La literatura del Siglo XV (II)- Romancero

6
5. Poesía popular: el romance. Adquieren prestigio gracias a la valoración de lo tradicional (influencia del humanismo). Interesan las canciones que se transmiten oralmente, al margen de la poesía culta, y se recogen en los cancioneros musicales, utilizados en las cortes. Posteriormente, en los siglos XVI y XVII se confeccionarán las colecciones de romances: los romanceros.

description

Poesía tradicional del siglo XV -EL ROMANCERO

Transcript of La literatura del Siglo XV (II)- Romancero

5. Poesía popular: el romance.

Adquieren prestigio gracias a la valoración de lo tradicional (influencia del humanismo).

Interesan las canciones que se transmiten oralmente, al margen de la poesía culta, y se recogen en los cancioneros musicales, utilizados en las cortes.

Posteriormente, en los siglos XVI y XVII se confeccionarán las colecciones de romances: los romanceros.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN:

– Romances viejos: Romances anónimos que se transmiten oralmente (presentan variantes). Gran difusión en el siglo XV. Algunos tratan los mismos temas de los cantares de gesta, de ahí su tono épico-lírico.

– Romances nuevos: Composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los romances viejos.

(LOS ROMANCEROS INCLUYEN ROMANCES VIEJOS Y NUEVOS)

¿QUÉ ES UN ROMANCE? Una composición lírico-narrativa creada para ser cantada.

ESTRUCTURA: Tirada de versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, quedando libres los impares: 8- 8a 8- 8ª etc... Cada verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar de gesta.

COMPOSICIÓN ÉPICO-LÍRICA: Cuenta una pequeña historia combinando recursos de la lírica (lenguaje emotivo, exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones…) y de la épica (lenguaje arcaizante, apelaciones al público, cambio del punto de vista, epítetos épicos…).

CARÁCTER FRAGMENTARIO: Se presenta en forma de escena aislada del contexto. El romance comienza sin introducciones, va a lo esencial, y suele acabar de forma abrupta (tono misterioso y dramático).

ESTILO: Estilo muy particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos. Tono sencillo, intenso, ágil en la narración, emotivo. Suele predominar la narración sobre la descripción. El carácter fragmentario le da un toque misterioso y teatral.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TEMA:

– Históricos: Temas y personajes de la épica castellana y de sus cantares de gesta: Roldán, el Cid, Fernán González…

– Carolingios y bretones: basados en relatos épicos de Francia y Bretaña: Tristán, Roldán, Lancelot

– Fronterizos y moriscos: Se inspiran en hechos de la Reconquista. Se ocupan de la historia reciente y tienen una función propagandística. Fronterizos (guerras contra los moros) y moriscos (presentan con simpatía a los musulmanes).

– Líricos y novelescos: Breves y emotivos, tratan temas de la lírica: amor, muerte, soledad… Narran sucesos cotidianos de naturaleza dramática e historias de amor y aventuras… Incluyen elementos fantásticos.

ÉPIC

A

UN ROMANCERO es un conjunto de romances

ROMANCERO VIEJO ROMANCERO NUEVO

-Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media y que recogen por escrito durante esta época.

-El interés por parte del público hace que más tarde

-Los autores cultos del XVI empiezan a escribir romances.

-Se difunden a través de cancioneros y romanceros, originando el nombre de Romancero Nuevo

La tradición romancística se mantiene viva:- en el teatro del XVI / XVII - en la poesía Romántica del XIX- en el XX Lorca, por ejemplo

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.

8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a8 -8 a

REFERENCIAS SIMBÓLICAS del Romancero

Aves que representan a los enamorados (o actúan como mensajeras)

Mes de mayo y la alborada, en los que se sitúan generalmente los encuentros amorosos

Prisión como símbolo tradicional de la soledad o del enamoramiento

Caza, que a menudo se relaciona con la conquista