La Oscuridad Como Símbolo de La Soledad Espiritual En

download La Oscuridad Como Símbolo de La Soledad Espiritual En

of 3

description

Metamorfosis.

Transcript of La Oscuridad Como Símbolo de La Soledad Espiritual En

La oscuridad como smbolo de la soledad espiritual en La Metamorfosis de Kafka.La obra plantea oscuridad, no solo a nivel espacio-temporal, sino afectivo y espiritual, en el campo familiar, personal y social.En el campo familiar, se puede notar la gran descarga de oscuridad que recibe un hijo cuando el trato de su progenitor, por diversas circunstancia es amenazador y hostil, mostrado cuando cuyo bastn erguido amenazaba deslomarle o abrirle la cabeza; empujando con esta actitud a la soledad que lleva el rechazo, que germina cuando se es retirado del ncleo familiar, fogn donde se cuece el calor, el sentir, la humanidad, porque es en la familia, en el hogar, donde el individuo se valida como ser social.La sombra desde la que Samsa mira a su familia, sugiere una aparente unidad, opacada por una excesiva tranquilidad dada por el aislamiento en el que cada uno se halla, no encontrando de qu hablar, limitndose solo a leer, es un grupo en el que cada miembro se ve inmerso en lo propio, deja un vaco en la convivencia, pues el aislamiento es la impronta de esta familia, all no media la palabra, el dilogo, mucho menos el contacto carioso donde se vislumbra el afecto, cada uno de ellos se encuentra hundido en lo suyo, en su mundo, sus intereses, dejando en el otro el vaco de la convivencia.El tiempo nublado y gris golpea el alma de Gregorio y es perfectamente uniforme a su estado interior, al dolor que siente mientras agoniza su esperanza, siendo pues el tono gris la antesala del fracaso familiar, as lo expresa Gregorio al pensar hubiera podido creer que su ventana daba a un desierto; en el cual confundase indistintamente el cielo y la tierra grises por igual.Gregorio ha sido condenado a la oscura soledad de su cuarto, al aislamiento, agudizado al ser retirados los muebles de su habitacin, dejndola vaca, desnuda de todo sentimiento. As lo piensa l, quin dice que se sentira como abandonado en la habitacin vaca?, esta es una forma de desconocer al otro, perdindose la identificacin.Oscuros sentimientos egostas hacen que no exista identificacin con el grupo familiar, sintindose extranjero en la propia familia, as lo vive al mirar con asombro las reacciones de los miembros del grupo: era aquel realmente su propio padre?.Kafka nos revela una serie de oscuros sentimientos hacia Gregorio: la disfrazada bondad de una hermana que le llega a tirar la comida, la incapacidad de una madre para demostrar sus afectos y el decadente autoritarismo de un padre que busca utilizar a su hijo para que produzca. La vivencia del personaje y la familia los lleva a sumergirse en su propio mundo, a cultivar poco a poco una soledad interior, donde cada miembro es un productor, olvidando a los dems, reinando una individualidad que conduce a una desintegracin familiar, llevando a cada elemento del grupo a la soledad que origina la desunin y el rechazo por el otro.En el campo personal, la oscuridad que todo hombre lleva por dentro, la pone de manifiesto Gregorio en su sueo intranquilo, soando con su propia existencia y con las cosas que perturban desde el inconsciente (la angustia, el temor, la incertidumbre), reflejado luego en el despertar, traducida a su realidad corprea, al ver como Samsa su vientre oscuro, siendo tambin en nuestra corporeidad donde proyectamos la oscuridad del alma.Nada opaca ms la visin del mundo que el sentimiento de tristeza y melancola que sume al individuo en un abismo, en el que como el tiempo, todo se ve nublado.Fantasear, actividad a la que se llega cuando la prctica relega, quedando slo imaginar lo que se hizo o se piensa, pretender evadir el presente al cerrar los ojos para no percibir la verdad circundante, que duele cuando la incapacidad nos vence, sintiendo el vaco y soledad que deja la impotencia.Hasta en el caminar haciendo crujir las botas de charol, pregonamos, como lo haca el principal, esa oscuridad interior que nos impide ser cordiales o comprensivos con el otro, mostrndonos al igual que el principal y los huspedes, altivos y arrogantes.La noche se torna an ms oscura cuando nos encerramos en nuestro interior, y