado 25 de julio aniversario de Santa Ana del Yacuma se procedió a la entrega del nuevo y moderno edificio judicial, pero que esta entrega no podía quedar inconclusa sin la dotación de todo el mobiliario para las oficinas y un importante lote de aires acondicionados.

Asimismo, informó que ya se tiene adjudicada la compra de equipos de computación de última tecnología para todos y cada uno de los juzgados

de Santa Ana del Yacuma, entrega que será posible a mediados del mes de enero de 2015.

“Equipos que harán posible que el trabajo sea mucho más eficiente y oportuno, pues ésta herramienta de trabajo, constituye un avance tecnológico que no puede estar ajeno a la era informática en la que vivimos”, acotó Hurtado.

Por su lado la Presidenta del Tribunal Departamental de Justicia, agradeció el trato preferente que se hace con nuestro Distrito a tiempo de hacernos llegar este importante

mobiliario y equipamiento que significa progreso para el Departamento, puesto que las comodidades en el ambiente de trabajo, constituyen un avance a la altura de los tiempos actuales.

“ M a n i f e s t a r m i r e c o n o c i m i e n t o y agradecimiento a la labor desinteresada y de compromiso desplegado por mis colegas vocales, agradecer al Director Nacional de la DAF, del Encargado del Consejo de la Magistratura en el Beni y del Director Administrativo y Financiero en el Beni”, dijo.

Va l o r ó s o b r e t o d o la cooperación y apoyo desinteresado del magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Miguel H u r t a d o Z a m o r a n o , “conocemos que el trabajo que le toca desempeñar es intenso; sin embargo, comprometido con su pueblo, nos ayuda a proyectar un venturoso futuro para el ahora Tribunal Departamental de Justicia del Beni”.

Otro de los proyectos que esta en plena ejecución es la ampliación del edificio del Tribunal Departamental

de Justicia, en Trinidad. La empresa que se adjudicó la obra trabaja retirando material para luego comenzar con el levantamiento de la nueva infraestructura.

AUTORIDADES DURANTE EL ACTO DE ENTREGA DE EQUIPAMIENTO.

políticas”, señaló según la agencia ABI.

En una entrevista en el programa ‘El Pueblo es Noticia’, Quintana sostuvo que el mandato presidencial es acelerar el proceso de erradicación de la extrema pobreza en el TIPNIS.

“La concepción de igualdad permitirá que esos pueblos indígenas que hoy viven en el TIPNIS adquirirán la condición de ciudadanía ante el resto de la comunidad, es decir el pueblo boliviano”, afirmó.

Explicó que la estrategia de acabar con la pobreza en el TIPNIS es compatible con los planes de desarrollo que aplica el

Gobierno desde el 2006, año de la implementación del proceso de cambio. Quintana destacó que los resultados positivos de las políticas gubernamentales se pueden evidenciar en la reducción en un 50% de la extrema pobreza, es decir de dos millones a un millón.

“Hoy podemos decir que un 50 por ciento de la población tiene más acceso a la alimentación, este es un indicador extraordinario que tiene que ver con el contenido de la Constitución Política del Estado”, enfatizó.

En esa dirección, manifestó que las políticas sociales que ejecuta el Gobierno son exitosas

‘Políticas sociales tienen impacto en el TIPNIS’

‘TRATO PREFERENTE’La p res iden ta

d e l T r i b u n a l Departamental de Justicia, Marlene Arteaga, agradeció a las autoridades n a c i o n a l e s d e l Órgano Judicial por el trato preferente que se hace con nuestro Distrito a tiempo de hacer llegar este importante mobiliario y equ ipam ien to p a r a l a C a s a Judicial de Santa Ana que significa progreso para el D e p a r t a m e n t o , pues to que l as comodidades en el ambiente de trabajo, c o n s t i t u y e n u n avance a la altura de l os t i empos actuales.

AUTORIDADES ASEGURAN QUE REDUCEN POBREZA EN EL TIPNIS.

FoTo ARCHIVo

porque la “distribución de la riqueza tiene un impacto en la sociedad y está transformando la economía de la sociedad”.

El Ministro de la Presidencia realiza periódicas visitas a

comunidades del TIPNIS con el objetivo de entregar ayuda o inaugurar proyectos, por ejemplo en materia de agua potables, salud, educación, entre otros.

Page 4: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Trinidad, lunes 15 de diciembre de 20144.

Locales

El director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz, entregó el viernes equipos a 1.280 recolectores de cacao de Beni, La Paz y Cochabamba, destinados a dar valor agregado a ese producto.

“Más de 1.280 recolectores de cacao s i lvestre de los departamentos de La Paz (norte), Beni y Trópico de Cochabamba se beneficiaron con la entrega de equipos de líneas completas de transformación de cacao, que darán valor agregado a su grano”, explicó a la agencia ABI.

Alcaraz informó que la entrega de esa maquinaria, que tuvo un costo de 1.821.300 bolivianos financiados con recursos de donación de la Unión Europea, se realizó en el marco del proyecto de apoyo y fortalecimiento al Complejo Productivo Integral del Cacao Silvestre en Bolivia, especialmente alrededor de las áreas protegidas del Madidi, Pilón Lajas, Carrasco e Isiboro Sécure.

Precisó que la maquinaria beneficiará a la Asociación ARCASY de Chimoré, con una zaranda mecánica; a la Asociación TCO Baures del Beni, con una línea completa de transformación (tostadora de granos de cacao, descascadora de cacao y molino de discos para moler o puntas de cacao); a la Asociación AACHOMA de San Buenaventura y la Asociación APAET de Tumupasa, en La Paz.

“Estos equipos permitirán a los beneficiarios seleccionar los granos de cacao de acuerdo a su peso y forma, descascararlo y separar las impurezas, tostar el grano para darle buen aroma y color, así como reducir su dureza y molerlo para lograr pasta o licor de cacao”, detalló Alcaraz.

Inauguran hoy sistema de señal con enlace vía ‘Skype’

PRODUCCIÓN LOCALDe acuerdo al informe proporcionado por

el director de la Radio Comunitaria “Mamoré”, Samuel Iporre, tienen producción local tales como el programa “Beni al Día”, con entrevistas en vivo, reportajes y espacio abierto telefónico para que los oyentes puedan dar a conocer su opinión referido a los temas que se abordan.

Otro programa de producción local es el denominado Parlamento Popular, que está dirigido al tema sindical y a la demanda marítima que encaran los bolivianos, también se emite el programa denominado Escala Musical.

Entregan equipos a recolectores de cacao

USANDO TECNOLOGÍA INTEGRARÁN A PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO.

FoTo INTERNET

El asambleísta departamental por la provincia Cercado, Carlos Navia, informó que ya está en la fase final el proyecto de construcción del “Centro Integral de la Cultura y la Lengua Mojeña–Trinitaria”, presentado por su persona, siendo una de las obras más importantes para beneficio de los pueblos indígenas mojeños trinitarios, donde al momento, la empresa responsable está trabajando en la obra fina de la segunda planta, donde funcionará el auditorio para realizar todo tipo de actividades de organización y eventos destinados a la difusión de esta cultura.

