La Organizacion Mundial de Aduanas

15

Click here to load reader

Transcript of La Organizacion Mundial de Aduanas

Page 1: La Organizacion Mundial de Aduanas

La Organización Mundial de Aduanas (OMA)

Luz Elvira Reyes Blas* y Noé Hernández Cortez**

Introducción

El interés por estudiar las organizaciones internacionales que operan en el escenario del

comercio internacional de acuerdo con Andrew Grainger (2008) radica en conocer sus

distintas funciones como facilitadoras del comercio internacional entre los países, un

ejemplo claro de estas organizaciones internacionales son la Organización Mundial del

Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la

Organización Mundial de Aduanas (OMA), esta última tema central de nuestro documento

de trabajo.

Nuestra exposición se divide en cinco breves apartados. Primero realizaremos una

reseña histórica sobre la OMA para ubicarla en perspectiva cronológica. El segundo

apartado consiste en explicar desde la teoría de las relaciones internacionales la

organización intergubernamental de la OMA. Nuestro tercer apartado se concentrará en

explicar sus funciones. El cuarto apartado se ocupará sobre las políticas de facilitación para

el comercio internacional implementadas por la OMA, principalmente en el documento

Kyoto 2000. La Convención Internacional para la Simplificación y Armonización de los

* Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana. Actualmente estudia el Diplomado en Derecho Empresarial en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).** Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora. Actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, sede México).

1

Page 2: La Organizacion Mundial de Aduanas

Regímenes Aduaneros (Revisado) “Rutas hacia la eficiencia y efectividad en el entorno

aduanero”.1 El quinto y último apartado cierra con unas consideraciones finales sobre el

contenido de lo expuesto.

1. Reseña histórica

Después de la Segunda Guerra Mundial el reordenamiento mundial consistió en establecer

organizaciones internacionales cuya finalidad fuera la cooperación política y económica.

En estas circunstancias históricas en 1947 trece países con membresía en el Comité de

cooperación económica europea establecen un grupo de estudio para examinar las rutas

para crear una o más uniones aduaneras bajo los criterios del Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Así, para 1948 se establecen dos comités uno de carácter económico y otro

aduanero. El comité económico es el precursor de la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE) y el comité aduanero es el antecedente del Consejo para la

Cooperación Aduanera (CCA). En 1950 nace el Consejo para la Cooperación Aduanera en

Bruselas, Bélgica. En 1994, el Consejo para la Cooperación Aduanera adoptó el nombre

informal de “Organización Mundial Aduanera, OMA (World Customs Organization,

WCO) a fin de dar una indicación clara de la naturaleza y estatus mundial de la

Organización” (Witker, 1999:498). Como señalamos la Organización Mundial de Aduanas

se estableció al principio con una membresía de trece países europeos. Actualmente el

número de sus miembros es de 176.

1 Kyoto 2000. The international Convention on the Simplification and Harmonization of Customs procedures (Revised) Pathtway to Efficiency and Effectiveness in the Customs Environment

2

Page 3: La Organizacion Mundial de Aduanas

La misión de la Organización Mundial de Aduanas es “mejorar la eficiencia en las

administraciones aduaneras en las áreas del cumplimiento de las regulaciones comerciales,

la protección de la sociedad y la recaudación de los ingresos. Como resultado tiene un papel

crucial en la facilitación del comercio. Es la fuerza impulsora detrás de la adopción y

aplicación de los convenios fundamentales para facilitar el comercio” (ONU, 2002).

2. La organización intergubernamental de la OMA

Como hemos mencionado desde una perspectiva histórica las organizaciones de

cooperación internacional surgen después de la Segunda Guerra Mundial. La lógica de la

organización intergubernamental queda más clara cuando se contextualiza en la moderna

Teoría de las Relaciones Internacionales. De acuerdo con esta área de estudio el escenario

internacional vive una tensión permanente entre conflicto versus cooperación. Esta tensión

es examinada por dos modelos de explicación dentro de la Teoría de las Relaciones

Internacionales. Como argumenta Arturo Santa Cruz, “La primera línea [el conflicto] ha

estado dominada por el realismo y, en menos medida, por el marxismo, y la segunda [la

cooperación] por el liberalismo en sus muchas versiones: los imperativos de la teoría

ricardiana del comercio, el idealismo wilsoniano, el funcionalismo y la interdependencia”

(Santa Cruz, 2009:50). De esta manera el diseño institucional intergubernamental de la

Organización Mundial de Aduanas tiene como finalidad la cooperación como lo señala el

marco del liberalismo.

