La literatura del siglo XV (I)

19
LA LITERATURA DEL SIGLO XV (I) 1.introducción 2.Marco cultural 3.Prerrenacimiento 4.La poesía culta ALTA Edad Media PLENA Edad Media BAJA Edad Media Del siglo V al X Del siglo XI al XIII Siglos XIV y XV PRERRENACIMIENTO

description

Aproximación a la literatura del siglo XV. 1-Introducción 2-Marco histórico 3-Prerrenacimiento 4-La poesía culta

Transcript of La literatura del siglo XV (I)

Page 1: La literatura del siglo XV (I)

LA LITERATURA

DEL SIGLO XV

(I) 1.introducción

2.Marco cultural

3.Prerrenacimiento

4.La poesía culta

ALTA

Edad Media

PLENA

Edad Media

BAJA

Edad Media

Del siglo V al X Del siglo XI al XIII Siglos XIV y XV

PRERRENACIMIENTO

Page 2: La literatura del siglo XV (I)

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Marco cultural.

3. El Prerrenacimiento.

4. La poesía culta.

4.1. Los Cancioneros.

4.1.1. El amor cortés

4.2. Jorge Manrique: Coplas.

Page 3: La literatura del siglo XV (I)

1. Introducción.

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SIGLO XV

Guerra de los cien años (Francia-Inglaterra)

Cisma de Occidente= Grave división en la iglesia

Isabel I Fernando II = Reinado Reyes Católicos:

- Fin «Reconquista»

- Descubrimiento de América

- Expulsión de los judíos

- Creación de la Inquisición

Es un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales: convivencia de elementos medievales y renacentistas.

Existencia = no solamente un camino hacia la vida eterna, sino una fuente de alegrías y placeres dignos de ser disfrutados.

Caos, inseguridad, etc. Un mundo regido por el azar, por la diosa Fortuna.

Page 4: La literatura del siglo XV (I)

La existencia no es solo un camino hacia la vida eterna. También hay alegrías y placeres que se deben disfrutar

La muerte pierde su sentido liberador y comienza a percibirse como un trance doloroso

Danzas de la muerte.

+ peso de la BURGUESÍA /Decadencia aristocracia

Valores mundanos

Secularización de la sociedad

Cambio de concepción vida-muerte

Conciencia de la muerte (tempus fugit) y de la vida

Page 5: La literatura del siglo XV (I)

LAS DANZAS DE LA MUERTE

Origen: epidemias de peste (XIV) Muerte como personaje central. Mientras

danza, dialoga y arrastra uno por uno a una relación de personajes representativos de las diferentes clases sociales

Iconografía macabra

MENSAJE MORAL

IRONÍA Y BURLA de la realidad

DENUNCIA SOCIAL

CARÁCTER DEMOCRÁTICO DE

LA MUERTEFatalismo Goce de la

vida / Excesos

Tópicos

• Vanitas terrenal

• Ubi sunt?

• Ars moriendi / Ars vivendi

• De putredine cadaverum

• Memento mori

• Tempus fugit

Page 6: La literatura del siglo XV (I)

2. Marco cultural.

LA CULTURA DEL SIGLO XV Humanismo:

· Revalorización del conocimiento racional.· La atención se centra en el ser humano más que en Dios =

antropocentrismo· Entusiasmo por la cultura clásica ~ recuperación de clásicos ~

imitación de los modelos.. Influencias: Dante, Petrarca y Bocaccio.

Creación de nuevas universidades: Formación de hombres cultos, más rigurosos y eruditos que los clérigos medievales. (Centros de cultura: desplazan a los monasterios)

Prestigio de las lenguas vulgares: Por influjo del humanismo, los libros se traducen del latín a las lenguas vulgares, aparecen las primeras gramáticas (Nebrija) y nace el interés por la literatura tradicional popular.

Page 7: La literatura del siglo XV (I)

Cortes palaciegas: Se convierten en verdaderos focos culturales, donde los mecenas protegen el saber, una virtud imprescindible del buen cortesano.

Invención de la imprenta: Un cambio radical en la difusión de los libros, pues ya no son algo exclusivo de una minoría aristocrática o religiosa. El libro ya es accesible al gran público (éxito de las novelas sentimentales o de caballerías).

Gutenberg, 1450

Page 8: La literatura del siglo XV (I)

3. El Prerrenacimiento.

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN

Elementos medievales Elementos humanistas

- Gusto por el tema caballeresco y por la alegoría.

- Influencia de la lírica provenzal.

- El valor de la fama.

- Estilo culto latinizante.

- Desaparición de los Mesteres: Juglaría y Clerecía.

INFLUENCIA DE LOS HUMANISTAS ITALIANOS: Dante, Petrarca y Bocaccio.

Page 9: La literatura del siglo XV (I)

LA TRADICIÓN CORTÉS(SIGLO XV)

POESÍA CANCIONERIL PROSA / TEATRO

AMOROSA DICÁCTICO-MORAL

JUAN DEMENA

JORGEMANRIQUE

MARQUÉS DESANTILLANA

EL LABERINTODE FORTUNA

COMEDIETADE PONZA

COPLAS

TRADICIÓNCORTESANA

HUMANISMO

LA CELESTINA

FERNANDODE ROJAS

AMOR

FORTUNA

ESTILOCULTO

MUERTE

GÉNERONOVELÍSTICO

ESTILOPOPULAR

GÉNERODRAMÁTICO

distingue

puede ser

destacan autores como

influido por

su obra más representativa es

están influidos por

autor de

EL SIGLO XV (PRERRENACIMIENTO)LA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINA

compartetrata comparte

autor de autor de

influido por influido por

escrita por

Page 10: La literatura del siglo XV (I)

4. La poesía culta.

Estilo conceptista: Concisión expresiva e intensidad semántica de las

palabras. Asociación ingeniosa entre palabras e ideas.