HAY BUEN AVANCE

Construyen Centro de Cultura y Lengua Mojeña–Trinitaria

FoTo ILUSTRATIVA

Se inicia hoy una nueva etapa en la corta trayectoria de funcionamiento que lleva adelante la Radio Comunitaria “Mamoré” Frecuencia Modulada 98.2, ya que podrá conectarse a través de enlace satelital vía Skype con las 11 radios aliadas a esta red que existen en las provincias del departamento del Beni en una sola señal en contacto directo desde la base central de Trinidad, así lo informó su director, Samuel Iporre.

Señaló que esta innovación de enlace tecnológico vía Skype se realizará a través del programa denominado Red Informativa,

que se emite de lunes a viernes en el horario de 9 a 10 de la mañana, y para ello, el personal de este medio de comunicación la jornada del viernes recibió la respectiva capacitación por parte de técnicos y comunicadores sociales del Ministerio de Comunicación.

Iporre hace extensiva la invitación a los radioescuchas para que sean parte de este nuevo avance tecnológico en el área de la comunicación radial, donde recibirán llamadas telefónicas en vivo desde las 11 estaciones radiales que pertenecen a esta red en este Departamento.

Cabe destacar que el pasado mes de agosto, salió al aire la Radio Comunitaria “Mamoré” en Frecuencia Modulada 98.2, con repetidora en todas las provincias benianas, naciendo con la premisa de abrir un espacio de opinión en el que se pueda hacer conocer las actividades que realizan los pueblos indígenas originarios benianos.

Además, este medio de comunicación social hizo posible generar fuentes de trabajo para los comunicadores sociales indígenas originarios que forman parte de la Red de Comunicadores Sociales de Pueblos Indígenas de Bolivia, la misma que cuenta con la respectiva autorización de la ATT cumpliendo con todos los requisitos exigidos.

De acuerdo al informe proporcionado por el director de esta radio, Samuel Iporre, tienen producción local.

CAPACITADOS. Personal de la Radio Comunitaria “Mamoré” recibió la respectiva capacitación por parte de técnicos del Ministerio de Comunicación.

Manifestó que esta construcción se edifica en el barrio Pedro Ignacio Muiba del municipio de Trinidad, en terrenos que han sido adquiridos a los directos propietarios de los mismos con el aval de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), del Cabildo Indigenal y de los mojeños trinitarios que habitan el barrio Pedro Ignacio Muiba.

Mencionó que para la elaboración de este proyecto, su persona recibió encargos y sugerencias de los representantes de los pueblos indígenas Mojeño–trinitarios, quienes requerían de un espacio para la investigación,

la promoción y la enseñanza de sus expresiones culturales, su lengua, su cultura, sus danzas, su música y sus

artesanías, siendo un centro que estará certificado y avalado por el Ministerio de Educación.

PUEBLOS INDÍGENAS TENDRÁN UN CENTRO INTEGRAL EN TRINIDAD.

Page 5: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

5.Trinidad, lunes 15 de diciembre de 2014

Locales

La directora de Turismo de la Gobernación del Beni, Katherine Kolher, informó ayer que desde hace tiempo gestionan la aprobación de un proyecto de ley para intervenir en la restauración de Cachuela Esperanza, especialmente en las obras históricas que fueron dañadas por los desastres naturales este año.

“Estamos trabajando para la declaratoria de un patrimonio departamental, lo cual nos permitirá invertir recursos para la restauración, por ahora estaría a cargo del municipio de Guayaramerín”, indicó.

L o s d a ñ o s f u e r o n e l desplome de la pared del Teatro general Pando, la iglesia y otros monumentos también tienen daños en su estructura.

Cachuela Esperanza está en la provincia de Vaca Díez a 43 km de la ciudad de Guayaramerín. Es famosa por haber sido el asiento del emporio del magnate del caucho, Nicolás Suárez Callaú, en su época de esplendor contaba con todos los adelantos de una ciudad moderna.

Según datos históricos Las Cachuelas o rápidos del departamento del Beni fueron descubiertas en 1846 por el científico boliviano José Agustín Palacios. Luego en 1872 atraído por la goma elástica Nicolás Suárez se estableció en el lugar volviéndolo el centro de su imperio, con sucursales en Acre, Manaus, Belem y Londres. Allí hizo construir un teatro, pistas de tenis, un hotel de lujo con vistas a los rápidos y un moderno hospital conducido por médicos alemanes especializados en enfermedades tropicales.

Plaza Nueva Trinidad tendrá características europeas

INVERSIÓNLa empresa Trini construye la obra por un

monto de más de Bs7 millones concebida y diseñada para beneficiar a toda esa zona futurista, porque es la zona más alta de Trinidad y por consiguiente de expansión de nuevos asentamientos, como está ocurriendo actualmente.

Los vecinos de Nueva Trinidad confían que la obra será entregada en 2015 de acuerdo a la planificación de las autoridades porque necesitan y merecen este tipo de obras, como la tienen otras zonas.

Procuran ley para restaurar Cachuela Esperanza

DEFENSOR DEL PUEBLO EN EL BENI, CRISANTO MELGAR, PRESENTA INFORMELA OBRA TIENE UN AVANCE DEL 60%, SEGÚN INFORMARON AUTORIDADES.DE GESTIÓN.

FoTo LPB

Un total de 10 toneladas de carne de lagarto fueron aprovechadas este año de acuerdo al programa de aprovechamiento de esta especie, informó ayer la responsable del área por parte de la Gobernación del Beni, Verónica Rodas.

“La cantidad de carne de lagarto son 10 toneladas que este año fueron aprovechas, mucho más que el año pasado cuando se aprovecharon 3.000 kilos, lo que quiere decir que los beneficiarios han tenido un poco más de ganancia”, destacó.

Las empresas que acopiaron el producto son pescaderías El Surubí, El Buen Gusto y Pompeya, las cuales están autorizadas

EN EL DEPARTAMENTO

10 tn de carne de lagarto aprovechadas en 2014

FoTo ARCHIVo

El director de Supervisión de Proyectos de la comuna, Luís Alberto Zambrana, informó el fin de semana que la plaza Nueva Trinidad que se construye en la zona que lleva el mismo nombre es una de las más grandes y con características europeas que tendrá la población.

“Ya prácticamente está todo el contra piso, el contratista ya ha hecho la adquisición del césped sintético, porque tiene una cancha de semi fútbol, tiene juegos infantiles, áreas de

recreación, parques infantiles”, indicó.

La obra que tiene un avance del 60% contempla también pequeños restaurantes para las personas que deseen desayunar, almorzar y cenar; además se instalará un sistema de riego automático con botones.

“Es una de las más grandes porque tiene aproximadamente 120 metros de largo por 107 metros de ancho. Estamos hablando de todo un manzano, es una p laza que t iene características bien europeas porque se podrá hacer ejercicio, caminata”, explicó.