los que nos rodean, no significan compaa para sacarnos del mutismo, expresndolo si casi me molesta que no salga ninguna noche! Ahora, por ejemplo, ha estado aqu ocho das; pues bien, ni una sola noche ha salido de casa, se sienta con nosotros, haciendo corro (en la mesa) alrededor de la mesa, leer el peridico sin decir nada, o estudia itinerarios.Se deja el alma en penumbra, flotando en un vaco, embargando el espritu de soledad cuando quienes nos rodean y para quienes creamos estar haciendo las cosas bien, sin la menor delicadeza nos muestran que todo esfuerzo ha sido en vano, subvalorando los actos, es as como se lo hace sentir el principal a Samsa su trabajo ha dejado bastante que desear; y es el grito, entonces, quien carga negativa producida por la sensacin de haber fracasado, de no sentirse comprendido, til, y ni siquiera ser considerado como humano ( sintindose nuevamente incluido entre los seres humanos) matando poco a poco el deseo de seguir. La incapacidad de la lucha se refleja en las patitas que arrastrbanse sin vida, al igual que se arrastra la ilusin perdida, sintiendo que no hay nada que pueda brindar una luz de esperanza para superar los desaciertos, en un momento en que la soledad golpea ms fuerte, hacindose vital el apoyo negado por todos aquellos que dependen de su labor, la cual realizaba aunque la fuerza lo abandonara, aunque se sienta desfallecer, solo, mientras la vida lo abandona.La misma muerte sugiere una permanente soledad, nada diferente a la que tiene en vida; la ausencia de afecto, de comunicacin, de calor humano, el rigor de la exigencia de productividad, la descomposicin familiar, son muestras de ella. Y as lo dejaban ver pues sus tres colocaciones, sobre las cuales an no se haban todava interrogado; esto lleva directamente a esa soledad por los oscuros sentimientos que anidan en las almas, como el egosmo, serenidad, tristeza, melancola, que (invalidan) invaden cada ser en particular, impidiendo reconocerse y valorarse a s mismo y al otro.En el mbito social se ve la preocupacin, la angustia, la incertidumbre ante lo desconocido opaca la alegra de lo realizad, hacindonos sentir solos entre el afn de producir, en un mundo donde no se tiene derecho a relacionarse como humano, invalidando el principio fundamental de convivencia, para convertirse en un objeto ms de produccin, traducida en la soledad afectiva que ocasiona el no compartir.Cun solos nos sentimos cuando la neblina de la vida no deja ver el horizonte que anhelamos, as era para Gregorio la visin de vida. la vista de la neblina que aquella maana ocultaba por completo el lado opuesto de la calle, pocas esperanzas y escasos nimos haba de infundirle; ms an cuando, al sentir la obligatoriedad de producir, percibe que nadie lo acompaa en el camino para amortiguar la carga que lleva sobre la espalda, comparada con la manzana empotrada.Una infinita soledad acompaada es la que se puede experimentar cuando el sentimiento que el otro nos ofrece no es puro y transparente, reflejndose con una mueca de asco en los labios y cuando la posicin social del que puede pagar un servicio, rebaja al otro a una condicin servil, cerrando ante nosotros la puerta que impide vernos y tratarnos como hombres en igualdad de condiciones. Se crea un abismo y los otros son servidores, quedando cada grupo solo en su extremo, unos con oscuros sentimientos de superioridad, dado por el poder de adquisicin y otros por la sumisin obligada por la carencia.La oscuridad mostrada en la parte fsica de la casa la manifiesta Samsa sus cuatro harto conocidas paredes, observando cmo la rutina de los objetos de tanto mirarlos no los vemos, nos causan la soledad de lo esttico y sin sentido.El desierto sugerido por los animales muertos dejan sola la naturaleza para convertirse en pieles. Lleva esto a la soledad de una naturaleza indefensa ante la vanidad humana, sentimiento que oscurece el alma.En la parte fsica de la casa, se describen puertas que generan oscuridad al cerrarse, dejando solo a quien queda al lado opuesto, sumido en la penumbra que impide a los dems verlo en plenitud, no solo fsicamente, sino espiritualmente, al proponer una barrera para el dilogo y el contacto persona a persona. En conclusin, refugiarnos en un cuarto cerrado, implica la oscuridad que nos deja aislados, solos.