3

Page 4: La Organizacion Mundial de Aduanas

3. Funciones de la OMA

Con respecto a las funciones de la Organización Mundial de Aduanas Witker (1999)

establece las siguientes, a saber:

“Examinar los aspectos técnicos de los sistemas aduaneros, así como los factores

económicos relacionados con estos, con el intento de proponer un significado práctico

de lograr el grado más alto posible de armonía y uniformidad.

Preparar el borrador de las Convenciones.

Hacer recomendaciones para asegurar la interpretación uniforme y la aplicación de las

Convenciones.

Hacer recomendaciones, en su capacidad conciliatoria, por el establecimiento de

disputas concernientes a la interpretación o aplicación de las Convenciones. Sin

embargo, la OMA no es una corte no puede tomar partido por una parte o por la otra.

Proporcionar a los gobiernos interesados, a iniciativa propia o por petición, información

o consejo en cuestiones aduaneras.

Cooperar con las organizaciones intergubernamentales en cuanto a cuestiones dentro de

su competencia”. (Witker, 1999:500).

Es pertinente especificar ciertas funciones de la Organización Mundial de Aduanas

que están implícitas en los criterios generales que señala Witker (1999), pero que tienen

que ver con el expertise y las condiciones sociopolíticas de los escenarios internacionales

como lo es el terrorismo. Por una parte, el bagaje técnico (expertise) con que cuenta la

OMA se ha cristalizado en uno de los instrumentos técnicos que hacen posible la

facilitación del comercio internacional entre las administraciones aduaneras de los países

4

Page 5: La Organizacion Mundial de Aduanas

miembros, nos referimos a la aplicación y uso del Sistema Armonizado (SA) para la

descripción y codificación de mercancías. Técnicamente es un modelo de nomenclatura

cuya finalidad es fijar una estandarización de los bienes que se comercializan a nivel

mundial. El Sistema Armonizado funciona como una base definitoria para el cobro de

impuestos de importación. Asimismo también es utilizado para llevar a cabo la recolección

estadística del comercio internacional, manejo de las reglas de origen, formulación e

implementación de políticas arancelarias y el monitoreo de productos controlados.

Otra de sus funciones que tienen que ver con el entorno sociopolítico del escenario

internacional es la búsqueda de soluciones técnicas para combatir el terrorismo, pues es un

fenómeno que afecta a los países miembros, perturbando la facilitación del comercio entre

los países miembros y elevando los costos de transacción. Para ilustrar las funciones de

expertise que hemos mencionado realizamos el siguiente mapeo de los comités técnicos de

la OMA (Ver Esquema 1).

Esquema 1. Comités técnicos de la OMA

5

Page 6: La Organizacion Mundial de Aduanas

Fuente: Witker, 1999.

4. La Convención de Kyoto 2000

La lectura de los Convenios de la Organización Mundial de Aduanas que realizamos aquí

se ubica en la perspectiva de las líneas de investigación académica sobre la instrumentación

de la facilitación del comercio internacional para reducir los costos de transacción. La

definición que da la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el concepto de

facilitación del comercio es la siguiente: “es la simplificación y armonización de los

procedimientos del comercio internacional, en donde los procedimientos del comercio son

las actividades, prácticas y las formalidades necesarias para recopilar, presentar, comunicar

y procesar datos necesarios para la circulación de mercancías en el comercio internacional”

(Grainger, 2008:17).

6

Page 7: La Organizacion Mundial de Aduanas

El documento titulado Las rutas hacia la eficiencia y la efectividad en el entorno

de la Aduanas de la Organización Mundial de Aduanas, revisado por la Convención

Internacional sobre la Simplificación y Armonización de los Procedimientos Aduanales,

Kyoto, hace una valoración de la Convención de Kyoto de 1974, sobre los principios

rectores que pueden ser actualizados y modernizados para las administraciones de aduanas

actuales. En resumen estos principios rectores son:

“La máxima utilización de los sistemas automatizados.

Las técnicas de gestión del riesgo, incluida la evaluación del riesgo y la selectividad de

los controles.

El uso de la transferencia electrónica de fondos.

Intervenciones coordinadas con otros organismos.