La empresa Trini construye la obra por un monto de más de Bs7 millones concebida y diseñada para beneficiar a toda esa zona futurista, porque es la zona más alta de Trinidad y por consiguiente de expansión de nuevos asentamientos, como está ocurriendo actualmente.

“Es la zona de proyección, Trinidad va tener que crecer hacia el lado este, con dirección a Santa Cuz, porque ese lado es donde tenemos mayor altura”, afirmó.

Precisamente, considerando esa proyección es que la Terminal de Buses se construye en ese sector de la ciudad, de tal manera que la plaza Nueva Trinidad recibirá para recrearse a la gente asentado en ese lugar.

VECINOS. Confían que la obra será entregada en 2015 de acuerdo a la planificación realizada por el Gobierno Municipal de Trinidad.

para comercializar con visto bueno del Viceministerio del rubro.

“Los restaurantes y demás personas pueden adquirir de ahí con factura, pasar por la Gobernación para que le podamos extender la guía de movilización, porque para sacar de aquí a Santa Cruz o La Paz se tiene que llevar una guía de movilización de carne para demostrar que la comercialización es legal”, indicó.

Con relación a los cueros de lagarto, dijo que este año se autorizó un cupo de 33.000 cueros, lo cual se está evaluando para saber si la totalidad fue aprovechada por 10 Territorios Comunitarios de

Origen, 8 comunidades campesinas y 24 comunidades indígenas del Beni.

El plazo para la movilización de carne

y cueros de saurios concluyó el 30 de noviembre por lo que ahora se evalúa las cantidades aprovechadas.

BOLIVIAN LEATHER, BOLIVIAN CROCO Y MOXOS, EMPRESAS AUTORIZADAS PARA COMPRAR CUERO DE LAGARTO.

Page 6: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Trinidad, lunes 15 de diciembre de 20146.

Locales

La Paz (ANF). - Este sábado el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, entregó computadoras por tá t i l es Quipus a los 317 subtenientes y alféreces egresados de las Fuerzas Armadas (FF.AA), durante la clausura del año académico militar.

P o r t e r c e r a g e s t i ó n consecutiva el Ministerio de Defensa procedió a la entrega de computadoras personales a los egresados de esta institución.

Durante el acto, el presidente Evo Morales entregó sables y espadas a los oficiales. Además, durante su discurso, hizo alusión a que esta dotación responde al buen estado económico del país, pues permite mejorar las condiciones de los militares, situación que en anteriores gestiones no era posible.

317 subtenientes y alféreces de los Institutos de Formación para oficiales de las FF.AA. egresaron el sábado en un acto realizado en el Colegio Militar del Ejército en La Paz.

3 mil millones de bolsas plásticas se usan en Bolivia

REDUCCIÓN“Evitar este gasto en bolsas plásticas (que se

fabrican en segundos, se usan 20 minutos y tardan más de 150 años en reintegrarse a la madre tierra) para proveer a todas las familias de su bolsa de tela impresa con mensajes educativos (que se utiliza cientos de veces y tarda apenas unos meses en reintegrarse a la naturaleza) costaría sólo Bs25.237.000”, asegura el informe del CDS Molle.

El documento destaca, además, que las bolsas de tela se elaboran con materia prima y mano de obra nacional, entre muchos otros aspectos positivos.

Entregan computadoras a egresados de las FFAA

TRABAJAN EN LA REDUCCIÓN DE USO DE BOLSAS PLÁSTICAS.

FoTo ERBoL

La Paz (ANF).- Este lunes soldados y marineros de las distintas unidades militares de las Fuerzas Armadas (FF.AA) de los nueve departamentos del país iniciarán la jornada “Por la Madre Tierra, yo planto un árbol”, informó el Ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora.

“Uno de los roles que debe cumplir las Fuerzas Armadas es defender los derechos de la Madre Tierra y ese precepto se traduce en preservar el medio ambiente con esta gran actividad que es la de plantar 40 mil árboles en distintas unidades militares con el

FF.AA. Y MEDIO AMBIENTE

Militares plantarán 40 mil árboles en todo el país

FoTo INTERNET

La Paz (ERBOL).- Los datos se desprenden de un estudio reciente, encargado por e l Cen t ro para e l Desarrollo Sostenible Molle a la consultora Magnética SRL, difundido a través de la Red Nacional de Periodistas Ambientales de Bolivia.

El es tud io cons idera diferencias de consumo entre familias urbanas y rurales, en tres principales usos o grupos de consumo: compra de pan, compras de mercado y otros (artículos de recreación,

vestimenta...), extrapolando in fo rmac ión de campo y encuestas con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012.

En la compra de pan, en el área urbana se usan 849.568.000 bolsas plásticas/año; en tanto que en el área rural se usan 103.070.500 bolsas plásticas/año.

En las compras de mercado de productos alimenticios, en el área urbana se usan 1 . 1 0 4 . 4 3 8 . 4 0 0 b o l s a s plásticas/año; mientras en el área rural se disponen 412.282.000 bolsas plásticas/año.

En otras compras, el área urbana gasta 467.262.400 bolsas plásticas/año; en tanto que el área rural usa 37.105.380 bolsas plásticas/año.

En total, el área urbana usa 2.421.268.800 de bolsas plásticas/año y el área rural consume 552.457.880 de bolsas plásticas/año.

Este total de consumo de bo l sas p lá s t i cas de 2.973.726.680 anual nacional implica un promedio de 295 bolsas per cápita/año.

De acuerdo al estudio del CDS Molle, las bolsas plásticas que se regalan para la venta de pan alcanza Bs57.158.310 al año en Bolivia.

INVESTIGACIÓN. Tres mil millones de bolsas plásticas se utilizan anualmente en el país, sin contar bolsas de comida y refresco para llevar, ni las de yogurt, helados, leche entera o en polvo.

objetivo de contribuir en recuperar la esperanza de un futuro mejor para las futuras generaciones”, sostuvo Zamora.

Este movimiento responde a un convenio suscrito entre las FF.AA y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. El acto central de la jornada “Por la madre Tierra, yo planto un árbol” se efectuará en el departamento de La Paz en el cuartel de los Colorados de Bolivia del mirador de Villa Pabón.

En el inter ior del país , las actividades se desarrollarán en las siguientes unidades militares: Oruro, Regimiento Braun Caballería; Pando,

1ra División del Ejército Gada 96; Santa Cruz, 8va División del Ejército; Cochabamba, RA-7 “Tumusla”; Potosí,

RI-21 “Illimani”; Tarija, Gada 94; Chuquisaca, R-2 Mariscal Sucre; Beni, RI-29 “L. Echeverría”.

MILITARES COOPERARÁN PARA PLANTAR ÁRBOLES EN TODO EL PAÍS.

ENTREGA DE COMPUTADORAS A EGRESADOS DE LAS FF.AA.

FoTo mIN. DE DEFENSA

Page 7: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

7.Trinidad, lunes 15 de diciembre de 2014

Nacionales

La Paz (ERBOL).- La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) informó que en los siguientes días se conocerá una versión definitiva de una posible visita del Papa Francisco a Bolivia, a través de la Nunciatura Apostólica.