Temas variados: poemas amorosos, satíricos, morales, etc.

Poesía “cancioneril”: se conserva en los Cancioneros.

Page 11: La literatura del siglo XV (I)

4.1. Los Cancioneros.

¿QUÉ SON? Recopilaciones de la producción poética culta de diferentes épocas y lugares.

EJEMPLOS:

· Cancionero de Baena· Cancionero de Estúñiga

TEMAS:

· Poesía amorosa: Sigue el modelo del amor cortés medieval.· Poesía moral: Imita la corriente alegórico-dantesca (influencia de la Divina comedia de Dante). En esta corriente encontramos obras como:

· Infierno de los enamorados, del Marqués de Santillana.· Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena.

Page 12: La literatura del siglo XV (I)

4.1.1 El amor cortéshttp://jorgemanrique.alinome.net/amorcortes.php

¿QUÉ ES?

Código de comportamiento que definía las relaciones entre enamorados pertenecientes a la nobleza en Europa durante la Edad Media.

El amante se comporta con la amada en forma muy semejante a como debe hacerlo el vasallo con su señor.

RASGOS

La humildad, enamorado=inferior a la amada

La cortesía, formas refinadas y delicadas. Solo los nobles (linaje y conducta) pueden aspirar al amor.

La utopía, basta con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar ninguna recompensa a cambio

El desinterés, el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a una dama excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento.

La frustración, imposibilidad de consumar el amor o porque el desastre sigue inmediatamente a la consumación.

El secreto, por ser un amor no manifestable públicamente.

Page 13: La literatura del siglo XV (I)

4.2. Las Coplas de Jorge Manrique.

EL AUTOR: Hijo de nobles, participó en muchas batallas y murió en una de ellas a los 39 años. Encarna el ideal cortesano: ora la pluma, ora la espada.

FECHA E INTENCIÓN: Manrique compuso las Coplas en 1476 con motivo de la muerte de su padre, don Rodrigo. La obra, por tanto, es una ELEGÍA, pues expresa el dolor del poeta por la muerte de un ser querido.

Jorge Manrique (1440-1479)

Page 14: La literatura del siglo XV (I)

INTENCIÓN: Manrique no quiere una renovación estilística, y basa su poema en el contenido.

-Formalmente, las coplas son medievales-No cultismos, neologismos-Métricamente tampoco es innovador-El individualismo del poema es más próximo al Renacimiento

Un individuo se convierte en tema de un poema

LA MUERTE MEDIEVAL se trata de forma genérica.

LA MUERTE EN EL SIGLO XV se centra en un individuo concreto

Page 15: La literatura del siglo XV (I)

TEMA PRINCIPAL: La MUERTE.

– Se parte de una reflexión general sobre la fugacidad de la vida para terminar presentando la muerte del poeta (de lo general a lo particular).

– En los ss. XIV y XV era habitual presentar a la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con una guadaña) que igualaba a todos. Sin embargo, Manrique exalta los valores espirituales y trata el tema desde una visión serena, sin detalles macabros ni desagradables.

Page 16: La literatura del siglo XV (I)

ESTRUCTURA:

– 40 estrofas de 12 versos.

– Coplas de pie quebrado: formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas (desde entonces se le llama copla manriqueña).

– Métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

– La copla de pie quebrado obliga a una cierta concisión y marca mucho el ritmo, a veces funerario.

Page 17: La literatura del siglo XV (I)

IRecuerde el alma dormida,

avive el seso e despiertecontemplando

cómo se pasa la vida, cómo se viene la muertetan callando; cuán presto se va el placer,

cómo, después de acordado, da dolor;

cómo, a nuestro parecer, cualquiere tiempo pasadofue mejor.

8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e4f

sextilla

sextilla

Copla manriqueña

http://www.poesi.as/index1.htm

Page 18: La literatura del siglo XV (I)

LAS TRES PARTES DE LA OBRA:

Coplas I-XIII: parte más filosófica. Reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal y la certeza de la muerte. Reflexión sobre la vanidad terrenal y lo efímero de los bienes mundanos. Tópicos: tempusfugit, memento mori.

Coplas XIV-XXIV: Evocación nostálgica del pasado. Ejemplos concretos de las ideas anteriores mediante enumeraciones de muertes ilustres perfectamente jerarquizado (recreación de la vida cortesana). Tópico: ubi sunt.

Coplas XXV-XL: Introduce el tercer tipo de vida, la que triunfa sobre las otras dos: la vida eterna, ejemplificada en torno a la figura del padre: virtudes, hazañas, resignación y serenidad cristianas ante la inevitable muerte. Se produce una individualización del tema de la muerte. El final consiste en un diálogo del caballero con la muerte, donde ésta lo consuela diciéndole que seguirá viviendo de dos formas: la fama y la vida eterna.

Page 19: La literatura del siglo XV (I)

ESTILO: Sencillo, antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Tal vez el secreto de las Coplas sea esa combinación de sencillez y profundidad.

SENTIDO DE LA OBRA: La obra de Manrique responde a la sensibilidad de la época, mientras que su padre encarna el ideal del caballero cristiano medieval. La obra recoge esa mezcla de elementos medievales y modernos. Rasgos prerrenacentistas: el valor de la fama y la elegancia y delicadeza a la hora de tratar el tema de la muerte.