Que la información sobre los requisitos aduaneros, leyes, normas y reglamentos se

encuentren a la disposición de cualquier persona

Proporcionar un sistema de apelaciones en materia aduanera.” (OMA, 2000).

Para propósitos de nuestra investigación el documento aquí analizado es importante

porque marca los principios sobre el papel de las aduanas como facilitadoras del comercio

internacional. Así la Organización Mundial de Aduanas en la Convención de Kyoto en el

documento Las rutas hacia la eficiencia y la efectividad en el entorno de la Aduanas

establece lo siguiente: “la Aduana juega un rol decisivo en el movimiento de las mercancías

a través de las fronteras. Los regímenes aduaneros aplicados a estas mercancías influyen

significativamente sobre el rol de la industria nacional en el comercio internacional, y

contribuyen en gran medida a la economía nacional. Un despacho rápido y eficaz de las

7

Page 8: La Organizacion Mundial de Aduanas

mercancías acrecienta la participación del sector empresarial nacional en el mercado

mundial y puede tener una incidencia considerable sobre la competitividad económica de

las naciones, favoreciendo las inversiones y el desarrollo de la industria. Permite también a

un mayor número de pequeñas y medianas empresas participar en forma activa en el

comercio internacional. Las prácticas comerciales modernas hacen posible que las

administraciones entreguen regímenes aduaneros simples, previsibles y rentables para el

despacho de las mercancías y el movimiento de personas, afrontando en tanto exigencias

nacionales e internacionales cada vez más complejas destinadas a asegurar el cumplimiento

de la legislación nacional, de acuerdos internacionales y a responder a los desafíos en

materia de seguridad” (WCO, 2010).

5. Consideraciones Finales

El propósito de nuestro trabajo fue presentar una visión “macro” de la Organización

Mundial de Aduanas, dentro de la perspectiva académica que ve en la OMA una

organización facilitadora del comercio internacional. Precisamente esta línea de

investigación se encuentra en los documentos académicos de la revista World Customs

Journal que preside la Organización Mundial de Aduanas.

Los supuestos teóricos que soportan el concepto de “facilitación del comercio de los

organismos internacionales” se encuentran en la Teoría de Relaciones Internacionales y en

la Teoría Económica de los Costos de Transacción. Así, consideramos que el presente

trabajo fue una aproximación a una de las múltiples funciones que cumple la OMA en el

concierto internacional y que fue fructífera para nuestra investigación al señalar la

8

Page 9: La Organizacion Mundial de Aduanas

importancia de las aduanas en el marco cooperativo comercial entre los países en el

contexto sociopolítico de la globalización.

Finalmente nuestro trabajo permite contextualizar el caso de las aduanas mexicanas

en el marco del régimen del comercio exterior desde una perspectiva histórica de su

inserción en el GATT y en el Tratado de Libre Comercio (Witker y Jaramillo, 1991), para

comprender mejor los regímenes jurídicos aduanales locales en el contexto de la

globalización.

Bibliografía

Grainger, Andrew (2008), “Customs and Trade Facilitation: From Concepts to Implementation”, en World Customs Journal, Abril, Vol. 2, No. 1, pp. 17-30

Mingst, Karen (2009), “Organismos intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y derecho internacional” en Fundamentos de las Relaciones Internacionales, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 269-331.

Witker, Jorge y Gerardo Jaramillo (1991), Régimen Jurídico del Comercio Exterior de México. Del GATT al Tratado Trilateral de Libre Comercio

Witker, Jorge (1999), Derecho Tributario Aduanero, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ONU, (2002), Trade Facilitation Handbook for the Greater Mekong Subregion.

Fuentes electrónicas

ONU 2006, Trade Facilitation Handbook Part I National Facilitation Bodies: Lessons from Experience, visitado el 03 de abril de 2010, http://www.unctad.org/en/docs/sdtetlb20051_en.pdf

OMC 2010, http://www.wto.org/ , visitado el 03 de abril de 2010.

OMA 2010, Kyoto 2000 The international Convention on the Simplification and Harmonization of Customs procedures (Revised) Pathtway to Efficiency and Effectiveness in the Customs Environment, visitado el 06 de abril de 2010,

9

Page 10: La Organizacion Mundial de Aduanas

http://www.wcoomd.org/files/1.%20Public%20files/PDFandDocuments/Procedures%20and%20Facilitation/KYOTO2000_e.pdf

Caracas, Venezuela; a 17 de agosto de 2010.

10