El secretario adjunto de la CEB, José Fuentes, indicó que depende del programa del vaticano su eventual venida.

“Nosotros teníamos la versión de que muy posible venga, hubo una carta del cardenal que salió hace unos días. Es muy posible nos dijeron que el Papa esté. El visitará tres países Ecuador, Paraguay y muy probable Bolivia”, redundó.

Indicó que en las últimas horas se llegó a un acuerdo mutuo con el gobierno y un apoyo para lograr su venida.

Después de la asamblea de obispos en Bolivia, la Nunciatura recibió la carta del cardenal Julio Terrazas, con la invitación al Papa a Bolivia.

“Máximo para finales de diciembre o principios de enero se conocerá si viene. Ayer el presidente Evo Morales estaba con el casi seguro de que viene a Bolivia y avisaremos a los bolivianos de cuando sea esa visita”, afirmó.

‘Navidad, tiempo de conversión no de diversión externa’

MODELO DE VIDA“Estamos acostumbrados a escuchar otras voces

estas que resuenan en nuestras plazas, estas voces en los canales de televisión, en la prensa escrita. De un lado nos atacan esas voces de bonanza económica, de tener el paraíso terrenal, que no falta nada que somos mejores de otros, o escuchamos las voces que nos dividen que siembran (…) pero también escuchamos las voces pidiendo paz, ¿a quién decirle tienes razón?”, cuestionó monseñor Estanislao Dowlaszewicz.

De esta manera invitó a que nuestra vida sea el modelo de vida perseverante y que la preparación navideña busque en el prójimo el camino hacia el Señor y no así en lo material.

Confirmarán visita de Francisco a Bolivia

MONSEÑOR ESTANISLAO DOWLASZEWICZ.

FOtO INFODeCOM

La Paz (ANF).- El Estado boliviano fue sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) por negar asilo político en 2001 a una familia peruana que escapó del Perú en la intención en retornar a Chile vía Bolivia.

La Sentencia obligó a pagar una indemnización de 35 mil dólares a la familia peruana Pacheco Tineo por concepto de daño material e inmaterial, debido a diversas violaciones como el derecho a la integridad psíquica, el derecho a solicitar y recibir asilo o la desatención de obligaciones de protección de menores al negar la solicitud de asilo a la

POR NEGAR ASILO EN 2001

CIDH sanciona y Bolivia paga 35 mil dólares

FOtO aNF

La Paz (ANF).- En la homilía de este domingo, tercero de Adviento, monseñor Estanislao Dowlaszewicz, obispo Auxiliar de Santa Cruz, exhortó a que este tiempo de preparación navideña sea un tiempo de conversión tal como lo pidió el profeta Juan el bautista, pues ahora la diversión externa no permite que se prepare el camino para recibir a Jesús.

Monseñor destacó que la sociedad está más interesada en la compra de adornos y

todo tipo de iluminaciones con motivo de las fiestas navideñas y que olvida aquello que Juan el Bautista pide para nuestras vidas: la conversión y el cambio hacia la fe. Además, considera que es mejor dejar de lado la diversión externa y es mejor prepararse para la llegada del Señor.

“Por los caminos de egoísmos, de engaños, de falsedades por la luces encendidas en las vitrinas de los negocios, por los regalitos preparaditos no encontraremos ahí a Jesús por eso no tengamos miedo a buscar a Jesús en otro lado (…) que nuestro esfuerzo que nuestro corazón que nuestra vida se haga el nuevo pesebre donde el nazca con alegría y esperanza de encontrar un lugar adecuado para él”, dijo Dowlaszewicz.

El profeta Juan el Bautista dijo: “Yo soy la voz que grita en el desierto”, y según monseñor Dowlaszewicz, esta es una invitación a la conversión, sin embargo este tipo de proclamación no hace ningún efecto en la sociedad que está más preocupada en otros menesteres, y prefiere escuchar a otras voces que, según el obispo, no son las que llevan hacia el cambio ni la fe.

IGLESIA CATÓLICA. La sociedad está más interesada en la compra de adornos y deja de lado aquello que Juan el Bautista pide para nuestras vidas: la conversión y el cambio hacia la fe.

familia Pacheco Tineo.La familia acudió a la CIDH y luego

de trece años obtuvo un fallo favorable, que el Subprocurador Pablo Menacho se encargó de cumplir con el “Acto de Pago de Indemnización” en Santiago de Chile, según una nota de prensa difundida en La Paz por la Procuraduría General del Estado.

Explica que la familia abandonó Perú en 1995 después que un incidente jurídico con el Gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori, derivara en una orden de captura en contra de Juan Pacheco, padre de la familia.

Un año más tarde obtuvieron el estatuto de refugiados en Bolivia y en 1998 se

trasladaron a vivir a Chile. En febrero de 2001 los Pacheco Tineo regresaron a Perú para realizar algunos trámites pero abandonaron

el país a los pocos días al percatarse que la orden de detención en su contra seguía vigente.

FAMILIA PERUANA RECIBE INDEMNIZACIÓN POR CONCEPTO DE DAÑO.

Page 8: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Trinidad, lunes 15 de diciembre de 20148.

Nacionales

PROYECTO NUCLEAR. Los presuntos riesgos al ecosistema que derivarían de los residuos radioactivos, la carencia de profesionales son algunos elementos que se deben resolver.

La Paz (ANF/José Luis Columba Fernández).- El Gobierno en octubre pasado garantizó invertir cerca de 2.000 millones de dólares americanos para la implementación de un reactor nuclear en el departamento de La Paz hasta el año 2025. Sin embargo, el anuncio plantea varios desafíos que debe superar el Gobierno para consolidar el denominado “proyecto nuclear boliviano”.

El principal rechazo al proyecto gubernamental surge naturalmente de sectores ambientalistas por los presuntos riesgos al ecosistema que derivarían de los residuos radioact ivos. En Bolivia existe, además, una carencia de expertos bolivianos nucleares, tampoco ninguna universidad boliviana tiene en su oferta académica la formación específica en el ámbito atómico y nuclear.

Nuestro país deberá además seguir largos procedimientos internacionales que avalen que el proyecto nuclear sea seguro y con fines pacíficos. El Gobierno ya anunció que cumplirá a cabalidad las normas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Organización de Naciones Unidas (ONU).

La idea de la instalación de un reactor nuclear se anunció poco antes la elección presidencial del 2014 sustentando el discurso oficialista que propone a Bolivia como “centro energético” de la región. La propuesta causó sorpresa, pues en 2010, Evo Morales descartó la generación de energía nuclear en Bolivia en el marco de la Conferencia Mundia l de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se celebró en la población cochabambina de Tiquipaya.

Durante dos semanas, la Agencia de Noticias Fides (ANF) intentó infructuosamente conocer mayores detalles del proyecto en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, encargado del desarrollo de este proyecto.

Primeras accionesUna de las primeras acciones

que realizó esta instancia fue la creación de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, que ya cuenta con recursos para su funcionamiento en el presupuesto 2015 y que

Implementación de un reactor debe sortear varios obstáculos

FOtO aNF

EL MINISTRO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA, JUAN JOSÉ SOSA.

DESARROLLOEn Bolivia en 1961

se creó la Comisión Boliviana de Energía Nuclear (COBOEN) y que 22 años después se conv i r t i ó en e l Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), con el objetivo de desarrollar esta tecnología. El instituto cuenta con dos i ns ta lac iones , una en la ciudad de La Paz, avenida 6 de Agosto donde se encuentra el Centro de protección y seguridad radiológica. Y en Viacha donde está el Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares (CIAN).

En e l Cent ro de Viacha se trabaja en temas de generación de tecnología nuclear, principalmente a través de las aplicaciones “no energéticas” como en el desarrollo agrícola como las “mutaciones” de plantas con la utilización del Cobalto-60 (60Co) que es un isó topo radiactivo sintético del cobalto con el cual se irradia las plantaciones para mejorarlos.

DESAFíO PARA REFORMULAR LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIALa Paz (ANF/Yuri Flores Manthe).- La

propuesta lanzada por el Gobierno central de instalar un reactor nuclear para potenciar la energía del país y ser el “centro energético” de Sudamérica, tendrá el desafío de la formación de recursos humanos capacitados para el manejo, una acción que deberá ser encarada por el Estado y las universidades.

Para el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN) que desarrolla actividades en tecnología nuclear desde la década de los 60, las universidades del país, en caso de concretarse este proyecto gubernamental, deberían de modificar sus planes de estudios para orientar a los jóvenes estudiantes y profundizar los estudios en temas de tecnología nuclear.

El director General del IBTEN, Luis Romero Bolaños, consideró que para formar a jóvenes en tecnología nuclear, las autoridades gubernamentales y las universitarias deben

contratar personal capacitado del exterior para instruir a los estudiantes y posteriormente enviarlos a los países donde existe un desarrollo mayor para recibir una mejor capacitación.

“Este mega proyecto requiere materiales especiales, grandes cantidades de recursos humanos, capacitados, formados, ese es el tema, las universidades bolivianas no generan ese tipo de profesionales (…) en el país y las universidades tengan una oferta de formación de recurso humanos en temas nucleares, o sea de generación de energía”, expresó Bolaños a la ANF.

En ese marco, el Gobierno juntamente con las universidades deberá mejorar la infraestructura y equipamiento para desarrollar la tecnología “núcleo eléctrica”, destinado mayores recursos económicos para este propósito que derivará en contar con profesionales bolivianos para el manejo y control de un reactor.

tendrá la misión de “crear la institucionalidad del tema nuclear”, según anunció en noviembre el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa.

Asimismo, la segunda acción pública que asumió esta cartera de Estado fue la firma de un convenio interinstitucional con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con objetivos académicos a mediano y largo plazo.

Asuntos pendientesNo obstante, no se tiene

certezas relativas a los quienes podrían ser los “socios” o pa í ses que apoyen es t a iniciativa atómica, aunque extraoficialmente se conoce que; Rusia, Irán, China,

Argentina y Francia podrían ser parte del proyecto.

E l Gob ie rno anunc ió octubre, mes de la fundación de la ciudad de La Paz, que el proyecto se desplazado en este departamento, pero tampoco se tiene certeza de los posibles lugares donde se podría desplazar el reactor nuclear boliviano.

Formación universitariaEl director General del

IBTEN, Luis Romero Bolaños, consideró que para formar a jóvenes en tecnología nuclear, las autoridades gubernamentales y las universitarias deben contratar personal capacitado del exterior para instruir a los estudiantes y posteriormente

enviarlos a los países donde existe un desarrollo mayor para recibir una mejor capacitación.

“Es te mega p royec to requiere materiales especiales, grandes cantidades de recursos h u m a n o s , c a p a c i t a d o s , formados, ese es el tema, las universidades bolivianas no generan ese t ipo de profesionales (…) en el país y las universidades tengan una oferta de formación de recurso humanos en temas nucleares o sea de generación de energía”, expresó Bolaños a la ANF.

Temor ambientalistaLa vicepresidente del

Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Patricia Molina

que considera innecesaria la construcción de un reactor nuclear para implementarlo con fines energéticos, pues considera que Bolivia tiene otras opciones para generar energía limpia que sustente las necesidades actuales del país.

De l mi smo modo , l a representante de Fobomade señala que este tipo de centros energéticos son “inseguros” por el alto nivel de radiación que provocan y que el lugar más probable para su desplazamiento sería el lago Titicaca, porque un reactor nuclear genera altas temperaturas y necesita grandes cantidades de agua para su proceso refrigerante.

Page 9: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

9.Trinidad, lunes 15 de diciembre de 2014

FoTo: EJU.TV

La Paz (ANF).- En medio de la intervención a la Caja Nacional de Salud (CNS) surgieron nuevas denuncias con relación a personal que asiste sólo a la institución a marcar asistencia, pero no se queda para cumplir con su horario de trabajo.

Personal que pidió no ser identificado denunció el caso de M.S.G., una ex alta funcionaria del departamento jurídico de la CNS, quien no cumplía presuntamente sus obligaciones y sólo asistía a la oficina para marcar tarjeta y, posteriormente, cobrar su sueldo.

Ante la denuncia, la ANF

Supuesto caso de nepotismo salpica a dirigente de la COBCNS. Se trata del secretario de Seguridad Social de la Central Obrera Boliviana, Juan José Guzmán, quien tendría familiares dentro de la Caja Nacional de Salud.

La Paz (ANF).- Luego de la intervención a la Caja Nacional de Salud (CNS), una serie de denuncias empezaron a surgir desde el seno de esta institución. Una de ellas tiene que ver con un caso de presunto nepotismo, en la que estaría implicado el secretario de Seguridad Social de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan José Guzmán, quien supuestamente tiene parientes que trabajan al interior de la Caja.

El caso fue denunciado por funcionarios que decidieron mantener su nombre en reserva y se remite a que la esposa Y.O.P., el hermano N.G.H. y dos cuñadas del dirigente de la COB se encuentran trabajando al interior de la CNS. La ANF se comunicó con Guzmán, sin embargo éste no quiso hablar del tema y derivó las consultas a la comisión de la COB que intervino la Caja junto al Ministerio de Transparencia.

No obstante, la versión sobre este caso de supuesto nepotismo fue confirmado por el secretario de Conflictos de la COB, Emigdio Izquierdo, quien dijo que se está llevando adelante una investigación a Guzmán por estas denuncias realizadas en su contra y que por este motivo éste no es parte de la comisión que intervino la CNS.

“ C l a r o , e s t á s i e n d o i n v e s t i g a d o J u a n J o s é , e l compañero (Juan José Guzmán) no es sólo producto

de investigación, si se descubre algo hay que decirlo, pero hasta el momento no podemos adelantar prejuicios para afectar de ninguna manera, sino hay que esperar la investigación”, informó Emigdio Izquierdo a la ANF.

El pasado 8 de diciembre la CNS fue intervenida por los Ministerios de Salud y de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción y la COB, que conformaron una comisión, luego de regis t rar var ias irregularidades y quejas dentro del seguro social. Cinco fueron las unidades intervenidas: Transparencia, Contrataciones, Recursos Humanos, Compras y

Adjudicaciones.La ministra de Transparencia

y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, confirmó que Juan José Guzmán no forma parte de la comisión que intervino la CNS, dado que no puede ser juez y parte dentro de la investigación. Asimismo, dijo que sea quien sea la persona implicada en hechos ilícitos en esta institución, será denunciada ante las instancias correspondientes.

“Nosotros no hemos recibido una denuncia, hemos escuchando por la prensa, pero esa es una de las razones por las cuales hemos solicitado que ninguno de ellos (Juan José Guzmán) sea parte de la comisión, ya que

no puede ser juez y parte, pero si nosotros detectamos, vemos que ha habido una irregularidad, sea quien sea nosotros vamos a presentar la denuncia”, dijo Suxo a la ANF.

Izquierdo precisó que los dirigentes de la COB que conforman la comisión de intervención a la CNS son: el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo; el secretario de Integración y Desarrollo Regional de la COB, José Luis Delgado, y otros cinco dirigentes de las otras organizaciones que conforman la entidad matriz de los trabajadores.

Otra denuncia de nepotismo dentro de la CNS fue hecha

contra el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Caja Nacional de Salud de La Paz (CASEGURAL), Boris Villa Valdez, quien negó que tenga familiares al interior de la institución.

AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE TRANSPARENCIA Y DIRIGENTES DE LA COB.

se entrevistó con el jefe jurídico de la CNS, René Huanca, quien apuntó que la aludida está siendo investigada y fue retirada del cargo dos meses atrás porque habría ejercido “autoritarismo” contra otros trabajadores. Sin embargo no se refirió sobre si ésta incumpla con sus horarios de trabajo.

“Bueno la señora M.S.G., esta anterior jefa justamente, ha sido cambiada por situaciones que se están investigando, verificando. Bueno pues ha habido protestas de su cambio, ha sido porque estuviese ejerciendo demasiado autoritarismo en contra de los trabajadores, por esas causas

ha sido removida del cargo”, informó Huanca.

No obstante, la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, sin entrar en detalles ni mencionar nombres, dijo como parte de la intervención se conocieron denuncias sobre personal que incumplía horarios laborales.

“El hecho de que en muchos casos no se cumple con horario de parte de los médicos, de parte del personal que debe atender a los asegurados, hay médicos que ni siquiera van y también le faltan de especialistas. También hemos recibido denuncias de la posible existencia de cargos fantasmas, por ejemplo se ha contratado

CNS: Denuncian incumplimiento de horario

DIRIGENTE NIEGAOtra denuncia de

nepotismo dentro de la CNS fue hecha contra el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Caja Nacional de Salud de La Paz (CASEGURAL), Bor is Vi l la Valdez, quien negó que tenga familiares al interior de la institución.

“Yo soy Boris Villa Valdez y si hubiera alguna persona de mi familia que averigüen, que investiguen, pero mentira, yo digo que no es cierto, aquí he mostrado objetivamente quién es mi mamá. Hay gente que se ocupa de hablar mentiras, ca lumnias , d i fama y pretende con esto desviar la verdadera realidad. Lo que en la Caja se quiere es hacer transparentar la imagen de la institución”, dijo Villa.

FRONTIS DE LA CAJA NACIONAL DE SALUD.

FOtO aNF

un profesional que ni siquiera va, pero se sabe que éste está cobrando su salario”, dijo Suxo a la ANF. De momento, la comisión de intervención conformada por el Ministerio de Transparencia

y la Central Obrera Boliviana (COB) se encuentra realizando investigaciones de los presuntos casos de corrupción, nepotismo y otros que se conocieron públicamente.

Nacionales

Page 10: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Trinidad, lunes 15 de diciembre de 201410.

Cultura

Tres antologías y una generaciónEL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 403

Loro RAMÁTICOG

Receta para construir un nacimientoTomad papel de plata: haced un río

y colocad encima de él un puente; fabricad un portal; ponedle enfrente de papel y cartón un caserío.

Simulad la blancura del rocío con un poco de harina y, suavemente hacedla que descienda lentamente, como la nieve cae, blanca de frío.

Colocad las figuras una a una, la Virgen y José junto a la cuna y en ella el Niño, en el pesebre echado.

Y si después que todo lo habéis hecho sentís que hay una estrella en vuestro pecho, es que está el Nacimiento terminado.

Soneto para el final Tal vez, cuando después de haber vivido llegue un amanecer a despertarme les diga a los que puedan escucharme: ¡Qué sueño tan extraño el que he tenido!. Porque, efectivamente, si no ha sido mas que un sueño la vida, al acordarme de todo lo que vino a enamorarme tendré que darlo todo por perdido. Tanto peregrinar, tantos sucesos, tanto cambiar las penas por los besos, tanto opinar y tanto desengaño, cuando, de pronto, acabe con la muerte, con el que al otro lado me despierte comentaré: ¡Que sueño tan extraño!

El vocablo precuela es válido para aludir a una película o novela que relata hechos anteriores a los de una obra que ya existía.

En las noticias sobre actualidad de cultura y espectáculos aparece este término con cierta frecuencia: “En la precuela podremos explorar los inicios del pequeño héroe” o “Con el estreno de El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos, se cierra la trilogía sobre la famosa obra de Tolkien, precuela de El señor de los anillos”.

La vigesimotercera edición del Diccionario académico ha incorporado esta voz con el

sentido de ‘obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente’, por lo que los ejemplos anteriores son correctos.

Es una adaptación de la voz inglesa prequel, formada sobre sequel (‘secuela’) con sustitución de la primera sílaba por pre-, que se incorporó a la jerga del cine y la literatura hace tiempo, y que por tanto puede usarse sin problemas, pues no había una voz española alternativa con ese sentido preciso. (Fuente: Fundación del Español Urgente)

Traigo en la mochila de viaje un par de antologías internacionales de poesía y me han enviado una tercera que tiene puntos de contacto con ambas. El espacio no me permite escribir a detalle sobre todas, pero quiero al menos ocuparme de una y situarla en relación con las otras dos, pues su lectura comparada puede proporcionarnos claves sobre algunos de los derroteros de la poesía escrita ahora en nuestro idioma.

La antología que comentaré titula Resistencia en la tierra, en claro guiño nerudiano. Ha sido compilada y prologada por el poeta colombiano Federico Díaz-Granados (1974) y publicada por Ocean Sur. Su subtítulo es revelador: Antología de poesía social y política de nuevos poetas de España y América. Lo primero que uno podría haberse preguntado, al leer este subtítulo hace algunos años, en pleno entusiasmo del ‘fin de la Historia’, es si los poetas iberoamericanos seguían escribiendo ‘de esas cosas’. Parecía algo superado. Hoy, con solo leer las noticias de nuestros países y del mundo, no debería extrañarnos que haya poetas escribiendo sobre la realidad.

Sin embargo, como bien se dijo en la presentación de esta antología, que tuvo lugar en noviembre en la librería “Octavio Paz” del Fondo de Cultura Económica en Ciudad de México, estos poemas poco o nada tienen que ver con la poesía social y la poesía política de hace medio siglo. Es más, seguramente sería muy difícil catalogarlos como tales si nos atuviéramos a la comprensión convencional de esas categorías. Son poemas en los que individuos hablan a otros individuos sobre temas que les (pre)ocupan en conciencia –ciudadanos libres de la polis- y que, trasmutados en esa curiosa forma de belleza que es la poesía, se nos revelan de un modo nuevo. Así, el poema del español Javier Bozalongo (1961) sobre un despido doloso, o el de Daniel Rodríguez Moya (1976), habitante de las dos Granadas, sobre “La bestia”, el tren de los migrantes centroamericanos al norte, o el del salvadoreño Jorge Galán (1973) sobre una cabeza cortada y el niño que la lleva, entre otros textos de 54 poetas.

¿Tiene sent ido, entonces , escribir algo bello sobre lo terrible? Leídas estas páginas la respuesta es afirmativa, pues la emoción que provoca la belleza de lo terrible nos hace tomar conciencia de que lo atroz cotidiano existe; es sólo que antes no éramos capaces de verlo porque se había vuelto el pan de cada día, de cada plática, de cada informativo. La poesía, entonces, contra la banalización del mal; la poesía buscando la madera bajo el hielo, como quiere en un poema Raquel Lanseros: la madera que puede calentar y quemar.

Esta madera viva, precisamente, es lo que busca otra antología, recién publicada en España por Visor, prologada por la académica Remedios Sánchez y que reúne -cómo llamarlos- poemas humanos, seleccionados por la especialista italiana Marina Bianchi, de “algunos de los poetas más relevantes de España, Hispanoamérica y en algunas zonas del Magreb nacidos a partir de 1950”, de sensibilidades diversas e incluso antagónicas, pues “es más lo que une a los poetas en lo ético que lo que los separa en lo estético”. Humanismo solidario se llama el movimiento que ha inspirado esta antología, del mismo nombre, que se abre “con un minucioso estudio previo en el que se analiza la poesía escrita en español desde los años sesenta hasta la actualidad” y que congrega textos cuyo denominador común, en tanto trasfondo ético, es “un compromiso con el hombre, su problemática y sus conflictos”.

De ella y de muchos textos de la excelente antología Sólo una vez aquí en la tierra, Cincuenta y dos poetas del mundo, editada por Valparaíso México y que es una verdadera panorámica de la poesía contemporánea del planeta, al reunir poemas de todos los autores participantes en el reciente y cosmopolita Encuentro de Poesía en Ciudad de México, podría decirse algo similar que de Resistencia en la tierra. Y es que aunque el poeta pretenda escribir en impoluto aislamiento, habitante solitario del reino de la Palabra elevada a la condición fetichista de un ente omnímodo y autorreferencial, y se sienta situado en perfecta disociación de su entorno (sin dejar de preguntarnos si puede una disociación ser perfecta), ocurre que algunas veces lo real termina colándose en su casa por una rendija o por una cañería e imponiéndose a su vista.

Tengo la impresión de que a muchos de los poetas incluidos en estas tres antologías, en especial los nacidos en los 70 y 80 del siglo

pasado, nos ha ocurrido algo así en estos últimos años: una visita no solicitada de lo real, cual una suerte de topetazo generacional con una historia que nos habían hecho creer que había llegado a su fukuyamesco término y a la que le volvíamos la espalda, hasta que ella nos dio la media vuelta.

Estas antologías –en las que, por fortuna, prima la calidad sobre otras consideraciones- son una buena muestra de ese desencuentro que ahora es un encuentro sin ser un enlace nupcial, porque los heterogéneos y heterodoxos autores de estas generaciones, a diferencia de lo que sucedía en otras precedentes, sabemos también de las trampas de lo real y de la necesidad de tomar libre e individual distancia de todo realismo o etiqueta similar que pretenda condicionar o alinear nuestra escritura (y nuestra conciencia).

Al respecto, qué mejor que unas palabras del gran poeta español Luis García Montero, citadas en el prólogo de Resistencia en la tierra: “El poeta se pregunta siempre por el mundo en el que vive. Los poetas de la actualidad tienen como grandes maestros a los clásicos de la poesía, pero al mismo tiempo están indagando lo que significa vivir a principios del siglo XXI. Ante la crisis global que existe, la poesía se me evidencia como una reivindicación de la conciencia individual. No creo en recetas económicas o políticas, porque se trata de una crisis de valores y esos valores los defiende la poesía: la conciencia individual que no admite homologaciones ni consignas vacías, pero que tampoco admite el aislamiento y el egoísmo y que intenta ser parte de la comunidad Ésos son los principios que veo representados en la poética española actual”.

Después de todo, recordando a Eielson, “hay cosas más altas que llorar los amores perdidos”; no siempre, pero sí en los tiempos de penuria de los que hablaba Hölderlin.

Y la saga continúa con “El hobbit: la batalla de los Cinco Ejércitos”

Con el estreno de “El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos”, se cierra la trilogía sobre la famosa obra de J.R.R.Tolkien “El Hobbit”, precuela de “El señor de los anillos”. En la película, cuando reclamaron su patria al dragón Smaug, la Compañía desató sin querer una fuerza malvada en el mundo. Furioso, Smaug descarga l lamaradas de ira sobre los habitantes indefensos de Ciudad del Lago. Thorin, consumido por la obsesión de reclamar su tesoro, sacrifica la amistad y el honor pa ra consegu i r lo mientras los frenéticos intentos de Bilbo por hacerle entrar en razón llevan al Hobbit a tomar una decisión arriesgada y peligrosa; pero las amenazas que les esperan son aún mayores.

Sauron, el mayor adversario de todos, ha enviado legiones de orcos a un ataque furtivo en la Montaña Sol i ta r ia s in que nadie se entere, salvo el mago Gandalf . A medida que e l mal se cierne sobre

¿Es correcta la palabra ‘precuela’?

su creciente conflicto, las razas de los Enanos, los Elfos y los Hombres tienen que decidir si aúnan sus fuerzas o se abandonan a la destrucción. De repente, Bilbo tiene que luchar por su vida y la de sus amigos en la épica Batalla de los cinco ejércitos, mientras el futuro de la Tierra Media pende de un hilo.

Luis López Anglada (1919-2007) Poeta y crítico español. Estudió Filosofía y Letras y, curiosamente, también fue militar. Fundó y dirigió la revista de poesía “Halcón”. Ganador de los premios Nacional de Literatura en 1961, Ausias March en 1963, Boscán en 1965, Francisco de Quevedo y Antonio Machado. Publicó numerosos libros de poesía, ensayo, biografía y crítica de arte.

Gabriel Chávez Casazola

Page 11: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Trinidad, lunes 15 de diciembre de 2014 11.

Internacionales

AMÉRICA LATINA. A pesar de la baja generalizada de los costos en la mayoría de los países, el intervencionismo estatal impidió modificaciones en varios de ellos. Uruguay y Argentina, con los precios más altos de la región.

Redacción Central (Infobae.com/Sofía Benavides).- Los precios del barril del petróleo son noticia desde finales del mes de septiembre por estar sufriendo una caída histórica, determinada fundamentalmente por un exceso de oferta a partir del crecimiento de la producción estadounidense por la expansión del fracking.

Aunque algunos economistas se animan a vaticinar un rebote de los costos internacionales, lo cierto es que Latinoamérica ya se hizo eco de la caía del commodity. En la mayoría de los países de la región ya se registró una caída de los precios internos de los combustibles, puntualmente de la gasolina y el diésel, derivados del petróleo.

Se operó una caída de mayor o menor impacto dependiendo el caso en Paraguay, Colombia, Perú, Chile, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

De acuerdo con información o f i c i a l pub l i cada po r e l Ministerio de Minas y Energía, los precios de referencia de los combustibles en Colombia sufrieron una baja en el mes de diciembre como consecuencia de la caída generalizada en los precios internacionales del petróleo, el aumento de la tasa de cambio y del precio de los biocombustibles.

La gasolina experimentó una caída de los precios del 1,5%, hasta quedar en $8.495 colombianos por galón, el equivalente a u$s0,93 el litro. Con esto vuelve a los valores de principio del 2014.

En el caso de Paraguay, la reducción de los precios se debió además de a la caída de los precios del petróleo a nivel internacional, el aumento de la cotización del dólar a nivel local y los niveles de stock de cada producto, informó el diario local Última Hora.

C h i l e t a m b i é n h a experimentado una caída de sus precios, de acuerdo a un informe de la consultora Econsult, que afirma que “la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta con sesgo a la baja”.

En ese cuadro, la bencina de 93 octanos, una de las variedades del mercado, cayó $5 chilenos por litro, un 0,8% aproximadamente, hasta los $785, equivalente a u$s1,27. La bencina de 97 octanos, por su parte, cayó $8 por litro, cerca de

Combustibles: Cómo influye el derrumbe del petróleo

FoTo REUTERS

LOS PRECIOS DEL BARRIL DEL PETRÓLEO SUFREN UNA CAÍDA HISTÓRICA.

SUbVENCIÓNE n B o l i v i a e l

c o m b u s t i b l e e s subvencionado, por lo tanto no se modifica. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) mensualmente publica resoluciones sobre los precios, aunque las variaciones no superan los pocos centavos.

De hecho, el último aumento del precio del combustible habilitado fue hace dos años. Según fuentes de la ANH, ese movimiento de los precios, aunque no fue tan abrupto, sacudió la economía boliviana y provocó protestas y manifestaciones contra el gobierno de Evo Morales.

E n E c u a d o r l a situación es similar, ya que los precios no están sujetos a los vaivenes de los precios internacionales, sino que los define el Estado. Desde que asumió la pres idenc ia Rafae l Cor rea , en e l año 2007, los precios de los combustibles no se han modificado.

VENEzUELA INTENTÓ REVERTIR LA CAíDAVenezuela es un caso paradigmático, ya

que los precios de los combustibles son los más bajos de la región, costando apenas unos decimales de centavos el litro.

Desde la abrupta caída de los precios internacionales del petróleo Venezuela ha intentado, desde el lugar que tiene en la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), operar para revertir esa caída a partir de un recorte de la producción, aunque sin éxito. Es que los ingresos del país provienen en gran medida de la exportación del commodity, y ya es seguro que serán menores a lo esperado. Este hecho, sumado a un fuerte gasto difícil de recortar, podrían resultar en un default de la economía.

Venezuela no modifica los precios de los combustibles desde el año 1989, en el que la ola de protestas conocidas como Caracazo sacudió al país después de

un anuncio de una suba del 30% en los combustibles.

Por último está el caso de México, el único país de la región que en el contexto de baja de los costos del petróleo ha registrado un alza de sus precios de la gasolina y del diésel, del 0,73% y del 0,80%, respectivamente. En realidad, se trata de una medida de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que desde hace más de 20 años aplica una política de ajustes mensuales al alza.

Para completar el panorama continental, en Estados Unidos la gasolinera Oncue Express de Oklahoma vende desde la semana pasada el combustible por 0,53 dólares. Se transformó así en la primera en bajar la marca de 2 dólares por galón (3,78 litros) desde el 30 de julio de 2010. El promedio nacional es de 2,74 dólares por galón (72 centavos de dólar por litro).

1,2%, hasta alcanzar los $851. Es decir, u$s1,38 por litro.

El precio del diésel, por su parte, caería uno $5, una caída del 0,9%

Perú es otro de los países donde se registraron recortes de precios, de acuerdo con El Comercio, generados por el hecho de que se trata de un país importador de combustible. “El recorte en los valores del llamado ‘oro negro’ se hará sentir en los menores precios en el corto plazo, sobre todo para aquellas industrias que dependen de él, como transporte, minería, pesca y siderurgia”.

Un cuadro similar es el que se da en el resto de los países de Centroamérica.

Otro grupo de países, formado por Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Brasil, no han registrado modificaciones en sus precios, ya que éstos son definidos por cada gobierno en función de sus necesidades económicas. Entre ellos, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil tienen precios internos por debajo de los internacionales, mientras que Uruguay y Argentina tienen los costos internos más altos de toda la región.

En Uruguay, por ejemplo, el precio no fluctúa en función de los movimientos de los mercados, sino que es fijado por la estatal ANCAP. De acuerdo a fuentes del organismo consultadas por Infobae, “Como ocurre desde ya

algunos años, el último aumento fue de un 2% y se aplicó a principio de año”.

Sin embargo, el diario local Subrayado recogió recientes declaraciones del ministro de Economía uruguayo en las que no descarta una rebaja de los combustibles y señala que es un tema a analizar próximamente. A su vez, el funcionario recordó que en otros tiempos “cuando el petróleo subía y no se ajustaban las tarifas se generaron pérdidas”, que podrían ser “recompuestas” en el actual período de baja de costos.

Actualmente, el precio promedio de las gasolinas es de u$s1,74, y del diésel u$s1,64.

En Argentina, el segundo país con los precios más altos

(u$s1,57 para las gasolinas y u$s 1,51 para el diésel), tampoco se registraron bajas. En palabras del economista Nicolás Gadano, “los precios de los combustibles locales están desenganchados de los precios internacionales”.

En Brasil, la caída de los precios del petróleo a nivel internacional tampoco se reflejó en los precios internos de los combustibles. El economista Gustavo Segré, desde San Pablo, explicó a Infobae que aunque en el país existe una gran variación de los precios de los combustibles, se trata de un precio administrado, fijado por el gobierno de Dilma Rousseff, y que “por este motivo, es más barato que los precios internacionales”.

Page 12: La Palabra del Beni, 15 de Diciembre de 2014

Trinidad, lunes 15 de diciembre de 201412.